Mayo 2011

Page 1

Declaraciones de los lideres de otros credos sobre Juan Pablo II Pag. 8 Juan Pablo II un Pontífice original Pag. Centrales Gran regalo del Papa Juan Pablo II Pag. 22 Juan Pablo II Magno, un Papa que rompió récords Pag. 27 INFORMAR. FORMAR. TRANSFORMAR


2

SUMARIO

Consejo Editorial

PENSAMIENTO DEL PAPA...................................................5 LITURGIA Cirio Pascual, símbolo más destacado de la Pascua.........................6

PRESIDENTE MONS. PEDRO PABLO ELIZONDO CÁRDENAS L. C. Director P. Héctor Galván L. C. Comunicación social prelatura Alexander Aldrette Elizondo Edición Aída Erosa Flores

FAMILIA Y VALORES ¿No estoy yo aquí que soy tu madre?........................................10 El rosario de mi abuela............................................................12

HABLEMOS DE MARÍA El rosario del Papa Wojtyla.......................................................14

PÁGINAS CENTRALES Juan Pablo II un pontífice original......................................16 y 17

Conoce a ru sacerdote

P. Benito Rodríguez O. F. M......................................................20

CATECISMO DE LA IGLESIA Gran regalo del Papa Juan Pablo II ..........................................22

CONOCE TU FE DESDE LA BIBLIA

Id y haced discípulos...............................................................23

Diseño Gráfico y fotografía Fernando Pérez Lara Icela Rodríguez Reyes Secretaria yolanda davila Distribución Carlos Gonzàlez Pacheco Colaboran este mes Konaté hernández jorge ferrer P. Antonio Ramírez Fatima Cabo P. Miguel Angel Catzim Quijano Jonatan Puc Castillo Anita Blanco (tulum) Rodolfo Dzul Campo (bacalar) Yaneli Tun(Pastoral de Misión) Carlos Emilio Dávila Cárdenas Eustaquio Ake Uh Guillermo Ayora

PAGINAS SELECTAS Cartas del diablo a su sobrino (séptima carta)...............................26

EVENTOS A CELEBRARSE .................................................................30

Iglesia doméstica

ENVÍANOS TUS COMENTARIOS AL CORREO

periodicosagradafamilia@gmail.com

ORACIÓN AL ESPIRÍTU SANTO Espíritu de verdad, que conoces las profundidades de Dios, memoria y profecía de la Iglesia, dirige la Humanidad para que reconozca en Jesús de Nazaret el Señor de la gloria, el Salvador del mundo, la culminación de la Historia. Ven, Espíritu de amor y de paz. Espíritu creador, misterioso artífice del Reino, guía la Iglesia con la fuerza de tus santos dones para llevar con valentía a las generaciones venideras la luz de la Palabra que salva. Espíritu de santidad, aliento divino que mueve el universo, ven y renueva la faz de la tierra. Suscita en los cristianos el deseo de la plena unidad, para ser verdaderamente en el mundo signo e instrumento de la íntima unión con Dios y de la unidad del género humano. Ven, Espíritu de amor y de paz. Espíritu de comunión, alma y sostén de la Iglesia, haz que la riqueza de los carismas y ministerios contribuya a la unidad del Cuerpo de Cristo, y que los laicos, los consagrados y los ministros ordenados colaboren juntos en la edificación del único Reino de Dios. Espíritu de consuelo, fuente inagotable de gozo y de paz, suscita solidaridad para con los

necesitados, da a los enfermos el aliento necesario, infunde confianza y esperanza en los que sufren, acrecienta en todos el compromiso por un mundo mejor. Ven, Espíritu de amor y de paz. Espíritu de sabiduría, que iluminas la mente y el corazón, orienta el camino de la ciencia y la técnica al servicio de la vida, de la justicia y de la paz. Haz fecundo el diálogo con los miembros de otras religiones. y que las diversas culturas se abran a los valores del Evangelio. Espíritu de vida, por el cual el Verbo se hizo carne en el seno de la Virgen, mujer del silencio y de la escucha, haznos dóciles a las muestras de tu amor y siempre dispuestos a acoger los signos de los tiempos que Tú pones en el curso de la Historia. Ven, Espíritu de amor y de paz. A Ti, Espíritu de amor, junto con el Padre omnipotente y el Hijo unigénito, alabanza, honor y gloria por los siglos de los siglos. Amén. Juan Pablo II Magno, oración de preparación para el gran jubileo del año 2000.

Iglesia doméstica

¡Evangeliza y gana! El Periódico Sagrada Familia solicita voceadores para venta del Periódico en todo el Estado de Quintana Roo. Interesados comunicarse al tel. 914 8599 (Cancún). O AL CORREO:

periodicosagradafamilia@gmail.com

La prelatura de Cancún-chetumal te invita a: Recibir la Bendición desde La Catedral. Por Nuestro Obispo Monseñor Pedro Pablo Elizondo Cárdenas Todos los Lunes por TvCun a las 8:45 PM Oficinas Prelatura: Av. Puertos entre Av. La Costa y Av. Kabah, SM 33, CP 77508, Cancún, Quintana Roo Tel: (998) 887-42-52 periodicosagradafamilia@gmail.com


3

Iglesia doméstica

Q

ueridos hermanos en Cristo glorioso

La noticia antigua y siempre nueva: Jesucristo ha resucitado, aleluia. Para recordar y vivir en el fondo del corazón esta fe salvadora, nos estuvimos preparando a través de la cuaresma. Ahora nos corresponde alegrarnos y experimentar el gozo de saber a Cristo glorioso durante otros 50 días, el periodo que concluirá con la fiesta de la venida del Espíritu Santo el día que llamamos de Pentecostés. Jesús ya se lo había adelantado a sus amigos en la última Cena. “Ahora están tristes, pero cuando vuelva, me verán y tendrán gozo que nadie les podrá quitar. Éste es mi saludo a todos: tratemos de ver el rostro glorioso de Cristo resucitado y experimentemos el profundo gozo de de la fe católica. Cristo está vivo en medio de nosotros, nos acompaña en todos los pasos de nuestra vida familiar, profesional. No existe ningún momento en el que Cristo no camine junto a nosotros, como caminó, como incógnito, con los discípulos desanimados que regresaban a su casa de Emaús. Cristo nos acompaña y alimenta con su misma sangre y su cálido cuerpo en la Eucaristía y si tropezamos en el pecado, nos espera para ungirnos con su perdón en el sacramento de la reconciliación. Fruto de la vida que nos trae esta resurrección de Cristo, tendremos el gozo de que con la beatificación del Papa Juan Pablo II, contaremos con otro intercesor amigo en el cielo, siempre en este contexto de alegría y paz espiritual que alcanzamos del corazón misericordioso de Jesús. Les invito a que en cada una de nuestras vidas sea una realidad la promesa de Cristo: Nadie les podrá quitar el gozo de verme de nuevo, claro, con la fe dichosa de los que creen sin ver. Con mi bendición pastoral. + Pedro Pablo Elizondo Cárdenas Obispo Prelado de Cancún-Chetumal

Editorial


4

Directorio de Iglesias Directorio de Iglesias en Cancún

Iglesia doméstica

CATEDRAL

PARROQUIA DE CRISTO REY

PARROQUIA CRISTO RESUCITADO

Av. Ixcun, Lt 1, SM 33, Tel. (998) 884 81 76

Lunes a Viernes: 7:00 am 7:00 pm Sabado: 7:00 am, 6:30 pm y 8:00 pm Domingo: 8:00, 10:00, 11:00 am, 12:00 pm, 5:00, 6:00, 7:00 y 8:00 pm Margaritas # 15 SM 22 CP 77500 Tel. (998) 884 05 13

PARROQUIA CORPUS CHRISTI

PARROQUIA NTRA. SRA. DE GUADALUPE

PARROQUIA NTRA. SRA. DE FÁTIMA

Lunes a viernes: 7:15 am Sábado: 6:30 pm Domingo: 8:30 am 12:00 pm 5:00 pm

6:30 pm 8:00 pm 10:00 am 1:30 pm 6:30 pm

Lunes a Sábado: 7:00 pm Domingo: 10:00 am y 7:00 pm Calle 32 Poniente Mz 30 Región 92 Tel. (998) 888- 65 – 52

PARROQUIA DE LA SAGRADA FAMILIA

Lunes a Viernes 9:00 am 7:00 pm Sábado: 6:30 pm 8:00 pm Domingo: 7:30 am, 9:00 am 10:30 am 12:00 pm 6:30 pm, 8:00 pm SM. 63 M 8 L. 22 Tel/Fax: (998) 884 24 60

CUASIPARROQUIA PADRE PÍO DE P.

Lunes a Viernes: 7:30 am y 8:00 pm Sábado: 7:00 pm y 8:00 pm Domingo: 8:00 am 9:00 am (English mass) 10:00 am 12:00 pm, 1:30 pm, 6:30 pm y 8:00 pm Av. Kukulcán Km. 3.5 Zona Hotelera Tel. (998) 849 50 35 Lunes a viernes: 7:00 pm Sábado: 7:00 y 8:30 pm Domingo: 9:30 am 7:00 pm Calle Cuchumatan s/n SM 59, Mz 34, Lt 34, Unidad Morelos Tel. (998) 886 51 96

CUASIPARROQUIA SAN JOSÉ

Lunes a Sábado 6:00 pm (excepto martes) Domingo 9:00 am 6:00 pm Camino a Rancho Viejo Predio 471

Lunes a Viernes: 6:00 p.m. Sábado 12:00 y 6:00 p.m. Domingo: 8:00, 1:00 y 6:30 p.m. Av. Chac Mool Reg. 100. Mz. 52, lt 1 calle 119 Tel (998)1850310

CUASIPARROQUIA SANTA MARÍA DE LAS CUMBRES

PARROQUIA DE LA SANTA CRUZ

PARROQUIA DEL PERPETUO SOCORRO

Domingos: 12:30 pm, 6:00 p.m. y 7:30 pm Monte Vinson Esq. Av. Cumbres SMZ 310, Lt.3 TEL. (998)882 03 50

Lunes a Sábado: 7:30 am y 7:00 pm Domingo: 8:00 am 11:00 am 7:00 pm Av. C.T.M. # 222 SM 73 Mz 3 Tel. (998) 888 32 05

PARROQUIA NTRA. SRA. DEL CARMEN

PARROQUIA SAN PEDRO Y SAN PABLO

CUASIPARROQUIA SANTISIMO SACRAMENTO

PARROQUIA DE LA VIRGEN DE SAN JUAN

PARROQUIA SAN FRANCISCO DE ASÍS

PARROQUIA DIVINA PROVIDENCIA

SMZ 501 Av. de las Torres Paraíso Villas Tel.: (998) 898 8252

Martes a Sábado: 6:30 pm Domingo: 8:00 am, 10:00 am, 12:00 pm, 6:00 pm y 7:30 pm Región 103, Mz.78 Lt. 2, Entre C. 159 y Av. Hidalgo Tel. y Fax: (998) 893 74 66

CUASIPARROQUIA MARÍA AUXILIADORA

PARROQUIA SAN MIGUEL ARCÁNGEL

PARROQUIA NTRA. SRA. DE LOURDES

PARROQUIA INMACULADA CONCEPCIÓN

PARROQUIA DE NTRA. SRA. DE GUADALUPE Y SAN FELIPE DE JESÚS

MISAS HOTELES Moon Palace Cancun Palace Iberostar Hilton

Capilla Nuestra Sra. de la Asunción (SM 44)

Miercoles 7:00 pm Viernes 8:30 am

CUASIPARROQUIA SAN JUAN Ma. VIANNEY

Quiosco de Simón Bolivar (SM 44)

Domingo 11:30 am

María Estrella de Mar (Frente Ruinas del Meco)

Domingo 1:00 pm

Parque de la Mz. 45 (Atrás de Plaza Tucanes)

Domingo 10:00 am

Lunes a Sábado: 8:00 am 7:30 pm Domingo: 10:00 am 12:00 y 7:30 pm Tel. (998) 884 68 64 Calle Bacalar SM 30 CP 77500

Lunes a Sábado: 7:00 pm Domingo: 8:30am 11:00 am 8:00 pm SM 90, Mz.8 Lt.1, Entre Calle 9 y Calle 5 Tel. (998) 888 21 36

Lunes a Sábado: 9:00 am y 7:30 pm Domingo: 10:00 am 12:00 pm 5:30 pm y 8:00 pm

Jueves: 7:00 pm Domingo: 10:00 am Av. Bonampak 91, Entre Barracuda y Cazón SM 3 Tel. (998) 883 95 12

Lunes a Sábado: 7:00 pm Domingo: 8:00 am 6:00 pm Calle 42 Esq. con 145 SM 74 Región 102 Tel. (998) 893 75 17

Martes a Sábado: 7:00 am y 7:00 pm Jueves: Exposición del Santísimo (Todo el día) Viernes: 8:00 a 9:00 pm Hora Santa Juvenil Domingo: 7:00 am, 9:00 am, 12:00 pm, 6:00 pm, 8:00 pm Región 96 SM 72 Lote 2 Tel. (998) 886 76 76

Lunes a Sábado: 7:30 pm, Domingo: 9:00 am y 8:30 pm Región 220, Mz.42 Lt. 4, Entre Av. Leona Vicario y calle 107

Martes a Sábado: 7:00 pm Domingo: 9:00 am y 7:00 pm Misa Hotel Fiesta AmericanaCoral Beach: 12:00 pm Misa Hotel Dreams: 1:30 pm Alfredo V. Bonfil, S/N, Esquina Rojo Gómez Tel. 882 17 49

Lunes a sábado: 7:00 pm Domingo: 10:00 am y 8:00 pm Exposición del Santísimo todo el día SM 85, Mza. 9, Lte. 2, Puerto Juárez Tel. 234 95 02 Martes, jueves, viernes: 7:00 pm Sábado: 6:00 pm Domingo: 9:00 am 11:00 am y 6:00 pm Sm 510, mz 66, L1 entre calle 54 y Av. 50

Lunes a Sábado: 7:00 pm Domingo: 8:00 am, 11:30 am y 7:00 pm Calle 24 pte. L 1-30, Mza. 56, Reg. 101 Tel. 146 38 73

Lunes a Sábado: 8:00 am y 7:30 pm Domingo: 8:00 am, 12:00 pm, 6:00 pm, 7:30 pm Reg. 76 Mza. 25 Lt. 17 Calle: 60 x 42 Col: Fco. Villa Tel. (998) 880 20 51 Domingo 8:00 a.m Domingo 12:30 p. m. Domingo 4:30 p. m. Sábado 5:00 p.m.

