Tiempo ECC

Page 1

EJEMPLAR GRATUITO

T I E M P O . . . P A R A

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

C O N S T R U I R ENERO / FEBRERO 2009

E L N

Ú

D I Á L O G O

M

E

R

O

V

I

I

La seguridad de la Universidad

Pág.10

Nueva agencia de publicidad La Escuela de Ciencias de la Comuniación anunciará pronto el lanzamiento de su nuevo proyecto educativo: Una agencia de publicidad enfocada principalmente al desarrollo de campañas realizadas por los estudiantes. Pág.02

Premios Clío

Las instalaciones de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la USAC albergaron por un día la presentación de las imágenes ganadoras de los prestigiosos premios, en el marco de su gira interuniversitaria. P á g i n a s 0 8 y 0 9

campaña del detergente tide. VersiÓN salsa ketchup. tomada del sitio www.clioaward.com

¿DÓNDE ESTÁ IRMA FLAQUER?

El escritor Elías Barahona relata los últimos días de la aguerrida periodista Irma Flaquer Azurdia, autora de la célebre columna “Lo que otros callan” publicada en La Hora y desaparecida en la década de los ochenta. Pág.13

triatlÓn de la usac agoniza Falta de recursos, escasa promoción y poco interés de las autoridades amenazan 19 años de trayectoria. Pese a los triunfos, el equipo de triatlón de la Universidad de San Carlos, atraviesa por un momento difícil. Pág.14


ENERO / FEBRERO 2009

02

ACTUALIDAD ecc p a r a

ALTERNATIVA: Publicistas tendrán oportunidad de participar

escuela alista nueva agencia de publicidad La Escuela de Ciencias de la Comunicación anunciará en los próximos días, el lanzamiento de su nuevo proyecto educativo: Una agencia de publicidad enfocada, principalmente, al desarrollo de campañas realizadas por los estudiantes. El proyecto busca facilitar la formación de los estudiantes de la carrera técnica de publicidad, además de servir como primer encuentro en el campo laboral. FRANCIS NISTHAL TIEMPO

La Escuela de Ciencias de la Comunicación, brindará a los estudiantes de publicidad, una nueva herramienta para la elaboración de proyectos en su área. La idea de crear una agencia de publicidad surgió hace algunos años, en conjunto con la creación del periódico y la oficina de Comunicación e Información. La consolidación del proyecto se dará a conocer frente al Consejo Directivo y se espera que a finales de febrero se materialice. Según el licenciado Gustavo Pardo, encargado de comunicación e información de la Escuela, la agencia de publici-

dad es un sueño materializado para que la Escuela pueda constituirse en la primera a nivel universitario en conformar un sistema integral de comunicación. La licenciada Mónica Morales, encargada del proyecto, aseguró que el proyecto buscar convertirse en un espacio donde los estudiantes puedan desenvolverse prácticamente y profesionalmente. Lo que la agencia de publicidad pretende es dar el espacio aquí en la Escuela, pues es aquí donde está el recurso humano, el talento, comentó. La futura agencia fungirá como una vía para que los estudiantes de Comunicación puedan realizar sus prácticas desde la propia universidad, desde la Escuela de Ciencias

de la Comunicación, y a la vez impulsar proyectos con entidades gubernamentales y no gubernamentales, agencias de publicidad y otras facultades o escuelas. La sede: El M2 La agencia de publicidad y su personal se ubicarán en las instalaciones del edificio M2, que alberga actualmente todo el aparato administrativo de la Escuela. Los encargados del proyecto aseguraron que se instalará en ese lugar por tener espacio suficiente para instalar el equipo. Además, se tiene contemplado en el mediano plazo brindar servicios de comunicación a un menor costo. El proyecto va dirigido a es-

tudiantes de Publicidad primordialmente, pero conforme se vayan dando frutos la agencia se podrá dar la oportunidad a otros estudiantes que quieran usar el servicio. Se requiere de equipo tecnológico avanzado para poder cubrir las necesidades y expectativas de los potenciales clientes y aunque por el momento el equipo con el que se cuenta es mínimo, las expectativas de crecimiento son altas. Se sabe que la asignación presupuestaria de la Escuela es mínima y no alcanza a cubrir todas las necesidades. Pese a ello, la organización y la cooperación de eventuales donantes, podrían solucionar el problema de financiero que se vislumbra.

T I E M P O . . . P A R A

C O N S T R U I R

E L

D I Á L O G O

g r a d u a r s e


ENERO / FEBRERO 2009

T I E M P O . . . P A R A

C O N S T R U I R

E L

D I Á L O G O

ALTERNATIVA: Licenciados pueden especializarse en Comunicación Organizacional

ECC estrena

nueva maestría Mejorar los procesos de comunicación es el fin primordial de la nueva maestría que la Escuela de Ciencias de la Comunicación, presenta a los profesionales interesados, particularmente en temas sociales. Los cursos serán impartidos en el salón 106 del edificio M2 partir de febrero del presente año. Saúl Yax

TIEMPO

El objetivo principal es formar un recurso humano altamente calificado y competitivo como respuesta institucional, para responder a las necesidades de preparación académica del país, informó Elpidio Guillén, Coordinador del área de maestría de la ECC. La propuesta de la doctora Elsa Morales, una de las promotoras de la nueva propuesta, es crear insumos estratégicos al interior de las instituciones para consolidar la cultura y el desarrollo del talento humano. La maestría tiene una metodología presencial, donde el

estudiante de comunicación debe contar con un perfil profesional para su desempeño exitoso. Esta tiene una duración de dos años, donde se incluye la práctica profesional en comunicación. A su vez se divide en seis módulos donde cada uno se imparte por trimestre, en horario de 9:00 a 13:30 horas los días sábados. El requisito de inscripción para el programa de maestría en comunicación organizacional es que aspirante tenga, por lo menos, el cierre de pensum de cualquier licenciatura; debe ser admitido en el programa y cancelar la inscripción de Q 1 mil 031 quetzales y con cuotas mensuales de 600 quetzales.

CURSO TALLER

FOTO: CINDY POLANCO

Para contribuir en la preparación de los epesistas de licenciatura, los editores Eswin Quiñónez y Oscar Ismatul, del periódico TIEMPO, impartieron un taller de redacción el pasado viernes 6 de febrero en la Biblioteca de la ECC.

03


ENERO / FEBRERO 2009

04

T I E M P O

o p i n io ´n

Editorial La violencia como incomunicación extrema En un sistema que rinde culto al individualismo la violencia no es más que la manifestación y la consecuencia lógica del pensamiento egoísta. Cuando lo que cada individuo persigue es conseguir lo que desea o lo que le conviene sin importarle el bienestar de los demás, la violencia es el medio natural para lograrlo. Cuando Juan Pablo Segundo llamó “capitalismo salvaje” a nuestro sistema neoliberal pensó, justamente, en ese proceder violento de los empresarios que sacrifican cualquier escala de valores y procedimientos para conseguir incrementar sus ganancias. La violencia tiene múltiples formas de manifestarse; desde la simple agresión hasta la forma más sutil de manipulación. Es violento quien agrede físicamente como lo es quien engaña. Es violento un alumno que hace trampas para ganar un curso como lo es el profesor que se vale y se escuda en su poder para aterrorizar a sus alumnos. Por ello, la alternativa para la violencia es la auténtica comunicación; una comunicación que solo puede darse en el contexto de un sistema basado en lo humano; en lo ético como bandera para las relaciones sociales. Eso, por ahora, está muy lejano.

