InformaTEC 322

Page 1

informa TEC http://www.tec.cr/prensa/Informatec/index.html

Publicación del Tecnológico de Costa Rica

Mayo, 2012 • N° 322

Naturaleza, hombre y genética: ¿una vida mejor?

Pág. 12

Estudio de seguimiento a graduados del año 2000 al 2007

Trabajo sí… pero con título universitario Pág. 6

El rambután, una fruta cultivada en Costa Rica para satisfacer los mercados mundiales más exigentes

Pág. 5 El “mamón chino” producido en Costa Rica para exportación mejorará su competitividad gracias a un proyecto en conjunto entre el TEC y la UCR para brindar buenas prácticas agrícolas, manufactura, administración, comercio y valor agregado.


2

InformaTEC. Mayo, 2012

Alianza estratégica con nuevo medio de comunicación

Expertos del TEC participan en noticiario de Canal 9 TEC ya posee alianzas con Radio Monumental y Teletica Canal 7

Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor

En aras de seguir con la proyección del Tecnológico de Costa Rica en el plano nacional, la Oficina de Comunicación y Mercadeo logró una nueva alianza con un medio de comunicación nacional: Canal 9. En días recientes se realizó la firma del contrato con la presencia del Rector del TEC, Dr. Julio César Calvo; la Directora General de Canal 9, Ruby Lyn Silva, funcionarios de la Oficina de Comunicación y Mercadeo y altos ejecutivos de este medio de comunicación. Como parte de los alcances de esta alianza, a partir del mes

de mayo, dos veces por semana, el TEC tendrá expertos en la sección de Tecnología en el noticiario Hoy de Canal 9, el cual se transmite en directo, a las 5:45 am. El primer experto en participar fue el ingeniero Juan Chaves con el tema sobre las aplicaciones de la nanotecnología. Para el Rector del TEC, esta es una gran oportunidad de mostrar los aportes del TEC a la sociedad costarricense por medio de secciones como estas de buenas noticias.

Apoyo para inspiradores Además, recientemente se realizaron otras acciones colaborativas como el patrocinio del proyecto “Inspiradores del Nueve”

por medio de la Escuela de Administración de Empresas. “Inspiradores del 9” es un espacio que resalta la labor realizada por muchas personas y se les brinda el respectivo apoyo. Asimismo, se ha coordinado a nivel institucional, la participación de algunos programas académicos a nivel de pauta.

El primer experto del TEC en la sección Tecnología del noticiario Hoy de Canal 9 fue el ingeniero Juan Chaves, quien habló acerca de las aplicaciones de la nanotecnología.

La Oficina de Comunicación y Mercadeo insta a todas las Escuelas del TEC a participar con sus expertos y proyectos en esta nueva oportunidad de proyección para el TEC. Este esfuerzo se une a otras alianzas estratégicas como son los casos del programa Impacto TEC en Radio Monumental y la sección Visión Empresarial en la Edición Nocturna de Telenoticias de Teletica Canal 7.

En días recientes, en el Campus del TEC en Cartago, se realizó la firma del contrato entre el Rector del TEC, Julio César Calvo y la Directora General de Canal 9, Ruby Lyn Silva.

Obra llegará al TEC

Comenzó construcción de la ciclovía en Cartago El Rector del TEC participó en el acto protocolario.

Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor

La mañana del viernes 11 de mayo, se realizó el acto de inicio de la obra para la construcción de la Ciclovía Urbana de Cartago. Esta obra tendrá como parte del circuito, la calle frente a la entrada al Campus del TEC. El acto se realizó en las inmediaciones de la Basílica de los Ángeles y entre los invitados

estuvo el Rector del TEC, Julio César Calvo. La ciclovía tiene una extensión de 5,8 kilómetros y el circuito también incluye puntos como el Liceo Vicente Lachner, la Basílica de los Ángeles, el Museo Municipal, el Mercado Municipal, la Plaza de la Independencia, el Colegio Universitario de Cartago, el Polideportivo y el Estadio “Fello” Meza. Esta obra tiene un costo de un millón de dólares, $700 mil los aportará Automóvil Club de Cos-

ta Rica y los restantes $300 mil a la Municipalidad de Cartago. La ciclovía es una banda de circulación especial para bicicletas construida en concreto, coloreada roja debidamente señalizada y diferenciada de la calzada vehicular existente. Se escogió a Cartago para la construcción de esta obra gracias a su topografía y a la característica de sus calles pues permite que la ciclovía no impida que también haya el tránsito vehicular. Entre las ventajas de esta obra está que sirve como alternativa de transporte, se disminuye la emisión de CO2 y brindar seguridad y peatones.

El Rector del TEC, Julio César Calvo, junto a los vicealcaldes de Cartago, Paulina Ramírez y Carlos Halabí en el acto protocolario.

Sinfónica se lució!

La Orquesta Sinfónica Nacional brindó un concierto gratuito en el Gimnasio Armando Vásquez en el Campus del Tecnológico de Costa Rica en Cartago El evento formó parte de una gira de esta prestigiosa Orquesta por varias instituciones educativas del país. El concierto tuvo duración de una hora y como parte del repertorio, la Orquesta interpretó música sinfónica latinoamericana, costarricense así como el repertorio tradicional europeo.


InformaTEC. Mayo, 2012

Financiamiento del Banco Mundial

3

Rectores exponen “Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior” Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

innovación y el desarrollo científico y tecnológico e impulsar las diferentes regiones del país, enfatizando en la población menos beneficiada socialmente.

Los rectores de las cuatro universidades públicas estatales expusieron el “Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior Costarricense” en Conferencia de Prensa efectuada recientemente.

Resultados esperados Se espera con el empréstito aumentar el total de carreras acreditadas, incrementar los recursos invertidos en investigación y desarrollo, aumentar la matrícula total de estudiantes de grado y posgrado y fortalecer la gestión y rendición de cuentas de las universidades.

Como se recuerda el proyecto es financiado mediante una operación crediticia realizada por el Gobierno por un monto de 200millones de dólares, otorgados por el Banco Mundial. Conforme lo acordado por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) estos recursos se distribuirán y aplicarán en iguales proporciones entre las cuatro universidades para ampliar los cupos en las carreras que lo requieran y reforzar su capacidad científico-tecnológica, expandiendo la infraestructura, el equipamiento, las becas a

Los rectores de las universidades públicas: Dra Yamileth González (UCR), Dr. Julio Calvo (TEC), Dra Sandra León (UNA) y DR. Luis Guillermo Carpio (UNED) expusieron ante la prensa nacional el “Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior”.

profesores, y la ampliación de los servicios estudiantiles, incluyendo residencias. Según se explicó los recursos reforzarán cuatro de los pilares

del Planes 2011-2015, cuales son: ampliar la cobertura y garantizar la permanencia de los estudiantes en las en las universidades, garantizar la calidad y

la permanencia en la formación del recurso humano. Asimismo continuar con las políticas de equipamiento y desarrollo de la infraestructura que fortalezcan la

También se espera aumentar: matrícula total en áreas relevantes para el país, el número total de graduados, los académicos con grado de máster y doctor, académicos dedicados a la docencia, número de publicaciones en revistas inexadas, entre otros.

Primer estudio de su clase a nivel nacional

Proyecto revelará secretos de los bosques de la Isla del Coco Estudio se realiza en el marco de un proyecto general denominado: “Monitoreo de ecosistemas forestales para el fortalecimiento de estrategias de conservación y uso de bosques: una contribución a la iniciativa Costa Rica Carbono Neutral.”

Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Develar los secretos que encierran los bosques de la Isla del Coco, su composición florística y su estructura son los objetivos de un estudio -único en su clase-

que se realiza bajo la tutela de los ingenieros forestales Marvin Castillo, Luis Acosta, el estudiante Michael Porras y el Director de la Escuela de Ingeniería Forestal del Tecnológico de Costa Rica, Ruperto Quesada.

mediante el establecimiento de parcelas permanentes de 2500 metros cuadrados ubicadas en diferentes pisos altitudinales (desde la costa hasta el Cerro Iglesias, el punto más alto de la Isla con 636 msnm).

Ellos pretenden monitorear y estudiar las especies arbóreas

A los árboles dentro de cada parcela se les medirá diámetro,

El ingeniero Castillo aseguró que existen estudios a nivel marino de la Isla, pero ninguno a nivel de bosque nuboso ni de su caracterización.

la altura, posición, forma de las copas y el ingreso y mortalidad de las distintas especies”, indicó el ingeniero Castillo. También se obtendrá información a largo plazo sobre crecimiento, diversidad, biomasa y medidas de conservación y manejo.” El interés de los investigadores surge debido a que este tipo de bosque no ha sido caracterizado ni se le ha dado continuidad en el monitoreo; aunado a que el bosque nuboso de la Isla del Coco presenta una particularidad: “estos bosques están ubicados a una altura de 300 me-

tros sobre el nivel del mar, acá en tierra firme los bosques se ubican sobre los 1800 metros, entonces son especies frágiles que requieren estudio”, explicó el investigador. El proyecto, que dio inicio hace cuatro años con el establecimiento de parcelas permanentes, espera que la información obtenida sea utilizada para la toma de decisiones en el manejo de la Isla, la protección de los recursos existentes y evaluar el efecto del cambio climático en los bosques.

“Este es un sitio que presenta un ecosistema frágil pero al mismo tiempo posee una riqueza florística importante que debe ser estudiada”, aseguró el investigador.


4

InformaTEC. Mayo, 2012

Fundación Canis y TEC firman convenio

Se realiza publicación de investigador Juan Chaves

Por una relación óptima TEC por entre los seres humanos primera vez en y los perros de compañía Conferencia Mundial en Nanotecnología Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

Recientemente el Tecnológico de Costa Rica firmó un convenio con la Fundación Canis de Costa Rica, con el objetivo de apoyar algunas acciones de bien social que se ha impuesto esta fundación de reciente creación en nuestro país.

“Canis” es una fundación sin fines de lucro, dedicada al adiestramiento de perros, para criar, entrenar y brindar servicio social a los canes de personas con algún tipo de discapacidad, sea esta física, sensorial o cognitiva. Nace en Cartago en el año 2010, razón por la cual sus creadores acudieron al TEC para solicitar apoyo e integrar a algunos de los cachorros para que inicien sus entrenamientos en el campus de la Institución.

Se trata, según comentaron el Ing. Freddy Camacho y Didier Moraga, directores de la Fundación Canis de que los cachorros se entrenen en un campus ideal para ellos, como es el del TEC, donde jóvenes y niños pueden recibir ayuda de los cachorros y los cachorros de ellos. Los perros estarán en el campus con especialistas, adiestradores, con todo un equipo bien conformado y con diferentes líneas de terapia. Algunos de los canes se entrenan para cuidar y jugar con niños, otros con personas adultas mayores y otros con no videntes. Se entrenan también para brindar terapia a personas condenadas en las cárceles. La idea según indicaron es que los perros sean admirados como perros de calidad, bien entrenados y de líneas puras. A la hora de ser seleccionados la Fundación se

garantiza que se ha ido mejorando la raza y que han vivido un proceso real de entrenamiento. La Fundación Canis, explicaron sus directores, espera difundir y preservar una relación óptima entre los seres humanos y los animales de compañía, a efectos de generar la protección del medio ambiente, el desarrollo sostenible de la operación y el apoyo directo a las comunidades.

Entre sus objetivos se destacan dotar de perros de asistencia a la mayor cantidad de personas discapacitadas del país, crear la infraestructura necesaria para que la escuela de adiestramiento de perros funcione de forma eficiente y certificar a la Fundación Canis de Costa Rica en la Federación Internacional de Escuelas de Perros Guías.

Los directores de la Fundación Canis y la Vicerrectora de Vida Estudiantil y Servicios Académicos del TEC, Dra. Claudia Madrizova, firmaron un convenio para utilizar las instalaciones del TEC e iniciar un proceso de socialización con perros de calidad. La VIESA es la contraparte de Canis en el TEC y coordinarán juntos las acciones de este convenio.

Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor

El Tecnológico de Costa Rica por medio del investigador, Juan Scott Chaves Noguera, publicó por primera vez en la Conferencia y Exposición Anual de Nanotecnología del Nano Science and Technology Institute (NSTI) a realizarse del 18 al 21 de junio en California, Estados Unidos. Según Chaves, la publicación trata sobre el uso de los nanotubos de carbono de monocapa como un mecanismo tóxico

en hongos y bacterias. Es decir, sirve para la aplicación en tratamientos antibióticos. Este evento es catalogado como el más importante a nivel mundial en este campo. Se estima la asistencia de unos 5000 participantes, más de 1000 presentaciones técnicas, 200 presentaciones de negocios y 300 empresas expositoras. El NSTI mantiene un profundo conocimiento de las actividades de investigación, empresariales y de inversión que se producen en nanotecnología en el plano mundial.

Una publicación del investigador Juan Chaves estará en la Conferencia y Exposición Anual de Nanotecnología del Nano Science and Technology Institute (NSTI).

Brindan charla sobre Merceología

Estudiantes del curso “Negocios Internacionales” a cargo del profesor Victor Garro, de la Escuela de Administración de Empresas del TEC , organizaron la charla “Propiedad Intelectual y Aduanas”, bajo la responsabilidad de los especialistas Marcelo Cambronero, experto en propiedad Intelectual y Rodolfo Arce, experto en Merceología. La moderadora de la actividad académica fue la estudiante Eunice Cruz.


InformaTEC. Mayo, 2012

Rambután,

5

Fruta cultivada en Costa Rica satisface los mercados mundiales más exigentes TEC y UCR se interesaron en los productores del rambután en materia de buenas prácticas agrícolas, manufactura, administración, comercio y valor agregado. Noemy Chinchilla Bravo Comunicacionymercadotec@itcr.ac.cr Colaboradora InformaTEC

Muchos nos preguntamos qué será el Rambután (Nephelium lappaceum). Lo que no sabemos es que es un producto ya conocido por la dieta de los costarricenses, que se consume fresco la mayoría de veces, y que popularmente le llamamos “mamón chino”, además actualmente es un producto que está orientado a satisfacer los mercados más exigentes, ya que se exporta a Centroamérica, Europa y Estados Unidos. Consientes del potencial de esta fruta los investigadores la MBA Sonia Barboza Flores y la M.Ed. Marianela Gamboa Murillo de la Licenciatura en Agronegocios del Tecnológico de Costa Rica (TEC), con la colaboración del doctor Olman Quirós y el licenciado Luis Alfonso Sánchez Chacón de Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios de la Universidad de Costa Rica (UCR) se interesaron en los productores del rambután en materia de buenas prácticas agrícolas, manufactura, administración, comercio y valor agregado. Por tal motivo, de manera conjunta se desarrolló la Evaluación de la agrocadena del rambután de la Asociación de Productores y Comercializadores de Frutas Tropicales de Corredores (APROFRUT) de la Zona Sur. Lo anterior se realiza en el marco del Programa de Regionalización Universitaria que cuenta con el “Proyecto de fo-

mento a las MIPyMES en agrocadenas no tradicionales y con potencial de desarrollo en la Región Sur de Costa Rica”, dirigido a las organizaciones de pequeños(as) productoras agropecuarias y agroindustriales de la Región Sur.

Historia El cultivo del rambután en la Región Sur, se remonta aproximadamente a la década de los 40´s, incorporado a los sistemas nacionales por la Compañía Bananera Standart Fruit Company, donde los primeros 30 años del cultivo se mantuvo como una planta exótica y ornamental (MAG, 2007). La aceptación de la gente fue provocando una producción mayor de la fruta, sin embargo el sistema era todavía rudimentario. “Muchas veces se requiere de algún cambio dentro del sistema tradicional del cultivo, esto puede ser la implementación de algún sistema de calidad, cambio en las practicas de manejo de la plantación o los animales, o el valor agregado al producto. Todos estos cambios exigen al productor algunos esfuerzos en materia de tiempo, trabajo y capital, pero los efectos a mediano y largo plazo pueden ser muy sustanciosos tanto en materia económica, como ambiental y social”, explicó Gamboa.

El rambután, conocido por la dieta de los costarricenses y popularmente llamado “mamón chino”.

sistemas de exportación de la fruta como valor agregado que permite definir los parámetros de comercialización fuera de nuestras fronteras. Para la asociación, la exportación de fruta no es nueva, pero cuentan con la ventaja de realizar comercio hacia mercados menos exigentes que el Norteamericano o Europeo quienes demandan sistemas definidos de calidad y estándares para este tipo de fruta, inclusive para los manejos en las fincas y plantas de empaque.

Agroindustria y valor agregado

Los productores asociados a APROFRUT se enfrentan ahora a un nuevo reto para aumentar sus sistemas de calidad en el mercado actual y transitar por los mercados Estadounidenses y Europeos presentando un producto más competitivo ante el mercado mundial.

