Tiempo ECC

Page 1

La escuela de vacaciones se ha convertido en un trampolín para ganar cursos

PÁG. 2

Estética Retratos, por Esteban Arreola Página 13

Escuela de Ciencias de la comunicación | año II No. IX | junio-julio 2009

EJEMPLAR GRATUITO | tiempoecc.blogspot.com

INFORME ESPECIAL

¿Cuántos somos y dónde estamos?

Ciencias Económicas es hoy la unidad académida que domina en cuanto a su población; Ciencias de la Comunicación, la escuela que aspira a ser Facultad, posee una de las cantidades en crecimiento.

radiografía de la población estudiantil al cierre

proyecto

Eidos, nueva agencia de publicidad en la ECC Página 7

Diversas opciones para practicar deportes Página 15

En esta edición opinan: Gustavo Bracamonte, Ismael Avendaño, Miriam Yucuté, Carlos Augusto Velásquez, Rafael Gutiérrez y Elías Barahona.


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

TIEMPO

Actualidad

Ciencias de la Comunicación

PÁGINA 2

Trampolín para

ganar cursos

Los estudiantes que comparten educación y el trabajo son los que más se inscriben a las escuelas de vacaciones - Por Pedro Boche A pesar que el proyecto de Escuela de Vacaciones busca la excelencia académica, un considerable grupo de futuros comunicadores ha tergiversado su objetivo al encontrar en ese proyecto un trampolín de ganar cursos.

E

OPORTUNIDAD

Préstamos para estudiar en EE.UU. El programa del Fondo Rowe otorga préstamos sin interés a ciudadanos de Latinoamérica y el Caribe, miembros de la OEA, para ayudar a financiar los costos de sus estudios en universidades en los Estados Unidos. Las solicitudes de préstamo son recibidas y revisadas durante todo el año. Para mayor información se puede acceder al sitio oas. org/rowe, en donde se encontrará el folleto y formularios de solicitud, o se puede escribir a Rowefund@oas.org.<

l objetivo es evitar la repitencia y permanencia al dar la oportunidad de recuperar asignaturas no aprobadas, algo que representa una ayuda importante para la mayoría de estudiantes-trabajadores que conforman la Escuela de Ciencias de la Comunicación, ECC. Sin embargo, diversos sectores de la ECC, coinciden en que falta concienciación para solucionar las deficiencias y precariedades que afectan a la institución, principalmente en la vocación estudiantil, la pedagogía y la administración.

El estudiante. “Desgraciadamente la ineptitud es el mal de éste país¨, dijo Ismael Avendaño, Coordinador del Área de Periodismo e indicó que a pesar que la Escuela de Vacaciones ha surgido como una respuesta para mejorar la educación y en algunos casos, esta se ha desvirtuado. Para Avendaño, el sancarlista debería preguntarse al finalizar su jornada académica, ¨cuánto aprendió hoy¨ y no ¨cuántos puntos consiguió¨. Hay alumnos que no les queda suficiente tiempo debido al trabajo, ¨y eso al final termina afectando¨, afirma Oscar Solís, del 3er. semestre de Periodismo; sin embargo, reconoció que hasta cierto modo el docente tiene razón: ¨la gente viene, llega a los 25 puntos y se olvida de las clases¨, refirió. Entretanto, el estudiante Carlos Ordóñez, del 5to. Semestre de Periodismo, calificó como ¨un círculo

Existen dos escuelas de vacaciones: en julio y diciembre. Archivo

vicioso de mediocridad¨ el proyecto de recuperación; dijo que una de las causas podría incidir en la falta de vocación por parte de los estudiantes que, a falta de conseguir espacio en otra unidad académica, se vinculan a la ECC. Actualmente, cada alumno puede reprobar un curso en 12 ocasiones antes de ser expulsado de la Usac, alcanzables por medio del horario normal del semestre, 2 exámenes de recuperación y un ingreso en Escuela de vacaciones a lo largo de 3 oportunidades.

Fortalezas. El éxito del proyecto también es responsabilidad de quien enseña, coinciden estudiantes y los mismos docentes.

Se da por ejemplo, el caso en que los estudiantes logran aprender mejor el curso de Filosofía durante la Escuela de Vacaciones que durante el semestre. Un factor que influye es el cambio de docente y el método de enseñanza del mismo. En algunos cursos el número de estudiantes se reduce considerablemente, haciendo más personalizada la enseñanza y dando oportunidad la mayor interacción entre docente y estudiantes. Este es un factor positivo, según los entrevistados. Sin embargo, también se han dado casos en que la formación durante la Escuela de Vacaciones no llena las expectativas en el aprendizaje, y esto recae también en la responsabilidad del docente.

i Soluciones El proceso para mejorar la educación, según Avendaño, debiera ser que a mayor puntaje, mayor esfuerzo y a mayor esfuerzo, mayor contenido. Para solucionar este y otros problemas en la ECC, se está instaurando la mesa de diálogo

permanente, la cual no serviría sin la participación estudiantil. Algunos sectores de la ECC consideran que aumentar la calidad del contenido sería una mejor solución que aumentar la cantidad de puntos para acceder al proyecto. X

Para el catedrático Avendaño, puede existir lo que él denominó “dislexia pedagógica”, es decir, cuando quien se hace cargo del curso no conjuga bien lo que enseña con lo que evalúa, impidiendo que exista un reforzamiento óptimo en la educación del estudiante. La teoría de Avendaño es respaldada por el estudiante Ordóñez, quien argumenta que las principales deficiencias de los docentes recaen en la metodología, pues no se ajusta a la enseñanza. Mario Paz Mayén, Representante Estudiantil de la Comisión de Evaluación, COMEVAL, agregó que hay docentes que jamás han ejercido como comunicadores.

Puntos inexistentes.

Los conflictos (por los puntos) han venido a despertar al estudiantado, refirió Julio Moreno, Coordinador de la Comisión de Escuela de Vacaciones, en referencia a la férrea oposición que han mostrado algunas agrupaciones estudiantiles. Paz Mayén dijo que la lucha no es por los 25, 35 o 61 puntos sino en contra del Consenso de Washington que pretendería privatizar la Universidad. Algo en lo que la AEU no se pronuncia, afirmó. <


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ACTUALIDAD

TIEMPO

ACTIVIDAD

i Integración

Celebran Feria de Salud y Ecología

Artículo 6. Integran la Universidad las Facultades siguiente: De Ciencias Económicas; De Humanidades; De Ciencias Jurídicas y Sociales; De Ingeniería; De Ciencias Médicas; De Ciencias Químicas y Farmacia; y De Odontología

redacción

Tiempo

Estudiantes del 9o. semestre llevaron a cabo el pasado 13 de mayo la Feria de Salud y Ecología en las instalaciones de Bienestar Estudiantil. El evento pretendía ser un canal de información sobre cómo cuidar el medio ambiente y el cuerpo humano a través de exposiciones, demostraciones, dinámicas y algunos obsequos que fueron distribuidos en kioskos. Los organizadores le se enfocaron en temáticas Los daños que se sensibles causan conllevan tales un deterioro de como los la Naturaleza, es decir, todo lo que animarodea a la espeles en cie humana. peligro en extinción, la contaminación, los desechos tóxicos, los rellenos sanitarios, entre otros. El agua potable en Guatemala, fue de lo más discutido, y llevaba la intención de hacer conciencia sobre la adecuada utilización del recurso. A raíz de la problemática que se tiene se trata de informar al estudiante sobre necesidad hacer este tipo de investigación para determinar el grado de deterioro ecológico que existe en en el país y conocer, además, qué tipo de especies se encuentran amenazadas. Al final, concluyeron, los daños que se causan conllevan un deterioro de la Naturaleza y los ecosistemas, es decir, todo lo que rodea a la especie humana. <

La Tierra. Archivo

8

líneas

N

Noticias en pocas palabras

PÁGINA 3

Asimismo integran la Universidad los institutos, Departamentos y Dependencias ya existentes y las Facultades y Centros que la Universidad reconozca, incorpore o establezca en lo sucesivo. Desde hace 20 años, la ECC se plantea la necesidad de convertirse en Facultad. Archivo

Escuelas no facultativas buscan convertirse en facultades este año, aunque los trámites sean complejos

Ser facultad debe esperar Ruddy Frank Zapet

Tiempo

Los pasos que la Escuela de Ciencias de la Comunicación ha dado para convertirse en Facultad aún no han terminado de consolidarse. Hasta el momento, el Consejo Superior Universitario, tiene pendiente la resolución final para dar vida a una posible Facultad de Comunicación. Un proceso similar afronta la Escuela de Historia que desde hace cinco años ha planteado el la democratización de las unidades académicas de la USAC. Danilo Dardón, director de la Escuela de Historia asegura que este proceso es vital para desarrollar la democracia dentro del campus universitario. “Es necesaria la democratización del Consejo Superior Universitario, CSU, para dar pluralidad a las decisiones que nos afectan a todos”, dice. Dardón asegura que la cantidad de alumnos que se tienen en otras unidades académicas, que son facultades, no supera el número de estudiantes de las escuelas que luchan por lograr ese status. “La Escuela de Historia tiene mil 200