T I E M P O DIRECTORIO Director: Carlos Velásquez • Consejo editorial: Gustavo Bracamonte · Ismael Avendaño · Jairo Alarcón • Editor de contenido: Oscar Ismatul • Edición gráfica: Eswin Quiñónez • Mercadeo: Cindy Polanco C O N S T R U I R

E L

A

D I Á L O G O

c o r r e o e l e c t r ó n i c o: p e r i o d i c o e c c @ e c c - u s a c . c o m . g t

D I Á L O G O

SE INFORMA O NO LA VIOLENCIA

lgunos medios de comunicación informan de la cantidad de asesinados a lo largo y ancho del país. Retratan o visualizan de cuerpo completo y, aún sangrante, a los cadáveres o heridos con su cara desencajada. Y de los familiares de las víctimas reproducen sus lamentos y estentóreos gritos que espantan a las almas cándidas. Ni una pizca de vergüenza para mostrar a los televidentes o lectores la realidad como país salvaje. Falta de ética profesional aluden los quisquilloson comerciantes de traumas y muertes, dicen otros. Realmente el dilema estriba en informar a la población de los acontecimientos nefastos o guardarlos en la memoria para aparentar estar viviendo en medio de una población civilizada y con alto índice de desarrollo humano y acercándonos a los países desarrollados donde un asesinato constituye motivo de escándalo y furor. O se trata del tratamiento que se le da a ese tipo de noticia, que en el caso de un par de medios no escatiman esfuerzos para colocar en la portada las cabezas alzadas y el resto de los cuerpos regados por todos lados. A mi juicio la población debe estar informada de todos los acontecimientos, esperaría que predominaran las buenas noticias, sin embargo debido a la descomposición social que llevamos a cuestas, prevalecen los homicidios, femicidios y masacres de narcos. Si José Bada señala como uno de los condicionamientos sociológicos o variables determinantes de la violencia son

BALAM

. . . P A R A

E L

Gustavo Bracamonte gbracamonte2001@yahoo.com

Nota de aclaración: Por un error involuntario ajeno al consejo editorial de TIEMPO, en el último número se publico de manera erronea que la Escuela de Ciencias de la Comunicación pasaría de inmediato a ser facultad, por lo que ofrecemos nuestras disculpas.

C O N S T R U I R

CHIQUIMULJÁ

genry@gmail.com

L

a violencia parece ser el denominador común que provoca la angustia de todos los guatemaltecos. Leemos los diarios, escuchamos las noticias y vemos la televisión. En todos estos ámbitos la violencia campea como tema obligado, como noticia consabida, como elemento fático de las series de televisión… Como Escuela de Ciencias de la Comunicación, debemos interesarnos en el análisis de la violencia comunicada; es decir, la violencia convertida en noticia, programa de televisión o práctica cotidiana. El análisis de la forma en que se comunica la violencia nos puede dar luces acerca del contenido ideológico que transmite y defiende. De ahí que el tema común para nuestras columnas de opinión en este número de TIEMPO sea la violencia. La violencia es el arma que utilizan quienes carecen de capacidad intelectual para hacer prevalecer sus intereses. Cuando una persona es incapaz de construir argumentos sólidos, inteligentes; cuando no usa su capacidad racional para convencer y persuadir acerca de una idea o propuesta; o cuando persigue fines que contravienen el bien común, hace uso de la violencia para lograr sus objetivos. La comunicación se construye a través del diálogo franco, que busca consensos. Cuando el diálogo se agota porque se carece de argumentos válidos, se echa mano de la violencia. De ahí el planteamiento central de que la violencia es una forma de incomunicación extrema.

. . . P A R A

entre otros, la desigualdad económica, política, cultura, informativa, etc. Y por supuesto, en nuestro país no podemos tapar el sol con un dedo, tenemos una desigualdad informativa que contribuye obviamente a reproducir la violencia en ese mecanismo que el mismo Bada confirma: enfrentamiento-distanciamiento-dominación-degradación-consificación-solución final. Estamos claros que la falta de información así como la desigualdad económica es uno de los tantos factores, pero que de alguna manera una población bien informada contribuiría a romper ese mecanismo que nos ha llevado a desangrarnos. Tampoco se trata de argumentar que la información sea lo supremo. Las soluciones al problema de la violencia son integrales. Y por supuesto los medios deben considerar en serio el tratamiento que le dan a la información de la violencia. No se trata de dar a conocer la crueldad y la bestialidad para vender, porque eso sería más trágico que lo que se está presentando. Jugar con el morbo y asegurar que a la población le gusta la crueldad es más que una barbaridad, es tener basura en la cabeza. Se debe informar con veracidad, contextualizar la información, presentar los riesgos para prevenir, exhortar a la concordia y a la unidad para resolver los problemas sociales que nos aquejan. Sería un crimen que hagan negocio de la información similar a los profesionales que lo hacen con la salud y la educación.


ENERO / FEBRERO 2009

T I E M P O . . . P A R A

C O N S T R U I R

E L

D I Á L O G O

E

n diciembre de 1996 fueron firmados los acuerdos de paz entre la URNG y el gobierno de Guatemala, se pretendió con esto, no solo poner fin a la lucha armada que por más de 36 años se escenificó en el país, sino también el fin del estado de guerra en el país. Sin embargo, el conflicto armado en Guatemala no solo dejo más de 200,000 muertos, 1.5 millón de desplazados, 626 aldeas arrasadas sino también, el establecimiento de una cultura de violencia con sus múltiples secuelas. El ejército de Guatemala no solo defendió los intereses de los agroindustriales sino también, hizo suya la guerra que mantenía el imperialismo norteamericano en contra del comunismo. El país se convirtió en campo de batalla en donde se traducían en muerte y destrucción, las luchas ideológicas entre el Este y el Oeste, representados en su momento, por la Unión Soviética y los Estados Unidos. Oficiales del ejército de Guatemala fueron adiestrarlos en la lucha contrainsurgente

P R E C E D E N T E S JAIRO ALARCòn rodas jralarconr@gmail.com

Algunas reflexiones sobre la violencia en la Escuela de las Américas en los Estados Unidos, superando en muchos casos, las enseñanzas de sus maestros. En igual forma, elementos de tropa fueron cuidadosamente aleccionados para torturar y exterminar, incluso, a los miembros de su propia familia. Estas máquinas de muerte y destrucción fueron responsables, junto con el alto mando de ejército, gobernantes de turno, sectores poderosos del país, comunidad internacional de la aniquilación de pueblos enteros en distintas regiones del país. Ante tales antecedentes, no se puede esperar que la población guatemalteca, viva en armonía y paz. Dado que las condiciones que propiciaron el conflicto armado no han variado y los sectores hege-

mónicos no han cambiado su actitud ante la problemática social del país. La pobreza, según ellos, es producto de la intromisión del Estado en asuntos que únicamente le compete al sector privado. En países como el nuestro, unos pocos poseen mucha riqueza, extensos territorios y los más, están al margen de tales recursos. Ello determina que las oportunidades de desarrollo para una gran mayoría sean escasas y por consiguiente sus frustraciones se vean multiplicadas. En su libro sobre la agresividad, Jacques Van Rillaer, señala: La pobreza como tal, no lleva a la agresión; pero la desigualdad, experimentada como injusticia, conduce fácilmente a ella. Bajo estas condiciones es previsible que la violen-

En sociedades como la nuestra, donde el ejer“ cicio de la democracia constituye tan solo un marco formal (...) el sistema reproduce los males y los institucionaliza”