Martes, Jueves, viernes: 7:00 pm 1er. Sábado de mes: 7:00 pm Domingo: 9:00 am 6:00 pm Reg 232 Mz 40 Lt 2, entre Av. Leona Vicario y N. Héroes


5

Pensamiento del Papa

Iglesia doméstica

Cristo resucitado camina delante de nosotros hacia los cielos nuevos y la tierra nueva

����������������������������������������������������������

Mensaje de Pascua de Benedicto XVI

E

n tu resurrección, Señor, se alegren los cielos y la tierra (Lit. Hor.) Queridos hermanos y hermanas de Roma y de todo el mundo: La mañana de Pascua nos ha traído el anuncio antiguo y siempre nuevo: ¡Cristo ha resucitado! El eco de este acontecimiento, que surgió en Jerusalén hace veinte siglos, continúa resonando en la Iglesia, que lleva en el corazón la fe vibrante de María, la Madre de Jesús, la fe de la Magdalena y las otras mujeres que fueron las primeras en ver el sepulcro vacío, la fe de Pedro y de los otros

La resurrección de Cristo no es fruto de una especulación, de una experiencia mística. Es un acontecimiento que sobrepasa ciertamente la historia, pero que sucede en un momento preciso de la historia dejando en ella una huella indeleble Apóstoles. Hasta hoy -incluso en nuestra era de comunicaciones supertecnológicasla fe de los cristianos se basa en aquel anuncio, en el testimonio de aquellas hermanas y hermanos que vieron primero la losa removida y el sepulcro vacío, después a los mensajeros misteriosos que atestiguaban que Jesús, el Crucificado, había resucitado; y luego, a Él mismo, el Maestro y Señor, vivo y tangible, que se aparece a María Magdalena, a los dos discípulos de Emaús y, finalmente, a los once reunidos en el Cenáculo (cf. Mc 16,9-14). La resurrección de Cristo no es fruto de una especulación, de una experiencia mística. Es un acontecimiento que sobrepasa ciertamente la historia, pero que sucede en un momento preciso de la historia dejando en ella una huella indeleble. La luz que deslumbró a los guardias encargados de vigilar el sepulcro de Jesús ha atravesado el tiempo y el espacio. Es una luz diferente, divina, que ha roto las tinieblas de la muerte y ha traído al mundo el esplendor de Dios, el esplendor de la Verdad y del Bien. Así como en primavera los rayos del sol hacen brotar y abrir las yemas en las ramas de los árboles,

así también la irradiación que surge de la resurrección de Cristo da fuerza y significado a toda esperanza humana, a toda expectativa, deseo, proyecto. Por eso, todo el universo se alegra hoy, al estar incluido en la primavera de la humanidad, que se hace intérprete del callado himno de alabanza de la creación. El aleluya pascual, que resuena en la Iglesia peregrina en el mundo, expresa la exultación silenciosa del universo y, sobre todo, el anhelo de toda alma humana sinceramente abierta a Dios, más aún, agradecida por su infinita bondad, belleza y verdad. “En tu resurrección, Señor, se alegren los cielos y la tierra”. A esta invitación de alabanza que sube hoy del corazón de la Iglesia, los “cielos” responden al completo: La multitud de los ángeles, de los santos y beatos se suman unánimes a nuestro júbilo. En el cielo, todo es paz y regocijo. Pero en la tierra, lamentablemente, no es así. Aquí, en nuestro mundo, el aleluya pascual contrasta todavía con los lamentos y el clamor que provienen de tantas situaciones dolorosas: miseria, hambre, enfermedades, guerras, violencias. Y, sin embargo, Cristo ha muerto y resucitado precisamente por esto. Ha muerto a causa de nuestros pecados de hoy, y ha resucitado también para redimir nuestra historia de hoy.

Por eso, mi mensaje quiere llegar a todos y, como anuncio profético, especialmente a los pueblos y las comunidades que están sufriendo un tiempo de pasión, para que Cristo resucitado les abra el camino de la libertad, la justicia y la paz. Que pueda alegrarse la Tierra que fue la primera en quedar inundada por la luz del Resucitado. Que el fulgor de Cristo llegue a todos los pueblos, para que la luz de la paz para que la luz de la paz y de la dignidad humana venza a las tinieblas de la división, del odio y la violencia. Se alegren los cielos y la tierra por el testimonio de quienes sufren contrariedades, e incluso persecuciones a causa de la propia fe en el Señor Jesús. Que el anuncio de su resurrección victoriosa les infunda valor y confianza. Queridos hermanos y hermanas. Cristo resucitado camina delante de nosotros hacia los cielos nuevos y la tierra nueva (cf. Ap 21,1), en la que finalmente viviremos como una sola familia, hijos del mismo Padre. Él está con nosotros hasta el fin de los tiempos. Vayamos tras Él en este mundo lacerado, cantando el Aleluya. En nuestro corazón hay alegría y dolor; en nuestro rostro, sonrisas y lágrimas. Así es nuestra realidad terrena. Pero Cristo ha resucitado, está vivo y camina con nosotros. Por eso cantamos y caminamos, con la mirada puesta en el Cielo, fieles a nuestro compromiso en este mundo. Feliz Pascua a todos. Extracto del mensaje de Pascua que SSBenedicto XVI dirigió desde el balcón central de la Basílica de San Pedro del Vaticano a mediodía del Domingo de Resurrección. Zenit.org

Mensaje del Papa para la Jornada Mundial de las Vocaciones “La propuesta que Jesús hace a quienes dice “¡Sígueme!” es ardua y exultante: los invita a entrar en su amistad, a escuchar de cerca su Palabra y a vivir con Él; les enseña la entrega total a Dios y a la difusión de su Reino según la ley del Evangelio: “Si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda infecundo; pero si muere, da mucho fruto” (Jn 12,24); los invita a salir de la propia voluntad cerrada en sí misma, de su idea de autorrealización, para sumergirse en otra voluntad, la de Dios, y dejarse guiar por ella; les hace vivir una fraternidad, que nace de esta disponibilidad total a Dios (cf. Mt 12, 49-50), y que llega a ser el rasgo distintivo de la comunidad de Jesús: “La señal por la que conocerán que sois discípulos míos, será que os amáis unos a otros” (Jn 13, 35).” PAPA BENEDICTO XVI, Mensaje para la Jornada Mundial de las Vocaciones 2011 “Entre los muchos aspectos que se podrían considerar para el cultivo de las vocaciones, quisiera destacar la importancia del cuidado de la vida espiritual. La vocación no es fruto de ningún proyecto humano o de una hábil estrategia organizativa. En su realidad más honda, es un don de Dios, una iniciativa misteriosa e inefable del Señor, que entra en la vida de una persona cautivándola con la belleza de su amor, y suscitando consiguientemente una entrega total y definitiva a ese amor divino (cf. Jn 15, 9.16). Hay que tener siempre presente la primacía de la vida del espíritu como base de toda programación pastoral. Es necesario ofrecer a las jóvenes generaciones la posibilidad de abrir sus corazones a una realidad más grande: a Cristo, el único que puede dar sentido y plenitud a sus vidas. Necesitamos vencer nuestra autosuficiencia e ir con humildad al Señor, suplicándole que siga llamando a muchos. Pero al mismo tiempo, el fortalecimiento de nuestra vida espiritual nos ha de llevar a una identificación cada vez mayor con la voluntad de Dios, y a ofrecer un testimonio más limpio y transparente de fe, esperanza y caridad.” PAPA BENEDICTO XVI, Mensaje al II Congreso Latinoamericano sobre Vocaciones, Ciudad del Vaticano, Martes 1 de Febrero de 2011

INTENCIONES DEL PAPA PARA EL MES DE MAYO DE 2011 INTENCIÓN GENERAL Para que cuantos operan en los medios de comunicación respeten siempre la verdad, la solidaridad y la dignidad de toda persona

INTENCIÓN MISIONAL: Para que el Señor done a la Iglesia en China la capacidad de perseverar en la fidelidad al Evangelio y crecer en la unidad.


6

Liturgia

Iglesia doméstica

CIRIO PASCUAL

����������������������������������������������������������

SIMBOLO MÁS DESTACADO DE LA PASCUA El fuego ha sido por largo tiempo un signo de la presencia de Dios. El Antiguo Testamento está lleno de ejemplos: la zarza ardiente en el Monte Sinaí, la columna de fuego en el desierto, las luces de las lámparas del tabernáculo, y el fuego sacrificial en el altar del templo de Jerusalén. Los primeros cristianos con mucha naturalidad y en forma semejante utilizaron el fuego nuevo como un símbolo de la presencia de su Señor resucitado, la nueva columna de fuego. En Jerusalén, los primeros cristianos

se encendiese el cirio pascual los tres días solemnes de Pascua, sábado in albis y todos los otros domingos hasta la Ascensión. La liturgia actual señala que el Cirio Pascual estará encendido en todas las celebraciones (tanto la eucaristía como cualquier otra) durante las siete semanas de la cincuentena pascual, al lado del ambón de la Palabra, hasta la tarde del domingo de Pentecostés. Una vez concluido el tiempo Pascual, conviene que el Cirio se conserve dignamente en el bautisterio.

Cuando la Vigilia comienza, la iglesia está en oscuridad, simbolizando las tinieblas del sepulcro que contenía a Cristo crucificado. Un nuevo fuego es encendido y el cirio pascual es iluminado, representando al Cristo crucificado, la Luz del mundo.

P. Alfonso Valencia, LC en la Vigilia Pascual “Que la Luz de Cristo, que resucita glorioso, disipe las tinieblas del corazón y del espíritu”.

E

l Cirio Pascual es ya desde los primeros siglos uno de los símbolos más expresivos de la Vigilia. La palabra “cirio” viene del latín “cereus”, de cera. El producto de las abejas. El cirio más importante es el que se enciende en la vigilia Pascual como símbolo de Cristo – Luz. En medio de la oscuridad, de una hoguera previamente preparada se enciende el Cirio, que tiene una inscripción en forma de cruz, acompañada de la fecha del año y de las letras Alfa y Omega, la primera y la última del alfabeto griego, para indicar que la Pascua del Señor Jesús, principio y fin del tiempo y de la eternidad, nos alcanza con fuerza nueva en el año concreto que vivimos. Al cirio pascual se le incrusta en la cera cinco granos de incienso, simbolizando las cinco llagas santas y gloriosas del Señor en la Cruz. Y posteriormente es encendido en el Fuego Nuevo.

bendecían y encendían velas todos los sábados a la noche. Alrededor de finales del siglo quinto o sexto, esta costumbre llegó a relacionarse con la celebración de la Resurrección, y el cirio pascual encontró su camino de incorporación a la celebración litúrgica en la iglesia de occidente. Para nosotros, El cirio pascual representa a Cristo resucitado, vencedor de las tinieblas y de la muerte, sol o luz que no tiene ocaso. Es más tangible este sentido, cuando el cirio pascual es “introducido” cada año en la comunidad durante la Vigilia Pascual. Cuando la Vigilia comienza, la iglesia está en oscuridad, simbolizando las tinieblas del sepulcro que contenía a Cristo crucificado. Un nuevo fuego es encendido y el cirio pascual es iluminado, representando al Cristo crucificado, la Luz del mundo. De la misma forma cuando el cirio es transportado en procesión hacia el interior de la nave de la iglesia en tinieblas, es símbolo de Cristo que ilumina nuestro camino en la oscuridad. Durante la procesión, aquellos que lo sostienen lo levantan y cantan: “Cristo luz del mundo”. Cada una de las paradas con su correspondiente antífona simbolizan la propagación de la luz y alegría pascuales que invaden la Iglesia entera. No nos podemos equivocar sobre el sentido de este gesto. Cristo está presente en el medio de la asamblea. No pretendemos repetir la resurrección física de Cristo. No estamos simplemente rememorando un acontecimiento del pasado en el cual Cristo estaba presente. En realidad el mensaje del Cirio Pascual es que Cristo Resucitado está presente aquí y ahora, con y por nosotros. El encender el cirio es, pues, un memorial de la Pascua. Durante todo el tiempo pascual el cirio estará encendido para indicar la presencia del Resucitado entre los suyos. Toda otra luz que arda con luz natural tendrá un simbolismo derivado, al menos en parte, del cirio pascual. La sagrada Congregación de Ritos decretó el de 19 de mayo de 1607 que

El Cirio Pascual también se usa durante los bautizos y en las exequias, es decir al principio y el término de la vida temporal, para simbolizar que un cristiano participa de la luz de Cristo a lo largo de todo su camino terreno, como garantía de su definitiva incorporación a Luz de la vida eterna. En el Rito del Bautismo tiene destacada presencia el Cirio Pascual; pues, en el curso de la celebración de él se encenderán los pequeños cirios que se entregan a los padres y padrinos, a quienes encarecidamente se les recomienda que sean “Luz de Cristo” para los nuevos bautizados En las exequias; es un rito que puede dar un tono pascual a aquel momento culminante de la vida cristiana. Se habla de la muerte como la “Pascua” del difunto. Esta persona que empezó su camino a la luz de Cristo glorioso lo acaba ahora a la misma luz. El bautismo lo incorporó a la Pascua y la muerte lo ha introducido definitivamente en la Luz sin fin. El cirio es utilizado también durante las confirmaciones realizadas a lo largo del año, como signo de la Luz de Cristo y fuerza y calor del Espíritu Santo. El Mesías trae la luz y Él mismo es luz. Dice Isaías refiriéndose a Él “Yo te haré luz de la naciones y San Lucas, completa, en cierta forma la cita al escribir “como luz para iluminar a los paganos” La luz, desde siempre, pero sobre todo en las Escrituras, simboliza la vida, la salvación, que es Él mismo. Jesús es la luz del mundo y, por ello, sus discípulos también deben serlo para los demás, convirtiéndose en reflejos de la luz de Cristo. Una conducta inspirada en el amor es el signo de que se está en la luz. Recordemos que el mismo Señor Jesús nos dice “ustedes son luz del mundo”, vivamos pues como testigos de la luz. P. Miguel Angel Catzim.

