Informe Presupuestos Participativos 2012

Page 1

Afianzando los pasos “VENTE A ANDAR”

INFORME FINAL DEL PROCESO 2012. Francisco José Cámara Hueso. D.N.I.: 77343009-N. C/ Menéndez Pelayo, nº 9, 23650, Torredonjimeno (Jaén). Teléfono: 617 517 121. Correo electrónico: francisjcamara@yahoo.es


ÍNDICE DE CONTENIDOS. Epígrafes

Páginas

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..

2

1. CAMPAÑA DE PUBLICIDAD MOTIVADORA…………………………………

3 3

1.1. I Marcha Urbana por los Presupuestos Participativos……………………… 1.1.1. Objetivos y organización de la marcha…………………………………………….. 1.1.2. Los resultados de la marcha………………………………………………………… 1.1.3. Organización de propuestas de la marcha para asambleas y mesa ciudadana..

3 4 10

2. CAMPAÑA DE INFORMACIÓN SOBRE LAS ASAMBLEAS VECINALES.

12 12 13 14

2.1. Charlas explicativas en centros educativos y culturales………………..…. 2.2. Información en medios de comunicación…………………………………...... 2.3. El trabajo en redes sociales………………………………………………………

3. LAS ASAMBLEAS VECINALES……….………………………………………. 3.1. Asambleas temáticas………………….………………………..………………….

15 16

3.1.1. Asamblea del Tejido Asociativo……………………………………………………… 3.1.2. Asamblea Infantil………………………………………………………………………

16 18

3.2. Asambleas sectoriales o de barrio………………………..…………………….

20

3.2.1. Asamblea Barrio El Olivo-Toxiria………………….………………………………… 3.2.2. Asamblea Barrio El Ranal………………………….………………………………… 3.2.3. Asamblea Barrio Zona Centro……………………………………………………..… 3.2.4. Asamblea Barrio San Roque…………………………………………………………

20 21 23 25

4. LA MESA CIUDADANA……………….………………………………………… 4.1. Funciones y representantes………....………………………..…………………. 4.2. Criterios de priorización de propuestas……………...……..…………………. 4.3. Aplicación de criterios y orden de las propuestas………..………………….

28 28 30 32

5. INFORME DE VIABILIDAD TÉCNICA……...………………………………….

37

6. ASAMBLEA GENERAL…………………………………………………....…….

44

7. INFORME SOBRE EL PROCESO EN PLENO…………………....................

48

8. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL PROCESO………………………......…….. 8.1. Participación en el proceso y propuestas realizadas.…..…..………………. 8.2. Educar en la participación..………....………………………..………………….. 8.3. La difusión de la información y la utilización de las TIC..………………….. 8.4. Las relaciones interpersonales………....………………………..……………... 8.5. Torredonjimeno como referente………....………………………..…………….

49 49 53 54 55 56

CONCLUSIONES……...……………………………………………………………..

57

Se incluye un archivador adjunto con todos los resultados, hojas de votaciones y material complementario utilizado y generado en cada fase del proceso de trabajo. 1


INTRODUCCIÓN. Me gustaría comenzar este informe partiendo por comentar algunos aspectos contextuales que rodearon el inicio del proceso de presupuestos participativos actual y que explican, o al menos nos pueden ayudar a comprender mejor, muchas de las características que han rodeado al mismo. Por tanto, comenzaré explicando cómo se ha desenvuelto el proceso actual a partir de los cambios acontecidos a raíz del proceso de elecciones municipales de 2011. En primer lugar, hemos de indicar que Torredonjimeno ha afrontado el cuarto proceso de presupuestos participativos (2012) tras el parón del proceso durante un año (2011-2012). Un pequeño paréntesis que podemos entender a partir de la llegada al gobierno municipal de un nuevo equipo de gobierno y corporación, con el proceso de adaptación que ello ha podido suponer para nuestros representantes. En este sentido, he de reconocer que fueron muchas las personas que, al identificarme como dinamizador del proceso 2010-2011, me transmitían su interés en forma de preocupación, ante la paralización del proceso. Estos parones en los procesos de presupuestos participativos suelen ser habituales en años electorales, tal y como ha ocurrido en otras ciudades como ha sido el caso de Logroño, que ha vuelto a iniciar el proceso tras el año electoral. Por otra parte, desde una perspectiva estrictamente profesional, estos parones son difíciles de entender, mas aún en localidades en las que los procesos de presupuestos participativos cuentan con un respaldo mayoritario por parte de los representantes políticos. Ante esa situación, como profesional responsable del proceso anterior y, sobre todo, como persona involucrada en estas metodologías participativas incluso previamente a sus inicios en nuestra localidad, he de reconocer que, desde un primer momento, confiaba en que los presupuestos participativos se retomarían en Torredonjimeno en breve, ya que contaban con el respaldo de todos los grupos políticos representados en nuestro Ayuntamiento y con la reiterada muestra de apoyo e interés por apostar e impulsar los presupuestos participativos, tal y como quedó plasmado en los programas electorales de diferentes partidos que se presentaban a las elecciones municipales de 2011 en Torredonjimeno. Por tanto, a partir de la razón de ser de dichos programas electorales no hemos de dudar en que los presupuestos participativos seguirán adelante en Torredonjimeno. Estoy convencido de ello. Personalmente, he afrontado mi segundo año como dinamizador del proceso de presupuestos participativos en Torredonjimeno con mayor ilusión y compromiso que el anterior y, sobre todo, con un mayor conocimiento, formación y preparación técnica y profesional. Esto ha permitido marcarme nuevos retos y objetivos mas ambiciosos, cometer nuevos errores y conseguir nuevos logros. En definitiva, todo ello me ha permitido seguir aprendiendo para ser mejor en este trabajo que al mismo tiempo te ayuda a ser mejor ciudadano, me atrevo a decir que mejor persona, y a estar cada día mas comprometido con el desarrollo de nuestro pueblo y, por tanto, del conjunto de la sociedad. Y es que, el haber participado desde los inicios en estos procesos participativos, hace que uno se sienta partícipe de la construcción de un Torredonjimeno mejor y eso es algo enormemente gratificante. En referencia al proceso de trabajo y a sus diferentes apartados concernientes al trabajo técnico, a continuación incluyo los aspectos mas relevantes seguidos en la localidad durante los cinco meses de trabajo empleados en el desarrollo del proceso de presupuestos participativos 2012. 2


1. CAMPAÑA DE PUBLICIDAD MOTIVADORA. 1.1. I Marcha Urbana por los Presupuestos Participativos. 1.1.1. Objetivos y organización de la marcha. El proceso de presupuestos participativos 2012 arranca con algunas novedades importantes introducidas por la Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Torredonjimeno, entre las que destacó la apertura del proceso con la realización de la I Marcha Urbana por los Presupuestos Participativos, una actividad sin carácter competitivo que consistió básicamente en realizar un recorrido a modo de paseo por algunas calles de la localidad bajo el eslogan “Haz que tu iniciativa llegue a la meta”. El objetivo fundamental de la marcha era fomentar la participación ciudadana al mismo tiempo que la práctica deportiva entre todos los grupos de población, sirviendo además como método de recogida de propuestas ciudadanas para mejorar Torredonjimeno, además de las tradicionales asambleas vecinales. En este sentido, el único requisito para poder participar en la marcha era presentar una propuesta de mejora para el municipio rellenando una ficha de inscripción. Dichas propuestas podrían realizarse bien a título individual, o bien sumándose a la propuesta que hubiera presentado previamente una asociación del municipio. Además, hemos de recordar la campaña de publicidad previa a la marcha, con el lema “El 3 de Marzo, pon en marcha tu propuesta”. En cuánto a la organización de la actividad, podríamos destacar diferentes líneas de trabajo: -

Campaña de publicidad, a través de folletos informativos, cartelería, pancartas, banderolas y la difusión del evento en las redes sociales a través de la cuenta de correo asociada a Facebook quetuiniciativalleguealameta@gmail.com. Además, aprovechamos los medios creados en el proceso de trabajo anterior, como es el caso de la dirección de correo electrónico asociada a redes sociales como Facebook y Tuenti tosiriaparticipa@gmail.com, en la que disponemos de una importante base de datos de contactos y participantes en los procesos de presupuestos participativos precedentes y que podemos aprovechar como herramienta de información y comunicación.

-

Reuniones de presentación de la marcha y del proceso de presupuestos participativos 2012 ante los medios, diferentes colectivos y el tejido asociativo del municipio.

-

Trabajo informativo en diferentes centros culturales y zonas de la localidad, entre los que destacan los colegios y centros de secundaria, con la realización de charlas explicativas sobre el proceso de presupuestos participativos en Torredonjimeno, adaptadas a las diferentes edades, utilizando medios audiovisuales como pizarras digitales y presentaciones en formato Power Point, a fin de incentivar la participación en el proceso actual desde las edades mas jóvenes. Pero además de los

3


centros educativos, realizamos el trabajo de información a pie de calle, con la colocación de un stand móvil informativo en diferentes puntos de la localidad. -

Proceso de inscripciones a la marcha. Conjuntamente a las campañas de publicidad e información, llevamos a cabo la elaboración de las fichas de inscripción a la marcha y, por tanto, la difusión de inscripciones entre la población, de cara a recoger cuantas mas posibles. Para facilitar las inscripciones al conjunto de la población del municipio, establecimos diferentes puntos de recogida de las mismas, a los cuáles le otorgamos un código para facilitar el posterior trabajo de ordenamiento de fichas y propuestas recogidas: o Casa de Cultura: código A. o Casa de Cultura, inscripciones adscritas a propuestas de asociaciones: código AA. o Stand móvil: código B. o CEIP San José de la Montaña: código C. o CEIP Toxiria: código D. o CEIP Ponce de León: código E. o CEIP El Olivo: código F. o CEIP Martingordo: código G. o CEIP Puerta de Martos: código H. o CEIP San Roque: código I. o Inscripciones recogidas el día de la marcha: código J.

En cuánto a las normas básicas de la marcha establecidas destacaron las siguientes: -

Los participantes deberán entregar las fichas de inscripción y entregarlas en los puntos oficiales establecidos por la organización hasta el día 02 de Febrero de 2012: o Stand móvil de información (situado en diferentes zonas del municipio en horario aleatorio). o Casa Municipal de Cultura de Torredonjimeno. o Centros educativos de la localidad (sólo alumnado de cada centro).

-

Solo puede entregarse una ficha de inscripción y una propuesta por persona.

-

Solo serán válidas las propuestas de los participantes asistentes a la marcha.

-

Los participantes en la marcha deberán presentar sus inscripciones al inicio para poder recoger sus correspondientes dorsales y material en el punto de acreditaciones facilitado por la organización y dar validez a las propuestas aportadas.

1.1.2. Los resultados de la marcha. Finalmente, el número de inscripciones recogido en cada punto fue el siguiente: -

Casa de Cultura (A): 24. Casa de Cultura, inscripciones adscritas a propuestas de asociaciones (AA): 61. Stand móvil (B): 36. CEIP San José de la Montaña (C): 16. CEIP Toxiria (D): 20. CEIP Ponce de León (E): 4. CEIP El Olivo (F): 8. CEIP Martingordo (G): 2. 4


-

CEIP Puerta de Martos (H): 5. CEIP San Roque (I): 10. Día de la marcha (J): 15.

TOTAL DE INSCRIPCIONES RECOGIDAS: 201. En cuánto a los puntos de recogida que se corresponden con colegios, hemos de aclarar que entregamos las fichas de inscripción al alumnado de cada centro y les dimos unos días para que pudieran consultar su participación y pedir el consentimiento de sus padres, madres o tutores, que en caso afirmativo deberían de firmar su autorización a participar en la actividad en un apartado de la ficha especialmente dedicado a tal fin. Además, las charlas explicativas fueron realizadas en estos centros con la autorización de los directores o responsables de cada uno de los colegios, estando presentes durante dichas charlas los docentes de los cursos a los que iban destinadas las mismas (a partir de 5º y 6º de primaria). En referencia a los sectores o zonas del municipio de los cuáles recibimos las fichas de inscripción rellenas, a nivel global, obtuvimos los siguientes resultados: -

Sector El Olivo-Toxiria: 52. Sector El Ranal: 41. Sector Zona Centro: 36. Sector San Roque: 10.

El número de inscripciones validadas a raíz de la asistencia a la marcha de los participantes por lugares de recogida fue el siguiente: -

Casa de Cultura (A): 18. Casa de Cultura, inscripciones adscritas a propuestas de asociaciones (AA): 61. Stand móvil (B): 0. CEIP San José de la Montaña (C): 16. CEIP Toxiria (D): 3. CEIP Ponce de León (E): 2. CEIP El Olivo (F): 6. CEIP Martingordo (G): 0. CEIP Puerta de Martos (H): 0. CEIP San Roque (I): 5. Día de la marcha, previamente a la salida (J): 15.

TOTAL DE PERSONAS INSCRITAS ASISTENTES A LA MARCHA: 126.

El conjunto de propuestas obtenidas de las inscripciones validadas con la asistencia a la marcha, por sectores o zonas fue el siguiente:

SECTOR EL OLIVO-TOXIRIA. Total de inscripciones a la marcha validadas: 21. Total de propuestas validadas del sector: 15. Nº

PROPUESTAS

Nº REPETICIONES

1 2

Apertura y saneamiento de la C/ Ave María Arreglo y mejora del parquecillo de la Carretera de Martos Donar terrenos municipales para facilitar la creación de nuevas empresas

3 1

3

5

1


4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

15

Residencia de ancianos Pista de skate y bmx Arreglo del Polideportivo Matías Prats Estudiar el estado de abandono de la casa situada en Avenida de Jaén nº 22 Arreglo de las aceras del barrio Plaza de toros portátil para diferentes actividades (corridas de toros, conciertos…) Reformar los parques del barrio Piscina climatizada Vallado de parques, con horario de apertura y cierre Gimnasio infantil, con piscina climatizada Parque en la antigua estación de RENFE y en la zona de albero existente en la actualidad, con pistas deportivas Comedor escolar

1 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1

2

SECTOR EL RANAL. Total de inscripciones a la marcha validadas: 19. Total de propuestas validadas del sector: 10.

PROPUESTAS

Nº REPETICIONES

1

Adecuación y mejora general de las zonas verdes del barrio y colocación de aparatos biosaludables Dar trabajo a los parados Vallado de parques, con horario de apertura y cierre Mejora del parque de la C/ Gabriel Celaya y mayor vigilancia Carril bici Construcción de rampa de accesibilidad para la Iglesia San José de la Montaña Centro de ocio infantil Piscina climatizada Pista de skate y bmx Itinerarios accesibles y adaptados a minusválidos

5

2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 2 2 1 1 3 1 1

SECTOR ZONA CENTRO. Total de inscripciones a la marcha validadas: 17. Total de propuestas validadas del sector: 11.

PROPUESTAS

Nº REPETICIONES

1

Piscina climatizada. Se propone como lugar de construcción el solar del antiguo mercado. Cesiones o subastas de obras y servicios de jardinería y limpieza a empresas por parte del Ayuntamiento Arreglo y mejora de parques Arreglo de las calles El Horno y Doncellas Vallado de parques, con horario de apertura y cierre Terminar la restauración del Castillo y adecuación como centro cultural o juvenil Casa de juventud o club juvenil, con cafetería, zonas recreativas y de juegos, wifi… Se propone como lugar 6

1

2

3 4 5 6 7

1

2 2 1 3 2


8 9

10

11

de construcción el solar del antiguo mercado. Asfaltado del solar del antiguo mercado. Limpieza y reforestación de la entrada a Torredonjimeno por la zona del puente de la Vía Verde desde Martos, con la creación de zona verde. Mejora del Polideportivo Matías Prats (marcador, motorización de canastas, mejora de las pistas de frontón y fútbol sala exteriores). Mayor limpieza de calles

2 1

1

1

SECTOR SAN ROQUE. Total de inscripciones a la marcha validadas: 4. Total de propuestas validadas del sector: 4.