C

uando en nuestro país en Tiquisate y Bananera existían las colonias de los empleados de la llamada Compañía Agrícola, existía un émulo de los serenos medievales, aquellos embozados, tipificados en alguna novela costumbrista de José Milla ambientada en la Antigua y que se les llamaba serenos, los que pregonaban en cada esquina con posible voz monótona: Las diez en punto y sereno. Y el frío aire de noviembre hacía rebotar en las paredes conventuales, su voz gangosa de tono profundo. Y en las alturas, un fraile desvelado y castigado por algún pecado venial, hacia repicar las diez campanadas de la hora pregonada. A los émulos de las colonias bananeras se les conocía como los Watch Man y que lo coloquial de nuestro hablar convirtió en simples guachimanes, esto es los controladores de tiempo. Ambos resabios coloniales (serenos y guachimanes), parecieron desaparecer con el correr de los años. No obstante, de cuando en cuando, aparecen en nuestra sociedad, ese tipo de pregones

cia se haga patente. El poseer riqueza al margen de valores humanos, masifica, aliena. Pero en igual forma, la pobreza también lo hace, no permitiendo que exista desarrollo en las personas. Por consiguiente los valores que se fomentan en sociedades de ese tipo son fácilmente vulnerables, permeables a actitudes dirigidas. El criterio no le es propio a la masa y por lo tanto sus actitudes ante la vida pueden ser imprevisibles. El acceso a satis factores no posibilita por sí mismo, tener el criterio para enfrentar una circunstancia existencial con inteligencia. Además de la satisfacción de necesidades mínimo vitales, se debe tener interés en aprender nuestra naturaleza y la de nuestros semejantes, construyendo

valores humanos a partir de la racionalidad. En el caso particular de Guatemala, al arrastrar la mayoría de sus habitantes largos años de frustración, al ser participes de una cultura de terror y vivir en un país donde los problemas esenciales no se han resuelto, reproduce aún más el mal que nos aqueja. Con ello aumenta la discordia y las posibilidades de paz, de armonía se hacen casi imposibles. En sociedades como la nuestra, donde el ejercicio de la democracia constituye tan solo un marco formal y no existen las condiciones para hacerla efectiva, el sistema reproduce los males y los institucionaliza. Por ejemplo, en la educación oficial: en sus diferentes estratos, no se permite la consolidación de entes críticos, por el contrario, se insiste en modelos tradicionales de educación que someten al estudiante a patrones preestablecidos: cosificándolos. Agresividad en entes acríticos desencadenan índices de violencia pavorosos. De allí que el progreso del país sea incierto.

La familia, como núcleo básico y “ fundamental de la sociedad debe ser el ente que genere el antídoto contra la angustia, contra el temor.”

I M P R E S I O N E S ismael avendaño a.

LA ARMONÍA EN LA CONVIVENCIA quienes además de pregonar la hora se afanan en ser el corre ve y dile, prototipo del Cara de Ángel servil del señor Presidente. Las acciones de este tipo de resabios coloniales llevan a la inseguridad y rebeldía del ciudadano común y corriente. Y es que, como bien lo planteo Jiddu Krishnamurti: Lo que sois psicológicamente, eso es vuestra sociedad, vuestro estado, vuestra religión; si sois concupiscente, envidioso, ignorante, entonces vuestro ambiente será eso que vos sois.(p. 15). Y más adelante continua El problema que debiéramos discutir, que es siempre actual, es el individuo y de su relación con otro. (p20) Por ello La paz es interna y no externa; solo puede haber paz y felicidad en el mundo cuando el individuo –que es el mundo- se consagra definitivamente a alte-

05

rar las causas que dentro de él mismo producen confusión sufrimiento, odio, etcétera. (Ante un mundo en crisis, 1975). El viejo adagio socrático con Krishnamurti cobrar de nuevo vigencia conócete a ti mismo. Más tal parece que el ajetreo de la vida actual nos lleva tener toda una cadena de actos fallidos, como los denomino Freud y lo que menos hacemos es en reparar en nosotros mismos y como diría el humorista español Jardiel Poncela fácil es caer en la incongruencia: se ama lo que no se quiere, se aborrece lo que se desea. Y es que el entorno actual de inseguridad, genera todo un torbellino de pensamientos que desembocan en la angustia, en el miedo. Se genera entonces un círculo: se tiene angustia ante el peligro, el peligro genera

impotencia y la impotencia ante el peligro genera angustia. En nuestro medio, el individuo para solventar esa situación deberá de volver a sus raíces. Esas raíces se encuentran en la familia. La familia, como núcleo básico y fundamental de la sociedad debe ser el ente que genere el antídoto contra la angustia, contra el temor. Una familia donde los padres eduquen a los hijos a partir de los valores fundamentales de respeto, integridad, honradez, laboriosidad. Es decir una familia en la que imperan los modelos valorativos. En la que al niño que controla a sus hermanos, qué los denuncia como un vulgar corre ve y dile los padres lo empiezan a corregir indicándole que debe respetar la dignidad de cada uno de sus hermanos. La actitud

firme de los padres ante ese tipo de situaciones, permitirá convivir en armonía. La familia al inculcar valores positivos a sus miembros, se convierte en base de una sociedad capaz de comprender que cada generación pueda desarrollar sus potencialidades al máximo en beneficio de todos y de cada uno de los individuos que están inmersos en ellas. Es pues la familia que educa la que deberá retomar el rescate social ante la angustia de la inseguridad. Esther Báxter Pérez permite concluir que la actividad educativa dirigida sistemáticamente de una manera organizada y coherente, garantiza de una forma sólida la formación y el desarrollo del individuo. Así pues “El sistema de valores que cada sujeto posee está directamente vinculado a las formas de vida de la sociedad…” “Los valores como formaciones complejas de la personalidad son algo muy ligado a la propia existencia de la persona, que afecta a su conducta, configura y modela sus idea y condiciona sus sentimientos, actitudes y sus modos de actuar.”


06

S

ENERO / FEBRERO 2009

i un marciano viniera a Guatemala y leyera los todos los periódicos de un día para enterarse cómo es este país, seguramente concluiría que vivimos en un país caótico en donde la violencia es el único tema de conversación. Aunque no estaría lejos de la verdad, esta solo sería parcial, ya que Guatemala es mucho más que violencia. El editor de un noticiero de la televisión abierta defendía la inclusión de muchas notas rojas en su medio argumentando que es el único medio para ganar audiencia. Las estadísticas parecen darle la razón ya que el periódico que más se vende en Guatemala es Nuestro Diario, un matutino caracterizado por la nota roja, cuyo tiraje es de más de 300 000 ejempla-

T I E M P O . . . P A R A

s e m i o t i q u e r Í a s carlos augusto velásquez titovelrod@yahoo.com

LA VIOLENCIA Y LOS MEDIOS res diarios. Si lo comparamos con el tiraje de unos 12 000 de La Hora, el vespertino más independiente del país; o con los 28 000 que tira elPeriódico, el medio dirigido a las capas más “intelectuales”, podríamos concluir que lo que despierta el interés de “la gente” es la noticia morbosa. Sin embargo, como bien sabemos, los medios de comunicación no solo reproducen lo que la gente quiere, sino que educan y dirigen los gustos de la población. Es decir, si ofrecen violencia a diestra y siniestra, despiertan y alimen-

tan el interés por la nota roja. Por supuesto, con estrategias que alimentan el morbo, ganan lectores pero, a la vez, y esto es lo lamentable, los forman y hacen que se reproduzca esta inclinación que exacerba los impulsos instintivos de los ciudadanos. El círculo vicioso hace que cada vez haya más mercado para este tipo de lecturas. En un valioso documental, Moore compara los grados de violencia entre las sociedades canadiense y estadounidense. Su trabajo concluye en una relación directamente propor-

Si un marciano viniera a Guatemala y leyera los todos los periódicos de un día para enterarse “ cómo es este país, seguramente concluiría que vivimos en un país caótico”

Dime con quién andas y te diré quién eres”, dice el refrán popular. Parafraseándolo y aplicándolo a los estudiantes de ciencias de la comunicación, yo diría dime cómo hablas y te diré quién eres. Es increíble y lamentable la pobreza de vocabulario que evidencian las nuevas generaciones que en los últimos años se incorporan a la educación universitaria. Los estudiantes de Ciencias de la Comunicación no son la excepción. Y lo que es peor, la juventud no solo acusa una extraordinaria carencia de léxico, sino que hace gala de la utilización de un vocabulario soez y vulgar, que agrede y ofende a las personas.