Karol Wojtyla amigo de Dios y escritor


7

Con todo mi corazón. Ayudemos a Regina, una bebé cancunense Mi nombre es Regina Torreblanca Villalta, nací el día sábado 20 de noviembre del 2010 a las 14:01, pesé 2 kilos 955 gramos y medí 48 centímetros, al 3 tercer día de vida me realizaron un Eco-cardiograma, ya que aparentemente tenía un soplo en mi corazoncito. Me detectaron una malformación congénita llamada Hipoplasia Ventricular Izquierda (HVI) Los médicos les dicen a mis papás que las opciones que tengo para vivir son las siguientes: 1.- Trasplante de Corazón, 2.- Una serie de operaciones, iniciando con la más riesgosa, la operación de Norwood, , seguida por la operación de Glenn, Mis papis estuvieron investigando y encontraron opciones en los Estados Unidos, desgraciadamente esas operaciones son muy caras y mis papás no tienen los recursos para poder pagarlas, es por eso que estoy recurriendo a ustedes, para que

me puedan ayudar a seguir viviendo. Están juntando dinero de la siguiente manera: 1. 2. 3.

Venta de pulseras $100.00 Venta de muñecas $ 350.00 Depósito en banco

Por favor contacta a mis papás a los siguientes teléfonos, 998 845 9933 Eduardo Torreblanca y 998 185 6539 Elizabeth Villalta email help_regina@hotmail.com Más información: http://www. contodomicorazon.com/ Muchas gracias por su ayuda, Regina Torreblanca Villalta.


8


Llega a Cancún el Primer

Por Konaté Hernández Cancún.- En cinco días el vehículo utilizado por su Santidad Juan Pablo II recorrió de sur a norte el estado de Quintana Roo, empezando por visitar las diferentes Parroquias, así como la Catedral, en la ciudad capital Chetumal, para luego ser trasladado a Punta Venado y cruzar a la Isla de Cozumel y regresar a Playa del Carmen. Ya en nuestro municipio, empezó en la comunidad de Puerto Morelos, el Ejido de Alfredo V. Bonfil, y Cancún, iniciando en la Parroquia la Divina Providencia, luego la avenida de Rancho Viejo (parte continental de Isla Mujeres), y visitar las diferentes Parroquias y Capillas, para luego trasladarse al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y de ahí a la Parroquia de Cristo Rey, donde los fieles lo esperaban impacientes y algunos con lagrimas, debido a que el vehículo representa un icono para el pueblo católico mexicano. Posteriormente fue trasladado a la Catedral de Cancún, donde se impartió una hermosa conferencia del Fiat, que es el sí al Señor Jesús, del Santo Pare que será beatificado el primero de mayo; la visita terminó el lunes en los diferentes colegios católicos, para luego ser trasladado al vecino estado de Yucatán. En este sentido Monseñor S. E. R. Pedro Pablo Elizondo Cárdenas, L. C. Obispo de la Prelatura Cancún Chetumal, indicó que durante la última visita del Papa, este tuvo un gran interés por despedirse de México y canonizar a San Juan Diego en la Basílica de

La feligresía escucha el mensaje del P. Joseph

El papamóvil en la Parroquia de Bonfil

El P. Rafael Ruíz LC, recibe al papamóvil en la Catedral

El papamóvil con el Santísimo recorre las calles de Cancún

El papamóvil llegando a Cristo Rey

Misa celebrada en el Colegio Cumbres

El papamóvil visita el Colegio Cumbres

Guadalupe. Esta canonización resultó profética, pues se ha revelado que la petición de la Virgen a San Juan Diego era para la nueva evangelización, más misionera y que nuestra Iglesia emprendió con entusiasmo en todo el continente americano. Elegido por María de Guadalupe para ser mensajero ante el Obispo Zumárraga, se convierte en mensajero del amor de María y de Dios para todos los moradores de esta tierra. Una vez que María se le aparece y le

encomienda la misión, ya no puede vivir para otra cosa y ya no podrá hablar de otra cosa. Se entregó en cuerpo y alma a anunciar el amor de Dios y el amor de María Santísima de Guadalupe y se convirtió en un gran discípulo y misionero del Señor. A cada uno de los católicos mexicanos le recuerda y le dice mucho la presencia del papamóvil. Muchos recuerdos y muchas lecciones que pueden ayudarnos a ser mejores católicos convirtiéndonos en mejores discípulos misioneros del Señor, subrayó Monseñor Elizondo Cárdenas, L. C.


10

Iglesia doméstica

E

Familia y Valores

���������������������������������������������������������� stas palabras tan cristalinas

y transparentes dirigida a San Juan Diego, que seguramente removieron su interior e hicieron brincar su humilde y sencillo corazón fueron expresadas con la mirada anteriormente, cada vez que Jesús en su Pasión requiere de auxilio, cada vez que necesita sumar o retomar aire, en cada ocasión en que requiere de nuevas fuerzas encuentra la mirada amorosa y firme de su madre, ¿No estoy yo aquí que soy tu Madre? Y Cristo se renueva… Jesús se levanta y continúa adelante con el Plan Salvífico de Dios, ese es el amor de una madre, esa es su fuerza y es que solo en nuestra madre encontramos la fuente que nos renueva por dentro la voluntad y la entereza…

¿NO ESTOY YO AQUÍ QUE SOY TU MADRE?

No en balde Jesucristo nos hereda a su Madre para que no nos falte ese apoyo ni en ésta vida ni en la que sigue, ella nos acompaña amorosamente y como con su Hijo, guarda nuestras necesidades en su corazón y es ella quien las lleva ante Jesús y como en las bodas de Caná nos dice: “Hagan lo que Él les diga” Este mes festejamos todos a nuestra madre biológica pero no hay que olvidarnos de nuestra Madre espiritual, ella nos ha seguido acompañando y nos sigue hablando desde el amor más puro, con la intención más transparente y buena del mundo, que nos acerquemos a su Hijo y a través de Él seamos todos salvos. Nos habla en Guadalupe, en París, en la Salette y por supuesto en Lourdes…nos habla en Pontmain, Pallevisin, ¿quién no recuerda Fátima? Y la lista sigue, Beauraing, Banneaux y Garabandal… en aquella gruta de Roma, la de las tres fuentes, todas éstas locuciones han sido estudiadas y aprobadas por nuestra Iglesia Católica, con diferentes formas, vestidos y cambios físicos para ser mejor recibida y aceptada por esos corazones que apenas abren a la vida pero es siempre Ella… Además no siempre habla para dejarnos mensajes universales de gran importancia para el mundo entero, Ella ha sabido hablar como decimos nosotros, “en cortito” a un grupo de elegidas y privilegiadas almas del Señor, ha hablado con los santos y con algunos místicos ayudándoles a continuar por ese camino de santidad cuando, como su Hijo, necesitaron de reunir un nuevo aliento que les impulsara, sacar fuerzas de donde fuera para seguir cargando y amando su propia cruz, doblándose pero nunca quebrándose, esa es nuestra Madre universal y al menos yo, si la quiero y necesito cerca de mí… deseo estar bajo su protección y hacerla mi abogada personal para mi juicio particular y definitivo, que sea ella quien en mi nombre le pida a su hijo y no yo… A veces es solo una frase o una palabra la que requiere tu inteligencia para moverse, para marearte y sorprenderte, en ocasiones es una palabra la que necesitas para levantarte y ponerte en marcha… es tan solo un testimonio lo que se requiere para

Jesús el hombre, no podría triunfar en su prueba sin el amor de su Madre; por ello buscó y formó a María con todo el amor que se requiere para alcanzar su humildad, entereza, ternura y seguridad… agua de donde Cristo bebió y se refrescó en los momentos más duros de su vida… llevarnos desde el amor a la acción con nuestros semejantes… a mí ésta frase de nuestra madre me la ha dicho en innumerables ocasiones y en todas ellas ha sido suficiente para mover mi mente, remover mi corazón…, para levantarme y ponerme en camino hacia su Hijo… Hoy reconozco en el amor a mi madre biológica, (q.e.p.d.), y todavía más en el amor de ella a su hijo, el principio de donde nos llegó tanta ternura, tanta comunicación y tanto encuentro productivo… Todo llegó a través de María quien es Madre de ambos, de todos y por toda la eternidad…

Su amor es tan importante que ni Dios se lo negó a su Hijo a la hora de su Pasión, Dios que es el Amor mismo, supo desde siempre que Jesús el hombre, no podría triunfar en su prueba sin el amor de su Madre; por ello buscó y formó a María con todo el amor que se requiere para alcanzar su humildad, entereza, ternura y seguridad… agua de donde Cristo bebió y se refrescó en los momentos más duros de su vida… Gracias pues Señor por las dos, la visible que dejó en el camino su vida por acompañar a sus hijos y la invisible, que dejó a su Hijo para ir a nosotros y

llevarnos a Él… considero que de una mujer nadie podría esperar algo más importante o sublime. Así es María, así es mi Madre… Por que lo que viene de Ella es Sagrado y eso, se reconoce y aprecia en el silencio de la oración honesta y sencilla; se manifiesta de manera visible en los hechos y es en su substancia que se dan los frutos, esos que se mantienen pegados al sarmiento y que luego serán sal y fermento del mundo. Por Jorge E. Ferrer. info@jorge-ferrer.com

Karol Wojtyla amigo de Dios y obrero


11

M I SAS D E E N VÍO

M I S IÓN D E SE M A NA SA NTA 2011

Mons. Pedro Pablo Elizondo dando un mensaje a los jóvenes en la misa de envío Id y enseñad a todos los pueblos, bautizándoles en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que os he enseñado. Y mirad: yo estaré con vosotros todos los días hasta el fin de los siglos” (Mt 28, 19-20). Y fue así, que haciendo suyo el mandato misionero de Cristo, 7,675 misioneros salieron del 17 al 24 de Abril, durante la Semana Santa a ANUNCIAR CON ALEGRÍA a Cristo: Camino, Verdad y Vida. La Prelatura Cancún Chetumal puesta en pie salió al encuentro con el hermano, a compartir la fe, a compartir la vida misma, como iglesia en comunión, para juntos poder llegar a la Gloriosa resurrección con Nuestro Señor Jesucristo. Misioneros de los 6 Decanatos dieron un SI valiente y generoso, respondiendo con docilidad: Aquí estoy Señor, Envíame (Is, 6,8) y con gran alegría aceptaron ser participes de la Gran Misión de Semana Santa. Niños, jóvenes, adultos, apostolados, movimientos, colegios, parroquias, TODOS después de haber sido enviados por nuestro Señor Obispo Pedro Pablo a la misión, y bajo la encomienda de llegar a todos los rincones de nuestra Iglesia Particular, partieron a cumplir con el derecho deber de todo bautizado; pues “Ningún creyente en Cristo, ninguna institución de la Iglesia puede eludir este deber supremo: anunciar a Cristo a todos los pueblos. (RM 1) Gracias a los que generosamente abrieron no sólo las puertas de sus casas sino también de sus corazones y recibieron a todos los mensajeros de Dios, a los hombres y mujeres que durante 7 días sacaron al ángel que llevan dentro. Después de esta semana de Dios, y de haber resucitado a una vida nueva en Cristo Jesús, tengamos presente que la experiencia de fe no ha de quedarse solo en una misión de Semana Santa de cada año, sino que esta ofrenda de amor ha de

rendir frutos y compromisos más concretos, la Iglesia en Quintana Roo necesita de Marías Magdalenas que salen con alegría a decir: ¡Cristo está vivo, ha resucitado! NECESITA DE LAICOS COMPROMETIDOS que todos los días vivan su Fe como auténticos Discípulos Misioneros. Por ello los invitamos a seguir entregándose, a darse en abundancia, ¡a Dios lo mejor! Sigamos con este ímpetu misionero, pues nuestro querido Papa Benedicto XVI y Obispos esperan que seamos el impulso y fuerza de la misión, que seamos el porvenir de la Iglesia y de la humanidad. Es urgente y necesario responder al envío misionero: No sólo trabajando en nuestro grupos, colegios o parroquias, sino también evangelizando en todos los rincones de nuestros Pueblos, urge que Cristo Reine, y recordemos las palabras de Juan Pablo II (q.e.p.d.) “O vas, envías o ayudas a enviar”. Hermanos en Cristo ¡vale la pena ser misioneros! pues cómo bien ha dicho San Pablo: Predicar el evangelio no es para mí motivo de gloria, es más bien un deber supremo y ¡Hay de mi si no predico el Evangelio! (1ra Cor. 9, 16)

Jóvenes de Cozumel con Mons. Pedro Pablo Elizondo Cárdenas

Desde la Pastoral de Misión de la Prelatura Cancún Chetumal, un sincero GRACIAS, a Dios, y cada misionero que con su amor, servicio y alegría hicieron posible la Gran Misión de Semana Santa; continuemos con nuestro servicio evangelizador puesto que debemos “Crecer más, para Evangelizar mejor” Con afecto y en Cristo Misionero: Yaneli Tun Pastoral de Misión Prelatura Cancún Chetumal