PROPUESTAS

Nº REPETICIONES

1 2 3 4

Mejora de los parques y jardines del barrio Cambiar el sentido de circulación de la C/ El Norte Adaptación de semáforos para ciegos y sordos Centro de ocio para niños

1 1 1 1

Algunas de las propuestas aportadas, debido a sus características, dado que no pueden considerarse propuestas referentes a inversiones como tales, pasarán a formar parte de un apartado específico de sugerencias, que será remitido a los responsables políticos para que puedan tenerlas en cuenta de cara a la mejora de la localidad, al igual que aquéllas propuestas que se relacionen con actividades o eventos, que también serán remitidas a los responsables políticos en un grupo aparte.

Centrándonos en las propuestas recogidas en las fichas de inscripción a la marcha, las mas repetidas en cada sector fueron las siguientes:

-

Sector El Olivo-Toxiria. o Apertura y saneamiento de la C/ Ave María. o Pista de skate y bmx. o A elegir una entre estas dos:  Arreglo del Polideportivo Matías Prats.  Comedor escolar.  La propuesta “Donar terrenos municipales para facilitar la creación de nuevas empresas”, por sus características, pasa al grupo de sugerencias.  La propuesta “Estudiar el estado de abandono de la casa situada en Avenida de Jaén nº 22”, por sus características, pasa al grupo de sugerencias.

-

Sector El Ranal. o o o

Adecuación y mejora general de las zonas verdes del barrio y colocación de aparatos biosaludables Piscina climatizada. A elegir una entre estas tres:  Vallado de parques, con horario de apertura y cierre.  Mejora del parque de la C/ Gabriel Celaya y mayor vigilancia.  Carril bici. 7


 La propuesta “Dar trabajo a los parados”, por sus características, pasa al grupo de sugerencias.

-

Sector Zona Centro. o Terminar la restauración del Castillo y adecuación como centro cultural o juvenil. o A elegir dos entre estas cuatro:  Arreglo y mejora de parques.  Arreglo de las calles El Horno y Doncellas.  Casa de juventud o club juvenil, con cafetería, zonas recreativas y de juegos, wifi… Se propone como lugar de construcción el solar del antiguo mercado.  Asfaltado del solar del antiguo mercado.  La propuesta “Cesiones o subastas de obras y servicios de jardinería y limpieza a empresas por parte del Ayuntamiento”, por sus características, pasa al grupo de sugerencias.  La propuesta “Mayor limpieza de calles”, por sus características, pasa al grupo de sugerencias.

-

Sector San Roque. o Mejora de los parques y jardines del barrio. o Modernización y adaptación de semáforos para ciegos y sordos. o Centro de ocio para niños.  La propuesta “Cambiar el sentido de circulación de la C/ El Norte”, por sus características, pasa al grupo de sugerencias.

En referencia a las propuestas aportadas por asociaciones, recibimos un total de 6 propuestas de asociaciones, que pasamos a detallar a continuación: -

Propuesta de la Asociación de Empresarios y Comerciantes de Torredonjimeno (ADET). CIF: G-23489750. o Nombre de la propuesta: Adquisición de carpa multiusos. o Descripción de la propuesta: Adquisición de una carpa de aproximadamente 1500m2 para que pueda utilizarse en el polideportivo Matías Prats con objeto de utilizarla en la feria de muestras y en todos los eventos que realice el Ayuntamiento y ADET, como por ejemplo carnavales, fiesta medieval, feria del comercio en el parque, fiesta de la cerveza, actos de la banda de música… Con la adquisición de la carpa se evitarían al año importantes gastos en alquileres e incluso creemos que el Ayuntamiento podría sacarle rendimiento alquilándola a otras asociaciones a precios simbólicos. o Nº de adscripciones a la propuesta: 11 (invalidadas por no presentarse las personas adscritas a dichas propuestas), siendo las adscripciones válidas 1.

-

Propuesta del Club Baloncesto Toxiria. CIF: G-23310873. o Nombre de la propuesta: Mejoras en los polideportivos de la localidad. o Descripción de la propuesta: Techado de las pistas exteriores del Polideportivo Matías Prats. Realización de dos pistas de baloncesto en el Polideportivo Loma de los Santos utilizando los espacios que existen detrás de las porterías y que ya 8


están pavimentados, por lo que sólo habría que pintar las pistas y colocar las canastas. Arreglo integral del pavimento del pabellón antiguo (Pabellón 2) del Polideportivo Matías Prats, así como llevar a cabo la revisión de las canastas y, en su caso, proceder a su sustitución. Colocación de motores en las canastas del pabellón 1 del Polideportivo Matías Prats para mejorar la seguridad de las mismas. o Nº de adscripciones a la propuesta: 13.

-

Propuesta de la Asociación Comarcal de Personas con Discapacidad (ACCEDE). CIF: G-23278609. o Nombre de la propuesta: Por un municipio accesible. o Descripción de la propuesta: Máxima accesibilidad para el municipio de Torredonjimeno, especialmente en edificios públicos e institucionales de la localidad. o Nº de adscripciones: 19.

-

Propuesta de la Asociación de Amas de Casa Tosiriana. CIF: G-23333156. o Nombre de la propuesta: Solicitud de sede. o Descripción de la propuesta: Solicitamos una nueva sede de mayor tamaño que la actual, o un salón disponible para realizar actividades, charlas informativas, etc, pues al contar con mas de 500 asociadas no podemos realizar ciertas actividades como cursos o talleres de cocina, pintura, manualidades… por falta de espacio. o Nº de adscripciones: 3.

-

Propuesta del Club Deportivo Hípico Ángel Peralta. CIF: G-23486632. o Nombre de la propuesta: Local para el club. o Descripción de la propuesta: Necesitamos un local para reuniones semanales y charlas. o Nº de adscripciones: 7.

-

Propuesta de la Asociación de Vecinos y Amigos del Casco Antiguo. CIF: G-23547029. o Nombre de la propuesta: Quitar la curva de la Calle del Puente, esquina con la Calle Pozuelo. o Descripción de la propuesta: Desde hace tiempo venimos denunciando, ante varias corporaciones municipales, el peligro que conlleva la curva existente entre la Calle del Puente, esquina con la Calle Pozuelo, ya que es rara la semana que no se produce algún pequeño accidente, por lo que solicitamos, dado el proyecto en curso de la nueva rotonda, aprovechar la coyuntura para eliminar el peligro de una vez por todas. o Nº de adscripciones: 8.

Las tres propuestas de asociaciones inscritas con mayor número de adscripciones validadas con su asistencia a la marcha fueron las siguientes: -

Por un municipio accesible. Propuesta de la Asociación Comarcal de Personas con Discapacidad (ACCEDE): 19 adscripciones.

9


-

Mejoras en los polideportivos de la localidad. Propuesta del Club Baloncesto Toxiria: 13 adscripciones.

-

Quitar la curva de la Calle El Puente, esquina con la Calle Pozuelo. Propuesta de la Asociación de Vecinos y Amigos del Casco Antiguo: 8 adscripciones.

1.1.3. Organización de propuestas de la marcha para asambleas y mesa ciudadana. Desde la Concejalía de Participación Ciudadana se establecieron como primeros criterios de priorización de propuestas de la marcha a incluir en los criterios que establezca con posterioridad la mesa ciudadana el siguiente: -

Las tres propuestas de cada sector mas repetidas en la marcha pasarán directamente a la valoración de la mesa ciudadana con 25 puntos cada una. Asimismo, pasarán a la mesa ciudadana las cinco propuestas con mayor número de votos de cada asamblea. o En las diferentes asambleas sectoriales se presentarán las tres propuestas seleccionadas de la marcha correspondientes a cada sector y podrán ser votadas por los asistentes en las mismas condiciones que el resto de propuestas aportadas por los asistentes a cada asamblea. En dichas asambleas, en primer lugar se llevará a cabo la elección (en caso de empate) de las tres propuestas obtenidas de la marcha que pasarán a la mesa ciudadana con 25 puntos. Es decir, en caso de empate entre propuestas aportadas a través de las inscripciones a la marcha en cuanto al número de repeticiones se refiere, pasarán a las correspondientes asambleas todas las que estén entre las tres mas repetidas en las inscripciones a la marcha y será en las diferentes asambleas donde se decidirán las tres propuestas de las recogidas en la marcha que pasarán finalmente a la mesa ciudadana, con 25 puntos cada una. El modo de decisión de estas tres propuestas será por consenso vecinal o, en caso de no llegar a acuerdo, por sorteo. o Las tres propuestas provenientes de la marcha ocuparán los tres primeros números de propuestas de las asambleas según el número de repeticiones obtenidos en la marcha o, en caso de empate en los resultados de la marcha, según los resultados de la decisión obtenidos en la asamblea para llevar a cabo el desempate. Las propuestas de la marcha llevadas a desempate y que finalmente no entren a formar parte de las tres propuestas seleccionadas de la marcha pasarán a formar parte de la asamblea con el mismo tratamiento que las aportadas en dicha asamblea, ocupando el número de propuesta correspondiente. o Además de esas tres propuestas obtenidas de la marcha, los asistentes a las asambleas podrán realizar diferentes propuestas y finalmente se llevará a cabo la votación de todas las propuestas aportadas, junto a las tres provenientes de la marcha. Pasarán a la valoración de la mesa ciudadana, además de las tres propuestas seleccionadas de la marcha con 25 puntos, hasta cinco propuestas diferentes más. Por tanto, cada 10


asamblea podrá aportar un total máximo de 8 propuestas a la mesa ciudadana. o En caso de empate entre las propuestas aportadas en las asambleas, para decidir las propuestas que pasarán a la mesa ciudadana se mirará el orden en que han sido realizadas las diferentes propuestas durante las asambleas.

-

Para las propuestas que presenten asociaciones, las tres propuestas con mayor número de participantes en la marcha adscritos a esas propuestas pasarán directamente a la mesa ciudadana con 25 puntos cada una. o Las personas que apoyen la propuesta de una asociación no podrán realizar una nueva propuesta en la inscripción a la marcha. o En la asamblea del tejido asociativo se presentarán las tres propuestas de asociaciones seleccionadas de la marcha según el mayor número de adscripciones y podrán ser votadas por los asistentes en las mismas condiciones que el resto de propuestas. o En caso de empate en cuanto al número de adscripciones recibidas por asociación, para decidir las tres que pasan con 25 puntos a la mesa ciudadana, se llevará a cabo el desempate durante la asamblea del tejido asociativo. El modo de decisión de estas tres propuestas será por consenso vecinal de los asistentes o, en caso de no llegar a acuerdo, por sorteo.

-

En la asamblea infantil, donde podrán asistir los niños y niñas de 10 a 13 años, junto con sus padres, madres y tutores legales, los niños aportarán sus propuestas y las cinco propuestas mas votadas de la asamblea infantil pasarán a la mesa ciudadana. Una vez que las propuestas sean consensuadas por la mesa ciudadana, pasarán directamente a la evaluación de viabilidad técnica, donde finalmente se extraerán tres propuestas, que pasarán a la Asamblea Final junto a diez propuestas provenientes del resto del proceso.

-

Siguiendo los criterios anteriores, a la mesa ciudadana podrán pasar un total máximo de 45 propuestas.

-

En las diferentes asambleas, en caso de que se produzca empate en el número de votos entre propuestas de la marcha y las aportadas en la asamblea, tendrán preferencia las propuestas de la asamblea para establecer el orden en el que quedan las propuestas en cada asamblea, aspecto que luego podrá ser tenido en cuenta para aplicar algunos criterios de priorización de la mesa ciudadana.

11


2. CAMPAÑA DE INFORMACIÓN SOBRE LAS ASAMBLEAS VECINALES. El trabajo informativo sobre los procesos de presupuestos participativos es esencial de cara a difundir la información entre el mayor número de población posible, no solo para fomentar la participación en los procesos sino para hacer públicos los resultados de los mismos en las diferentes fases por las que transcurren. En Torredonjimeno, el trabajo informativo del proceso 2012 se ha multiplicado en los diferentes ámbitos o medios en los cuáles se ha desarrollado dicho proceso de trabajo. Como muestra de ello, a continuación, exponemos algunos ejemplos de dicho proceso de trabajo en diferentes centros de la localidad, así como el trabajo informativo desarrollado en medios informativos y en redes sociales.

2.1. Charlas explicativas en centros educativos y culturales. Eran muchas las personas que antes de iniciar el proceso actual de presupuestos participativos desconocían el tema en nuestro municipio, a pesar de que ya son cuatro años realizando presupuestos participativos en Torredonjimeno. Como dinamizador, al comenzar mi trabajo, precisamente me marqué como objetivo fundamental para el actual proceso, intentar reducir al máximo ese desconocimiento sobre los presupuestos participativos. Para ello, además de utilizar y extender la información en otros medios, es indispensable explicar directamente “boca-oreja” en qué consisten los presupuestos participativos, los pasos dados en Torredonjimeno y las novedades del actual proceso. Con esa intención y contando con la esencial colaboración de las direcciones y responsables pertinentes, iniciamos un “tour” de charlas explicativas en diferentes centros educativos y culturales de Torredonjimeno, entre los que podemos destacar los siguientes: -

Colegios de Educación Infantil y Primaria, a través de charlas adaptadas a las edades a las que iban dirigidas, haciendo lo mas comprensible posible las explicaciones. En concreto, en estos centros, siete colegios en Torredonjimeno, como dinamizador, realicé charlas explicativas orientadas al alumnado de 5º y 6º de Primaria (además de los grupos de ESO existentes en el Colegio San José de la Montaña), a fin de fomentar la participación en la novedosa Asamblea Infantil y, sobre todo, inculcar el sentido de ciudadanía activa y responsable entre estos grupos de edades. En los colegios dimos un total de dieciocho charlas explicativas.

-

Institutos de Educación Secundaria. En estos centros, dos en Torredonjimeno, llevamos a cabo metodologías de trabajo distintas, marcadas a partir de las disposiciones de la dirección cada centro. En el IES Acebuche realizamos una charla explicativa abierta al alumnado de Bachillerato en horario de recreo. Por otro lado, en el IES Santo Reino, se nos ofreció la posibilidad de realizar charlas explicativas en cursos de 3º y 4º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato directamente en las clases de materias concretas como Educación para la Ciudadanía, Filosofía, Ética y Sociología, ya que los decentes de dichas asignaturas consideraron que la explicación sobre los presupuestos participativos estaba relacionada con los contenidos de dichas materias. 12


Lógicamente, gracias a esta colaboración pudimos llegar con nuestra explicación a un número de jóvenes realmente considerable. En los institutos dimos un total de diez charlas explicativas. -

Centro Guadalinfo. En este centro cultural y educativo de Torredonjimeno realizamos cuatro charlas explicativas a los diferentes grupos de alumnado, principalmente de edades adultas, que asisten a los diferentes cursos y actividades formativas que se llevan a cabo en este centro.

-

Centro Ocupacional San Pablo. Dimos una charla explicativa, nuevamente adaptando el contenido a los usuarios del centro y haciendo la explicación lo mas amena posible.

-

Centro de Educación de Adultos Miguel Hernández. Ofrecimos una charla explicativa.

