Plan Pastoral 2011-2015

Page 1

Plan de Pastoral 2011-2015


Plan de Pastoral 2011-2015


+ Pedro Pablo Elizondo CĂĄrdenas L.C. Obispo Prelado de CancĂşn-Chetumal 2


Índice General I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. a. b. c. d. e. f. g. XII. XIII. XIV. XV. XVI. XVII.

Decreto de proclamación Introducción Lema Misión Visión Objetivo General Objetivos Pastorales Anuales Principios Iluminadores Retos de nuestra realidad pastoral Prioridades Pastorales Estrategias Pastorales Acciones Pastorales por Comisiones de Pastoral Vicaría de Pastoral Pastoral Profética Pastoral Litúrgica Pastoral Social Pastoral de Vocaciones y Ministerios Pastoral Familia, Vida, Juventud y Laicos Pastoral de la Comunicación Acciones Pastorales por Decanatos Acciones Pastorales por Parroquias Cargos y Comisiones de Pastoral Organigrama de la Vicaría de Pastoral Oficinas de Pastoral Conclusión Oración por la Misión Continental

PLAN DE PASTORAL 2011-2015

4 6 6 6 7 8 8 8 13 14 18 19 19 19 25 27 33 37 41 43 44 45 46 46 47 48

3


Decreto de Proclamaci贸n

4


PLAN DE PASTORAL 2011-2015

5


1. Introducción El plan pastoral de la Prelatura es una visión de futuro de la misión evangelizadora de nuestra iglesia particular y un camino que progresivamente queremos recorrer para hacer realidad concreta esa visión por la puesta en práctica de los objetivos, metas, prioridades, estrategias y acciones pastorales. El plan pastoral de la Prelatura quiere ser una indicación que ilumine los planes pastorales parroquiales y pretende inspirar una respuesta a los retos y exigencias de la evangelización de nuestra realidad actual para lograr que el anuncio de Jesucristo llegue al corazón de las personas, modele las comunidades e incida profundamente en la sociedad y en la cultura. Este año estamos cumpliendo cuarenta años del nacimiento de nuestra prelatura y queremos que esta gozosa celebración logre marcar un paso adelante en la planeación más orgánica y eficaz de nuestro servicio pastoral. Queremos agradecer al Señor tantas bendiciones a lo largo de estos cuarenta años con una ofrenda agradable a sus ojos: un corazón cien por ciento misionero en cada uno de los sacerdotes y agentes que hemos sido llamados a servirle en esta porción del pueblo de Dios. Que este corazón misionero sea el alma de este plan pastoral que quiere unir los esfuerzos de todos en un objetivo común y que está llamado a producir abundantes frutos en bien de las almas y crecimiento del Reino de Dios en nuestra Prelatura.

2. Lema “Crecer más para evangelizar mejor” Nos urge crecer en número de agentes pastorales, nos urge crecer espacios y oportunidades de formación de todos los agentes, nos urge crecer en la consolidación de las estructuras parroquiales y diocesanas, nos urge crecer en la adquisición y acondicionamiento adecuado de nuevas iglesias para la celebración de los sacramentos y la formación de nuevos discípulos misioneros pero sobre todo nos urge crecer en el conocimiento y amor a Cristo para poder responder a los grandes retos pastorales de nuestra Prelatura.

3. Misión Anunciar con alegría el Evangelio del Reino de Dios, mostrando a Jesucristo camino, verdad y vida, y no dejando ninguna comunidad sin evangelizar tan a fondo, para que se convierta en testigo y misionera de su amor.

6


4. Visión En cinco años llegar a ser una Iglesia Particular completamente estructurada de acuerdo al Código de Derecho Canónico. Para ello nos proponemos lograr las siguientes DIEZ METAS: 1.- Contar con un seminario menor con 30 INGRESOS al año y un seminario mayor con 12 INGRESOS al año que pueda dar como fruto la ordenación de 4 ó 5 sacerdotes cada año 2.- Lograr el pleno funcionamiento de las cinco áreas fundamentales de la curia, de acuerdo a lo establecido en el Código de Derecho Canónico. Estas áreas incluyen la Cancillería, Vicaría de Pastoral, Economato, Vicaría Judicial y Vicaría general 3.- Formar el Consejo de Pastoral diocesano que logre la coordinación y animación pastoral de todas las parroquias e instituciones de la Iglesia, haciendo que participen activamente en cada una de las comisiones y dimensiones 4.- Potenciar la labor y la responsabilidad de los decanatos para que se conviertan en verdaderos animadores de la pastoral, espacios propicios de fraternidad y comunión sacerdotal y oportunidades de apoyo humano y espiritual entre los sacerdotes 5.- Lograr la renovación de cada parroquia haciendo que se convierta en, a) Comunidad de comunidades en la que cada persona que asista a la parroquia pertenezca a una comunidad más pequeña: un apostolado, un sector, un movimiento, un grupo donde tenga una participación viva y personal en oración, formación y apostolado b) Casa y escuela de oración, comunión y evangelización donde se fortalezca el sentido de pertenencia a la Iglesia y se aprenda a orar, a compartir con los hermanos y a hacer apostolado c) Centro de atracción, convocación, formación y envío a evangelizar de todos los apostolados y movimientos aprobados en la Prelatura d) Centro de animación y dinamización de todas las comisiones y dimensiones de la pastoral orgánica de la Iglesia e) Centro motivador e impulsor de todas las metas, prioridades estrategias y acciones del plan pastoral f) Centro de estudio semanal de la Palabra de Dios, del catecismo y de la Doctrina Social de la Iglesia en cumplimiento del decreto provincial 6.- Consolidar e impulsar una comisión pastoral de comunicación ágil y eficiente ad intra y ad extra que use los mejores medios de comunicación para evangelizar. Que trabaje con un plan profesional estratégico de PLAN DE PASTORAL 2011-2015

7


comunicación 7.- Establecer el Consejo Presbiteral con las atribuciones que marca el Derecho Canónico 8.- Establecer el Consejo de Asuntos Económicos en la prelatura y en cada parroquia 9.-Asegurar que cada parroquia cuente con una casa parroquial adecuada 10.- Institucionalizar todos los procedimientos y trámites oficiales por escrito como son los nombramientos, decretos, erecciones, etc.

5. Objetivo General Impulsar la Misión Continental Permanente siguiendo las estrategias pastorales que señala Aparecida para lograr una Iglesia Particular que convoque a los bautizados, forme discípulos y envíe misioneros, partiendo del encuentro personal con Cristo que cambia la vida, por el contacto íntimo con Cristo eucaristía, por la práctica asidua de la lectio divina, por la vivencia de la comunión eclesial, por la práctica de la caridad evangélica, por el testimonio de santidad de la propia vida y por el compromiso personal de conocerlo, amarlo, seguirlo y anunciarlo con alegría, para atraer a los alejados, renovar cada comunidad parroquial e incidir profundamente en la sociedad y de esta forma crear una cultura de la misión profundamente arraigada en cada comunidad de nuestra prelatura de Cancún Chetumal.”

6. Objetivo Pastoral Anual (CINCO AÑOS: 2011– 2015) 2011 2012 2013 2014 2015

Año de la juventud y del encuentro personal con Cristo (anuncio kerigmático) Año de los laicos y de la conversión pastoral (iniciación cristiana) Año de la familia y del discipulado (pastoral litúrgica) Año de la parroquia y de la comunión eclesial (pastoral social) Año de los misioneros y de la palabra (pastoral profética)

7. Principios iluminadores Son los fundamentos teológicos y espirituales de la pastoral. Nuestro servicio de pastoral responderá al concepto que tenemos de Cristo, de la Iglesia, de la misión, de la pastoral y de la fecundidad de nuestro trabajo. 1.- Encuentro con Jesucristo vivo, centro de la misión evangelizadora. Cristo ha resucitado de entre los muertos y vive para siempre en nosotros.

8


Murió para salvarnos pero está vivo, camina a nuestro lado. Cristo no es un personaje histórico sino una persona viva, cercana y amiga que nos salva del egoísmo y del pecado. Este anuncio kerigmático hecho certeza profunda de fe se vuelve experiencia de vida personal y transforma nuestra vida, nos cala en el alma y nos mueve a proclamarla a todos los hombres y llevarla hasta los confines de la tierra, impulsados por el mandato misionero y por la fuerza y el fuego inextinguible del Espíritu Santo que arde en nuestro corazón. Necesitamos salir al encuentro de las personas, las familias, las comunidades y los pueblos para comunicarles y compartir el don del encuentro con Cristo, que ha llenado nuestras vidas de sentido, de verdad y amor, de alegría y de esperanza. No podemos quedarnos tranquilos en espera pasiva en nuestros templos, sino urge acudir en todas direcciones para proclamar que el mal y la muerte no tienen la última palabra, que el amor es más fuerte, que hemos sido liberados y salvados por la victoria pascual del Señor de la historia. Él es quien nos convoca en la Iglesia, Él nos necesita, Él nos comparte su vida y misión, Él quiere multiplicar el número de discípulos misioneros para la construcción de su Reino en nuestra Iglesia Particular. (Cfr. Aparecida 548). El gran reto es lograr que todo bautizado cristiano se encuentre con el Señor Jesús y lo haga vida de su vida, principio fundamental de toda su vida. Este encuentro kerigmático provocará el surgimiento de discípulos misioneros que vitalizaran la iglesia y darán testimonio del dinamismo del Reino de Dios. Aquí está el reto fundamental que afrontamos: mostrar la capacidad de la Iglesia para promover y formar discípulos y misioneros que respondan a la vocación recibida y comuniquen por doquier, por desborde de gratitud y alegría, el don del encuentro con Jesucristo. No tenemos otro tesoro que este. No tenemos otra dicha ni otra prioridad que ser instrumentos del Espíritu de Dios, para que Jesucristo sea encontrado, seguido, amado, adorado, anunciado y comunicado a todos. Este es el mejor servicio que la Iglesia tiene que ofrecer a las personas y a las naciones. (Cfr. Aparecida 14) 2.- La Iglesia es misterio de comunión y misión El Concilio Vaticano II nos ha recordado que la Iglesia es misterio de comunión que refleja la comunión trinitaria de las tres divinas personas y lo ha expresado diciendo que “la Iglesia es en Cristo como un sacramento o señal e instrumento de la íntima unión con Dios y de la unidad de todo el género humano” (Lumen Gentium,1). Este concepto de Iglesia, es muy adecuado para expresar la identidad de la Iglesia tanto en lo que se refiere al fundamento trinitario de la misma como a la permanente presencia de Cristo en medio de los hombres. La comunión encarna y manifiesta la esencia misma del misterio de la Iglesia. La comunión es el fruto y la manifestación de aquel amor que, surgiendo del corazón del eterno Padre, se derrama en nosotros a través del Espíritu que Jesús nos da (Rom. 5,5) para hacer de todos nosotros “un solo corazón y una sola alma”(Hech. 4,32). Realizando esta comunión de amor, la iglesia se manifiesta como “sacramento”, o sea, “signo e instrumento de la PLAN DE PASTORAL 2011-2015