Aunque en Costa Rica hasta ahora no existe una agroindustria formal de rambután, sí se ha trabajado en el desarrollo de

Según Gamboa, “a pesar de las limitaciones con las que cuenta la asociación, se destaca que APROFRUT sigue siendo pro-

tagonista en la agrocadena del rambután en la Región Brunca; actualmente solo existen dos organizaciones formales de productores de fruta en la zona, siendo APROFRUT la que cuenta con mayor cantidad de área cultivada. Esto pone de manifiesto, el potencial de esta organización para asumir el liderazgo en el desarrollo de la producción de frutas en la Zona Sur. Sin embargo se demuestra mediante las visitas a la zona, la necesidad de acompañamiento en puntos clave como: capacitación técnica, valor agregado, organización, liderazgo, y financiamiento”. Mediante las visitas a San Martín y San Miguel de Canoas se ha logrado determinar que las necesidades de capacitación se deben de realizar a corto plazo, especialmente por las oportunidades actuales para colocar el producto en mercados internacionales. La capacitación se vislumbra en diversas áreas:

Los productores de APROFRUT degustando las conservas , entre ellos Pablo Valle (a la izquierda) Presidente de la Asociación

producción considerando las buenas prácticas agrícolas (BPA), administración y logística, organización, valor agregado a los productos considerando sistemas de innovación en productos y buenas prácticas de manufactura (BPM). Cabe destacar que desde este proyecto se desarrollaron una serie de productos de valor agregado con potencial de comercialización a partir de rambután, los cuales se presentaron a finales de abril a APROFRUT. Se busca financiamiento para desarrollar estos productos en un sistema integral de Agronegocios contemplando desde el cultivo hasta el valor agregado. Estas búsquedas se realizan con el apoyo de PROCOMER para ubicar las mejores alternativas de desarrollo, basados en las oportunidades de mercado en este momento, explicó Gamboa.


6

InformaTEC. Mayo, 2012

Estudio de seguimiento a graduados del año 2000 al 2007

Trabajo sí…pero con título universitario Se indagó situación de una muestra de 13 193 personas de 96 disciplinas universitarias.

Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Carreras como Ingeniería Civil, Administración Agropecuaria, Criminología, Farmacia, Optometría, Danza, Veterinaria, Seguridad Laboral e Ingeniería Eléctrica son las carreras con 100% de empleo, según se desprende del último estudio denominado: “Seguimiento de la condición laboral de personas graduadas 2000-2007 de las Universidades costarricenses”, presentado recientemente por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE). Por el contrario, carreras como Diseño de interiores, Biología, Periodismo, Administración de Servicios de Salud y Terapia física constituyen las carreras con mayores porcentajes de desempleo, pues superan el 5% de esta condición. Este seguimiento indagó sobre características académicas, sociodemográficas, situación laboral y análisis por sexo de una muestra de 13 193 personas, que se aplicó a una población de 146 325 personas de 96 disciplinas universitarias. El porcentaje de respuesta del estudio fue de 94.1% y el margen de error para datos globales fue de 0,45%. El estudio reveló además que un 93% de las personas graduadas de las universidades y con edades promedio entre los 30 y 34 años tienen trabajo. De ellos, un 82% tiene empleo a tiempo completo y un 11% tiene media jornada laboral, indicó la máster Ilse Gutiérrez de la Universidad Nacional (UNA). Los ahora profesionales aseguraron que se encuentran completamente satisfechos en relación con su trabajo actual, la universidad y carrera en la que cursaron sus estudios. De la muestra encuestada, un 7% dijo no trabajar. De este porcentaje, un 2% busca y no encuentra, por razones como: baja demanda en general o en su campo, escasa experiencia, sobrecalificación u ofertas poco atractivas. Dentro de este mismo grupo también hay un 5% que no trabaja por razones de tipo personal, o que labora en

otras labores que no son propias de su campo.

Más datos Según muestra el estudio en aspectos sociodemográficos, el porcentaje de graduados por nivel de escolaridad aumenta cuando alguno de los padres ha estudiado. Por ejemplo, el porcentaje es de un 25% para los profesionales cuyos padres completaron el nivel de secundaria. En el caso de graduados quienes tienen padres que cursaron la universidad, en su totalidad el porcentaje fue mayor al 20%. Y si los padres no tuvieron educación alguna, el porcentaje de hijos graduados no alcanzó el 5%. Si se analiza el porcentaje de graduados por provincia; Heredia se perfiló como la provincia con mayor número de profesionales (51%), le siguieron San José, Cartago y Guanacaste, todas con un 34% de graduados. Alajuela y Puntarenas se ubicaron en el penúltimo y antepenúltimo lugar con un 28% y 23% de graduados. Limón -por su parte- se ubicó en el último puesto. El tipo de Institución no interfirió con la cantidad de graduados universitarios quienes en su mayoría fueron egresados de algún colegio o liceo ubicado en Costa Rica, lo que representó un 93%. De estos, un 79% se graduó de un colegio estatal, un 13% de un colegio privado y un 8% de un colegio semioficial.

El rector de la Universidad Estatal a Distancia, Dr. Luis Guillermo Carpio, la Presidenta del Consejo Nacional de Rectores y rectora de la Universidad Nacional, Dra. Sandra León y el rector del Tecnológico de Costa Rica, Dr. Julio César Calvo, durante la presentación ante los presentes del estudio.

el 55%, se encuentra casado o convive con su pareja. “A pesar de que el sexo femenino domina mayoritariamente en el porcentaje de personas graduadas, la inequidad respecto al acceso y a los ingresos es notoria”, indicó la experta haciendo referencia a que los ingresos brutos mensuales que ganan las mujeres son menores a los de los hombres, en los rangos comprendidos entre los 800 mil colones y más de un millón y medio de colones. Se detalló que casi un 65% de las mujeres ocupa un puesto de subordinada dentro de una empresa, contrario al 43,49% de los hombres que se ubican en esta categoría. Los puestos gerenciales están ocupados por un 20% de los graduados, donde los hombres ocupan el 9% y las mujeres un 7% en este segmento.

El 90% de los graduados cursaron sus estudios durante la jornada diurna y un 8% y un 2% en jornadas nocturna y vespertina, respectivamente.

Otras aristas del estudio

Los colegios dedicados al área artística no fueron los elegidos por los graduados durante su estadía en la secundaria, tan sólo un 0,45% se graduó en esta modalidad. Un 20,52% se formó en un colegio técnico y el grueso de la muestra estudió en un colegio de corte académico (79%).

Áreas como Ciencias Básicas, Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud llámense Estadística, Archivística e Imagenología Diagnóstica y Terapéutica, respectivamente- constituyeron algunas de las disciplinas con mejor mercado laboral en el momento en que se realizó el estudio.

Gutiérrez hizo especial énfasis en el tema de análisis por sexo donde se demostró que son las mujeres quienes obtienen la mayoría de los títulos universitarios -un 63% de la muestra encuestada- contra un 37% de los hombres. Respecto a su estado civil,

Por su parte, la combinación trabajo-estudio fue la tónica de los encuestados durante su etapa de estudiantes, dado que un 57% de ellos lo hizo de esta forma. Un 20% trabajó de forma esporádica y un 23% solo se dedicó a sus estudios.

La máster Ilse Gutiérrez fue la encargada de dar a conocer las cifras sobre la situación de los graduados durante el período 2000-2007.

Sobre este punto, la presidenta de CONARE y rectora de la Universidad Nacional, Sandra León, vio con buenos ojos esta condición y expresó que esto incluía habilidades complementarias como el liderazgo, la capacidad de organización y la comunicación durante su etapa como estudiantes. La expositora Gutiérrez también explicó que la mayoría de las personas graduadas trabajan en el sector público (36,9%), un 29% labora en el sector privado y el tema del emprendedurismo es todavía una acción incipiente entre los graduados (solo un 10% posee una empresa propia o apoya en el negocio familiar). El estudio determinó que el prestigio, el acceso a la carrera, la cercanía con el lugar de residencia y la modalidad de la enseñanza son aspectos que valoran los estudiantes al momento de elegir su futura Casa de Estudios Superiores.

El plan de estudios, el personal docente, los cursos teóricos, prácticos y laboratorios son otros puntos que también toman en cuenta los estudiantes en el momento de cursar sus estudios. Por el contrario, las personas no valoraron condiciones como los salarios percibidos, ni la demanda de profesionales, ni la importancia que se le otorga a la investigación o el emprendedurismo que se realice en las Universidades. Al respecto el Rector del Tecnológico de Costa Rica, doctor Julio César Calvo Alvarado, indicó que a pesar de que muchas personas forman parte del sector socioproductivo del país, todavía hay muchas acciones por parte de las Universidades que se deben abordar para lograr una correcta inserción en el mercado laboral. “Las universidades debemos reinventarnos y adaptarnos a la velocidad de los cambios de la sociedad”, concluyó.


InformaTEC. Mayo, 2012

7

Reacreditada por SINAES

Agronomía con sello de calidad Alonso Fonseca Quirós afonseca@itcr.ac.cr Redactor

La Carrera de Bachillerato y Licenciatura en Ingeniería en Agronomía, que se imparte en la Sede Regional San Carlos del Tecnológico de Costa Rica, obtuvo la reacreditación por seis años de parte del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES). En agosto del 2005, fue la primera carrera impartida en una sede regional en ser acreditada por el SINAES. A la fecha existen 66 carreras con el sello oficial de calidad. De esas, las únicas dos carreras acreditadas que pertenecen a una sede regional son Ingeniería en Agronomía e Ingeniería en Computación, ambas del TEC en San Carlos.

En el acto que se realizó en la Sede, el rector del TEC, Julio Calvo Alvarado, expresó su compromiso con la acreditación y dijo que la Institución trabajará para acreditar todas sus carreras. Por su parte, el presidente del Consejo Nacional del SINAES, Guillermo Vargas Salazar, comentó que sintió alegría al escuchar las palabras del Calvo y de ver su compromiso por la calidad del TEC. También agregó que el haber otorgado la reacreditación por seis años significa que no solo encontraron calidad en la carrera, sino gran excelencia. Las reacreditaciones se otorgan por lapsos de dos a ocho años. Agronomía obtuvo uno de los más altos.

El presidente del Consejo Nacional del SINAES, Guillermo Vargas Salazar, le entrega al rector del TEC, Julio Calvo, el certificado donde se otorga la reacreditación de la Carrera de Ingeniería en Agronomía.

La Semana de Administración trajo ideas, retos y actividades Alonso Fonseca Quirós afonseca@itcr.ac.cr Redactor

La Semana de Administración de Empresas trajo muchas actividades y conocimiento tanto para los estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas del Tecnológico de Costa Rica como para el público que asistió a la Feria de Ideas de Negocios. Una de las principales actividades que se llevó a cabo fue el “Desafío AE-TEC” organizado por la Asociación de Estudiantes de la carrera. La competencia consistió de cuatro rondas. En las tres primeras los equipos debían responder preguntas relacionadas a Comportamiento Organizacional, Mercadotecnia, Gestión del Talento Humano, Responsabilidad Social Empresarial, Productividad, Estrategia Empresarial, Finanzas, Negocios y Ética. Los dos equipos que pasaron a la final debieron resolver un caso en el cual tenían que realizar una “Propuesta de Modelo de Negocios”. El equipo ganador fue conformado por Leilani Rivas Garita (capitán, estudiante de último año), Michelle Garro

Los estudiantes demostraron sus conocimientos en el Desafío AE-TEC

León (estudiante de tercer año), Andrés Monge Meneses (estudiante de tercer año) y Raquel Durán Brizuela (estudiante de segundo año). Para esta competencia, los estudiantes debieron inscribirse para luego realizar una prueba de

diagnóstico. Al final se conformaron siete equipos, incluyendo uno de la Sede Regional San Carlos. También durante la Semana se realizó una charla a cargo de la profesora Ximena Araneda, de la Escuela de Administración de Empresas, quien habló sobre

la “Economía social”. En esta conferencia, Araneda explicó cómo actualmente la economía neoclásica busca maximizar las ganancias, mientras la economía social busca maximizar los beneficios de todos. Explicó que la economía solidaria es una búsqueda teórica y práctica de formas de hacer economía basados en la solidaridad y el trabajo. Tiene como fin máximo el bien de la comunidad y no solo de los dueños. Agregó que esta es una economía completa porque penetra las dimensiones del proceso económico: producción, circulación, distribución, consumo y los mismos procesos de acumulación.

Decenas de ideas de negocios La profesora Ximena Araneda explicó en una charla lo que es la economía solidaria.

Al finalizar la Semana, una de las actividades estrella fue la Feria

de Ideas de Negocios. Estudiantes de diversas carreras del TEC expusieron sus ideas comerciales ante el público general que visitó los stands colocados en el parqueo del Laboratorio Institucional de Microcomputadoras. Además de compartir sus ideas y conocimientos al público, los estudiantes estaban concursando por un premio en efectivo. Los premios se otorgarían al primer y segundo lugar de cada una de las siguientes categorías: “Productos y servicios eco-amigables”, “Tecnologías de Información y Comunicación” y “Otros productos y servicios innovadores”. (Lea: “Ideas innovadoras a prueba en Feria Ideas de Negocios”).


8

InformaTEC. Mayo, 2012

Programa “LabVIEW Academy” de National Instruments

TEC se une a selecto grupo de universidades a nivel mundial Escuela de Ingeniería Electrónica del TEC aspira ser la primera Academia Oficial de National Instruments – LabVIEW en Costa Rica.

Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor

El pasado viernes 4 de mayo, el Tecnológico de Costa Rica se unió al distinguido grupo de aproximadamente 200 universidades a nivel mundial integrantes del Programa “LabVIEW Academy” de la Empresa National Instruments (NI). La firma del convenio se realizó en el auditorio del Centro de Investigaciones en Computación (CIC) con presencia del Rector del TEC, Julio César Calvo y el General Manager de National Instruments Costa Rica, Ing. Giuseppe Cirigioni. Además, estuvieron presentes el Vicerrector de Docencia del TEC, Ing. Luis Paulino Méndez y el Director de la Escuela de

Ingeniería Electrónica del TEC, Ing. Roberto Pereira. La finalidad de este convenio es convertir a la Escuela de Ingeniería Electrónica del TEC en la primera Academia Oficial de National Instruments – LabVIEW en Costa Rica. El programa de Academia de NI – LabVIEW es de carácter académico y sirve como facilitador para la educación al utilizar herramientas de hardware y software como un paquete de apoyo para el currículo universitario.

Los beneficios Entre los beneficios del Programa están la aplicación del examen de certificación CLAD en forma gratuita para los estudiantes del TEC, entrega de diplomas a quienes aprueben dicho examen y publicación de

sus nombres en la página web. Además, descuentos adicionales para la adquisición de productos académicos de NI. La Escuela de Ingeniería Electrónica ha invertido en equipos, licencias de software y capacitaciones de docentes, lo que le permite aspirar a ser Academia de NI – LabVIEW. El director de la Escuela de Ingeniería Electrónica, Roberto Pereira, mencionó que se han acumulado más de 460 horas en diversos cursos de capacitación sobre los equipos y software de “National Instruments”, impartidos a profesores de la Escuela. “Con la firma de este convenio, esperamos continuar y ampliar lo hecho, extendiéndolo no solo a la Escuela de Ingeniería Electrónica sino a toda la Institución, puesto que la vigencia del actual

Programa de Manejo de Desechos Institucionales

TEC obtiene premio en desarrollo de energías limpias Johnny Gómez Aguilar Melissa Gómez Arce jgomez@itcr.ac.cr Redactores

El Programa de Manejo de Desechos Institucionales (MADI) fue galardonado con el premio al Desarrollo de las Energías Limpias y Sostenibilidad Ambiental. Este premio es otorgado por la Asociación Costarricense de Ingeniería en Mantenimiento (ACIMA) y la entrega se hizo este 31 de mayo durante el X Congreso Costarricense de Ingeniería en Mantenimiento, efectuado en el Centro Internacional de Conferencias del Hotel Ramada Plaza Herradura.

Este reconocimiento se da a los gestores y promotores de energías limpias, de desarrollo tecnológico y de uso racional de la energía para la producción de bienes y servicios.

Para el otorgamiento del galardón, se toma en cuenta que las iniciativas, a través de un excelente programa en materia de ingeniería en mantenimiento, alcancen un menor consumo de energía o aprovechen fuentes renovables de energía, o desarrollen programas de ahorro y eficiencia energética. El MADI es coordinado por el M.Sc Joaquín Jiménez Antillón. Jiménez extendió el recibimien-

to de este premio a los funcionarios la Unidad de Conserjería del TEC y a los estudiantes asistentes del MADI. “Ellos día a día trasladan, separan, clasifican, acondicionan, acomodan y cargan los residuos sólidos valorizables de esta Institución para su posterior reutilización o reciclaje”, comentó. Además, agradeció a toda la Comunidad Institucional, pues todos hacen la buena ejecución del Programa MADI. “De esta manera, se es responsable de facilitar una mejor calidad de vida a las futuras generaciones de costarricenses”, concluyó.

El Programa de Manejo de Desechos Institucionales brinda capacitaciones a los estudiantes del TEC sobre el manejo adecuado de los desechos.

El ingeniero Giuseppe Cirigioni, gerente general de National Instruments Costa Rica, firma el convenio junto con el Rector del TEC, Julio Calvo Alvarado, y el Vicerrector de Docencia, Luis Paulino Méndez.

convenio de cooperación viene a fortalecer la relación con la academia”, comentó Pereira.