cional entre los contenidos de violencia de los programas televisivos y el nivel de violencia en la sociedad. La televisión canadiense incluye muy pocos programas violentos y ello se refleja en su bajo nivel de violencia. Lo opuesto ocurre con los estadounidenses. Como consecuencia, el llenar las páginas de notas rojas o noticias sensacionalistas forma lectores superficiales, poco interesados en asumir un juicio crítico y más deseosos de alimentar su morbo. Aunque la mayoría de medios pregona por los cuatro vien-

tos su compromiso con el país y la sociedad, en la práctica demuestra que le importa muy poco el deterioro moral de la sociedad. Si inculcando el morbo en la población obtienen jugosas ganancias, Pero, más allá del compromiso ético que, tristemente, no están dispuestos a asumir los medios porque, según su percepción, mermaría sus jugosas ganancias, la exacerbación de la violencia favorece a quienes se benefician del statu quo. Un pueblo agobiado por la delincuencia, el narcotráfico y la corrupción

D I Á L O G O

difícilmente va a poder visualizar los problemas más profundos de nuestra sociedad; justamente aquellos a partir de los cuales se gesta la violencia: la pobreza, la escandalosa inequidad en la distribución de las riquezas, la debilidad del estado para cubrir el costo del gasto social para garantizar la educación universal y obligatoria, el acceso a la salud, el desempleo, etcétera. Además de una estrategia de mercado, una mercancía que se vende bien, la violencia es una estrategia ideológica: provoca que el ciudadano común y corriente no cuestione la legitimidad del sistema y no se preocupe por resolver los problemas de fondo del país. Estrategia ideológica que garantiza la permanencia inalterable del statu quo.

categoría”

Miriam Yucuté miriamyucute@yahoo.com

Dime cómo hablas y te diré quién eres de ninguna clase. Uno de los grandes problemas que cada vez queda más al descubierto y que incide en la mendicidad del vocabulario de los estudiantes, es la falta de hábitos de lectura. Gracias a la influencia de los medios de comunicación audiovisuales –entre otros factores-, los estudiantes ya no leen. A medida que dichos medios se desarrollan más, hay menos lectores y mayor pobreza

E L

Es inconcebible que la universidad esté fragmentada de tal manera que existan unidades “ académicas de primera, de segunda y de tercera

NOSOTRAS TAMBIÉN CONTAMOS...

Solo hay que mezclarse entre el estudiantado discretamente para escuchar un rosario completo, con todo y letanía de epítetos a cuáles más procaces, con los que se comunican entre ellos y se refieren a los demás. Igual pueden estar hablando de ellos mismos, de otros estudiantes, de sus profesores, amigos o de sus propias madres. Este lenguaje es igualmente utilizado por hombres y mujeres, sin distingo

C O N S T R U I R

retórica. Es interesante como la influencia de la televisión -primero la norteamericana y ahora la mexicana-, tiene una incidencia negativa en la forma de expresión de la población joven guatemalteca. Al extremo que uno de los estudiantes, al responder en una prueba de evaluación escribió: “…la neta es que …” Y es que además de la televisión, también la telefonía celular está contribuyendo

no sólo al empobrecimiento del discurso de los jóvenes, sino de su capacidad de organizar del pensamiento. Hay quienes son incapaces de hilvanar coherentemente dos líneas juntas. El manejo de nuevos códigos y formas de expresión que permiten los celulares a través de la modalidad de los “mensajitos” está propiciando el cambio de estructuras mentales, que le anulan a la juventud la capacidad

de una elaboración lógica de los mensajes a la hora de expresarse, tanto de manera verbal como escrita. Yo me pregunto, si los jóvenes no comienzan a esforzarse por leer y no se preocupan por conocer e incorporar nuevas y diversas expresiones que les permitan una comunicación más comedida y menos violenta y ofensiva, ¿Qué va a ser de ellos cuando tengan que redactar su tesis de grado, ya no digamos cuando recién graduados quieran incorporarse al mercado laboral? ¿Cómo harán los estudiantes de Ciencias de la Comunicación para desempeñarse en el periodismo, la docencia, la investigación, la locución o la publicidad? Pan para tu matate.


ENERO / FEBRERO 2009

T I E M P O . . . P A R A

C O N S T R U I R

E L

VIDA estudiantil

D I Á L O G O

INGRESO: Incremento de población estudiantil

ECC con 811 alumnos nuevos Al menos, 2 mil 500 estudiantes intentaron ingresar a la Escuela de Ciencias de la Comunicación. SERGIO PÉREZ TIEMPO

FOTO: ARCHIVO TIEMPO

Aunque las clases ya han iniciado, aún existe un grueso número de aspirantes que intentan ingresar.

Un total de 811 alumnos aprobaron de manera satisfactoria el ingreso a la Escuela de Ciencias de la Comunicación. Sin embargo, el número puede aumentar en un 20% más, ya que se encuentran a la espera de la cuarta y última oportunidad de ingreso 800 estudiantes de secundaria que no aprobaron de manera satisfacto-

ria en las tres pruebas de admisión anteriores. A partir de octubre, más de tres mil personas mostraron interés en ingresar a la escuela de comunicación, particularmente a las carreras técnicas de periodismo y publicidad. Cesar Urízar, coordinador académico de la Escuela, aseguró que las pruebas de admisión son necesarias para mejorar los niveles académicos y formativos de la Univer-

sidad en general, el perfil de los estudiantes se establece de mejor forma con la prueba, aseguró. Hasta el 22 de enero, 881 estudiantes lograron matricularse en la ECC, superando la prueba específica de leguaje, único requisito para el ingreso. En la primera oportunidad, ingresaron 276 estudiantes; en la segunda, 324 y 211 en la tercera. Según Urízar, los porcentajes para el ingreso han mantenido una constante desde que se implementó la prueba específica de lenguaje. 34 % de los estudiantes lo-

07

graron superar la prueba en la primera oportunidad, 40 % en la segunda y 28 en la tercera, aseguró. No ingresaron Mientras las clases ya iniciaron de manera oficial, 800 estudiantes de nivel medio fracasaron en el último intento que la Escuela brindó para poder integrarse de manera oficial a la comunidad educativa. Líderes del movimiento de estudiantes que no ingresaron que por razones de seguridad no quisieron identificarse, aseguraron a Tiempo, que llegarán hasta las últimas consecuencias para ser estudiantes de la USAC. Aunque el nivel académico del nivel medio no es el adecuado, creemos que la San Carlos no nos puede vedar el derecho a la educación”, aseguraron.

IMAGEN TOMADA DE SXC.HU


08

ENERO / FEBRERO 2009

T I E M P O

reporte especial . . . P A R A

C O N S T R U I R

E L

D I Á L O G O

CLíO

cumplen medio siglo de premiar la excelencia y creatividad mundial

(Plata) “Manson”. MTV. Young & Rubicam, Capital Federal. Media.