9


íntima unión con Dios y de la unidad del género humano”(NMI,42). “Hacer de la Iglesia la casa y la escuela de la comunión: éste es el gran desafío que tenemos ante nosotros en el milenio que comienza, si queremos ser fieles al designio de Dios y responder también a las profundas esperanzas del mundo (NMI,43). En este mismo texto señala que hace falta promover una espiritualidad de la comunión proponiéndola como principio educativo en todos los lugares donde se forma el hombre y el cristiano. Esta espiritualidad significa: • Una mirada del corazón hacia el misterio de la Trinidad • Una capacidad de sentir al hermano de fe como “uno que me pertenece”. • Capacidad para ver lo que hay de positivo en el otro, para acogerlo y valorarlo como un regalo de Dios para mí • Saber dar espacio al hermano llevando mutuamente la carga de los otros y rechazando las tentaciones egoístas que continuamente nos acechan. (Cfr. NMI 43) Nuestra Prelatura se presenta como un gran mosaico de carismas, con una variedad muy grande de procedencias, tradiciones y religiosidad popular entre los fieles y al mismo tiempo una gran variedad de congregaciones religiosas, grupos y movimientos que enriquecen a la iglesia pero que sin la espiritualidad de comunión corren el riesgo de disgregar las comunidades, dispersar los esfuerzos pastorales y confundir a los fieles cristianos. Un plan pastoral orgánico ayudará a crear y estrechar los vínculos de comunión entre todos los agentes pastorales pero también requiere un organismo unido como debe ser el cuerpo místico de Cristo. La comunión es signo de la presencia del Espíritu de Dios. Donde hay caridad y amor ahí está Dios. Donde hay división y falta de amor ahí no está la presencia del Espíritu de Dios. “Padre Santo, cuida en tu nombre a los que me has dado, para que sean uno como nosotros…Como tu Padre en mi, y yo en ti, que ellos también sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tu me has enviado” (Jn. 17, 21) 3.- Llamados a la misión evangelizadora de la Iglesia Jesucristo ha querido compartirnos la misión salvadora y evangelizadora que el Padre le confió: “Como el Padre me ha enviado, así los envío yo”. (Jn. 20,21) Vayan por todo el mundo y anuncien el evangelio a toda creatura” (Mt. 28, 20). Todo fiel cristiano, por estar incorporado a Cristo mediante el bautismo, está llamado a participar en la misión evangelizadora de la Iglesia. Todos los cristianos deben prestar su ayuda a la difusión del Evangelio, cada uno según sus posibilidades y talentos, su carisma y su ministerio en la Iglesia (AG 28) Nuestra Prelatura ha nacido con un Corazón Misionero que latió muy fuerte en sus primeros años. La llamada a la nueva evangelización que hizo el Papa Juan Pablo II en la década de los años ochenta, aunque tuvo grande eco no producido todavía los frutos esperados. Y así, nos encontramos hoy día

10


en la Iglesia de México y América Latina, con una evangelización que no acaba de demostrar ese nuevo ardor, que no acaba de encontrar esos nuevos métodos y esas nuevas expresiones, y que no acaba de articular ese nuevo lenguaje relevante a las nuevas generaciones y que responda a los grandes retos de la cultura moderna. Con la reunión de los Obispos en Aparecida se ha levantado un fuerte viento de lo alto. Los pastores quieren dar ahora un nuevo impulso a la nueva evangelización haciéndola mucho más misionera, a fin de que los pueblos de este continente sigan creciendo y madurando en su fe para ser luz de este mundo caracterizado por el desconcierto generalizado que se propaga por la difusión de una cultura lejana y hostil a la tradición cristiana y por la emergencia de variadas ofertas religiosas que tratan de responder a su manera a la sed de Dios que manifiestan nuestros pueblos. Esta V Conferencia no quiere desaprovechar esta gracia del Espíritu Santo y recordando el mandato misionero de ir y de hacer discípulos (cf. Mt. 28,20) desea despertar a la Iglesia de América Latina y el Caribe para un gran impulso misionero. Necesitamos un nuevo Pentecostés, necesitamos salir al encuentro de nuestros hermanos para compartir el don de nuestro encuentro con Cristo. No podemos quedarnos tranquilos en espera pasiva en nuestros templos. Nos urge acudir en todas direcciones al encuentro con nuestros hermanos alejados de Dios y de la Iglesia. La llamada a la Misión Continental Permanente no es una actividad pastoral más, sino la llamada providencial a sumarnos a la misión que el Padre ha encomendado a su Hijo Jesucristo, y El a Su Iglesia. La Misión Continental Permanente es un impulso, un espíritu que debe penetrar toda la actividad de la Iglesia y crear un estilo de vida cristiana caracterizado por una experiencia más profunda de Cristo que modela y forma discípulos misioneros. La urgencia de la misión viene del amor: Si me amas, apacienta. 4.- Anunciar a Jesús con alegría y vivir confiados en Su poder Nuestra misión evangelizadora no es fácil ni sencilla en esta cultura postmoderna, hostil y ajena al evangelio, que se abre paso penetrando y marcando la sociedad actual tan eficazmente difundida y celebrada por los poderosos medios masivos de comunicación social que han logrado globalizar esa nueva cultura anticristiana. Ante esta situación difícil que se avizora, no podemos caer en el pesimismo natural, porque nuestra fuerza viene de lo alto, porque nuestra fe nos habla de un Cristo dueño y señor de la historia.“En el mundo tendréis sufrimientos, pero ¡ánimo! Yo he vencido al mundo” (Jn. 16,33). Luchamos con la fuerza del Espíritu Santo porque la Iglesia es la fuerza del Espíritu Santo que actúa poderosamente en nosotros. “Yo soy Jesús de Nazaret, a quien tú persigues” (Hech. 22,8) Cristo nos hizo una promesa y nunca nos podrá fallar: “Yo estaré con ustedes todos los días hasta el fin del mundo” (Mt.28, 20). El espíritu de Cristo es el verdadero protagonista de la misión de la Iglesia. Con esta seguridad y con esta certeza, perseveraremos firmes en Su santo PLAN DE PASTORAL 2011-2015

11


servicio sin buscar el éxito humano, sino la fecundidad sobrenatural que da la gracia de Dios. Nos corresponde todo lo que está de nuestra parte sabiendo que nosotros plañamos y regamos, pero el único que da el incremento es Dios y que el triunfo final y definitivo de Su Reino, está asegurado por la pasión, muerte y resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. “En el mundo tendréis sufrimientos, pero ¡ánimo! Yo he vencido al mundo” (Jn. 16,33). Nunca faltarán dificultades y obstáculos, persecuciones y fracasos aparentes, pero al final el Reino de Cristo brillará. Sabemos que la última palabra no la tiene el pecado ni la muerte sino la gracia y el poder de Nuestro Señor Jesucristo. Experimentamos a diario la dureza y el sufrimiento que supone para los cristianos comprometidos la evangelización de nuestra sociedad. Necesitamos pedir a Dios el don de la esperanza y ser conscientes que la esperanza cristiana se basa en la fidelidad de Dios a sus promesas y en el auxilio permanente del Espíritu Santo. En el antiguo Pueblo de Israel Dios se manifestó siempre fiel a la Alianza y a las promesas. Reconocer esta fidelidad de Dios hizo posible que renaciera la esperanza en el pueblo cautivo o exiliado. Tengamos presente las palabras con las que Juan Pablo II invitaba a redescubrir la virtud de la esperanza en la preparación inmediata del Jubileo del año 2000. “La actitud fundamental de la esperanza, de una parte, mueve al cristiano a no perder de vista la meta final que da sentido y valor a su existencia y, de otra, le ofrece motivaciones sólidas y profundas para el esfuerzo cotidiano en la transformación de la realidad para hacerla conforme al proyectos de Dios.” (Tertio Milennio Adveniente, 46) La nueva evangelización requiere una actitud pastoral esperanzada. El mundo actual que ha renunciado a las utopías y ha caído en el relativismo moral necesita ver testigos de la esperanza que den ánimo y descubran nuevos caminos al hombre que se siente vacío e indefenso. Testigos de una esperanza que no defrauda. Es necesario aprender a descubrir las pequeñas semillas del Reino de Dios y crear climas acogedores no como refugios, sino como lugares de encuentro y fortalecimiento, a poner nuestra confianza en la fidelidad de Dios que cumple sus promesas y en la presencia permanente de Cristo y del Espíritu Santo en su Iglesia. Los cristianos no participamos en la misión movidos por un proselitismo agresivo, sino que, por desborde de gratitud y alegría, compartimos el tesoro de nuestro encuentro con Cristo. Con la certeza de la presencia de Jesucristo y de la fuerza del Espíritu Santo que nos llena de paz, amor y alegría, podremos cumplir la consigna que el Papa Benedicto XVI nos envió desde Roma: “¡Anuncien a Jesús con alegría!”