Otras universidades declaradas Academia Algunas de las universidades que han sido declaradas Academia, al igual que el TEC, se pueden mencionar al Instituto Tecnológico en Columbia Britá-

nica en Canadá, el Tecnológico de Virginia y la Universidad de Valencia en España. En América Latina solo ha sido declarado el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, México, y ahora el Tecnológico de Costa Rica.

Dr. Andrés Artal Tur

Experto colombiano impartió charla en la Institución

Artal también brindó conferencia en la Sede Regional de Santa Clara gracias al apoyo de la Escuela de Ciencias y Letras y la Carrera Gestión del Turismo Rural Sostenible.

Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

El Dr. Andrés Artal Tur, experto en Economía del Turismo y Director del Programa de Maestría en Gestión y Dirección de Empresa e Instituciones Turísticas de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), impartió a estudiantes del Tecnológico de Costa Rica, la conferencia denominada “La Investigación en Economía del Turismo en la Región de Murcia, España: un Panorama.” El Dr. Artal fue partícipe de una serie de actividades académicas en el marco del proyecto de fortalecimiento institucional “Estrategias de Cooperación Académica para Desarrollo de la Formación e Investigación en Centroamérica y la Unión Europea”, que actualmente ejecuta de

Charla ET El Dr. Artal durante su explicación sobre “La Investigación en Economía del Turismo en la Región de Murcia, España”.

manera conjunta la UPCT, el TEC y la UNAN-León, con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).


Desde el Consejo Institucional

Periodista responsable: Johnny Gómez Aguilar. Oficina de Comunicación y Mercadeo. jgomez@itcr.ac.cr

Por orientación sexual e identidad de género

TEC, declarado espacio libre de discriminación El TEC fue declarado espacio libre de discriminación, por la orientación sexual e identidad de género.

las personas, así como con la elimi-

Según el acuerdo del Consejo Institucional, de esta forma, el TEC reitera su compromiso con el respeto de los derechos humanos de todas

sexual e identidad de género).

nación de todas las formas de discriminación existentes. (orientación Además, fomentará una cultura de respeto a las diferencias de las per-

Maestría en Computación pasa al Centro Académico de San José El Consejo Institucional, a solicitud de la Escuela de Ingeniería en Computación y del Consejo de Docencia, acordó trasladar la Maestría en Computación de la Sede Central del TEC al Centro Académico de San José con el fin de facilitar el acceso a la población meta al que se dirige este Programa. Esta maestría fue una de las primeras ofrecidas por el TEC y ha sido exitosa a nivel centroamericano

Modifican Código de Elecciones del TEC

Los artículos 17 y 34 del Código de Elecciones del Instituto Tecnológico de Costa Rica fueron modificados. De esta forma, el artículo 17 establece que para las elecciones de Rector, miembros del Consejo Institucional y Directores de la Sede Regional la convocatoria debe ser hecha con al menos tres meses de anticipación al vencimiento del período. En los demás casos, el TIE hará la convocatoria dentro de un plazo no menor a un mes con respecto al vencimiento del período. Por su parte, el artículo 34 dice que después de definida la procedencia por parte del TIE, las personas que se declaren como candidatos podrán iniciar su campaña pública en el día que indique el Tribunal, mediante el cronograma de esa elección. El período de campana electoral se extenderá hasta el día anterior a las votaciones.

InformaTEC. Mayo, 2012

9

Breves Aprobados informes finales de autoevaluación

sonas con una orientación sexual o una identidad diversa e insta a las diferentes unidades académicas, llevar a cabo actividades en torno a la conmemoración y a generar procesos de reflexión respetuosos de la diversidad sexual.

Proyectos de Investigación y Extensión

Modificarán Reglamento de Evaluación del Desempeño Profesional

El Consejo Institucional solicitó al Consejo de Investigación y Extensión elaborar una propuesta para modificar el Reglamento de Evaluación del Desempeño Profesional en Proyectos de Investigación y Extensión. Dicha modificación debe incluir los temas de las categorías de investigador y considerar opciones alternativas a los incentivos salariales propuestos por dicho Consejo. Esta tarea deberá hacerse en coordinación con la Oficina de Planificación Institucional y de acuerdo con el procedimiento descrito en el Reglamento de Normalización Institucional. La propuesta deberá presentarse a más tardar el 30 de julio del 2012.

Sección tecnológica del TEC

Se aprobó el informe final de autoevaluación de la carrera de Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental, Plan 1411, con miras a la acreditación ante la Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura e Ingeniería (ACAAI). Asimismo, se aprobó el informe de autoevaluación de la carrera de Administración de Empresas Sede Regional San Carlos con miras a la reacreditación ante el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).

TEC, espacio libre de humo de tabaco

Agregado miembro a Comisión Especial para reglamento A la Comisión Especial que elaborará una modificación integral al Reglamento sobre el fumado en el TEC, dado que la Institución fue declarada como espacio libre de humo, se le agregó un nuevo miembro: se trata del representante de la Vicerrectoría de Administración. Así se une al resto de representantes de otras instancias como el Programa de Alcoholismo y Drogodependencia, la Federación de Estudiantes, la Comisión de Calidad de Vida, el Departamento de Recursos Humanos y la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos. El representante de la Vicerrectoría de Administración es el máster Oscar Solano, Director de Servicios Generales y su suplente, el máster Daniel Villavicencio, Coordinador del Taller de Publicaciones.

Se conocen Informes El Consejo Institucional dio por conocidos el Informe de Ejecución Presupuestaria al 31 de marzo del 2012, así como los Informes de Evaluación de los Planes Tácticos 2011 de Infraestructura, Capacitación y Becas, Mantenimiento y Equipamiento. Además, conoció el Informe de Evaluación del Plan Táctico de Capacitación y Becas 2011 y aprobó los Planes Tácticos de Mantenimiento y Capacitación y Becas para el 2012.

Canal 9 Todos los martes y jueves,

5:45 am Noticiario

Hoy en la mañana

Comisión sobre Políticas Generales La B.Q. Grettel Castro y el ingeniero Alexander Valerín, representantes de la Comisión de Planificación y Administración, integrarán la Comisión conformada por el Directorio de la Asamblea Institucional Representativa para atender el proceso de revisión de las Políticas Generales del TEC. El fin es evaluar su ajuste a los Ejes de Conocimiento Estratégicos y los Ejes Transversales aprobados en la AIR en la Sesión Ordinaria No. 288-12 del 26 de abril de este año.


10

InformaTEC. Mayo, 2012

Lanzamiento oficial de la tercera edición

Estudiantes costarricenses compiten por un pase a la “Olimpiada Nacional de Robótica” MICIT, Banco Nacional, TEC y UCR organizan la actividad, copatrocinan la empresa “Nacional Instruments” y “Lego Education.” Inscripciones abiertas hasta el 15 de julio.

Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Bajo la premisa de construir un robot capaz de apoyar las funciones de la vida diaria, estudiantes escolares, de secundaria y hasta los 19 años tendrán la posibilidad de participar en la “III Olimpiada Nacional de Robótica” y posteriormente viajar a Malasia a representar al país. Esta Olimpiada tiene como propósito despertar la pasión por la ciencia y la tecnología desde tempranas edades. “Esto es elemental para el desarrollo de nuestros futuros ingenieros y científicos debido a que los estudiantes pueden innovar, crear y enfrentarse a resolver problemas, por tanto crecen como personas y ciudadanos“ explicó, Alejandro Hernández, Director de Fomento a la Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia y Tecnología durante el día del lanzamiento oficial de esta tercera edición. El acto contó con la presencia de Hernández y del Ministro, Ing. Alejandro Cruz, ambos del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Carlos Echeverría del Banco Nacional de Costa Rica, Alejandra Sánchez, organizadora por parte de la Universidad de Costa Rica, Giuseppe Siglioni de National Instruments

Las Olimpiadas de Robótica se han realizado en países asiáticos como China, Taiwán, Japón, Corea y Abu Dhabi.

y Cristian Linares funcionario de Lego Education. De acuerdo con Linares, la promoción del pensamiento creativo, mejora la comunicación y el desarrollo de las denominadas “soft skills”. Estos son otros de los elementos que desean fomentar en los participantes.

Camino hacia la Olimpiada Los participantes se agruparán en 60 equipos, segmentados en tres categorías: niños (menores de 12 años), Joven A (comprende edades entre 13 y 15 años) y Joven B (de los 16 a los 19 años). El proceso consiste en dos rondas de juego, una semifinal – que se realizará los días 11 y 12 de agosto en la UCRy la final que tendrá lugar los días 17 y 18 de agosto, en la Casa del Cuño (en la Antigua Aduana), durante el Mes de la Ciencia y la Tecnología.

La Coordinadora de la Olimpiada y representante de la Universidad de Costa Rica, Alejandra Sánchez durante su exposición de los materiales con los que los estudiantes trabajarán en esta Olimpiada

En estas pruebas, los concursantes tendrán alrededor de 60 minutos para construir el robot y 30 minutos adicionales para programarlos y ejecutar las pruebas. Además, el robot debe ser autónomo y cumplir los retos por sí mismo. Estos pueden ser: organizar objetos de manera eficiente, exploración en ambientes difíciles y pintar un tablero en un orden específico

en el menor tiempo posible, de acuerdo a las categorías. Los robots serán sometidos a evaluaciones e inspecciones por parte de los jueces, quienes calificarán la consistencia de rendimiento del robot, tiempo registrado y en

caso de encontrar alguna falta, le otorgarán al equipo tres minutos para solventar el problema. De estos grupos, quienes ganen la final, representarán al país en la Olimpiada Mundial a realizarse en Malasia.

Semifinal será el 11 y 12 de agosto en la UCR . Final será los días 17 y 18 de agosto en la Casa del Cuño (Antigua Aduana).

Tres años de Olimpiadas de Robótica • 2009: El Sistema Nacional de Colegios Científicos organizó una “Feria de Robótica” en la cual sólo participaron los colegios de esa categoría. • 2011: La Escuela de Mecatrónica del TEC organizó la Semana de la Mecatrónica y se realizó la competencia nacional para seleccionar al equipo que representaría a Costa Rica en las Olimpiadas Mundiales de Robótica en Abu Dhabi. En esta oportunidad se contó con la participación de equipos de la UCR, el TEC y los Colegios Científicos. • 2012: Por primera vez, el evento se organiza formalmente con el nombre de: “III Olimpiada Nacional de Robótica”, debido a la gran importancia de los eventos anteriores y en reconocimiento al gran esfuerzo que se ha puesto por parte de las instituciones organizadoras para llegar hasta el día de hoy. Cristian Linares, representante de Lego Education aseguró que Costa Rica es el único país a nivel Latinoamericano en tomar con fuerza el tema de la robótica en las universidades.

Fuente: Comunicado del MICIT y el Banco Nacional de Costa Rica.


InformaTEC. Mayo, 2012

XV Edición

11

Ideas innovadoras a prueba en Feria de Negocios Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

La Feria de Ideas de Negocios se engalanó por decimoquinta ocasión con las ideas emprendedoras de más de 180 estudiantes del Tecnológico de Costa Rica. En los stands de los 36 proyectos presentes se mostraron ideas de negocios como un jabón con protector solar, un biocombustible hecho a partir de residuos lácteos, un spray para bolsas de basura con repelente para perros, jugo de insulina y un pavimento ecológico elaborado con betunes y caucho. También se expusieron proyectos como un regulador de energía inteligente, una manija para poner en el borde inferior de las puertas en caso de que tenga sus manos ocupadas y un dispositivo para reutilizar el agua proveniente de los lavaplatos, lavatorios, lavadora y pilas. De esta forma, los estudiantes de carreras como Ingeniería en Computación, Administración de Empresas, Ingeniería en Biotecnología e Ingeniería en Diseño Industrial, entre otras carreras del TEC les explicaron a funcionarios, jurado, medios de comunicación y público en general, en qué consistía su proyecto, por qué era innovador y cuál era su mercado meta, entre otros aspectos. “La importancia de realizar esta Feria es que buscamos fomentar la cultura emprendedora en los estudiantes del TEC, lo cual los forma no solo para conocer su potencial de crear una empresa a partir de una idea de negocio desarrollada sino también porque es una actividad

que promueve la interdisciplinariedad y desarrolla “habilidades suaves” en los grupos participantes como: liderazgo, trabajo en equipo, negociación, creatividad”, puntualizó la Coordinadora del Programa de Emprendedores, Rita Picado. Durante el acto protocolario de apertura se contó con la presencia del rector del Tecnológico de Costa Rica, Julio César Calvo; el Director de la Escuela de Administración de Empresas, Alejandro Masís; Jeffry Alfaro, Presidente de la Asociación de Estudiantes de Administración de Empresas; Cecilia Cordero, encargada de innovación de la Dirección General de Pymes del Ministerio de Economía, Industria y Comercio y Jorge Solano, funcionario de la Mutual Cartago de Ahorro y Préstamo (MUCAP). Además, en la ceremonia de premiación se dio el “Reconocimiento al Mérito del Emprendedor Joven TEC”. En esta primera edición se le otorgó al Ingeniero en Diseño Industrial, Adrián Castro, egresado de la Institución.

Premio a la innovación

“Cibus 3.0”, un proyecto que busca producir biocombustibles a partir de residuos industriales de desechos lácteos fue el ganador en la categoría de “Productos y servicios eco-amigables”. Este proyecto estuvo conformado por estudiantes de ingeniería en Biotecnología e ingeniería en Materiales. El “Sukia Tour” obtuvo el segundo lugar en esta misma categoría gracias a la iniciativa que pretende “crear un tour innovador de tres días que brinda la oportunidad de tener contacto con las energías espirituales de la madre tierra, según la cosmovisión de los pueblos indígenas de Costa Rica”, según indica la descripción del proyecto. Esta idea fue creada por cinco estudiantes de la Carrera de Gestión en Turismo Sostenible. En la categoría de “Tecnologías de Información y Comunicación”, el primer lugar fue para

siete estudiantes de las carreras de Ingeniería en Diseño Industrial, Ingeniería Electrónica, y Administración de Empresas, por su proyecto: “Switch Power Solutions”. Esta idea consiste en un dispositivo electrónico que sirve como sustituto para el cargador de computadoras portátiles, además protege la batería de la laptop y ahorra energía. El segundo lugar de esta categoría fue para “Smart Ideaz”, una idea de seis estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas que desarrolló un dispositivo llamado “Innova Control” cuya misión es localizar el control remoto del televisor desde una opción que está en el menú y junto al “Innova Audio”, el usuario podrá escuchar el televisor desde el control, sin necesidad de interrumpir al resto de las personas. Para la categoría de “Otros productos y servicios innovadores”, un “Jugo de insulina” creado por cinco estudiantes de las ca-

rreras de Ingeniería Electrónica y Computación resultó el proyecto ganador. Este jugo pretende sustituir las inyecciones de insulina que todo diabético debe inyectarse diariamente. Y un producto que consiste en la unión de tres artículos de maquillaje básicos, como lo son el rímel, el delineador de ojos y un labial en un solo artículo es la idea del proyecto “Tout Un”, ganador del segundo lugar en esta categoría. El proyecto estuvo integrado por cuatro estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas. Los primeros lugares recibieron ¢225 000 colones como recompensa y los segundos lugares ¢125 000 colones. Adicionalmente, los participantes ganadores recibieron premios de los patrocinadores. Los ganadores fueron elegidos por un jurado compuesto por profesores del TEC y expertos externos.

Castro fue premiado por su trayectoria como dueño de la empresa Manejo Profesional de Desechos, (MPD), empresa dedicada a la gestión de residuos hospitalarios peligrosos, la cual nació hace 11 años y que ahora expandió su negocio al tratamiento de desechos farmacéuticos, sanitarios y electrónicos. Todos los proyectos participantes en la Feria se ubicaron en las tres categorías establecidas por los lineamientos del concurso a saber: “Productos y servicios eco-amigables”, “Tecnologías de Información y Comunicación” y “Otros productos y servicios innovadores”.

El proyecto “Jumpin Hopscotch” fue uno de los stands más visibles durante la actividad, donde incluso la periodista Arlene Raventós de Repretel realizó un pase en vivo desde el área de la Feria de Negocios. Este es un juego para niños en el cual cuando el pequeño hace algún movimiento el juguete reaccionará dando luz, según la actividad.

Escuela de Ingeniería en Computación

Estudiantes en contacto con empresas nacionales e internacionales Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

“En su mayoría solicitan habilidades para trabajo en equipo, capacidad para trabajo bajo presión y dominio del idioma inglés intermedio, requisitos que satisfactoriamente cumplen nuestra población estudiantil, explicó María Estrada, coordinadora de prácticas de especialidad de la Escuela de Ingeniería en Computación”.

Durante dos semanas, y como actividad de fortalecimiento, la Escuela de Ingeniería en Computación del Tecnológico de Costa Rica realizó el período de vinculación de los estudiantes candidatos a Práctica de Especialidad con las empresas donde tendrán probabilidad de inserción laboral. Se trata de 60 estudiantes que, según María Estrada, coordinadora de los procesos de práctica de especialidad, “tuvieron la oportunidad de fortalecer vín-

culos en el ámbito profesional, con empresas que se dedican a diferentes áreas de ciencia y tecnología, en diferentes cam-

pos productivos, del sector económico costarricense. Aproximadamente 25 empresas compartieron con los jóvenes y

evacuaron dudas sobre las empresa y su proceso de inserción en el mercado laboral, así como requisitos para aplicar en ellas.