-

Curso de Monitor Sociocultural, organizado por FEJIDIF. A partir de la aprobación por parte de la dirección del curso, dimos una charla explicativa en dicho contexto, en horario de clase del curso, impartido en el Colegio El Olivo en horario de tarde, ya que tanto desde mi perspectiva profesional como por parte del profesorado del mismo (por la conexión de contenidos del temario de la actividad formativa), acordamos conveniente la explicación de los presupuestos participativos entre el alumnado de dicho curso.

-

Centro de Día de Personas Mayores. En este centro no tuvimos la oportunidad de realizar ninguna charla explicativa por motivos de horarios y organización del propio centro, aunque instamos a sus responsables a que difundieran la información pertinente entre los usuarios del centro.

En total dimos 35 charlas explicativas durante el mes de Abril, previas a la celebración de las asambleas vecinales, a las que tendríamos que sumar las que con anterioridad ofrecimos para difundir la I Marcha Urbana por los Presupuestos Participativos. Si en cada una de estas charlas o encuentros establecemos una media de algo menos de veinte personas asistentes, podemos afirmar que transmitimos la información de forma directa (“recalcando la importancia del boca-oreja”) a más de 600 personas, lo cual supone un número muy significativo de población que este año sí que ha recibido información de primera mano sobre los presupuestos participativos. Muchas de esas personas desconocían el tema y, por tanto, en este sentido, hemos de tomar como muy positivo el trabajo informativo realizado.

2.2. Información en medios de comunicación. La información aportada en medios de comunicación ha sido constante, no solo de forma previa a la celebración de las asambleas vecinales, sino durante todo el proceso de trabajo, ya que prácticamente todas las semanas, se ha informado sobre el transcurso del proceso de presupuestos participativos en los diferentes medios locales, provinciales, regionales e incluso nacionales, bien de forma directa o bien a través de comunicados o notas de prensa, tanto por parte de la propia Concejalía de Participación Ciudadana, como a nivel personal como dinamizador. 13


Además, la información aportada se ha incrementado en los periodos en los que la actividad ha sido mas intensa, como ha sido el caso de la marcha urbana, las asambleas vecinales, la reunión de la mesa ciudadana y previa y posteriormente a la celebración de la asamblea general, periodos en los que la información transmitida a los diferentes medios ha sido prácticamente diaria.

2.3. El trabajo en redes sociales. Durante el proceso de presupuestos participativos 2012 hemos incrementado el trabajo a través de las redes sociales, sobre todo en lo que a diversificación y difusión de la información se refiere. En este sentido, destaca la utilización de las redes sociales Facebook (Presupuestos Participativos Torredonjimeno) y Tuenti (Tosiria Participa), a través de la creación de eventos sobre las distintas actividades planteadas en el proceso y la información de cada parte por las que ha ido transcurriendo el trabajo. Asimismo, hemos llevado a cabo la difusión de la información a través del correo electrónico a todos los contactos que teníamos del proceso anterior y a los que hemos ido sumando durante este proceso, sobre de todas las fases del proceso y de los resultados de las mismas. Además, este año hemos creado un blog específico en la aplicación Blogger (torredonjimenoparticipa.blogspot.com) para el tema de la participación ciudadana en general y los presupuestos participativos en particular en nuestra localidad, permanentemente actualizado y con diferentes secciones, entre las que destaca una referente a documentos, en la que hemos incorporado toda la documentación, publicidad e informes concernientes al proceso de trabajo a través de la aplicación Issu, así como una agenda de actos a través de la cuál cualquier ciudadano ha podido estar informado sobre las diferentes fechas clave del proceso participativo. Pero por encima de todo, hemos estrechado las relaciones con la Red Estatal por los Presupuestos Participativos y Torredonjimeno ya aparece en la web oficial de dicho organismo (presupuestosparticipativos.com), todo un referente a nivel nacional sobre metodologías participativas y experiencias de municipios que llevan a cabo procesos de presupuestos participativos.

14


3. LAS ASAMBLEAS VECINALES. Como en el proceso anterior de presupuestos participativos, mantenemos la distinción entre dos tipos de asambleas vecinales que pretenden dar cabida al mayor número de población posible, atendiendo tanto a las zonas del municipio (asambleas de barrio), como al movimiento asociativo existente en el municipio y otras características centradas en grupos de población sobre los que hemos creído oportuno incidir de cara a fomentar su inclusión en los procesos (asambleas temáticas, en el anterior proceso conocida como sectoriales). Precisamente, el concepto de asamblea temática es nuevo en Torredonjimeno, ya que en procesos anteriores se conocían como asambleas sectoriales, aunque la modificación se ha remitido prácticamente a un mero cambio conceptual propuesto desde la Concejalía de Participación Ciudadana, ya que la intención es la misma, aunque sí es cierto que la nueva Asamblea del Tejido Asociativo aglutina (o al menos pretende hacerlo) las anteriores de Juventud y Deportes y Cultura y Festejos, además de restringir su composición exclusivamente a asociaciones de Torredonjimeno de cualquier tipología registradas oficialmente. En referencia a la Asamblea Infantil, es totalmente nueva en nuestra localidad, siendo una de las novedades mas importantes del actual proceso. Esta asamblea está dirigida a los niños y niñas desde los 10 a los 13 años y pretende dar cabida en el proceso de presupuestos participativos a las edades infantiles, con el objetivo fundamental de fomentar la educación en valores y el sentimiento de ciudadanía activa entre las edades mas jóvenes de la localidad. Para la organización de la Asamblea Infantil, como dinamizador, contacté con compañeros profesionales de otros municipios en los que ya tenían experiencias con niños en procesos de presupuestos participativos. Este tipo de experiencias han sido estupendas. El único “pero” es que, como sabemos, el tema de las minorías de edades siempre suscita algún tipo de controversia sobre si deben o no tener derecho a voz y voto en este tipo de contextos. Para evitar este tipo de problemas, al ser una experiencia nueva en Torredonjimeno, en consenso con la Concejalía de Participación Ciudadana y a partir de consejos de otros profesionales con mayor experiencia en estas actividades, decidimos realizar un proceso infantil participativo paralelo, aunque independiente, del resto de asambleas vecinales, asegurando la presencia de tres propuestas de la Asamblea Infantil en la Asamblea General al final del proceso. De cara a futuros procesos, sugiero que se estudie y se establezca oficialmente por parte de nuestro Ayuntamiento dentro de los cauces legales establecidos para ello, las edades a partir de las cuáles podrá votarse en los procesos de presupuestos participativos, bien a través de acuerdo en pleno, bien tras la aprobación de la Mesa Ciudadana, o a través de otro medio que incida en la ciudadanía y otorgue el protagonismo a la decisión de la población en la medida de lo posible, tal y como debe caracterizar este tipo de procesos basados en la autorreglamentación. Además de las ya mencionadas asambleas temáticas, se han celebrado las asambleas de barrio (o sectoriales según la terminología utilizada para este año a propuesta de la Concejalía de Participación Ciudadana). Estas asambleas se han mantenido en número respecto a años anteriores, realizándose cuatro en la localidad dependiendo de cuatro zonas correspondientes.

15


En todas las asambleas se da la posibilidad a los asistentes de presentar propuestas de actividades y sugerencias de mejoras de aspectos de Torredonjimeno, que, por sus características, no son consideradas dentro del apartado de propuestas propiamente dicho, mas relacionado con aspectos referentes a infraestructuras para el municipio. Tanto las actividades como las sugerencias serán remitidas a la corporación municipal para que sean tenidas en cuenta como peticiones ciudadanas de cara a mejorar Torredonjimeno, aunque no son votadas en asambleas ni consideradas vinculantes dentro del proceso de presupuestos participativos actual. A continuación, se detallan los resultados de cada una de las asambleas vecinales celebradas en Torredonjimeno durante el proceso de presupuestos participativos 2012.

3.1. Asambleas temáticas. 3.1.1. Asamblea del Tejido Asociativo. La Asamblea del Tejido Asociativo aglutina las diferentes asociaciones y colectivos de Torredonjimeno inscritos en el registro oficial de asociaciones del Ayuntamiento -

Fecha, lugar y hora de celebración: 02/05/2012, Casa Municipal de Cultura, 19:00 h.

-

Número de asistentes: 12.

-

Votos emitidos: 8 (de los representantes de las asociaciones asistentes).

-

Asociaciones representadas: Amas de Casa, Accede, Vientos del Tiempo, ADET, Casco Antiguo, Club de Lectura, CB Toxiria, UD Ciudad de Torredonjimeno, Gao Caló.

-

Representantes en la Mesa Ciudadana: o Mari Carmen Galán Navas (ADET). o Manuel Serrano Martos (ACCEDE).

-

Observaciones: La representante de la asociación Gao Caló (Herminia, Secretaria) llegó cuando la asamblea estaba llegando a su fin y los votos ya estaban emitidos. Por lo tanto, no pudo proceder a votar, aunque sí quedó constancia de su presencia y se le permitió realizar la propuesta de dicha asociación, que en este caso fue una actividad indicada a continuación en el apartado correspondiente a actividades a modo de sugerencia. Las asociaciones Vientos del Tiempo y ADET presentan documento o informe explicativo de sus propuestas.

PROPUESTAS: NÚMERO DE PROPUESTA

NOMBRE DE PROPUESTA

TIPO DE PROPUESTA

PUNTOS

ORDEN

1

Por un municipio accesible (ACCEDE)

MARCHA

19

1

2

Mejoras en polideportivos de la localidad centradas en las pistas de baloncesto (CB Toxiria)

MARCHA

10

3

3

Quitar curva C/ El Puente-C/ Pozuelo

MARCHA

5

6

16


(Asoc. Casco Antiguo)

4

Acondicionamiento, mejora de acústica y mobiliario (equipamiento) de la sala multiusos de la Casa de Cultura (Club de Lectura)

ASAMBLEA

3

8

5

Adquisición de libros para llevar a cabo el intercambio con otros clubs de lectura (Club de lectura)

ASAMBLEA

0

9

6

Recuperación del Molino “El Cubo” y su entorno: zona de recreo, bancos, limpieza… (Vientos del Tiempo)

ASAMBLEA

14

2

7

Asfaltado y adecuación del aparcamiento de camiones (ADET)

ASAMBLEA

9

4

8

Adquisición de carpa multiusos para todo tipo de eventos, con la posibilidad de alquilarla por parte del Ayuntamiento (ADET)

ASAMBLEA

6

5

9

Sede social para la realización de cursos, talleres y otras actividades (Amas de casa).

ASAMBLEA

5

7

Las propuestas que pasan a la Mesa Ciudadana, por orden, son: -

Por un municipio accesible (ACCEDE). 19 puntos. Propuesta de marcha.

-

Recuperación del Molino del Cubo (Vientos del Tiempo). 14 puntos.

-

Mejoras en polideportivos de la localidad centradas en las pistas de baloncesto (CB Toxiria). 10 puntos. Propuesta de marcha.

-

Asfaltado y adecuación del aparcamiento de camiones (ADET). 9 puntos.

-

Adquisición de carpa multiusos (ADET). 6 puntos.

-

Quitar curva C/ El Puente-C/ Pozuelo (Casco Histórico). 5 puntos. Propuesta de marcha.

-

Sede social (Amas de Casa). 5 puntos.

-

Acondicionamiento, mejora de acústica y mobiliario (equipamiento) de la sala multiusos de la Casa de Cultura (Club de Lectura). 3 puntos.

ACTIVIDADES: -

Retomar el Premio Gabriel Celaya (Club de Lectura).

-

Colaboración del Ayuntamiento en la Feria Multisectorial (ADET), de cara a la organización del evento todos los años.

-

Fomento de la cultura gitana (Gao Caló), con especial interés en los siguientes actos: o Acto cultural flamenco en Romería. o Jornadas gastronómicas en Navidad. o Celebración del Día Internacional del Pueblo Gitano. 17


SUGERENCIAS: -

Zona azul en Plaza 1º de Mayo (C.B. Toxiria).

-

Bandas sonoras (limitador de velocidad) en la puerta del centro de día de personas mayores en la C/ Rabadán (Amas de casa).

3.1.2. Asamblea Infantil. La Asamblea Infantil ha sido una de las novedades introducidas en el proceso de presupuestos participativos 2012. El principal objetivo de dicha asamblea ha sido la extensión de la participación en estos procesos del mayor número de grupos de edades de población posibles y fomentar valores relacionados con la ciudadanía activa y participativa entre los niños de Torredonjimeno. -

Fecha, lugar y hora de celebración: 03/05/2012, Casa Municipal de Cultura, 17:30 h.

-

Número de asistentes: 7.

-

Votos emitidos: 7.

-

Representantes en la Mesa Ciudadana: o María del Carmen Ocaña Ocaña.

-

Observaciones: Se elige solo a un representante de la asamblea, ya que fue el único mayor de edad asistente como madre de uno de los menores participantes en la asamblea.

PROPUESTAS: NÚMERO DE PROPUESTA

NOMBRE DE PROPUESTA

TIPO DE PROPUESTA

PUNTOS

ORDEN

1

Reforma de las pistas de tenis

ASAMBLEA

6

5

2

Construcción de pista de skate, patinaje y bmx. Se propone como posible zona de construcción la zona de albero libre junto al campo de fútbol de la antigua estación RENFE o en el solar desocupado junto al parque del Peri

ASAMBLEA

20

1

3

Instalación de un mayor número de “toilekan”

ASAMBLEA

4

7

4

Piscina climatizada

ASAMBLEA

10

2

5

Mejora de los parques infantiles, limpieza y mayor vigilancia para evitar destrozos

ASAMBLEA

0

8

6

Arreglo del parque situado en la antigua estación de RENFE (arreglo de vallas del campo de fútbol)

ASAMBLEA

0

9

18


7

Arreglo de las fuentes y pilares de la localidad en general y de la fuente de agua potable situada en la C/ Caballero en particular.

ASAMBLEA

0

10

8

Construcción de una rotonda en el cruce de la Carretera de Martos y Vía Augusta (Martingordo)

ASAMBLEA

0

11

9

Arreglo de los caminos rurales

ASAMBLEA

6

6

10

Sala de juegos populares (parchís, ajedrez, juegos de mesa en general…) en un espacio municipal

ASAMBLEA

9

3

11

Conservación del patrimonio histórico en general y del Molino del Cubo y el Castillo en particular).

ASAMBLEA

8

4

12

Solucionar problema de la casa que obstaculiza la C/ La Muela

ASAMBLEA

0

12

13

Zona de aparcamientos junto al parque de el Peri, en el solar desocupado

ASAMBLEA

0

13

14

Renovar y modernizar semáforos y adaptarlos con sonido

ASAMBLEA

0

14

15

Rehabilitación o aprovechamiento para servicios municipales de las casas de la C/ Núñez de Balboa

ASAMBLEA

0

15

16

Arreglo de los servicios del parque municipal y mayor vigilancia para evitar destrozos

ASAMBLEA

0

16

Las propuestas que pasan a la Mesa Ciudadana, por orden, son: -

Construcción de pista de skate, bmx y patinaje. Se propone como posible zona de construcción la zona de albero libre junto al campo de fútbol de la antigua estación RENFE o en el solar desocupado junto al parque del Peri.

-

Piscina climatizada.

-

Sala de juegos de mesa en un espacio o instalación municipal.

-

Conservación del patrimonio histórico, especialmente con la rehabilitación del Molino del Cubo y el Castillo.

-

Reforma de las pistas de tenis.

ACTIVIDADES: -

Carrera de bicicletas popular urbana. 19


-

Viajes organizados (parques de atracciones, museos, cines, zonas arqueológicas y de fósiles…).