12


8. Retos de nuestra realidad pastoral Consideramos que nuestra realidad pastoral está caracterizada por cuatro factores fundamentales que plantean a nuestra labor pastoral otros tantos retos urgentes: 8.1

Crecimiento demográfico vertiginoso

El crecimiento demográfico tan acelerado y casi diríamos vertiginoso ha planteado enormes retos a nuestra labor pastoral. Los 80,000 habitantes de hace cuarenta años, se han convertido a la vuelta de cuarenta años en más un millón de habitantes y más de 800,000 fieles católicos. Pero también las 6 parroquias de entonces se han multiplicado en 47 iglesias parroquiales con más de 400 capillas y los seis o siete sacerdotes del inicio hoy ya pasan del centenar. Sin embargo, la escasez de sacerdotes sigue siendo acuciante porque la población que se ha doblado cada diez años, no deja de crecer y crecer aceleradamente. 8.2

Pluralidad cultural y demográfica

En este momento de la historia, la prelatura se nos presenta como un inmenso mosaico multicolor y variopinto por la diversidad y pluralidad de procedencias, culturas, tradiciones, costumbres, religiones y valores de nuestro pueblo, y al mismo tiempo, la marcada diversidad de zonas geográficas, estratos sociales y diferencias de raza y cultura. Junto a zonas de máximo lujo encontramos asentamientos irregulares en condiciones de pobreza cercana a la miseria. Adentrándonos en la selva del continente encontramos comunidades de etnia maya con enorme rezago social. Pero si recorremos la rivera maya nos encontramos con miles de turistas extranjeros disfrutando de sus merecidas vacaciones en complejos turísticos máximo nivel socioeconómico. Al pueblo nativo que convive con los migrantes y colonos venidos de otros estados de la república que ya se han asentado hay que añadir los millones de turistas que pasean y son atendidos en esta tierra de gran belleza natural. Geográficamente hablando, existen zonas muy diversas entre sí, y muy extensas. El estado cuenta con más de 50,000 km cuadrados de territorio y posee un litoral costero de 850 km de largo y unas extensas zonas de selva virgen. Las dos más grandes concentraciones urbanas se encuentran al lado de la costa, una en el sur y otra en el norte a 400 kms de distancia una de la otra, con la peculiaridad de que ambas ciudades, de Cancún y Chetumal, son sede episcopal de la prelatura. 8.3

Agresividad de las sectas y nuevos grupos religiosos

Tradicionalmente, la zona sur de México ha sido la menos evangelizada de todo el territorio nacional, sobre todo en los estados de Chiapas, Oaxaca, Campeche y Tabasco. Precisamente de estos estados, es el mayor número PLAN DE PASTORAL 2011-2015

13


de colonos que han venido a habitar esta zona de Quintana Roo, trayendo con ellos sus costumbres, tradiciones y también sus variadas creencias protestantes y otras religiones. Además, la situación precaria y carente de arraigo y estabilidad, forma un caldo de cultivo favorable al proselitismo agresivo de las sectas y religiones que vienen con sus pastores buscando ganar adeptos y un mayor crecimiento y consolidación, especialmente en las zonas conurbanas de Cancún y Playa del Carmen, donde perciben ellos que la atención pastoral nuestra es más escaza. 8.4

Escases de agentes de pastoral

Dado el crecimiento explosivo de la población, que ha llegado a doblarse cada diez años en el estado de Quintana Roo, ha sido imposible avanzar a ese ritmo en la formación de agentes y en la consecución de número de sacerdotes requeridos. Por tanto, estamos sufriendo una gran escases de agentes de pastoral, sobretodo de sacerdotes ordenados. Aunque el crecimiento de las estructuras en parroquias, centros misioneros y organización ha sido considerable, no es suficiente para atender las necesidades de los fieles católicos de Quintana Roo. Contamos con un centenar de sacerdotes, 132 religiosas, 9 diáconos permanentes, 25 evangelizadores de tiempo completo, más de un centenar de ministros de la sagrada comunión, más de 5000 catequistas, miles de misioneros, grupos de apostolado y movimientos: pero no es suficiente. Hemos puesto en marcha la misión continental para hacer a todos los católicos discípulos y misioneros; hemos intensificado la formación de todos los agentes y nuestra meta es crecer en número y calidad.

9. Prioridades Pastorales 1.

Protagonismo y formación de los laicos

Es una realidad que los laicos forman la mayoría del Pueblo de Dios y son ellos, con su vida santa y su dinámica en el mundo, los que van a transformar las realidades temporales: hacemos un llamado a todas las parroquias a valorar y a proyectar; a confiar y a dejar hacer a los laicos lo que ellos saben hacer a veces mejor que los mismos sacerdotes. La misión de la Iglesia debe incidir en todos los ámbitos del quehacer social, político, económico, cultural; son ellos, las familias, los jóvenes, empresarios, trabajadores todos, los que pueden imbuir del mensaje Evangélico en todos los ambientes. Llevar a Cristo a todos los rincones de nuestro estado de Quintana Roo es misión principal de los laicos.“Los laicos deben participar del discernimiento, la toma de decisiones, la planificación y la ejecución” (Aparecida, 371).

2.

Eucaristía: corazón de la misión

“El mayor empeño se ha de poner en la liturgia, cumbre de la cual tiende la actividad de la Iglesia y al mismo tiempo la fuente de donde mana toda su fuerza.” (Novo Millennio Ineunte, 35) La pastoral del domingo será vital para celebrar un día

14


“especial de fe, día del Señor resucitado y del don del Espíritu, verdadera Pascua de la semana” (NMI 35) “que la participación en la Eucaristía sea, para todo bautizado, el centro del domingo” “…precisamente a través de la participación eucarística, el día del Señor se convierte también en el día de la Iglesia, que puede desempeñar así de manera eficaz su papel de sacramento de unidad.” (NMI 36)

3.

Primacía de la oración en el apostolado

El alma de todo apostolado es la oración. “El cristianismo debe distinguirse ante todo en el arte de la oración. Es preciso aprender a orar.” (NMI 32) Nuestras iglesias locales y así cada parroquia, cada institución de la Iglesia, debe ser una escuela auténtica de oración, “donde el encuentro con Cristo no se exprese solamente en petición de ayuda, sino también en acción de gracias, alabanza, adoración, contemplación, escucha y viveza de afecto hasta el arrebato del corazón.” (NMI 33) “…el que permanece en Mi y Yo en el, ese dará fruto” (Jn 15, 5). Queremos una Iglesia orante que enseñe a orar si cesar a sus fieles por la vivencia activa y participativa en la liturgia y en la celebración de los sacramentos y por una actitud contemplativa que descubra la presencia de Dios en los acontecimientos de su vida ordinaria. Queremos una Iglesia orante que enseñe a orar a sus fieles con la lectura orante de la palabra de Dios, siguiendo el método de la Lectio Divina. Es necesario recomenzar desde Cristo (Kerigma). Conocer, amar e imitar a Jesucristo para transformar con El la historia

4.

Escucha orante y asidua de la Palabra de Dios: fuerza de la misión

“Hace falta consolidar y profundizar esta orientación, incluso a través de la difusión de la Biblia en las familias. Es necesario, en particular, que la escucha de la Palabra se convierta en un encuentro vital, en la antigua y siempre válida tradición de la lectio divina, que permite encontrar en el texto bíblico la palabra viva que interpela, orienta y modela la existencia” (Novo Millenio Ineunte, 39).

5.

Testimonio de santidad de la propia vida

Sólo los santos pueden hacer algo por Dios. La santidad es la participación de la vida divina y por ende, la transformación de todo en Jesucristo. Hoy es el testimonio de vida lo que convence, lo que atrae a las personas a seguir a Cristo. Se es santo cumpliendo la voluntad del Señor y nos toca iluminar a nuestros hermanos para encontrar lo que Dios quiere para cada uno de ellos. El hombre que vive adentrado en el misterio de Dios, ve y hace todas las cosas nuevas; motiva con su entusiasmo, su alegría, su serenidad, su fe y su confianza, su manera de vivir y de pensar, de actuar y, en definitiva, de ser, porque el cristianismo es un nuevo estilo de vida. PLAN DE PASTORAL 2011-2015

15


Estamos todos llamados a la santidad, según nos invita el Concilio Vaticano II en su Constitución dogmática Lumen Gentium. “Todos los cristianos, de cualquier clase o condición, están llamados a la plenitud de la vida cristiana y a la perfección del amor” (Lumen Gentium, 40).

6.

Compromiso misionero de anunciar a Jesús con alegría

Tenemos la responsabilidad a 40 años de haberse erigido esta Prelatura, de preservar el espíritu misionero que ha caracterizado a esta Iglesia particular. Desde sus inicios la prelatura se ha manifestado como una Iglesia con Corazón Misionero. Ahora con la Misión Continental, este dinamismo se ha transmitido a todas las parroquias, instituciones educativas y movimientos de apostolado, de tal manera que nuestra iglesia local vive en un estado de Misión Permanente. Este estado de misión nos hace agradecer a Dios el don de la alegría de todos aquellos que han fraguado esta Iglesia Particular. “Anunciad a Jesús con alegría”, fue el mensaje que Su Santidad, el papa Benedicto XVI dio a nuestro obispo, S.E. Mons. Pedro Pablo, en la audiencia del 9 de diciembre de 2010. Alegría que brota del encuentro personal con Jesús y de la aceptación gozosa de Su Santísima voluntad.

7.

Comunión eclesial

Antes de programar iniciativas concretas, hace falta promover una espiritualidad de la comunión, que significa: apertura, aceptación y aprecio a todos los carismas, abrirnos a todas las congregaciones religiosas, a las almas consagradas religiosas o laicas, a los seminaristas, y a los apostolados Unirnos más, apoyarnos más, apreciarnos más. Tenernos más confianza. “Espiritualidad de la comunión que significa además: capacidad de sentir al hermano de fe en la unidad profunda del Cuerpo Místico y, por tanto, como “uno que me pertenece”, para saber compartir sus alegrías y sufrimientos, para intuir sus deseos y atender a sus necesidades, para ofrecerle una verdadera y profunda amistad” (Novo Millennio Ineunte, 43). Somos una familia: la familia de la Iglesia Católica, y nos sentimos orgullosos de pertenecer a ella.