Este es un proceso que realiza la Escuela cada semestre. En el presente se tuvo mayor participación de empresas con contacto internacional.


12

InformaTEC. Mayo, 2012

Naturaleza, hombre y genética: ¿una vida mejor? Alonso Fonseca Quirós afonseca@itcr.ac.cr Redactor

Quizás hemos estado cerca de ellos desde hace mucho tiempo y no los hemos percibido. Se convirtieron en un aspecto común de nuestra vida y por eso nos parecen tan cotidianos. Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), conocidos comúnmente como transgénicos, conviven entre nosotros en la comida y en los medicamentos que utilizamos. De acuerdo con el ingeniero Giovanni Garro, de la Escuela de Biología del TEC, los OGM son aquellos “cuya constitución genética ha sido modificada por medio de la introducción de genes foráneos.” Agrega que estas técnicas permiten de forma muy dirigida y con mucha precisión mejorar alimentos o cultivos a través de la introducción de características nuevas, para obtener beneficios como rendimientos o calidad nutricional. Algunos ejemplos de estos organismos pueden ser: arroz fortificado con hierro, tomates con capacidad de maduración retardada o papas que inmunicen contra el cólera. El futuro con estas técnicas incluirá fresas con elevadas cantidades de vitamina C12.

El lado no conocido de los OGM Cuando se menciona el término transgénico, la primera imagen que viene a la mente es algún alimento al que se le haya cambiado su color, forma o sabor. No obstante, las aplicaciones de esta ingeniería en la salud pública podrían sorprenderlo. La insulina que muchos diabéticos utilizan actualmente es producida por bacterias. En el documento de Viridiana Rosabelhi Soto denominado “Producción de Insulina a partir de organismos bacterianos” se menciona que la biotecnología, con la ayuda de la ingeniería genética, ha logrado extraer la insulina que producen las bacterias y otras especies complejas como los porcinos y los vacunos. Gracias a ello, muchas de las personas hoy día tienen la capacidad de tener una vida con mayor normalidad. En este mismo documento se indica que la insulina producida por bacterias se comercializa desde 1982. Es así como muchas personas frente a esta enfermedad cada vez más común -según la OMS, en el 2011 había 346 millones de personas con diabetes en el mundo- cuentan con una alternativa más para mejorar su calidad de vida.

Diversos usos de una misma planta: tabaco Dentro del gran espectro de posibilidades que ofrecen los OGM, la planta de tabaco es una de las

Con la planta de tabaco se podría producir hemoglobina, proteínas que combatan la anemia, detecten cáncer, detecten minas terrestres y apoyar la creación de un biomaterial resistente, ligero y flexible.

más utilizadas para trabajar bajo estas técnicas. Por eso ahora algunos anticuerpos se desarrollan gracias a estas plantas. De acuerdo a un estudio publicado en el 2011 del Instituto Fraunhofer, estos anticuerpos podrán ser probados a través de estudios clínicos para tratar de combatir el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). “Entes reguladores de Reino Unido han aprobado por primera vez en Europa, un ensayo de un anticuerpo producido a partir de plantas genéticamente modificadas. Esta decisión marca el preámbulo para realizar pruebas en humanos para combatir el VIH y así abrir la puerta para más ensayos con otras plantas que puedan abordar otras enfermedades”, indicó el estudio. Esta fuente también aseguró que el costo de producción de biomedicamentos es usualmente muy elevado debido a que conlleva algunas células bacterianas, pero la producción en masa de medicamentos genéticamente modificados podría revertir esta situación, ya que al utilizarse plantas, los costos disminuirían -y además mantendrían un alto nivel de calidad- lo que se traduciría en una gran contribución a nivel de salud pública. Pero también, los científicos le tienen la mira puesta a las telarañas debido a su gran resistencia y flexibilidad. Por eso a través de métodos con organismos

genéticamente modificados esperan sintetizar algunas proteínas de esta telaraña para obtener un biomaterial que tenga aplicaciones en áreas industriales y médicas que sea más fuerte que el Kevlar -una fibra sintética utilizada en equipamiento para deportes extremos, industria aeronáutica, aviones, satélites de comunicaciones y cascos para motos-. Y lo están logrando con el apoyo de plantas de tabaco donde pueden modificar estas proteínas para obtener grandes cantidades de este material. “Gracias a estas técnicas se ha comprobado que la capacidad de sintetizar la proteína de seda se acerca a un 90% a la proteína original producida por el insecto”, asevera un artículo de investigación denominado “Production of spider silk proteins in tobacco and potato” de la Revista Nature Publishing Group. De esta forma, los OGM están transformando la calidad de vida de muchas personas y en un futuro no muy lejano, junto con el apoyo de esta planta, también se podrán producir proteínas de la hemoglobina que se utilizaría como sustituto sanguíneo, para desarrollar proteínas que combatan la anemia, detectar cáncer o se utilice como tratamiento para la hepatitis B y C. Papa, lechuga, soya, espinaca y maíz son otros alimentos que se perfilan como agentes que permitirán el combate a enfer-

medades como el cólera, la hepatitis B o la rabia, todo con la modificación genética.

Planta detecta-minas De acuerdo a un estudio de la Coalición Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas, un total de 4 191 personas murieron o fueron mutiladas en el 2010 a causa de las minas antipersonales en todo el mundo. En el caso de Latinoamérica, Colombia es el segundo país con más número de víctimas, con 512, solo superado por Afganistán con 1.211 casos. Como forma de disminuir estas cifras, la empresa de origen danés llamada Aresa modificó genéticamente plantas de tabaco para detectar minas terrestres ocultas en el suelo. En el periódico colombiano “La Tercera” se explica la forma en cómo esta planta logra detectar las minas: “El dióxido de nitrógeno (NO2) que se filtra al suelo desde las minas enterradas colorea de rojo las hojas usualmente verdes del tabaco.”

En el mundo hay al menos 80 países en los que las minas terrestres están ocultas en el suelo después de conflictos bélicos.

Una de las razones para seleccionar el tabaco fue que la planta crece hacia arriba, se reconoce fácilmente a la distancia y germina muy bien en casi todas partes.

Opiniones en contra El doctor Jaime García, de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica, en el artículo denominado “Cultivos genéticamente modificados: las promesas y las buenas intenciones no bastan” asegura que es falso afirmar que los OGM permiten, en el caso de los cultivos y alimentos, un uso eficiente del agua y del suelo, que son resistentes a sequías y plagas y que incorporan mejoras en la calidad nutritiva. Según él, estas afirmaciones, “no pasan de ser generalizadas y aventuradas al respecto, al pretender que esas bondades son ya una realidad, cuando existen estudios independientes que muestran que en este campo, priman más las promesas y las buenas intenciones que las realidades.” Con respecto a la utilización de los OGM en la salud, igualmente hay opiniones en contra de la utilización de Ingeniería genética para modificar alimentos y animales en la producción de fármacos. “Los genes relacionados con la producción de fármacos y de compuestos químicos podrían pasar a cultivos alimentarios


muy fácilmente, mediante polinización cruzada, provocando una contaminación muy amplia del suministro de alimentos mundial durante muchos años”, indica el documento “Fallos Fatales en la evaluación de seguridad de alimentos” de los autores Mae Wan Ho & Ricarda A. Steinbrecher.

“Más estudio…luego conclusiones” Para el ingeniero Garro es necesario realizar más estudios, en cada caso en particular, antes de tomar una decisión tajante. Este experto mencionó que en Costa Rica hay plantaciones de algodón en zonas usualmente deprimidas o en desuso y gracias a la calidad en la formación del recurso humano - quienes entre otros poseen conocimientos en técnicas de mejoramiento genético- estas zonas han logrado mejorar su condición socioeconómica gracias a la generación de mano de obra y flujo comercial. “La legislación costarricense y la calidad del recurso humano permite generar conocimiento que se puede utilizar para monitorear este tipo de plantaciones.” Agregó también que se podría

presentar la posibilidad de que próximamente se comercialice alguna variedad, como por ejemplo la piña, siempre y cuando la legislación lo permita. “Debido al auge de la tecnología se han generado multitudes de opiniones desfavorables, muchas de ellas desproporcionadas”, explica el investigador en un artículo de su autoría llamado “Impacto socioeconómico de los alimentos OMG.” Respecto a los estudios en temas de seguridad, el experto afirma que los OGM son un concepto bastante novedoso que está bajo la mira de los principales entes reguladores mundiales. Esta rigurosidad de análisis de los cultivos ha generado gran cantidad de información que puede ayudar a prevenir algunos de los problemas sanitarios que en el pasado han ocasionado muchos de los alimentos convencionales. “Desde este punto de vista, quizá lo positivo de este proceso sería seguir en la búsqueda de tales niveles de inocuidad de forma equitativa para todos los cultivos, independientemente de la técnica, convencional, orgánica u biotecnológica”, concluyó el investigador.

Aprobados en AIR

InformaTEC. Mayo, 2012

13

Ejes del conocimiento conducirán accionar del TEC Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

En la reciente Sesión Ordinaria de la Asamblea Institucional Representativa (AIR) se aprobaron los Ejes de Conocimiento Estratégicos establecidos en el nuevo Modelo Académico, ratificado en el III Congreso Institucional. Al justificar su aprobación, la AIR consideró valioso el estudio que realizó la Comisión coordinada por el Ing. Rolando Fournier. En este análisis se concluyó, entre otras cosas, que para lograr el impacto y pertinencia en la sociedad (que caracterizan a toda institución de Educación Superior Pública), se deben dirigir los esfuerzos al desarrollo de campos del conocimiento, que involucren la convergencia de disciplinas. Con ello se logra un progreso integral y la eficiencia en la generación y transferencia de conocimiento, así como la mejora del recurso humano. Los siguientes son los Ejes del Conocimiento Estratégicos y Ejes Transversales para el Tecnológico de Costa Rica definidos como áreas de conocimiento u objetos de estudio a través de los cuales la institución logrará su misión. Los ejes responden a la realidad nacional e internacional, priorizando las necesidades de la sociedad costarricense.

“Los ejes deben integrar el alcance de la pertinencia social y deben ir más allá de la investigación, la docencia, la extensión y la acción social. Deben ser elementos flexibles, dinámicos, con temporalidad, que se estructuren con las experiencias y el acervo de conocimiento acumulado en las escuelas y con la observación de la realidad de la sociedad. Los ejes deben legitimar con claridad el accionar de la Institución”. Documentos de los Ejes del Conocimiento.

Los del conocimiento son: agua, alimento, cultura, energía, hábitat, industria y salud; los transversales están determinados por tecnología, sostenibilidad, innovación y emprendedurismo.

Antecedentes Según los informes suministrados, la Asamblea Institucional Representativa, dando seguimiento al mandato del III Congreso Institucional respecto a la necesidad de definir los Ejes de Conocimiento Estratégicos del TEC, en la Sesión Ordinaria No. 79-2011 discutió y rechazó una primera propuesta. Ante esta situación el Directorio de AIR, en la Sesión DAIR 122-2011 celebrada el 9 de junio del 2011, nombró una nueva comisión para que, partiendo del trabajo realizado, preparara una nueva propuesta que fue

presentada a consideración de la comunidad institucional. La comisión quedó integrada por los siguientes funcionarios: Evelyn Agüero Calvo, Escuela de Matemática , Marcela Arguedas Gamboa, Escuela de Ingeniería Forestal , Sofía Garita Medaglia, estudiante representante del Directorio de la Asamblea Institucional Representativa, Pablo Alvarado Moya, Escuela de Ingeniería en Electrónica, José Castro Mora, Centro de Investigación en Computación (CIC), Luis Gerardo Meza Cascante, Escuela de Matemática, Miguel Rojas, Escuela de Biología y Rolando Fournier Zepeda (coordinador de la comisión), funcionario del Centro de Investigaciones en Vivienda y Construcción (CIVCO).

Características de los Ejes de Conocimiento Estratégicos “Conducir y orientar el accionar del ITCR como actor especializado y sobresaliente que impulse el desarrollo del país, manteniendo su enfoque en los ejes de desarrollo humanosocial, de equidad y del conocimiento tecnológico innovador.” “Ser la base o agenda para el desarrollo académico institucional de mediano y largo plazo, que caracterizará a la Institución a nivel nacional e internacional.” “Ser una guía para que las escuelas procedan con la definición de su trabajo, adscribiéndose a los alcances de uno, algunos o todos los ejes de conocimiento estratégicos,

con la seguridad de que van a encontrar una estructura académico-administrativa que estará apoyando su gestión.” “Ser el marco de referencia para articular, integrar y coordinar los esfuerzos de los programas y proyectos de las unidades académicas: en investigación, en el diseño de la oferta educativa (diseño, orientación y organización de los planes de estudio) y en los programas de extensión y acción social.” “Ser facilitadores de la gestión correspondiente, para negociar recursos o fondos en las áreas en que existe un compromiso institucional para desarrollar determinado conocimiento.”

“Ser la base para el desarrollo de un sistema de estudios de posgrado.” “Los ejes deben integrar el alcance de la pertinencia social y deben ir más allá de la investigación, la docencia, la extensión y la acción social. Deben ser elementos flexibles, dinámicos, con temporalidad, que se estructuren con las experiencias y el acervo de conocimiento acumulado en las escuelas y con la observación de la realidad de la sociedad. Los ejes deben legitimar con claridad el accionar de la Institución”. (Según acuerdos III Congreso Institucional)


14

InformaTEC. Mayo, 2012

Quinta Edición de la Feria Vocacional

Colegiales se sintieron atraídos por carreras del TEC VolunTEC, Departamento de Orientación y Psicología, Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos, FundaTEC y TEC Digital colaboraron en el desarrollo de la Feria.

Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Carreras como Ingeniería en Computación, Mecatrónica, Biotecnología y Administración de Empresas atrajeron en mayor medida a cerca de ocho mil colegiales que visitaron la Feria Vocacional de esta Casa de Estudios Superiores durante dos días consecutivos. Ellos se dejaron cautivar por la gran cantidad de información y consejos que proporcionaron alrededor de 18 Escuelas del TEC para asesorar a los futuros profesionales en su elección vocacional. Como parte de las actividades, se realizaron tours por los diversos laboratorios, campos de producción, e instalaciones de cada Carrera. De igual forma, las actividades culturales y servicios complementarios

como información sobre becas, servicios bibliotecarios, salud y alimentación tuvieron su espacio de divulgación entre los colegiales. De acuerdo con el psicólogo del TEC, Juan Pablo Flores, “es importante que los estudiantes tengan un contacto directo con el TEC y que puedan conocer más de cerca las opciones de carreras, proyectos e investigaciones que realiza la Institución, para que puedan hacer una buena elección vocacional”, explicó. Y así lo confirmó la estudiante María José Durán Castro, del Liceo Santa Gertrudis de Grecia, quien aseguró que el haber visitado la Feria le confirmó su deseo de optar por la carrera de Administración de las Tecnologías de Información. “Me gusta la parte de la comunicación y pienso que la combinación de Computación-Comunicación es lo que más me llama la atención de la oferta académica del TEC.”

La curiosidad se notaba en cientos de colegiales que visitaban el TEC por primera vez en busca de información sobre las carreras que ofrece esta Casa de Enseñanza y determinar si esta será la Institución que les forjará su futuro profesional. En este caso, estos colegiales estudiaban cuidadosamente algunas maquetas que se exponían en el stand de la Escuela de Diseño Industrial.

Feria vocacional 2 La Escuela de Ingeniería Agropecuaria Administrativa organizó tours muy llamativos para quienes visitaran esta Escuela. Los colegiales fueron transportados en un tractor que los llevó a conocer las instalaciones y los campos de práctica.

Colegios participantes Más de 80 colegios se dieron cita durante ambos días de la Feria Vocacional (específicamente, 36 colegios el jueves y 45 el viernes). Además, la funcionaria del TEC, Monserrath Vega Ramírez indicó que otros colegios no inscritos también se hicieron presentes en el transcurso de la Feria. COLEGIO

28. Centro Educativo Nueva Generación.

56. Combi College.

1. Liceo Santa Lucía.

29. Liceo Liverpool (Limón).

57. Colegio Julio Fonseca.

2. Colegio Angloamericano.

30. Colegio Científico Costarricense de Puntarenas.

3. Colegio de Sucre (Ciudad Quesada).

31. Liceo San Nicolás de Tolentino.

58. Colegio Cooperativo de Educación Integral Coronado.

4. Colegio Bilingüe Jorge Volio.

32. Liceo Virgen de la Medalla Milagrosa.

5. C.T.P Fernando Volio Jiménez.

33. Colegio Humanístico Costarricense.

6. Colegio Internacional SEK.

34. Colegio Calazans.

7. Liceo Danilo Jiménez Vega.

35. Colegio La Salle.

8. Colegio Yorkin.

36. Colegio Seráfico San Francisco.

9. Colegio Victoria.

37. Liceo Occidental de Cartago.

10. Centro Educativo Campestre.

38. Academia Teocali (Liberia).

11. C.T.P Don Bosco.

39. Liceo Elías Leiva.

12. Colegio Rincón Grande (Pavas).

40. Colegio Jorge Debravo.

13. Colegio Científico Costarricense de Pérez Zeledón.

41. Unidad Pedagógica Rafael Hernández.

14. Centro Educativo San Miguel Arcángel. 15. International Cristhian School. 16. Colegio Bilingüe Nueva Esperanza. 17. Colegio Miravalle. 18. Liceo Poás en Alajuela. 19. CTP Francisco J.Orlich. 20. Liceo Bilingüe de Naranjo. 21. Colegio Yurusti. 22. Liceo Santa Gertrudis.

