Boletín Nº 37 Archivo San Francisco de Lima

Page 1

Archivo de San Francisco de Lima PROVINCIA FRANCISCANA DE LOS XII APÓSTOLES DEL PERÚ BOLETÍN Nº 37

LIMA, MAYO DE 2012

Archivo Histórico San Francisco de Lima / Convento de San Francisco www.12apostoles.org.pe Blog: prensafranciscanaperu.blogspot.com Correo electrónico: prensafranciscanaperu@gmail.com Twitter@PFranciscana Av. Abancay 162, Of. 307 B, Cercado de Lima / Telf. 01-426-0801 / Apartado Postal 4038


Archivo San Francisco de Lima

GUÍA DEL ARCHIVO SAN FRANCISCO DE LIMA.

E

l Archivo San Francisco de Lima cuenta siglo XVI al siglo XIX. con el folleto “Guía del Archivo San 2da. Sección: Francisco de Lima” que fue elaborado Libros del Nº 1 al N° 65, del siglo XVII al siglo por la Lic. Ana María Vega de Zárate (*) y editado XX. en 2002, como culminación del Proyecto de 3era. Sección: “Organización y Recuperación del Archivo de San Libros con documentos del siglo XVII a l Francisco de Lima, proyecto auspiciado por Siglo XX. Cooperación Iberoamericana en su Programa de 4ta. Sección: Apoyo al Desarrollo de Archivos Iberoamericanos Libros de Administración del Convento San (PROGRAMA ADAI). Francisco de Lima, del siglo XVII al siglo XX. En esta Guía se informa que el Archivo San 5ta. Sección: Francisco de Lima, está formado por los Registros de Misas, del siglo XIX al siglo XX. documentos que se generaron desde la llegada de la 7ma. Sección: Orden Franciscana a América del Sur. La fundación Material Gráfico, del siglo XX. de la Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles 8va. Sección: del Perú (1553) y su sede principal en el Convento Libros inéditos, del siglo XVII al siglo XX. de Lima, propició la creación del Archivo de la Provincia que al paso del tiempo deviene en el 9na. Sección: Archivo Histórico con información de las Documentos sueltos. actividades franciscanas desde el siglo XVI al siglo XX. SERVICIOS A LOS USUARIOS. Finalmente, esta Guía presenta como epílogo El Sumario de la Guía en referencia presenta información sobre: el siguiente contenido: - La Biblioteca Auxiliar. - “Boletín del Archivo San Francisco de Lima”. - Presentación. - Datos generales del Archivo. - Introducción. - Bibliografía. - Historia del Archivo. - Ilustraciones. - Fondos Documentales. - Servicios a los usuarios. -Datos Generales del Archivo. - Bibliografía e Ilustraciones. LOS FONDOS DOCUMENTALES ESTÁN ORGANIZADOS POR SECCIONES 1era. Sección: Libros Registros del Nº 1 al 48, del siglo XVI al siglo XIX. Libros de Novicios del N° 1 al N° 6, del

* VEGA DE ZÁRATE, Ana María Guía del Archivo de San Francisco de Lima, Ed. Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles del Perú. Lima, 2002.


Archivo San Francisco de Lima

AL LECTOR

P

az y bien. Con la bendición de Dios, y al ampar de la Santísima Virgen María y nuestro seráfico padre San Francisco de Asís, tenemos el honor de presentar el Boletín Nº 37 del Archivo San Francisco de Lima. Este trabajo es fruto de un esfuerzo conjunto de numerosas personas, historiadores, archivistas y colaboradores, con la finalidad de hacer un modesto aporte a la cultura, enmarcado dentro del Año Jubilar Clareno por ls 800 años de fundación de la Segunda Orden Franciscana: la Orden de las Hermanas Pobres de Santa Clara. Agradecemos a todos quienes han hecho posible este boletín, en su proceso de investigación, redacción, edición, diseño gráfico, diagramación, impresión, encuadernación y también financiamiento. En especial rendimos nuestro homenaje a las hermanas clarisas del Perú y de todo el mundo, quienes hacen un trabajo silencioso pero fundamental y que es, con justicia, una de las columnas de nuestra Iglesia Católica. Además un homeje póstumo a la recientemente fallecida madre abadesa del Monasterio de Jesús, María y José, Hna. María Luz Cristina. Cabe anotar que este Monasterio de las Clarisas Capuchinas de Lima, fundado en la casa del siervo de Dios Nicolás Ayllón, este año 2012 cumple 300 años de fundación. Paralelamente, este año clareano 2012 falleció en el Monasterio de Santa Clara de Lima, también la Hna. Belén, fundadora del Monasterio de Santa Clara de Huánuco; oremos por ella. Igualmente queremos reconocer el apoyo de la Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles del Perú, sin el cual sería imposible esta publicación franciscana. Gracias por su generosa atención. Fr. Abel Pacheco Sánchez, Ofm. Director del Archivo Histórico de San Francisco de Lima

Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles del Perú

1


CONTENIDO DEL BOLETÍN Nº 37 PROVINCIA FRANCISCANA DE LOS DOCE APÓSTOLES DEL PERÚ http://www.12apostoles.org.pe/ ARCHIVO SAN FRANCISCO DE LIMA Boletín Nº 37 / Mayo de 2012 Av. Abancay Nº 162, Int. 307-B Telf. (051) 1 - 426-0801 / 427-1381

Pag. Al lector, por Fr. Abel Pacheco Sánchez OFM Pag. 3 / "Los documentos en el Archivo San Francisco de Lima sobre el Obraje de Pomacocha del Convento de Santa Clara de Huamanga", por la Dra. Di Hu (Universidad de Berkeley)

www.12apostoles.org.pe E-mail: prensafranciscanaperu@gmail.com Blog: prensafranciscanaperu.blogspot.com Twitter: @PFranciscana

Pag. 5 / "San Francisco Solano en el Museo de Arte Religioso", por Prof. Cayetano Vilavicencio Wenner

MINISTRO PROVINCIAL Fr. Enrique Segovia Marín, OFM

Pag. 7 / "Nicolás Ayllón, el indio santo de Chiclayo", por Lic. Nivardo Córdova Salinas

DIRECTOR Fr. Abel Pacheco Sánchez, OFM. ARCHIVISTA Jorge Román Tasayco ILUSTRACIONES Y FOTOGRAFÍAS Archivo del Convento de San Francisco EDICIÓN DIGITAL EN INTERNET www.issuu.com/prensafranciscanaperu

Pag 9 / Homenaje póstumo a Mons. Federico Richter Prada. Por: Prof. Cayetano Villavicencio. Pag. 10 / Áureo Documento, sobre la breve pontificia "Inter tota perpulchra" del 11 de enero de 1963, que elevó el templo de San francisco de Asís a la categoría de Basílica Menor. Próximo cincuentenario. Pag. 11 / Nuevas publicaciones

CARÁTULA Logo del Archivo de San Francisco de Lima DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN Lic. Nivardo Córdova Salinas

Pag. 16 / Informe del Archivo San Francisco de Lima para el Boletín ASFL Nº 37.

EDICIÓN Archivo Histórico San Francisco de Lima Lima-Perú 2012 Derechos reservados

2

NOTA.- Las opiniones personales vertidas en los artículos publicados en este Boletín son exclusiva responsabilidad de sus autores. El director no se solidariza necesariamente con éstas.

Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles del Perú


Archivo San Francisco de Lima

LOS DOCUMENTOS EN EL ARCHIVO SAN FRANCISCO DE LIMA SOBRE EL OBRAJE DE POMACOCHA DEL CONVENTO DE SANTA CLARA DE HUAMANGA Por: Dra. Di Hu (*)

E

l monasterio de Santa Clara fue fundado en

Huamanga en el año 1568, gracias a la generosidad de Antonio de Oré, uno de los encomenderos más poderosos de Huamanga. La orden de Santa Clara ponía mucho énfasis en el voto de pobreza, absteniéndose del lujo material. Como los religiosos de la orden de San Francisco de Asís, vivir sin el lujo material es importante para una vida pura consagrada al Dios. En el siglo XIII, el Papa Urban IV estableció para la orden de Santa Clara la prohibición de tener propiedad y de salir del convento (Burns 1999: 41). Sin embargo, durante la época colonial en el Perú, la orden de Santa Clara disponía de un gran patrimonio. ¿Como podemos reconciliar la prohibición contra la propiedad y el hecho de que la orden de Santa Clara contaba con dicho patrimonio? Según Burns (1999: 44), era prohibido tener la propiedad individual, pero la orden podía tener la propiedad colectivamente. Además, para asegurar la estabilidad económica de los monasterios, las monjas habían invertido las donaciones de tierra, las dotas, y otras formas de capital, en vez de gastarlas inmediatamente (Burns 1999). La orden de Santa Clara era muy activa en lograr la auto-suficiencia económica, algo notable porque no podían salir de sus monasterios.