8. Renovación de la parroquia: casa y escuela de oración, de comunión, de corresponsabilidad, de formación y de misión. Aparecida hace un llamado a la conversión pastoral. Esta conversión pastoral se debe dar a tres niveles: 1) A nivel personal: en cada agente de pastoral comenzando por el sacerdote. Estar convencido del cambio de tiempos y de lo obsoleto de las formas y de la necesidad de nuevas formas y nuevas estructuras. Decisión de búsqueda de caminos nuevos siguiendo el impulso del Espíritu Santo.

16


2) A nivel de los fieles: hacer que cada fiel cristiano pase de una fe cultual y tradicional a una fe personal de convicción y experiencia profunda. De una fe externa a una fe interna de encuentro personal con Cristo. De una fe de rezos a una fe de oraciones. De una fe ritual a una fe vital. De una fe costumbres y fiestas a una fe de compromiso, servicio y apostolado. 3) A nivel comunitario: De una pastoral pasiva a una pastoral activa. La estructura que se queda sentada esperando a los fieles es obsoleta. Hay que salir a buscarlos. De una pastoral casera y espontánea, a una pastoral programada y bien organizada. También debemos pasar de una pastoral clerical a una pastoral laical. Clerical es en la que el sacerdote lo quiere hacer todo y laical es donde cada uno asume su papel correspondiente y el sacerdote se centra en su función estrictamente sacerdotal y deja que los laicos hagan lo que saben hacer incluso mejor que él.

9. Construcción de iglesias y comunidades; atención a las pequeñas comunidades a través de centros misioneros. Es un hecho que desde que nació esta Prelatura, no hemos detenido la construcción de iglesias y lugares de convivencia cristiana. Las 47 parroquias erigidas y las más de 500 capillas en todo el estado, nos hace agradecer a Dios y a todo el Pueblo cristiano, el esfuerzo y el amor por la misión. Pero no es suficiente: la población sigue creciendo y ahora más que nunca necesitamos brindar esos espacios donde podamos vivir la comunión, adorar al Señor y hacer algo por El. Cada parroquia debe tener una como prioridad, terminar la construcción digna de sus templos. Cada parroquia debe tener zonas de misión asignadas donde los grupos de apostolado y Movimientos vayan evangelizando y erigiendo capillas y centros misioneros. La atención a las pequeñas comunidades de oración, de acción apostólica será la clave para crear un fermento en medio de la sociedad. Como los primeros cristianos, hoy debemos impulsar todos

10. Intensa Promoción Vocacional que haga atractivo el llamado que Dios hace a hombres y mujeres a seguirle de cerca. Las vocaciones siempre están ahí, pues es Dios quien las suscita y éstas se cultivan en medio de un ambiente familiar sano, en una dinámica cristiana y en una sana vida de oración. “Esta perspectiva de comunión está estrechamente unida a la capacidad de comunión cristiana para acoger todos los dones del Espíritu Santo….Se ha de hacer ciertamente un generoso esfuerzo –sobre todo con la oración insistente al Dueño de la mies (cf. Mt 9,38)- en la promoción de las vocaciones al sacerdocio y a la vida de especial consagración” (Novo Millennio Ineunte 46).

PLAN DE PASTORAL 2011-2015

17


10. Estrategias pastorales 1. Opción preferencial por la formación especializada y multiplicación de agentes pastorales: ministros, diáconos, evangelizadores y catequistas que abran brecha y camino en la fundación y creación de nuevas comunidades Católicas en lugares marginados o remotas y que hagan presencia en todos los sectores de la parroquia 2. Buscar la financiación de misioneros asalariados y empleados en todas las comisiones y dimensiones 3. Establecer un Plan Estratégico de Comunicación, información y evangelización más incisivo y atractivo en los medios de comunicación 4. Establecer una comunicación y relaciones amistosas con las autoridades civiles 5. Contar con un Director ejecutivo laico en cada una de las comisiones y dimensiones de la pastoral

18


11. Acciones pastorales por comisiones Vicaría de Pastoral 1. Responsabilizarse de la aplicación del Plan Pastoral en todas las comisiones de pastoral y parroquias 2. Ofrecer el apoyo necesario a las comisiones a través de la oficina de pastoral asegurando un servicio puntual y eficiente 3. Ofrecer subsidios actualizados y apoyos varios a todas las comisiones y dimensiones: subsidios, materiales, recursos humanos, recursos económicos 4. Acompañar a cada comisión y dimensión en su caminar en la aplicación del plan pastoral, evaluando e institucionalizando cada una de ellas

Pastoral Profética Misión:El anuncio de la palabra de Dios y la enseñanza de la Iglesia mediante el llamado y la formación integral de agentes misioneros que den testimonio con su vida a todos los que habitan en nuestra Prelatura a través de la comunión, coordinación, servicio subsidiario y solidario con el equipo promotor de la Misión Continental Visión: Ser una Iglesia particular evangelizada y evangelizadora, dedicada a la promoción de la palabra de Dios y los valores cristianos, de modo que se ilumine la vida y los acontecimientos de todo habitante de la Prelatura. Objetivo General 2011: Convocar y capacitar a buenos agentes con convicción apostólica, amantes de la iglesia para llevar la palabra de Dios en la misión encomendada Prioridades del año: 1. Aplicar el Decreto Provincial en nuestras pastorales a. Establecer criterios básicos para la certificación de agentes de pastoral: programas de estudio y materiales i. Abrir Escuelas de Evangelización en las Parroquias, con cursos de: Catecismo, Biblia, Doctrina Social PLAN DE PASTORAL 2011-2015

19


2. Crear estructuras de la P. Profética a. Formar equipos, Tener un Programa y Calendario de actividades i. Base de datos de los equipos b. Tener reuniones de las Dimensiones de la P. Profética i. Calendario de Reuniones, para hacer sinergia entre ellas y así poder tener mejores resultados en el aprovechamiento de cada una de las pastorales 3. Lograr que todas las parroquias formen sus equipos, de P. Bíblica, P. Misionera. P. Catequesis a. Coordinación y comunicación entre las dimensiones y las parroquias i. Base de datos de los equipos

A. Dimensión Pastoral Catequética: Misión: Anuncio de la palabra de Dios y del magisterio de la Iglesia mediante el llamado y formación integral de buenos catequistas que trasmitan con el testimonio de su vida y la enseñanza sistemática a la luz del evangelio a los interlocutores, potenciando el anuncio kerigmático, la iniciación cristina y el discipulado. Visión: Tener catequistas necesarios y calificados para cubrir las necesidades de cada parroquia de la prelatura y llevar a los interlocutores a un encuentro personal con Jesucristo vivo y su evangelio para transformar sus ambientes Objetivo General 2011: Animar, orientar y coordinar la pastoral catequística en la prelatura, manteniendo una estrecha relación de comunión y colaboración con los responsables de catequesis de 6 decanatos y así mantener el espíritu de unidad de esta iglesia particular. Prioridades del año: 1. Formación de catequistas a. Curso de verano, reunión de zonas, retiros mensuales, formación de coordinadores de ciudad, curso formación humana, círculos bíblicos, semana de la catequesis. Encuentros. i. Cursos básicos de catequistas ; niveles 1, 2, 3, en Cancún, Playa, Chetumal, Cozumel, el Ingenio Álvaro Obregón, Holbox, Isla Mujeres, Leona Vicario 2. Encuentro Provincial de Catequistas a. Motivar la participación de todos los catequistas i. Reuniones previas de preparación para el evento a nivel zonas 3. Pre- encuentro catequistas

20


a. 1,500 catequistas de la prelatura en Mérida, Yucatán 4. Encuentro Bíblico a. Promoción en los avisos parroquiales 5. Catecumenado a. Labor de captación y sensibilización de los posibles candidatos 6. Catequesis Adultos a. Colaboración con los párrocos para detectar las personas que necesitan esa preparación 7. Catequesis para niños y adolescentes con capacitados diferentes a. Maestros capacitados para atender a capacidades diferentes.

B. Dimensión Pastoral Educativa: Misión: Promover una educación católica de calidad en las diferentes instituciones educativas centrada en la persona de Cristo y en una auténtica antropología, para que desde una formación integral, la persona, sea capaz de vivir comunitariamente y coopere en la transformación y humanización de la realidad y así cumplan con su misión educativa y evangelizadora. Visión: Que todas las comunidades educativas trabajen en sinergia en educación y evangelización en donde todos los miembros se identifiquen por su vivencia autentica del cristianismo. Objetivo General 2011: Vincular con Cristo a los miembros de la comunidad educativa y brindarles herramientas para su formación humana-cristiana y exhortarles a una continúa capacitación para cumplir con la misión encomendada Prioridades del año: 1. Sensibilizar a los colegios en la participación dinámica con la prelatura. a. Visitar y entrevistas a los responsables de pastoral de la institución educativa. i. Escuelas y prelatura coordinadas 2. Sinergia entre instituciones educativas. a. Enviar información necesaria e invitaciones para que participación efectiva en las actividades de la Prelatura. i. Formar equipo colaborador que trabaje conjuntamente y que colabore con la pastoral juvenil PLAN DE PASTORAL 2011-2015

21


3. Atención al docente a. Crear y/o actualizar una red de comunicación entre las instituciones y la prelatura. i. Formación en la fe a docentes 4. Encuentro Bíblico a. Que el equipo colaborador organice el retiro anual y/o platicas de taller formativa para docentes i. Material formativo homogéneo 5. Formación en la fé a. Mandar información a la institución educativa sobre el material que se propone en la Prelatura y/o recibir-leer el que ellos utilizan.