42. Colegio del Valle Pérez Zeledón. 43. CTP San Pablo de León Cortes. 44. Liceo de Tarrazú. 45. Colegio Santa Ana (Liberia). 46. Colegio Metodista. 47. Liceo de Barbacoas de Puriscal. 48. CTP José Daniel Flores. 49. Liceo Llano Bonito de León Cortés. 50. Liceo Laboratorio de Liberia.

59. Colegio Ricardo Moreno Cañas. 60. Colegio Laboratorio Emma Gamboa. 61. Colegio Científico Costarricense de Cartago. 62. Colegio Bilingüe de Sarchí. 63. Colegio María Inmaculada (Grecia). 64. Liceo Experimental Bilingüe Turrialba. 65. Colegio Iribó. 66. Colegio Científico Costarricense de San José. 67. Centro Educativo San Daniel Comboni. 68. Liceo Cuatro Esquinas. 69. Liceo La Palmera (San Carlos.) 70. Colegio Laboratorio del CUP (Puntarenas). 71. Liceo Experimental Bilingüe José Figueres Ferrer. 72. Colegio Humanístico Costarricense . 73. Centro Educativo Bilingüe del Caribe. 74. Liceo Santa Elena de Pitter (San Vito). 75. Colegio Científico y Artístico del Pacífico. 76. Liceo de Atenas. 77. Colegio Sagrado Corazón de Jesús. 78. Liceo Experimental Bilingüe de San Ramón.

23. Centro Educativo Green Valley.

51. Colegio Madre del Divino Pastor (CorredoresPuntarenas).

24. Colegio Internacional Canadiense.

52. Colegio Sagrado Corazón (San José).

80. Saint Clare College.

25. Liceo Emiliano Odio Madrigal.

53. Colegio Bilingüe San Francisco de Asís (Guápiles).

26. Colegio Santa Sofía.

54. Colegio Experimental Bilingüe Siquirres.

81. Colegio Interamericano de Ciencias Ambientales (CATIE).

27. Educational Center ABC.

55. Liceo Laguna Zarcero.

79. Saint Francis College.


Nueva opción para celíacos: Pastas Per Tutti

InformaTEC. Mayo, 2012

15

Del TEC a los platos de los costarricenses Producto apto también para deportistas. Proyecto ha recibido gran apoyo de la Escuela de Ingeniería Agropecuaria Administrativa.

Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Lo que originalmente tres estudiantes de la carrera de Ingeniería Agropecuaria Administrativa del Tecnológico de Costa Rica

pensaron que era un proyecto más para un curso de la carrera, se convirtió al final de su semestre en su negocio, gracias al innovador producto que desarrollaron llamado: “ Pastas Per Tutti.” Fue así como los ingenieros, ahora egresados de la Carre-

ra de Ingeniería Agropecuaria Administrativa, Rodrigo Gómez Martínez, Armando Quirós Hernández, y José Carlos Sandoval Corrales fundaron la empresa “Senza Glutine, S.A.”, y determinaron que el mercado de productos alimenticios para personas celíacas, es decir, quienes poseen intolerancia al gluten del trigo - presente en la avena, cebada, trigo y centenoes muy reducido. “Esta problemática cautivó nuestra atención e hizo concientizarnos que todas las personas tienen derecho a no comer siempre lo mismo. Además, nos propusimos contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos celíacos, a quienes el gobierno no ha apoyado de la forma que merecen.”, indicó el ingeniero José Carlos Sandoval.

Pastas Pertutti Los ingeniero s Rodrigo Gómez Martínez, Armando Quirós Hernández, y José Carlos Sandoval Corrales, durante su proceso de producción de pastas libres de gluten.

Durante su estadía como estudiantes en la Institución y luego de varias pruebas en la planta

piloto de la Escuela de Ingeniería Agropecuaria Administrativa junto al apoyo de varios profesores de dicha Escuela; estos emprendedores apostaron por elaborar distintos alimentos como fettuccinis, espaguetis y lasaña, todos a base de harina de yuca. De allí la novedad del producto, según afirma Sandoval. “Esta materia prima es libre de gluten, causante del problema en los celíacos, por lo que es apta para el consumo y por quienes no poseen la enfermedad. Por otro lado, su porcentaje de carbohidratos, sinónimos de almacenamiento y consumo de energía, la convierten en una buena opción para los deportistas.” Adicionalmente estos empresarios aseguran que este vegetal es de los pocos productos agropecuarios que mantiene un precio estable durante la mayoría del año, lo que garantiza la estabilidad del producto en el mercado nacional. El siguiente paso será lanzar el producto al mercado nacional; labor que ya han iniciado, pues están en negociaciones con

una organización no gubernamental para el tema del financiamiento, inversión de capital y además están próximos a alquilar unas instalaciones en el sector este de la capital para el proceso de producción. “Nuestra meta es poder ofrecer nuestros productos a partir del mes de enero del próximo año. Ya se entablaron conversaciones con supermercados importantes del Gran Área Metropolitana y existen grandes posibilidades para poder tener nuestro producto en las góndolas”, explicó. Los egresados quienes han logrado sus objetivos en tan poco tiempo, aseguran que lo que en un inicio era una asignación más, se convirtió en un negocio especial en donde los amigos ahora son socios con un proyecto en común. Y afirman contundentemente que si algo han aprendido durante esta travesía, es que el espíritu emprendedor sólo sobrevive unido a la perseverancia y la esperanza.

Premios nacionales comparten con la comunidad institucional

Warren Ulloa, ganador del Premio Nacional Aquileo J. Echeverría en Novela participó en un conversatorio donde compartió con estudiantes del TEC. La actividad fue realizada por la Escuela de Ciencias del Lenguaje.

El MSc. Guido Barrientos presentó en días pasados el XVII Informe del Estado de la Nación en el TEC. El estudio realiza una evaluación anual sobre el desempeño del país en 4 dimensiones fundamentales: la dimen-

sión económica, la dimensión social, la dimensión institucional y la dimensión ambiental. La evaluación utiliza información cuantitativa que

permite ver la evolución del país en números. Durante la presentación, El Dr. Pablo Sobrado, ganador del premio Clodomiro Picado Twight 2011, ofreció la conferencia El camino para el descubrimiento de nuevos fármacos. La actividad se realizó en la Sala de Aplicaciones de Ingeniería y fue organizada por la Escuela de Biología y la Carrera de Ingeniería en Biotecnología.

Barrientos mencionó que académicos de este programa estarían parti-

cipando en otras actividades institucionales cuyo fin es la discusión de temas más específicos de los informes.


16

InformaTEC. Mayo, 2012

Opinión El Atleta Solitario que fue ovacionado en el Mateo Flores C Rosaura Méndez G

TEC con orgullo Luis Javier Arias Martínez

La Autonomía es fundantal a la universidad, indispensable e inseparable a ella como la sombra acompaña al cuerpo Irene Varela Rojas

Terapia asistida con animales su Historia Marjorie Navarro

Indicadores de desempeño del Manejo de Residuos Institucionales del Tecnológico de Costa Rica para el período 2000-2011 Joaquín Jiménez

CAPSULA DE FíSICA ¿Por qué vuelan los aviones? Natalia Murillo Quirós

PERSPECTIVAS Leibniz vs Descartes. El problema del conocimiento Guillermo Coronado

La Oficina de Comunicación y Mercadeo no toma como suyas, las opiniones vertidas en esta sección.

informa TEC Dirección: MBA. Carla Garita Granados Periodista Redacción: Periodistas Bach. Ligia Dittel Samuda MBA. Johnny Gómez Aguilar MBA. Sofía Mata Garro Bach. Alonso Fonseca Quirós Fotografía: Bach. Alonso Fonseca Quirós Edición Gráfica: Maureen Monge Chacón Alejandro Mena Siles Impresión: Taller de Publicaciones TEC Teléfonos: 2550-2218 / 2550-2348 Telefax: 2551-5166 Edición digital: http://www.tec.cr/prensa/Informatec/ index.html Correo electrónico: comunicacionymercadeotec@itcr.ac.cr

Opinión

PERSPECTIVAS

Leibniz vs El Atleta Descartes. El Solitario que problema del fue ovacionado conocimiento en el Mateo Flores Steven Valverde Vindas:

Guillermo Coronado

Dra. C Rosaura Méndez G, Directora Escuela de Cultura y Deporte Instituto Tecnologico de Costa Rica rmendez@itcr.ac.cr 506-2550-2785 Fax 506 2550 2222

Los equipos deportivos que participaron en los recién pasados Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos JUDUCA en Guatemala se conformaron por un grupo de trabajo que les garantizó la participación en muy buenas condiciones. Todos llevaban su entrenador, su equipo de apoyo y además contaban con un grupo de compañeros que compartían el mismo anhelo: coronarse campeones en estas Justas Deportivas. Pero en tierras guatemaltecas, un Atleta de nuestra Institución sobresalió, se trata de Steven Valverde, de la disciplina del atletismo, joven que viajó como único representante en esta disciplina deportiva. En los 5 días que estuvo en Guatemala se le veía trotar en los alrededores del Hotel donde se encontraba hospedada nuestra delegación. También está claro que la organización y los responsables del desarrollo del deporte lo apoyaron y estuvieron atentos a todas sus necesidades. Steven debía participar en dos competencias: los 5000 mts y los 1500 metros planos. Nuestra delegación en pleno se solidarizó tanto con él que el primer día al llegar a la Sede de los juegos y reunirnos por la noche

en la actividad de recepción, al presentar a Steven todos los demás atletas estudiantes del TEC lo recibieron con un aplauso. Las competencias vinieron y todos trataron de cumplir la tarea y así nuestro corredor permaneció varios días solitario ya que los demás se enfocaban en su objetivo en los diferentes escenarios deportivos. Llegó el día de la competencia y Steven partió para el Estadio Mateo Flores acompañado por los delegados y equipo de apoyo. Todos teníamos la esperanza que ahí junto a Steven el TEC tendría la posibilidad de subir al pódium de honor. En una carrera llena de emoción, compitiendo con los más destacados atletas del área centroamericana y en un cierre que puso de pie al público presente, Steven ovacionado, logró obtener la medalla de Plata, rompiendo records anteriores y eso no fue todo al día siguiente nuevamente en el Mateo Flores Steven logró una medalla de bronce para nuestra representación. Un atleta, dos medallas, un futuro se visualiza para este joven deportista que de seguro deparará grandes logros deportivos a nuestra institución. Felicidades Steven…

Como una muestra de las observaciones críticas de Leibniz (1646-1716) a las tesis cartesianas sobre el conocimiento, veamos su comentario al artículo primero de los Principios de Filosofía de Descartes (1596-1650) -publicado en 1644, tal como aparecen en su libro Observaciones críticas sobre la parte general de los principios cartesianos, escrito hacia 1692. El tema es la necesidad, según Descartes, “de dudar de todas las cosas, incluso de las que presenten la más pequeña incertidumbre”. Al respecto apunta Leibniz que hubiera sido preferible expresarlo con un precepto más claro y mejor: “hay que considerar qué grado de asentimiento o disentimiento merece cada cosa; o más simplemente, hay que examinar las razones de cada opinión.” De manera más directa, Leibniz sugiere que Descartes habría hecho mejor si hubiera tenido presente su propio precepto “o más bien se hubiera percatado de su verdadero alcance” Como ejemplificación del asunto, Leibniz trae a colación la geometría y la necesidad para obtener un perfeccionamiento pleno de la misma de demostrar los principios de dicha ciencia, a saber, los axiomas y postulados. En efecto, Leibniz señala que Apolonio y Proclo en los tiempos antiguos, y Roberval en tiempos recientes trataron de realizar esta tarea. Es más, Leibniz se declara plenamente “convencido de la gran utilidad de la demostración de los axiomas para el verdadero análisis o arte de inventar”. En una crítica más directa, Leibniz insiste en que “si Descartes hubiera sido consecuente con lo mejor de su precepto, debería haberse dedicado a demostrar los principios de las ciencias, haciendo en filosofía lo que Proclo quería hacer en geometría, donde es menos necesario. Pero a veces nuestro autor prefirió el aplauso a la certeza. Y no le reprocharía el haberse conformado tan fácilmente con lo verosímil, si él mismo no nos hubiera llamado la atención con una exigencia tan severa. Mucho menos reprochable me parece Euclides por haber admitido sin prueba algunas cosas, pues más bien lo hizo para que sepamos que, admitidas unas pocas hipótesis, las demás cosas son seguras y tan dignas de crédito como aquéllas; y si Descartes y otros filósofos hubieran hecho algo semejante, no tendríamos ahora estas dificultades”. Dejando de lado a Descartes, señalemos que esta propuesta de demostrar los fundamentos de la geometría es una constante en el pensamiento leibniciano. Sin embargo, plantea serias dificultades, puesto que en una estructura axiomática -como la geometría- la demostración de los axiomas y los postulados provocaría un regreso al infinito. No habría necesariamente un último momento para detener la labor demostrativa. Interesantemente, al cierre del comentario en cuestión, Leibniz parece entrever algunas de tales dificultades: “Y lo que digo se refiere también a los escépticos, que desprecian las ciencias con el pretexto de que se sirven generalmente de principios no demostrados. Yo pienso, por el contrario, que los geómetras son más bien dignos de alabanza, pues han cimentado la ciencia sobre esa especie de pilares que son los principios, y han descubierto el arte de progresar y deducir muchas cosas a partir de muy pocas; pues si hubieran decidido diferir la invención de teoremas y problemas hasta que hubieran demostrado todos los axiomas y postulados, quizá hoy no tendríamos geometría alguna”. En este punto, nos interesa señalar que Leibniz debió considerar más detalladamente el tema de la evidencia de los principios. Pero se debe recordar que Leibniz usualmente reflexiona a partir de estímulos externos, en este caso las afirmaciones cartesianas, planteando observaciones que considera pertinentes; no necesariamente desarrolla un tratamiento completo del tema. En efecto, este era uno sus estilos de hacer filosofía. Otro famoso ejemplo de lo mismo es su reacción al Ensayo sobre el entendimiento humano -1690- de John Locke y la redacción de sus extensos comentarios bajo el título de Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano (1703-1705).


InformaTEC. Mayo, 2012

17

Opinión

V Encuentro de Investigación y Extensión

TEC con orgullo MSc. Luis Javier Arias Martínez

En días pasados, me acerqué para apreciar en la Plaza Mayor de Cartago, la exposición de proyectos e iniciativas de estudiantes y de investigadores del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Con gran sorpresa fui transitando por las carpas que se habían instalado y me causó una gratísima impresión lo que estaba admirando. Era evidente la gran seriedad, honradez y responsabilidad investigativa de parte de los

expositores, así aprecié uno a uno los stands que se ofrecían al público. En algún momento antes de ingresar y minimizando la capacidad creativa de los estudiantes me imagine apenas proyectos en ciernes o muy simples, pero me llevé una tremenda sorpresa. Observar las caras de satisfacción y motivación de los expositores llamaba definitivamente a la reflexión. Con una extraordinaria sencillez iban explicando los logros y los que se esperaba a futuro con la in-

vestigación, dejándome verdaderamente boquiabierto y lleno de un sano orgullo de saber que esta institución tiene su sede principal en nuestra provincia. La investigación es uno de los principales aportes que las instituciones de Educación Superior le brindan a la sociedad como retribución por el esfuerzo económico para su financiamiento y son el medio para la búsqueda del desarrollo y el bienestar humano en Medicina, Ingeniería, Biología, Agronomía, Elec-

trónica y otras no menos importantes ramas de la ciencia. El ver los efectos de la nanotecnología en el crecimiento de las plantas o el desarrollo de la tercera dimensión en las comunicaciones con los proyectos de electrónica fue solamente una chispa en aquella fogata rebosante de sabiduría, que orgullo ver a jóvenes científicos proponiéndole al país nuevas ideas y avances tecnológicos con fundamento en uno de los más preciados tesoros que tie-

¿Por qué vuelan los aviones? Natalia Murillo Quirós mmurillo@itcr.ac.cr Escuela de Física

De pronto y la respuesta parece obvia, para eso el avión tiene los motores, para hacerlo volar ¿no? Un avión común, con pasajeros, equipajes y combustible pesa casi 400 toneladas (¡cuatrocientos mil kilogramos!), no sería real pensar que un motor pudiera levantar del suelo semejante peso y mantenerlo en vuelo de manera confiable. Hay una fuerza que resulta fundamental para lograr el vuelo de los aviones y proviene algo a lo que estamos tan acostumbrados que hasta nos olvidamos que existe, el aire en movimiento, es decir, el viento. Cuando el avión se mueve a través de la atmósfera el viento se “desliza” sobre su superficie tanto por la parte inferior como

Sinceramente que orgullo para nuestra provincia y para Costa Rica, poder contar con el TEC.