Jóvenes de Cancún en la Misa de Envío


12

Familia y Valores

o i r a s Ro

Iglesia doméstica

����������������������������������������������������������

Pulso

de la

a i s e l g I

E l de mi abuela

A EN PROGRAMA DE TV SIN PRECEDENTES, EL PAPA RESPONDE SOBRE EL DOLOR, LA MUERTE Y LAS PERSECUCIONES

Respondiendo a siete preguntas planteadas por seis cristianos y una musulmana, Benedicto XVI ha querido lanzar un mensaje de esperanza y confianza en el amor de Dios por la humanidad en un programa televisivo emitido este Viernes Santo. Por primera vez en la historia, un pontífice respondió en televisión a las preguntas procedentes del público. A la redacción del programa religioso del primer canal de la televisión pública italiana (RAI), habían llegado miles de preguntas de varios continentes. En un primer momento se habían escogido tres, pero el papa acabó respondiendo a siete. En sus respuestas, reconoció la necesidad de encomendarse a Dios ante realidades tan duras como son el terremoto de Japón o un hijo en estado vegetativo.

ntes de conocer la historia del rosario, y muchísimo antes de que yo lo llevara colgado al cinto durante muchos años, ya rezaba el rosario. Creo que lo aprendí como lo aprendimos todos, de labios de la abuela. Mi abuela Rosario, que sí, que así se llamaba, que no es truco, que no es

literatura, mi abuela Rosario, a quien ahora invoco postrado ante una fotografía suya, añeja, preciosa, pequeña, acomodada ya en mi ordenador, me enseñó a rezarlo. Todas las noches, sin faltar una. Es la hora del rosario, hijo. Y yo, obediente, me sentaba junto a ella. La señal de la cruz, los misterios según el día, los padrenuestros, las avemarías, las letanías, la salve. Atardecer tras atardecer. No te duermas, que todavía no hemos rezado el rosario. Más de una vez pudo el sueño, pero aunque yo no rezara el rosario por culpa del sueño mi abuela lo rezaba por mí, acurrucándome sobre sus rodillas y yo, en sueños, escuchando el ave maría cuenta tras cuenta. En invierno, junto al rescoldo de la cocina. En verano, sentados en el poyo de la puerta de la casa. No tenía yo rosario entonces y llevaba la cuenta de las avemarías no pasando las cuentas del rosario sino anotando con los dedos: gloria al padre, al hijo y al espíritu santo: tercer misterio,

La Cruz a Cuestas. Y dale Luego me enteré que el rosario lo inventó Domingo de Guzmán, el fundador de los dominicos, de los predicadores, el inspirador de Tomás de Aquino, Gregorio Magno, Catalina de Siena, Martín de Porres, Vicente Ferrer y todos los que yo sé. Una ocurrencia;

quizá, eso sí, un producto de qué sé yo cuantas meditaciones. Se inventó una oración popular, para que nunca se olvidara, por lo repetitiva, y ahí está, desde 1208, según se cuenta. Al rezo del rosario le han echado encima muchos milagros. Pongo por caso el triunfo en la batalla de Lepanto, el triunfo del sitio de Viena, y el triunfo de la batalla de Temevar, en la Rumania moderna; todas ellas contra los turcos. Yo, la verdad, no soy afín a que se introduzcan los éxitos de las batallas guerreras, de las contiendas bélicas, en el milagro de las oraciones. Al César lo que es del César y al rosario lo que es del rosario. Además, por una razón muy sencilla: ¡qué malos somos en la batallas que tenemos que recurrir a los rezos!. Lo cierto es que el rosario es de esas devociones que trascienden. Yo, confesándome, acepto que ya no lo rezo mucho, pero tengo muchísimas horas de rosario en mi haber, desde que me lo enseñó mi abuela y desde que deambulé por los claustros de los conventos dominicanos, a los que sigo añorando Adolfo Carreto

Karol Wojtyla amigo de Dios y actor


13

Familia y Valores

Iglesia doméstica

Juan Pablo II y La Familia L

����������������������������������������������������������

a apertura al amor es una de las características más profundas y más hermosas del ser humano. Estamos hechos, física y espiritualmente, para amar. Toda nuestra existencia se explica desde el amor y para el amor. Sin amor, somos incomprensibles, como un coche sin ruedas o como una pantalla sin imágenes. El amor orienta al hombre y a la mujer a la total entrega mutua en el matrimonio. Esta vocación a darse plenamente al otro muestra de un

humanidad, sino también a través de la comunión de las personas que el varón y la mujer forman desde el principio. Se convierten en imagen de Dios, no tanto en el momento de la soledad, cuanto en el momento de la comunión” (Catequesis de los miércoles, 14 de noviembre de 1979). Los dos textos anteriores fueron citados por Benedicto XVI durante los actos finales del Encuentro Mundial de las Familias (Valencia, 8-9 de julio de 2006). Con esos textos el Papa quería explicar una hermosa

La familia es, por lo tanto, la principal y más completa escuela de humanización. Desde el Evangelio estamos llamados a descubrir esta vocación profunda del matrimonio y de la familia modo profundo que somos imagen y semejanza de Dios. Como dice el “Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica” (n. 337): “Dios, que es amor y creó al hombre por amor, lo ha llamado a amar. Creando al hombre y a la mujer, los ha llamado en el Matrimonio a una íntima comunión de vida y amor entre ellos, «de manera que ya no son dos, sino una sola carne» (Mt 19,6)”. Juan Pablo II explicaba esta idea con gran profundidad: “El hombre se ha convertido en ‘imagen y semejanza’ de Dios, no sólo a través de la propia

afirmación que acababa de formular: “La familia es el ámbito privilegiado donde cada persona aprende a dar y recibir amor” (discurso en la vigilia con las familias, 8 de julio de 2006). Por eso, subrayaba en ese mismo discurso una idea central para la vida de cualquier familia y de la entera sociedad: “la familia es una escuela de humanización del hombre, para que crezca hasta hacerse verdaderamente hombre. En este sentido, la experiencia de ser amados por los padres lleva a los hijos a tener conciencia de su

dignidad de hijos”. Toda vida inicia, por lo tanto, desde un amor doble. Por un lado, los esposos se aman plenamente, se dan el uno al otro. Sin límites, con la mirada puesta en el bien del otro, con la apertura a la gran riqueza de la propia fecundidad mutua que permite que marido y mujer lleguen a ser cooperadores de Dios en la transmisión del don de la vida. Por otro lado, la apertura de la mutua donación lleva a la apertura al hijo, que es amado por sí mismo, que es visto como don dentro del don. Lo explicaba así Juan Pablo II en su “Carta a las familias” (n. 11): “Cuando el hombre y la mujer, en el matrimonio, se entregan y se reciben recíprocamente en la unidad de «una sola carne», la lógica de la entrega sincera entra en sus vidas. Sin ella, el matrimonio sería vacío, mientras que la comunión de las personas, edificada sobre esa lógica, se convierte en comunión de los padres. Cuando transmiten la vida al hijo, un nuevo «tú» humano se inserta en la órbita del «nosotros» de los esposos, una persona que ellos llamarán con un nombre nuevo: «nuestro hijo...; nuestra hija...». «He adquirido un varón con el favor del Señor» (Gn 4,1), dice Eva, la primera mujer de la historia. Un ser humano, esperado durante nueve meses y «manifestado» después a los padres, hermanos y hermanas. El proceso de la concepción y del desarrollo en el seno materno, el parto, el nacimiento, sirven para crear como un espacio adecuado para que la nueva criatura pueda manifestarse como «don». Así es, efectivamente, desde el principio. ¿Podría, quizás, calificarse de manera diversa este ser frágil e indefenso, dependiente en

todo de sus padres y encomendado completamente a ellos? El recién nacido se entrega a los padres por el hecho mismo de nacer. Su vida es ya un don, el primer don del Creador a la criatura”. Cuando el hijo se descubre centro del amor, cuando reconoce que existe porque es amado por sí mismo, entonces puede entrar en el dinamismo del amor. Primero lo recibe, lo acoge, lo celebra. Descubre que la vida es hermosa. Palpa que su existencia es no sólo respetada y protegida, sino, sobre todo, amada. Entra en un ámbito de amor precisamente porque recibe mucho amor. Luego, al tomar conciencia de que existe como fruto del don recíproco entre sus padres, al saber que llegó a convertirse “en don para los mismos donantes de la vida” (Juan Pablo II, “Carta a las familias” n. 11), descubrirá que su verdadera vocación consiste en darse, en amar como fue amado. Esta es la auténtica humanización que cada hijo empieza a vivir al nacer en familias basadas en el amor genuino y completo. La familia es, por lo tanto, la principal y más completa escuela de humanización. Desde el Evangelio estamos llamados a descubrir esta vocación profunda del matrimonio y de la familia. Las nuevas generaciones recibirán, entonces, junto al magnífico tesoro de la fe, el testimonio de padres que viven desde el amor y para el amor. Lo cual es, en cierto modo, anticipar un pedazo de cielo en esta tierra hambrienta de esperanza y necesitada de familias verdaderamente enamoradas...

Dios

P. Fernando Pascual, LC


14

Iglesia doméstica

Hablemos de María

����������������������������������������������������������

L

El Rosario del Papa Wojtyla

a Carta apostólica Rosarium Virginis Mariae – firmada por Juan Pablo II el 16 de octubre del 2001, al comienzo del 25° año de su pontificado - nos invita y exhorta sobre todo volver a rezar el Rosario, o perseverar en la práctica

La misma integración de los cinco ‘misterios de la luz’ evidencia la intención de Juan Pablo II de “reafirmar el contenido teológico del Rosario”. Estos ‘misterios luminosos’ están “oportunamente fundamentados en el Bautismo de Jesús en el Jordán, en su auto-revelación en las Bodas de

El Rosario es la oración al alcance de todos y de cada uno; pero que ha de ser ofrecida en especial desde el corazón de cada cual. de esta oración y se esfuerza por lograr que brote de la mente y del corazón. Brotes nuevos. El Rosario no es liturgia, memoria viva y vital del misterio de Cristo, y por tanto requiere también respeto de la forma y de la participación en la sustancia de la celebración: es oración privada que puede hacerse de manera individual o colectiva (se desaconsejan las fórmulas que degeneran en extravagancias). En pocas palabras: el Rosario se puede adaptar a la realidad concreta que se está viviendo o está acaeciendo. El Papa mismo confesó ser ‘hombre del Rosario’, y reconoce el hecho de que “resulte natural tener presentes [a través del Rosario], en este encuentro con la humanidad santa del Redentor, tantos problemas, anhelos y proyectos que marcan nuestra existencia. Por tanto, el Rosario es la oración al alcance de todos y de cada uno; pero que ha de ser ofrecida en especial desde el corazón de cada cual. Contemplar con María. El Rosario brillaba como un homenaje a María: era la oración mariana por excelencia. Juan Pablo II ha reafirmado “el carácter evangélico del Rosario y su orientación cristológica”, (como afirma Pablo VI en la Marialis Cultus). En la ‘cultura’ de Karol Wojtyla: Cristo está en el centro de su vida y de sus pensamientos; es el don al que él se consagra para anunciarlo y hacerlo presente en la historia contemporánea. Esta centralidad de Cristo vibra en sus documentos pontificios, repetidamente mencionada, y en la cual resplandece la persuasión y la esperanza de que el encuentro con Cristo sea la herencia del Gran Jubileo. Es más: la reflexión sobre el Rosario es como el broche de oro que cierra la reflexión jubilar, “para exhortar a la contemplación del rostro de Cristo”. También el Rosario es encuentro con Cristo.