C. Dimensión Pastoral Doctrina de la Fe: Misión: Promover la ortodoxia y velar por ella, profundizando y renovando las expresiones y reflexiones de Fe (Teología) que mejor iluminen la vida y misión actual de los creyentes en orden a fortalecer y acompañar su respuesta responsable de Fe Visión: Vigilar y promover la doctrina (la fe y las costumbres) de la iglesia en su magisterio ordinario y extraordinario Objetivo General 2011: Promover la Doctrina Social de la Iglesia y vigilar la sana doctrina de los predicadores y agentes de la pastoral. Prioridades del año: 1. Promover los cursos de la Escuela de la Fe (Decreto). a. Curso de la Escuela de la Fe. i. Difundir en todas las parroquias. 2. Formación de agentes competentes de la Doctrina Social de la Iglesia. a. Vigilar la Sana Doctrina de la Iglesia. b. Buscar agente con perfil adecuado a la Doctrina. 3. Organizar una conferencia referente de la Doctrina Social de la Iglesia. a. Invitar a equipos de la Prelatura para que conozcan la Doctrina Social.

22


D. Dimensión Pastoral Bíblica: Misión: Proclamar y animar la vida pastoral de la Iglesia desde la Palabra de Dios de acuerdo a la predicación apostólica en la Iglesia a través de los misioneros. Visión: Lograr el sueño de Documento de Aparecida, que toda la Iglesia forme una comunidad de misioneros que llegue a todas la comunidades Objetivo General 2011: Formar en las parroquias misioneros que lleguen a un encuentro con Cristo a través de la lectura de la Biblia y tengan una experiencia profunda de fe. Prioridades del año: 1. Cumplir el Decreto a. Nombramiento de un agente en cada parroquia. i. Hacer llegar folletos de Biblia a cada agente, que promueva el estudio de la Biblia en cada parroquia. 2. Formar cursos de Biblia en cada parroquia de la Prelatura. 3. Dar curso de Kerigma. 4. Promover y conocer Lectio Divina.

E. Dimensión Pastoral de Misiones: Misión: Ser una pastoral de servicio que fomente y promueva el estado de misión permanente en cada comunidad, en cada apostolado, en cada parroquia y en toda la prelatura, en estrecha unión con las Obras Misionales Pontificias. Visión: Vivir en un dinamismo misionero tal que todos los católicos sean misioneros y que existan las estructuras, programas y materiales que se lo permitan. Objetivo General 2011: Imbuir del espíritu misionero a todas las dimensiones y comisiones da la pastoral de la prelatura y en cada parroquia. Prioridades del año: 1. Ayudar a que todos tomen la conciencia de su vocación misionera a. Formar un equipo de acción misionera por decanato i. Adopta una parroquia b. Crear una red de misioneros locales i. Base de datos de misioneros y sectores de misión PLAN DE PASTORAL 2011-2015

23


2. Lograr que todas las parroquias y apostolados vivan este nuevo impulso misionero a. Coordinación y comunicación entre los apostolados y parroquias i. Misión Permanente b. Red de capacitadores para misioneros en cada capilla, parroquia y movimiento i. Campaña de medios c. Campaña en medios sobre lo que es la Misión Permanente i. Campaña de financiamiento Acciones Pastorales a cinco años: 1. Formar a los catequistas para que ellos a su vez infundan el espíritu misionero a todos los niños que asisten a la catequesis. 2. Unificar los criterios en la preparación y administración de los sacramentos. 3. Establecer una escuela de formación pastoral en cada decanato, aprovechando cualquiera de las escuelas ya aprobadas. 4. Asegurar que todas las parroquias impartan el curso establecido por el decreto provincial de Biblia y catecismo. 5. Ofrecer los subsidios necesarios para el curso de biblia y catecismo. 6. Promover los retiros kerigmáticos que presenten el primer anuncio 7. Establecer una catequesis escolarizada utilizando el material homogéneo en toda la prelatura 8. Establecer un Programa de formación permanente para agentes de pastoral. 9. Establecer un proceso integral escolarizado en la preparación para la recepción de los sacramentos y para su formación integral cristiana. 10. Lograr una sinergia entre las Instituciones educativas Católicas para potenciar la pastoral juvenil, familiar y vocacional. 11. Elaborar un Plan de atención a maestros. 12. Establecer un comité de formación que certifique los agentes de pastoral, los materiales de formación y los subsidios pedagógicos y audiovisuales. 13. Lograr que todas las dimensiones trabajen con un programa, guía y calendario. 14. Conformar un equipo de cada dimensión para que sesione periódicamente. 15. Lograr tener un Director de formación contratado en cada parroquia. 16. Elaborar organigrama, directorio y manual de funciones de toda la comisión y dimensiones.

24


Pastoral Litúrgica Misión: Encausar la participación activa, consciente y fructuosa de los fieles en la celebración; y por finalidad la edificación del cuerpo místico de Cristo mediante la santificación de los fieles y el culto de Dios que comporta dicha participación activa y fructuosa. Visión: Unificar los criterios para una digna celebración litúrgica, para llevar a cabo la edificación del Cuerpo Místico de Cristo en nuestra prelatura. Objetivo General 2011: Impulsar en las parroquias las celebraciones dignas de la litúrgica promoviendo así en los discípulos misioneros el encuentro permanente con Jesucristo, atendiendo cuidadosamente su relación con los santuarios y la piedad popular, los bienes culturales y especialmente los congresos eucarísticos. Prioridades del año: 1. Unificar criterios para las celebraciones litúrgicas. a. Formación de grupos de liturgia. i. Campaña de formación teórica y práctica en el campo de la liturgia para los laicos en orden a los ministerios y servicios litúrgicos. b. Cursos de Liturgia i. Elaborar el material para el curso de liturgia. (Octubre) ii. Haber visitado a diez parroquias para poder realizar los cursos de liturgias. (Noviembre-Diciembre) Acciones Pastorales a cinco años: 1. Ofrecer subsidios y talleres para mejorar la homilía dominical: que deberá usar un lenguaje nítido, incisivo y sustancial, y no sólo con autoridad; debe anunciar las maravillosas obras de Dios en la historia de la salvación actualizando su anuncio según los tiempos y momentos vividos por los oyentes, haciendo germinar en sus corazones la pregunta para la conversión y el compromiso: ¿qué tenemos qué hacer hermanos? (Hech. 2,37). 2. Establecer un ministerio de Bienvenida y acogida a las celebraciones y eventos parroquiales, que promueva el sentido de comunión y pertenencia de todos los fieles a esta gran familia. 3. Crear una Base de Datos de los miembros de la parroquia, que anime, motive, informe y envíe felicitaciones a cada miembro. 4. Purificar, encauzar y fomentar la religiosidad popular para que sea ocasión de profundización en la fe y de encuentro personal con Cristo. PLAN DE PASTORAL 2011-2015

25


5. Hacer una catequesis más profunda sobre las fiestas patronales, las peregrinaciones, la vida y virtudes de los santos, los sacramentales y las devociones populares. 6. Ofrecer un curso anual de liturgia para sacristanes, monaguillos, ministros y secretarias. 7. Tener un acercamiento con los dignatarios y el pueblo maya para discernir sus celebraciones, acompañarles y encauzarles en sus celebraciones. 8. Vigilar la dignidad de las celebraciones, de los ornamentos y de los vasos sagrados en la liturgia. 9. Fomentar la música sacra y establecer criterios para discernir entre canto litúrgico de los canto profano. 10. Proponer y ofrecer subsidios para mejorar las celebraciones especiales como presentaciones, quinceañeras, etc. 11. Establecer criterios para la vestimenta de monaguillos, coros, lectores y ministros. 12. Establecer el equipo diocesano de pastoral litúrgica. 13. Contar con ornamentos, estolas, casullas y vasos sagrados necesarios para todo el presbiterio en celebraciones diocesanas. 14. Elaborar organigrama, directorio y manual de funciones de toda la comisión y dimensiones.

26


Pastoral Social A. Dimensión Pastoral Caritas: Misión: Animar y acompañar procesos organizativos que desencadenen acciones comunitarias de carácter asistencial, promocional y transformador de la realidad, encaminados hacia el Bien Común; privilegiando que sean los más pobres, los beneficiarios de nuestras acciones. Visión: Pretendemos brindar un servicio eficiente, confiable y comprometido con la ayuda a los más pobres; donde pueden encontrarse fraternalmente y sumar esfuerzos: personas, organizaciones y grupos que, a través de la estructura de la Iglesia, deseen participar en trabajos asistencia, promoción y desarrollo. Objetivo General 2011: Consolidar, profesionalizar y sistematizar los servicios y posiciones institucionales existentes Prioridades del año: 1. Asegurar que se impartan cursos de Doctrina Social en todas las parroquias a. Hacerle llegar a cada parroquia un curso de doctrina social 2. Asegurar que en todas las parroquias se establezca una unidad de pastoral social Cáritas a. Enviar a cada parroquia una manual de Cáritas 3. Lograr un acercamiento al grupo scouts para iniciar grupos parroquiales a. Propiciar un encuentro entre la asociación de Scouts y el presbiterio interesado en formación de grupos scouts en sus comunidades 4. Fomentar la semana de la Caridad y que no se quede en una colecta anual de Cáritas a. Difundir los materiales con anticipación y acordar con los padres su difusión 5. Elaborar Organigrama, directorio y manual de funciones de toda la comisión y sus dimensiones a. Dar a conocer el inventario de recursos de la Comisión Pastoral y su funcionamiento 6. General un sistema diocesano de gestión de riesgos a. Enviar a las parroquias y capillas un manual que explique qué hacer y cómo conducirnos en caso de emergencia mayor o desastre PLAN DE PASTORAL 2011-2015

27


7. Consolidar los programas y la presencia de Cáritas en todos los municipios del Estado a. Formar equipos locales que sostengan e impulsen el trabajo de Cáritas en los diferentes municipios