Han pasado 34 años desde que la ECC se separó de la facultad de Humanidades buscando convertirse en facultad. alumnos, mientras que Agronomía, Odontología y Veterinaria en promedio tienen la mitad de esos estudiantes”. En 1975, la Escuela de Ciencias de Comunicación (ECC) junto con otras escuelas se separan de la Facultad de Humanidades, convirtiéndose en escuelas no facultativas. Gustavo Bracamonte, actual director de la ECC, asegura que existen esfuerzos desde 1989 por lograr ser facultad. “En esa fecha la Comisión paritaria se planteó la propuesta de solicitar al CSU la necesidad de convertirnos en facultad; sin embargo, nunca se solicitó por escrito”, asegura. Las autoridades de la ECC, se encuentran redactando un documento para solicitar nuevamente elevar el status de escuela a facultad. Además, se han iniciado conversaciones con otras escuelas, para realizar manifestaciones en los

próximos meses. La última carta por jugar de las escuelas, es elevar el caso a la Corte de Constitucionalidad, CC, aunque los directores consultados esperan que ese extremo no se concrete. La ley orgánica de la Universidad de San Carlos publicada el 28 de enero de 1947, según decretó número 325, confiere la integración de la Universidad en facultades. En marzo, la Dirección General de Docencia de la USAC propuso que todas las escuelas se convirtieran en una sola Facultad, empero, la propuesta de la Escuela de Historia y de Ciencias de la Comunicación es que cada una sea Facultad, ya que todas tienen su propia identidad y organización. La voz del estudiante. Gerson Gudiel, estudiante del último año de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación ase-

gura que todos los estudiantes de la USAC deben tener los mismos derechos “Las escuelas manejan un precario presupuesto, lo que no permite cubrir la demanda de tantos estudiantes”, dijo. Una de las ventajas de convertirse en facultad, radica en la posibilidad de aumentar de manera considerable, el presupuesto de las unidades académicas. Bracamonte señala que un mejor presupuesto genera posibilidades de tener mejores instalaciones, tecnología y centros de investigación. “La Escuela de Comunicación, no cuenta ni con suficiente espacio mucho menos equipo”, advierte. Danilo Dardón, por su parte, considera que dentro del proceso que siguen para convertirse en facultad, se contempla la realización de consultas, foros con docentes y estudiantes, asambleas, entre otras actividades, con el fin de definir las líneas de acción. Los directores de las escuelas de Comunicación e Historia, coinciden en el derecho a estar representados en el CSU, con voz y voto, “es un derecho que la misma constitución y las leyes universitarias nos asignan”, concluyen. <

TIEMPO cambia de “tacuche”

Ahora, síguenos por la Internet

El periódico de la ECC renueva su presentación. Los cambios progresivos que ha experimentado son resultado de una encuesta para conocer los intereses de nuestros lectores; las páginas son más dinámicas y se trabaja para ampliar las secciones. a

Para interactuar con este periódico, sus lectores podrán accesar al blog: tiempoecc.blogspot.com, un espacio donde se podrán expresar y compartir sus ideas con el resto de la comunidad virtual. El espacio es abierto y cada quien podrá hacer sus comentarios. a


Opinión

Director: Carlos Velásquez • Consejo editorial: Gustavo Bracamonte · Ismael Avendaño · Jairo Alarcón • Editor de contenido: Oscar Ismatul • Edición gráfica: Eswin Quiñónez • Mercadeo: Cindy Polanco •

tiempoecc.blogspot.com

Editorial

Institucionalidad en Honduras

L

os últimos hechos ocurridos en Honduras demuestran una vez más la fragilidad de nuestras democracias y la vulnerabilidad de los gobiernos ante las elites y las cúpulas militares.

Honduras vive desde hace varios días una profunda crisis política a consecuencia de la iniciativa, lanzada por el presidente Manuel Zelaya y respaldada por algunos sectores de la sociedad, de realizar una encuesta con miras al establecimiento de una Asamblea Constituyente.

de Naciones Unidas.

El Presidente norteamericano, Barack Obama,

pidió respeto “por las normas democráticas” ante la crisis política de Honduras. Contrario a los procesos históricos de América Latina, por vez primera, directa o indirectamente el movimiento golpista en el país vecino no goza con la bendición de los Estados Unidos, en un claro llamado a la institucionalidad de la región.

Los golpistas en Honduras, han utilizado los peo-

res métodos resucitados de los manuales que dieron vida a la Operación Cóndor de los años 70, los mayor conjunto de Honduras, Romeo Vásquez, se militares y elites (porque no hay que olvidar que las negó a acatar la orden presidencial de brindar apoelites hondureñas buscaban mecanismos para sacar yo logístico durante la a Zelaya del espectro consulta popular –que político) borran de un Contrario a los procesos hisse realizaría el domingo plumazo la institucio28–, lo que provocó la nalidad para establecer tóricos de América Latina, destitución del funcioel miedo en una nación por vez primera, directa o nario y generó también que se aprestaba a la renuncia del minisrealizar elecciones en indirectamente el movimiento tro de Defensa, Ángel noviembre próximo. golpista en Honduras no goza Orellana. La situación derivó en una confronAunque el congreso con la bendición de EE.UU., tación entre la Suprema de ese país alega que en un claro llamado a la instiCorte de Justicia, que el mandatario depuesrechazó la destitución to, firmó una carta de tucionalidad de la región. de Vásquez por conrenuncia, la comusiderarla infundada, nidad internacional mientras el Congreso –que calificó de “ilegal” la en su totalidad y como en pocos momentos de la consulta– intentaba desde hacía días con declarar al historia, ha manifestado su rechazo a esta conducta mandatario “incompetente” para gobernar. A estas antidemocrática y con tintes totalmente militares e oposiciones se suman las de la Iglesia y las cúpulas intolerantes ante las divergencias que produce un de empresarios. mandatario con las características de Zelaya.

El pasado miércoles 24 de junio, el jefe del estado

Estos hechos precipitaron el golpe de Estado, que ha sido rechazado por distintas instancias internacionales como la Organización de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y el Grupo de Río, así como por los gobiernos que integran la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba) y recientemete, por la totalidad de naciones en sesión extraordinaria en el marco de la asamblea recorte de prensa

E

Repúblicas bananeras

l matutino elPeriódico publicó el pasado 6 de julio la reproducción de un artículo del ex guerrillero salvadoreño, Joaquín Villalobos, titulado “De vuelta a las repúblicas bananeras” en donde pinta a la región centroamericana como la más frágil de América Latina donde conviven: Guatemala (con la peor dictadura), Honduras y Nicaragua (dos de los tres más pobres), El Salvador (el más violento) y paradójicamente, el país con la “la más estable de las democracias, Costa Rica. < (elPeriódico, pág. 2)

Aunque las decisiones que haya tomado en el pasado no sean las correctas, y su popularidad sea la más baja de toda la región, NINGUNA situación amerita llevar a una nación ha épocas oscuras que las sociedades con trabajo y esfuerzo han abandonado. El llamado es entonces a devolver la democracia a la región y unificar esfuerzos para vencer a las fuerzas oscuras que ensombrecen la historia. <

chiquimuljÁ

El feudalismo universitario

C

uando escuché de un susodicho decano director de la ecc afirmar que en su facultad nadie entra sin su permiso, vino a la memoria tanta historia masticada y traída del feudalismo. El señor feudal dueño y señor de determinada área geográfica y de campesinos miserables que obviamente trabajan incondicionalmente para él. O, es lo mismo, un candidato a lo que sea se abroga la potestad por decidir que sus profesionales deben votar a como dé lugar por él, el señor feudal universitario.