EQUIPO DE REDACCIÓN TIEMPO

R

ecientemente, la Escuela de Ciencias de la Comunicación recibió la gira Clio Awards, que reúne lo mejor de la publicidad a nivel mundial. El evento, patrocinado por Prensa Libre, tiene la intención de mostrar a los estudiantes de comunicación de las principales Universidades de Gua-

temala, la innovación y creatividad de las mejores agencias del mundo. Estudiantes de la carrera de publicidad en particular, se dieron cita en las instalaciones del salón de usos múltiples de la ECC, para apreciar las presentaciones. El Clio Awards es considerado uno de los más famosos premios a la publicidad internacional. Diversos galardones se otorgan, entre ellos; televisión, radio, innovación

(Bronce) “Sir”. Nestle Petcare/Friskies Nido - Bird Food. DDB España, Barcelona. Product/Service.

en los medios de comunicación, diseño, internet o trabajo estudiantil. En 2009 el festival celebrará su 50 Aniversario durante un encuentro monumental en Las Vegas, Nevada, EUA. Esta nueva visión de los Clíos permitirá resaltar de forma inolvidable los logros de la industria con cinco

nuevos premios resaltan cables internacionales de noticias. El Jurado de los Clio Awards se compone por profesionales de todo el mundo publicitario, reconocidos por su capacidad estratégica, innovadora y creativa. Estas personas conocen a fondo la dinámica en que se desenvuel-


ENERO / FEBRERO 2009

T I E M P O . . . P A R A

C O N S T R U I R

E L

D I Á L O G O

1

3

2

4

5

1. (Oro) “Pants”. Energizer Lithium Batteries. DDB, Johannesburg. Household Products. 2. (Bronce) “The Truth of Globefish”. Chupachups. Nongshim Communications, Seoul. Confections/Snacks. 3. (Plata) “Couch”. Thai SPCA - Pet Adoption. Saatchi & Saatchi, Singapore. Public Service. 4. (Bronce) “Car Wash”. SPCA Pet Neutering Saatchi & Saatchi Worldwide, Petaling Jaya. Public Service. 5. (Oro) “Twins” Reynolds Permanent Marker - GM Pens International Pvt. Ltd. JWT, Mumbai, Business Equipment/Services.

ve la creatividad en todos los medios existentes hoy en día. El fallo del jurado permite tener más de un galardón de Oro, Plata o Bronce, o a veces, ningún ganador. Si el jurado determina que el ganador de la estatuilla de Oro es el mejor de los mejores, se puede otorgar el Gran Clio. Solo el 1% de los participantes consigue estos premios, que son entregados en dos entregas de premios separadas. DETALLES DEL PASADO El Clío fue creado en 1959 en Estados Unidos por Wallace A. Ross, para reconocer la excelencia creativa en el campo de la publicidad. A partir de 1965, el acontecimiento se extendió a nivel internacional.

La ceremonia de 1991 estuvo plagada de escándalo. Nada más apareció el presentador, dos espontáneos intentaron evitar la continuación del espectáculo -tarea que se hizo más difícil por que faltaba la lista de ganadores. Después de este suceso, un grupo de inversores con Ruth Ratny a la cabeza, reorganizó el programa de los premios y finalmente se vendió a una compañía holandesa 'VNU' (ahora llamada 'Nielsen'). Clío tiene uno de los programas más largos en premios de este tipo. En 2007 recibió unos 19 000 participantes de todo el mundo, y tuvo unos 110 jurados de 62 nacionalidades. Con datos de AFP y Wikipedia.

"Toilet" Agencia: McCannErickson Israel Ciudad: Tel-Aviv Marca: Goldstar Beer Sector de negocios: Cervezas Nombre de la campaña: Goldstar flow chart.

Todas las imágenes fueron tomadas del sitio oficial: clioaward.com

09


10

ENERO / FEBRERO 2009

T I E M P O

VIDA UNIVERSITARIA . . . P A R A

C O N S T R U I R

E L

D I Á L O G O

Debería haber más agentes, especialmente en las áreas oscuras” Marllenee Morales Estudiante de la facultad de Ciencias Jurídicas.

POLICÍAS: 18 agentes efectivos en campus central de la Usac

FOT

O: LUIS

GIL

La flota de vehículos está integrada por: dos picops, un sedán, cuatro motos y dos cuatrimotos.

la seguridad de la U Aunque el número total de agentes de seguridad universitarios asciende a 74, únicamente 18 son los efectivos por turno para resguardar todo lo que en el campus universitario se encuentra. LUIS GIL

TIEMPO

Velar por la seguridad de todas las instalaciones, auxiliar a los estudiantes cuando sus vehículos sufren desperfectos mecánicos, brindar atención en caso de una emergencia y realizar la labor de chófer cuando personalidades importantes visitan esta casa de estudios, son algunas de las atribuciones de la seguridad universitaria. Según Leonel Medrano, jefe de seguridad de la USAC, hay un total de 74 agentes asignados para todo el campus central. De estos, 18 se encuentran en dependencias ubicadas en otros sectores pero

que también forman parte de la Universidad. A esto hay que agregar seis agentes exclusivos para seguridad ejecutiva, que incluye al Rector y el Secretario General. Sin estos elementos, 50 quedan para cubrir la totalidad de la USAC. Sin embargo, algunos se encuentran de vacaciones o suspendidos por el IGSS, mientras que otros nueve están en los edificios S11, S12 y la bodega de mantenimiento. Casi alcanzan los dedos de la mano para contar los agentes efectivos que brindan seguridad en este lugar: 18 en total por turno. Medrano considera que serían necesarios por lo menos unos 120 agentes para cubrir las necesida-

des de la población universitaria, pero el presupuesto no alcanza. Cada elemento de seguridad significa para la USAC una erogación de Q6 mil al mes. OPORTUNO, PERO INSUFICIENTE Ante los escasos recursos con que se cuenta, se han desallado algunas acciones, como los patrullajes encubiertos y a pie, en apoyo a las unidades motorizadas. Datos que manejan las autoridades dan cuenta de que los robos de vehículos se han reducido considerablemente. Hace una década, el promedio de autos robados era de 600 a 700 por año. En el año 2007 fueron robados 78 automotores y 65 en 2008. El cuerpo policial fue fundado en 1968, sin embargo, en 1998 se profesionalizó a sus agentes. En ese mismo año se les equipó con armas de fuego.Los agentes comentan que todavía hay carencias. Aunque se tenga arma,

si no cuenta con un radio transmisor, se está aislado de lo que sucede en otras partes, comenta el agente Miguel Ortiz. Los estudiantes también observan las deficiencias. Debería haber más agentes, especialmente en las áreas oscuras, considera Marllenee Morales, de la facultad de Ciencias Jurídicas. Por su parte, María José Castellanos, de Ciencias Políticas, recuerda que el año pasado golpearon a una mujer a la vista de todos, pero nunca apareció un policía para brindarle ayuda.

atribuciones de la policía universitaria *Capturar a quien cometa un delito para entregarlo a la PNC. *Imponer multas a los automovilistas que falte respete a la autoridad. *Resguardar los bienes de la Universidad. *Vigilar las afueras de los parqueos y jardines. *Evitar el consumo y venta de drogas.

Seguridad universitaria solicita a los estudiantes verificar que sus vehículos estén debidamente cerrados y que no dejen a la vista ningún objeto de valor, pues diariamente encuentran entre 10 y 12 vehículos abiertos por descuido del dueño.


ENERO / FEBRERO 2009

T I E M P O

Una buena La Usac celebra sus oportunidad para leer . . . P A R A

C O N S T R U I R

E L

D I Á L O G O

Feria del libro se instala en la carolina

333 años

de formación

Hasta el 21 de febrero se podrá encontrar variedad, bajos precios, tecnología y diversión en la venta de libros más grande que se realiza en la Universidad de San Carlos de Guatemala. SANTIAGO DIÉGUEZ TIEMPO

Si gusta de las novelas, es un coleccionista de libros o simplemente desea observar títulos curiosos como Ser infiel sin que te descubran (C-Malo de Molina y A-Pérez Hernández) Fiebre de Sábado por la Noche (HB Gilmour) o La guerra de las colas, desde el punto de vista del presidente de Pepsi”(Roger Enrico y Jesse Korn Gluth) usted debe acercarse a la plaza los mártires de la Universidad de San Carlos. La Feria del Libro es una iniciativa de la Asociación de Estudiantes Universitarios –AEU- y la Asociación de libreros de Guatemala –ASLIGUA-, que año con año convoca a por lo menos 20 librerías que ofrecen una amplia variedad de títulos, además de revistas, y libros de textos para primaria y segundaria. Se encuentra abierta desde las 10 de la mañana hasta las 19 horas. Elmer López, organizador del evento, que inició el pasado 3 de febrero. Agregó que en la feria se pueden encontrar libros a precios accesibles, además de contar con antigüedades y libros de colección. Curiosear entre los títulos clásicos y actuales es algo común entre las personas que asisten a esta feria, donde se pueden encontrar libro desde tres quetzales hasta 500.