Caná, en el anuncio del reino de Dios con la invitación a la conversión, en la Transfiguración, en la institución de la Eucaristía, expresión sacramental del misterio pascual”. El enriquecimiento con las referencias evangélicas paralelas, constituyen la oportunidad de sumergirse en el misterio cristológico meditado y de ser una excelente oportunidad para fortalecer la propia fe. Lo cual equivale a una breve lectio divina. Contemplación del rostro de Cristo. Es de capital importancia e irrenunciable “que el Rosario sea concebido y experimentado cada vez más como itinerario contemplativo”. Este valor contemplativo del Rosario configura otra novedad enriquecedora y valiente. La verdadera identidad del Rosario se constituye como peregrinación en la contemplación del rostro de Cristo. La contemplación del rostro de Cristo se vuelve un tema melódico en la sinfonía de la espiritualidad y del magisterio de Juan Pablo II. Contemplar el rostro de Cristo, “partir de nuevo

desde Cristo” para proseguir como fieles y convincentes “testigos del amor”. El Rosario, como el Papa afirma, “constituye un medio validísimo para favorecer entre los fieles el compromiso de la contemplación del misterio cristiano”. El rostro es la síntesis de la totalidad del ser humano, metáfora de la identidad, emblema del semblante individual. Contemplar el rostro de Cristo es acercarse a Él y encontrar el misterio total del Señor Jesús, el Cristo. El rostro de María es icono del rostro de Cristo. Es verdad que “a la contemplación del rostro de Cristo no se accede sino escuchando, en el Espíritu, la voz del Padre”; pero también es verdad que las mediaciones son múltiples. Entre ellas está el Rosario, que “es uno de los recursos tradicionales de la oración c r i s t i a n a aplicada a la contemplación del rostro de Cristo”. La oración recitativa, con una incesante repetición de palabras orantes, el Rosario se transforma en una experiencia de escucha del mensaje contenido en la enunciación de cada ‘misterio’ y en asimilación de la luz irradiada por la Palabra bíblica de la que se hace memoria. E n conclusión: el Rosario debería desgranar m e n o s palabras y más Palabra; d e b e r í a favorecer más el silencio meditativo

y menos el murmullo de voces recitantes. Más que fijarse en María, debería con María recordar, conocer, suplicar, anunciar, contemplar a Cristo, el Señor. Podemos recordar cómo esa protección de la Santísima Virgen María se manifestó de modo notable la tarde del día 13 de mayo de 1981 cuando el Papa Juan Pablo II sufrió un atentado a manos de un asesino profesional. Su nombre es Ali Agca y es turco. Poco después del atentado, lo visitó el Cardenal Vicario de Roma, Ugo Poletti. Ali Agca le preguntó: “¿Quién es esa Fátima que dicen que ha salvado el Papa?, porque yo sé disparar y tiré a matar”. Y es que el día del atentado era aniversario del 13 de mayo de 1917 cuando la Virgen María se apareció en Fátima a tres pastorcillos. La Iglesia recuerda cada año su mensaje en que nos propone rezar el Santo Rosario y ofrecer sacrificios por la conversión de los pecadores. Juan Pablo II mencionó poco después: “Una mano disparó y otra desvió la bala”. Se refería a la protección de la Virgen María. Y como agradecimiento, cuando se cumplió un año del atentado, el Papa Juan Pablo II puso la misma bala en la Corona de la Virgen en la misma ciudad de Fátima. Nos dice el papa Benedicto XVI que cuando se reza el Santo Rosario de modo auténtico, no mecánico y superficial sino profundo, trae paz y reconciliación. Encierra en sí la fuerza sanadora del Nombre Santísimo de Jesús, invocado con fe y con amor en el centro de cada avemaría. Para vivir En una ocasión, el Papa beato Juan XXIII, hablando con unas personas, éstas se excusaban de no rezar el Santo Rosario porque se les hacía monótono. Entonces les dijo: “Pues el peor Rosario es el que no se reza”. Por último, el Papa nos pide que cuando recemos el Santo Rosario lo tengamos presente, así como la paz en el mundo y la unidad de los cristianos. En Revista Madre di Dio, n. 1, Milán, Italia. Traducción: P. Jesús Álvarez ssp y P. Benito Spoletini, ssp). Fuente: autorescatolicos.org

Karol Wojtyla amigo de Dios y poeta


15 EVNGELIZADORES DE TIEMPO COMPLETO NOS COMPARTEN ALGUNAS ACTIVIDADES QUE HAN TENIDO EN ESTE ULTIMO MEDIO AÑO Evangelizadores Voluntarios llevando ayuda a los ancianos, a los más pobres y a los enfermos Como ya han venido trabajando los Evangelizadores Voluntarios en identificar a los ancianitos que viven solos y no reciben ayuda, a los mas viejecitos para llevarles un poco de amor de compañía y a los enfermos que muchas veces no tienen ni una pastilla para el dolor. Dios mediante procuraremos llegar a mas necesitados tanto material como espiritualmente Se repartieron despensas en las comunidades de Tihosuco, Tepich y X-Cabil a alrededor de 15 personas mas necesitadas, enfermos sin ayuda y ancianos solos. En esta labor colaboraron 12 evangelizadores voluntarios, organizados por Eustaquio Ake Uh La despensa incluía: Arroz, frijol, aceite, maseca, sopas de pasta, puré de tomate, 1 lata de atún. Por: Eustaquio Ake Uh ¡MISA DE ENVIO! El 9 de Octubre del 2010, en el Municipio de Jóse Mária Morelos, El Señor Obispo de la Prelatura Cancun- Chetumal Monseñor Pedro Pablo Elizondo Cárdenas, Celebro la Eucaristia en acción de gracias por los 96(noventa y seis) Evangelizadores Voluntarios y se les dio el envio de “ IR Y ANUNCIAR EL EVANGELIO A TODA CREATURA” Participaron de distinros municipios del mismo estado, pero de la misma zona maya, como de Felipe Carrillo Puerto- Tihosuco, Bacalar, y del misma comunidad de José Mária Morelos. Monseñor les exhorto a anunciar el evangelio con alegria, con una buena formación pero sobre todo con un buen plan, un programa bien definido con unas metas y un seguimiento en la misión permanente. Previamente antes de la Santa Misa los Evangelizadores Voluntarios tuvieron un pequeño retiro con dos meditaciones y una platica, acerca de la formación de la voluntad.

Programa de Reintegración Penitenciaria en la Cárcel de Cancún Desde el mes de Julio del año pasado, Evangelizadores de Tiempo Completo han venido trabajando en el reclusorio de la ciudad de Cancún, con el fin de ayudar a los infractores menores, para su liberación y así puedan reintegrarse a sus familias. Para que se les pueda bridar esta ayuda, ha sido necesario tener ese contacto con los presos, situación que no es un tanto sencilla pues se da uno cuenta de otras realidades, que muchas veces, estamos ignorantes de ellas, ladrones, secuestradores, violadores, pedófilos, asesinos y toda clase de infractores mayores. Por eso ha sido necesaria esta intervención tanto por la Fundación Ciudad de la Alegría como la de los Evangelizadores de Tiempo Completo. ¿Cuál es nuestra labor en este programa? Nosotros hacemos las entrevistas a los presos y el departamento jurídico de la fundación Cd. De la Alegría, estudian quienes cubren el perfil para poderlos ayudar y cuando han calificado, los ETC visitan las casas de los familiares de los presos para ver que tan conveniente es de que el recluso regrese a su casa y sobre todo se le pueda ayudar para que se reintegre a su familia y a su comunidad, en la comunidad se les busca un “Padrino”, este se encarga de acercarlo a la Iglesia, motivarlo en su vida sacramental, el ETC de darle la formación integral que necesita y que así no vuelva a reincidir sino que de el pueda formarse un verdadero discípulo de Cristo. ¿Qué perfil debe tener el candidato para su liberación? Obviamente ser primo delincuente, ser cabeza de familia, ser Católico, no tener antecedentes penales que su fianza no sea mayor de cinco mil pesos, y ser originario de Cancún (es necesario que los liberados reembolsen los cinco mil pesos para poder seguir ayudando a otros candidatos para su liberación) Nombre de los evangelizadores – José Antonio Madrid, Manuel Facundo Reyes y Carlos E. Dávila Cárdenas Logramos liberar a 12 reclusos y solamente un re inciso, en total 11 reintegrados. En cuanto a la formación integral, se les dan temas de valores como: Cursos de formación humana, valores como la familia, la honestidad, la veracidad, el amor a Dios, los sacramentos y moral cristiana. Para mayor información dirigirse a c_emiliodavila@hotmail.com Po: Carlos Emilio Dávila Cárdenas

DISCIPULADO Formación para la Misión Continental Por: Fray Antonio Ramírez OFM

Lección 10 ¡Qué maravilla es observar bíblica y teológicamente nuestra Iglesia! Vemos con evidencia la acción del Espíritu Santo sobre ella, como lo hemos comentado en las lecciones recientemente pasadas. Comprobamos cómo el mandato de “Vayan y hagan discípulos a todas las gentes” de Mateo 28,19, lo precedió Jesús con el mandato a sus Apóstoles de que fueran a Jerusalén a recibir el Espíritu Santo, para que con ese Poder, pudieran ser los primeros testigos de su pasión, muerte y resurrección, precisamente en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta los confines de la tierra” (Hch 1,8)… Este es el último mandato de Jesús a sus apóstoles y, en ellos, a toda su Iglesia. Pero es admirable cómo este solo versículo dinamiza y evidencia el nacimiento, crecimiento, fortalecimiento y esparcimiento de la Iglesia. Esto lo podemos comprobar en los primeros once capítulos de Hechos de los Apóstoles, hasta que, en el capitulo trece, entra de lleno en acción el gran Saulo de Tarso, Pablo, el Apóstol de los Gentiles, con sus cuatro viajes apostólicos, durante los cuales, habría de escribir sus Cartas y su doctrina. Sin embargo, querido Discipulado, mi promesa hoy, no es hablarte de esos viajes; que esto será después. Por ahora hablaré en las lecciones subsiguientes, precisamente de cómo nace, crece, se fortalece y se expande la Iglesia. En esto va el deseo más ferviente de que el Discipulado, de uno por uno de los que lo forman, note y compruebe en la meditación de Hechos de los Apóstoles, la imprescindible acción del Espíritu Santo, siempre presente hasta el fin del mundo en la santa Iglesia de Cristo el Señor. Esta presencia del Espíritu es la que hace que Iglesia sea UNA, es decir, la única, instituida por Cristo desde Marcos 3, 14. Es la que desde Marcos 3, 14 vive con Cristo, pegada a Él, como un sarmiento a la vid. Es la única, que desde Marcos 3, 14, fue destinada para ser “enviada” a predicar. Y también hacer discípulos a todas las gentes. Y también para enseñar a guardar lo que Jesús enseñó y está consignado en los 89 capítulos de su Evangelio, que es su palabra escrita en la Biblia e interpretada única y exclusivamente por el magisterio de la Iglesia. Digamos también, por último, que esta linda Iglesia, por la misma voluntad de Cristo, tiene asegurada su presencia vital en medio de ella, hasta el fin del mundo (Mt. 28,16-20) ¡Amén!





19

Santoral MAYO

Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque muera, vivirá, y todo el que vive y cree en mí, no morirá jamás. - Juan 11:25-26 El personal que trabajamos en el Periódico Sagrada Familia, de la Prelatura Cancún-Chetumal unimos nuestras oraciones al Padre, por el descanso eterno de la Señora. Maria de Jesús Naranjo Torres Madre de nuestro querido padre Salomón López Naranjo, a quien acompañamos en su dolor y el de toda su familia.

1 DE MAYO SAN JOSÉ OBRERO Fiesta instituida por Pío XII el 1 de mayo de 1955. San José Obrero, el carpintero de Nazaret, que con su trabajo remedió las necesidades de María y de Jesús e inició al Hijo de Dios en los trabajos de los hombres. Por esta razón, en este día, en el que se celebra la fiesta del trabajo en muchas partes del mundo, los obreros cristianos honran a san José como modelo y patrono suyo.

12 DE MAYO SAN PANCRACIO Turquía - Roma, Italia (nació 290 †304 ) Mártir, que murió en Roma en plena adolescencia (14 años) por su fe en Cristo, siendo sepultado en la vía Aurelia, a dos miliarios de la Urbe. El papa san Símaco levantó una célebre basílica sobre su sepulcro y el papa san Gregorio I Magno convocaba a menudo al pueblo en torno al mismo sepulcro, para que recibieran el testimonio del verdadero amor cristiano. En este día se conmemora la sepultura de este mártir romano (s. IV in.). Patrón de los Pasteleros.

Descanse en paz.

Cancún, Quintana Roo a 26 de Abril, 2011

Iglesia doméstica

14 DE MAYO SAN MATÍAS Israel - Colchis, Georgia (†80 ) Apóstol que siguió a Jesús desde el bautismo de Juan bautista hasta el día en que Cristo subió a los cielos, y por esta razón, después de la Ascensión del Señor, fue puesto por los apóstoles en el lugar que había ocupado Judas, el traidor, para que, formando parte del grupo de los Doce, fuese testigo de la resurrección.

15 DE MAYO SAN ISIDRO LABRADOR España – Madrid, España (1080 †1130 canonizado 1622), Es el patrono de los agricultores y de Madrid. Agricultor madrileño que destacó por su piedad y su generosidad, por su profundo amor a la Eucaristía y su entrañable devoción a la Santísima Virgen. Estuvo casado con Santa María de la Cabeza.

22 DE MAYO SANTA RITA DE CASIA Casia, Italia - Casia, Italia (1381 †1457 canonizada 1900) La Abogada de Imposibles. Casada con un hombre violento, toleró pacientemente sus crueldades reconciliándolo con Dios, y al morir su marido y sus hijos ingresó en el monasterio de la Orden de San Agustín en Casia, de la Umbría, en Italia, dando a todos un ejemplo sublime de paciencia.

26 DE MAYO SAN FELIPE NERI Italia - Roma, Italia (1515 †1595 canonizado 1622) Fundador de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri (Oratorianos). Felipe significa Que ama los caballos Presbítero, que se consagró a la labor de salvar a los jóvenes del maligno, fundó el Oratorio en Roma, en el cual se practicaban constantemente las lecturas espirituales, el canto y las obras de caridad, y resplandeció por el amor al prójimo, la sencillez evangélica y su espíritu de alegría, el sumo celo y el servicio ferviente de Dios. Llamado “el apóstol de Roma”.

30 DE MAYO SANTA JUANA DE ARCO Francia - Rouen, Francia (1412 †1431 canonizada 1920) Patrona de Francia y Europa. Virgen, que, conocida como la doncella de Orleans, luchó firmemente por su patria, pero al final fue entregada al poder de los enemigos, condenada en un juicio injusto y quemada en la hoguera.

SAN FERNANDO lll España - Sevilla, España (1198 †1252 canonizado 1671) Rey de Castilla y León, que fue prudente en el gobierno del reino, protector de las artes y las ciencias, y diligente en propagar la fe.

31 DE MAYO LA VISITACIÓN DE LA VIRGEN MARÍA En el relato de la Visitación, san Lucas muestra cómo la gracia de la Encarnación, después de haber inundado a María, lleva salvación y alegría a la casa de Isabel. El Salvador de los hombres, oculto en el seno de su Madre, derrama el Espíritu Santo, manifestándose ya desde el comienzo de su venida al mundo.