-

Organización de talleres de cocina, baile, dibujo, teatro, arcilla, manualidades, globoflexia, figuras de papel, fotografía, gimnasia…

-

Campeonatos deportivos escolares.

-

Conciertos de música.

-

Organización de actividades relacionadas con la tradición boy scout, con monitores y actividades en la naturaleza.

SUGERENCIAS: -

Mayor vigilancia en la C/ Caballero, ya que hay coches que circulan siendo peatonal.

-

Mayor control de seguridad vial, con espacial interés en los límites de velocidad, para lo cual podrían instalarse radares.

3.2. Asambleas sectoriales o de barrio. 3.2.1. Asamblea del barrio El Olivo-Toxiria. -

Fecha, lugar y hora de celebración: 07/05/2012, Colegio El Olivo, 19:00 h.

-

Número de asistentes: 7.

-

Votos emitidos: 7.

-

Representantes en la Mesa Ciudadana: o Antonio Serrano Martos. o Raquel Ordóñez Torres.

-

Observaciones: En el inicio de la asamblea se procedió al desempate de las propuestas de la marcha para obtener la tercera propuesta que, con 25 puntos, pasaría a la valoración de la Mesa Ciudadana. Las propuestas empatadas de la marcha eran “Arreglo del Polideportivo Matías Prats” y “Comedor escolar”. Finalmente la tercera propuesta de marcha seleccionada mediante consenso por los asistentes a la asamblea fue “Comedor escolar”, que finalmente sería redefinida como “Construcción de cocina-comedor escolar”.

PROPUESTAS: NÚMERO DE PROPUESTA

NOMBRE DE PROPUESTA

TIPO DE PROPUESTA

PUNTOS

ORDEN

1

Apertura y saneamiento de la C/ Ave María

MARCHA

0

9

2

Pista de skate, bmx y patinaje

MARCHA

5

5

3

Construcción de cocinacomedor escolar

MARCHA

4

6

4

Asfaltado y adecuación del aparcamiento de camiones

ASAMBLEA

18

1

20


5

Arreglo integral del paseo del parque municipal

ASAMBLEA

6

4

6

Por un municipio accesible

ASAMBLEA

16

2

7

Adquisición de carpa multiusos

ASAMBLEA

3

7

8

Arreglo del Paseo de la Estación (acerado y embellecimiento)

ASAMBLEA

9

3

9

Arreglo del camino hacia los Santos junto a la antigua granja

ASAMBLEA

2

8

10

Paso elevado hacia Consolación

ASAMBLEA

0

10

Las propuestas que pasan a la Mesa Ciudadana, por orden, son: -

Asfaltado y adecuación del aparcamiento de camiones. 18 puntos.

-

Por un municipio accesible. 16 puntos.

-

Arreglo del Paseo de la Estación (acerado, mejora de circulación y de aparcamientos y embellecimiento). 9 puntos.

-

Arreglo integral del paseo del parque municipal. 6 puntos.

-

Pista de skate, bmx y patinaje. 5 puntos. Propuesta de marcha.

-

Construcción de cocina-comedor escolar. 4 puntos. Propuesta de marcha.

-

Adquisición de carpa multiusos. 3 puntos.

-

Apertura y saneamiento de la C/ Ave María. 0 puntos. Propuesta de marcha.

ACTIVIDADES: -

Fomento del asociacionismo vecinal.

-

Fomento de las fiestas de barrio.

SUGERENCIAS: -

Donar terrenos municipales para facilitar la creación de nuevas empresas.

-

Estudiar el estado de abandono de la casa situada en Avenida de Jaén, nº 22.

-

Estudiar las posibilidades de adecuación y aprovechamiento de la nave de RENFE como espacio multiusos.

3.2.2. Asamblea del barrio El Ranal. -

Fecha, lugar y hora de celebración: 08/05/2012, Colegio Ponce de León, 19:00 h.

-

Número de asistentes: 10.

-

Votos emitidos: 10.

-

Representantes en la Mesa Ciudadana: 21


o o -

Antonio J. Porcuna Contreras. Manuel J. Montijano Tellez.

Observaciones: En referencia a las propuestas de la marcha a desempatar en la asamblea, los asistentes dispusieron por consenso que la propuesta de marcha “Adecuación y mejora general de las zonas verdes del barrio y colocación de aparatos biosaludables” fuera concretada en actuaciones en el Parque Gabriel Celaya, quedando la propuesta “Mejorar el Parque Gabriel Celaya con su embellecimiento, nuevas plantas y el soterramiento de los contenedores de la zona”. Las otras dos propuestas de la marcha, seleccionadas por la asamblea y que pasarán a la Mesa Ciudadana con 25 puntos son “Piscina climatizada” y “Continuación de carril bici por diferentes zonas del municipio incluyendo el barrio del Ranal”, que viene a especificar mejor la propuesta inicial de la marcha “Carril bici”.

PROPUESTAS: NÚMERO DE PROPUESTA

NOMBRE DE PROPUESTA

TIPO DE PROPUESTA

PUNTOS

ORDEN

1

Mejora del Parque Gabriel Celaya (plantas, embellecimiento de la zona y soterramiento de contenedores)

MARCHA

27

1

2

Piscina climatizada

MARCHA

3

9

3

Continuación de carril bici por diferentes zonas del municipio, incluyendo al barrio del Ranal

MARCHA

4

7

4

Arreglo y saneamiento de la C/ Isaac Peral, solucionando problemas de atascos de tuberías

ASAMBLEA

6

4

5

Arreglo integral del paseo del parque municipal

ASAMBLEA

12

3

6

Instalación de kiosco-churreríacafetería en el parque municipal

ASAMBLEA

4

8

7

Construcción de oficinas municipales y dejar el Ayuntamiento como edificio cultural

ASAMBLEA

0

11

8

Adecuación del solar de la C/ León Felipe como aparcamiento

ASAMBLEA

5

6

9

Asfaltado y adecuación del aparcamiento de camiones

ASAMBLEA

6

5

10

Por un municipio accesible

ASAMBLEA

22

2

11

Adecuación de los semáforos con sonido para personas invidentes

ASAMBLEA

1

10

22


Las propuestas que pasan a la Mesa Ciudadana, por orden, son: -

Mejora del Parque Gabriel Celaya (plantas, embellecimiento de la zona y soterramiento de contenedores). 27 puntos. Propuesta de marcha.

-

Por un municipio accesible. 22 puntos.

-

Arreglo integral del paseo del parque municipal. 12 puntos.

-

Arreglo y saneamiento de la C/ Isaac Peral, solucionando problemas de atascos de tuberías. 6 puntos.

-

Asfaltado del aparcamiento de camiones. 6 puntos.

-

Adecuación del solar de la C/ León Felipe como aparcamiento. 5 puntos.

-

Continuación de carril bici por diferentes zonas del municipio, incluyendo al barrio del Ranal. 4 puntos. Propuesta de marcha.

-

Piscina climatizada. 3 puntos. Propuesta de marcha.

ACTIVIDADES: -

Plan de fomento turístico local, con la organización de visitas guiadas y aglutinando diferentes sectores de actividad (hostelería, patrimonio, almazaras…) creando paquetes turísticos.

SUGERENCIAS: -

Solucionar problemas de charcos en la C/ Vicente Aleixandre y en el cruce entre C/ García Lorca y C/ Mediterráneo y mejora de la iluminación de esa zona.

-

Mejora de circulación de tráfico en la C/ Antonio Machado a la altura del IES Acebuche (prohibir aparcar o dejar de un solo sentido).

-

Instalación de bandas sonoras en las calles Miguel Hernández y Juan Ramón Jiménez.

-

Mejora de la peatonalización hacia el polígono, ya que en la actualidad los jóvenes suben andando a la zona del botellón.

3.2.3. Asamblea del barrio Zona Centro. -

Fecha, lugar y hora de celebración: 09/05/2012, Casa Municipal de Cultura, 19:00 h.

-

Número de asistentes: 10.

-

Votos emitidos: 10.

-

Representantes en la Mesa Ciudadana: o Antonio Jesús Sánchez Pegalajar. o Manuel Guardia Carpio.

-

Observaciones: Al inicio de la asamblea se decidió el desempate de cuatro propuestas de la marcha que empataron para incluir dos de ellas entre las tres que pasarán a la Mesa Ciudadana con 25 puntos. Finalmente, además de la propuesta “Terminar la restauración del Castillo y adecuación como centro cultural”, los asistentes eligieron por consenso las propuesta “Casa de juventud” y “Arreglo de las calles El Horno y Doncellas”. 23


La propuesta de marcha “Asfaltado del solar del antiguo mercado” pasó a formar parte de las propuestas emitidas en asamblea y “Arreglo y mejora de parques” se eliminó por su ambigüedad, generalidad y falta de concreción, según los asistentes a la asamblea.

PROPUESTAS: NÚMERO DE PROPUESTA

NOMBRE DE PROPUESTA

TIPO DE PROPUESTA

PUNTOS

ORDEN

1

Terminar la restauración del Castillo y adecuarlo como centro cultural

MARCHA

7

6

2

Casa de juventud con cafetería, zonas recreativas y de juegos, wifi… (se propone como lugar de construcción el solar del antiguo mercado)

MARCHA

2

10

3

Arreglo de calles El Horno y Doncellas

MARCHA

0

12

4

Asfaltado del solar del antiguo mercado

ASAMBLEA

2

11

5

Arreglo integral del paseo del Parque Municipal

ASAMBLEA

8

5

6

Por un municipio accesible

ASAMBLEA

22

1

7

Paso elevado hacia la Ermita de Consolación

ASAMBLEA

12

2

8

Asfaltado de C/ Los Huertos

ASAMBLEA

5

9

9

Arreglo del campo de cross o footing de Las Quebradas

ASAMBLEA

0

13

10

Recuperación del Molino del Cubo y su entorno

ASAMBLEA

10

3

11

Asfaltado y adecuación del aparcamiento de camiones

ASAMBLEA

10

4

12

Mejoras de los polideportivos de la localidad centradas en las pistas de baloncesto

ASAMBLEA

6

7

13

Adquisición de carpa multiusos

ASAMBLEA

6

8

14

Continuar el embellecimiento del antiguo curso del rio del Calvario

ASAMBLEA

0

14

Las propuestas que pasan a la Mesa Ciudadana, por orden, son: -

Por un municipio accesible. 22 puntos.

-

Paso elevado hacia la Ermita de Consolación. 12 puntos.

-

Recuperación del Molino del Cubo y su entorno. 10 puntos. 24


-

Asfaltado y adecuación del aparcamiento de camiones. 10 puntos.

-

Arreglo integral del paseo del Parque Municipal. 8 puntos.

-

Terminar la restauración del Castillo y llevar a cabo su adecuación como centro cultural. 7 puntos. Propuesta de marcha.

-

Casa de juventud con cafetería, zonas recreativas y de juegos, wifi… (se propone como lugar de construcción el solar del antiguo mercado). 2 puntos. Propuesta de marcha.

-

Arreglo de las calles El Horno y Doncellas. 0 puntos. Propuesta de marcha.

ACTIVIDADES: -

Incentivar y recuperar fiestas de barrio.

SUGERENCIAS: -

Cesiones o subastas de obras y servicios de jardinería y limpieza a empresas privadas para mejorar su eficacia y eficiencia.

-

Mayor limpieza de calles.

-

Plan de ahorro energético en la iluminación del municipio mediante bombillas leds y de bajo consumo en farolas y semáforos.

3.2.4. Asamblea del barrio San Roque. -

Fecha, lugar y hora de celebración: 10/05/2012, Colegio San Roque, 19:00 h.

-

Número de asistentes: 15.

-

Votos emitidos: 15.

-

Representantes en la Mesa Ciudadana: o Pilar Martínez Vallejo. o Manuel Ángel Granadino Téllez.

-

Observaciones:

PROPUESTAS: NÚMERO DE PROPUESTA

NOMBRE DE PROPUESTA

TIPO DE PROPUESTA

PUNTOS

ORDEN

1

Mejora de los parques y jardines del barrio

MARCHA

0

14

2

Renovar y modernizar semáforos y adaptarlos con sonido para personas ciegas

MARCHA

0

15

3

Centro de ocio público para niños

MARCHA

3

10

4

Asfaltado y adecuación del aparcamiento de camiones

ASAMBLEA

20

2

5

Arreglo integral del paseo del Parque Municipal

ASAMBLEA

9

7

25


6

Por un municipio accesible

ASAMBLEA

5

9

7

Paso elevado hacia la Ermita de Consolación

ASAMBLEA

1

11

8

Mejora de los polideportivos de la localidad centradas en las pistas de baloncesto

ASAMBLEA

31

1

9

Arreglo de las pistas de tenis

ASAMBLEA

15

4

10

Centro municipal con aula matinal y comedor escolar

ASAMBLEA

10

6

11

Adecuación del recinto de la Ermita de Consolación con la instalación de merenderos y la mejora del parque infantil

ASAMBLEA

1

12

12

Adquisición de carpa multiusos

ASAMBLEA

14

5

13

Recuperación del Molino del Cubo y su entorno

ASAMBLEA

17

3

14

Construcción de un polígono agrícola

ASAMBLEA

1

13

15

Terminar la restauración del Castillo y adecuarlo como centro cultural

ASAMBLEA

8

8

Las propuestas que pasan a la Mesa Ciudadana, por orden, son: -

Mejoras en los polideportivos centradas en las pistas de baloncesto. 31 puntos.

-

Asfaltado y adecuación del aparcamiento de camiones. 20 puntos.

-

Recuperación del Molino del Cubo y su entorno. 17 puntos.

-

Arreglo de las pistas de tenis. 15 puntos.

-

Adquisición de carpa multiusos. 14 puntos.

-

Centro de ocio público para niños. 3 puntos. Propuesta de marcha.

-

Mejora de los parques y jardines del barrio de San Roque. Propuesta de marcha.

-

Renovar y modernizar semáforos y adaptarlos con sonido para personas ciegas. Propuesta de marcha.

ACTIVIDADES:

SUGERENCIAS: -

Cambiar el sentido de circulación de la C/ El Norte.

-

Mejorar la limpieza del parque de Las Quebradas, especialmente en las zonas del parque infantil y de todos los parques en general.

-

Reparación de la valla del campo de fútbol de las Quebradas.

-

Recuperación y mantenimiento de los pilares. 26


-

Agilizar los trámites para la construcción de la depuradora de aguas residuales.

-

Aumentar la vigilancia en el Parque Municipal.

-

Colocación de bancos y papeleras en el paseo del Cementerio.

-

Potenciación de la Concejalía de Participación Ciudadana y creación de una Oficina de Participación Ciudadana.

-

Remplazo de la señal de entrada a Torredonjimeno desde Córdoba.

27


4. MESA CIUDADANA. -

Fecha, lugar y hora de celebración: 16/05/2012, Casa Municipal de Cultura, 19:00 h.

-

Número de asistentes: 8.

-

Observaciones: Los representantes de la Mesa Ciudadana establecieron, por unanimidad, un nuevo criterio respecto al proceso 2010-2011 de presupuestos participativos (criterio 7). Además, los representantes de la Mesa Ciudadana modificaron algunos de los criterios existentes en el proceso 2010-2011 en cuánto al número de puntuación de los mismos. Esta modificación de puntos se produjo a partir de que los representantes de la Mesa Ciudadana consideraron excesivos los 25 puntos otorgados a las propuestas provenientes de la Marcha Urbana por los Presupuestos Participativos, de cara a contrarrestar, en parte, dicho criterio establecido desde la Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Torredonjimeno. Dichos criterios de priorización están especificados en el apartado 4.2. de este informe. Para consultar los criterios del proceso 2010-2011 podemos remitirnos al informe del proceso disponible en el archivo del Ayuntamiento de Torredonjimeno, en su apartado 3.2.1.