11

superior

Además, se tiene la opción regatear el precio de un texto en buen estado, ya que la mayoría de libros a precios bajos son de segunda mano. López comentó que varias de las librerías traen libros con esas características en excelentes condiciones, para ofrecer precios accesibles. La idea es que se pueda rotar el material y que todos los estudiante tengan acceso.

La Universidad se ha convertido en eje para el desarrollo de la sociedad guatemalteca

TECNOLOGÍA Una de las novedades de la feria la ofrece editorial digital de Guatemala, en donde el lector puede llevarse a

FOTO: ALEJANDRO DÍAZ

su casa más de cinco mil títulos de literatura clásica y acceder a cada libro desde cualquier computadora con con un solo click, según el creador del software, José Menéndez. Un novedoso programa que va incluido en el CD, permite que todos los libros se transformen en archivos de audio y se pueden cargar a cualquier reproductor MP3. La idea según Menéndez es facilitar el acceso a la literatura.

AJEDREZ CON AROMA A CAFÉ ~Para brindar comodidad a los visitantes, este año existe una novedad en la feria: un café literario. En el cubículo, además de degustar de una bebida caliente, tiene la posibilidad de aprender a jugar ajedrez. ~Instructores del deporte ciencia llegan de 10:00 a 17:00 horas que gustosamente brindan las tácticas básicas sobre el tablero. ~En el café literario, además, existe la opción de leer cualquier de la volúmenes a disposición de los comensales.

FOTO: EDDY CORONADO

El rector de la Universidad, Estuardo Galvez, aseguró que la Universidad prepara un plan estratégico para el año 2020. Eddy Coronado TIEMPO

Ante el desafió de la globalización, las autoridades universitarias diseñan un plan estratégico con vistas al 2020, en función del desarrollo sostenible, por medio de la docencia, investigación y extensión de los recursos y servicios. El plan tienen como pilares fundamentales la pluriculturalidad, multi-

lingüismo y multietnicidad. Para ello busca construir una casa de estudios superiores, democrática creativa y propositiva. El Rector, Estuardo Gálvez Barrios, en su mensaje, indicó que la USAC tiene un papel protagónico en la sociedad ya que la educación universitaria constituye uno de los ejes principales para el desarrollo. Estamos seguros que hoy más que nunca, la

Universidad de San Carlos es determinante para el desarrollo integral de la sociedad guatemalteca, dijo. La celebración se desarrolló en el Salón General Mayor del Museo Universitario “Adolfo Mijangos López”, y dio inicio con el ingreso del Honorable Consejo Superior Universitario asistido por las notas del Gaudeamus Igitu, interpretado por el coro de nuestra casa de estudios. La mayoría de decanos y directores de escuelas del campus universitario y de las sedes regionales, asistieron al acto. La doctora Lesbia Morales, Secretaria General del Sindicado de Docentes e Investigadores, realizó un

llamado al Congreso de la República para que revise el presupuesto designado para cada unidad académica de acuerdo a la población estudiantil. Además, propuso establecer una política de docencia que permita obtener condiciones laborales idóneas para obtener mejores resultados en la educación. Historia La Universidad de San Carlos de Guatemala Fue fundada el 31 de enero de 1676 por Real Cédula de Carlos II siendo la cuarta universidad fundada en América. Los pensadores más importantes de la historia de Guatemala se han formado en este centro de estudio.


12

ENERO / FEBRERO 2009

ES T é ti c a

Estaciones vigentes

T I E M P O . . . P A R A

C O N S T R U I R

E L

D I Á L O G O

por víctor hugo majus

Andar sobre pisadas de otoño un equilibrio de flora incandescente musitando fuegos apagados reciente vida incorrupta lirios virtuales a flor de piel. Pasión surge en el centro histórico canto de inagotable premura grita exhalando recuerdos sabiduría compartida de su piedra un mar de ceniza hace posible que acuda la nostalgia errabunda y silente a cada esquina brotan las miradas de huidizas primaveras. Veo una rosa en mi triste escritorio con sus pétalos mustios seca de tiempo… su penetrante aroma me vuelve a un amanecer verso pausado abstrae la docilidad de lo que fuere entre mis manos y de su perfume antes de ello. Los amantes asoman a confabular con un bosque perdido frente a la ventana besan otros bucles abandonando la memoria se entregan a una estación futura como los durmientes al sol olvidados por el armatoste y sus vagones y el sudor de los peones de la Compañía. Sonreír indiferente a los milagros hacerme al correr libre de los ríos… la vida no se vence sino mantiene un ritmo; inasequible vena clorofila silueta que va eterna con su espíritu cual remembranza de los días que florecen tras la lucha. No acudimos a la poesía por que nada no pronunciamos el trópico bananero por simple conjetura todo mana del justo parto del recuerdo de la lluvia entre nuestros labios un armisticio herido de silencio y olvido de la exportación de nuestras entrañas de esta avidez con que callamos o amamos; — cada pueblo, ciertamente, reivindica llana su dignidad dulce equilibrio de flora musitando vida fiera pasión del destino cual esencia de la tierra convocando un despertar humano.


ENERO / FEBRERO 2009

T I E M P O

investigaciÓN COMUNICOLOGÍA ¿Dónde se publica una revista . . . P A R A

C O N S T R U I R

E L

D I Á L O G O

con nuevo enfoque

CICC

COLABORACIÓN

La publicación contiene ensayos e investigaciones de los integrantes del centro investigativo, así como colaboraciones de distinguidos especialistas. La temática gira alrededor de Internet y las nuevas tecnologías, comunicación alternativa, etnicidad, sociedad de la información, educación y otros. En la introducción, el editor Wangner Díaz Choscó señala que la Comunicología, como la ciencia moderna de la comunicación, se plantea como una utopía posible. Manifiesta Díaz que la Comunicología todavía no existe –al menos en nuestro contexto académico. Pero tiene derecho a la existencia. La convertiremos desde ahora en nuestra utopía científica. La revista Comunicología pretende estimular el estudio de esta disciplina y ser una tribuna académica para reflexionar sobre la misma, su epistemología, metodología y teoría. El afán del Centro de Investigaciones de Ciencias de la Comunicación es promover el nacimiento en nuestro país de la ciencia de la comunicación y colocarla en el pedestal que le corresponde entre las demás ciencias sociales. CONTENIDO Destacan los artículos de los investigadores y profesores de la ECC, entre ellos: Sergio Vinicio Morataya, Rossana Estrada Búcaro, Wangner