Gustavo Bracamonte

Cuánta mediocridad junta en una sola persona o en un solo grupo o en una sola institución. Disgusta escuchar y ver el rebaño desplazándose al señalamiento del “señor”. Realmente es insoportable la experiencia de presenciar a sujetos inflados de poder y supuestos dueños de las personas. Es inaudito que se dé en profesionales que después de haber estudiado la ciencia lleguen al desafortunado papel de serviles. La universidad, nuestra madre de la Cuánta meciencia, la sabiduría y el conocimiento, diocridad debe ser precisamenjunta en una te el espacio donde predomine la libertad sola persona y la interrelación para o en un solo ofrecer una academia mucho más integral grupo o en y no tan fragmentada una sola insy conformista prevatitución. leciente en la actualidad. La Escuela de Comunicación, próxima Facultad, egresaría mejores profesionales y de igual manera el resto de las unidades académica en ese intercambio de conocimientos, pues la realidad unitaria y no islas desarticuladas. Es urgente enfrentar, con propuestas globales, los retos de la sociedad con dejos de moderna, puesto fuera de los linderos de nuestras unidades académicas, espera respuestas integrales a los problemas que ni la burguesía con su dinero ni el gobierno con sus buenas intenciones, han podido mover hacia horizontes plenos de oportunidades y desarrollo para todas y todos. Jamás ayudaremos a levantar la vida y tirar el hambre sino vamos como feudos con sus respectivos señores saludando con sombrero del siglo de las sombras. Démosle prioridad a la academia, al conocimiento, a lo tecnológico y lo humanístico. Dejemos para las cloacas de las mafias el divisionismo, individualismo y estupidez. Hora es de adelantarnos al futuro con el cayado de la historia en nuestra mano y la luz de la sabiduría universitaria para llegar a cambiar de una vez por todo este país urgido de profesionales comprometidos con una mentalidad de unidad y justicia. < gbracamonte2001@yahoo.com


OPINIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

nosotras también contamos...

Los niños de rosa y las niñas de celeste

D

esde que n acemos, los catedrática universitaria seres humanos venimos al mundo etiquetados. Si nacemos niñas, toda nuestra ropa, utensilios para alimentarnos y adornar la cuna, serán de color rosa. Si nacemos niños, la ropa, juguetes y adornos del dormitorio deberán ser de color celeste. Es por ello que para los baby shower, las invitadas buscan colores que se suponen neutros, como el amarillo pálido y el verde menta, si es que aún no se conoce el sexo del nuevo ser.

miriam yucuté

Ya se sabe que las niñas tendrán una educación orientada hacia la realización de las labores domésticas, el cuidado de la prole y otras tareas “afines a su género”. De igual manera si son niños, tendrán una educación orientada hacia la realización del trabajo en la calle, juegos bruscos y violentos muchas veces, también “propios de su género”. Pero ¿quién o quienes han determinado que los colores, el trabajo o la diversión tie-

Esta creación cultural machista, ha originado toda una serie de mitos y estereotipos en derredor de los papeles que hombres y mujeres deben jugar dentro de la sociedad. Esta cultura ha echado raíces tan profundas que tanto para mujeres como para hombres es difícil visualizar una sociedad diferente, en donde haya igualdad de derechos y condiciones para el desarrollo de toda la humanidad, sin distingos de género. Existe la tendencia a creer que esta cultura machista impera sólo en algunos estratos sociales, pero no es así. No importa el grupo social, el nivel educativo, el grupo étnico o posición económica, los hombres siempre tratarán de estar por encima de las mujeres, sea de forma sutil o deliberada. Baste recordar que en Guatemala, a mediados del siglo pasado, la educación superior estaba destinada solo para los hombres. Imposible pensar en que una mujer pudiera acceder a la universidad y mucho menos egresar graduada de ella. Afortunadamente hoy las cosas están cambiando: cada vez más mujeres se incorporan al campo laboral, desde la política, la economía, la medicina, la ciencia y las artes –entre otras muchas especialidades-. Los ejemplos abundan y están a la vista. Que los distinguidos caballeros no quieran darse cuenta que el mundo está cambiando y con él también la humanidad, es otra cosa. Que no quieran aceptar que la capacidad e inteligencia de las mujeres las coloca no solo a la par, sino muchas veces por encima de ellos, es poco creíble. Ya es tiempo que hombres y mujeres tengamos conciencia de la importancia que tiene para el desarrollo de la sociedad en general, la participación activa y decidida de las mujeres en todos los ámbitos.

nen exclusividad de género? Me pregunto ¿en dónde están calcadas con sangre y en piedra tales normas de conducta?

Si partimos de la premisa que el sexo de los seres humanos está determinado biológicamente, en tanto que el género es una creación cultural, podremos desmitificar tal situación. Culturalmente se ha establecido que el rosa es para las niñas y el celeste para los niños, pero bien podría haber sido a la inversa. Si a las niñas se les hubiera adjudicado el género masculino y a los niños el género femenino, las cosas serían diferentes para unas y otros. De haber sido así, los niños jugarían con las muñecas y estarían relegados al ámbito privado de sus hogares, cuidando a los hijos y esperando a sus cansadas esposas al volver del trabajo, para llevarles las pantuflas, servirles la cena y complacerlas en la cama. Por su parte, las niñas jugarían con carritos, soldados y armas de todo tipo y al crecer, se desenvolverían en el ámbito público “tal como debiera ser”.

Las mujeres deben seguir luchando por acceder a los espacios que les han sido vedados, sin cargos de conciencia generados por la misma sociedad machista, que les endilga el “abandono del hogar” –por ejemplo-, como si la responsabilidad fuera únicamente de ellas. Por su parte, los hombres deben apoyarlas en una causa común: el bienestar de sus hogares y el propio, de las sociedades modernas y en última instancia, el desarrollo y bienestar de toda la humanidad. Los hombres no deben olvidar, que al fin y al cabo, el empuje de las mujeres ya no lo detiene nada ni nadie. Y que no se trata de tirarnos los platos a la cara, sino simple y sencillamente de aprender a convivir mejor, dentro de un contexto de equidad de género, que permita a hombres y mujeres desarrollarse por igual, entendiendo que no hay ninguna tarea inherente a hombres y mujeres, predeterminada ni por voluntad divina ni por la naturaleza. Recordemos que no hay peor ciego que el no quiere ver, ni peor sordo que el que no quiere oír. < miriamyucute@yahoo.com

TIEMPO

PÁGINA 5

impresiones

Ser un don nadie

A

ntaño, los padres solían decirle a sus hijos: “Si no estudias, hijo mío, el día de mañana serás un don catedrático universitario nadie”. Y a tragos y rempujones, las diferentes materias se ganaban. La regla de tres, el teorema de Pitágoras, las sumas de polinomios. Los principales ríos y capitales de los principales países de América y de Europa; la constitución de la célula; las conjugaciones verbales y mucho de aquel bagaje de conocimientos sin mayor empacho se memorizaban y en el campo literario se hacía leer a los titanes de la literatura nacional y universal.

ismael avendaño

Hace poco, mi sorpresa fue encontrarme ante un grupo de estudiantes universitarios, cuya pobreza léxica, más que evidente, era el primer indicio de una paupérrima pobreza cultural. Meditando al respecto y, no para justificar a los muchachos,

recordé la aberración cometida por el gobierno y motivada por una huelga de maestros tras de la cual, hace más o menos veinticinco años, el gobierno de ese entonces, regalo la aprobación, por decreto, para promover al grado superior a prácticamente si hacemos cuentas, quince generaciones de estudiantes.

Si, léase bien, quince o una o dos más, generaciones de

estudiantes que fueron promovidos así por así, por un simple decreto. No extraña que de aquellas promociones, surgieran muchos de los maestros actuales, incluyendo a más de alguno de sus líderes, tanto de nivel primario como del secundario.

Lo aberrante del momento es que con propósitos de mejorar las estadísticas estudiantiles hoy se “obliga” a los maestros a realizar una acción similar, según me indicaba una profesora. Entonces, Su pobreza ¿quién le cree a las estadísticas?

léxica era el primer indicio de una paupérrima pobreza cultural.

No debe extrañar por con-

siguiente, que los estudiantes además de su pobreza léxica, desconozca nombres de literatos como Oscar Wilde, Dostoievski, Máximo Gorki, Cortázar, Rulfo, ya no se diga Plutarco, Sófocles, Séneca, Gómez Carrillo, Batres Montufar, Hemingway, Mark Twain, Salgari. Y de hechos históricos ya no digamos: ¿Fue antes la revolución francesa o la norteamericana? El Perú fue conquistado por ¿Pizarro o Alvarado? ¿Qué fue el llamado Renacimiento? Y ¿Leer a Cervantes?, cito a una estudiante: “Que aburrido, que lenguaje tan raro”.

Bueno, se dirá, es que ahora tenemos esa nueva babel llamada internet y en ella está la solución a nuestros problemas. Muy bien, pero y ¿cuándo no hay energía eléctrica? Y ¿Cuándo no tengo acceso a un ordenador o computador personal? Lo interesante es que muchos pedagogos argumentan que no hay que generar enseñanza memorística. Y otras teorías plantean que el conocimiento se construye a partir de conocimientos previos. Ahora bien, si en la memoria no hay datos, ¿qué tipo de conocimientos se pueden generar? En la era de la globalización, ¿Cómo andamos en geografía?