Vista panorámica del Obraje de Pomacocha, perteneciente al Covento de Santa Clara de Huamanga. (Foto: Dra. Di Hu) poma Cocha asienda propia del, dicho, monasterio de buen temple y aproposito, para que la jente se, a comode y es de, util a los yndios, Comar Canos...» (ASF Registro I-10, Leg. 22). Al contrario, si no hubieran establecido los telares, las monjas habrían sufrido:

Todavía nos queda una pregunta: ¿Cómo han reconciliado las monjas los principios de vivir en pobreza con sus actividades económicas tan sofisticadas? En el archivo San Francisco de Lima (ASF) hay tres documentos relacionados con la fundación de un obraje en la hacienda de Pomacocha por las monjas de Santa Clara de Huamanga en el año 1666 (ASF Registro I-10, Legs. 21A, 22, 22A). Un obraje es una fábrica de mayormente tejidos. Estos documentos pidieron al Don Gaspar de Moxica, el «cauallero del horden de santiago correjidor y Justisia mayor» de Huamanga una licencia para instalar tres o cuatro telares en la hacienda de Pomacocha (ASF Registro I-10, Leg. 22). Empezó así su solicitud: «Apuntamiento, e informe, que, a de, acer, o ace el monasterio, de Santa Clara de la Ciudad, de Guamanga sobre, la pretension, que, apropuesto, para que se le aga merced, de concederle Licencia para Poder tener, Un, obrajillo para, obrar en el con sus tornos. y telares y batan...» (ASF Registro I-10, Leg. 21A, f.200). Para justificar la fundación del obraje, las monjas destacaron sus propias raíces como nietas y bisnietas de los conquistadores, la gran diminución de las rentas cobradas en los censos de las casas y las haciendas, y su extrema pobreza.

«Y en lo qe piden de una tancortalimosna como los telares de pomacocha les sera de algun alibio Para el rropaxe de su abrigo y desnudes Y mas quando no es en perjuisio de indios obraxes ni comunidades rrespeto que en sus tierras y con indios de su criansa y ganaderos pueden sustentan la labor de rropa tan grosera...>>(ASF Registro I-10, Leg. 22, f. 206-206v). El representante de las monjas de Santa Clara de Huamanga, el Fray Martín de Herquinigo del Arrinaga, dio su palabra para garantizar que el obraje no iba a perjudicar a los indios: «Para alguna parte de su abrigo el consentilles los telares que piden en su hasienda de pomacocha donde este testigo a estado barias beses y rreconose a que no puede ser en Daño de terçero comunidad de indios ni o mas hasiendas el que tengan los telares que piden abiendo los de labrar con la Jente de su criansa. que alli tienen yo mas inDios sueltos y asi lo siente y alcansa. este testigo salbo mexor para ser Y que es la berdad Para el Juramento...» (ibid, f. 207v).

Había dos dudas notorias que la petición pretendió disminuir. Primero, los obrajes tenían una mala fama de maltratar y explotar de maneras ilegales la mano de obra de los indios tributarios. Segundo, las monjas de Santa Clara tenían que sustentar bien su pobreza extraordinaria, porque la pobreza era uno de los principios fundamentales de su orden, así que no podía servir fácilmente como una justificación para fundar un obraje. Para resolver la primera duda, la petición destacó que los indios que iban a trabajar en el obraje eran voluntarios y que el obraje no iba a perjudicarlos: «Con Jente boluntaria en el, asiento, de

En cuanto a la segunda duda, las monjas necesitaban sustentar que su pobreza era extraordinaria, y así lo hicieron. Plantearon dos razones. Primero, la disminución de sus rentas ya pequeñas prevenía que llevaran a cabo los ritos religiosos cotidianos: «Lo quarto, que desta merced y Gracia se ara Gran serbicio, a dios, nuestro, Señor, por que de, este, obraje tendran, alGun, alibio, assi para su bistuario, por ser de saial coiño, para el serbicio de, el culto diuino, en que precissamente se gasta mucho, y cada, año, sebe mas enpenado el monasterio y juntamente en su sustento, cutidiano, que no, ad,mite dilacion, demas de, otros Gastos» (ASF Registro I-10, Leg. 21A). No contaban con los recursos

Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles del Perú

3


Archivo San Francisco de Lima económicos para las necesidades básicas de las actividades religiosas: «Y rreparar Por la suma Pobreça. deste monasterio y demas desto cada Beinte y quatro oxas se les da un arrefecçion a mediodia tan solamente Porque las pocas que an quedado no al conçan para mayor Gasto. Como es notorio en toda esta dha çiudad. Y para rremedio desto Y que tengan algun alibio Para menor serbir a su Dibina majestad e Determinado motibo de compasion a occurrir a sumajestad...» (ASF Registro I-10, Leg 22, F. 201v-202). Segundo, la pobreza de las monjas las dejaba sin ropa adecuada y se enfermaban (achaque), poniendo en riesgo sus vidas: «se les podra acudir con lo, arriba Referido Para sus personas y camas con que por su des,abrigo estan las mas Religiosas enfermas y con conocido riesgo de sus vidas como es, notorio, en esta Ciudad—es tanta la pobresa deste convto que algunos edificios de los ejen ciules selm/o cayendo por no tener con q rrepar arar (sic) los y por falta de vna enfermeria estan las enfermas en el dormitorio comun con detrimento de las sanos.» (ASF Registro I-10, Leg. 21A, f. 200v). El obraje podía proveer las frazadas necesarias y los ingresos para prevenir el frío y la enfermedad: «Durmiendo las mas denmode enoses texas de Paxa. con que cubren sus camas Porque aun para poner les una salco las para el abrigo dellas no alcansar sus rrentas Por las fincas perdidas sobre que estaban puestas con que los frios que les causan la desnudes y menos abrigo de Dia y de noche les sobrebienen tantos achaques que

desde la menor hasta la mayor. Padeçen muchas dolensias y con rriesgo manifiesto de sus bidas lo mas del año y asimismo Por causa de que el Dormitorio esta cubierto de texa ban a sines texas interpoladas las camas de las emfermas y sanas Por no tener con que ha ser una emfermeria...» (ASF Registro I-10, Leg. 22, f. 201201v). Eran algo nobles la pobreza, el dolor y el sufrimiento, pero no debían arriesgar la vida espiritual y corporal de las monjas. A principios del siglo XIX, las monjas de Santa Clara de Huamanga contaban con bastante propiedad como casas, fincas, fundos, haciendas, estancias, y cañaverales (Peralta 2001). Sin embargo, hay que tener en cuenta que una gran parte de ese patrimonio no generaba rentas. Para minimizar los daños que implicaban los cambios económicos, las monjas adquirieron una variedad de propiedades para reducir el riesgo. Esta estrategia garantizó una base económica más o menos estable para las monjas de Santa Clara de Huamanga. En búsqueda de la estabilidad económica, fundaron el obraje de Pomacocha. Justificaron bien que el ingreso del obraje era necesario para el funcionamiento del monasterio. El maltrato de los trabajadores de parte de los administradores y los mayordomos del obraje de Pomacocha es otra historia. Al contrario de su compromiso, las monjas y sus representantes no aseguraron que el obraje no perjudicara a sus trabajadores. La mayoría del tiempo, Pomacocha fue arrendado a varios españoles, y muchas veces, a ellos no les importaba el buen trato de los trabajadores. Por ejemplo, en un documento de 1729, el alcalde de Pomacocha, en nombre de la comunidad, se quejó que los administradores habían maltratado a los trabajadores, obligando a los niños a trabajar desde las cuatro de la mañana hasta medianoche. Además, no habían permitido a los trabajadores los días libres para las fiestas religiosas, como les obligaba la ley (Mendizabal 1958: 273-275). Por no poder salir de su monasterio, las monjas de Santa Clara no podían administrar sus propiedades ellas mismas. Por eso, no podían supervisar y garantizar el buen trato de los que trabajaban en el obraje. Referencias Burns, Kathryn 1999 Colonial Habits: Convents and the Spiritual Economy of Cuzco, Peru. Duke University Press, Durham NC. Mendizabal Losack, Emilio 1958 Dos documentos sobre los obrajes de Huamanga. Revista del Museo Nacional de Historia XXVII: 272–282. Peralta, Luz 2001 Censos y capellanías de las casas religiosas de Ayachucho y Huancavelica. Universiad Nacional Mayor de San Marcos, Seminariode Historia Rural Andina, Lima.

Uno de los documentos relacionados al Obraje de Pomacocha, conservado en el Archivo Histórico San Francisco de Lima.