B. Dimensión Pastoral de la Salud: Misión: Tener presencia en cada parroquia y dar a conocer al amor de Dios a través de la atención oportuna y adecuada a toda persona con una necesidad de salud física Visión: Atender eficazmente las necesidades de salud de la población más necesitada y vulnerable Objetivo General 2011: Vincular la pastoral de la salud a cada parroquia para que se conozca y hacer uso de los servicios existentes y ampliar los servicios de salud a las personas más necesitadas. Prioridades del año: 1. Consolidad la estructura de los agentes de pastoral de la salud a. Crear el directorio b. Mayor comunicación c. Información i. Reuniones de capacitación ii. Retiros de planeación 2. Fomentar mayor compromiso con más profesionales de salud a. Convocar y formar i. Fundar la asociación de médicos católicos capítulo Q. Roo 3. Hacer más eficiente la distribución de medicamentos para personas vulnerables a. Redes de distribución, redes de captación de donativos (parroquias, médicos) i. Banco de medicamentos con Cáritas 4. Atender adecuadamente a más casos especiales a. Mejorar la identificación de casos b. Acompañamiento en los hospitales c. Promover redes de apoyo i. Servicio médico + redes de apoyo y agentes sanitarios d. Seguimiento personal hasta la finalización del caso

28


C. Dimensión Pastoral Penitenciaria: Misión: Visita y atención integral del interno Visión: Contribuir a la liberación del mayor número posible de internos por lo menos dos veces al año Objetivo General 2011: Dar una atención integral al interno que se acoge a la pastoral liberadora para una integración pronta a la sociedad y al ámbito laboral. Prioridades del año: 1. Liberar al mayor número de internos a. Hacer una selección de internos de acuerdo al perfil establecido 2. Visitar a las familias para corroborar los datos suministrados por el interno

D. Dimensión Pastoral Indígena: Misión: Incultura el Evangelio tomando en cuenta las costumbres y tradiciones de las comunidades Mayas, para fortalecerlos en su fe, por ejemplo, interpretando la palabra de Dios en su lengua Maya, para poder alimentar sus conocimientos que tienen acerca de Dios Visión: Fomentar que en cada pueblo haya un equipo de apoyo para la inculturación del Evangelio Objetivo General 2011: Fortalecer la fe de los pueblos Mayas, ayudándolos a vivir y a conservar su religiosidad popular, como el medio de manifestación piadosa de la vivencia de una fe animada, conservadora y llena de un espíritu eclesial Prioridades del año: 1. Consideramos urgente esta Evangelización por los retos que enfrentan nuestros pueblos indígenas por falta de preparación y orientación acerca de la fe y de sus tradiciones y que muchas veces son confundidos por la proliferación de las sectas que ponen en peligro la fe de los hermanos Mayas. 2. Detectar, integrar e informar a los futuros responsables de cada grupo de apoyo en cada comunidad en dichas actividades: a. Realizar celebraciones litúrgicas en lengua Maya en un periodo de 6 meses b. Preparar coros que animen con cantos en lengua Maya c. Buscar medios económicos de apoyo para las impresiones de materiales y promociones para poder llevar a cabo este proyecto que se piensa realizar en las comunidades Mayas PLAN DE PASTORAL 2011-2015

29


E. Dimensión Pastoral Movilidad Humana: Turismo y Migrantes: Misión: Acoger y brindar apoyo a las personas que nos visitan por motivos de trabajo o descanso en lo que pudieran necesitar para que su estancia sea digna y tranquila. Sensibilizar a todo agente en contacto con el turista para acogerlo como hermano en Cristo y con sus testimonio y palabra transferirle el mensaje salvador de Cristo. Visión: La dimensión de la Movilidad Humana quiere ser un instrumento de apoyo a aquellos que lo necesiten para vivir dignamente su condición de migrante o turista. Objetivo General 2011: Formar Organizar estructuras de servicios a migrantes y turistas para que en su estancia en la Prelatura vivan lo más dignamente posible atendiendo a sus necesidades humanas y espirituales. Promover en cada parroquia agentes de pastoral de turismo. Prioridades del año: 1. Formar equipos de trabajo por decanatos a. Formación de quipos de trabajo en decanatos i. Formación en derechos humanos, trata de personas, explotación sexual, explotación laboral, y tráfico de órganos 2. Asesoría legal para migrantes a. Dar a conocer los lugares de apoyo a migrantes i. Promover y proyectar la oficina de asesoría legal de migrantes o turistas en apuros 3. Atención en las estaciones migratorias a. Ponernos en contacto con las estaciones migratorias del Estado i. Dar a conocer los lineamientos de la pastoral a nivel nacional y formar equipos de atención para las estaciones migratorias. ii. Hacer llegar a cada parroquia los objetivos anuales de la pastoral de turismo nacional. iii. Invitar a cada párroco a formar agentes de pastoral de turismo en su parroquia. iv. Reunir a los agentes de Cancún y playa en cursos de fin de semana para acordar acciones concretas. v. Participación de los agentes en el congreso anual de pastoral de turismo.

30


F. Dimensión Pastoral Fe y Política: Misión: Promover y anunciar la pastoral de los Derechos Humanos en los sectores sociales y eclesiales a fin de contribuir al derecho de la cultura, la dignidad de la persona, la justicia y la paz en nuestra arquidiócesis; evangelizando, formando, fortaleciendo, concientizando y vinculándonos con grupos de derechos humanos y organizaciones. Visión: Que se haga realidad el reconocimiento y vivencia de la igualdad desde la pluralidad de todo ser humano en el amor, la justicia y la solidaridad. Objetivo General 2011: Favorecer espacios de diálogo y reflexión sobre la importancia de una real y efectiva representatividad en México, y con el apoyo de la Doctrina Social de la Iglesia, promover una participación responsable de los ciudadanos en los procesos electorales. Prioridades del año: 1. Fomentar la presencia activa de los laicos en el desempeño político a. Envío de escritos con sugerencias y recomendaciones desde el ángulo de la DSI a funcionarios de gobierno. i. Uno por año de acuerdo al calendario de temas pastorales 2. Impulsar campañas y subsidios de actividad cívica siguiendo calendarios civiles a. Publicar reflexiones respecto de temas de interés público conforme al calendarios cívico (Día de la madre, del maestro, la familia, el medio ambiente, etc.) i. Contenidos pastorales respecto de temas de interés general 3. Elaborar una estrategia inteligente, coordinada y discreta de comunicación y colaboración con instancias gubernamentales. a. Procurar que cada dimensión establezca y mantenga abierto un canal de comunicación con su contraparte gubernamental v.g. secretaría de salud, secretaría de desarrollo social, migración, etc. i. Reuniones por dimensión Acciones Pastorales a cinco años: 1. Asegurar que se imparta el curso de Doctrina Social de la Iglesia todas las parroquias 2. Formar una red católica de médicos 3. Coordinar y auxiliar a las parroquias para la debida atención a los enfermos en los hospitales 4. Asegurar la atención a los reclusorios por parte del equipo de Pastoral Penitenciaria

PLAN DE PASTORAL 2011-2015

31


5. Fomentar la presencia activa de los laicos en el desempeño político 6. Asegurar que en todas las parroquias se establezca una unidad de pastoral social Cáritas 7. Elaborar una estrategia inteligente, coordinada y discreta de comunicación y colaboración con las instancias gubernamentales. 8. Impulsar campañas y subsidios de actividad cívica siguiendo los calendarios civiles. 9. Lograr un acercamiento al grupo de scouts para iniciar grupos parroquiales. 10. Ofrecer el servicio religioso de mismas misas y confesiones en inglés y asegurar la comunicación y la información de estos servicios en las agencias. 11. Fomentar la semana de la Caridad y que no se quede en una mera colecta anual de Cáritas. 12. Elaborar organigrama, directorio y manual de funciones de toda la comisión y dimensiones.

32


Pastoral de Vocaciones y Ministerios Misión: La pastoral vocacional es la misión de la iglesia destinada a cuidar el nacimiento, el discernimiento y el acompañamiento de las vocaciones (cfr.PDV n. 34). Visión: 1. Que nuestra Prelatura tenga una cultura vocacional. 2. Habilitar una oficina o centro diocesano para la pastoral vocacional. 3. Tener un equipo diocesano de pastoral vocacional (EDPV) bien estructurado con procesos claros, tanto para el seminario diocesano como para la vida consagrada (masculina y femenina) integrado por sacerdotes religiosos y laicos. 4. Que cada parroquia tenga animadores vocacionales parroquiales (AVP). 5. Que cada decanato tenga un sacerdote encargado de la dimensión de pastoral vocacional. 6. Que se tenga un apoyo económico, por parte de la prelatura o del seminario, para solventar los gastos que genera la pastoral vocacional. 7. Que haya un equipo de seminaristas del seminario de Q. Roo que apoyen en la pastoral vocacional. Objetivo General 2011: Crear las bases y las estructuras de una pastoral vocacional orgánica y de conjunto, a través de las distintas acciones y proyectos, a fin de multiplicar la participación activa de los jóvenes y despertar en ellos la consciencia vocacional. Prioridades del año: 1. Formar los equipos de Animadores Vocacionales Parroquiales (AVP) a. Coordinadores y asesores de monaguillos parroquiales, grupos apostólicos de familia (MFC, Dinámica Matrimonial, etc.). i. Reuniones mensuales con coordinadores y asesores de monaguillos. ii. Elaboración de manuales vocacionales. iii. Catequesis vocacional. iv. Visita al Seminario Menor. v. Visita y formación a los AVP. 2. Promoción vocacional en los adolescentes y jóvenes por parroquias. a. Monaguillos, Pastoral Juvenil, grupos y Movimientos Juveniles y de Adolescentes de la parroquia, colegios, clubes (FARO, ECYD, etc.). PLAN DE PASTORAL 2011-2015

33


i. Semana juvenil y vocacional. ii. Cruz vocacional juvenil. iii. Jornadas vocacionales de adolescentes y jóvenes. iv. Encuentro de monaguillos. v. Retiro de Discernimiento Vocacional (REDIVOC) vi. SEMFAM vii. Catequesis vocacional para el SEDEC viii. Hora Santa Vocacional 3. Equipo Diocesano de Pastoral Vocacional (EDPV) a.Presbiterio, Congregaciones Religiosas, comprometidos i. Procesos vocacionales masculinos. ii. Procesos vocacionales femeninos. iii. Promotor vocacional decanatal. 4. Formar los Animadores Vocacionales de Colegios (AVC) a. Colegios Católicos. i. Visitar colegios católicos.