20

Conoce a tu Sacerdote

Iglesia doméstica

P. Benito Rodríguez O.F.M.

����������������������������������������������������������

Pulso

de la

a i s e l g I

EL PAPA NOMBRA A MEXICANO COMO NUEVO OBISPO MÁS JOVEN DE EEUU Mons. José Arturo Cepeda Escobedo El Papa Benedicto XVI nombró al sacerdote José Arturo Cepeda Escobedo, de 41 años de edad, como nuevo Obispo Auxiliar de Detroit (Estados Unidos), con lo que se convierte en el Prelado más joven de este país y el décimo más joven del mundo. El Obispo electo nació el 15 de mayo de 1969 en San Luis Potosí, México. Estudió filosofía en el Seminario Menor de esta localidad. Luego estudió teología en la Oblate School of Theology en San Antonio, estado de Texas (Estados Unidos). Mons. José Arturo Cepeda llega a la Arquidiócesis de Detroit en la que hay una población de 1 515 000 católicos. Para el gobierno pastoral se cuenta con la colaboración de 641 sacerdotes, 1552 religiosos y 191 diáconos permanentes.

Parroquia San Pedro y San Pablo, Cancún

M

i nombre es Sergio Alberto José Francisco Benito Rodríguez Galván, naci el 18 de marzo de 1957 en Irapuato, Guanajuato, soy el mediano de 10 hermanos, cinco mujeres y cuatro hombres, mi papá se llama José Avelino Rodríguez Escamilla y mamá Alberta Galván Granados. Mi vacación al sacerdocio fue un proceso de inclinación, pues el llamado se dio dentro de la misma Iglesia, sirviendo a esta como monaguillo en la Parroquia de San Pedro y San Pablo en Chetumal, esto porque me vine a vivir a Quintana Roo, a la edad de cuatro años, al poblado de Subteniente López, frontera con Belice, donde vive mi familia, por tanto yo pertenecí a esa Parroquia, en la capital de nuestro estado. Estudie en Subteniente López hasta cuarto grado de primaria, para luego trasladarme a Chetumal donde termine la primaria, la secundaria en la técnica numero dos y en la federal, la preparatoria la estudie en Cholula, Puebla en el colegio García Cisneros; humanidades, el postulantado y noviciado en Calpan Puebla, en tanto que filosofía la estudie en Santa Ursula Coapa, Seminario Mayor de los franciscanos en la capital del país, mi teología la estudie en el ISSAM en la ciudad de México en el Seminario Mayor Arquidiocesano y otra parte de mi teología la estudie en el Paso Texas, en el vecino país del norte. Mi ordenación sacerdotal fue el 28 de mayo de 1986 en la Parroquia Guadalupana del Seminario Mayor de los franciscanos de la providencia del Santo Evangelio de México, a las doce del día y me ordenó el Obispo Fray Raymundo López Mateos, O.F.M. He tenido la oportunidad de estar en varios estados, mi diaconado lo realice en la Unidad Habitacional Apatera Vallejo, donde trabaje ocho meses, me desempeñe como maestro de todos los diáconos, además de haber sido acompañante de estos de la provincia del Santo Evangelio de México, después estuve en Tlaxcala, Puebla, ciudad Netzahualcoyotl, Oaxaca en la capital y en la sierra con los chetinos, trabaje durante nueve años trabaje ahí en Sitotol, Chiapas, estuve en Cancún entre 1998 a 2002, después me traslade a Nicolás Bravo, Quintana Roo, luego a Tenosique Tabasco, regrese nuevamente a Chiapas, para luego regresar a la Parroquia de San Pedro y San Pablo en la capital del estado y otra vez a la Parroquia de San Pedro y San Pablo que en la región 96 de Cancún, donde me desempeño como Vicario. Lo que más me gusta de Quintana Roo, en primer lugar su gente, que es amable, un poco religiosa, pero que buscan lo trascendente, eso es lo que me gusta, su gente. Creo que los problemas de la desintegración familiar es parte de los signos de los tiempos que estamos viviendo, sin embargo esto no me preocupa, debido a que trato de ocuparme en cuanto a lo que esta a mi alcance que es promover la unidad, la armonía familiar, soy contrario a la separación, pues veo con malos ojos a quien aconseja separación inmediata, ya que mi lema es luchar hasta el ultimo momento por mantener el lazo matrimonial. Lo que mas me ha impactado es cuando

P. Benito Rodríguez O. F. M. en la Parroquia de San Pedro y San Pablo llegue a la sierra de Oaxaca, a los 28 años, muy joven, al tener que recoger los pedazos del presidente municipal con mis propias manos y meterlos en costalillas y cargarlo en mis hombros para que no se lo comieran los perros, eso es lo que más me ha marcado, porque a la fecha me cuesta mucho comer carne, precisamente por este recuerdo; en tanto a las conversiones tengo cinco que me han costado mucho y a los cuales si puedo llamar hijos, porque los engendré a la fe, cinco casos en 25 años de vida sacerdotal, no puedo decir que soy padre de muchos, nada más reconozco a cinco. Lo que he ojeado y leído en el Periódico de la Sagrada Familia, considero que tiene buenos artículos, tiene buen formato, pero me gustaría que sacará a la luz los diferentes procesos que se dan en toda la Prelatura de Cancún Chetumal y sobre todo que haya espacio también para los laicos, para que manifiesten su fe, esto porque hay muchísima gente que tiene que dar testimonios a través de este excelente medio de comunicación. En tanto a mis bodas de plata, las voy a celebrar el día viernes 27 de mayo

debido a que el sábado pocos podrían venir a acompañarme, espero vengan bastantes Sacerdotes que conozco a través de las Diócesis por las que he pasado, además invite a varios Obispos, así como al Arzobispo de Acapulco, el de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el Obispo de Celaya, Guanajuato, así como nuestros Obispos de la Prelatura Cancún Chetumal, Monseñor Pedro Pablo Elizondo Cárdenas, L. C., y nuestro Obispo Emérito Jorge Bernal Vargas, L. C., así como al Decano, a los que hago llegar nuevamente la cordial invitación, esperando puedan asistir los Sacerdotes de otras Parroquias de Quintana Roo, además invite a mis superiores como el Padre Fray Gabriel Romero que me acompañará con los demás frailes franciscanos, que estarán presentes en el evento, aprovecho este medio para invitar a todos los católicos, a todo fiel y hermano que desee participar, la Misa será el viernes 27 de mayo a las 7 de la noche, en la Capilla de San Felipe de Jesús en la región 95, ahí será la ceremonia y quedan cordialmente invitados.

Karol Wojtyla amigo de Dios y deportista


21

Vidas ejemplares

Iglesia doméstica

����������������������������������������������������������

RITA DE CASIA

La santa de lo imposible

F

ue una hija obediente, esposa fiel, madre, viuda, religiosa, estigmatizada y santa incorrupta. Santa Rita lo experimentó todo pero llegó a la santidad porque en su corazón reinaba Jesucristo. Vista de cerca, sin el halo de la leyenda, se nos revela el rostro humanísimo de una mujer que no pasó indiferente ante la tragedia del dolor y de la miseria material, moral y social. Su vida terrena podría ser de ayer como de hoy. Nació en 1381 en Roccaporena, un pueblito perdido en las montañas apeninas de Italia. Su nombre era Margarita. Sus ancianos padres la educaron en el temor de Dios, y ella respetó a tal punto la autoridad paterna que abandonó el propósito de entrar al convento y aceptó unirse en matrimonio con Pablo Mancini, un joven violento y revoltoso. Las biografías de la santa nos pintan un cuadro familiar muy común: una mujer dulce, obediente, atenta a no chocar con la susceptibilidad del marido, cuyas maldades ella conoce, y sufre y reza en silencio. Su bondad logró finalmente cambiar el corazón de Pablo, que cambió de vida y de costumbres, pero sin lograr hacer olvidar los antiguos rencores de los enemigos que se había buscado. Una noche fue encontrado muerto a la vera del camino. Los dos hijos, ya grandecitos, juraron vengar a su padre. Cuando Rita se dio cuenta de la inutilidad de sus esfuerzos para convencerlos de que desistieran de sus propósitos, tuvo la valentía de pedirle a Dios que se los llevara antes que mancharan sus vidas con un homicidio. Su oración, humanamente incomprensible,

fue escuchada. Ya sin esposo y sin hijos, Rita fue a pedir su entrada en el convento de las agustinas de Casia. Pero su petición fue rechazada. Regresó a su hogar desierto y rezó intensamente a sus tres santos protectores, san Juan Bautista, san Agustín y san Nicolás de Tolentino, y una noche sucedió el prodigio. Se le aparecieron los tres santos, le dijeron que los siguiera, llegaron al convento, abrieron las puertas y la llevaron a la mitad del coro, en donde las religiosas estaban rezando las oraciones de la mañana. Así Rita pudo vestir el hábito de las agustinas, realizando el antiguo deseo de entrega total a Dios. Se dedicó a la penitencia, a la oración y al amor de Cristo crucificado, que la asoció aun visiblemente a su pasión, clavándole en la frente una espina. Este estigma milagroso, recibido durante un éxtasis, marcó el rostro con una dolorosísima llaga purulenta hasta su muerte, esto es, durante catorce años. La fama de su santidad pasó los límites de Casia. Las oraciones de Rita obtuvieron prodigiosas curaciones y conversiones. Para ella no pidió sino cargar sobre sí los dolores del prójimo. Murió en el convento agustiniano el 22 de mayo de 1457 a la edad de 76 años. La gente se agrupó en el convento para mostrar los últimos respetos a su cadáver, que emitía una intensa fragancia dulce (como si hubiera sido

embalsamado). Su cuerpo se conserva hasta la actualidad (aunque muy deshidratado). Empezaron a correr rumores de que por intercesión de la monja, sucedían curaciones milagrosas. Así la devoción hacia ella se extendió por toda Italia. Fue beatificada por Urbano VIII en 1627, El 24 de mayo de 1900 fue canonizada por el papa León XIII. Su fiesta es el 22 de mayo. Santa Rita es patrona de: las enfermedades, las heridas, los problemas maritales, las causas imposibles, las pérdidas, el abuso, las madres. P. Amo Ángel /Catholic.net

Se realizaron las Jornadas penitenciales en la parroquia de la Divina Providencia Chetumal, Quintana Roo a 12 de abril de 2011 El día 14 de abril, en la parroquia de la Divina Providencia se realizaron las Jornadas penitenciales. Dicha jornada dio inicio con la Hora Santa, de 6:00 p.m. a 7:00 p.m. y en el trascurso de esta, los sacerdotes y Monseñor Emérito Jorge Bernal se encontraban confesando. La misa concelebrada por el P. Michael Pakenham L.C y los demás sacerdotes de las parroquias que asistieron dio comienzo a las 7:00 p.m. La misa fue proyectada en la parte de afuera de la iglesia, pues la feligresía que acudió fue tal que no había espacio en la iglesia. Terminada la misa, los sacerdotes se presentaron y convivieron amenamente con la congregación, evento que fue amenizado con la actuación del Grupo Coral Alfa. Por: Guillermo Ayora


22

Iglesia doméstica

Catecismo de la Iglesia

����������������������������������������������������������

Pulso

de la

a i s e l g I

GRAN REGALO DEL PAPA JUAN PABLO II Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica.

E

l 11 de Octubre de 1992, el Papa Juan Pablo II entregaba a los fieles de todo el mundo el Catecismo de la Iglesia Católica, presentándolo como «texto de referencia» para una catequesis renovada en las fuentes vivas de la fe. Cinco años después, el 15 de Agosto de 1997, al promulgar la editio

JOVEN SIN BRAZOS QUE PILOTEA AVIONES REGALA AL PAPA SU MEDALLA GUINNESS El Papa Benedicto XVI recibió a una joven estadounidense de 28 años que, pese a haber nacido sin brazos es una piloto de aviones y toca el piano con los pies. Gracias a sus logros, Jessica Cox recibió la medalla oficial del Guinnes World Records que ahora ha obsequiado al Papa Benedicto XVI para “testimoniar el valor de la vida siempre y en todo lugar, en cualquier condición”. Sobre el hecho de vivir sin brazos y tener que hacer las cosas cotidianas con los pies, como cocinar, colocarse los lentes de contacto o enviar mensajes de texto, Jessica comenta que “es un estilo de vida con el que busco contagiar a los jóvenes que viven en la desesperación y sin valores auténticos”. Jessica es una joven oradora motivacional filipino-estadounidense. Nació en 1983 en el estado de Arizona, Estados Unidos. Los médicos que la atendieron no pudieron explicar las razones por las cuales nació sin brazos, sin embargo desde pequeña Jessica ha practicado gimnasia, baile, tap, canto, tae kwon-do (es cinta negra) y natación. Además, logró concluir y obtener el título en psicología y es capaz de conducir su propio automóvil sin necesidad de adaptaciones.