Y así llegan a la universidad a forjarse los futuros profesionales tras “n” intentos para superar las pruebas de admisión. Y cuando no aprueban, lo que sí se sabe muy bien, es que se han violado derechos. Que se discrimina. Entonces, ¿Dónde queda Darwin? Tal vez en el baúl de los recuerdos. Al final, la tabla de salvaguarda será esa cultura del compadrazgo, del amigo que está en tal cargo, del consejero, del amigo del director, quien llegara a abogar para que todo se resuelva a favor y claro, aquí no ha pasado nada.

Llega el momento de recordar la vieja canción de Julio Igle-

sias: “La vida sigue igual”. Olvidamos los dialecticos versos de Neruda, “Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos” ¿Y el País? Bueno como el viejo tango argentino “…cuesta abaja en su rodada, las ilusiones pasadas …” Para seguir siendo un don nadie. <


PÁGINA 6

OPINIÓN

TIEMPO

semiotiquerías

columna invitada

La izquierda y sus discursos de derecha

E

l reciente triunfo del FMLN en El Salvador y el semiólogo auge de gobiernos de izquierda por toda Latinoamérica han provocado alegría en los círculos de intelectuales de izquierda en Guatemala; pero, sobre todo, ha generado esas miradas oblicuas entre quienes se asumen en Guatemala como los legítimos y únicos representantes del proyecto revolucionario en nuestro país.

carlos a. velásquez

La última fase de la política contrainsurgente fue la más efectiva. Con gran inteligencia desarrollaron no solo el terror sino que provocaron el resquebrajamiento real de la unidad dentro de la izquierda. Los grupos de izquierda, formados dentro de una doctrina militarizada en el contexto de la lucha guerrillera, no fueron capaces de escapar del discurso militar. Cayeron en la trampa y empezaron a considerar como enemigos acérrimos a los otros izquierdistas que plateaban un discurso un tanto distinto o con matices diferentes. Cualquier divergencia en el seno de las organizaciones de izquierda era tomado como una traición. Quien pensaba distinto de las líneas de pensamiento impuestas desde la cúpula era y sigue siendo considerado como servil de la oligarquía e inmediatamente acusado de “oreja”. Mientras las cúpulas empresariales transaban

el cambio de estafeta de los militares a los civiles sin arriesgar en lo más mínimo sus privilegios, los grupos de izquierda seguían peleándose entre sí hasta hacer válida la broma de que cuando se juntan tres de izquierda surgen cuatro partidos políticos.

Por otra parte, los grupos de la sociedad civil se oenegizaron. Es decir, dejaron de ser representantes directos de grupos marginados y se convirtieron en empresarios de la cooperación internacional. Consciente o inconscientemente, convirtieron su organización en una fructífera empresa que vivía, según una broma típica de las ONG, de la miseria ajena. De líderes pasaron a ser exitosos gestores. Y el discurso. Confundieron el continente con el contenido. Durante la guerra era obvio que el enemigo estaba claramente unificado y que el poder económico controlaba el poder político y el militar. Luchar por reivindicaciones sociales era equivalente a luchar en contra de esos poderes graníticamente unidos. Pero o no comprendieron la esencia de su protesta o se acomodaron a su discurso. Siguieron atacando al gobierno en sí mismo. Siguierton considerando de hecho que cualquier acción de gobierno es una acción contra el pueblo. No se percataron de que con ese discurso lo que estaban generando era mayor demanda por la inoperancia del estado. Veamos: si algún discurso puede unificar a las izquierdas es el de la necesidad de un Estado fuerte que pueda garantizar a la sociedad entera sus satisfactores mínimos. Entre más débil sea el estado, menos capacidad tendrá de accionar para resolver los problemas estructurales de la sociedad. Sin embargo, la mayoría de grupos de izquierda, con su coleta en el pelo, su tacuche sobre playera y pantalón de lona, han caído en la trampa; en el doble discurso de los medios de comunicación (los portavoces de los grupos reales de poder) y se han dedicado a denigrar cualquier acción de gobierno y de sus instituciones. <

titovelrod.blogspot.com

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Rafael Gutiérrez

La maledicencia Capítulo III.

S

El hombre mediocre

i se limitaran a vegetar, agobiados como cariátides bajo el peso de sus atribu­tos, los hombres sin ideales escaparían a la reprobación y a la alabanza. Circunscritos a su órbita, serían tan respetables como los demás objetos que nos rodean. No hay culpa en nacer sin dotes excepcionales; no podría exigírseles que treparan las cuestas riscosas por donde ascienden los ingenios preclaros. Merecerían la indulgencia de los espíritus privilegiados, que no la rehúsan a los im­béciles inofensivos. Estos últimos, con ser más indigentes, pueden justificarse ante un optimismo risueño: lerdos en todo, rompen el tedio y hacen parecer la vida menos larga, divirtiendo a los ingeniosos y ayudándolos a andar el camino. Son buenos compañeros y depositan el vaso durante la marcha: habría que agradecerles los servicios que prestan sin sospecharlo. Los mediocres, lo mismo que los imbéciles, serían acreedores a esa amable tolerancia mientras se mantuvieran a la distancia cuando renuncian a imponer sus rutinas son sencillos ejemplares del re­baño humano, siempre dispuestos a ofrecer su lana a los pastores.

en su afán de taladrar la dicha A mis detractoajena, sembrando a puñados la Desgraciadamente, suelen olvisemilla de todas las yerbas veres cuya vileza dar su inferior jerarquía y prenenosas. tenden tocar la zam­poña, con la y cretinismo irrisoria pretensión de sus deEl maldiciente, cobarde entre safinamientos. Tórnanse enton- ha fortalecido todos los envenenadores, está ces peligrosos y nocivos. Detes- mi labor como seguro de la impunidad, por tan a los que no pueden igualar, eso es despreciable. No afirma, editor de como si con sólo existir los ofen­ pero in­sinúa; llega hasta desdieran. Sin alas para elevarse Revista USAC mentir imputaciones que nadie hasta ellos, deciden rebajar­los: hace, contando con la irresponla exigüidad de la propia valía R. G. sabilidad de hacerlas en esa forles induce a roer el mé­r ito ajema. Miente con esponta­neidad, no. Clavan sus dientes en toda reputación como respira. Sabe seleccionar lo que conque les humilla, sin sospechar que nunca es verge a la detracción. Dice distraídamente más vil la conducta humana. Basta ese rastodo el mal de que no está seguro y calla con go para distinguir al doméstico del digno, al prudencia todo el bien que sabe. ignorante del lúcido, al hipócrita del gallardo, al servil del insobornable, al rastrero del No respeta las virtudes íntimas ni los secreinsumiso, al oportunista del inquebrantable, tos del hogar, nada; inyecta la gota de ponal que usufructa su alma y hasta su cuerpo zoña que asoma como una irrupción en sus en aras de obtener mezquinos beneficios malabios irritados, hasta que por toda la boca, teriales del que piensa y trabaja en aras de hecha una pústula, el interlocutor espera ver una arraigada vocación creativa. Los lacayos salir, en vez de len­g ua, un estilete. pueden medrar en la fama; los hombres excelentes no viven de vidas ajenas. Sin cobardía no hay maledicencia. El que puede gritar cara a cara una injuria, el que Los mediocres, más inclinados a la hipodenuncia a voces un vicio ajeno, el que acepcresía que al odio, prefieren la maledicencia ta los riesgos de sus decires, no es un malsorda a la calumnia violen­ta. Sabiendo que diciente. Para ser­lo es menester temblar ante ésta es criminal y arriesgada, optan por la la idea del castigo posible y cubrirse con las primera, cuya infamia es subrepticia y sumáscaras menos sospechosas. til. La una es audaz; la otra cobarde. El calumniador desafía el castigo, se expone; el Los peores son los que maldicen elogiando: maldiciente lo esquiva. El uno se aparta de templan su aplauso con arremangadas rela mediocridad, es antisocial, tiene el valor servas, más graves que las peores imputa­ de ser delincuen­te; el otro es cobarde y se ciones. Tal bajeza en el pensar es una insidioencubre con la complicidad de sus iguales, sa manera de practicar el mal, de efectuarlo manteniéndose en la penumbra. potencialmente, sin el valor de la acción rectilínea. Los maldicientes florecen doquiera: en los cenáculos, en los clubs, en las academias, en Esos oficios tienen malignidades perversas, las familias, en las pro­fesiones, acosando a en el hombre mediocre, por su misma falta todos los que perfilan alguna origi­nalidad. de gallardía. < Hablan a media voz, con recato, constantes


contra la pared

Breve mirada al acontecer universitario.

en Caal rio d

PÁGINA 7

RINCÓN POÉTICO

Funciono en automático

 JULIO Del 13 al 15 Exámenes de primera recuperación. SE SUSPENDEN CLASES.