Laicos

Justificaciones de la visión: • Cultura vocacional: Que todo bautizado tenga conocimiento de los diferentes carismas y vocaciones específicas (ministerio ordenado, vida consagrada y laicos) y sean conscientes de su vocación. Ya el Plan Nacional de Pastoral Vocacional propone como una estrategia fundamental el “fomentar una cultura vocacional que permita comprender un lenguaje común que dé fuerza a la Pastoral vocacional mediante el conocimiento y aplicación de los contenidos del Plan Nacional vigente.” (PNPV, 4.1.2) • Oficina o centro de la Pastoral Vocacional (PV): Es necesario tener un lugar físico como punto de referencia para la promoción, información y orientación vocacional así como para la elaboración de subsidios. • Equipo de Pastoral Vocacional (EPV) bien estructurado: Para dar un mejor acompañamiento vocacional es necesario contar con la colaboración de los diferentes carismas vocacionales. • Animadores Vocacionales Parroquiales (AVP): Siendo conscientes de que la misión del laico no es solo la evangelización sino que también es la de ayudar a los jóvenes a descubrir su vocación específica. El documento de Sto. Domingo considera muy importante y “urgente preparar agentes; encontrar recursos y apoyar el compromiso de los laicos en la promoción de las vocaciones consagradas” (n. 80) “Ciertamente la vocación depende de la iniciativa divina, como Cristo mismo nos recuerda: “No me han elegido ustedes, soy yo quien los ha elegido” (Jn 15,16). La aceptación, sin embargo, de dicha llamada

34


interior supone un conjunto de elementos de orden personal y ambiental, en los que están inevitablemente implicadas la responsabilidad del individuo y de la comunidad. Es necesario por ello que la parroquia proceda a desarrollar una adecuada pastoral vocacional, en sintonía con las orientaciones y los apoyos del centro de la diócesis.” (Juan Pablo II, 1985) • Un sacerdote encargado de la dimensión de PV por decanato: Que sea intermediario entre el Equipo de Diocesano de Pastoral Vocacional (EPV) y el decanato haciéndoles llegar a los párrocos, cuasi párrocos, vicarios toda la información de la PV (REDIVOC, SEMFAM, Convivencia de monaguillos, etc.), así como estar pendiente de toda la animación vocacional en el decanato. • Apoyo económico: Es necesario y urgente que la PV tenga recursos económicos que pueda proporcionar ya sea el Seminario, la economía de la Prelatura, o tener una parroquia o capilla que aporte recursos económicos. • Equipo de seminaristas del seminario de Q. Roo que apoyen en la PV: Hasta ahora se ha tenido el apoyo de seminaristas mayores de año de experiencia pastoral, sin embargo, vemos que es necesario la presencia de seminaristas del Seminario Menor que apoye y sobretodo den testimonio de su experiencia de seminario. Siglas: 1. PV = Pastoral Vocacional. 2. EDPV = Equipo Diocesano de Pastoral Vocacional. 3. AVP = Animadores Vocacionales Parroquiales. 4. AVC = Animadores Vocacionales de los Colegios. 5. REDIVOC = Retiro de Discernimiento Vocacional (Para adolescentes de 6° de primaria hasta 1° de preparatoria 2° Semestre-) 6. SEMFAM= Seminaristas en Familia (De 2° de preparatoria 4° semestre- en adelante) 7. PNVP = Plan Nacional de Pastoral Vocacional. Acciones Pastorales a cinco años: 1. Promover en cada parroquia, la asignación de un responsable y un equipo de laicos en el trabajo de búsqueda y apoyo a las vocaciones. 2. Ofrecer talleres de capacitación a promotores vocacionales. 3. Fomentar todas las vocaciones, y al hablar o rezar por ellas que sean incluyente a todas las opciones: sacerdotal, religiosas, laicos consagrados. 4. Valorar la labor de todas las congregaciones religiosas, especialmente las femeninas, en la formación de los niños y jóvenes. 5. Instituir la semana de vocaciones que coincida con el Órale y PLAN DE PASTORAL 2011-2015

35


Colabórale. Incluir a Colegios Católicos y no Católicos. 6. Apoyar en la formación de acompañantes espirituales laicos en cada parroquia. 7. Hacer que la campaña de promoción vocacional anual logré incidir en toda la sociedad a través de los medios de comunicación. 8. Establecer una escuela y metodología de promoción vocacional con todas las estructuras y recursos necesarios: videos, folletos, spots. 9. Establecer criterios unificados en la formación, selección y apostolado para ministros y diáconos. 10. Fomentar la vocación al diaconado permanente y consolidar la escuela diocesana de formación. 11. Completar las instalaciones parroquiales, acondicionando o construyendo en cada parroquia su propia casa parroquial. 12. Asignar seminaristas en año de pastoral al trabajo de pastoral vocacional de tiempo completo 13. Coordinar la calendarización anual de convivencias en toda la prelatura y fomentar la formalidad en los programas y actividades atractivas. 14. Fomentar la comunicación con la pastoral juvenil. 15. Terminar la construcción del seminario menor. 16. Comprar el terreno e iniciar la construcción del seminario mayor en Cancún en su primera etapa. 17. Elaborar organigrama, directorio y manual de funciones de toda la comisión y dimensiones.

36


Pastoral de Familia, Vida, Juventud, y Laicos A. Dimensión Pastoral Familia: Misión: No dejar ninguna familia sin evangelizar. Visión: Llegar a ser un PAFA estructurada de acuerdo a los documentos de la Iglesia sobre la familia.

Objetivo General 2010-2011: Promover e impulsar la evangelización integral de las familias para que vivan su identidad y misión como parte de la sociedad y de la Iglesia según el proyecto de Dios, poniendo como medios agentes especializados, capaces de ofrecer las herramientas necesarias para la formación de las familias. Prioridades del año: 1. Conocer Estructurar y Organizar a. Formar equipo y Directorio de Apostolados que forman PAFA i. Enviar formato de directorio a los Decanos para saber con que Apostolados de la familia cuentan, Cursos y tener Matrimonio enlace 2. Formación a. Manuales y Subsidios i. Distribución a los Decanos los subsidios Navidad, Pre matrimoniales 3. Semana de la familia a. Involucrar a los Apostolados de la familia y Parroquias de la prelatura i. Conferencias, misa, paseos, marcha 4. Pagina Web a. Enlace con la Pagina de la Prelatura i. Familias que tengan acceso a los diferentes apostolados en los que pueden participar y herramientas para formar familias integrales

B. Dimensión Pastoral Juventud: Misión: Incrementar el número adolecentes y jóvenes sin dejar ni un solo joven sin evangelizar. Visión: Llegar a ser una pastoral completamente estructurada de acuerdo a las necesidades de nuestra prelatura para cumplir la Misión Continental Permanente. PLAN DE PASTORAL 2011-2015

37


Objetivo General 2011: Convocar, acompañar, formar y apoyar a los distintos grupos juveniles para que se unan a la misión continental permanente, creando talleres de Biblia, Doctrina Social de la Iglesia Católica, Catecismo de la Iglesia Católica y distintos cursos especiales según las necesidades de cada grupo, para que estando formados y en contacto con Jesucristo eucaristía puedan con su testimonio y coherencia ¡Anunciad a Cristo con Alegría!, impulsándolos a ser discípulos y misioneros de Cristo para influir en la vida parroquial, social y cultural. Prioridades del año: 1. Formar la Estructura Pastoral Juvenil con Sacerdotes, Religiosos y Laicos. a. Solicitar el apoyo de cada uno de los representantes dándoles a conocer la misión, la visión y el objetivo de Pastoral Juvenil. i. Visitar cada parroquia llevando la Cruz Misionera promoviendo la tarde Juvenil donde reciban la Cruz, anunciando el mensaje del Papa ¡Anunciad a Xto. Con Alegría! 2. Promover el espíritu de deporte en los distintos grupos juveniles, favoreciendo torneos que puedan facilitar la sana competencia y relación con los otros grupos juveniles de nuestra Provincia a. Liga de Football NAIM i. Torneo Inter-Decanatal para obtener el campeón que representará en el 2011 3. Buscar formas generadoras de recursos económicos para las actividades de la pastoral y la organización del EJUPRO 2011, buscando la formación de una AC ó cualquier otra forma que nos permita la recepción de recursos de distintas empresas. a. Creación de la AC, realizar un evento para recaudar fondos i. Una AC capaz de deducir impuestos y un concierto el 14 de febrero en conjunto con CÁRITAS para reunir fondos. 4. El evento de la Jornada Mundial de la Juventud. a. Convocar a los colegios y parroquias. i. Preparar un paquete accesible. 5. Promover temas de formación sobre doctrina social, catecismo y Biblia. a. Solicitar la presencia de cada uno de los representantes parroquiales al Centro Juvenil Juan Pablo II i. Proporcionarles un subsidio por representante de parroquia de una manera jovial y dinámica dirigida a los Adolescentes y Jóvenes