CAPSULA DE FíSICA

jo, entonces la suma de ambas me deja una fuerza resultante hacia arriba a la que se le conoce como fuerza de sustentación. Esta es la fuerza que permite a algo tan grande como un avión volar. Lo que deben asegurar los motores es llevarlo hacia delante de manera tal que el viento pase por alas del avión.

A veces, cuando los vemos volar en el cielo, de lo chiquitos que se ven, perdemos la perspectiva de que son aparatos considerablemente grandes los que el ser humano ha logrado hacer volar. ¿Quién hizo la pintoresca expedición al Juan Santamaría, no para salir de viaje, si no para pararse, pegado a la malla, a ver despegar aviones? Con comida incluida, frutas si la visita era con la mamá, bolsa de chicharritos si la cosa era más bien con los amigos. Ahí, ingiriendo calorías (provechosas o vacías) se pueden ver, razonablemente de cerca distintos aviones y seguir la secuencia de su despegue. Oyendo el barullo de los motores por un pequeño momento uno se preocupa de si la maniobra va salir bien y… ¡se despega del suelo y vuela! Si el público detrás de la malla es animado hay aplausos, y bueno, ya con el alivio de ver el avión alejarse, los que no podemos dejar de cuestionar las cosas de la vida nos preguntamos ¿Cómo es que ese semejante aparato puede volar?

nen las sociedades que buscan el desarrollo como lo es el pensamiento. Ojalá y todos estos proyectos encuentren nichos de desarrollo para poder crecer y fortalecerse en bien del país. Sinceramente mi aprecio a los docentes y estudiantes que nos ofrecieron a los cartagos, parte de los que esta institución produce, para el bien de la ciencia, la tecnología y la sociedad.

Este mismo efecto derivado del Principio de Bernoulli nos permite explicar también porque en un día de lluvia con tormenta el paraguas termina vuelto al revés. Su forma de copa invertida hace el viento pase muy rápido en la parte de arriba y que, en cambio, por debajo casi no circule. La presión será mucha más alta dentro que fuera y terminará por empujar el paraguas hasta que cedan sus varillas.

Figura 1. Corte transversal del ala de un avión. Las líneas negras representan la trayectoria del viento al pasar por el contorno de las alas. El que pasa por la parte inferior se ve frenado respecto al que pasa por la parte de arriba.

la superior. Este movimiento del viento puede aprovechado para hacer volar el avión pero para esto es fundamental su forma. Es decir nunca veremos volando un avión cúbico, se necesitan cierto tipo de formas de más aerodinámicas. En un avión las alas no están completamente horizontales, si no que tiene un pequeño ángulo de inclinación al que se llama ángulo de ataque. En la figura 1 se ve un corte del ala del avión, las líneas negras con flechas representan el camino que hace el viento al encontrarse con el ala. Debido al ángulo de ataque el viento que llega a la parte de abajo del ala se ve frenado en cambio el viento que pasa por arriba puede pasar rápidamente. Desde el punto de vista de la física el viento es un fluido en movimiento que se estudia en un área que llamamos mecánica de fluidos. Uno de sus principios básicos es que a mayor velocidad del fluido menor es

la presión que este ejerce, se desprende de la Ecuación de Bernoulli (http://es.wikipedia. org/wiki/Principio_de_Bernoulli por si les interesa ver su expresión matemática). La presión es proporcional a la fuerza que ejerce el fluido sobre la superficie, así en la parte superior del ala, donde el viento pasa muy rápido, la presión es pequeña y por lo tanto la fuerza del flujo de aire sobre

esta superficie también lo es. Si analizamos lo que sucede en la parte de abajo del ala tenemos la situación contraria, el viento al toparse con la superficie inferior se frena y pasa más lento que el de arriba, así la presión es grande por lo que la fuerza que se genera sobre la parte inferior del ala es grande también. Así, la fuerza ejercida por el viento hacia arriba es mayor que la que se ejerce hacia aba-

En automóviles que circulan con mucha velocidad el efecto es el mismo ya que el aire que pasa por arriba del carro va mucho más rápido que el que pasa por debajo. En este caso la fuerza de sustentación es un efecto indeseable pues hace que las llantas no tengan buen contacto con la calle y se pierda la estabilidad del carro. Esto se arregla colocando un alerón (spoiler como se les conoce normalmente) que se ve igual que el ala del avión pero se pone con la inclinación opuesta de manera que la fuerza neta apunte hacia abajo y dé más tracción al carro.


18

InformaTEC. Mayo, 2012

Opinión

La Autonomía es fundamental a la universidad, indispensable e inseparable a ella como la sombra acompaña al cuerpo Irene Varela Rojas

Profesora Catedrática de la Escuela de Química

Hoy 12 de abril se celebra el Día de la Autonomía Universitaria por acuerdo de CONARE, avalado por las cuatro universidades estatales. El principio de la autonomía universitaria, es de tal transcendencia, que la universidad pública estatal no está completa en sus fines, sin el ejercicio de la autonomía plena a que tiene derecho. La autonomía es la esencia de la universidad, como lo es el calor al fuego, las pintas al leopardo y el salto a la rana. Por eso, es indispensable que como la sombra acompaña al cuerpo, sin apartarse nunca de él, la autonomía acompañe a la universidad, para que no se desvirtúe su naturaleza y cumpla con los fines para los que fue creada. El Estatuto Orgánico del ITCR, que junto con la Ley Orgánica y la Constitución Política, conforman el cuerpo normativo superior de esta Institución, establece dentro de sus fines (Artículo 2): • Formar profesionales en el campo tecnológico con conciencia del contexto socioeconómico, cultural y ambiental. • Incorporar tecnologías a las fuerzas productivas del país. • Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del pueblo costarricense mediante la proyección de sus actividades a la atención y solución de los problemas prioritarios del país. • Estimular la superación de la comunidad costarricense mediante programas culturales. Lo anterior evidencia la razón de ser del TEC, el cual tiene un horizonte muy claro y ambicioso. Esta Institución nació para cumplir un propósito país, es decir, nuestro compromiso es con la sociedad, las comunidades, las fuerzas productivas, nació para aportar a la ciencia y a la tecnología, a la calidad de vida y a la cultura de un pueblo, en virtud de lo cual, debemos el compromiso de graduar profesionales con excelencia académica, pero como una consecuencia de

esa responsabilidad nacional y no como un fin en sí mismo.

(Manifiesto de la Juventud Universitaria de Córdoba).

El ITCR en virtud de su autonomía y a diferencia de otros entes autónomos nacionales, tiene la potestad de “darse su organización y gobierno propios”. Esta especialidad y amplitud de la autonomía le exime no sólo de la dirección del Poder Ejecutivo, sino también de la Asamblea Legislativa en orden a la regulación de su servicio. La autonomía permite a la Universidad autodeterminarse, adoptar sus planes, programas, presupuestos, organización interna y darse su propio gobierno. Una autonomía que, en criterio de la Sala Constitucional, tiene como finalidad procurar al ente “todas las condiciones jurídicas necesarias para que lleve a cabo con independencia su misión de cultura y educación superiores” (Dictamen PGR N° C-114-2008).

Ese grito inmortalizado en el Manifiesto Liminar de la juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América, el 21 de junio de 1918, llega como un eco interminable hasta nuestro días, enarbolando los principios que dieron origen al movimiento estudiantil americano, a la autonomía universitaria (universidad sin la intromisión de los poderes del estado) a la docencia libre (la libertad de pensamiento tanto para el docente como para el estudiante) y a la extensión (devolver al pueblo los conocimientos adquiridos en la universidad) (Solano, G., 1998).

El TEC no debe disociarse, es decir no puede apartarse de su naturaleza, todo lo contrario, tenemos un compromiso, cada una y cada uno de los funcionarios de esta institución, de entender el concepto de autonomía universitaria, para ejercerla y defenderla y que no nos suceda, que por descuido, tengamos que emprender nuevas luchas, para rescatar lo que nos corresponde por derecho. El TEC debe de ejercitar la autonomía universitaria, para que las luchas ya dadas, como la Reforma Universitaria de Córdoba, protagonizada por los estudiante, la cual se extendió rápidamente a las universidades de Buenos Aires, La Plata y Tucumán y luego por toda América Latina, no haya sido en vano. Reforma en la que Córdoba se convirtió en pocos meses, en el símbolo de la rebeldía estudiantil para toda Latinoamérica, como una defensa ante la tiranía y el despotismo. La juventud universitaria de Córdoba se levantó contra un régimen administrativo, contra un método docente, contra un concepto de autoridad, en el cual, el que se titulaba en ese momento como rector de la Universidad de San Carlos había dicho su primera palabra: “Prefiero antes de renunciar que quede el tendal de cadáveres de los estudiantes”

A continuación un extracto ineludible del libro Reflexiones en torno a la autonomía universitaria de Jaime Ornelas Delgado: “En nuestro tiempo, la lucha por la autonomía de la universidad pública está cada vez más vinculada a la lucha contra la privatización, la desnacionalización y la usurpación de las instituciones públicas y nacionales para convertirlas en empresas mercantiles, contra la trasformación de la educación en mercancía y contra la lógica del neoliberalismo que desconoce la razón social y la sustituye por la razón económica, intentando convertir en sentido común la consideración de que la medida del éxito de toda empresa, como la de cualquier persona, es la máxima ganancia, el enriquecimiento o la distinción personal. Por eso, en estos momentos, la lucha por la autonomía de la universidad pública incluye la lucha contra la lógica mercantil de la vida y sus derivados de represión, enajenación, corrupción y degradación de los valores humanos. La defensa de la universidad pública autónoma, laica y gratuita, representa para los universitarios la defensa del Estado social, del respeto a las diferencias y a la cultura popular. La lucha por preservar la autonomía universitaria, exige además de enfrentar la lógica mercantil que hace cultura el lucro, el debate para confrontar los argumentos que promueven una universidad que atiende solamente a la educación de los jóvenes en función

de la demanda del mercado. En este sentido, proponer que la universidad pública reduzca su oferta educativa a la demanda del mercado es proponer una educación universitaria reducida a la capacitación y el adiestramiento, soslayándose la formación integral de profesionales críticos y democráticos, humanistas éticamente responsables ante las necesidades sociales. La lucha por profundizar la autonomía universitaria, es parte de la lucha contra la lógica mercantil que pretenden esclavizar el pensamiento y criminalizar la movilización de los trabajadores y los pueblos (el resaltado es propio). La autonomía universitaria reclama el derecho a la crítica fundada en datos evidentes y razonamientos coherentes. Pero las acechanzas contra la autonomía universitaria no cesan y existen intentos que pretenden negar el papel crítico de las universidades públicas para convertirlas en elitistas remansos de paz donde se forman los hijos de la oligarquía. Y es precisamente en ese punto donde la universidad y los universitarios habrán de hacer su principal contribución a la autonomía universitaria: analizar críticamente la realidad, hacer propuestas para su transformación y discutirlas intensa y apasionadamente. Este ejercicio cotidiano de construir el conocimiento científico desde una perspectiva crítica, latinoamericana e histórica, es lo único que puede mantener vigente la autonomía universitaria y con ella a la propia universidad que deberá construirse día con día vinculada al destino de nuestros pueblos. Sólo de esta manera sobrevivirá la universidad pública a estos aciagos tiempos neoliberales y, únicamente con la autonomía, podrá sostener su carácter como conciencia crítica de una sociedad que se transforma apresuradamente” (Delgado, J., Reflexiones en torno a la autonomía universitaria). Es preciso que en las políticas y reglamentación institucionales, se reflejen cada vez más los principios de libertad y de expresión, de pensamiento, de cultura, los principios democráticos y de autonomía universitaria; la Asamblea Institu-

cional Representativa (AIR) en su misión de aprobar estas políticas y reglamentos; el Consejo Institucional en su responsabilidad de establecerlas y el Rector, como funcionario de mayor rango, en su función de evaluación y gestión de las modificaciones necesarias ante el Consejo Institucional. En este sentido, se le reconoce a la AIR, por haber aprobado en la Sesión Ordinaria AIR81-2012, del 28 de marzo del 2012, en una votación de 150 a 20, los ejes de conocimiento estratégicos del ITCR, y en especial el de cultura, por haber sido éste extrañamente, el eje más reñido de todos los siete ejes estratégicos propuestos, en virtud de que es justamente la cultura, el enfoque que los legisladores allá en 1949 identificaron como elemento característico de las universidades estatales, al establecer en el numeral 84 de nuestra Constitución, que éstas son instituciones de cultura superior. Esta reflexión está dirigida, a que la comunidad universitaria ejercite la autonomía como asunto fundamental y ponga en práctica estos ejes del conocimiento, modificando y adaptando las políticas y las normativas, para lograr la Misión y Visión que debe tener. 1. Constitución Política de Costa Rica, 7 de noviembre de 1949. 2. Estatuto Orgánico del Instituto Tecnológico de Costa Rica, actualizado conforme a la última reforma publicada en la gaceta del Instituto Tecnologico De Costa Rica no. 298 del 19 de abril del 2010. 3. Manifiesto Liminar de la juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América, el 21 de junio de 1918. 4. Procuraduría General de la República, dictamen N° C-114-2008, 10 de abril del 2008. 5. Solano, G. La Reforma Universitaria de Córdoba, Extraído de “En defensa del Marxismo” N° 20 (Mayo de 1998) 6. Reflexiones en torno a la autonomía universitaria , Jaime Ornelas Delgado (http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar).


InformaTEC. Mayo, 2012

19

Opinión

Terapia asistida con animales: su historia Licda Marjorie Navarro

Directora de Terapias Fundación Canis Costa Rica

El estudio socio-antropológico de la humanidad revela que desde antaño el hombre en cualquier cultura, ha tenido una interacción dinámica con los animales, Esto se evidencia en el arte el folklor, los mitos y las creencias de los grupos humanos. Por lo que se puede deducir como lo animales han marcado activamente a los humanos a lo largo de su historia. La historia relata que en la antigua Grecia se daban paseos a caballo a personas desahuciadas como parte de la terapia para aumentar su propia valia. Así pues, desde tiempos remotos los animales han sido utilizados por el hombre como parte de la terapia de sanación y/o paliación de enfermedades. Para 1669 John Locke el pensador defendía una postura donde explicaba que la relación con animales tenía una función sociabilizadora. A partir de este momento empezaron a promulgarse las primeras teorías sobre la influencia de los animales de compañía en enfermos mentales. Dichas teorías sugerían que el trato con estos animales despertaba sentimientos sociales en este tipo de personas, las cuales se encontraban más relajadas y tranquilas. En 1792 por la "Society of Friends". William Tuke, pionero en el tratamiento de enfermos mentales sin métodos coercitivos, intuyó que los animales podían propiciar valores humanos en estos enfermos, aprendiendo autocontrol mediante refuerzo positivo. En 1867, los animales de compañía intervinieron en el tratamiento de epilépticos en Bethel, Bielfield, en Alemania. Hoy en día, es un sanatorio que atiende a 5.000 pacientes aquejados de trastornos físicos y mentales en el que

varios tipos de animales forman parte activa del tratamiento, y en el que cuidarlos es una parte importante del programa. En Estados Unidos, la US Army Veterinary Medicine Branch of the Health Services Command ha usado animales "terapeutas" para el confort del personal hospitalizado y sus familias desde la Segunda Guerra Mundial. Y en el estado de Nueva York, entre 1944 y 1945, “Centro para Convalecientes del Ejército del Aire” en un programa patrocinado por la Cruz Roja estadounidense fueron utilizados animales para el acompañamiento en diferentes intervenciones terapéuticas. En 1948, el Dr. Samuel B. Ross fundó en las cercanías de Nueva York el centro Green Chimneys, una granja para la reeducación de niños y jóvenes con trastornos del comportamiento mediante el trabajo con los animales. En 1953 el psiquiatra Boris M. Levinson descubrió de manera imprevista el potencial como co-terapeuta de su perro “Jingles” al recibir una visita no programada en la consulta de su casa. Al no estar programada dicha visita el perro Jingles estaba presente, lo que permitió al dr. Levinson observar como el paciente, un niño con graves problemas de comunicación, reaccionaba positivamente ante la presencia del perro. Así pues, el psiquiatra decidió incorporar a las sesiones de terapia esta interacción entre el perro y el paciente, comprobando una gran mejoría en el estado mental del niño ya que le ayudaba a tranquilizarse, comunicarse y expresar sus emociones.