4

(*) Di Hu, antropóloga graduada en la Universidad de Berkeley, California. En 2010 realizó una investigación documental en el Archivo Histórico San Francisco de Lima sobe el Obraje de Pomacocha (Vilcashuamán), Ayacucho.

Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles del Perú


Archivo San Francisco de Lima

SAN FRANCISCO SOLANO EN MUSEO DE ARTE RELIGIOSO Por: Prof. Cayetano Villavicencio Wenner

E

n el extenso y antiguo convento San Francisco el Grande de Lima, considerado el complejo histórico y monumental más representativo de América colonial meridional, se encuentra el claustro de la enfermería donde vivió Francisco Solano sus últimos años, bajo el cuidado de su enfermero de cabecera, el también siervo de Dios Fr. Juan Gómez, religioso lego, excelso en virtudes y conocido por la sociedad limeña como el “fraile milagrero”. En ese claustro, en un extremo que da a la primera cuadra del Jr. Amazonas, existe la celda que ocupó el santo donde ahora hay un pequeño altar con un lienzo que representa su beatitud angelical y al pie del altar se ubica su sepultura. En este mismo recinto se levanta la capilla con altar barroco, de dos cuerpos y tres calles, en honor a la Inmaculada Concepción que preside en la hornacina central. Ante esta imagen de magnífica factura que pertenece a la gubia del español Gregorio Hernández, se postraban de hinojos los novicios hasta entrados los años del primer tercio de S. XX. En la que siempre fue su casa - ahora convertida en museo de arte religioso-, en los ambientes adyacentes al claustro mayor del convento San Francisco de Jesús, el santo andaluz san Francisco Solano posee, desde marzo de 2011, una sala dedicada a su memoria, exaltando su ardor misionero por ciudades y campos guaraníes, tucumanos y peruanos. Efectivamente, como consecuencia de la gran exposición históricamisionera que se realizó en el convento de Jesús de Lima, de julio a diciembre de 2010, con ocasión del cuatricentenario de la muerte de este taumaturgo seráfico, (Montilla, 1610Lima, 2010), los religiosos franciscanos encargados de la administración del museo Convento San Francisco y Catacumbas, determinaron organizar una exhibición permanente para mostrar sus reliquias, esculturas, óleos, condecoraciones y demás objetos de valor artísticohistórico-espiritual, en una sala especialmente acondicionada para tal fin. La sala está ubicada continua al ambiente del vestíbulo, éste pentafurca hacia la portería conventual, a la gran escalera de la cúpula mudéjar, al claustro principal del s. XVII, al pasaje que conduce al primitivo “claustro de Tierra Santa” y, como quinto conducto, a la remota “Sala de la Penitenciaría”, hoy “Sala San Francisco Solano”. Entrando a la sala por el vano principal para realizar un recorrido aludiendo a la cronología solanista y bajo un guión museístico, a mano izquierda obsérvase un gran lienzo calado en los bordes del bastidor, donde aparece Francisco Solano con estola ascendiendo a la patria celestial junto a un coro angelical; uno de los querubines le ofrece una mascapaicha o corona de plumas, Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles del Perú

Milagrosa prédica de conversión en la Plaza Mayor de Lima, el 21 de diciembre de 1604, con el afán de que la población limeña enrumbe su vida. Óleo sobre madera de autor anónimo. 1662.

como testimonio de gratitud por su esforzada labor misionera en América meridional; otro, sostiene una pequeña pintura que representa la deprecación al santo protector de los terremotos y desgracias. Paralelamente a este óleo, se exhibe otro de 2.20 m. por 1.20 m. aproximadamente, con igual tema de gratitud; aparece el taumaturgo con estola en actitud de impartir la bendición, junto a sus pies descalzos, ídem, está un serafín que se empina ofreciéndole la “mascapaicha guaraní”. La conducta del misionero se resume en una leyenda en expresivo y exultante latín que engloba el mensaje: ”Plurimas Americae gentes ad sinum ecclesiae perduxit”, ( A muchísima gente de América condujo al seno de la Iglesia). Aparentemente ambos lienzos son del mismo autor anónimo, pertenecen al primer tercio del siglo XVIII. Impresionan dos medallones tallados en madera mellizos en su ornamentación con el escoplo y en pan de oro- que hospedan dos pinturas sobre madera que datan de 1662, en alusión a los grandes milagros realizados por Solano en América. Uno representa el naufragio cerca a la isla Gorgona, a 56 kilómetros de la costa colombiana; la nave venía de España, vía Panamá,, encalló partiéndose en 5


Archivo San Francisco de Lima

Ángulo de la sala dedicada a San Francisco Solano en el Museo San Francisco y Catacumbas de Lima, donde se aprecia las primeras esculturas y pinturas al óleo inspiradas en el santo andaluz.

dos; gracias a los rezos del santo los náufragos fueron rescatados a los tres días y dos noches, en noviembre de 1589; el otro, refiere el milagro de la conversión masiva en la “predica en la Plaza Mayor de Lima”, prodigio que alborotó la capital virreinal aquel 21 de diciembre de 1604 que hasta el virrey y el arzobispo llamaron al santo para que rinda explicaciones.Sobre dos singulares peanas, de 1.20 m. cada una, descansan, a su vez, dos imágenes en bulto del santo, una en madera que armoniza con tela encolada, que es la primera que se elaboró para las honras festivas de la canonización - efemérides que la Provincia Franciscana de los XII Apóstoles del Perú realizó con pompa y boato espirituales en octubre de 1733-, en esta imagen el santo montillano ostenta el drapeado de su primitivo hábito plomizo jaspeado. La otra imagen, en madera y de vestir, presenta al mismo Solano con hábito y manto de tela gamuza aterciopelada, orlados con hilos de oro y plata en la capucha, mangas y bordes del sayal y también del manto. Ambas imágenes pertenecen al s. XVIII y ostentan sobre la sien diadema labrada en plata, así como la diestra del misionero porta un crucifijo y la siniestra un rabel, instrumentos que facilitaron la prédica de su mensaje y la persuasión de sus queridos indios. El muro del fondo de la sala se ilumina por dos portentosas y doradas consolas de estilo rococó francés, que contienen óleos sobre lienzo, mandadas ejecutar ad hoc para solemnizar la canonización del santo en 1733. Ambas estuvieron por mucho tiempo en el templo mayor, por eso se explica su gran tamaño y artística manufactura. Un lienzo representa el apogeo espiritual que se refleja en la faz vivaz del santo, aún en vida; el otro, atribuido al pintor limeño Juan de Aguayo, es una muestra post mortem donde predomina el rostro y manos enjutos de carne, aunque los ojos permanecen abiertos, intuyendo mirada penetrante. Entre ambas consolas, casi avasallado por las mismas, aparece un óleo de aproximadamente 0.80 cm. x 0.60cm.,

6

también es un retrato post mortem ejecutado por el capitán y artista hispano Pedro Reinalte Cohello, quien accede a la petición del virrey marqués de Montesclaros y con la venia del P. Diego de Pineda, guardián del máximo de Lima, se abre el ataúd para retratar al llorado Solano, resultando la muestra más fidedigna que se conoce. En el muro lateral derecho destaca un gran lienzo con marco ancho, sencillo y liso, de 1.80 m x 1.20 m. aproximadamente, de autor anónimo, pintado en el s.XIX en recuerdo del santo andaluz y de su paciente enfermero, el venerable Fr. Juan Gómez, extremeño de nacimiento, vino al virreinato peruano antes que Solano y sirvió 40 años como enfermero oficial del convento máximo de Lima. El tema alusivo de este lienzo nos remonta al milagro de los pejerreyes que obra Fr. Juan para satisfacer el “exigente capricho” del santo, quién supuso que este platillo nunca llegaría a su celda y podría continuar con su mortificación. Ricardo Palma narra este episodio con fluidez seráfica, añadiendo otro, el conocido como el Alacrán de Fr. Juan Gómez. A los lados de este cuadro, dos medias tallas en madera y tela encolada representan los perfiles de los dos personajes aludidos luciendo sus antiguos sayales con jerga burda. Concluye la exposición una media talla de san Fra n c i s c o S o l a n o e n m a c i z o y p e s a d o c e d ro centroamericano, de 1.75 m. que hasta 24 de mayo del año 1940 estuvo en el frontis de la capilla del Milagro, como consecuencia del terremoto de esa fecha, pasó a los interiores conventuales, ahora se aprecia de cerca y se nota el rabel ceñido al hábito y aferrado a la diestra de su insigne ejecutor. A partir de agosto del 2010, Año jubilar de San Francisco Solano, sus reliquias visitaron las ocho ciudades donde la Provincia Franciscana posee casas: Piura, Huancayo, Cuzco, Puno, Juliaca, Arequipa, Mollendo y Tacna, recibiendo fervientes homenajes y condecoraciones, tales como: Medalla de la Municipalidad Provincial de San Román de Juliaca, Puno; artística Medalla del Gobierno Regional del Cuzco, Bastón de mando otorgado por los conventos San Francisco y Recoleta del Cuzco, igualmente, por el Colegio San Francisco y el Monasterio Santa Clara de la misma ciudad, Medalla de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Medalla de la Municipalidad Provincial del Cuzco y Medalla de la Hermandad de la Virgen de Chapi de la ciudad imperial. Se ha incluido en la sala una vitrina para exhibir estas condecoraciones. Y toda la sala exulta espiritualidad seráfica con el afán de reflejar la acción evangélica y misionera de la joya más preciada que posee la Provincia en la presencia siempre viva del seguidor más exacto de Francisco de Asís en tierras sudamericanas: San Francisco Solano, Patrón de Lima, por acuerdo del Cabildo metropolitano del 26 de junio de 1629, a los escasos 19 años de su gloriosa muerte acaecida el 14 de julio de 1610.

Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles del Perú


Archivo San Francisco de Lima

NICOLÁS AYLLÓN: EL INDIO SANTO DE CHICLAYO Por: Lic. Nivardo Córdova Salinas Preguntáronle alguna vez: “Nicolás, dime, ¿tienes alguna huaca de donde sacas lo mucho que guardas?, porque es imposible que con sólo tu oficio puedas ganar tanto. Y respondió: Y vaya hermano que tengo huaca y la más poderosa y rica, pues en mi señor Jesucristo tengo seguros todos los tesoros y, si quieres, vamos a gozar de ellos, pues a ninguno los niega”. E el marco de los 300 años de fundaciòn del Monasterio de Jesùs, Marìa y José, de las Clarisas Capuchinas, revisamos la vida de este religioso peruano.

H

ace 333 años falleció en Lima el chiclayano Nicolás Ayllón (Chiclayo, 4 de marzo de 1632 - † Lima, 7 de noviembre de 1677), también llamado “Nicolás de Dios, natural de Chiclayo”. Este sastre y artesano que fue hijo de un cacique de Chiclayo, criado y educado por los franciscanos vivió –como laico- una vida de caridad y desprendimiento, y por sus virtudes cristianas y es considerado un auténtico “siervo de Dios”. Por esos méritos se inició su causa de beatificación a pocos años de su muerte, trámite que fue abandonado en 1702, hace más de tres siglos. Sin embargo, existe un Comité Ejecutivo Nacional integrado por lambayecanos y presidido por Roberto Yafac Huertas, que está solicitando ante el Arzobispado de Lima continuar las gestiones para la beatificación de Nicolás Ayllón. A Nicolás Ayllón se le atribuyen varios milagros. Hay calles de Chiclayo y una avenida principal en Lima que llevan su nombre. Fundó en su propia vivienda la “Casa de Jesús, María y José” -que hoy es el Templo y Monasterio de las religiosas Clarisas Capuchinas en el centro de Lima-. De ser beatificado y canonizado, sería el primer santo chiclayano de la historia peruana. Pero ¿quién fue realmente este esforzado varón que nació en Chiclayo en los albores de la ciudad? UN LIBRO ESCLARECEDOR El sacerdote jesuita e historiador peruano Rubén Vargas Ugarte, S.J., publicó en 1964 el libro “Vida del siervo de Dios Nicolás Ayllón o por otro nombre Nicolás de Dios, natural de Chiclayo”, el mismo que fue reeditado en 2007 en Argentina, el cual es uno de los estudios históricos más serios sobre Ayllón, pues el autor acudió a las fuentes históricas más autorizadas, entre las cuales figuran el Proceso hecho en Lima en 1683 y remitido a Roma en 1690 (el original se extravió en el Tribunal de la Santa Inquisición y Vargas Ugarte acudió a ver el original en el Vaticano). También se basó en documentos del Archivo Arzobispal de Lima; el libro “Vida de Nicolás”, del padre Bernardo Sartolo (del Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles del Perú

Portada del libro del padre Rubén Vargas Ugarte "Vida del siervo de Dios Nicolás Ayllón", estudio acucioso y documentado.

1679 aunque el texto incurre en algunos deslices), así como los apuntes hechos por la viuda de Ayllón, María Jacinta Montoya y el escrito anónimo de un compadre de él, que goza de credibilidad porque el propio confesor de Nicolás Ayllón, el padre Cristóbal Bravo, lo halló “conforme a la verdad”. VIDA DE VIRTUDES Nicolás Ayllón fue el último hijo del matrimonio conformado por Don Rodrigo Puycón (“indio principal”) y Doña Francisca Faxollem, ambos cristianos y al parecer descendientes de nobles curacas de Cinto y Collique. “Un testigo de los procesos dice que Nicolás, desde los siete años, comenzó a ser niño de coro en la iglesia de los franciscanos en Chiclayo”, afirma Ugarte. Obviamente se refiere a la Iglesia Matriz, llamada originalmente Iglesia y Convento de Santa María de los Valles de Chiclayo, la cual 7


Archivo San Francisco de Lima fue demolida en 1960. A los 8 años fue enviado al Convento de San Francisco de Saña, bajo la tutela de uno de los religiosos moradores de ese convento, fray Juan de Ayllón, para continuar su educación cristiana. De este fraile adoptó su apellido hispano. Poco después de cumplir 10 años, junto con su tutor, viajó al Convento de San Francisco de Lima, donde vivió. De este viaje queda el relato de un prodigio del niño: durante el cruce por el caudaloso río Santa –ayudados por indios chimbadores- la mula sobre la que iba montado Nicolás fue arrastrada por la corriente. “Una mano poderosa lo condujo sano y salvo hasta la orilla…debió ser el Ángel de la

Monasterio de Jesús, María y José, hogar de las Hermanas Clarisas Capuchinas fundado sobre lo que fue la casa de Nicolás Ayllón. Se encuentra en la esquina de los jirones Camaná y Moquegua, en el centro de Lima.

Guardia”. En el convento máximo franciscano vivió cinco años, tiempo en el que su protector Fray Ayllón enfermó. Nicolás fue su enfermero hasta que cumplió los 16 años, en que se retiró del convento e ingresó como aprendiz al taller de sastrería. Aquí estuvo cuatro años, hasta que llegó a ser “maestro sastre”. En ese período es que Nicolás Ayllón manda confeccionar una imagen de la Purísima Virgen, pues como hermano franciscano se hizo devoto María Inmaculada, motivando a sus colegas y vecinos a participar en las novenas en su honor. Nicolás resolvió abrir un taller de sastrería junto al Convento de La Merced, al que acudían no sólo los nobles, sino también criollos y nativos. Tal era su habilidad con las tijeras y la aguja que se hizo de una fama en el oficio, y con sus ingresos económicos fue consolidando sus bienes para dedicarlos a obras de caridad. Posteriormente a los 24 años Nicolás se casó en 1661 con María Jacinta Montoya en la Iglesia del Sagrario. El padre Ugarte relata que, por información de la propia esposa, se sabe que el joven antes de casarse mantuvo un