El Centro de investigaciones de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, de la USAC, publicó recientemente la revista denominada “Comunicología”, con ocasión de conmemorarse el trigésimo aniversario de dicha institución investigativa. Escuela de Ciencias de la Comunicación sobre los usos de Internet, el teléfono móvil y la televisión. El análisis trata de explicar el papel que juegan los medios en la vida del estudiante universitario y su relación con los estudios. Carlos Alonzo analiza críticamente el peso de la historia en los procesos de lucha FOTO: PORTADA DE LA RECIENTE PUBLICACIóN étnica y electoral, pasando por la propaganda Díaz Choscó, Carlos Raúl Alonzo, Elpidio Guillén política. de León y Gustavo Adolfo 30 AÑOS DE Bracamonte. Sergio Morataya trata el INCENTIVAR tema de las redes sociales LA INVESTIGACIÓN El Centro de investigapor Internet, haciendo un recorrido histórico para ciones, CICC, conmemoró ubicar la trascendencia en agosto de 2008, treinta actual de los sitios como años de su fundación. IniHi5, Facebook, MySpace ció sus aportes en 1979 con y otros. Entre sus aspectos la publicación de la revista oscuros está el plagio de Emisor, de la cual se conoidentidad, la oferta masi- cieron tres números en su va, la sustitución de la rea- primera época. El CICC ha lidad, la sedentarización, sido coordinado por reconocidos profesionales, enetcétera. Rossana Estrada nos tre ellos, el Dr. Alfredo Tay presenta la primera parte Coyoy, quien sería Minisde su investigación sobre tro de Educación. Asimiscomunicación alternativa, mo, el Dr. Demetrio Cojtí, matizando nuevos aspec- quien sería Viceministro tos de este tema y aportan- de Educación. También lo do definiciones de especia- coordinó el maestro Hugo Leonel Ruano, uno de los listas en la materia. Wangner Díaz presenta primeros posgraduados los resultado de una en- en los Estados Unidos de cuesta a estudiantes de la Norteamérica.

13

Está Irma? Conocí a Irma, una mujer menuda, atractiva, de cabellera rubia y ojos claros, en los años 60. Con frecuencia la vi subir las gradas del diario La Hora, en la primera avenida y 9­º calle de la zona 1.

Elías Barahona TIEMPO

La veía con sus cuartillas de “Lo que otros callan”, osada columna de critica periodística. Yo novel reportero veía en ella a una avanzada periodista digna de imitar. Se encerraba con su “abuelo” don Clemente y transcurría el tiempo en charla amena. Era una de las pocas que no tenía al fiero león y furibundo director del Diario La Hora. Hablaba de tú con él. Irma era una mujer fuera de serie. En un país tan sin derechos, ejercía plenamente los suyos. Intrépida iba por la vida guiada por su instinto e inteligencia preclara. A veces se me figuraba a esos seres que vuelven a la tierra, una y otra vez, para enseñarnos, en un incesante ciclo de perfeccionamiento. Su arrojo tuvo consecuencias. Un día de tantos la bomba estalló en su automóvil. Malherida, sobrevivió. No lograron callarla, seguía siendo la voz de los sin voz. Injertos de piel en su cara y otras partes le devolvieron su belleza. A Irma le interesaba la política. En los años 70, su acercamiento con las guerrilleras Fuerzas Armadas Rebeldes, por un lado y con el triste célebre ex ministro del interior Donaldo

Ya en el exilio recordé a Irma. La recordamos con José Calderón Salazar, el Guzmán de Alfarache de Prensa Libre, a mi paso por México, en 1983. Don José me abrazó y lloró sobre mi hombro en un gesto de agradecimiento infinito. Algún indiscreto le contó nuestra rápida intervención para sacarlo del país antes de que fuera quemado vivo por los trogloditas de siempre. Hablamos sobre Irma y su destino, y me hizo demasiadas preguntas de las cuales pocas pude responder. Entre las respuestas le dije que Irma yace en algún lugar de su querida Guatemala, sacrificada por bestias. Agregué que estas bestias siguen FOTO: TOMADA DEL SITIO DE LA SIP impunes, caminando una cuerda sobre el abismo por las calles y respirando como ella lo hacía. El 16 de el aire que arrebataron a octubre del 80 se confirma- tantos otros. Le dije a Guzmán de Alron mis temores. Fue secuestrada por varios sujetos farache, un hombre digno armados y, en intento por y sensible, poco antes de defenderla, cayó herido de que muriera, que un día muerte su hijo Fernando de se sabrá toda la verdad y los 24 años, con quien acaba- secuestradores y asesinos ba de almorzar. La retina de Irma, tendrán que decir de Irma registró en postrer dónde ocultaron la evidenmomento la dolorosa ima- cia de su execrable crimen gen de su hijo caído antes de y ese día nosotros, los apeser llevada a una cárcel clan- gistas, amorosamente todestina. Nuestra estructura maremos sus restos y les secreta, destinada a salvar rendiremos tributo en el vidas, no pudo hacerla con panteón del periodista. Sus ella. Las razones fueron restos nada más, porque su obvias. Su peligroso juego alma va y viene y segurapolítico con las extremas lo mente ya estará encarnada en otra periodista digna. impedía.

Alvarez Ruíz, ahora es obligado exilio en Miami, por el otro, la ubicaban en terreno minado. Si en los años 60 la admiraban, en los 70 yo temía por su vida. Mirá vos, me decía, qué piensa Donaldo de esto y aquello; no se vos, le respondía. La temeridad de Irma no tenía límites. Su secuestro o muerte era strike cantado. En tiempos tan difíciles era imposible balancearse en


14

ENERO / FEBRERO 2009

Deportes ENTRE LA AGONÍA DISCIPLINA: Triatlón de la Universidad de San Carlos

Falta de recursos, escasa promoción y poco interés de las autoridades amenazan 19 años de trayectoria. Pese a los triunfos y representaciones exitosas a nivel internacional, el equipo de triatlón de la Usac, atraviesa por un momento difícil. palmarés de la usac La Usac de Guatemala, cuenta con un equipo con 19 años de experiencia, participación activa y logros importantes: 2do. Lugar en la competencia Maadman, distancia Ironman en Cancún 2003, por Walter Aguilar. 67 lugar en Ironman de Suiza en 2005, por Walter Aguilar. 15vo. Lugar en Half Ironman Cancún 2006, con clasificación para el mundial de triatlón en Clear Water Florida, por Néstor Pérez. 3er. Lugar en Half Ironman Cancún 2006, con clasificación para el mundial de triatlón en Clear Water Florida, por Walter Aguilar.

FOTO: CORTESÍA DEL EQUIPO

Y LA ESPERANZA

. . . P A R A

C O N S T R U I R

E L

D I Á L O G O

Por si no lo sabías

El triatlón es un deporte donde intervienen tres disciplinas deportivas: natación, ciclismo y atletismo. Nace en 1978 con el nombre de hombres de acero. Son 3.8 Km de natación, 180 km de ciclismo y 42.2 km., de atletismo. Se convierte en disciplina olímpica, en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000. temente asumió la dirección del departamento de deportes el arquitecto Damasso Rosales quien, según expresan los miembros del equipo de triatlón, mostró interés en trabajar de manera equitativa las distintas disciplinas que maneja la Universidad, además de solventar los problemas que tiene dicho equipo. Vamos a repartir los fondos ecuánimemente con todos los equipos que realizan una práctica deportiva en nombre de la Universidad, estaremos apoyándolos a todos por igual, dijo el arquitecto Rosales.

SILVIA GODOY TIEMPO

El equipo de triatlón de la Universidad nace a fines de 1989, con la iniciativa del arquitecto Pedro Gordillo. Y aunque han gozado de buenos años, el equipo atraviesa por graves problemas. En 2008, el departamento de Deportes de la Universidad de San Carlos dejó de hacer efectivo un aporte económico por razones aparentemente “administrativas”. La decisión fue tomada por el licenciado Carlos Chavarría, quien eliminó la nómina presupuestaria destinada al equipo de triatlón universitario. Actualmente, el equipo está conformado por los estudiantes Néstor Pérez, Rafael Pérez, Pedro Pérez, Víctor René Hernández, Hugo Morales Can, Ottmar Rivera y Walter Aguilar. También atletas destacados dentro de la disciplina a nivel nacional e internacional han formado parte del equipo; entre ellos Sergio Guillén, Diego González, Pablo Toledo, Pedro Pérez, Walter Aguilar y Néstor Pérez. Ellos han participado en campeonatos nacionales, Juegos Centroamericanos, Panamerica-

T I E M P O

EL EQUIPO de triatlón ha tenido destacadas participaciones a nivel internacional.

nos, Mundiales de Triatlón. Incluso, lograron el segundo lugar en la competencia de distancia “Ironman en Cancún”, México, en 2003. SIN SANGRE NUEVA Otro problema que preocupa a los integrantes del equipo estudiantil, es no contar con nuevos integrantes dentro del grupo. Walter Aguilar, uno de sus actuales integrantes, considera que el departamento de deportes de la Usac no promociona dentro del alumnado la participación en las distintas ramas deportivas.