4.1. Funciones y representantes. La principal función de la Mesa Ciudadana a través de sus representantes es la de priorizar las propuestas, dándole un sentido acorde con las necesidades del municipio a partir del consenso de los representantes elegidos en las diferentes asambleas y de la elaboración y aplicación a cada propuesta planteada de unos criterios de priorización basados en principios lógicos que atañen a la realidad de nuestro municipio. Todo ello sin dejar a un lado la base del proceso, es decir, las puntuaciones emitidas anteriormente durante las diferentes asambleas vecinales por los vecinos y vecinas asistentes sobre las propuestas planteadas por ellos mismos. En los Procesos de Presupuestos Participativos podríamos definir a la Mesa Ciudadana como el órgano mas importante, ya que en ella están representados el conjunto de ciudadanos y ciudadanas de la localidad a través de unos representantes o delegados elegidos democráticamente en cada una de las asambleas vecinales celebradas con anterioridad. La principal función de la Mesa Ciudadana es la de establecer unos criterios de priorización (apartado 4.2.) para aplicar a las propuestas planteadas por los vecinos y vecinas en las anteriores asambleas vecinales, con la finalidad de ordenar las mismas según una perspectiva que debe regirse por la objetividad, sensatez e importancia de las propuestas para fomentar el desarrollo del municipio, además de tener en cuenta por encima de todo las puntuaciones y votos emitidos por los ciudadanos y ciudadanas en las asambleas vecinales. En el actual proceso de presupuestos participativos, en consenso con la Concejalía de Participación Ciudadana, establecimos que pasaran a la mesa ciudadana hasta 8 propuestas de cada asamblea vecinal: las 5 mas votadas de cada asamblea y las 3 mas repetidas de la marcha en cada sector o zona del municipio (para lo cuál establecimos en la hoja de inscripción de la marcha un indicador sobre el sector o barrio al que pertenecía las personas que 28


realizaban las propuestas). Además, como ya hemos indicado, la mesa ciudadana elegiría por consenso 3 propuestas de 5 provenientes de la Asamblea Infantil. Por tanto, a la mesa ciudadana podrían llegar un total máximo de 45 propuestas para aplicarles los criterios de priorización establecidos por la mesa. Finalmente, las propuestas diferentes que hubo que valorar y priorizar fueron 26 (sin incluir las provenientes de la Asamblea Infantil), ya que muchas de ellas se repetían en diferentes asambleas. Tras valorar cada una de esas 26 propuestas, serían las 10 primeras las que pasarían al equipo de valoración técnica para emitir el correspondiente informe de viabilidad (apartado 5). En referencia a las propuestas provenientes de la Asamblea Infantil, la mesa ciudadana escogió 5 que no se repitieran respecto las 26 propuestas provenientes de las otras asambleas vecinales y de esas 5, se escogieron preferentemente tres de ellas para incorporar a las 10 del resto de asambleas de cara a pasar un total de 13 propuestas al equipo de valoración técnica. Es necesario aclarar que los técnicos dispondrán de las 31 propuestas valoradas por la mesa ciudadana (26 + 5 infantiles), ya que posiblemente algunas propuestas de las 13 remitidas por la mesa ciudadana serán descartadas por su inviabilidad, ante lo cual, se les dio a los técnicos la posibilidad de coger las siguientes propuestas y así sucesivamente hasta contar con 13 propuestas viables definitivas que serán votadas finalmente en la Asamblea General (apartado 6). De cualquier forma, finalmente se efectuó el informe de viabilidad exclusivamente de las 13 propuestas presentadas a los técnicos como prioritarias, sobre las cuáles se llevaría a cabo la votación en la Asamblea General, sin entrar en dicha asamblea ninguna otra propuesta diferente de las 13 primeras, aunque hubiera propuestas calificadas como inviables según el informe. Los y las representantes de la Mesa Ciudadana para el Proceso de Presupuestos Participativos 2012 en Torredonjimeno son los siguientes, los cuáles, además, firman este informe, una vez que han revisado todos los datos, dejando constancia de los mismos y dando validez a la totalidad del proceso: -

-

Asamblea del Tejido Asociativo: o

Mari Carmen Galán Navas (Asociación ADET).

o

Manuel Serrano Martos (Asociación ACCEDE).

Asamblea Infantil: o

Mari Carmen Ocaña Ocaña.

29


-

-

-

-

Asamblea Barrio el Olivo-Toxiria: o

Antonio Serrano Martos.

o

Raquel Ordóñez Torres.

Asamblea Barrio el Ranal: o

Antonio J. Porcuna Contreras.

o

Manuel J. Montijano Téllez.

Asamblea Barrio Zona Centro: o

Antonio Jesús Sánchez Pegalajar.

o

Manuel Guardia Carpio.

Asamblea Barrio San Roque: o

Pilar Martínez Vallejo.

o

Manuel Ángel Granadino Téllez.

A continuación paso a desglosar los criterios de priorización tanto para las propuestas como para las actividades establecidos por la Mesa Ciudadana por unanimidad.

4.2. Criterios de priorización de propuestas. La mesa ciudadana, a excepción del criterio 1, que fue establecido por la Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Torredonjimeno, ha establecido los siguientes criterios de priorización para aplicarlos a las propuestas provenientes de fases anteriores del proceso de presupuestos participativos 2012 de acuerdo al principio de autorreglamentación ciudadana que caracteriza este proceso: CRITERIO 1: Las tres propuestas de cada sector y asociaciones mas repetidas en la marcha pasarán directamente a la valoración de la mesa ciudadana con 25 puntos cada una. Asimismo, pasarán a la mesa ciudadana las cinco propuestas con mayor número de votos de cada asamblea. No podrá existir ningún criterio de priorización que supere de forma independiente los puntos establecidos en este primer criterio.

30


CRITERIO 2: Añadir puntuaciones según el orden en el que hayan quedado las propuestas en las asambleas según el número de puntos obtenidos. Si la propuesta se repite se suman las puntuaciones de orden en que haya quedado en cada asamblea. -

1ª propuesta de cada asamblea: +24 puntos. 2ª propuesta de cada asamblea: +12 puntos. 3ª propuesta de cada asamblea: +8 puntos. 4ª propuesta de cada asamblea: +6 puntos. 5ª propuesta de cada asamblea: +5 puntos.

CRITERIO 3: Si una propuesta está entre las seleccionadas para la mesa ciudadana en más de una asamblea: +3 puntos por cada vez que se encuentre entre las ocho mas votadas. La primera vez que salga no cuenta. CRITERIO 4: Según si la propuesta afecta a un solo barrio y/o colectivo (+1 punto) o al conjunto del municipio (+5 puntos). CRITERIO 5: Añadir puntuaciones si la propuesta supone: - un incentivo de empleo. - si contribuye a avanzar en la igualdad de género. - si afecta positivamente a personas con discapacidad. - si incide en un sector de la población que requiere especial atención (mayores, infancia, inmigrantes…). - si incide directamente en la mejora o respeto del medioambiente. - si contribuye a fomentar el tejido asociativo y participativo. 

Se añade 5 puntos a partir de que aparezca uno solo de los aspectos de este criterio. Si aparecen mas se va sumando +1 punto por cada aspecto que aparezca hasta poder llegar a alcanzar 10 puntos extras.

CRITERIO 6: Si la propuesta se trata de una infraestructura básica para el municipio (+5 puntos). CRITERIO 7: Si la propuesta está entre las 8 mas votadas de la Asamblea del Tejido Asociativo, por provenir de asociaciones (+5 puntos).

EN CASO DE EMPATE ENTRE PROPUESTAS, PARA ORDENARLAS: 1. Tendrán prioridad las propuestas provenientes de la marcha. 2. Se mirará el número de votos que las propuestas hubieran obtenido en las asambleas vecinales correspondientes. 3. Se mirará la posición según el número de votos en que quedaran en sus respectivas asambleas vecinales. 4. Si continuara existiendo empate tras aplicar los criterios anteriores, los representantes de la mesa ciudadana priorizarían las propuestas empatadas de acuerdo a la importancia o relevancia que consideren mayor para el conjunto del municipio. 5. Si la mesa ciudadana acordara finalizar la reunión antes de ordenar las propuestas según los puntos otorgados mediante los criterios establecidos dejando dicha labor al dinamizador/a, éste, si llegara a mantenerse empate entre propuestas tras aplicar los tres primeros criterios de desempate, priorizaría las propuestas de acuerdo a la importancia que considere mayor para el conjunto del municipio.

31


PARA LAS PROPUESTAS DE LA ASAMBLEA INFANTIL: -

La Mesa Ciudadana consensuará las cinco propuestas infantiles que serán trasladadas a los técnicos para que efectúen el informe de viabilidad técnica de tres de ellas, comprometiéndose a respetar en la medida de lo posible los resultados obtenidos en la Asamblea Infantil según el número de votos emitidos por los asistentes a dicha asamblea. Este proceso de priorización se realizará de forma independiente a las propuestas obtenidas de las diferentes asambleas.

-

Las propuestas de la Asamblea Infantil que se repitan con algunas de las 10 propuestas mas valoradas del resto de asambleas por la Mesa Ciudadana serán descartadas (entrarán en la Asamblea General hasta 3 propuestas infantiles diferentes a las ya seleccionadas del resto de asambleas).

4.3. Aplicación de criterios y orden de las propuestas. DATOS POR ASAMBLEA: propuesta, asambleas, orden y puntos Por un municipio accesible (M). Asociaciones (orden 1, puntos 19), Olivo-Toxiria (orden 2, puntos 16), Ranal (orden 2, puntos 22), Centro (orden 1, puntos 22) Recuperación Molino del Cubo. Asociaciones (orden 2, puntos 14), Centro (orden 3, puntos 10), San Roque (orden 3, puntos 17) Mejoras en polideportivos (M). Asociaciones (orden 3, puntos 10), San Roque (orden 1, puntos 31) Asfaltado y adecuación del aparcamiento de camiones. Asociaciones (orden 4, puntos 9), OlivoToxiria (orden 1, puntos 18), Ranal (orden 5, puntos 6), Centro (orden 4, puntos 10), San Roque (orden 2, puntos 20) Adquisición de carpa multiusos. Asociaciones (orden 5, puntos 6), Olivo-Toxiria (orden 7, puntos 3), San Roque (orden 5, puntos 14) Quitar curva C/ El Puente-C/ Pozuelo (M). Asociaciones (orden 6, puntos 5) Sede social para Asoc. Amas de Casa. Asociaciones (orden 7, puntos 5) Acondicionamiento acústico y equipamiento de sala multiusos Casa Cultura. Asociaciones (orden 8, puntos 3) Arreglo del Paseo de la Estación (acerado, mejora de circulación, aparcamientos y embellecimiento). Olivo-Toxiria (orden 3, puntos 9) Arreglo integral del paseo del Parque Municipal. Olivo-Toxiria (orden 4, puntos 6), Ranal (orden 3, puntos 12), Centro (orden 5, puntos 8) Pista de skate, bmx y patinaje (M). Olivo-Toxiria (orden 5, puntos 5) Construcción de cocina-comedor escolar en Colegio El Olivo (M). Olivo-Toxiria (orden 6, puntos 4) Apertura y saneamiento de la C/ Ave María (M). Olivo-Toxiria (orden 8, puntos 0)

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7

TOTAL PUNTOS

ORDEN FINAL

25

72

9

5

6

5

5

127

1

0

28

6

5

5

0

5

49

5

25

32

3

5

6

0

5

76

3

0

53 12

1

7

0

5

78

2

0

10

6

5

5

0

5

31

17

25

0

0

1

0

0

5

31

16

0

0

0

1

5

0

5

11

23

0

0

0

5

5

0

5

15

22

0

8

0

1

0

0

0

9

24

0

19

6

5

6

5

0

41

8

25

5

0

5

6

0

0

41

6

25

0

0

1

7

0

0

33

14

25

0

0

1

0

0

0

26

18

32


Mejora del Parque Gabriel Celaya (plantas, embellecimiento de la zona y soterramiento de contenedores) (M). Ranal (orden 1, puntos 27) Arreglo y saneamiento de C/ Isaac Peral. Ranal (orden 4, puntos 6) Adecuación del solar de C/ León Felipe como aparcamiento. Ranal (orden 6, puntos 5) Continuación de carril bici incluyendo al barrio El Ranal (M). Ranal (orden 7, puntos 4)

25

24

0

1

6

0

0

56

4

0

6

0

1

0

0

0

7

25

0

0

0

1

0

0

0

1

26

25

0

0

5

6

0

0

36

13

Piscina climatizada (M). Ranal (orden 8, puntos 3) Paso elevado hacia la Ermita de Consolación. Centro (orden 2, puntos 12) Terminar la restauración del Castillo y adecuarlo como centro cultural (M). Centro (orden 6, puntos 7) Casa de juventud (M). Centro (orden 7, puntos 2). Arreglo de las calles El Horno y Doncellas (M). Centro (orden 8, puntos 0)

25

0

0

5

8

0

0

38

9

0

12

0

5

5

0

0

22

20

25

0

0

5

6

0

0

36

12

25

0

0

5

7

0

0

37

11

25

0

0

1

0

0

0

26

19

Arreglo de las pistas de tenis (orden 4, puntos 15)

0

6

0

5

6

0

0

17

21

25

0

0

5

7

0

0

37

10

25

0

0

1

6

0

0

32

15

25

0

0

5

6

5

0

41

7

Centro de ocio público infantil en el barrio de San Roque (M). San Roque (orden 6, puntos 3) Mejora de los parques y jardines del barrio de San Roque (M). San Roque (orden 7, puntos 0) Renovar y modernizar semáforos y adaptarlos con sonido para personas ciegas (M). San Roque (orden 8, puntos 0)

El orden de las propuestas una vez aplicados los criterios de priorización es el siguiente: 1. Por un municipio accesible. 127 puntos. 2. Asfaltado y adecuación del aparcamiento de camiones. 78 puntos. 3. Mejoras en los polideportivos centradas en las pistas de baloncesto. 76 puntos. 4. Mejora del parque Gabriel Celaya (plantas, embellecimiento de la zona y soterramiento de contenedores). 56 puntos. 5. Recuperación del Molino del Cubo y su entorno. 49 puntos. 6. Pista de skate, bmx y patinaje. 41 puntos. 7. Renovar y modernizar semáforos y adaptarlos con sonido para personas invidentes. 41 puntos. 8. Arreglo integral del paseo del Parque Municipal. 41 puntos. 9. Piscina climatizada. 38 puntos. 10. Centro de ocio público infantil en el barrio de San Roque (o cualquier otra zona disponible del municipio si no existiera esa posibilidad). 11. Casa de juventud. 37 puntos. 12. Terminar la restauración del Castillo y adecuarlo como centro cultural. 36 puntos. 13. Continuación del carril bici, si es posible incluyendo al barrio del Ranal. 36 puntos. 14. Construcción de cocina-comedor escolar. 33 puntos. 15. Mejora de los parques y jardines del barrio de San Roque. 32 puntos. 16. Quitar curva entre calles Pozuelo y El Puente. 31 puntos. 33


17. Adquisición de carpa multiusos municipal para eventos. 31 puntos. 18. Apertura y saneamiento de la calle Ave María. 26 puntos. 19. Arreglo de las calles El Horno y Doncellas. 26 puntos. 20. Paso elevado hacia la Ermita de Consolación. 22 puntos. 21. Arreglo de las pistas de tenis. 17 puntos. 22. Acondicionamiento acústico y equipamiento de la sala multiusos de la Casa de Cultura. 15 puntos. 23. Sede social para la Asociación de Amas de Casa. 11 puntos. 24. Arreglo del Paseo de la Estación (acerado, mejora de circulación, aparcamientos y embellecimiento con maceteros, bancos, papeleras y otro posible mobiliario). 9 puntos. 25. Arreglo y saneamiento de la calle Isaac Peral. 7 puntos. 26. Adecuación del solar de la calle León Felipe como aparcamiento. 1 punto.