8

amorío con una joven mestiza natural de Trujillo, llamada María del Rosario, fruto del cual nació una hija que murió poco después de nacer. “Nicolás, como hombre flaco, pagó tributo a la débil naturaleza, pero más adelante, poco después de contraer legítimo matrimonio, cayó en la cuenta de su yerro, se arrepintió del mal paso que había dado y decidió firmemente no apartarse un punto de la ley santa de Dios”, escribe el padre Vargas Ugarte. Con María Jacinta tuvo dos hijos: una niña que falleció a corta edad y un niño al que llamó Bonifacio. “No tuvieron más descendencia pero a los ocho años de casados de común acuerdo decidieron guardar ambos continencia y tratarse como hermanos”, agrega Vargas Ugarte. Desde entonces pasaron a llamarse como Nicolás de Dios y la hermana María Jacinta de la Trinidad. Ambos esposos decidieron convertir su vivienda a mitad del siglo XVII en una casa para huérfanos y jóvenes abandonados, el cual se convirtió en un Beaterio bajo la advocación de Jesús, María y José, y que posteriormente llegó a ser Monasterio que hoy se aprecia en la esquina de las calles Moquegua y Camaná, donde viven las Clarisas Capuchinas. LA CASA DE JESÚS, MARÍA Y JOSÉ Nicolás bautizó el lugar como "Casa de Jesús, María y José". Allí construyó dos oratorios, uno para su cuadro de la Purísima y otro para el Crucificado, y en el patio principal ordenó pintar el Vía Crucis. Se afirma que por esta época Nicolás retornó a Chiclayo por unos meses, con la finalidad de cobrar una herencia familiar. Tras fundar en la ciudad norteña la “Cofradía de las Ánimas”, retornó a Lima donde continuó ayudando a los menesterosos. Un acontecimiento importante es un levantamiento de indios en 1666, que motivó represalias del Virrey contra quienes consideraba cabecillas. El propio Nicolás, al salir en defensa de sus paisanos, sufrió también algunos ultrajes y humillaciones que soportó como buen cristiano. Y así pasó su vida este varón, hasta que la muerte lo sorprendió en 1677. El Cabildo de Lima realizó las exequias a las que asistieron miles de fieles, e incluso el propio virrey Baltazar de la Cueva, conde de Castellar. Su viuda quedó a cargo de la Casa de Jesús, María y José, que luego fue destinada para las clarisas capuchinas. Dos años después de su fallecimiento, en 1679, se iniciaron los trámites para solicitar su beatificación, proceso que luego se interumpió. Al parecer en 1684 se imprimió en Madrid la “Vida de Nicolás” escrita por el padre Sartolo, quien recibió los datos desde Lima. En el libro se incluía una “visión” de Ángela Carranza (quien había sido sancionada por el Tribunal de la Santa Inquisición) donde ella predecía que Nicolás iba a ser santificado. Esto fue motivo para que el libro fuera decomisado y el proceso de beatificación se interrumpiera hasta nuestros días. Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles del Perú


Archivo San Francisco de Lima

HOMENAJE A MONS. FEDERICO RICHTER OFM Por: Prof. Cayetano Villavicencio Wenner Imborrables Gestos de Amor Corazones andinos, niños telúricos….pulcra inocencia (*)

E

l obispo al dar la bendición a la feligresía, la despedida diciendo: “Podéis ir en paz, la misa ha terminado”

Ellos tuvieron la intensión de llegar a tiempo, pero venían de un caserío lejano. Después de caminar más de dos horas por senderos pedregosos y polvorientos, y soportando el azote del sol andino, radiante, quemante, pero… al fin, motivados por el amor al Taita Dios, llegaron. La mañana invitaba a festejo. Era una treintena de niños precedidos por el pabellón nacional y por su directora. Sorteando sinsabores, suplidos por el júbilo de ver de cerca al prelado de Dios y de la Iglesia, llenaron de alegría la plaza principal del distrito de Pararca (1), esa alegría trasuntaba cualquier barrera, el bullicio inocente se reflejaba en los rostros chaposos de ávidas criaturas, que con solo mirar, cumplían su anhelo de dar la bienvenida a Mons. Federico, quien se encontraba en misión de trabajo, para evaluar el estado de conservaciones del templo. Cuando la directora, profesora Carmen Oré, docente que les inculca a los niños el amor a Dios, sobre todo a esos pequeños del Aulla, - así se llama este anexo de Pararca, abraza a Mons. Federico e inicia su orto discurso, prorrumpe en emoción suprema y las lágrimas son fiel testigo del desborde de cariño y agradecimiento, porque el enviado de Dios estaba con ello cumpliendo el precepto divino: “Dejad que los niños se acerquen a mí, porque de ellos es el Reino de los Cielos”. El obispo siente la transmisión de los nobles sentimientos de los niños a través de su maestra, es tal el impacto que los ojos se le humedecen y hablan en señal de paternal agradecimiento. El gobernador, la alcaldesa, el médico, las enfermeras, los profesores, los miembros de la comitiva del Centro Social Pararca radicados en Lima, de visita en la localidad, y todos los presentes, se sienten conmovidos. El silencio del júbilo se expresa en las lágrimas de los presentes. ¡Qué bello espectáculo! ¡Qué hermoso regalo! ¡Qué bondad divina! La vivencia se enmarcaba con la inocencia del bullicio de criaturas, que se convierte en coro de serafines. Luego, había ánimo para recitar, cantar, bailar, agitar banderas; también para refrescarse y merendar. Al despedirse de los niños, su excelencia accede a agradecerles e invoca a las maestras a que acrecienten la fe en las semillas de las almas pulcras de estos párvulos. El prelado les imparte la bendición y se toma tiempo para despedirse de cada uno de ellos con un ósculo en la frente y una palmadita en las mejillas chaposas, como si los confirmara en la fe. Para él y para ellos, este tierno y paternal acto queda grabado en la fibra

Mons. Federico Richter Fernández Prada, OFM (+) más íntima del corazón. El último de los retoños se acerca a Mons. Federico y le entrega una banderita peruana, hecha de papel; en la franja blanca se lee la inscripción: AULLA – PERÚ. ESCUELA 24266. (2) Este epilogo nos invita a reflexionar. Al sur de Ayacucho, en la provincia de Páucar del Sara Sara, en el distrito de Pararca, en Aulla, a más de 3,200 metros sobre el nivel del mar, laten corazones peruanos, quechua – hablantes, que creen en Dios y claman una mirada de la sociedad progresista que velen por ellos Aulla es un hito peruano que simboliza a cientos de pueblos andinos, amazónicos o costeños, que anhelan entonar un himno de progreso, mirando al cielo. Retornando a Lima Mons. Federico, cual pastor andino, contempla atónico la majestad que desborda el volcán Sara Sara, con cuya brisa helada y sepulcral se suma a ser testigo de este céfiro de experiencias pueriles e inocentes. ¿Es que acaso el Sara Sara quiere perennizar estas experiencias en tierras pararquinas? Así meditaba el arzobispo emérito de Ayacucho, Mons. Federico Richter Fernández Prado, presidente de la Comisión Episcopal para la Conservación del Patrimonio Artístico e Histórico de la Iglesia en el Perú. (3) (*)Experiencia de viaje vivida por Mons. Federico Richter en noviembre de 1997, al sur de Ayacucho, en misión de trabajo como presidente de la Comisión Episcopal para la Conservación del Patrimonio Artístico e Histórico de la Iglesia en el Perú. (1)Distrito perteneciente a la provincia Páucar del Sara Sara, en el departamento de Ayacucho. (2)Nombre de uno de los anexos del distrito de Pararca. (3)Anterior denominación de esta omisión, actualmente se designa como Comisión Episcopal para los Bienes Culturales de la Iglesia.

Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles del Perú

9


Archivo San Francisco de Lima

ÁUREO DOCUMENTO

E

l papa, de feliz recordación, Juan XXIII, se dignó elevar a la categoría de basílica al limeño templo templo San Francisco, por letras pontificas de su Breve “Inter tota perpulchra” de 11 de enero de 1963. Desde esa gloriosa fecha, todos los peruanos, y paticularmente la Ciudad de los Reyes, nos sentimos orgullosos de contar con la Basílica Menor de San Francisco de Jesús de Lima. Como colofón, se aprecia el Breve del papa Juan XIII, que se inserta para valorar los méritos históricos, artísticos, arquitectónicos, místicos y evangélicos que ponderó la Santa Sede a favor de la nueva basílica. JUAN XXIII PARA PERPETUA MEMORIA DEL HECHO Entre tantos y tan hermosos templos, que embellecen la ciudad de Lima, lumbrera a orillas del gran Océano Pacífico, se destaca merecidamente la Iglesia de San Francisco de Jesús que, contigua al gran Monasterio de los Frailes Menores, produce gran admiración tanto por la antigüedad de su origen y lo eximio de su arquitectura, como también por la asiduidad de los sagrados misterios y el fervor de los divinos cultos. Desde comienzos de la Colonia, se estableció una Provincia religiosa que, conocida con el nombre de los Doce Apóstoles,se extendió muchísimo y sujetó numerosas comarcas bajo la jurisdicción del Monasterio. Mas los religiosos, tan beneméritos para con la nación peruana por la predicación del Evangelio, cuidaron de que junto al gran Monasterio, llamado El Máximo, se levantase una iglesia alta como extendiendo sus tres alas. La primera iglesia, que fue destruida por un terremoto, resurgió más amplia y espléndida, comprendiendo también el área contigua al santuario dedicado a la bienaventurada Virgen María de los Milagros. Después de haber recordado todo este referente a la parte material, tenemos que celebrar la alegría de la Institución que emana como de un arca. Allí derramaron sus preces - lo que indudablemente cede en honor del templo mismo – el segundo Arzobispo de Lima Santo Toribio de Mogrovejo, y el gran Pregonero del Evangelio San Francisco Solano, quien pasando sus últimos años allí, fue sepultado en este lugar sagrado. Y ahora ese afán, no interrumpido, de que hemos hecho mención sigue produciendo abundantes frutos y 10