Sí, así son las cosas, aunque no quiera creer que soy parte de las masas, lo soy sin darme cuenta; es como un virus que se transmite y es así como todos funcionan. Pero a veces soy manual, y es ahora cuando me doy cuenta, porque despierto y veo lo que pasa, pienso, actúo y escribo.

Sábado 18 Primera recuperación del PAD, en el horario de los cursos. SE SUSPENDEN CLASES. Inicia el curso propedéutico de tesis, plan sabatino. Del 20 al 24 Recepción de papelería para los exámenes técnicos. TERCERA OPORTUNIDAD. Del 27 al 30 Pago y asignación de la segunda recuperación. NO HABRÁ PRÓRROGA. AGOSTO

Sábado 1 Segunda oportunidad de recuperación del PAD. No se suspenden clases. Asignación de Publicidad y Locución PAD. Del 3 al 7 Entrega de oficios de exámenes técnicos. Tercera oportunidad. Martes 4 Último día para solicitar ternas revisoras de tesis. Del 5 al 7 Exámenes de segunda recuperación del plan diario. Se suspenden clases. 8, 10, 11, 12 y 13 Reuniones para perfilar exámenes técnicos. Tercera oportunidad. Sábado 8 Asignación Periodismo – Licenciatura PAD. Sábado 15 Feriado. Fiesta titular de la Ciudad de Guatemala.

Los integrantes del nuevo proyecto durante la inauguración. Santiago Diéguez

Estudiantes pueden participar en proyecto

Nace agencia de publicidad Mercadeo, publicidad, área gráfica, audiovisual, trade marketing, son los servicios que prestará la agencia de publicidad Eidos Santiago Diéguez

Tiempo

“Es un proyecto para los estudiantes”, “todos deben colaborar”, “este proyecto se viene a sumar a otros de beneficio para los estudiantes”, fueron algunos de los comentarios hechos durante la inauguración de la agencia de publicidad Eidos. Bajo el eslogan de Ideas que evolucionan, Eidos es un nombre griego ya que “es ahí donde se encuentran las raíces de la publicidad”, según lo comentó Rodolfo Enrique García Mencos, epesista de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicació quien forma parte del proyecto, y agregó

que al igual que él, cuentan con la colaboración de varios estudiantes de publicidad en fase de EPS. El proyecto de hacer una agencia de publicidad en la Escuela de Ciencias de la Comunicación surgió con la idea que todos, en especial los estudiantes de Publicidad, participen, de ese modo, fortalecer la propuesta. “Es un espacio para profesionalizar al

estudiante”, dijo el licenciado Gustavo Bracamonte, director de la ECC. Se pretende crear una cartera y trabajar con clientes reales, basándonse en un principio que la práctica fortalece la formación. El directo anunció, además, la posibilidad de darle vida a una agencia periodística de noticias para abrir más espacios para quienes estudian esa carrera. La licenciada Dina Mónica Mayén, directora de Eidos, aseguró que si bien nacen con un presupuesto escaso, tienen la positiva intención de “ganar todos los premios”, como una forma de motivar a los participantes. Las instalaciones de Eidos se encuentran en el edificio M2 y para contactar a sus representantes ofrecieron los sicuientes número de teléfono: 2418-8920 y 24188910 o enviar un correo electrónico a infoeidos@gmail.com <

El ser Como un animal doméstico, se adapta de forma patética a su contexto repulsivo. Presión de grupo, comentarios apropiados, rigurosas dietas, ropa de alta costura o al menos imitaciones baratas adquiridas en tiendas baratas. Al final que resulta, al verse al espejo, solo un animal disfrazado. Esto no se trata de escribir con coherencia se trata de plasmar sobre hojas de papel lo que me llena de insensibilidad, lo que me atormenta los días, la mente, las palabras, lo que no me deja ser, deshacerme de toda la maleza que crece alrededor y tratar de limpiar un lugar en donde pueda germinar y crecer una literatura que pueda darme placer. Autora: Gabriela Gaytán

Estudiante del octavo semestre de Ciencias de la Comunicación

DECRETO 74-2008 Ley de creación de los ambientes libres de humo de tabaco. Oficina de Comunicación e Información ECC

PROHIBIDO FUMAR


informe especial

TIEMPO

PÁGINA 8

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN • UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Radiografía

de la población

universitaria

La Universidad implementa un censo para conocer, además de la cantidad de estudiantes, el per- ¿Cuántos somos en el campus? ¿Qué unidades académicas dominan fil de cada uno. en cantidad de estudiantes? ¿Se lo ha preguntado? - Por Santiago Diéguez Existe la versión Estas 5 Unielectrónica en dades Acadéusac.edu.gt/censo Facultades con más ingreso cubren el 51.1 % del % micas de estudiantes donde se puede total de esacceder a la ficha tudiantes que ingrede aplicación. Es san ala Facultad de Ciencias Económicas Universirequisito para la 20,717 16,3% dad de San reinscripción del Carlos en la Facultad de Ciencias Jurídicas capital. próximo año. 16,523 13,0%

L

a época en donde la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales era mayoría en la educación superior ha pasado; ahora, quienes se forman en Ciencias Económicas representan el porcentaje de mayor ingresos por año. Según registros de la casa de estudios existe un crecimiento importante de la población en Ciencias Económicas, con un total de ingresos este año de 20 mil 717; es decir, el 16.3 por ciento del total de inscripciones del presente ciclo. Tre puntos porcentuales por debajo le sigue la Facultad de Ciencias Jurídicas, con 16 mil 523 inscritos. Pero más allá de las cifras crudas, este año se desarrollará el III Censo Estudiantil que pretende, entre otras cosas, establecer un perfil socioeconómico y antropológico de la comunidad universitario. En el sitio web de la Universidad, usac.edu.gt/censo, se encuentra la ficha de once páginas donde, con solamente ingresar el número de carné y un pin que el mismo Registro y Estadística lo proporciona

10,0% 7.8%

Facultad de Ingeniería 12,707 Facultad de Humanidades 9,879 Escuela de Ciencias de la Comunicación 5,075

4,0%

FUENTE: usac

online, el estudiante puede ingresar sus datos, bajo el criterio de confidencialidad, según consigna el mismo sitio. Fuentes de la misma Rectoría confirman que este pro-

cedimiento servirá de requisito para la inscripción 2010. De ese modo lograrán que la mayor cantidad de estudiantes participen en el censo y contar con datos certeros y

más completos. CRECIMIENTO La Escuela de Ciencias de la Comunicación ha tenido un crecimiento poblacional im-

portante, incluso con ingresos superiores al de algunas facultades. Este año reporta la inscripción de al menos 5 mil 075 estudiantes; es decir, el 4 por ciento del total. <


informe especial

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

TIEMPO

en provincia

unidades académicas con más ingreso de estudiantes

Facultad

reingreso 1er. ingreso

Ciencias Económicas Ciencias Jurídicas Ingeniería Humanidades Ciencias Médicas Escuela de Ciencias de la Comunicación

15,322 10,712 10,072 6,575 3,639

3,000 1,519 1,118 2,380 -----

3,520

671

Escuela de Ciencia Lingüística 62 Escuela Superior de Arte 63 Tot al Centro de Estudios de Mar d pri 126,9 e in gre y Acuicultura –CEMA- 129 69 mer 19,31 in 100% sos Facultades o Escuelas con gre re 9 in Menos estudiantes de Primer Ingreso s 1 89,9 gre 00% o s 7 Centro de Estudios de Mar y 17,67 P.E.G.9 100%o Acuicultura –CEMA- 1 10 Escuela de Ciencia Lingüística 0% Escuela Superior de Arte Ectafide

reingreso 23,967 26.6% P.E.G 4,542 25.7%

21 34 47 58

Facultades o Escuelas con Menos Ingresos de Estudiantes

Convenio Ectafide –Confede Escuela de Ciencia Lingüística Escuela Superior de Arte Centro de Estudios de Mar y Acuicultura –CEMA

27 96 110 166

Pendientes de exámenes Generales (P.E.G.)