De todas las propuestas ordenadas por la Mesa Ciudadana los técnicos efectuarán el informe de viabilidad técnica, que finalmente pasarán a la votación final de la Asamblea General de presupuestos participativos. Los técnicos deberán respetar el orden en el que las propuestas hayan sido priorizadas por la Mesa Ciudadana, aunque si una propuesta resultara inviable, se les da la oportunidad a los técnicos de incorporar la siguiente calificada como viable y así sucesivamente hasta obtener las 10 propuestas viables tal y como se ha especificado, teniendo en cuenta que esta selección complementaria no es obligatoria por parte de los técnicos. Además de esas 10 propuestas, a la asamblea general pasarán 3 propuestas más provenientes de la Asamblea Infantil. La Mesa Ciudadana, por consenso y teniendo en cuenta la no repetición de las propuestas de la Asamblea Infantil respecto al resto de propuestas priorizadas, ha decidido que las cinco propuestas de la Asamblea Infantil que pasen a los técnicos, sean las siguientes: 1. Arreglo del parque situado en la zona de la antigua estación de RENFE (arreglo del vallado del campo de fútbol), construcción de un parque infantil, mejora y embellecimiento general de la zona. 2. Habilitar una sala de juegos (de mesa y otros) en una instalación municipal. Esta propuesta quizás pueda conectarse con la propuesta número 10 de las sometidas a los criterios de priorización de la mesa ciudadana “Centro de ocio público infantil en el barrio de San Roque (o cualquier otra zona disponible del municipio si no existiera esa posibilidad)”, por lo que los técnicos podrían incluirla en esta propuesta número 10 y seleccionar la siguiente propuesta infantil. 3. Instalación de un mayor número de “toilekan”. 4. Mejora de los parques infantiles y mayor limpieza y vigilancia para evitar destrozos. 5. Arreglo de las fuentes y pilares de la localidad en general y de la fuente de agua potable de la calle Caballero en particular.

Como Dinamizador de Presupuestos Participativos, en todos los procesos intento especificar de la mejor forma posible (de acuerdo a mis posibilidades y conocimientos profesionales limitados en este tipo de actuaciones infraestructurales) las diferentes propuestas que los técnicos deberán

34


de estudiar de cara a elaborar el informe de viabilidad técnica sobre las mismas a fin de facilitarles en la medida de lo posible su trabajo y que puedan entender mejor cada una de las propuestas. A continuación, paso a detallar las 10 primeras propuestas priorizadas por la Mesa Ciudadana tal y como se las presenté a los/as compañeros/as del Departamento de Urbanismo del Ayuntamiento de Torredonjimeno para que llevasen a cabo dicho Informe de Viabilidad Técnica: 1. Por un municipio accesible. Propuesta proveniente de la Asociación ACCEDE, consistente en la eliminación de las barreras arquitectónicas en el municipio, especialmente aquellas que se encuentren en edificios o lugares públicos o municipales. 2. Asfaltado y adecuación del aparcamiento de camiones. Propuesta realizada por la Asociación ADET, consistente en dotar al aparcamiento de camiones del asfaltado necesario específico para camiones de gran tonelaje para poder ponerlo en funcionamiento, así como todas las infraestructuras que ello conlleve para adecuar dicha instalación, como pueden ser seguridad, sistemas de alarmas y automatismos… Se adjunta documento presentado por la Asociación ADET en la Asamblea del Tejido Asociativo. 3. Mejoras en los polideportivos de la localidad centrada en las pistas de baloncesto. Propuesta presentada por el CB Toxiria, consistente en el techado de las pistas exteriores del Polideportivo Matías Prats; la realización de dos pistas de baloncesto en el Polideportivo Loma de los Santos utilizando los espacios que existen detrás de las porterías del campo de fútbol y que ya están pavimentados, por lo que solo habría que pintar las pistas y colocar las canastas; el arreglo integral del pavimento del pabellón antiguo (Pabellón 2) del Polideportivo Matías Prats, así como llevar a cabo la revisión de las canastas y, en su caso, proceder a su sustitución; la colocación de motores en las canastas del Pabellón 1 del Polideportivo Matías Prats para mejorar la seguridad de las mismas. Se adjunta documento presentado por el CB Toxiria durante la I Marcha Urbana por los Presupuestos Participativos. 4. Mejora del Parque Gabriel Celaya, con la colocación de plantas, el embellecimiento general de la zona y el soterramiento de contenedores. 5. Recuperación del Molino del Cubo y su entorno. Propuesta realizada por la asociación Vientos del Tiempo, consistente en la restauración del Molino del Cubo y la rehabilitación del entorno como zona de esparcimiento. Se adjunta documento elaborado por la asociación Vientos del Tiempo sobre la fundamentación de la propuesta. 6. Pista de skate, bmx y patinaje. Los ciudadanos proponen como posible zona de construcción el área abierta de albero situada junto a la antigua estación de RENFE, al lado del campo de fútbol. 7. Renovar y modernizar semáforos y adaptarlos con sonido para personas invidentes. 8. Arreglo integral del paseo del Parque Municipal, con la sustitución del embaldosado actual, muy deteriorado, y el embellecimiento general del mismo con nuevos bancos, mejor iluminación, plantas y pérgolas, mobiliario como papeleras y fuentes de agua potable, etc. 9. Piscina climatizada. 35


10. Centro de ocio público infantil en el barrio de San Roque, aunque los ciudadanos aceptan la construcción de dicha infraestructura en cualquier otra zona del municipio si no fuese posible la misma en el barrio especificado. Si cualquiera de las 10 primeras propuestas fuera descartada o catalogada como inviable por parte de los técnicos, podrán seleccionar (no siendo obligatorio) sucesivamente las propuestas que se consideren viables siempre atendiendo al orden establecido por la mesa ciudadana.

A continuación, se especifican las 3 primeras propuestas provenientes de la Asamblea Infantil que fueron seleccionadas por consenso por los representantes de la Mesa Ciudadana para trasladarlas a los técnicos de cara a efectuar el informe de viabilidad. Al igual que en las 10 propuestas anteriores provenientes del resto de asambleas, si cualquiera de estas tres primeras propuestas fuera descartada o catalogada como inviable por parte de los técnicos, podrán seleccionar (no siendo obligatorio) sucesivamente las propuestas que se consideren viables dentro de las cinco seleccionadas por la Mesa Ciudadana, siempre atendiendo al orden establecido. 1. Arreglo del parque situado en la zona de la antigua estación de RENFE, mediante la sustitución y mejora del vallado del actual campo de fútbol, la construcción de un parque infantil y la mejora y embellecimiento general de la zona. 2. Habilitar una zona o sala de juegos (de mesa y otros) en una instalación municipal. Esta propuesta quizás pueda conectarse con la propuesta número 10 de las sometidas a los criterios de priorización de las mesa ciudadana “Centro de ocio público infantil en el barrio de San Roque” (o cualquier otra zona disponible del municipio si no existiera esa posibilidad)”, por lo que los técnicos podrían incluirla en esa propuesta número 10 y seleccionar la siguiente propuesta infantil. 3. Instalación de un mayor número de “toilekan” por diferentes zonas del municipio.

36


5. INFORME DE VIABILIDAD TÉCNICA. Sin duda alguna, ésta es una de las partes esenciales del proceso la cuál no sería posible sin la colaboración y el trabajo llevado a cabo por nuestros compañeros técnicos del Ayuntamiento de Torredonjimeno, en concreto, por las trabajadoras del Departamento de Urbanismo, Esperanza Perabá (Aparejadora) y Ana Pilar García (Arquitecta). En este apartado presento el Informe de Viabilidad Técnica de las 10 primeras propuestas priorizadas por la Mesa Ciudadana junto a las 3 propuestas consensuadas provenientes de la Asamblea Infantil. En este sentido, aunque se ofreció la posibilidad a los técnicos de coger sólo propuestas calificadas como viables para llevarlas a votación en la Asamblea General (siempre de acuerdo al número de puntos emitidos y el orden de las propuestas a partir de los criterios de priorización de la Mesa Ciudadana), finalmente, los técnicos del Departamento de Urbanismo realizaron el informe de las 13 propuestas priorizadas presentadas, independientemente de su viabilidad o inviabilidad técnica. Esas 13 propuestas son las que serían llevadas a votación en la Asamblea General. He de indicar que incluyo el documento tal cual lo redactaron en el Departamento de Urbanismo, un documento que detalla el coste de cada propuesta, las actuaciones concretas a llevar a cabo y los posibles problemas que encontrarían las mismas a la hora de ejecutarlas. De ahí precisamente la importancia de este trabajo para que la ciudadanía conozca las posibilidades reales de actuación de cada una de las propuestas planteadas y que presentaremos en la Asamblea General de Presupuestos Participativos antes de proceder a la votación final de las propuestas. Como observaciones sobre el documento, he de indicar que algunas propuestas carecen de informe económico por consideraciones propias de los profesionales que realizan dicho documento. En este sentido, destaca la parte “colocación de motores en las canastas del Pabellón 1 del Polideportivo Matías Prats para mejorar la seguridad de las mismas”, de la propuesta efectuada por el C.B Toxiria referente a “Mejoras de los polideportivos de la localidad centradas en las pistas de baloncesto”. Llama la atención la falta de informe sobre esta parte de la propuesta, ya que todas las partes de la misma fueron remitidas al Departamento de Urbanismo para llevar a cabo su estudio. Por tanto, sugerimos a los responsables políticos, que se reúnan con la asociación que realiza la propuesta, junto con los profesionales del Departamento de Urbanismo si esta propuesta entrara finalmente como ganadora del proceso de presupuestos participativos para incluirla en el presupuesto de inversiones y llevar a cabo su ejecución de la mejor forma posible en referencia a las características iniciales de la propuesta. A continuación, incorporo el Informe de Viabilidad Técnica completo remitido por Ana Pilar García López, Arquitecta Municipal del Iltmo. Ayuntamiento de Torredonjimeno:

37


38


39


40


41


42


43


44


6. ASAMBLEA GENERAL. Llegamos al que podríamos considerar como el punto fuerte de cualquier proceso de presupuestos participativos que se precie, aunque bien es cierto que para llegar aquí hemos tenido que pasar por cada una de las fases anteriormente resumidas en este informe, cada una de las cuáles conforma el peldaño de una escalera, imprescindibles para poder continuar recorriendo el camino que nos hemos marcado. En la Asamblea General, una vez que teníamos el informe de viabilidad técnica realizado por nuestros compañeros técnicos del Ayuntamiento de Torredonjimeno, procedimos a votar definitivamente las propuestas que han pasado dicho informe, tanto económica como infraestructuralmente hablando. En esta Asamblea General, podrían participar todos los ciudadanos y ciudadanas de Torredonjimeno mayores de 14 años en una única sesión, en la cual cada asistente podrán otorgar cinco, tres y un punto a aquellas propuestas que cada ciudadano/a elija como sus preferidas para incluir en el presupuesto de inversiones de nuestro Ayuntamiento. Es decir, cada individuo podrá puntuar con su voto tres propuestas, dándole cinco puntos a la propuesta por la que mayor preferencia tenga, tres a la segunda en prioridad y un punto a la tercera propuesta que decidan. Hemos de tener en cuenta que este sistema de votación ha sido consensuado y aprobado por la Mesa Ciudadana. En este sentido, hemos de aclarar que finalmente se podrán incluir en el presupuesto de inversiones tantas propuestas como sea posible, siempre y cuando no superen, económicamente hablando, el 30% del presupuesto de inversiones anual del Ayuntamiento (en torno a 300.000€ como cantidad variable cada año). Por lo tanto, mientras que un año podrán incluirse en el presupuesto de inversiones, conforme al 30% correspondiente, varias propuestas, otros años las propuestas y actividades se verán reducidas por su mayor coste de realización. Previamente a la celebración de la Asamblea General del actual proceso, me pareció oportuno publicar una normativa básica que regulara dicho acto, siempre en consenso con los representantes de la Mesa Ciudadana y con la Concejalía de Participación Ciudadana. Esta normativa, finalmente, quedó de la siguiente forma: - La mesa de votación estará compuesta por todos los representantes de la Mesa Ciudadana del proceso de presupuestos participativos vigente. - Podrán votar todas las personas mayores de 14 años residentes en Torredonjimeno. - Será imprescindible presentar el DNI, pasaporte o permiso de circulación en el momento de la votación. - A fin de agilizar la asamblea, las propuestas serán presentadas de forma objetiva por el dinamizador del proceso y/o representantes de la Mesa Ciudadana. En cualquier caso, las personas que quieran defender alguna propuesta concreta podrán hacerlo de forma muy breve en el momento de presentación de propuestas. - No podrá repartirse ningún tipo de documentación que haga mención o alusión a las propuestas que serán votadas durante la asamblea, a menos que sea permitido expresamente por la organización y con consentimiento público de los representantes de la Mesa Ciudadana. - No podrá emitirse ningún voto antes de que comience el proceso de votación en el momento indicado por la organización. 45


- No se podrá emitir ningún voto desde el momento en que comience el recuento de votaciones. - Serán considerados votos nulos aquéllas hojas de votación que no estén rellenas totalmente (se deberán puntuar tres propuestas obligatoriamente) o que aparezcan adulteradas de cualquier forma y así sea considerado por los integrantes de la mesa de votación. - En caso de empate de puntuación entre propuestas se ordenarán según el número de propuesta, de acuerdo al orden otorgado a las mismas a partir de la aplicación de los criterios de priorización establecidos por la Mesa Ciudadana. En referencia al desarrollo de la Asamblea General, ésta se desarrolló sin ningún tipo de incidencia, teniendo como puntos mas importantes los siguientes:

-

-

Resumen de las fases avanzadas del proceso de presupuestos participativos 2012, explicando el trabajo realizado.

-

Explicar las normas básicas de la Asamblea General y su funcionamiento.

-

Presentación de las propuestas sometidas a votación final en la Asamblea General atendiendo a la descripción ciudadana de la propuesta y al informe de viabilidad técnica.

Votación de las propuestas. De cara a agilizar el proceso de votación, se organizaron tres mesas integradas por los representantes de la Mesa Ciudadana, ordenadas por apellidos (A-H, I-P y Q-Z), en las que los asistentes podrían emitir sus votos de acuerdo a la primera letra de sus apellidos, correspondiéndose con las diferentes mesas de votación. -

Recuento de votos y exposición pública de los resultados.

Sin más dilación, a continuación, pasamos a detallar los aspectos más relevantes y resultados finales de la Asamblea General de Presupuestos Participativos 2012 en Torredonjimeno. -

Fecha, lugar y hora de celebración: 14/06/2012, Casa Municipal de Cultura, 19:00 h.

-

Número de asistentes: 61.

-

Votos emitidos: 61. Votos en blanco 1. Votos nulos 0.