Dr. Levinson con su perra Jingles. Esto le impulsó a llevar a cabo una amplia investigación que le lleva a sentar las primeras bases

de lo que hoy conocemos como terapia asistida con perros. En 1966, Erling Stordahl, músico ciego, fundó el Centro Beitostolen, en Noruega, para la rehabilitación de invidentes y personas con discapacidad física, en donde perros y caballos intervinieron en el programa para animar a los pacientes a hacer ejercicio. Muchos de ellos aprendieron a esquiar, montar a caballo y a disfrutar de una vida más normalizada que incluyera una cierta actividad deportiva. En 1973, Elizabeth Yates trabajó con un perro que ayudaba a los niños en un Hospital Mental en Michigan.Samuel y Elisabeth Corson, en 1974, realizaron un programa para evaluar la viabilidad de la terapia asistida con animales en un entorno hospitalario, obteniendo excelentes resultados. Emplearon perros con 50 pacientes en el hospital psiquiátrico que no respondían al tratamiento tradicional, obteniendo aumento de la comunicación, aumento de la autoestima, independencia y capacidad de asumir responsabilidad para el cuidado de los animales. En 1981 la prisión de mujeres de Purdy, en Washington, comenzó a entrenar perros rescatados de perreras y cuyo destino era el sacrificio, para realizar terapias con personas discapacitadas. Esto da la oportunidad a las reclusas de cuidar de un ser vivo (muchas son madres y están alejadas de sus hijos), aumenta su autoestima (el animal no las juzga por el motivo por el que las hayan encarcelado), aprenden un oficio y se sienten reinsertadas al ofrecer luego estos perros a las personas con minusvalía que los necesitan. En 1982 Earl Strimple inició el programa PAL (People-Animalslove) en la prisión de Lorton, en Washington D.C. Este programa ofrece la ubicación de animales

(gatos, pájaros, peces y conejos) y un club en el que se comentan las necesidades de los animales y en el que se dan clases sobre su cuidado. También desarrolla un curso de formación ocupacional sobre tecnología en salud animal. En los dos primeros años del programa PAL, unas 99 personas participaron en él y se ocuparon de los animales. De los 68 internos puestos en libertad, sólo 9 fueron arrestados y devueltos a la prisión. El grado de reincidencia para ese grupo fue del 13% comparado con la media del 62% para las prisiones de EE UU. Erika Friedman, James Lynch y S. Thomas, en 1980 publican su estudio realizado con 92 pacientes "Animales de compañía y supervivencia en pacientes un año después de salir de una unidad de cuidados coronarios" (Public Health Rep 95: 307-312). Según explica el Dr. Lynch, la ausencia de apoyo social, el creciente aislamiento y la soledad humanas son factores importantes que contribuyen al riesgo creciente de morbimortalidad prematura. Según explica el Dr. Lynch, la ausencia de apoyo social, el creciente aislamiento y la soledad humanas (relacionada con un mayor riesgo de hipertensión, enfermedades coronarias, apoplejía y arritmias) son factores que contribuyen al riesgo creciente de mortalidad prematura en las naciones post-industrializadas, especialmente por enfermedades coronarias. Lynch distingue la fisiología de la exclusión (lucha/huída, alienación) y la fisiología de la inclusión (relajación, menor inquietud autonómica y longevidad aumentada). Esto último lo propician las mascotas, aumentan la comunicación y la persona deja de vivir separada del entorno y forma parte del mundo viviente. Anderson y col. en 1991, sigue esta misma línea de inves-

tigación y pública "Propietarios de mascotas y factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares" (Medical Journal of Australia 157 (5): 298-301). Realizó un estudio en 6.000 pacientes. Los que tenían mascotas mostraban menores cifras de tensión arterial, colesterol y triglicéridos (sobre todo en mujeres de más de 40 años). También en 1991, en el estudio de James Serpell en el Reino Unido "Efectos beneficiosos en los propietarios de mascotas en varios aspectos de la salud y comportamientos humanos" (Journal of the Royal Society of Medicine 84 (12): 717-720), evidenciaba que hay menos problemas de salud en el primer mes después de adquirir una mascota (coincidiendo con varios autores), y esto se mantiene hasta 10 meses. Entre otras cosas, aumenta la autoestima y se realiza más ejercicio. Actualmente, las investigaciones sobre este tema avanzan notablemente y se está tratando de normalizar el uso de los animales como parte de la terapia. A partir de estas aportaciones, conseguir los objetivos de tratamiento, en muchas ocasiones, incluso con pacientes muy resistentes a otros tipos de intervención, es más rápido y sencillo, lo que nos permitiría ahondar más en la intervención. Es tan importante una buena planificación y aplicación de la intervención, como una adecuada selección y preparación del animal o animales que vayan a colaborar en un tratamiento. En el siguiente reportaje profundizaremos sobre la Terapia Asistida con Perros y sus beneficios en los diferentes campos de acción.

Jueves | 11:00 pm Sección del TEC en la Edición Nocturna de Telenoticias


20

InformaTEC. Mayo, 2012

Indicadores de desempeño del Manejo de Residuos Institucionales del Tecnológico de Costa Rica para el período 2000-2011 Joaquín Jiménez (M.Sc.)

Coordinador Manejo de Residuos Institucionales joajimenez@itcr.ac.cr extensión 2040, Escuela de Química

La Actividad Manejo de Residuos Institucionales (MADI) opera desde el año 2000 y su principal objetivo ha sido aumentar la separación de los residuos sólidos valorizables para que sean reutilizados y reciclados y así poder disminuir su disposición en rellenos sanitarios. De esta manera se genera un manejo responsable de residuos, por parte de estudiantes y funcionarios, logrando crear una consciencia ambiental en el TEC. La siguiente información incluye los indicadores de recuperación de los residuos sólidos ordinarios valorizables por habitante institucional que se separan anualmente en el Campus de Cartago, a través del MADI, con la intención de demostrar si la población institucional está practicando un adecuado manejo. Se considera como población institucional a la suma de funcionarios y estudiantes de la Sede Central.

Recuperación total de residuos valorizables

En la Figura 1 se aprecia la cantidad total de residuos recuperados donde para los últimos 5 años el indicador ha estado entre 6,2 y 8 kg/habitante-año con un valor promedio de 7 kg/habitante-año. Esta cantidad es equivalente a 0,025 kg/ habitante-día, considerando un tiempo de residencia total en el Campus de 278 días al año. Este parámetro es 16 veces más pequeño que el indicador a nivel nacional de generación diaria por persona de residuos valorizables en zona urbana de 0,4 kg/hab-día (Soto 2006). El Indicador a nivel institucional se justifica que sea tan bajo por la no recolección de residuos valorizables en varias dependencias del TEC. Ejemplo, las residencias estudiantiles en las que la población es del orden de 200 estudiantes. Además, la población institucional no permanece 24 horas al día en la institución, lo cual reduce la tasa diaria de generación de residuos. Si se corrige el indicador a la cantidad de horas que están

presentes estudiantes y funcionarios en el TEC, se llega a un valor teórico de 0,1 kg/hab-día, un valor cuatro veces superior al reportado por el MADI. El indicador mostrado en la Figura 1 considera la recuperación de papel, cartón, plástico, vidrio, aluminio y empaques Tetra Pack. Este indicador en la Universidad Nacional para el año 2011 fue de 4,4 kg/hab-año (Benavides 2012), un valor 37 % inferior al valor promedio del TEC para los últimos 4 años.

Materiales valorizables según su tipo Papel de todo tipo En la Figura 2 se aprecia la recuperación de todo tipo de papel (blanco, a color y periódico) el cual muestra la misma tendencia observada en la Figura 1 para todo el período. Esto se justifica porque el papel representa aproximadamente el 85 % del peso total de los residuos recuperados. Para el período 2006 a 2008 se da un incremento anual del 30 %, y la población tiene una leve disminución. Para el

Figura 1: Recuperación anual per cápita total de residuos sólidos valorizables ordinarios en el Campus de Cartago (1) (2) (3)

período 2008 a 2011 ocurre una disminución del 6 % por año manteniéndose constante la población. El máximo valor obtenido en el 2008 se explica porque hasta ese año se permitió el ingreso de personas ajenas al TEC que traían consigo materiales para ser procesados en el centro de acopio. A partir del 2009 se canceló dicha acción, de ahí la reducción en la recuperación. El crecimiento tan marcado en la recuperación a partir del 2006 con relación al período anterior y al poco crecimiento en la población institucional se justifica principalmente por la mejora en el control de los registros del ingreso y despacho de materiales valorizables; además, supone un incremento significativo del desempeño del MADI lo que refleja una población más consciente en el adecuado manejo de los residuos. Esto significa, por un lado, que la población nueva ingresando cada año está siendo capacitada y realiza una adecuada separación de los residuos, y por otro lado, la población que ya estaba capacitada cada vez separa mejor los residuos. Lo anterior está sustentado por programas de sensibilización que brinda el MADI a estudiantes de primer ingreso, y a la población ya existente, por ejemplo, proporcionar boletines con información de manejo de residuos a los estudiantes de primer ingreso y dar charlas de capacitación a estudiantes del curso de Química Básica. A la población ya existente se le envía de forma digital y periódica información de cómo separar y tratar adecuadamente los residuos valorizables. La recuperación ha estado entre 2,2 a 2,8 resmas/hab-año durante los últimos 5 años. Este indicador en la Universidad Nacional, para el año 2011, fue de 1,17 resmas/hab-año (Benavides 2012), la mitad de lo que se recupera en el TEC.

Papel blanco

Figura 2: Recuperación de papel institucional todo tipo expresado como resmas de 500 hojas per cápita por año (1) (2) (3)

Comparando el consumo y la recuperación del papel blanco (Figura 3) a nivel institucional se observa una disminución en ambos indicadores para el período mostrado. La cantidad recuperada siempre supera a la consumida porque en la última no se incluye la cantidad de papel que consumen las fotocopiadoras ubicadas en el Campus, dato que desafortunadamente no fue suministrado por la empresa que las administra; el único dato que se incluye en el consumo es el reportado por la Oficina de Aprovisionamien-

Opinión

to. La disminución en el consumo de papel blanco puede justificarse por la implementación de políticas institucionales de ahorro de papel.

Plástico El indicador considera la recuperación de todo tipo de plástico (PET, polietileno de alta y baja densidad, polipropileno, poliestireno y policarbonato) expresado como envases PET de 600 ml per cápita. En la Figura 4 se observa que para el período 2005 a 2011 la tendencia general es de un incremento del 69 % anual. El máximo observado en el año 2008 obedece a la misma razón explicada para el papel. El incremento para los años 2010 y 2011 con relación al año 2009 obedece a la recepción de residuos provenientes del Programa Ambientados tomando como base que para el año 2009 no se recibieron residuos de este programa. La recuperación de plástico sin la influencia de factores externos es de 15 envases PET de 600ml/ hab-año. En la Universidad Nacional, para el año 2011, la recuperación análoga fue de 12,5 envases PET de 600ml /hab-año (Benavides 2012). A nivel nacional, se reporta que para el año 2005 la importación de PET fue equivalente a 42 envases de 600 ml por habitante, mientras que la recuperación fue de 10 envases/hab-año (CYMA 2006), un valor 33 % inferior a la cantidad que se recupera en el TEC.

Vidrio El indicador considera la recuperación de envases y botellas de vidrio reciclables por el Grupo VICAL y expresado como botellas de 350 ml/hab-año. De la Figura 5 se aprecia una tendencia general de un incremento del 38 % anual para el período 2004 al 2008. La recuperación para el año 2008 también muestra un valor máximo con relación a los años anteriores y al 2009, al igual que para papel y plástico. El incremento que se obtiene en el año 2010 se justifica por la recepción de vidrio del Programa Ambientados. Para el año 2011 se da una disminución considerable en la recuperación dado que no se recibe material de ninguna fuente externa al TEC. Por lo anterior, la recuperación institucional es de 2 botellas de 350 ml/hab-año lo cual coincide con los años 2005 y 2006 con una población comparable. El indicador del TEC es 4 veces superior a la recuperación de 0,5 botellas de 350 ml /hab-año que reporta la Universidad Nacional (Benavides 2012).


InformaTEC. Mayo, 2012

Opinión

Empaques Tetra Pack y cartón

la UNA se recupera en mayor proporción cartón y tetra pack.

Se considera la recuperación de empaques polilaminados expresado como empaques de 1 litro/hab-año. La tendencia general es de un incremento del 540 % anual desde que se inició la recolección de este material en el 2008. Actualmente la recuperación en el TEC es de 2,5 empaques de 1 litro/hab-año, un 30% menor que la cantidad recuperada en la Universidad Nacional (Benavides 2012). Para el año 2011 la cantidad de cartón recuperada en el TEC fue de 0,14 kg por habitante mientras que en la Universidad Nacional la cantidad fue 10 veces mayor (Benavides 2012).

Conclusiones y recomendaciones

Residuos valorizables y no valorizables Se estima que la generación anual per cápita de residuos no recuperables enviados al relleno sanitario local es de 62 kg/hab y año, suponiendo que cada viaje transporta en promedio 2,5 toneladas de desecho (Solano 2012). El indicador anterior es casi diez veces mayor que la cantidad real que se recupera por el MADI. La cantidad estimada de desechos no se justifica que sea tan grande en comparación con la cantidad que se separa, por lo tanto, es preciso contar con datos semanales de cantidad de desechos que son enviados al relleno para obtener valores reales y establecer la eficiencia en la separación de los residuos post consumo que la población está efectuando. En resumen, del Cuadro 1 se observa el desempeño del TEC y la UNA en la recuperación de residuos valorizables; en el TEC se recupera en mayor medida vidrio, plástico y papel, mientras que en

21

El desempeño promedio del MADI para los últimos 5 años (2007-2011) ha sido un 75 % superior al del período 2000-2006, esencialmente por la mejora en el control de los registros del ingreso y despacho de materiales y por la cultura de la población del TEC en el manejo adecuado de los residuos valorizables. La recuperación anual total per cápita de residuos valorizables de los programas UNA Campus Sostenible y del MADI son comparables en magnitud. Es preciso tener acceso a datos del consumo y compra del papel blanco por parte de la empresa que administra las fotocopiadoras del Campus, para demostrar si la tasa de reciclaje es congruente con la del consumo. Lo mismo aplica para la generación de desechos enviados al relleno sanitario. Se recomienda sensibilizar continuamente a la población institucional y visitante en la separación y recuperación de residuos valorizables como también instalar más contenedores para separar residuos reciclables en dependencias donde no hay, para tener una mayor cobertura del programa. Establecer una directriz por medio de la cual la Soda de ASETEC colabore con la recolección efectiva de todos los envases plásticos, de aluminio y Tetra Pack, generados en su actividad económica. Ejemplo, la instalación de publicidad que promueva la recuperación de envases indicando la responsabilidad ambiental que ello supone.

Figura 3: Consumo y recuperación de papel blanco expresado como resmas de 500 hojas per cápita por año. (1) (2) (3)

Figura 4: Recuperación de plástico de todo tipo expresado como envases PET de 600 ml por habitante y año. (1) (2) (3)

Referencias

1. Benavides D (2012) Comunicación personal, Coordinador Módulo Técnico, Programa UNA Campus Sostenible 2. CYMA (2006) Reporte Nacional de Manejo de Materiales Costa Rica 2006, Programa Competitividad y Medio Ambiente, pp. 59

Figura 5: Recuperación del vidrio de todo tipo expresado como cantidad de botellas de 350 ml/hab-año per cápita por año. (1) (2) (3)

3. Departamento de Recursos Humanos (2011) Instituto Tecnológico de Costa Rica

Material recuperado

4. Oficina de Aprovisionamiento (2011) Instituto Tecnológico de Costa Rica

Papel

5. Oficina de Registro (2011) Instituto Tecnológico de Costa Rica 6. Solano R (2012) Comunicación personal, encargado del traslado de los desechos al relleno sanitario de Las Cóncavas, Paraíso, Cartago 7. Soto S (2006) Situación actual de la gestión de los residuos sólidos en Costa Rica, Duodécimo Informe sobre el Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible

Indicador/per cápita y año

Tecnológico de Costa Rica

Universidad Nacional

Resmas de 500 hojas

2,5

1,2

Envases PET de 600 ml

15

12,5

Botellas de 350 ml

2

0,5

Empaques de 1 l

2,5

3,2

Cartón

kg

0,14

1,1

Total

kg

7,0

4,4

Plástico Vidrio Tetra Pack

Cuadro 1: Comparación de indicadores de desempeño en manejo de residuos sólidos para el TEC y la UNA


22

InformaTEC. Mayo, 2012

El Sistema Educativo individualista y competitivo. Carlos Masís Profesor jubilado

Generalmente le echamos a la educación la culpa de todos los males, sabiendo o no de educación. Pareciera que con eso quedamos satisfechos y la vida sigue igual. ¡Perdón!, peor. Y es que a pesar de un alto porcentaje de alfabetización, número de escuelas y colegios, infinidad de universidades y estudiantes; pocos, o casi nadie sabe lo que sucede realmente con nuestro Sistema Educativo. La propaganda, la “verdad” y la ignorancia acerca de la educación, son tales, que sin rodeos se dice que nuestra educación es buena. Cuando menciono al Sistema Educativo, me refiero a todo el Sistema: preescolar, primaria, secundaria y universidad. Tanto público como privado. Existen ciertas realidades del Sistema educativo, sin ser exhaustivo, que me permiten tener un concepto muy diferente de nuestra Educación.