Capital 91,068 71.8%

primer ingreso 11,990 62.1%

reingreso 66,062 73.4%

4,292 2,405 1,517 945 884

Departamental 35,838 28.2% primer ingreso 7,329 37.9%

Facultad o Escuelas con menos Estudiantes de Reingreso

Facultad de Ciencias Jurídicas Facultad de ciencias Económicas Facultad de Ingeniería Facultad de Humanidades 5) Escuela de Ciencias de la Comunicación

PÁGINA 9

Extensiones Universitaria con Mayor numero de Estudiantes Centros Regionales Universitarios 16,836 Centro Universitario de Occidente - CUNOC10,303 Extensiones Universitarias con Mayor número de estudiantes de primer ingreso Centros Regionales Universitarios 4,527 Centro Universitario de Occidente - CUNOC1,553 Extensiones Universitarias con mayor número de reingresos Centros Regionales Universitarios 10,297 Centro Universitario de Occidente - CUNOC7,577

P.E.G 13,129 74.3%

FUENTE: usac


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

TIEMPO

lo que sucede a tu alrededor

Universidad

PÁGINA 10

Herramienta puede ser utilizada por los estudiantes

USAC habilita oficina de libre acceso a la información i Incumplieron Las Instituciones peor calificadas en el estudio que presentó Acción Ciudadana fueron las Municipalidades, el Ministerio de Gobernación, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga), la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), El Fondo de Desarrollo Indígena (Fodigua) entre otros. El informe además, establece que los fideicomisos que el gobierno tiene distribuidos en las diferentes instituciones y bancos, son muy difíciles de transparentar por sus condiciones, auque los departamentos de información han brindado información al respecto.

¿Transparencia de la USAC?. En junio, la organiAl igual que todas las instituciones públicas y autónomas, la Usac debe transparentar sus gastos. Archivo NACIONAL

Rector preside postuladora

Además, las autoridades universitarias habilitaron un link en la página web de la Universidad, para facilitar el proceso de solicitud. Eddy Coronado

Tiempo

Estuardo Gálvez, rector de la USAC, fue elegido recientemente para presidir la Comisión de Postulación que depurará los listados de aspirantes para la la Corte Suprema de Justicia, CSJ. Gálvez participó en la reunión de los rectores de las once universidades del país en el Congreso de la República; hubo cuestionamientos sobre el método utilizado para elegir a los que presidirán las dos comisiones, pero al final la responsabilidad quedó en manos de Gálvez y del rector de la Universidad Mesoamericana, Félix Serrano. <

La Ley de Libre Acceso a la Información ha generado cambios en las estructuras de las entidades públicas. La Universidad de San Carlos no es ajena a ellos y desde el 27 de abril se habilitó la oficina de información, ubicada en el tercer nivel del edificio de Rectoría. Los estudiantes y ciudadanos en

general pueden solicitar información relacionada con la USAC, siempre y cuando utilicen los mecanismos que la ley dispone para requerir los datos. El Coordinador de esta dependencia es el licenciado Otto Solís, y según el rector Estuardo Gálvez, esta unidad ha recibido solicitudes de los más amplios sectores. El trámite para solicitar información puede durar hasta diez días hábiles,

pero las entidades pueden solicitar una prórroga de diez días si la información es muy específica o de gran tamaño. La ley fue creada en septiembre del año pasado luego de varios tropiezos que incluyen retrasos por más de cinco años. El Consejo Superior Universitario de la Usac hizo público su apoyo a la aprobación inmediata de la Ley, porque “durante décadas la ausencia de esta fue condición aliada para el fortalecimiento de la corrupción en la administración pública” según un comunicado que publicaron en su momento.

zación civil Acción Ciudadana –AC- presentó un estudio y monitoreo, en donde presentan a las entidades que han cumplido a cabalidad las disposiciones que en la ley se tienen para brindar información a los ciudadanos. Una de las observaciones para la USAC, según Marvín Flores, es que la Universidad no contaba en ese entonces con un espacio virtual para que se pueda acceder desde Internet y el espacio físico no tenía las condiciones adecuadas. “cuando realizamos el monitoreo la Universidad no contaba con links y eso fue puesto en evidencia” comentó. La observación fue tomada en cuenta y como lo explica el mismo rector, un acceso virtual fue colocado de inmediato a en la página web de la universidad. <

Transporte gratuito dentro del campus Redacción

Tiempo

Los problemas de circulación a horas pico dentro del campus universitario, obligaron a las autoridades de la sección de transporte colectivo de la USAC, ha implementar un sistema de transporte interno para la movilidad de los estudiantes. Según estadísticas de la Policía Municipal de Tránsito y de la po-

licía universitaria, en los primeros tres meses del año, circuló un total de 100 mil automóviles diarios dentro del perímetro universitario. Ahora, un total de 10 autobuses tipo cóster movilizan desde las 7:00 hasta las 18:00 horas a un promedio de 40 mil estudiantes que se dirigen a los diferentes edificios. En hora de la tarde, la población universitaria más numerosa se encuentra en los edificios

S-9, S-10, S-11 y S-12, mismos que están en la área más lejana del campus. Once son las estaciones habilitadas a los alrededores de la USAC, para garantizar la movilidad de los estudiantes. Carlos Hernández, estudiante de la jornada nocturna de Ciencias Económicas, asegura que el servicio es eficiente. “Ahora tenemos que hacer fila para tomar un espacio

en el bus, ya que no se permiten personas de pie”. Por otro lado, los autobuses urbanos que movilizan a los estudiantes por el Periférico y por la Avenida Petapa, tienen el acceso prohibido, Únicamente pueden ingresar después de las 18:00 horas a las paradas establecidas por las autoridades. Para el 2010, se tiene planificado aumentar el número de unidades que prestan el servicio. <


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

SALA HISTÓRICA DE LA USAC

Aquí se encuentra la muestra principal del museo. Presenta generalidades del inicio de la institución, fundación, desarrollo, autonomía y aporte a la sociedad. Aunque su exhibición es permanente, se realizan cambios de información dentro de la vida universitaria.

universidad

TIEMPO

musac

PÁGINA 11

SALA HISTÓRICA DEL EDIFICIO

Este espacio tiene el propósito de mantener vigente la revaloración del edificio, muestra los detalles de la construcción y restauración.

SALA FACULTATIVA

Destinada a la difusión de la labor y logros obtenidos por las facultades y dependencias universitarias.

Museo de la Universidad de San Carlos Es una unidad de la Dirección General de Extensión, creada por el Consejo Superior Universitario en 1981 designándose para su funcionamiento el antiguo edificio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, que fuera declarado Monumento Nacional por su valor estético e histórico, el cual fue dañado severamente por los terremotos de 1917-18 y de 1976, por lo que la Universidad emprende su rescate de 1985 a 1987. Redacción

SALA DE LAS CULTURAS

y similitudes.

Expone distintas manifestaciones culturales de los pueblos, exaltando los valores, características

GALERIA DE ARTE

Es una sala de exposición para obras de Arte Moderno y Contemporáneo, funciona con el objetivo de abrir espacios a los artistas de la plástica.

Tiempo

Inicia su funcionamiento el 22 de junio de 1994, su finalidad es la difusión de la cultura y el saber científico. Como una respuesta a los museos contemporáneos se establece como un Museo Académico, medio dinámico de brindar educación, a través de exposiciones permanentes, temporales, itinerantes. Además actividades multidisciplinarias, que fortalecen la difusión de la cultura en la comunidad y promueven los vínculos de identidad, respeto por la naturaleza y el medio ambiente. El Museo de la Universidad de San Carlos, MUSAC, es un espacio abierto para el encuentro entre el pueblo, y las personas vinculadas al arte, ciencia, historia y cultura en general, así como medio difusor del quehacer universitario, a través de exposiciones y actividades con sentido educativo, que capten el interés, con temas multidisciplinarios y de aporte a la superación de los visitantes.