La primera parte, titulada «La profesión de la fe», contiene una oportuna síntesis de la fe profesada por la Iglesia Católica, tomada del Símbolo Apostólico, cuya constante proclamación en la asamblea cristiana mantiene viva la memoria de las principales verdades de la fe. La segunda parte, titulada «La celebración del misterio cristiano». El anuncio del Evangelio encuentra, efectivamente, su respuesta privilegiada en la vida sacramental. En ella los fieles experimentan y dan testimonio en cada momento de su existencia, de la eficacia salvífica del misterio pascual,

de Jesús, modelo perfecto de orante, también el cristiano está llamado al diálogo con Dios en la oración, de la que es expresión privilegiada el Padre Nuestro, la oración que nos enseñó el mismo Jesús. Una segunda característica del Compendio es su forma dialogal, que recupera un antiguo género catequético basado en preguntas y respuestas. Se trata de volver a proponer un diálogo ideal entre el maestro y el discípulo, mediante una apremiante secuencia de preguntas, que implican al lector, invitándole a proseguir en el descubrimiento de aspectos siempre

La finalidad fundamental de la obra: «Presentarse como una exposición completa e íntegra de la doctrina católica, que permite que todos conozcan lo que la Iglesia misma profesa, celebra, vive y ora en su vida diaria» typica – Compendio- del Catechismus Ecclesiae Catholicae, el Sumo Pontífice confirmaba la finalidad fundamental de la obra: «Presentarse como una exposición completa e íntegra de la doctrina católica, que permite que todos conozcan lo que la Iglesia misma profesa, celebra, vive y ora en su vida diaria». Tres son las características principales del Compendio: la estrecha dependencia del Catecismo de la Iglesia Católica, el estilo dialogal y el uso de imágenes en la catequesis

por medio del cual Cristo ha consumado la obra de nuestra redención. La tercera parte, titulada «La vida en Cristo», el compromiso que tienen los bautizados de manifestar en sus comportamientos y en sus decisiones éticas la fidelidad a la fe profesada y celebrada. Los fieles, en efecto, están llamados por el Señor Jesús a realizar las obras que se corresponden con su dignidad de hijos del Padre en la caridad del Espíritu Santo. La cuarta parte, titulada «La oración cristiana», ofrece una síntesis de la vida de oración. A ejemplo

nuevos de la verdad de su fe. Este género ayuda también a abreviar notablemente el texto, reduciéndolo a lo esencial, y favoreciendo de este modo la asimilación y eventual memorización de los contenidos. Una tercera característica es la presencia de algunas imágenes, que acompañan a la articulación del Compendio. Provienen del riquísimo patrimonio de la iconografía cristiana. De la secular tradición conciliar aprendemos que también la imagen es predicación evangélica. Los artistas de todos los tiempos han ofrecido, para contemplación y asombro de los fieles, los hechos más sobresalientes del misterio de la salvación, presentándolo en el esplendor del color y la perfección de la belleza. Es éste un indicio de cómo hoy más que nunca, en la civilización de la imagen, la imagen sagrada puede expresar mucho más que la misma palabra, dada la gran eficacia de su dinamismo de comunicación y de transmisión del mensaje evangélico. Cuarenta años después de la conclusión del Concilio Vaticano II y en el año de la Eucaristía, el Compendio puede constituir un ulterior instrumento para satisfacer tanto el hambre de verdad de los fieles de toda edad y condición, como la necesidad de todos aquellos que, sin serlo, tienen sed de verdad y de justicia. Su publicación tendrá lugar en la Solemnidad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, columnas de la Iglesia universal y evangelizadores ejemplares en el mundo antiguo. Estos apóstoles vieron lo que predicaron, y dieron testimonio de la verdad de Cristo hasta el martirio. Imitémosles en su impulso misionero, y roguemos al Señor para que la Iglesia siga siempre las enseñanzas de los Apóstoles, de quienes ha recibido el primer anuncio gozoso de la fe. Domingo de Ramos, 20 de marzo de 2005. Joseph Card. Ratzinger Presidente de la Comisión especial

Karol Wojtyla amigo de Dios y seminarista clandestino


23

Iglesia doméstica

Conoce tu fe desde la Biblia

����������������������������������������������������������

U

Id y h a c e d dis cíp u l o s

n pasaje incontrovertible Mateo 28, 18-20 Jesús se acercó a ellos (los once) y les habló así: “Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado. Y he aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo.” Jesucristo está dando aquí instrucciones a sus apóstoles para que continúen su misión. Los apóstoles son, junto con Pedro, los fundamentos visibles puestos por el mismo Cristo. Primero. Dice con qué poder van a realizar su misión. “Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra”. Es decir, con su mismo poder y autoridad. Él es quien los envía. Segundo. Señala a quienes comunica su poder: “Id pues (vosotros)”, es decir, los once. Cristo nombra a los apóstoles sus embajadores a pesar de ser “hombres pecadores”. A ellos y solo a ellos les confiere su poder al confirmar “Quien a vosotros oye a mi me oye, quien a vosotros escucha a mi me escucha”. (Lee: Lucas 10,16) Traer la Biblia bajo el brazo es muy bueno, pero eso no convierte a nadie en apóstol autorizado de Cristo. ¿Por qué debo a escuchar a quien viene en su propio nombre? (Lee diez veces, Juan 5,43). Tercero. Menciona el objeto de esa misión: “haced discípulos” es decir, no se trata tan solo de predicar sino de incorporar a la comunidad, a la Iglesia. Por eso los primeros cristianos “acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles” (Lee: Hechos 2,42-47); esto es, a los únicos que tenían poder y autoridad recibida de Cristo. Y el evangelista Lucas observa: “El Señor añadía cada día a la comunidad – la Iglesia Apostólica – “a los que se habían de salvar”. ¿Será la Iglesia necesaria para la salvación? ¿Tú qué opinas? Cuarto. Menciona el

Pulso

de la

a i s e l g I

EL PAPA BENEDICTO XVI CELEBRA SU SEXTO ANIVERSARIO DE PONTIFICADO

alcance de ese poder: “A todas las gentes”, a todos los hombres de todos los tiempos”. No se excluye a ninguno. Precisamente, para que las enseñanzas de Cristo pudieran llegar a todos los hombres de todos los tiempos, los apóstoles eligieron sucesores. En Hechos 1,26 se nos cuenta que

predicación: “Todo lo que yo he mandado”. La Biblia no es todo, porque no todo está en la Biblia. El apóstol Juan asegura que no todo está escrito. (Lee: Juan 21,25). Por tanto esos que dicen que ellos sólo enseñan la Biblia, demuestran con tal afirmación

La Iglesia de Cristo subsistirá y permanecerá idéntica a si misma hasta el fin del mundo, porque está fundada en Cristo. Por eso soy católico, porque quiero estar con Cristo. Matías fue agregado al número de los apóstoles, para sustituir al apóstol que había muerto (Judas). Por eso la Iglesia de Cristo se llama apostólica, no porque hace apostolado o porque predica, sino porque los pastores que la dirigen son sucesores legítimos de esos apóstoles. Los cristianos no edificaban sobre su propio entendimiento de las Escritura, sino sobre los cimientos de los apóstoles y profetas (Lee: Efesios 2,20) puestos por Cristo. Este cimiento es eterno. (Lee Apocalipsis 21,14). Quinto. Indica el cómo: Bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo”. Se les bautizaba en la fe de la Iglesia, la fe en la Trinidad. Es curioso observar cómo los Bautistas y demás cristianos evangélicos, suelen bautizar por inmersión, pero la Biblia no habla del bautismo de inmersión en ninguna parte. Ese rito fue instituido posteriormente por la Iglesia católica y aparece por primera vez en la Catequesis de Jerusalén; “Después de haber confesado esta fe salvadora, se nos sumerge tres veces en el agua para significar en imagen y símbolo los tres días de la sepultura de Cristo”. El bautismo de inmersión no fue instituido por el Bautista sino por la Iglesia, para representar la muerte y resurrección Cristo. Sexto. Delimita el contenido de su

que no enseñan todo. San Pablo confirma esta doctrina afirmando que hay que conservar todas las enseñanzas, no solo lo escrito sino también lo transmitido de viva voz. (Lee: 2 Tesalonicenses 2,14). Séptimo. Les hace una promesa: “Y he aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo.” ¿Qué quiso decir Cristo con estas palabras? ¿Que los once apóstoles iban a ser inmortales? Eso sabemos que no es verdad; todos ellos murieron, incluso el apóstol de quien se pensaba que no iba a morir (Lee: Juan 21,23). “Estaré con vosotros todos los días hasta el fin del mundo”, significa la perpetuidad de la Iglesia apostólica. La Iglesia de Cristo subsistirá y permanecerá idéntica a si misma hasta el fin del mundo, porque está fundada en Cristo. Por eso soy católico, porque quiero estar con Cristo. Si Cristo prometió estar con los apóstoles y sus sucesores para siempre, yo quiero estar con ellos. P. Juan Rivas Pozas, LC Libro: Por qué soy Católico

El Papa Benedicto XVI celebró su sexto aniversario de pontificado, que inició el 19 de abril de 2005, después de que los cardenales reunidos en cónclave eligieran al 265 sucesor de San Pedro al entonces Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el Cardenal Joseph Ratzinger. El Cardenal Joseph Ratzinger había presidido pocos días antes el funeral de Juan Pablo II, quien será beatificado el próximo 1 de mayo. Por primera vez en muchos siglos, un Papa beatificará a su inmediato predecesor. Benedicto XVI explicó en su primer discurso dirigido a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro que “después del gran Juan Pablo II” los cardenales habían elegido a “este humilde trabajador de la viña del Señor”. El Pontífice, de 84 años, inicia ahora el séptimo año de Pontificado con la mirada puesta en la beatificación de su predecesor y con viajes a Alemania, Croacia, Venecia y Madrid, para celebrar la próxima Jornada Mundial de la Juventud, que se celebrará en agosto en la capital española.


24

Gran participación de las familias Cat de Semana Santa en todo e

Jóvenes misioneros en Bacalar

Vigilia Pascual en Cozumel

Adoración de la Cruz en Cozumel

Viacrucis, Chetumal

Fuego Nuevo, Chiquilá

Viacrucis Payo Obispo

Viacrucis en Bacalar

Viacrucis viviente en Tulum

Vigilia Pascual, Cozumel

Lavatorio de pies, Cozumel

Lavatorio de pies, Cozumel

Jóvenes misioneros en Tulum

Misa Crismal en Chetumal

Domingo de Ramos en Divino Niño Tulum

Misa de Envío, Cozumel

Celebrando la Pasión, Cozumel

La Dolorosa, Playa del Carmen

Misa de la Alegría, Cancún


25

tólicas en las celebraciones religiosas el estado de Quintana Roo.

Aleluia Aleluia, Jesucristo resucitó, comienza el tiempo de Pascua

La Dolorosa, Bonfil

Adoración de la Cruz, Bonfil

Viacrucis en la playa, Cancún

Misiones Club Net, Cancún

Domingo de Ramos, Cancún

Viacrucis, Cancún

Viacrucis, Cancún

Domingo de Ramos, Cancún

Jueves Santo, Cristo Rey, Cancún

Viacrucis, Bonfil

Jueves Santo, Las Palapas, Cancún

Misa de la Alegría, Cancún


26

Páginas Selectas

Iglesia doméstica

����������������������������������������������������������

Pulso

de la

a

Iglesi

EN NEUROCIENCIAS ASEGURA QUE ORACIÓN AYUDA A DESARROLLAR EL CEREBRO La neuroradióloga italiana Adriana Gini afirmó que la plegaria es beneficiosa para el desarrollo del cerebro, al participar en un foro multimedia sobre los jóvenes y la comunicación en la era digital celebrado en Roma. Gini afirmó que “la práctica del silencio, la meditación y la oración favorecen las áreas cerebrales que se convierten más pacientes y altruistas”. Gini aseguró que “en los niños, un ambiente sereno e interactivo, la presencia de padres afectuosos, la amistad, y la vida activa son elementos que permiten un correcto desarrollo cerebral y por tanto la adquisición de capacidad como el equilibrio emotivo, la sociabilidad, y la generosidad”.

Tomado del Libro: CARTAS DEL DIABLO A SU SOBRINO Septima carta. Autor: C.S. Lewis (Magdalen College, 5 de julio de 1941)

M

i querido Orugario:

Me asombra que preguntes si es esencial mantener al paciente ignorante de tu propia existencia. Esa pregunta, al menos durante la fase actual del combate, ha sido contestada para nosotros por el Alto Mando. Nuestra política, por el momento, es la de ocultarnos. Por supuesto, no siempre ha sido así. Nos encontramos, realmente, ante un cruel dilema. Cuando los humanos no creen en nuestra existencia perdemos todos los agradables resultados del terrorismo directo, y nos hacemos brujos. Por otra parte, cuando creen en nosotros, no podemos hacerles materialistas y escépticos. Al menos, no todavía. Tengo grandes esperanzas de que aprenderemos, con el tiempo, a emotivizar y mitologizar su ciencia hasta tal punto que lo que es, en efecto, una creencia en nosotros (aunque no con ese nombre) se infiltrará en ellos mientras la mente humana permanece cerrada a la creencia en el Enemigo. La “Fuerza Vital”, la adoración del sexo, y algunos aspectos del Psicoanálisis pueden resultar útiles en este sentido. Si alguna vez llegamos a producir nuestra obra perfecta -el Brujo Materialista, el hombre que no usa, sino meramente adora, lo que vagamente llama “fuerzas”, al mismo tiempo que niega la existencia de “espíritus”-, entonces el fin de la guerra estará a la vista. Pero, mientras tanto, debemos obedecer nuestras órdenes. No creo que tengas mucha dificultad en mantener a tu paciente en la ignorancia. El hecho de que

los “diablos” sean predominantemente figuras cómicas en la imaginación moderna te ayudará. No había olvidado mi promesa de estudiar si deberíamos hacer del paciente un patriota extremado o un extremado pacifista. Todos los extremos, excepto la extrema devoción al Enemigo, deben ser estimulados. No siempre, claro, pero sí en esta etapa. Algunas épocas son templadas y complacientes, y entonces nuestra misión consiste en adormecerlas aún más. Otras épocas, como la actual, son desequilibradas e inclinadas a dividirse en facciones y nuestra tarea es inflamarlas. Cualquier pequeña capillita, unida por algún interés que otros hombres detestan o ignoran, tiende a desarrollar en su interior una encendida admiración mutua, y hacia el mundo exterior una gran cantidad de orgullo y de odio, que es mantenida sin vergüenza porque la “Causa” es su patrocinadora y se piensa que es impersonal. Hasta cuando el pequeño grupo está originariamente al servicio de los planes del Enemigo, esto es cierto. Queremos que la iglesia sea pequeña no sólo para que menos hombres puedan conocer al Enemigo, sino también para aquellos que lo hagan puedan adquirir la incómoda intensidad y la virtuosidad defensiva de una secta secreta o una “cliché”. La iglesia misma está, por supuesto, muy defendida, y nunca hemos logrado completamente darle todas las características de una facción: pero algunas facciones subordinadas, dentro de ella, han dado a menudo excelentes resultados, desde los partidos de Pablo y de Apolo en Corinto hasta los partido Alto y Bajo dentro de la Iglesia Anglicana. Si tu paciente puede ser inducido a convertirse en un objetor de conciencia, se encontrará inmediatamente miembro de una sociedad pequeña, chillona, organizada e impopular, y el efecto de esto, en uno tan nuevo en la Cristiandad, será casi con toda seguridad bueno. Pero sólo casi con seguridad. ¿Tuvo dudas serias acerca de la licitud de servir en