Existen muchas variables que determinan que el Sistema sea malo. Pero hay dos que reptan furtivamente: El individualismo y la competencia. El solo hecho de mencionar los sinónimos y antónimos, dan la razón del porqué atentan contra el aprendizaje. Veamos: Sinónimos de individualismo: Independencia, autonomía, particularidad, aislamiento, egoísmo, egolatría. O tendencia a actuar según el propio criterio y no de acuerdo con el de la comunidad. O más académicamente: Doctrina ética, política, filosófica o social que considera al individuo fundamento y fin de todas las leyes y relaciones morales y políticas. (1) Lo contrario: Colectividad: Conjunto de individuos a los que une una relación, que persiguen un mismo fin. O pluralidad, sociedad, conjunto, comunidad. En este caso, propios de la educación. (2) Competencia: Rivalidad, oposición entre quienes aspiran a conseguir lo mismo. Disputa

o contienda entre dos o más personas sobre algo. O oposición o rivalidad entre dos o más que aspiran a obtener la misma cosa. Impropio en la educación. (4) Lo contrario: Colaboración, cooperación, asistencia, auxilio, ayuda, contribución. Propios de la educación. (5) Como ven, se mire por donde se mire, ambos son aceptados y consentidos en el mercado, ideales. A tal grado que salen con “el san Benito” de que es peor la incompetencia. Pero en el proceso educativo, en la dinámica de la enseñanza –aprendizaje-evaluación, son principios inadmisibles. (El individualismo y la competencia)

Como comprender y aceptar las diferencias individuales, las fortalezas y debilidades para aprender de los estudiantes, mantener la motivación y la colaboración propias de un proceso de aprendizaje, cuando de diferentes maneras repta la competencia. Y que se manifiesta a cada instante el individualismo, consustancial a la competencia Aprender dentro de un Modelo Educativo, en que la competencia y el individualismo son restricciones, no solo didácticamente se vuelve difícil el aprendizaje, sino que los mismos principios y valores se vuelven imposibles de enseñaraprender.

En donde deben prevalecer el trabajo en equipo, la colaboración, la fraternidad, la ayuda, la hermandad.

El proceso de enseñanza, aprendisaje y evaluación de los mismos, esta lógica, racional y humanamente concebido para ser vivido dentro del trabajo en equipo y en un ambiente de colaboración.

Sin embargo ambos tienen una presencia principal en el Modelo Educativo. En el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación.

Solo imagínense promoviendo aprendizajes de comprensión, colaboración, respeto, espíritu de equipo, respeto, buen carácter, lealtad, respeto,

y un grupo de “Boy Scouts” de Ciudad Quesada, así como de funcionarios de la Sede; lo que hizo que la Sede se acreditara una segunda estrella.

por la Dirección Administrativa, la Dirección de Sede, el Departamento de Servicios Generales, la Unidad de Vigilancia de la Sede, la Comisión de Seguridad Ocupacional. Por otra parte en la ejecución de las actividades se contó con la participación de estudiantes y algunos funcionarios del Colegio Científico, algunos estudiantes con Beca Mauricio Campos, en coordinación con la Trabajadora Social Xinia Artavia, se contó además, con el apoyo de la Bióloga Vanessa Carvajal A. en la ejecución del Plan de Gestión Ambiental, también de los compañeros del Programa de Mejoramiento Genético PhD. Olman Murillo, Yorleny Badilla, Benito y Ana Yancy Soto y del Programa de Energías Alternativas, así como del Biólogo, Oli-

Opinión

trabajado, inconformismo, etc. Con la competencia y el individualismo de máxima presencia en Modelo Educativo. Compréndanse “la belleza” de un Modelo Educativo basado en trabajo en equipo y en un ambiente de colaboración. En busca explícitamente de aprendizaje. (1). http://www.wordreference.com/definicion/individualismo (2) http://diccionarios.elmundo.es/diccionarios/cgi/diccionario/lee_diccionario. html?busca=colectividad& diccionario=2 (3) http://www.wordreference.com/definicion/competencia (4) http://www.wordreference.com/definicion/competencia (5) http://www.wordreference.com/sinonimos/ colaboraci%C3%B3n

Sede Regional del TEC recibe por segunda vez la Bandera Azul Ecológica, en Categoría III, de Centros Educativos y se acredita nuevamente 4 estrellas! Máster Lucía Rodríguez S., Coordinadora Comisión Bandera Azul, Sede Regional.

La Sede Regional del Tecnológico de Costa Rica recibió nuevamente la Bandera Azul Ecológica, el pasado 27 de Abril en el acto oficial de entrega de galardones, realizado en la Escuela Juan Bautista Solís, en Ciudad Quesada, San Carlos. La Sede Regional, participó en la categoría III de “Centros Educativos” y alcanza así el reconocimiento de 4 estrellas, siendo nuevamente el único centro educativo de la Región Huetar Norte en alcanzar tal designación. Los parámetros obligatorios en que fue evaluada la Sede de nuestra Institución fueron los siguientes:

• Calidad del Servicio de agua para consumo humano. • Mantenimiento Servicios Sanitarios y Evacuación de desechos líquidos. • Aseo e higiene de Aulas e Instalaciones Centrales, con compuestos orgánicos. • Educación ambiental. • Administración y Seguridad De acuerdo a lo anterior, al obtener un puntaje del 100% en los parámetros anteriormente expuestos, se adjudicó la primera estrella. Por otro lado se realizó una campaña de protección del ambiente, que incluyó la reforestación de otra hectárea y media, plantando más de 1500 árboles de especies nativas, con el apoyo de estudiantes de primaria

De igual forma se elaboró el programa de atención de emergencias, una campaña de clasificación y reciclaje de desechos sólidos con carácter permanente en la Sede, así, este programa hizo a la Sede Regional merecedora de la tercera estrella. Y finalmente, al participar en el plan de ahorro de energía y uso racional del agua potable, dentro del componente Educativo y Administrativo, se obtuvo la cuarta y última estrella. Cabe mencionar que durante el proceso de esta labor se contó con el apoyo de la Comisión “Pro Bandera Azul” integrada

Escuche Monumental • Sábados, 11.30 am

vier Castro a cargo del Proyecto ECOTEC y otros colaboradores del Programa de Producción Agropecuaria. Finalmente queremos agradecer a todos los funcionarios y estudiantes que hicieron posible la siembra del área reforestada. Sin la participación activa de estas y muchas otras personas que nos apoyaron en esta Gestión, no hubiese sido posible alcanzar este reconocimiento, el cual viene a ser un compromiso de nuestra Institución en pro de una mejor calidad de vida para nuestra comunidad, a través de la adopción de prácticas sostenibles, sustentables y amigables con el ambiente, en procura de un mejor futuro para las nuevas generaciones de esta querida Sede Regional. A todos gracias!


Dirección de Cooperación informa

InformaTEC. Mayo, 2012

23

Información elaborada por: Alejandra Araya Pérez alaraya@itcr.ac.cr

Actividades Culturales Ciclo Cultural Informativo 2012

La Dirección de Cooperación y Asuntos Internacionales pone en marcha el ciclo cultural informativo de este año con el fin de seguir promoviendo la movilidad académica y estudiantil de la institución mediante la oferta de opciones de estudio en diferentes países. La primera charla de este ciclo se realizó el pasado 17 de abril, con la visita del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), como representantes de Alemania. El DAAD, es una organización que promueve el intercambio internacional de estudiantes y científicos, compuesta por 231 universidades alemanas, cuyos objetivos son: brindar becas para extranjeros, becas para Alemanes, promocionar el idioma y cultura alemana en el extranjero, fortalecer la imagen internacional de las universidades alemanas así como la internacionalización de la educación superior alemana y promover el desarrollo académico económico y democrático e países en vías de desarrollo. Alejandra Fernández, representante del DAAD, ofreció una charla a los estudiantes y profesores del TEC, sobre los programas, que tiene el DAAD para intercambios estudiantiles y de investigación, no sólo hacia Alemania, si no también dentro de Centroamérica como parte de su programa regional.

Dirección de Cooperación y Asuntos Internacionales

En el caso del TEC, el DAAD maneja con la institución el programa ALECOSTA, el cual es un programa de becas cofinanciadas para docentes de universidades estatales de Costa Rica, para cursar maestrías de 10 a 24 meses o doctorados de 36 meses, con este programa, ya varios docentes del TEC se han visto beneficiados. Sin embargo, los estudiantes también tienen la opción de optar tanto por los programas bilaterales, multilaterales o regionales que ofrece el DAAD. Es importante destacar que tanto profesores como estudiantes tienen también la opción de optar por intercambios hacia Alemania, mediante nuestro programa de intercambios amparado por los convenios que se firman entre las universidades. En el caso de Alemania, el TEC tiene convenios con las siguientes Instituciones de Educación Superior: • RWTH Aachen University • Deutsche Forschungsgeme • Fachhochshule Gmund

Schwabisch

• Folkwang University • Hochschule für Technik Stuttgart • Universidad Tecnológica de Hamburgo • Universitat Siegen • Universidad de Aalen • Universidad SAARLAND • Technishe Universität München

Programa Internacional entre la Universidad de Nueva Caledonia (Canadá) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) Melissa Umaña Quirós mumana@itcr.ac.cr Del 3 al 17 de mayo, el Tecnológico de Costa Rica recibió a una delegación de cinco profesores y cuatro estudiantes de la Facultad de Recursos Naturales y Tecnología Ambiental, de la Universidad de Nueva Caledonia, Canadá (CNC por sus siglas en inglés). Esta visita forma parte de los Programas Internacionales y la Estrategia de Internacionalización a cargo de la Dirección de Cooperación y Asuntos Internacionales. La delegación del CNC se reunió con el Director de Cooperación, Marco Anderson; el Coordinar del Centro de Investigación en Integración Bosque Industria (CIIBI), Francisco Monge y los profesores e investigadores Dagoberto Arias y Elemer Briceño. De esta forma, conoció el quehacer institucional del TEC así como el plan de

Recientemente se celebró el Día Internacional de la Astronomía. La actividad fue organizada por AstroTEC, un grupo de astronomía sin fines de lucro conformado por estudiantes y profesores del Tecnológico de Costa Rica Personas de todas edades pudieron disfrutar de las diversas actividades que dieron inicio a las 10:30 am y finalizaron alrededor de las 9:00 pm. En el auditorio del Centro de Investigaciones en Computación (CIC) se impartieron charlas de temas como El Sol, nuestra estrella, Costa Rica y su inversión en el mercado aeroespacial, Vida de las estrellas y Reconocimiento de nuestro cielo.

Además de las charlas, se dieron dos talleres. Uno se enfocó en la “Construcción de un reloj solar”, impartido por la física Luz María Moya y por la presidenta de AstroTEC Nicole Chaves. El otro taller estuvo dirigido a niños y se tituló “Acercamiento al Sol”. Este fue ofrecido por Abigail Malavassi de la empresa Altair.

Uno de los puntos más llamativos de esta actividad fue la exposición de telescopios en las instalaciones del CIC. Un telescopio solar se expuso durante toda la tarde y permitió observar algunos de los distintos fenómenos que presenta la tierra. Se tuvo además otro telescopio nocturno donde familias enteras pudieron observar estrellas, planetas, la luna, entre otros. Según Juan José Pineda de AstroTEC, esta experiencia fue espectacu-

Además, este grupo de canadienses recibió cursos de Español y Cultura Costarricense, así como charlas de: “Ecología de Ecosistemas Tropicales” y “Sistema y Políticas Medioambientales de Costa Rica”, todos a cargo de personal del Tecnológico; de previo a una gira por distintas Reservas y Parques Nacionales de nuestra país, con el objetivo de complementar las charlas recibidas en el TEC en materia forestal y ambiental. El CNC es una Institución de Educación Superior Pública, fundada desde 1969, con sede en British Columbia, Canadá. Posee una oferta académica de 90 programas, con énfasis en administración de empresas, educación, ciencias de la salud, ciencias

ambientales y tecnologías diversas; y recibe un promedio anual de 5000 estudiantes. Los Programas Internacionales de la Dirección de Cooperación están hechos a la medida para grupos de estudiantes de universidades extranjeras cuyo objetivo es interactuar con la cultura universitaria de nuestro prestigioso centro de estudios; mediante la programación de cursos y charlas varias, combinadas con giras turísticoacadémicas que le permiten al estudiante complementar sus estudios en el TEC con la belleza natural de nuestro país. Se considera que la implementación de este Programa Internacional, en conjunto con la firma el año pasado del Convenio Marco de Colaboración entre el TEC y CNC, será el inicio de una próspera colaboración académica y el desarrollo de futuros proyectos entre ambas instituciones.

Boletín Internacionaliza-TEC El boletín InternacionalizaTEC, de la Dirección de Cooperación y Asuntos Internacionales, fue lanzado este año a partir del mes de marzo y se dedicó al tema de la movilidad académica y estudiantil como estrategia de internacio-

Los astros celebraron su día en el TEC Melissa Gómez Arce colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr

estudios de la Escuela de Ingeniería Forestal; y los objetivos, estructura, servicios e investigación a cargo del CIIBI.

nalización en las Instituciones de Educación Superior. El boletín fue creado en el 2010, con el fin de promover la cultura de la internacionalización de la Educación Superior en la comunidad del TEC e informar de las actividades

de internacionalización tanto a nivel institucional como a nivel internacional. A partir de este año, el boletín será trimestral, el próximo en lanzarse será en Junio y estará dedicado a los Programas Internacionales.

lar para los asistentes, ya que fue para muchos su primera vez observando cuerpos celestes. Durante el evento se realizó una presentación de Astrografía. La astrografía es la exposición de fotografías de diversos objetos celestes como planetas, nebulosas y galaxias. Las imágenes presentadas fueron tomadas por miembros de la Asociación Costarricense de Astronomía ACODEA. El grupo AstroTEC cumplirá este agosto su tercer año de fundación. Pineda afirma que sus integrantes han mostrado siempre gran entusiasmo tanto en el aprendizaje como en la divulgación de esta disciplina y que gracias a eventos de este tipo, se logra compartir experiencias en Astronomía entre los miembros del TEC y la sociedad costarricense.

Exposición del Telescopio Solar en las afueras del CIC.


24

InformaTEC. Mayo, 2012

Rodeo Interuniversitario

La adrenalina llenó a todos en el Campo Ayala Alonso Fonseca Quirós afonseca@itcr.ac.cr Redactor

En el Campo Ayala, en Paraíso de Cartago, estudiantes del Tecnológico de Costa Rica, la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional y la Universidad

Técnica Nacional se reunieron para disfrutar de una nueva edición del Rodeo Interuniversitario, organizado por los estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Agronegocios del TEC. En ese lugar, los asistentes pudieron deleitarse con comidas, artesanías, presentación de pro-

ductos del sector agropecuario y, por supuesto, de las competencias que los hizo gritar, alegrarse, asustarse y sobre todo disfrutar.

Durante toda la tarde de ese sábado soleado y caliente, el público disfrutó de las competencias como Barriles, Agua de la Muer-

te, Ensillada, Estacas, Vuelca y Manea, Mancuerna y Rescate.

Nacional con 17 y la Universidad de Costa Rica con 14.

Al final del día, el equipo ganador del Rodeo Interuniversitario fue el Tecnológico de Costa Rica con 32 puntos, seguido de la Universidad Técnica Nacional con 26, la Universidad

Además de las competencias, el público pudo disfrutar de exhibición de caballos Cuarto de Milla, Frisón, Clydesdale, y Costarricense de Paso, así como monta de toros y exhibición infantil de lazada, vuelca y manea.

Durante la actividad también el público tuvo la oportunidad de ser “improvisado”.

Uno de los caballos de exhibición durante el Rodeo.

Los dos montadores del día también se merecieron un gran aplauso del público.

Los niños que lazaron, volcaron y manearon a una vaquilla se ganaron un gran aplauso de los asistentes.

Otra de las competencias fue la de los barriles, en la cual el participante debía dar vuelta a tres barriles en el menor tiempo.

El TEC se sacudió al ritmo de la Danza Melissa Gómez Arce colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaboradora InformaTEC

Recientemente, el Centro Académico San José del Tecnológico de Costa Rica (TEC) fue escenario del V Festival de Danza Intersedes. Esta actividad que cumple ya 4 años de trayectoria, se realiza con el fin de dar a conocer el quehacer artístico con que cuenta cada una de las sedes del TEC. El Festival fue producido por la profesora Xinia Vargas de la Escuela de Cultura y Deporte del TEC. El objetivo de la celebración, según Vargas, es de ampliar los horizontes artísticos de la institución, además de permitir un intercambio de talento, ya que los artistas comparten escénicamente lo que han aprendido. Todo sin dejar de lado el fortalecimiento del movimiento dancístico en el TEC. Entre las actividades realizadas destacan 2 clases maestras para

todos los bailarines participantes, impartidas a cargo de grandes maestros reconocidos a nivel nacional. Los artistas tuvieron la oportunidad de tomar clases de distintos géneros musicales tales como la Danza Contemporánea, Ballet, Hip Hop, Belly Dance, Popular y Rítmica. Además, se dieron clases de Teatro, Parkur y Danza en Telas. Los bailarines del TEC ofrecieron también funciones de danza. Entre los grupos participantes destacan DanzAmon, Danza sin Nombre, Andanza, Danza TEC, Danzartec y estudiantes que participaron de forma independiente.

A pesar de que cada sede es particularmente diferente, la profesora Vargas afirma que este festival les brinda la oportunidad a los grupos de compartir entre sí, de conocerse y de exponer sus distintas manifestaciones artísticas.

“Presentación del grupo DanzAmón en el Festival de Danza Intersedes”


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.