XV AÑOS DE SERVICIO Para continuar su labor consideramos importante emprender un movimiento que motive a los docentes, estudiantes y trabajadores universitarios, a visitarlo y colaborar en sus programas, integrándose a sus nuevos proyectos y sientan al museo como propio para que fortalezcan su formación general. Concientes de la necesidad de acercarnos a la comunidad universitaria, hacemos la más cordial invitación para que se acerquen al Museo y nos hagan llegar sus sugerencias para atender las necesidades del estudiante universitario; buscando el equilibrio entre la misión de la Universidad como promotora y difusora de la cultura y el saber científico y del Museo como centro de educación superior, acción que contribuirá al crecimiento del mismo. < Horario: Lunes a viernes 9:30 a 17:30 hrs. Sábado 9:30 a 13:00 hrs. Cerrado: Martes, domingos y feriados oficiales Admisión: Nacionales: Q. 1.00. Extranjeros: Q. 8.00; Estudiantes y trabajadores universitarios con carné: gratuita

i Contacto Dirección: 9a. avenida 9-79, zona 1 Telefax: 2232-0721 Teléfono: 2232-7666 e-mail: info@musacenlinea.org y educación@ musacenlinea.org Página Web: www.musacenlinea.org

Estudiantes de la USAC durante su visita a la Sala de las Culturas. Cortesía

Joven visitante accesando a información sobre gastronomía guatemalteca. Cortesía

El artista canadiense Isadore Michas en su taller de pintura dirigido a alumnos de la Escuela Superior de Arte de la USAC. Cortesía


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

TIEMPO

& Cultura

Estética

PÁGINA 12

UN LIBRO

El arte del asesinato político Del autor estadounidense-guatemalteco, Francisco Goldman. Versión traducida al español de The Art of Political Murder: Who Kill The Bishop, sobre el crimen del monseñor Gerardi. (2009) UNA PELÍCULA

Trainspotting Film escocés dirigido por el multiganador del Oscar por Slumdog Millionaire, Danny Boyle, y basada en la novela homónima escrita por Irvine Welsh. (1996)

El regreso -cuento-

Autor: Crosby Girón

Editor de la revista Inforpress y estudiante de la ECC

E

n Francia sólo se supo de la muerte de la hija de un potentado italiano. A otros niveles, y con un número reducidísimo de enterados, se supo que Antonio Luján estuvo presente durante la muerte de Katia Lont al modo del Apóstol San Pablo (cuando aún lo llamaban Saulo) frente a Esteban, claro, sin los atenuantes posteriores pues aquel mostró más crueldad en el porvenir. Se trató de creer que el tipo adoptó el seudónimo de W. G. Dovan por su manía incurable de andar encubierto en cada una de las vidas que quiso vivir, pero eso no está comprobado. Ahora bien, Katia, para idealizar de buen modo el perfil francés y para lograr un buen agrado entre algunos lectores, era rubia y delgada; estaba comprometida para casarse cuando quise conocerla. Sin haber una intención traidora en su corazón, pronto se enamoró de mí. Continuó en esa actitud cuando decidió romper su compromiso nupcial previo, muy firmemente como una mujer sin cobardías. El agraviado, de nombre Roberto Fann, no se mostró indignado –lo cual fue sorprendente- y alejó para siempre de sí a la dulce Katia Lont. Yo naturalmente

ocupé su lugar. Cabe decir que siempre lo supe todo, desde que iba sucediendo. Pero basta ya de imágenes perfectas, allí construir es fácil, será muy difícil en el fin. Lo difícil no existe con lo que tampoco aseveramos que todo es fácil, de esto ya queda poco en el mundo. Al regresar de la luna de miel nos instalamos a gusto de ella y a capricho de su padre en un pe-

ir en aumento en mí. Ese pesar no es en modo alguno fútil, pues habiendo sido yo también un exhindú Tantra, con Katia podría decirse que fue el más fugaz reino que pudo haber gozado un extinto Rey del Khajuraho. Pero de cualquier manera, noté cierta mañana que mi alma se había desembarazado de ella, que ya no la amaba, así que cuando ocurrió lo del secuestro, alguien debió pensar ponzoñosamente

queño paradiso situado entre el Rialto y las fuentes del Brenta y del Piave; que por el sólo hecho de ser italiano me agradaba sobremanera. Lo gratuito tuvo un segundo plano en lo afable del sitio, pues era lo justo para la hija del presidente de la Fonemia Capri Chea, compañía importante de la industria italiana. Sucedió en Katia en días posteriores, un pletorismo sensual que a pesar de muchos no pudo

que yo era el malhechor. Abandoné mis actividades musicales por completo y busqué el sosiego y la forma de zafarme de todo. Los diarios acapararon las noticias desde el principio y para no parecer ajeno, les di más de una entrevista. En octubre, los matutinos dieron toque final a mis tribulaciones: Katia Lont hallada muerta en una playa baldía de Saint Tropez. Su cuerpo blan-

co y delgado estaba nítido, solamente su cabeza y su cabello sufrieron la mutilación de un disparo. Un detective independiente engrosó su caudal bancario con su trabajo (no daremos su nombre), identificó nombres y circunstancias que forjaron el asesinato. Roberto Fann, encendido por el despecho, contrató al Antonio referido para la empresa de su venganza; éste, cobarde por naturaleza, hizo lo mismo con unos sicarios, quienes llevaron a su fin la vida de Katia Lont, la bella Katia Lont. Quizá triste y desahogado, dejé a Katia en los primorosos jardines franceses y viajé a Italia con sus familiares a dejarles la amargura de la invaluable pérdida. Volví en tren por donde me fue posible. En Burdeos alguien me reconoció (era un antropólogo), hablé Alemán para alejarlo y confundirlo, sé que me entendió; seguramente iría después a escribir episodios inverosímiles y eternamente inéditos. Pensé que ya no era tiempo de peregrinaje turístico y satisfacciones espirituales y carnales. La última vez que me vieron (sin reconocerme) fue en Mónaco con una modelo de poco renombre. Un príncipe egipcio se cansa de todo al igual que un obrero francés. Gracias a la invención de la metempsicosis (el mejor regalo que pudo darnos el buen Pitágoras), logré desempolvarme un poco de esta lobreguez de siglos; pero ya es hora de volver a los majestuosos reinos de Osiris en el ruinoso imperio del Nilo. <

UN DISCO

Rhythms del Mundo Un álbum fruto de la unión de los sonidos afro-cubanos de The Buena Vista Social Club con temas de grupos como Arctic Monkeys, Franz Ferdinand, Coldplay, todo con fines benéficos. (2006)

DESTACADO

Director fue nominado a premio redacción

Tiempo

El director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, ECC, el licenciado Gustavo Bracamonte, fue nominado a uno de los prestigiosos galardones que se otorga en España para poetas hispanoparlantes: el Premio Iberoamericano

Reina Sofía de Poesía. Bracamonte, con una amplia producción literaria, fue respaldado por la Facultad de Humaninades de la Universidad de San Carlos para participar en la edición 2009 de los premios que se conceden en Madrid, capital española. Si bien, el escritor mexicano José Emilio Pacheco se hizo

acreedor del galardón, Bracamonte asegura que más allá de la participación, el hecho de colocar a la USAC en un espacio literario de grandes ligas, significó una buena recompensa a su labor como escritor. Este año, este escritor chiquimulteco presentó su último poemario “Tratado del deseo”. <

Gustavo Bracamonte. Archivo


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

estética

TIEMPO

PÁGINA 13

Retratos Esteban Arreola Estudiante Séptimo Semestre Ciencias de la Comunicación

Tendencia: Hipersurrealismo. Inspiración: J.O. Hucleux, S. Dalí, M. Gallardo, C. Monet, M. Escher, M. Ernst, L. Da Vinci, M. Á. Bounaroti, P. Picasso. Pasatiempos: Música, Escultura, Grabado, Pintura, Fotografía, poesía. Estudios Artísticos: Escuela Nacional de Artes Plásticas y diferentes cursos. Exposiciones: Manifestarte; Cantón Exposición; Escuela Nacional de Artes Plásticas; Casa del Águila; Estudio Prisma; Cuatro Grados Norte; Teatro Nacional; Homenaje a Mártires, 30 de junio 2006; Edificio Correos. Obras en distintos países entre ellos, Austria, España y EEUU. <

“A través de un retrato hecho a lápiz, se conoce la verdadera historia de una persona, pues los ojos son las puertas al pasado…”


Investigación

TIEMPO

PÁGINA 14

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN • UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Marco Antonio, EL OBISPO

Conocí a Marco Antonio Cacao Muñoz, a principios de los años 70. Era un líder natural y el obispo centroamericano más joven de la Iglesia Mormona. Rápido nos hicimos amigos pues compartíamos el amor por los pobres y la justicia. Ambos nacimos en Zacapa, en hogares humildes.

El periodista Marco Antonio Cacao Muñoz, nació en el municipio de Usumatlán, Zacapa, el 17 de mayo de 1950 y murió asesinado por agentes encubiertos del gobierno del General Romeo Lucas García, la mañana del sábado 5 de julio de 1980, cuando apenas cumplía los 30 años de edad.

Elías Barahona

Colaborador

Llegó de Usumatlán y se “exilió” en la capital puesto que el sanguinario coronel Carlos Arana Osorio, más conocido como el Chacal de Oriente, fungía como comandante de la base militar de Zacapa siendo sustituido por el General Germán Chupina, con quien Cacao tuvo algunos roces. En la capital fundó el radioperiódico Panorama en la Radio Nuevo Mundo, propiedad de don Humberto González Juárez, también asesinado por una banda paramilitar. Desde Panorama luchó por los pobres y fustigó a los gobernantes de turno. La muerte siempre rondó la vida de Marco Antonio. Sus mejores amigos de la universidad murieron a manos del ejército y la policía en los años setenta y su suegro, don José de Paz, dirigente ferrocarrilero, cayó abatido por balas disparadas por los asesinos de turno. Maco rápidamente se abrió paso en la vida política y fue muy cercano a los dirigentes socialdemócratas Julio Segura, Manuel Colom Argueta y Alberto Fuentes Mohr, también asesinados en 1979. Más o menos por 1974 ingresó a las filas del Partido Socialista Democrático y desde allí puso sus mejores esfuerzos para coadyuvar en la democratización de Guatemala. Al ser fundado en 1974 el Sindicato de Trabajadores en los Medios de Comunicación de Guatemala, del cual fui su primer secretario general, Marco Antonio se destacó como uno de sus principales impulsores para la obtención del primer salario mínimo para los periodistas y el mejoramiento del gremio.