Frontispicio de la Basílica Meno de San Francisco de Lima, de tres cuerpos y de stilo barroco (s. XVII)

mostrando abiertamente la fe del pueblo cristiano. Allí se fomenta la piedad hacia el Augusto Sacramento de Cristo, se alimenta la piedad a la gran Madre de Dios, y no faltan Asociaciones, cuya finalidad es fomentar el culto y ejercitar las obras de caridad. Considerando todo esto, Nuestro querido Hijo el Ministro Provincial de la Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles, en sus Letras a Nos dirigidas nos pidió rendidamente que el templo que descuella con tantas alabanzas, lo elevemos a Nuestra Autoridad al grado de Basílica Menor. Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles del Perú


Archivo San Francisco de Lima

Nave central del templo franciscano, donde luce la ornamentación arabesca en su cúpula y muros; al fondo se erige el altar mayor de estilo neoclásico realizada por el Presbítero Matías Maestro en 1805. Foto:Cayetano Villavicencio. Cuyo voto, apoyado por la amplísima recomendación de nuestro querido Hijo Juan Landázuri Ricketts, Cardenal Presbítero de la Santa Iglesia Romana, Arzobispo de Lima, como también con la de nuestro venerable Hermano Rómulo Carboni, Arzobispo Titular de Sidón, y nuestro Nuncio Apostólico en la República del Perú, y con la del Procurador General de la Orden de Frailes Menores, hemos resuelto acoger benignamente. Por lo cual, consultada la Sagrada Congregación de Ritos, con ciencia cierta y con madura deliberación Nuestra, y con la plenitud de la potestad Apostólica, en virtud de las presentes Letras y de modo perpetuo, honramos y elevamos a la iglesia de Lima, dedicada a Dios y en honor de San Francisco de Jesús, con el título y la dignidad de BASÍLICA MEJOR con todos los derechos y privilegios, que corresponden debidamente a los templos condecorados con este mismo título. No obste cualquier cosa en conrario. Esto decretamos, establecemos ordenando que las presentes LETRAS queden firmes, válidas y eficaces en todo tiempo, y que surtan y produzcan sus plenos e íntegros efectos; y para aquellos a quienes corresponda o pueda corresponder ,

Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles del Perú

les surta plenísimamente sus efectos, ahora y siempre; y así rectamente debe juzgarse y definirse; y sea írrito y vano desde ahora todo lo que por cualquier autoridad a sabiendas o por ignorancia se atentare sobre esta materia. Dado en Roma, junto a San Pedro, bajo el anillo del pescador, el día 11 del mes de enero, del año de 1963, V de Nuestro pontificado.

H.J. Card. Cicognani de los negocios públicos de la iglesia (Fdo.) (Sello de Jua XXIII, Barca de Pedro Pescador)

N.B. Texto español del Breve de Su Santidad Juan XXIII concediendo el título y rango de Basílica Menor a la Iglesia de San Francisco de Jesús de Lima. El original está redactado en latín y escrito a mano en elegante pergamino.

11


Archivo San Francisco de Lima

NUEVAS PUBLICACIONES Convento de las Monjas de Nuestra Señora de la Peña de Francia. Advocación de Santa Clara: censos, rentas y dietas. Lima 1740-1794"

L

a licenciada Rosaura Andazabal, investigadora del Seminario de Historia Rural Andina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, acaba de publicar el libro titulado "Convento de las Monjas de Nuestra Señora de la Peña de Francia. Advocación de Santa Clara: censos, rentas y dietas. Lima 1740-1794". Esta publicación fue presentada el pasado jueves 28 de abril en la sala de exposiciones del Archivo General de la Nación, como parte de las actividades conmemorativas por su 150º aniversario de fundación institucional. Los comentarios estuvieron a cargo del Dr. Francisco Quiroz Chueca y la Dra. Rosario Olivas Weston. Cabe señalar que el libro también se enmarca dentro del "Año Clareano": la conmemoración del VIII Centenario de Fundación de la Orden de las Clarisas Pobres. En Lima precisamente el Monasterio de Santa Clara en Barrios Altos cuya abadesa es Sor Isabel Hernández Llontop- es uno de los más emblemáticos. Además las clarisas están presentes en diferentes ciudades como Trujillo, Cusco, Ayacucho, Huanta, Huánuco y Chota. Basado en documentos coloniales, el presente estudio indaga en torno al sistema socioeconómico del Monasterio de Santa Clara de Lima, desde su fundación en el siglo XVI hasta fines del siglo XVIII, destacando el rol que tuvieron las religiosas clarisas en torno a las finanzas y a la vida ascética. El libro de la Lic. Rosario Andazabal contiene referencias sobre las administraciones de las abadesas Maria Tello,

Portada del"Catálogo de la serie documental de cofradías del Archivo del Obispado de Huacho (1609-1937)" de Melecio Tineo Morón.

12

Thomasa Sánches y Nicolaza Yzuriaga, quienes lograron mantener una economía equilibrada gracias al eficiente manejo de sus ingresos por censos, rentas y obras pías, lo cual les permitiò mantener una dieta nutricional equilibrada para diversos contextos, que tienden a dibujar una carta gastronómica de guisos, sopas, dulces, panes y bebidas, que distingue desde entonces la buena mesa clarisa. Pero no solamente se trata de un enfoque histórico y antropológico sobre la gastronomía en el Convento de Santa Clara, sino que también es una aproximación a la vida conventual en un monasterio de la Lima virreinal. "Catálogo de la serie documental de cofradías del Archivo del Obispado de Huacho" (1609-1937) Escrito por el archivero Melecio Tineo Morón (meleciotineom@yahoo.es). este libro, editado por el Fondo Editorial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (Lima, 2011, 150 pp) es fruto de una investigación de varios años. Este Catálogo detalla a todas las asociaciones cristianas o piadosas conformadas por laicos comprometidos con la Iglesia y que tomaron la advocación de algún santo. Participará en la ceremonia, además del autor, el obispo de Huacho Antonio Satarsiero Rosa OSJ. La maestra de ceremonia será la archivera Yolanda Bisso Drago, y los comentaristas serán el historiador Francisco Quirós Chuecas, profesor principal de San Marcos y el historiador español David Fernández Villanova, de la Universidad de Navarra. Respecto al autor y su obra, ha escrito José Antonio Benito: "Si Melecio Tineo Morón se presentase como candidato al Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles del Perú


Archivo San Francisco de Lima

Congreso contaría con mi voto. Y aquí tienen las razones. Otro libro más de lo que él sabe hacer estupendamente, el catálogo documental. En esta ocasión de las cofradías del archivo del obispado de Huacho del que es director. Les ofrezco en primicia tres índices: el general del libro y del catálogo, el onomástico y el topográfico. " El Archivo del Obispado de Huacho está en la Av. Grau, tercer piso, Palacio Obispal de Huacho, Plaza de Armas de Huacho. Convento Franciscano de Nuestra Señora de la Concepción, sinópsis histórica del convento y documentos relativos (2011) Así se titula el volumen Nº 106 de la serie de publicaciones del Archivo Franciscano de Santiago de Chile, que dirige el historiador Rigoberto Iturriaga C. "En la presente publicación estamos entregando documentación referida a la Casa franciscana de la ciudad de Concepción. Naturalmente el actual convento poco tiene que ver con la primera morada de los frailes situada en el solar que le cede el Cabildo de la ciudad el año del Señor de 1553", se afirma en la presentación. Inicialmente este convento formó parte de la Provincia de la Santísima Trinidad, pero a principios del siglo XX en una reorganización jurisdiccional de la Orden en Chile pasó a formar parte de una nueva Provincia con las Casa ubicadas al Sur del río Maule. "Iconografía franciscana de ángeles y demonios en Chile colonial del siglo XVII" "Iconografía franciscana de ángeles y demonios en Chile colonial del siglo XVII", de la historiadora Io Naya Contreras Pérez, es el volumen Nº 105 de la serie "Publicaciones del Archivo Franciscano de Santiago de Chile" (2011). Es un estudio interesante sobre la pintura virreinal chilena, que nos ofrece el contexto sociocultural en Chile durante el Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles del Perú

siglo XVII y desarrolla no sólo las perspectivas del arte colonial chileno sino también la presencia franciscana en el hermano país sureño. La autora aborda también una interpretación que denomina "mesianismo en la iconografía virreinal franciscana". "Huellas franciscanas en Aysén. Intentos de una proyección desde Chiloé (1928-1933). Estudio documental". El Archivo Franciscano de Santiago de Chile acaba de publicar el libro "Huellas franciscanas en Aysén. Intentos de una proyección desde Chiloé (1928-1933). Estudio documental" de Enrique Martínez Saavedra. Este es el volumen Nº 104 de la serie denominada "Publicaciones del Archivo Franciscano de Santiago de Chile" que se edita periódicamente en la capital chilena y que nos han hecho llegar al Archivo San Francisco de Lima. Esta investigación trata sobre la presencia franciscana en el sur de Chile, el extremo Austral de América, desde los albores del siglo XVI. Saludamos este esfuerzo editorial de los hermanos franciscanos chilenos. j "Asalto al Cielo", Germán Yactayo Andrade. Es una novela histórica ambientada en Lima del siglo XVII que gira en torno a las vidas paralelas de dos personajes que, por su raza, pertenecían a la periferia social: una afroperuana, la madre Sor Úrsula de Cristo, quien entra como esclava al monasterio de Santa Clara y luego de obtener la libertad, gracias a una religiosa caritativa, se hace monja por sus virtudes y tiene revelaciones de almas del purgatorio y visiones del Señor. Asimismo aborda la vida del famoso indio sastre chiclayano, Nicolás Ayllón, que junto a Jacinta Montoya, su díscola esposa al principio y fiel compañera después,