38


C. Dimensión Pastoral Laicos: Misión: No dejar un solo laico sin evangelizar. Visión: Lograr que los laicos participen activamente en el trabajo de evangelización. Objetivo General 2011: Estructurar la pastoral de los laicos para definir su plan de trabajo Prioridades del año: 1. Consejo de Laicos. a. Invitar a otros laicos que representen los principales sectores para que podamos completar un mejor trabajo i. Crear el Consejo de Laicos invitando a católicos militantes que estén interesados en influir en el sector en el que trabajan 2. Actualizar la base de datos de apostolados de la Prelatura, empezando por Cancún a. CENSO 2011 i. Realizar un CENSO por parroquia para conocer que grupos apostólicos existen, cuál es su carisma, su plan de trabajo, sus actividades calendarizadas, que Sacerdote los asesora, día, hora y lugar de reunión, y responsables del grupo. Dividir entre grupos parroquiales y supra parroquiales. 3. Investigar que redes o asociaciones de profesionistas católicos existen en la Prelatura a. RED DE PROFESIONISTAS CATOLICOS. Indagar a través de los profesionistas comprometidos que conozcamos y los Colegios, si existen redes católicas i. Formar el primer grupo de profesionistas católicos en Cancún, para que funcione como programa piloto y después que tenga presencia en toda la Prelatura. Acciones Pastorales a cinco años: 1. Fomentar e institucionalizar procesos y escuelas de perseverantes: clubes, scouts, etc. 2. Impulsar la participación del voluntariado y de misioneros por largos períodos en lugares de misión: veranos, vacaciones, semestres, años. 3. Que todas las parroquias tengan canchas deportivas en donde puedan organizar torneos, cursos, campamentos, etc. 4. Promover la cultura de la educación en la afectividad y en el amor desde la niñez. PLAN DE PASTORAL 2011-2015

39


5. Establecer Semana de la Familia en cada parroquia que culmine en el Día Internacional de la Familia. 6. Coordinación y comunicación por decanato, los apostolados y movimientos supra parroquiales 7. Crear Redes de Médicos, Abogados, Ingenieros, Arquitectos, Maestros con acciones específicas. 8. Promover acciones en torno a la defensa de la vida. 9. Apoyar los eventos Juveniles: marcha Misionera Maya y conciertos de música juvenil; Jornada Mundial de la Juventud: mandar a un equipo por decanato. 10. Ofrecer ayuda psicológica a familias y jóvenes a través de un directorio de psicólogos católicos recomendables. 11. Fomentar el deporte en todas las dimensiones. 12. Asignar un equipo parroquial para la pastoral juvenil y otro para adolescentes. 13. Formar Jóvenes de acuerdo a cualidades específicas y crear una red de voluntarios. 14. Elaborar organigrama, directorio y manual de funciones de toda la comisión y dimensiones.

40


Pastoral de la Comunicación Social Misión: Proponer, animar y acompañar la comunicación, información y formación para el correcto uso, manejo y desarrollo de la comunicación pastoral en la promoción de los valores del evangelio utilizando la tecnología dentro de los medios masivos de comunicación. Visión: Ser una pastoral de comunicación con solidez, madurez, con experiencia institucionalmente y en excelente relación con medios. Objetivo General 2011: Lograr penetrar en todos los medios de comunicación para tener un impacto masivo. Prioridades del año: 1. Crear una nueva imagen institucional de la Web, Redes Sociales, Periódico a. Utilizar los medios juveniles más eficacez para evangelizar (Facebook, Twitter, Blog, etc) i. Renovación del Periódico Sagrada Familia 2. Lograr autofinanciamiento a. Elaborar un plan de subsidios con diversos proyectos y herramientas de la comunicación, con tintes de valores universales i. Periódico, Radio, TV, Agenda, otros 3. Penetrar en todos los medios de comunicación a. Desarrollar plan de cultivo a los medios (Atención y Servicio a los Medios) a todos los niveles. i. Base de Datos General de Medios 4. Eficiente comunicación interna en la Prelatura, entre pastoral, en parroquias, etc. a. Crear manuales de comunicación y funciones, flujos de información, responsabilidades, llevar buena relación con todas las instancias. i. Manuales Operativos, Funciones y Responsabilidades 5. Cultivo personal a todos los medios de comunicación a. Desarrollar plan de cultivo a los medios (Atención y Servicio a los Medios) a todos los niveles. Generar una base de datos general de todos los medios, (mapeo) i. Radio y TV (Misa Mons) PLAN DE PASTORAL 2011-2015

41


6. Tener responsables de Comunicación en cada decanato, parroquia y apostolado a. Elaborar plan de responsables, proyecto atractivo para los padres y a los apostolados. (generar necesidad de ello) i. REC (Red de Comunicadores Católicos) 7. Formar equipo de pastoral de comunicación a. Iniciar programa de Radio y TV, empezar a impulsar los proyectos, para creación de equipos. i. Radio y TV Acciones Pastorales a cinco años: 1. Elaborar folletos parroquiales, hojas dominicales y subsidios para las Parroquias y otras dimensiones y comisiones. 2. Formar comunicadores católicos desde la universidad. 3. Crear una red de comunicadores: editores, periodistas y propietarios de medios. 4. Asegurar que todas las parroquias cuenten con hoja dominical para que los fieles sigan la misa adecuadamente. 5. Lograr que la misa dominical sea transmitida a través de los medios: Televisión, Radio, Internet en todo el Estado. 6. Crear un programa de radio o televisión. 7. Elaborar el plan estratégico de comunicación y difusión a nivel diocesano y a nivel parroquial. 8. Renovar el formato del periódico prelaticio: modernizado y atractivo. 9. Ayuda a la Comisión de Liturgia a crear la Pastoral de la Bienvenida en todas las parroquias. 10. Asesorar a cada parroquia para tenga su página de internet, facebook y twitter 11. Asesorar a cada parroquia para que tenga su equipo de comunicación que colabore con los equipos de todas las parroquias y de la Prelatura. 12. Elaborar organigrama, directorio y manual de funciones de toda la comisión y dimensiones.

42


12. Acciones pastorales por decanatos 12.1 Estructurar e impulsar las comisiones y dimensiones de pastoral 12.2 Elaborar su Organigrama, directorio y Manual de Funciones. 12.3 Ofrecer materia, subsidios y recursos para la formación de agentes pastorales en las parroquias. 12.4 Trabajar en comunión y coordinación con el Plan Pastoral de la Prelatura, sin hacer rancho aparte. 12.5 Animación y coordinación de la pastoral de cada parroquia. 12.6 Programar acciones pastorales específicas que respondan a los desafíos de su propio decanato. 12.7 Mantener una estrecha comunicación con la Vicaría de Pastoral y los demás decanatos. 12.8 Amplia difusión de la doctrina católica a través de librerías que ofrezcan materiales con precios accesibles a nuestros fieles coordinado por la oficina de pastoral.

PLAN DE PASTORAL 2011-2015

43


13. Acciones pastorales por parroquias 13.1 Establecer y consolidar el Consejo de Pastoral de acuerdo a las normas del Código de Derecho Canónico. 13.2 Establecer y consolidar el Consejo de Asuntos Económicos de acuerdo a las normas del Código de Derecho Canónico. 13.3 Elaborar el Plan de Pastoral Parroquial en la línea del Plan Diocesano de pastoral. 13.4 Delimitar y atender adecuadamente los sectores de la parroquia. 13.5 Capacitación actualizada de los secretarios de la parroquia. 13.6 Que cada parroquia aplique el decreto provincial por el cual deben impartirse permanentemente cursos de Biblia, catecismo y Doctrina Social de la Iglesia. 13.7 Fomentar la lectura y el estudio de la doctrina católica y de la Biblia a través de la difusión y oferta de libros, materiales, videos, sobretodo de los documentos pontificios y episcopales. 13.8 Convocar, formar y capacitar un mayor número de diáconos permanentes y ministros extraordinarios de la Sagrada Comunión. 13.9 Contratar al menos un Evangelizador de tiempo completo. 13.10 Formar el equipo completo de las 6 Comisiones de Pastoral. 13.11 Formar y capacitar al equipo del ministerio de la Bienvenida. 13.12 Abrir un Centro de Cáritas. 13.13 Acondicionar la casa parroquial.

44


14. Cargos y Comisiones de Pastoral

PLAN DE PASTORAL 2011-2015

45


15. Organigrama de la VicarĂ­a de Pastoral

16. Oficinas de Pastoral

46


17. Conclusión Hablar de un programa, es hablar de su gente, de sus valores, de sus ilusiones: nuestra Iglesia Particular quiere trabajar unida y cumplir su misión de evangelizar a todas las personas. Este programa quiere agradecer a todos los agentes que han venido evangelizando en los últimos años; y agradecer también a los que están ahora dando lo mejor de sí mimos para acercar a las personas a Dios. “Preveo que ha llegado el momento de dedicar todas las fuerzas eclesiales a la nueva evangelización y a la misión ad gentes. Ningún creyente en Cristo, ninguna institución de la Iglesia puede eludir este deber supremo: anunciar a Cristo a todos los pueblos.” (Redemptoris missio, 1990)

PLAN DE PASTORAL 2011-2015

47


Oración por la Misión Continental

Señor Jesucristo, Camino, Verdad y Vida, enciende en nuestros corazones el amor al Padre que está en el cielo y la alegría de ser cristianos. Danos siempre el fuego, de tu Santo Espíritu que ilumine nuestras mentes y despierte entre nosotros, el ardor por realizar la Misión Continental y reconstruir en la fraternidad Nuestra Patria para que reine en ella la justicia y la paz. Te consagramos el país entero, asus gobernantes, instituciones y ciudadanos, te pedimos que nuestra Madre, María de Guadalupe nos conduzca a ser verdaderos discípulos misioneros tuyos para que México en Ti tenga vida en abundancia. Amén

48


Vicaría de Pastoral Prelatura de Cancún-Chetumal

COMISIÓN DE

COMISIÓN DE

PASTORAL PROFÉTICA

PASTORAL LITÚRGICA

COMISIÓN DE PASTORAL

SOCIAL- CÁRITAS

COMISIÓN PASTORAL DE

COMUNICACIÓN SOCIAL

Oficinas de Pastoral Av. Puertos, entre Av La Costa y Av. Kabah, SM33, Cancún Quintana Roo, Mexico Tel. 01 (998) 887-42-52 pastoral@cancunchetumal.org www.cancunchetumal.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.