Se realizaron los primeros juegos deportivos universitarios, y no quisieron que el equipo de triatlón participara como un deporte de exhibición, porque les alteraba el presupuesto, argumenta Aguilar. Con problemas de presupuesto y sin nuevos elementos, el equipo parece marchar sin rumbo, dejando en el olvido las glorias obtenidas no solo para la Usac sino para el país, agrega Néstor Pérez. A pesar de los problemas, el equipo aún mantiene la esperanza para 2009, ya que recien-

AMOR A LA CAMISETA La identidad universitaria y el amor por la camiseta de la Usac destacan en este equipo. No es lo mismo correr con una camisa que dice Nike, Adidas o TYR, que con el escudo de la Universidad en el pecho, comenta Walter Aguilar. Esto es lo que te inyecta el coraje para terminar una competencia. Cuando las piernas ya no dan más, el compromiso de representar dignamente a toda la comunidad sancarlista te da nueva vida, agrega. El equipo de triatlón se prepara afanosamente para emprender el 2009 con miras en el campeonato nacional, que se disputa en distintas playas y lagos de Guatemala, así como la competencia de larga distancia denominada “IronMaya”, que se realiza en Petén, en agosto.


ENERO / FEBRERO 2009

T I E M P O . . . P A R A

C O N S T R U I R

E L

D I Á L O G O

15

T R I B U NA D E PO R T I VA opinión de Sergio Palma

¿Es más cómoda la Primera División?

E

l equipo de futbol de la Universidad de San Carlos ha logrado convertirse en un verdadero animador de la liga Primera División del balompié nacional. Sin embargo, aunque al inicio de cada torneo siempre se perfila como un serio candidato para lograr nuevamente el boleto hacía la Liga Mayor, no ha podido dar el último salto para cruzar la línea que divide ambas categorías. Metiéndose siempre entre los mejores ocho de la liga de ascenso, torneo tras torneo, el equipo azul queda a un paso de lograr lo que creo es su objetivo. Y estuvo cerca. Luego de perder el pase directo ante Xinabajúl en la final, consiguió llegar a Liga Mayor a través de un repechaje, dejando en el camino al Deportivo Heredia. Pero la inclusión dentro del once titular, en ambos partidos, de un jugador universitario expulsado al término de la final contra Xinabajul, causó la pérdida de ese boleto. Es precisamente a este

punto donde quería llegar. Es aquí donde empiezan las interrogantes ¿acaso no es sabido por todos que cualquier jugador expulsado, dentro o fuera de la cancha, tendrá como mínimo un partido de suspensión? La excepción a la regla es la apelación al fallo arbitral y el posterior retiro de la sanción, algo que la directiva del combinado sancarlista no hizo. Y ¿no se pusieron a pensar que echarían por los suelos el trabajo de una temporada con esta “desatención”? Lo cierto es que, aunque después quisieron ampararse en el reglamento interno de la primera división, el conjunto de Heredia simplemente se apoyó en el reglamento internacional de FIFA y tranquilamente se quedó

donde estaba, en la Liga Mayor. Pero esto no se queda aquí. Hay algunos factores que determinan el porqué, para la directiva sancarlista, es mejor ser protagonista en la Primera División y no en la Liga Nacional; el principal

es la casi nula fiscalización de los ingresos y egresos que tienen en dicha categoría. Se han preguntado cómo le hacen para pagar una de las planillas más caras de la Primera División, si no hay respuesta de los aficionados cada vez que el equipo es local en el estadio Revolución. Los patrocinios alcanzan para pagar unos cuantos jugadores, pero para el resto del equipo tengan la seguridad que no sale de la bolsa de los directivos. Entonces, ¿ese dinero es parte de lo otorgado para el deporte universitario? Posiblemente de ahí sale para los bueno sueldos de los jugadores, a quienes tampoco hay que dejar fuera del tema. Desde algunos torneos son, en más de un noventa por

ciento, los mismos integrantes, y de llegar a la mayor ellos tendrían que tener un mayor control tributario, algo que no hacen en la actualidad. Este y otro tipo de situaciones son muchas veces las causas para que el jugador de futbol se acomode a un nivel en el cual gana bien y se esfuerza poco, más aún el jugador guatemalteco que tiene pocas aspiraciones de trascender internacionalmente y se conforma con llegar a uno de los dos equipos más reconocidos del ámbito nacional. Otra vez la “U” fue protagonista el torneo pasado, llegando hasta las finales y asegurándose un repechaje. En el inicio de este nuevo torneo no han decepcionado y han tenido un buen arranque. Ahora es el turno del aficionado para que apoye y así meta presión a un equipo que parece que le rinde cuentas a muy pocos, pues cada vez que anotan un gol en el Revolución, son los mismos cien aficionados los que celebran.

calendario de actividades (escuela de ciencias de la ComunicaciÓN) del 16 al 20 del 16 al 21 Febrero

marzo

del 21 al 28 Sábados 23 y 28

Asignación IMPRORROGABLE de cursos alumnos de REINGRESO PLAN DIARIO así: PUBLICIDAD: lunes 16, martes 17 y miércoles 18 de 14:00 a 19:00 hrs. PERIODISMO: jueves 19, de 14:00 a 19:00 hrs. LOCUCIÓN y LICENCIATURA: viernes 20, de 14:00 a 19:00 hrs. Reuniones para perfilar los exámenes técnicos. PRIMERA OPORTUNIDAD. Asignación de cursos de REINGRESO de PERIODISMO, LOCUCIÓN Y LICENCIATURA del PAD. No habrá otra oportunidad. Asignación de cursos alumnos de PRIMER INGRESO, plan diario, todas las carreras. Todas las jornadas. No habrá otra oportunidad.

viernes 27

Último día de inscripción para realizar EPS en las carreras técnicas.

sábado 28

Asignación de cursos alumnos PRIMER INGRESO PAD. Improrrogable.

del 2 al 7

Exámenes Técnicos.

del 16 al 20 jueves 26

Segundos exámenes parciales. Inicia asueto por Semana de Dolores y Semana Santa.

NO SE SUSPENDEN CLASES NO SE SUSPENDEN CLASES NO SE SUSPENDEN CLASES NO SE SUSPENDEN CLASES


IMAGEN TOMADA DE SXC.HU

Inscríbete en la nueva:

ESPECIALIZACIÓN EN

TELEVISIÓN CURSO DIVIDO en Dos cuatrimestres

Primero Inicia: 14 de marzo Concluye: 4 de julio Contenido: - Guión, - Producción, - Camarografía, - Edición

Segundo Inicia: 25 de julio Concluya: 24 de octubre Contenido: - Audio, - Producción, - Creativa, - Diseño e Imagen, - Desarrollo de Proyectos

Información e inscripción en la Comisión de Extensión de la Escuela de Ciencias de la Comunicación (2do. Nivel Edificio M2) Inscripción: Q100.00 Con Jenifer Guzmán: 4318 3135 Cuota mensual: Q500.00

¡Participan tutores con formación en Europa y América!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.