una guerra justa antes de que empezara esta guerra? ¿Es un hombre de gran valor físico, tan grande que no tendrá dudas semiconscientes acerca de los verdaderos motivos de su pacifismo? Si es ese tipo de hombre, su pacifismo no nos servirá seguramente de mucho, y el Enemigo probablemente le protegerá de las habituales consecuencias de pertenecer a una secta. Tu mejor plan, en ese caso, sería procurar una repentina y confusa crisis emotiva de la que pudiera salir como un incómodo converso al patriotismo. Tales cosas pueden conseguirse a menudo. Pero si es el hombre que creo, prueba con el pacifismo. Adopte lo que sea, tu principal misión será la misma. Déjale empezar a considerar el patriotismo o el pacifismo como parte de su religión. Después déjale, bajo el influjo de un espíritu partidista, llegar a considerarlo la parte más importante. Luego, suave y gradualmente, guíale hasta la fase en la que la religión se convierte en parte de la “Causa”, en la que el cristianismo se valora primordialmente a causa de las excelentes razones a favor del esfuerzo bélico inglés o del pacifismo que puede suministrar. La actitud de la que debes guardarte es aquella en la que los asuntos materiales son tratados primariamente como materia de obediencia. Una vez que hayas hecho del mundo un fin, y de la fe un medio, ya casi has vencido a tu hombre, e importa muy poco qué clase de fin mundano persiga. Con tal de que los mítines, panfletos, políticas, movimientos, causas y cruzadas le importen más que las oraciones, los sacramentos y la caridad, será nuestro; y cuanto más “religioso” (en ese sentido), más seguramente nuestro. Podría enseñarte un buen montón aquí abajo. Tu cariñoso tío, ESCRUTOPO

Karol Wojtyla amigo de Dios y sacerdote perseguido


27 Sagrada Familia

Juan Pablo II Magno Un Papa que rompió récords

E

Iglesia Doméstica

Pulso

de la

a i s e l g I

l tiempo de Gracia Extraordinaria que Dios nos concedió, traspasó fronteras geográficas y rompió barreras políticas e ideológicas. Fue “puente” entre razas y pueblos. Un puente entre los hombres y Dios. El papado de Juan Pablo II, comenzó el 16 de octubre de 1978. El Papa duró en el cargo más de 26 años y 5 meses, el tercer pontificado más largo en los alrededor de dos mil años de historia de la Iglesia católica romana. Algunas de esas cifras más representativas del Papa Juan Pablo II Magno: - Viajó un total de un millón 247 mil 613 kilómetros, o 3.24 veces la distancia de la Tierra a la Luna, en viajes papales dentro y fuera de Italia - Realizó.146 viajes en Italia y 104 viajes fuera de Italia. - realizó 301 visitas a parroquias en Roma. - Visitó 129 países y territorios diferentes. - Pasó 822 días, o más de dos años y tres meses, fuera del Vaticano. - Leyó más de 20 mil discursos. Casi 100 mil páginas de discursos. - Celebró más de mil 160 audiencias generales en el Vaticano a las que han asistido más de 17.64 millones de personas. - Emitió más de 100 documentos importantes, incluyendo 14 encíclicas, 45 cartas apostólicas y 14 exhortaciones apostólicas. - Beatificó a 1, 338 personas y Canonizó a 482 personas, más que todos sus predecesores en los últimos cuatro siglos juntos. - Nombró 231 cardenales, de los que 183 siguen vivos y 119 tienen menos de 80 años y participaron en el cónclave que eligió a un nuevo Papa. De estos 119, 116 han sido nombrados por Juan Pablo II y sólo tres por Pablo VI, cuyo pontificado fue de 1963 a 1978. - Se reunió con más de 1,590 jefes de Estado o de Gobierno. La mayor multitud reunida en una misa papal fue unos cuatro millones de personas en Manila en 1995. El menor número de personas que acudieron a una misa papal fue de unas 200 durante un viaje a los países nórdicos en 1989. Datos del Servicio de Información Vaticana - VIS. Actualizados al 28 de Diciembre, 2005 Es importante hacer notar que durante cada una de sus visitas Pastorales, siempre hubo orden y paz, verdaderas fiestas de oración entre los jóvenes y sin una gota de alcohol o drogas de ningún tipo. Un Papa pionero Juan Pablo II fue el primer Papa en visitar una sinagoga (Roma, abril de 1986); una mezquita (Gran Mezquita Omeya de Da-

MÉXICO: RESTOS DE MONS. MARTÍNEZ SERÁN EXHUMADOS

masco, mayo 2001); dio conferencias de prensa en los aviones y en la Oficina de Prensa de la Santa Sede (24 enero 1994); publicó libros de prosa y poesía; residió en un hotel en lugar de en una nunciatura apostólica durante sus viajes (Hotel Irshad en Baku, Azerbaiyán, mayo 2002); añadió cinco nuevos misterios al Rosario (octubre 2002); presidió la Misa en un hangar de aviones (Aeropuerto de Fiumicino, Roma, diciembre 1992); convocó una Jornada de Perdón (Año Jubilar 2000). Juan Pablo II ha sido el primer Papa en publicar durante su pontificado cinco libros de carácter personal, es decir, no magisterial: Cruzando el Umbral de la Esperanza (1994), Don y Misterio (1996), Tríptico Romano (2003), ¡Levantaos, Vamos! (2004), Memoria e Identidad (2005). Asimismo, ha sido también el primer Papa que ha entrado en la celda de una prisión al encontrarse en diciembre de 1983 con Ali Agca, el turco que atentó contra su vida en mayo de 1981; ha celebrado Misa en la comunidad católica más al norte del mundo, a 350 kilómetros del Círculo Polar Artico (Tromso, Noruega, 1989); ha utilizado una letra (la “M” de María) en su blasón papal, cuando normalmente las reglas de la heráldica autorizan a emplear palabras alrededor del blasón, pero no dentro de él. A sus funerales asistieron unos 4 millones de visitantes a Roma del mundo entero. Reunió desde Reyes, Príncipes, Jefes de las Naciones, hasta las más sencillas y humildes religiosas. Ningún otro personaje de Estado, de la Realeza ni del medio artístico ha recibido tal tributo. ¿Hacía falta otro milagro para demostrar el poder de Dios y que JESUS está VIVO?

El Arzobispo de México (México), Cardenal Norberto Rivera Carrera, dijo que los restos del Siervo de Dios, Mons. Luis María Martínez, serán exhumados el 12 de mayo dentro de la catedral metropolitana como parte del proceso de canonización. El Cardenal Rivera emitió un decreto que explica que el proceso de canonización de Mons. Martínez “está en fase Romana donde se analizan su biografía documentada y la investigación científica sobre sus virtudes cristianas vividas en grado heroico”. “Quienes conocieron a este gran Pastor y su obra, Siervo de Dios Luis María Martínez primeramente obispo auxiliar de Morelia, después Arzobispo Primado de México, desean fervorosamente que sea elevado a los altares”, expresó. Afirmó que su predecesor “no solamente porque atrajo mucha gente a la Iglesia Católica sino porque vivió importantísimos momentos de reconciliación entre los mexicanos después de la persecución religiosa”. Mons. Martínez fue Arzobispo Primado de México de 1937 a 1956 y gobernó la Iglesia en el país en una época sumamente difícil, cuando México salía de la virulenta persecución religiosa masónica. Mons. Luis María Martínez se caracterizó por un gran tino en su relación con el gobierno de entonces y por un amplio trabajo pastoral, no sólo dentro de la arquidiócesis de México, sino para toda la nación, debido a su gran autoridad moral.

Dios


28

Libros Recomendados

Iglesia doméstica

����������������������������������������������������������

VIDA Y MISTERIO DE JESÚS DE NAZARET Titulo: vida y misterio de Jesús de Nazaret Autor: José Luis Martin Descalzo “Y vosotros ¿Quién decís que soy yo?”. Hace 2000 años un hombre formulo esta pregunta a un grupo de amigos. Y la historia no ha terminado aun de responderla. El que preguntaba era simplemente un aldeano que hablaba a un grupo de pescadores. ¿Quién es este hombre por quien tantos han muerto, a quien tantos han amado hasta la locura y en cuyo nombre se han hecho también tantas violencias? Las respuestas de este libro no nos muestran solo un fenómeno cultural d la humanidad, sino que ponen en juego toda nuestra existencia.

Adquiere los títulos aquí recomendados en:

IMAGEN CORPORATIVA

Titulo: La luz eterna de Juan Pablo II Autor: Valentina Alasraki “Santo súbito!”, “¡Santo ya!”, gritaban los fieles reunidos en la plaza de San Pedro durante los solemnes funerales de Juan Pablo II. Valentina Alasraki rememora este episodio en el Vaticano, doloroso para muchos, que represento despedirse del Papa viajero cuya memoria sigue presente en las miles de personas que atestiguaron su labor en el mundo. “Aquí esta el recuento de la alegría, el dolor y la obra del hombre que permanecerá en nuestra memoria; en los corazones de los que le conocieron; en la Fe de los que le siguieron y en la esperanza de los que aun ven en el a una roca, un guía y un protector. Su

recuerdo estará presente en los millones de personas que vivieron sus enseñanzas y su amor por el evangelio.”

Librerías Parroquiales

o en

subsidios@cancunchetumal.org

Teléfonos: (998) 88742 52 ext. 104

FOTOGRAFÍA PROFESIONAL

LA LUZ ETERNA DE JUAN PABLO II

DISEÑO EDITORIAL

IMPRESIÓN OFFSET / DIGITAL

Tel.: 914 8599

info@arteycolor.com.mx Av. I. Politécnico Nal. No. 77 Col. Paraíso Villas Cancún Q. Roo


29

?

¿Sabías que?

Iglesia doméstica

����������������������������������������������������������

FELICIDADES EN ESTE MES DE MAYO A NUESTROS QUERIDOS SACERDOTES, DIOS LOS SIGA BENDICIENDO

Felicidades CUMPLEAÑOS

EN LA MUERTE DE JUAN PABLO II Cuando una persona católica muere después de llevar una vida virtuosa, caritativa, apostólica, se suele decir. Ha muerto un santo. Esto sucedió el 2 de abril de 2005, cuando el Papa Juan Pablo II murió. Literalmente gentes de todo el mundo dijo: Ha muerto un santo.

?

2 de mayo Rvdo. P. Pablo López Martínez, L.C.

2 de mayo Diác. José Alejandro Miguel Sánchez Herrera 12 de mayo Rvdo. P. John Joe Monaghan, L.C. 12 de mayo Diác. José Alfredo Ruiz González

?

25 de mayo Pbro. José Francisco Aguilar Nieto 28 de mayo Pbro. Germán May Cabrera

QUE SIGNIFICA MURIO EN OLOR DE SANTIDAD Para que la santa Iglesia reconozca oficialmente que alguien muerto “en olor de santidad!, afirme que está en el cielo se requieren cuatro pasos: 1° que el obispo en donde muere inicie un proceso conb el que se le da el título de “siervo de Dios” 2° Tras análisis de sus virtudes se declare “venerable”. 3° tras un milagro atribuido a su intercesión el Papa lo autorice como beato. 4° Si el beato realiza otro milagro con el poder de Dios, el Papa lo proclama “Santo”

ANIVERSARIO SACERDOTAL 1 de mayo Pbro. Miguel Erales Córdoba 6 de mayo Pbro. Fray Juan Jasso Coyote O.F.M. 6 de mayo Pbro. Fray Mario Hernández Jiménez O.F.M. 19 de mayo Diác. José Alfredo Ruiz González 28 de mayo Pbro. Fray Benito Rodríguez Galván O.F.M.

¿QUIÉN ES UN MARTIR? Cuando un católico recibe la muerte por defender su fe le llamamos “mártir”. En este caso, esa persona puede ser declarada “santa” sin necesidad de que realice algún milagro.

?

? DURACIÓN DEL PONTIFICADO DE JUAN PABLO II Juan Pablo II dirigió la Iglesia como papa durante 27 años, 5 meses y 17 días. De este modo es el tercer Papa más longevo como vicario de Cristo.

CHISPAZOS DE HUMOR Un poeta le confía a otro: -Querido Gutiérrez,estoy muy inquieto -¿Qué te ocurre? - Imagínate que a mi suegra le ha dado la manía de escribir poesías. ¿Y eso te preocupa? -Si, porque a lo mejor un día llega a ser inmortal.

Un avaro le dice a otro, -Acaban de instalarme el teléfono en casa. -si,dame el numero. -Si quieres te lo presto.

-Vamos ,aprisa,dame un susto que tengo hipo. -Préstame cien pesos. -Ya se me pasó.

Por Jumar,

del Libro “1200 Chistes”de J. Faure.


30

EVENTOS A CELEBRARSE

Sagrada Familia Iglesia Doméstica


31

¡Evangeliza y gana!

Iglesia doméstica

Iglesia doméstica

El Periódico Sagrada Familia solicita voceadores para venta del Periódico en todo el Estado de Quintana Roo. Interesados comunicarse al tel 914 8599 (Cancún) O AL CORREO: periodicosagradafamilia@gmail.com

Agradecemos el apoyo en la impresión de 6,000 ejemplares. Impreso en los talleres de: El Quintanarroense Av. Norte entre 12 y 14 Lote 11 CO. Ejidal, Playa del Carmen Quintana Roo. Tel.: 984 803 8466



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.