Su asesinato. El 2 de julio

de 1980 nuestra red de inteligencia captó información y se supo que había un plan para asesinar a Marco Antonio, el sábado 5 de julio, rápidamente me puse en contacto con él. No me creyó. Tenía una inmensa fe en su Dios. Sin embargo, el viernes 4 de julio me buscó y me dijo que había decidido salir del país, abordaría el avión rumbo a San José, Costa Rica, a las 17:00 horas de ese mismo día. Para mi sorpresa me buscó nuevamente a las 18:00 horas. No pudo viajar tenía vencido el pasaporte. Le dije que se refugiara en mi casa pero se negó. Lo puse al tanto de los ardides de la G-2 para sacarlo a uno de su casa y asesinarlo: Tené cuidado alguien de mucha confianza te puede llamar y decirte que un familiar tuvo un accidente”. En efecto, a las siete de la mañana del sábado 5 de julio sonó el timbre del teléfono en su casa. Una voz conocida le dijo que su hermano Julio acababa de tener un accidente en la carretera hacia la Colonia Maya, en la zona 18. En pijama y con pantuflas abordó su auto, le dio un beso a su esposa Ledy y le dijo que ya volvía. Fue la última vez que lo vio con vida. Marco Antonio cayó asesinado por una fuerza de tarea del ejército, en una de las curvas de la carretera que conduce a la Colonia Maya, a eso de las 7:30 horas. Sus asesinos obraron con la mayor saña luego de acabarlo a tiros, calibre nueve milímetros y 45, bajaron de dos jeeps y le ensartaron un garfio en la garganta. El periodista quedó dentro de su vehículo tendido sobre el asiento delantero, detrás del timón. En su casa, Ledy y sus hijitos Guillermo Antonio, de 4 años y su hermanita de 2, lo esperaban para desayunar. Nunca se supo quién lo llamó para tenderle la emboscada. A los pocos minutos, en el otro extremo de la capital, cerca del cine Reforma , en la zona 9, caía quebrada por las balas la joven catedrática universitaria Rita Navarro. Al ser consultado, en confianza, el ministro de gobernación Donaldo Alvarez Ruíz, dijo: Viajaba mucho a Costa Rica para comprar armas para la guerrilla. <


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

al cierre

TIEMPO

PÁGINA 15

Opciones para hacer

deporte en la U El departamento de deportes ofrece una amplia gama de actividades sin salir del campus

El Departamento de Deportes de la Universidad de San Carlos ha planificado una serie de actividades para el inicio del segundo semestre del 2009. Entre ellas se incluyen algunos cursos que están a la mano de los estudiantes y publico en general. Tenis, natación, acondicionamiento físico, salsa cubana, son solo algunas opciones para realizar deporte sin salir del campus. FRANCIS NISTHAL

Los laberintos de la red

El Centro de Investigaciones, CICC, publica ensayo laureado “Internet es una revolución imparable a escala mundial. La primera revolución histórica a escala universal.” Bill Gates REdacción cicc

Colaborador

“Los laberintos de la Red” es un trabajo del investigador Wangner Díaz Choscó que trata de la situación social, política y económica de la Internet. Con motivo de conmemorarse el trigésimo aniversario del Centro de Investigaciones de Ciencias de la Comunicación, se ha publicado este trabajo que obtuvo el segundo lugar del Certamen Centroamericano de Ensayo para Profesionales Universitarios. Varias preguntas originaron el análisis que presenta el libro, por ejemplo: ¿Qué lugar ocupamos en el nuevo mundo de Internet? ¿Es el consumismo quien gobierna el mundo? ¿Quiénes están jugando en los laberintos de Internet? El autor estudia a tres autores importantes en los estudios de la comunicación social: Armand Mattelart, Dominique Wolton e Ignacio Ramonet. ¿Qué se puede decir de esta “revolución histórica”, de este laberinto virtual? Al día de

hoy, ya es una realidad que los estudiantes publican sus perfiles y fotos en diversos sitios de Internet, se comunican en tiempo real con sus similares de otros países, y algunos ya tienen sus propios diarios (blogs), sus videos en línea, y hasta sus negocios. La nueva era Internet ha cambiado muchos paradigmas de la comunicación tradicional. Pero, ¿Hacia dónde vamos? Este ensayo aborda esta pregunta a la luz de una “tercera ola” de desarrollo tecnológico y socioeconómico que ya ha delineado lo que será la nueva civilización que terminarán de forjar nuestros hijos y nietos. El prologuista del texto, maestro Elpidio Guillén, señala que “esta obra es fruto del riguroso trabajo de investigación y orientación científica, en el área de las Ciencias de la Comunicación, que realizó su autor, el doctor Wangner Dìaz… quien ha mostrado siempre una predilección por la investigación de temas de actualidad, referidos principalmente en el área de la cibernética y su relación con la educación”. El libro tiene una presentación didáctica y puede utilizarse como texto de estudio. El mismo se puede adquirir en la tesorería de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, Edificio M2, Ciudad Universitaria, zona 12. <

Colaborador

Tenis

Inician los cursos en Julio a invitación que está vigente para que se inscriban en los cursos que se impartirán y que tienen inicio este mes. Las inscripciones se realizaran en la taquilla de las instalaciones deportivas en el campus central y los requisitos son: fotocopia de carné vigente y la cancelación de Q30. El curso está enfocado para todas las personas. Habrá tres niveles,

L

principiantes, intermedios y avanzados. El equipo que se requiere se les será proporcionado en cada práctica. Del 13 al 20 de junio se llevó a cabo un ranking de Tenis en el campus central de la universidad dirigido por los profesores Otoniel Velásquez y Ana Luisa Torres, para formar la selección de la USAC la cual nos representará en torneos nacionales. El Tenis es un deporte que requiere de concentración, agilidad, destreza, y actitud para desempeñarlo. La Universidad cuenta con dos canchas disponibles para practicarlo y pueden hacer uso de ellas tanto estudiantes sancarlistas como personas ajenas a la Universidad. Natación Convocatoria para integrar la selección

E

s de las ramas del deporte más completa que existe. Los encargados han convocado a los interesados a integrar la selección universitaria. La

al curso se debe presentar fotocopia de carné vigente 2009. Los profesores encargados son Luis Martínez, Raúl Rivera, Ángel Aguilar y Miguel Ángel Vásquez. Los horarios son de 10:45 a 12:00 horas y de 16:00 a 17:00 horas.

Salsa Cubana

E inscripción es gratuita en las instalaciones de la piscina, a un costado del Estadio Revolución. Se integrará la selección masculina y femenina en los estilos dorso, libre, mariposa y pecho en 50 o 100 metros. Del 28 al 31 de julio se realizará un encuentro competitivo, y el único requisito es presentar carné vigente 2009. El curso está a cargo del profesor Edgar Sosa, Ángel Aguilar, César Alonzo, Elder Morataya y Juan Álvarez.

Acondicionamiento Físico

E

n la pista de atletismo del Estadio Revolución de la Universidad se tiene la oportunidad de aprender las distintas ramas que el atletismo ofrece. Se tendrá la oportunidad de

l baile es una de las actividades más completas y divertidas. A finales de julio, el Departamento de Deportes implementará la salsa cubana como actividad recreativa. La actividad será la novedad del departa-

mento y se espera la afluencia de estudiantes, personal docente y administrativo de la Universidad. Aunque no se ha definido el lugar y costo, se puede solicitar información a partir de la segunda semana de julio a los teléfonos 23680884-85. El profesor encargado será Ángel Aguilar, experto bailarín y conocedor de ritmos caribeños. < Lo que vene

III Juegos Universitarios

evaluar el cuerpo y estado físico del interesado. Las inscripciones, aunque terminaron el 9 de julio, existe posibilidad de una prórroga. Para integrar

Del 21 al 25 de septiembre se realizarán los III Juegos Universitarios en donde estudiantes competirán en el que competirán en 10 diferentes disciplinas deportivas. Se tendrá la participación de delegaciones de todas las universidades del país, incluyendo algunos centros universitarios regionales.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.