-

Observaciones: En la Asamblea General, una vez explicadas las propuestas atendiendo al informe de viabilidad técnica y económica emitido por la Arquitecta Municipal Ana Pilar García López, incidiendo especialmente en los aspectos negativos de aquéllas propuestas que aparecían como mas inviables, se permitió la votación de todas las propuestas que llegaron a la Asamblea General. En este sentido, se informó a los asistentes de que, en caso de que obtuvieran un mayor número de puntuación propuestas que se considerasen técnicamente inviables en el momento de realizar un estudio mas exhaustivo previo a la incorporación de las mismas en el presupuesto de inversiones, o a la hora de llevar a cabo su ejecución, se seleccionarían las propuestas consideradas técnicamente como viables, siempre respetando el orden de las mismas de acuerdo a la puntuación obtenida en la Asamblea General.

Los resultados de las 13 propuestas sometidas a votación en la Asamblea General de Presupuestos Participativos 2012 fueron los siguientes:

46


Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

NOMBRE DE PROPUESTA

PUNTOS TOTALES

ORDEN

Por un municipio accesible Asfaltado y adecuación del aparcamiento de camiones Mejoras en los polideportivos de la localidad centradas en las pistas de baloncesto Mejora del Parque Gabriel Celaya

160

1

106

2

74

3

17

7

Recuperación del Molino del Cubo y su entorno

51

5

Pista de skate, bmx y patinaje Renovar y modernizar semáforos con LED y adaptarlos con sonido para personas invidentes Arreglo integral del paseo del Parque Municipal

7

10

29

6

65

4

Piscina climatizada

16

8

Centro de ocio público infantil Arreglo del parque situado al lado de la antigua estación de RENFE Habilitar zona o sala de juegos en una zona o instalación municipal Instalación de un mayor número de papeleras para excrementos caninos “toilekan”

12

9

3

11

0

12

0

13

El orden final de las propuestas fue el siguiente: 1. Por un municipio accesible. 160 puntos. 2. Asfaltado y adecuación del aparcamiento de camiones. 106 puntos. 3. Mejoras en los polideportivos de la localidad centradas en las pistas de baloncesto. 74 puntos. 4. Arreglo integral del paseo del Parque Municipal. 65 puntos. 5. Recuperación del Molino del Cubo y su entorno. 51 puntos. 6. Renovar y modernizar semáforos con LED y adaptarlos con sonido para personas invidentes. 29 puntos. 7. Mejora del Parque Gabriel Celaya. 17 puntos. 8. Piscina climatizada. 16 puntos. 9. Centro de ocio público infantil. 12 puntos. 10. Pista de skate, bmx y patinaje. 7 puntos. 11. Arreglo del parque situado al lado de la antigua estación de RENFE. 3 puntos. 12. Habilitar zona o sala de juegos en una zona o instalación municipal. 0 puntos. 13. Instalación de un mayor número de papeleras para excrementos caninos “toilekan”. 0 puntos.

Si nos fijamos en los resultados, la propuesta ganadora “Por un municipio accesible” es una propuesta muy general, tal y como nos indica el informe de viabilidad técnica, que puede 47


ocupar cantidades económicas muy variables. Por lo tanto, como responsable del proceso, sugiero a los responsables municipales que estudien las diferentes posibilidades que presenta el orden de las propuestas establecido a partir de las puntuaciones obtenidas para llevar a cabo un estudio mas exhaustivo de los resultados junto con las asociaciones implicadas y los profesionales técnicos del Departamento de Urbanismo. Con ello, pretendo transmitir que se tenga en cuenta la posibilidad de llevar a cabo la inclusión en el presupuesto de inversiones conforme al 30% destinado al proceso de presupuestos participativos, de tantas propuestas como sea posible, dadas las características de las mismas, que como en el caso de la primera propuesta, dada su generalidad, puede permitir que se cubran varias necesidades requeridas por la ciudadanía a lo largo del proceso participativo. Por ejemplo, quizás podamos destinar una parte del 30% a la realización de algunas fases que tiendan a satisfacer la propuesta “Por un municipio accesible” y otras cantidades que satisfagan las propuestas siguientes “Asfaltado y adecuación del aparcamiento de camiones” y “Mejoras de los polideportivos de la localidad centradas en las pistas de baloncesto”. Además, siempre se podrá tener en cuenta la opinión de las asociaciones implicadas aprovechando que estas tres propuestas provienen de asociaciones (ACCEDE, ADET y C.B. Toxiria, respectivamente).

48


7. INFORME SOBRE EL PROCESO EN PLENO. Una vez celebrada la Asamblea General y dados por concluidos los aspectos mas importantes del Proceso de Presupuestos Participativos 2012 en Torredonjimeno, llevamos a cabo la presentación del proceso de trabajo a los representantes de la Corporación Municipal, formada por todos los grupos políticos con representación en el Ayuntamiento de Torredonjimeno, en el Pleno Ordinario celebrado el martes, 26 de Junio de 2012, a las 20:00 horas, tanto a los representantes políticos de nuestro Ayuntamiento, como a la totalidad de los asistentes a la sesión plenaria, realizando un resumen y valoración sobre el Proceso de Presupuestos Participativos, explicando los puntos mas relevantes, el trabajo realizado y el análisis de los resultados finales del mismo, a fin de dar cuenta pública al conjunto de la ciudadanía y, en concreto, a nuestros representantes políticos. En la sesión plenaria, además de otros ciudadanos y ciudadanas de la localidad, asistieron los y las representantes de la Mesa Ciudadana de Presupuestos Participativos 2012, que fueron invitados al acto como piezas clave del proceso en la localidad y sin los cuáles todo el trabajo no hubiera sido posible.

49


8. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL PROCESO. En todo proceso de trabajo dentro del ámbito sociocultural, como profesional, considero que es necesario establecer un análisis y evaluación del proceso de trabajo llevado a cabo, tanto en referencia a los resultados objetivos del mismo, como en lo concerniente a la labor realizada por el personal técnico responsable de dicho proceso a modo de autoevaluación y partiendo del sentido autocrítico, tan necesario en cualquier ámbito de trabajo. Con esta evaluación del proceso podemos establecer las correcciones necesarias sobre aquellos aspectos que consideremos que han sido menos favorables a partir de las cuáles podemos mejorar en futuros procesos de trabajo. Ya hemos mencionado, en parte, muchos aspectos referentes al análisis propiamente dicho de las diferentes partes o fases del proceso de presupuestos participativos 2012 a lo largo del presente documento, pero en este apartado profundizaremos en aquellos aspectos que considero especialmente relevantes, sobre todo de cara a tenerlos en cuenta para la mejora de los próximos procesos de presupuestos participativos.

8.1. Participación en el proceso y propuestas realizadas. En primer lugar, hemos de hablar de la participación en el proceso por parte de la población de Torredonjimeno. Como ya hemos indicado, estamos hablando del cuarto proceso de presupuestos participativos de la localidad, una temporalidad que debemos considerar como muy joven aún, ya que los presupuestos participativos forman parte de procesos caracterizados por un afianzamiento que necesita una constancia de mayor dilatación en el tiempo. Un aspecto que siempre recalco en los proyectos e informes presentados sobre estos procesos está en relación a la necesidad de dar una continuidad al trabajo relacionado con el fomento de la participación ciudadana en la localidad mas allá de los procesos de presupuestos participativos, que en Torredonjimeno, se tratan como procesos de apertura y cierre en un marco temporal corto. En esos parones, la ciudadanía pierde todo el contacto con los procesos participativos, lo cual repercute negativamente en los futuros procesos. Si analizamos objetivamente los resultados referentes a la participación global en el proceso 2012, comparándolos con procesos anteriores, e incluyendo en la comparativa los asistentes en las asambleas generales, los resultados del presente proceso son positivos, ya que en el actual proceso han participado, asistiendo a las diferentes fases del mismo, un total de 256 personas. En el proceso anterior (2010-2011), el número total de participantes a lo largo del proceso fue de 170 personas, mientras que en el proceso 2009-2010 fueron 132 los participantes a lo largo del proceso. Estas cifras trasladadas a porcentajes muestran claramente un aumento progresivo de participantes, ya que en el proceso 2010-2011 el aumento respecto a 2009-2010 fue de casi un 29% y en el proceso 2012 el aumento respecto a 2010-2011 ha sido de más de un 50%. Por tanto, desde el proceso 2009-2010, al actual 2012, se ha producido un aumento aproximado de participación global del 94%. De cualquier forma, hemos de tener presente que la I Marcha Urbana por los Presupuestos Participativos ha supuesto una novedad y, por lo tanto, podemos considerarla como una nueva fase introducida en el proceso de presupuestos participativos 2012 que ha contribuido a incrementar en gran medida el número de 50


personas que han participado activamente en dicho proceso, con la aportación de 126 propuestas validadas aportadas por los asistentes a dicho evento. A partir de estos datos, hemos de considerar la importancia de la introducción de actividades novedosas y motivadoras en los procesos de presupuestos participativos futuros como referentes de fomento de la participación en los mismos.

Participantes totales en los últimos procesos de presupuestos participativos en Torredonjimeno 300

Número de participantes

250 200 150 100 50 0 2009-2010

2010-2011

2012-2013

Si atendemos exclusivamente al proceso asambleario, la asistencia a las asambleas, por lo general, ha sido menor que en el proceso 2010-2011. En este sentido, hemos de tener en cuenta que ha habido cambios en la organización de dos asambleas, como han sido la introducción de la Asamblea Infantil y la unión de la Asamblea de Juventud/Deportes y Cultura/Festejos como Asamblea del Tejido Asociativo. Por tanto, aunque el número de asambleas es el mismo que en el proceso 2010-2011, el carácter y composición de las dos asambleas temáticas ha cambiado. El resto de asambleas vecinales (de barrio) siguen siendo cuatro (El Olivo-Toxiria, El Ranal, Zona Centro y San Roque). Dada la diferencia entre las asambleas temáticas de ambos procesos, las dejaremos momentáneamente a un lado y, a continuación realizaremos una comparativa de resultados exclusivamente centrándonos en el nivel de asistencia en las asambleas de barrio durante los procesos 2010-2011 y 2012 en forma de tabla.

ASAMBLEAS / PROCESOS

Proceso 2010-2011

Proceso 2012

Asamblea El Olivo-Toxiria Asamblea El Ranal Asamblea Zona Centro Asamblea San Roque

10 16 14 10

7 10 10 15

TOTAL ASAMBLEAS BARRIO

50

42

51


En referencia a la totalidad de participantes durante los procesos asamblearios, incorporando los asistentes de las asambleas temรกticas de los procesos de presupuestos participativos 2010-2011 y 2012, y sin incluir los asistentes las asambleas generales, los resultados han sido los siguientes:

PROCESOS / ASISTENTES

Total de asistentes en el proceso asambleario

Proceso 2010-2011 Proceso 2012

90 61

Comparativa de asistentes en las asambleas de barrio entre los procesos 2010-11 y 2012 Asamblea El Olivo-Toxiria

Asamblea El Ranal

Asamblea Zona Centro

Asamblea San Roque

16

15

14 10

10

10

10

7

2010-2011

2012-2013

Comparativa del total de asistentes en los procesos asamblearios 2010-2011 y 2012-213

Asistentes en el proceso asambleario 2010-2011: 90.

40%

60%

Asistentes en el proceso asambleario 2012-2013: 61.

Si analizamos estos resultados vemos que la diferencia de asistencia en las asambleas de barrio no ha sido tan acusada (8 personas entre el proceso 2010-2011 y el actual, pasando de 50 52


a 42 asistentes totales) y que la mayor diferencia de asistencia se ha producido en las asambleas temáticas, que en el proceso 2010-2011 contaron con una mayor participación (Asamblea de Cultura y Festejos: 16 asistentes, Asamblea de Juventud y Deportes: 24 asistentes), con un total de 40 personas asistentes a dichas asambleas temáticas (denominadas en ese proceso sectoriales). Mientras tanto, las asambleas temáticas del proceso 2012 han contado con una menor participación (Asamblea del Tejido Asociativo: 12 asistentes, Asamblea Infantil: 7 asistentes), con un total de 19 asistentes. Es, por tanto, principalmente a partir de la diferencia de asistencia en estas asambleas temáticas cuando podemos entender una disminución del número de participantes de un 20% en el proceso 2012 (61 asistentes) respecto a 2010-2011 (90 asistentes) en el proceso de asambleas vecinales. Sin embargo, a pesar de estos resultados negativos, hemos de tener presente, como hemos indicado con anterioridad, que la comparativa entre las asambleas temáticas de ambos procesos de presupuestos participativos, es complicada, ya que existen importantes diferencias entre la naturaleza de las asambleas temáticas de un periodo y de otro, tanto por las características de los grupos poblacionales a las que iban dirigidas, como por la novedad que han supuesto las asambleas temáticas del actual proceso. La asistencia a la Asamblea General en el proceso 2012 ha sido de 61 personas, mientras que en el proceso anterior de 2010-2011 fueron 80 los asistentes. Si añadimos estos datos al número total de asistentes en los procesos asamblearios de ambos ejercicios obtenemos los siguientes resultados finales: ASISTENTES TOTALES EN EL CONJUNTO DE ASAMBLEAS INCLUYENDO LAS ASAMBLEAS GENERALES.

Proceso 2010-2011

Proceso 2012

90 80

61 61

170

122

Asistentes a las Asambleas Vecinales Asistentes a las Asambleas Generales

Número de asistentes totales

Por tanto, en el conjunto del proceso asambleario, incluyendo el número de asistentes en las asambleas generales, el proceso actual presenta resultados negativos que reflejan una disminución de asistencia de 48 personas (un 28% menos).

Asistentes totales en el conjunto de asambleas incluyendo las asambleas generales Proceso 2010-2011

Proceso 2012-2013

0

20

40

60

80

53

100

120

140

160

180


En referencia al número de propuestas realizadas, en el proceso de presupuestos participativos 2012 se han contabilizado un total de 62 propuestas diferentes, provenientes tanto de las propuestas validadas de la marcha (34 propuestas diferentes), como de las asambleas vecinales (28 propuestas diferentes), mientras que en el proceso 2010-2011 se contabilizaron un total de 53 propuestas diferentes, aunque como ya sabemos en dicho proceso no se realizó la marcha ni se llevó a cabo otro procedimiento de recogida de propuestas diferente al de las asambleas vecinales.

Comparativa del número de propuestas recogidas en los procesos 2010-2011 y 2012 65 60 55 50 45

Total de propuestas en el proceso 2010-2011: 53. Total de propuestas en el proceso 2012-2013: 62.