13


Archivo San Francisco de Lima albergan niñas huérfanas para darles un hogar. Con el paso del tiempo esta casa da origen a lo que hoy es el Monasterio de Jesús, María y José de las Madres Clarisas Capuchinas (esquina de los jirones Camaná y Moquegua, en el Centro Histórico de Lima). En torno a estas figuras, giran personajes conocidos por nosotros, como San Francisco Solano, Santa Rosa de Lima o Santo Toribio de Mogrovejo y otros personajes no tanto, como la mulata Estefanía de San José, Fray Alonso Mesía, entre otros, ambientando un siglo tan rico en santidad como en contradicciones sociales. Al final del libro hay una cronología de hechos y breves datos biográficos de los personajes que aparecen, así como la bibliografía consultada. "Asalto al cielo es producto de una investigación que me ha llevado a recorrer lugares de Lima como la Peña Horadada, en Barrios Altos, y los monasterios de clausura de Santa Clara (también en Barrios Altos) y el de Jesús, María y Jose, toda una joya del barroco, de las hermanas Clarisas y Clarisas Capuchinas respectivamente", afima el autor de la novela Germán yactayo Andrade. Yactayo Andrade es docente de carrera y franciscano seglar de vocación, profeso desde 1993 en la Fraternidad de Imperial Cañete. Su novela ha sido prologada por Fray Arturo Herrera OFM. Las personas interesadas en este libro y que deseen realizar un pedido, pueden llamar al teléfono 994739111 o escribir al autor a este correo: gyaxxi@hotmail.com Portada de "Asalto al cielo", novela histórica de Germán Yactayo Andrade, miembro de la Orden Franciscana Seglar (OFS).

de lograrlo- y en homenaje al primer centenario del nacimiento del poeta peruano-celebrado el año 2010- se publicó el libro en una edición digital en Internet a través del portal issuu.com, por encargo de Rimactampu / Ediciones Urgentes.(http://prensafranciscanaperu.blogspot.com/20 11/08/poemas-franciscanos-de-fr-luis-valle.html) Fr. Abel Pacheco Sánchez OFM es coautor de la investigación, y además pudo conocer personalmente a fr. Luis Valle Goicochea, quien cabe señalar tuvo cmo compañeros de estudios a Mons. Federico Richter OFM, Fr. José de Guadalupe Mojica OFM, Fr. Carlos Montesinos OFM, entre otros. Valiosa cooperación moral para la investigación la tuvieron la Provincia Franciscana de los XII Apóstoles del Perú, el Archivo San Francisco de Lima y el Sr. Luis Valle Cisneros, sobrino del poeta.

Poemas franciscanos", de Fr. Luis Valle Goicochea OFM, edición digital. El poeta peruano Luis Valle Goicochea (La Soledad, Parcoy 1910 - Barrios Altos, Lima 1953) fue fraile franciscano y estudiante en el seminario del Convento de la Recoleta del Cusco entre los años 1943 a 1945, con la intención de ser sacerdote. Su delicada salud le impidió conseguir ese objetivo pero, a juzgar por su vida, fue "franciscano" hasta su trágica muerte. Luego de un año de paciente trabajo en el Archivo San Francisco de Lima, que dirige Fr. Abel Pacheco Sánchez OFM, en coodinación con el periodista Nivardo Córdova Salinas, logró encontrar varios poemas que Fr. Luis Valle Goicochea OFM publicó en la revista "Ensayos", que editaban los seminaristas desde un grupo de estudios denominado "Academia Scoto" en homenaje al famoso filosofo en el año de 1944. Este libro es el resultado de dicha investigación realizada en Lima entre los años 2010 y 2011. Se tocaron muchas puertas para editarlo físicamente -aun quedan esperanzas

14

Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles del Perú


Archivo San Francisco de Lima "Vida de San Francisco Solano", por Fr. Emilio Carpio Ponce OFM, con ilustraciones de Fr. José de Guadalupe Mojica OFM. Como un humilde homenaje de cariño y gratitud al padre San Francisco Solano, hijo preclaro de la Provincia Franciscana de los XII Apóstoles del Perú, se publicó una síntesis de los acontecimientos más importantes de la vida de este apóstol y misionero franciscano, de quien el año 2010 se conmemoró 400 años de su muerte. En la Historia del cristianismo, a partir de la presencia de los apóstoles, se han destacado grandes misioneros y evangelizadores, como San Bonifacio, San Cirilo, San Patricio, San Francisco Javier y otros. Pero en el Nuevo Mundo, el gran pionero fue San Francisco Solano. Sobre la vida y obra de San Francisco Solano, el P. Luis Julián Plandolit OFM, ha escrito una de los libros más completos y de rigor histórico científico hasta ahora no superado. Es ésta la razón por la cual Fr. Emilio Carpio, ha extraído datos importantes para ilustrarnos sobre la vida de aquel misionero extraordinario. El libro que citamos es “El Apóstol de América, San Francisco Solano” (Editorial Cisneros de Madrid del año 1963). Al terminar el proemio, el padre Plandolit nos dice: “Vaya mi reconocimiento a Dios y a la Orden por haberme permitido llevar a cabo esta tarea. He podido estar en todas las regiones que recorrió el santo Solano; me han valido las experiencias e investigaciones desvelos y errores de los predecesores, que han ido abriendo camino en la maraña solanista”. El trabajo del padre Carpio -que podría ser considerado como notas al pie de página de la monumental obra del padre Plandolittiene seis capítulos que comprenden el arco de la vida del santo empezando en España, su viaje al nuevo Mundo, su trabajo en Tucumán, en el Perú y su glorioso epílogo, lo que se precisa en los siguientes titulares: 1.- Inicio de un genio espiritual: se perfila un santo preparando el futuro misionero. 2.- Hacia el Nuevo Mundo, como un “conquistador” de almas o “explorador aventurero” 3.- En Tucumán y la Custodia de San José, que es su primer campo de acción donde se cristaliza el apóstol y el pastor cuidando su rebaño. 4.- El apóstol del Perú, actuando como superior, como penitente y sobre todo como inquieto misionero. 5.- Predicador, apóstol y taumaturgo, ya que como un nuevo profeta Jonás actúa movido por el Espíritu Santo anunciando las virtudes, incluso con milagros, y denunciando las malas costumbres de su tiempo. 6.- Finalmente, en el sexto capítulo “Del Perú a la gloria”, se destaca su acción diversa en el apostolado y su glorificación post mortem, que le ha merecido ser invocado como santo abogado y patrono de toreros, navegantes y ciudades en terremotos y desgracias. No siempre es fácil superar la bibliografía precedente y por ello el libro que comentamos se ha circunscrito a seguir el esquema del P. Plandolit. Para poder recurrir, consultar, facilitar el acceso y confrontar su trabajo con dicha fuente, el padre Carpio ha optado por conservar la numeración original. Antes del libro del padre Plandolit, se publicaron diversas biografías. Entre estas obras podemos citar la del padre Francisco Cabré OFM y el padre Jorge Bustamante con ilustraciones del P. José Francisco de Guadalupe Mojica OFM

Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles del Perú

(destacado artista del bel canto, actor de cine y pintor), las cuales nuevamente se han publicado en este libro, cromatizadas por otro pintor, el P. Fausto Dávila Negrón OFM. Cabe señalar que los dibujos originales corresponden al año 1949 y fueron realizadas por Fr. Mojica para la obra "San Francisco Solano, el Apóstol de Lima y América del Sur" del P. Bustamante con ocasión del cuarto centenario del nacimiento del santo. “Al santo Solano se le conoce más por los contornos esfumados y claroscuros del a leyenda que por los matices precisos de la historia”, escribía Plandolit en el proemio. En efecto, tuvo que consultar numerosas fuentes, desde Fray Diego de Córdova y Salinas, Fray Luis Jerónimo de Oré, bibliografías anteriores así como archivos y bibliotecas en España, Roma Argentina y Perú. Modestamente, este libro "Vida de San Francisco Solano" del padre Emilio Carpio pretende ser un texto de divulgación de la vida y obra del santo montillano. "Más que las motivaciones eruditas nos ha movido un afán sencillo de mostrar quien fue el santo montillano. Deseamos que los jóvenes lectores, estudiantes de los colegios puedan motivarse para ser instrumentos de promoción de los valores para el hombre desde la perspectiva franciscana: fraternidad, ecología, respeto y amor a Dios, al hombre y a la vida en general. Agradecemos profundamente las sugerencias para mejorar este servicio en ulteriores ediciones", afirma el padre Carpio. 15


Archivo San Francisco de Lima

INFORME DEL ARCHIVO SAN FRANCISCO DE LIMA PARA BOLETÍN ASFL 2012

E

l Archivo san Francisco de Lima se ha reorganizado en los últimos años:

A. ADMINISTRACIÓN: A cargo del Director del archivo y un auxiliar, periódicamente se cuenta con la participación de practicantes bajo el sistema de voluntariado, que apoyan en las actividades. B. ORGANIZACIÓN FÍSICA: El Archivo San Francisco de Lima, tiene su sede central en el Museo San Francisco, pero por motivos de seguridad, ha creado una oficina administrativa y una sala de atención de investigadores en el “Edificio Proestudiantes”, en Av. Abancay 162, of. 307-B y of. 301-B, respectivamente. a) La oficina central de trabajo (307B), desde esta oficina se genera la atención, y servicio a los investigadores. En la oficina se tiene la Hemeroteca, Biblioteca Auxiliar C y D, y parte del fondo documental del ASFL (sección XI, cajas blancas). b) La sala de atención a los investigadores (of. N° 301B), cuenta con la biblioteca auxiliar B, la biblioteca de padres. c) Archivo propiamente dicho. Ubicado en el Museo y Catacumbas del Complejo del Convento San Francisco de Lima, en Jr. Ancash 471. El ambiente consta de: Antesala donde están ubicadas parte de las bibliotecas auxiliares. El Repositorio, que alberga el fondo documental del archivo (secciones del 1 al 9), con documentos acerca de la historia del franciscanismo en América del Sur, y en el Perú, además de la historia peruana. La Biblioteca Auxiliar A, contiene libros y revistas, obras que provenientes de donaciones de amigos de la provincia franciscana, también alberga parte de los libros de la Biblioteca antigua. C. ESQUEMA ORGANIZATIVO: El Archivo San Francisco de Lima tiene en su fondo documental: 1. ARCHIVO PROPIAMENTE DICHO: Constituido por 11 secciones y los índices de la biblioteca antigua por orden alfabético y secuencia

16

ordinal. PRIMERA SECCIÓN: Con 50 REGISTROS, sólo se tiene 39 de los 50 compilados originalmente, con información de las actividades franciscanas en general. También hay 6 tomos de información de novicios. Años 1527-1875. SEGUNDA SECCIÓN. Libros del Nº 1 al 65, antes se denominados “OTROS LIBROS ANTIGUOS”. Información de Administración Económica de la Provincia y su organización. Año 1621 – 1965. TERCERA SECCIÓN. Primera Parte. Libros del Nº 1 al 48.Con informes escritos judiciales. Licencias para religiosos (permisos), comunicaciones oficiales impresas, fundaciones de parroquias, cada uno contiene índice. 1606 – 1969. Segunda parte: Información sobre a) Sindicatura De La Provincia. b) Actividades de los colegios seráficos de la provincia. c) Coristado: Etapa formativa de los estudiantes de filosofía y teología. d) Noviciado: Vida formativa del religioso, la vida práctica, de convivencia y reconocimiento del carisma franciscano. e) Actas de los Capítulos Provinciales. f) Parroquias reconocidas como tal por la provincia Franciscana a partir del siglo XX. g) Segunda orden Franciscana, fundada por santa Clara. h) Tercera Orden: Sobre los laicos, a partir de fines del siglo XIX. i) Hermandades de Lima: Grupos

Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles del Perú


Archivo San Francisco de Lima con devoción específica, con reglamento que orientan su vida espiritual y social.1551. CUARTA SECCIÓN: Cuentas económicas del convento San Francisco de Lima, 1606 – 1959. QUINTA SECCIÓN: Libro de Misas en el Convento San Francisco de Lima 1891-1981. SEXTA SECCIÓN: Contiene partituras Musicales del siglo XVIII al Siglo XX. SÉPTIMA SECCIÓN: Contiene Material Gráfico del siglo XX. OCTAVA SECIÓN: Contiene Libros inéditos del Siglo XVII al Siglo XX. NOVENA SECCIÓN: Contiene manuscritos de diferente temática: Bulas, Decretos, etc. DÉCIMA SECCIÓN: Contiene Documentos de la Curia Provincial, clasificados por niveles A, B, C, D). UNDÉCIMA SECCIÓN: Contiene Documentos diversos: libros, boletines, documentos sueltos, etc. Se conservan en cajas blancas numeradas del 01 al 138, con su respectiva numeración e índice. Esta sección crece constantemente. Se tiene un índice de la documentación del archivo, así como un índice de la biblioteca antigua, ambos están organizados en 14 volúmenes: Volumen 1: Seccion I (registros 1-89); Volumen 2: Seccion I (registros 920); Volumen 3: Seccion I (registros 21-40); Volumen 4: Seccion I (registros 41-50); Volumen 5: Registro de novicios (1-6); Volumen 6: Seccion II (libros 1.-65); Volumen 7: Seccion III (libros 1-48); Volumen 8: Seccion III (9 temas: Sindicatura, colegios, coristado, noviciado, capítulos, parroquias, religiosas, tercera orden, hermandades); Volumen 9: Contiene Sección IV, Sección V, Sección SEXTA, Sección SÉPTIMA, Sección VIII; y Sección IX; Volumen 10: Contiene: Sección X y Sección XI. Volumen 11: Índice de Biblioteca Antigua por orden alfabético A-Ñ; Volumen 12: Índice de Biblioteca Antigua por orden alfabético O-Z; Volumen 13: Índice de Biblioteca por secuencia ordinal, primera parte; Volumen 14: Índice de Biblioteca por secuencia ordinal segunda parte.

c. Biblioteca Auxliar C (Libros nuevos 2da. parte) d. Biblioteca Auxliar D (Libros prestados temporalmente) e. Biblioteca Auxliar E (Libros de padre José Lobatón) f. Biblioteca Auxliar F (Libros de padre Yesquen) g. Biblioteca Auxliar G (Libros de Fray Sancho) h. Biblioteca Auxiliar H (Casettes CDs DVDs Fray Sancho) i. Biblioteca Auxliar I (Libros de padre Abel Pacheco S.) j. Biblioteca Auxliar J (Libros de Mons. Richter P) k. Biblioteca Auxliar K (Cds. DVDs. Casettes) l. Biblioteca Auxliar L (Hemeroteca) m. Biblioteca Auxliar M (Cuadros Mons. Richter.) n. Biblioteca Auxliar N (material eléctrico y computadora) o. Biblioteca Auxliar O (fotos) p. Biblioteca Auxliar P (Libros de Instituciones educativas. Curia.) q. Biblioteca Auxliar Q (Información sobre Investigadores del ASFL) D.

PUBLICACIONES RECIBIDAS:

1. Actualidad Litúrgica N° 224 ene.feb. 2012. Editado por Buena Prensa. México 2012. 2. Acta Ordinis Fratum Minorum. 2011, sept.dic.- 2011. Editado por la Curia general Romana. 3. Franciscans International. Una voz en las naciones Unidas.(12-13 diciembre 2011). 4. Youcat. Español Latinoamérica. Catecismo joven de la Iglesia Católica. Ed. San Pablo. Munich. 2011. 299 páginas. 5. Asalto al cielo. Germán Yactayo Andrade. Ed. Kovak. Lima. 2010. 142 páginas. 6. Peruanos Ejemplares. Por José Antonio Benito. Ediciones Paulinas. 1era. Ed. Lima. 2009. 237 páginas. 7. Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica. De Fray Mauricio Valcanover. Ed. Por Archivo Boliviano.

2. BIBLIOTECAS AUXILIARES O ESPECIALIZADAS: Se cuenta con: a. Biblioteca Auxliar A (Archivo Museo) b. Biblioteca Auxliar B (Libros nuevos) Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles del Perú

17



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.