8.2. Educar en la participación. Continuando con el análisis del proceso actual en referencia a las asambleas temáticas, como ya hemos indicado, otra de las novedades de este proceso ha sido la creación de la Asamblea Infantil. Propuse la posibilidad a la Concejalía de Participación Ciudadana y, a partir de su aprobación, me puse en contacto con diferentes profesionales de este campo de trabajo que ya tenían experiencias en la aplicación de metodologías participativas con niños y niñas, como son los compañeros de la entidad Antígona, en concreto con el doctor en antropología social y especialista en procesos participativas en el ámbito educativo, Pablo Paño, que precisamente fue el primer técnico o dinamizador de presupuestos participativos en Torredonjimeno, así como con otras personas, como por ejemplo, Virginia Barbarrusa, responsable del Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África (IEPALA) en Andalucía, las compañeras dinamizadoras de presupuestos participativos del Ayuntamiento de Casabermeja (Málaga) o José Antonio Paniagua, experto en presupuestos participativos y actual Concejal de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Peligros (Granada). A partir de la consulta de diferente material explicativo sobre experiencias infantiles en presupuestos participativos y las orientaciones de este personal técnico mencionado, nos pusimos mano a la obra y decidimos, ante la falta de un reglamento establecido en referencia a las edades que podían participar en Torredonjimeno en los procesos de presupuestos participativos, realizar un proceso infantil paralelo, pero independiente al resto del proceso en nuestra localidad, por las posibles problemáticas que podría suscitar el tema de las minorías de 54


edades en estos contextos. Por tanto, organizamos una asamblea infantil para niños y niñas de 10 a 13 años, a fin de darles a conocer el proceso e inculcar valores relacionados con la educación cívica, la democracia participativa y la ciudadanía responsable. En dicha asamblea, los niños y niñas podrían realizar sus propuestas de mejora para Torredonjimeno, aportando soluciones a muchos problemas que precisamente afectan específicamente a su grupo de edad. Creemos que todos y todas tenemos derecho a contribuir a la mejora de nuestro pueblo y debemos de trabajar para intentar dejar fuera del proceso al menor número posible de población. Además, el futuro de las metodologías participativas y su despegue pasa precisamente por inculcar la participación ciudadana desde edades tempranas. Aquí, como en otros tantos campos sociales, la clave está en “hacer cantera”, en definitiva en educar en la participación. El resultado de la Asamblea Infantil fue negativo por un lado, ya que la asistencia fue escasa, aunque muy positivo por otro, debido a la cantidad y calidad de propuestas aportadas por los niños, así como el desarrollo de la asamblea, donde los niños mostraron una sensatez y compromiso con nuestro pueblo realmente admirables. Muchos niños y niñas tosirianos ya conocen qué son, para qué sirven y cómo funcionan los presupuestos participativos en nuestra localidad y considero que éste ha sido uno de los pasos mas importantes que hemos dado con el actual proceso. La sensación que he tenido cuando muchos niños me ven por la calle, en el polideportivo, en los parques… y me dicen cosas como “hola Francis, ¿cómo van las propuestas de los presupuestos participativos?” es, además de muy satisfactoria, muy válida para valorar positivamente parte del trabajo realizado. Como profesional, califico como de imprescindible la necesidad de continuar el trabajo en este sentido, a fin de mejorar los resultados en cuanto a asistencia de la asamblea infantil, estableciendo estrategias metodológicas en centros educativos, con las asociaciones de padres y madres, con profesores y profesoras. Sabemos que nuestros niños son el futuro. Pues vamos a apostar por su integración y el fomento de su participación activa en el desarrollo de nuestros municipios, para lo cual es indispensable establecer las pautas de participación en un autorreglamento de presupuestos participativos, que debe ser precisamente uno de los puntos a desarrollar en futuros procesos.

8.3. La difusión de la información y la utilización de las TIC. En referencia al trabajo informativo llevado a cabo en el actual proceso, desde un primer momento, establecimos como objetivo esencial la necesidad de intentar llevar a cabo un acercamiento de los presupuestos participativos entre toda la población de Torredonjimeno, para lo cuál marcamos varios ámbitos informativos: las campañas de expectación y publicidad (marcada principalmente con la I Marcha por los Presupuestos Participativos y el material relacionado como pancartas, carteles, folletos y pulseras promocionales), las campañas de información directa “boca-oreja” (principalmente llevadas a cabo mediante charlas explicativas y el trabajo a pie de calle a través de stand móvil), el trabajo con las asociaciones del municipio (comunicación telefónica directa y mediante carteo), la difusión de material publicitario (principalmente dípticos y carteles) y la difusión de la información en medios de comunicación y en redes sociales (donde podemos destacar la creación un blog específico sobre participación ciudadana y presupuestos participativos, así como

55


la presencia de Torredonjimeno en los medios dispuestos por la Red Estatal de Presupuestos Participativos). Como dinamizador del proceso, considero que el trabajo informativo realizado ha sido notable, entre el cuál me quedo con la labor realizada en referencia a la información directa llevada a cabo en forma de charlas explicativas (35 charlas ante mas de 600 personas en total) con las que hemos llegado a un importante número de población y hemos conseguido que muchas de ellas conozcan de primera mano en qué consisten los presupuestos participativos y los pasos dados en Torredonjimeno. Otros cambios introducidos a lo largo del proceso de trabajo 2012, además de los ya citados, ha sido la informatización de las asambleas mediante el tratamiento de los procesos de realización, votación y puntuación de propuestas a través del trabajo con software informático en forma de hojas de cálculo, lo que ha completado la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos de presupuestos participativos de Torredonjimeno, con en trabajo en internet y aplicaciones informáticas de gran utilidad entre las que han destacado el procesamiento de textos, las presentaciones y el tratamiento de datos estadísticos a través de las herramientas propias de Microsoft Office principalmente.

8.4. Las relaciones interpersonales. Otro de los aspectos a considerar dentro del análisis del proceso de presupuestos participativos es el referente a las relaciones interpersonales establecidas a lo largo del proceso por las personas que han participado en el mismo. Desde la Marcha por los Presupuestos Participativos hasta la presentación en pleno de este informe, la característica principal de este proceso es el protagonismo de la ciudadanía, con el importante valor añadido que ello supone en cualquier proceso de trabajo que pretende como objetivo principal extender la participación y la extensión de los valores democráticos. En este sentido, los resultados son siempre excelentes y solo podemos destacar la sensatez, el respeto y el interés que todos los participantes en las diferentes fases del proceso han mantenido a partir del ejercicio de los derechos y deberes democráticos y la aplicación del sentido crítico en su expresión mas positiva. Todo, tras identificar la razón de ser del proceso: la mejora de nuestro pueblo. Todas las fases del proceso son importantes en referencia al fomento de las relaciones interpersonales que se establecen entre los diferentes niveles esenciales que rodean estos procesos participativos: nivel político, técnico, asociativo y ciudadano. Pero sin duda, el proceso asambleario es de vital importancia, ya que es la parte en la que se produce el análisis, el debate, la defensa, la crítica… y el consenso, pilares fundamentales de cualquier proceso democrático. Podemos añadir fases al proceso, podemos modificar algunas partes, podemos establecer nuevas estrategias y herramientas de análisis de la realidad y de los problemas de nuestro municipio, podemos crear nuevos métodos de recogida de propuestas para solucionar esos problemas… pero, bajo mi punto de vista, no podemos prescindir del principal paso del proceso en referencia al fomento de las relaciones interpersonales y la adquisición de valores democráticos: las asambleas vecinales.

56


8.5. Torredonjimeno como referente. Torredonjimeno es a día de hoy un referente para muchos municipios, no sólo de nuestro entorno, sino a nivel regional y nacional, de la aplicación de metodologías participativas en política local gracias a la continuidad que los presupuestos participativos están adquiriendo en nuestro municipio. Es precisamente esa continuidad la que hemos de seguir potenciando y alargando en el tiempo para extender la participación ciudadana mas allá de los procesos de presupuestos participativos, que conforman solo una herramienta más para el fomento de la participación ciudadana, aunque hemos de entender que no es la única existente. Es por ello, por lo que siempre, tanto en los proyectos presentados para participar en la selección del puesto de dinamizador de presupuestos participativos, como en los informes presentados al final del proceso de trabajo realizado, recalco la importancia que puede suponer la creación de una Oficina de Participación Ciudadana en Torredonjimeno, con las múltiples posibilidades que otorgaría en el fomento de las metodologías participativas en nuestro municipio. Asimismo, de cara a futuros procesos de presupuestos participativos, además de la mejora de algunas fases de los procesos ya iniciadas en Torredonjimeno, como pueden ser las actividades motivadoras o la motivación de las edades infantiles, hemos de plantearnos la inclusión de algunas acciones nuevas encaminadas a dar una mayor calidad a los procesos participativos en Torredonjimeno, como pueden ser la creación y difusión de un autorreglamento de presupuestos participativos, la formación y consolidación de un grupo motor en los procesos, la organización de actividades formativas y eventos encaminados a estrechar las relaciones con otros municipios, organismos y entidades relacionadas con las metodologías participativas, la celebración de una jornada de votación completa al final de los procesos o la señalización de las inversiones realizadas a partir de los presupuestos participativos. En referencia al proceso asambleario, Torredonjimeno carece de un movimiento vecinal asociativo estable y en la actualidad sólo destaca como asociación vecinal la Asociación de Vecinos y Amigos del Casco Antiguo. Por tanto, uno de los objetivos que puede revitalizar la participación y asistencia en las asambleas vecinales debe de ir encaminado a fomentar y revitalizar la creación de asociaciones vecinales. En algunos casos, dichas asociaciones están creadas formalmente, aunque su actividad se ha reducido hasta casi hacerse inexistente en el municipio. En otros casos, existe interés en la creación de nuevas asociaciones. En ambas realidades, el Ayuntamiento debe de actuar como organismo que asesore, impulse y colabore directamente en la ampliación del tejido asociativo del municipio. Pero, sin lugar a dudas, la parte mas importante de los análisis que realizo sobre los procesos de presupuestos participativos en los que intervengo es simplemente el hecho de que el poder llevar a cabo este análisis significa que un año más continuamos en el camino. En definitiva, en Torredonjimeno, a partir de estrategias inclusivas como son los procesos de presupuestos participativos, seguimos avanzando hacia una democracia mas real, mas participativa, mas fuerte. El reto está en que no sólo hemos de continuar por ese camino, sino que tenemos que ensanchar el camino para que puedan entrar en el mismo la mayor cantidad de caminantes posibles.

57


CONCLUSIONES. En primer lugar, me gustaría realizar un agradecimiento a todas aquellas personas que han hecho posible llevar a cabo y afianzar los procesos abiertos de presupuestos participativos en la localidad de Torredonjimeno, ya que, además de por motivos profesionales, creo firmemente en la necesidad de impulsar este tipo de iniciativas en cualquier municipio, con el fin de hacer protagonistas a las personas directamente en el desarrollo de nuestro entorno mas cercano y, por extensión, del conjunto de la sociedad. Asimismo, me gustaría recordar en estas líneas a los compañeros y compañeras que participamos en la selección para el puesto de “Dinamizador de Presupuestos Participativos y Democracia Participativa” a partir de las bases marcadas por el Ayuntamiento de Torredonjimeno, así como al personal técnico que conformó el tribunal de baremación. Mi mas sincero agradecimiento para toda la Corporación Municipal anterior, incluyendo a todos los grupos políticos y a los representantes que la conformaban, porque sin ellos los procesos de presupuestos participativos no se hubieran iniciado en Torredonjimeno. Asimismo, agradezco la continuidad y relevancia que la nueva Corporación de nuestro Ayuntamiento ha otorgado a los presupuestos participativos y especialmente destaco mi agradecimiento de forma especial a las personas con las que, por su propia ocupación como concejales del Equipo de Gobierno de aquéllas áreas mas relacionadas con el trabajo desempeñado, he mantenido mayor contacto y que me han facilitado enormemente el trabajo llevado a cabo en estos meses, como son Juan Plaza García (como Concejal de Participación Ciudadana) y a la Alcaldesa María Isabel Lozano por su implicación activa y el interés mostrado a lo largo de todo el proceso desarrollado, así como por la confianza que desde un primer momento han depositado en mí como profesional. Me gustaría también agradecer su colaboración a los compañeros y compañeras técnicos del Ayuntamiento y personal de la Casa Municipal de Cultura, por la confianza que me han dado de cara a facilitarme mi trabajo, ayudarme en mis tareas y permitirme el honor de ayudarles en las suyas en la medida de mis posibilidades; y a los responsables de todos los centros públicos de la localidad, tanto de los institutos de educación secundaria como de todos los colegios de educación infantil y primaria de la localidad por permitirnos hacer llegar el mensaje participativo a los jóvenes de la localidad en los centros educativos. En este sentido, mi especial agradecimiento a las profesoras Mari Paz Rodríguez y Consuelo Barranco, del Departamento de Filosofía del IES Santo Reino, por permitirme adentrarme en sus clases pudiendo transmitir la información sobre los presupuestos participativos a su alumnado de forma directa. Además, mi agradecimiento a todos los responsables de otros centros sociales y culturales de Torredonjimeno que han abierto sus puertas de par en par para que pudiera entrar información sobre los presupuestos participativos. Asimismo, hemos de agradecer la cobertura y difusión sobre el proceso que han realizado los diferentes medios de comunicación, destacando la labor de los profesionales de nuestra emisora pública municipal, Radio Torredonjimeno. A partir de aquí, dar las gracias a todas las personas que ya estaban subidas al carro de años anteriores y aquéllas que se han sumado como nuevos caminantes en este camino participativo, especialmente al sector infantil, que este año ha dado sus primeros pasos en el 58


proceso y que espero que sean los futuros protagonistas de los procesos participativos en años venideros. Por ello, hemos de animar a los niños y niñas de Torredonjimeno a que continúen participando en procesos posteriores y sigan contribuyendo a construir un Torredonjimeno mejor, participando activamente en el desarrollo de nuestra localidad, porque ellos y ellas son el futuro de nuestro municipio. Finalmente, en el apartado de agradecimientos, no podría dejar de lado a los delegados o representantes de la Mesa Ciudadana que, con su predisposición, consenso, comprensión y civismo, han conformado uno de los pilares en los que se ha asentado este proceso al igual que en anteriores ediciones. Me gustaría, además, agradecer a todas aquellas personas que han aportado críticas constructivas, tanto positivas como negativas, a la forma de trabajo, al proceso en sí, a los responsables municipales y sobre todo, a mi persona, profesionalmente hablando, como dinamizador del proceso durante este año, porque gracias a ellas podemos seguir mejorando. Y es que, el mero hecho de cometer errores significa que se están haciendo cosas. En este sentido, solo puedo decir que he intentado hacerlo lo mejor posible, siempre desde el trabajo y desde una metodología totalmente inclusiva, simplemente porque de eso se trata, en definitiva, mi desempeño, en educar cívicamente, inculcando valores sociales y motivando a la población a participar activamente en la mejora de nuestros municipios. A partir de aquí, he de pedir disculpas a todas aquellas personas que en un determinado momento haya podido defraudar en cualquier sentido, lo cual considero más que probable en un trabajo en el que constantemente se está de cara al público, por otro lado, precisamente el aspecto que más me entusiasma del mismo. A pesar de esto, creo que cuando uno hace las cosas trabajando con honestidad y sobre todo con el corazón se puede permitir el lujo de seguir caminando con la cabeza bien levantada y autocalificar muy positivamente la labor realizada. Un año más, el aspecto sobre el proceso de trabajo llevado a cabo que mas satisfacción me transmite es la referencia a las excelentes relaciones interpersonales que se han mantenido durante todo el proceso entre los ciudadanos y ciudadanas asistentes a las diferentes asambleas, en la Mesa Ciudadana y en la Asamblea General, así como en las reuniones informativas celebradas previamente al comienzo del proceso en sí con diferentes grupos de población y colectivos y en la novedosa actividad motivadora de la Marcha por los Presupuestos Participativos, ante lo cual, solo nos queda dar la enhorabuena al conjunto de la ciudad de Torredonjimeno por el respeto y la convivencia existente y animarles a que esto siga siendo así, a que tengamos siempre presente que, por encima de cuestiones tales como ideología, raza, religión o cualquier tipo de tendencia, estamos las personas, el día a día con nuestros vecinos, en nuestros municipios y con el conjunto de la sociedad que todos y todas queremos transformar, haciéndola más pacífica, humana, igualitaria, solidaria y libre. En definitiva, mas democrática, mas participativa.

59


En Torredonjimeno, a 13 de Marzo de 2012.

El Dinamizador de Participación Ciudadana y Presupuestos Participativos. Ayuntamiento de Torredonjimeno Francisco José Cámara Hueso.

.

. Manuel Ángel López Martínez. El Alcalde Accidental.

60


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.