Abril 2011

Page 1

Semana Santa,

Consagración Parroquia San José del Mar y Ordenación Sacerdotal P. Alfonso G.

“compendio” de liturgia Pag 6 El reto de ser feliz Pag 12

INFORMAR. FORMAR. TRANSFORMAR

Pag 24 y 25


2

SUMARIO

PENSAMIENTO DEL PAPA...................................................5 LITURGIA Semana Santa, “compendio” de liturgia........................................6

FAMILIA Y VALORES 70 Veces 7............................................................................10 El reto de ser feliz...................................................................12

HABLEMOS DE MARÍA María compendio del Evangelio.................................................14

PÁGINAS CENTRALES Viacrucis........................................................................16 y 17

Conoce a ru sacerdote

Fray Juan Jasso O. F. M...........................................................20

CATECISMO DE LA IGLESIA Lectio Divina..........................................................................22

CONOCE TU FE DESDE LA BIBLIA

Lo que la biblia enseña.............................................................23

Consejo Editorial PRESIDENTE MONS. PEDRO PABLO ELIZONDO CÁRDENAS L. C. Director P. Héctor Galván L. C. Comunicación social prelatura Alexander Aldrette Elizondo Edición Aída Erosa Flores Diseño Gráfico y fotografía Fernando Pérez Lara Icela Rodríguez Reyes Secretaria yolanda davila Distribución Carlos Gonzàlez Pacheco Colaboran este mes Konaté hernández jorge ferrer P. Antonio Ramírez Fatima Cabo Nancy puerto Luis Silva Sosa P. Miguel Angel Catzim Quijano Jonatan Puc Castillo Lia Robertos Anita Blanco (tulum) Rodolfo Dzul Campo (bacalar) María de los Ángeles Espino Barragán

PAGINAS SELECTAS Cartas del diablo a su sobrino (Cuarta. carta)................................26 Iglesia doméstica

EVENTOS A CELEBRARSE .................................................................30

ENVÍANOS TUS COMENTARIOS AL CORREO

periodicosagradafamilia@gmail.com

ORACIÓN A JESÚS NAZARENO Iglesia doméstica

Bendito sea el nombre de Jesús, bendito sea el nombre de María. Jesús Nazareno remedia mis necesidades. Jesús Nazareno que tus ojos vean mis penas. Jesús Nazareno que tus oídos escuchen mis súplicas. Redentor divino que a las tinieblas das luz, consuela mi alma triste por las tres caídas que diste con el madero de la Cruz.

¡Evangeliza y gana! El Periódico Sagrada Familia solicita voceadores para venta del Periódico en todo el Estado de Quintana Roo. Interesados comunicarse al tel. 914 8599 (Cancún). O AL CORREO:

periodicosagradafamilia@gmail.com

La prelatura de Cancún-chetumal te invita a: Recibir la Bendición desde La Catedral. Por Nuestro Obispo Monseñor Pedro Pablo Elizondo Cárdenas Todos los Lunes por TvCun a las 8:45 PM Oficinas Prelatura: Av. Puertos entre Av. La Costa y Av. Kabah, SM 33, CP 77508, Cancún, Quintana Roo Tel: (998) 887-42-52 periodicosagradafamilia@gmail.com


3

Editorial

Iglesia doméstica

Q

ueridos hermanos y hermanas en Cristo:

El camino de la Cuaresma

Tiempo de Cuaresma es tiempo de conversión. Tiempo de cuaresma es tiempo de encuentro largo y profundo. Convertirse significa volver al camino. Pero para permanecer en el camino necesitamos tener claro el punto de partida y el punto de llegada. ¿Cuál es el punto de partida? Nuestro punto de partida es nuestra condición de imagen y semejanza de Dios como seres humanos y de hijos de Dios como bautizados cristianos. Convertirnos es ser lo que somos, vivir con coherencia de acuerdo a nuestra dignidad de hijos de Dios y coherederos del cielo. Somos por nuestro bautismo conformados con Jesucristo para ser semejantes a Él. Si hemos sido bautizados, hemos muerto al pecado con Cristo y hemos resucitado para la vida de gracia con Dios. Convertirse es participar de ese misterio pascual de la pasión, muerte y resurrección con nuestro señor Jesucristo. Convertirse es también fijar la mirada en la meta del camino. No andar extraviados fuera del camino, no entrar por otros caminos sino tener claro el camino que lleva a la meta del cielo en la resurrección con nuestro Señor Jesucristo. Convertirse es fijar los ojos en la meta y caminar siempre en esa dirección, venciendo todos los obstáculos y los enemigos y poniendo todos los medios que ayudan a avanzar siempre por ese camino. En ese camino no estamos solos, sino que vamos con Cristo, saber que Él está a nuestro lado; escucharlo y hablar con Él es lo que garantiza seguir siempre adelante sin salirnos del camino. Él nos guía y nos da la fuerza para no cansarnos y para no quedarnos atorados a medio camino. Aprovechemos los momentos cumbre de la celebración de la Pasión, muerte y resurrección del Señor, para renovar nuestras fuerzas y avanzar con seguridad por el camino que nos lleva a la gloria de la resurrección. Con mi bendición pastoral. + Pedro Pablo Elizondo Cárdenas Obispo Prelado de Cancún-Chetumal


4

Directorio de Iglesias Directorio de Iglesias en Cancún

Iglesia doméstica

CATEDRAL

PARROQUIA DE CRISTO REY

PARROQUIA CRISTO RESUCITADO

Av. Ixcun, Lt 1, SM 33, Tel. (998) 884 81 76

Lunes a Viernes: 7:00 am 7:00 pm Sabado: 7:00 am, 6:30 pm y 8:00 pm Domingo: 8:00, 10:00, 11:00 am, 12:00 pm, 5:00, 6:00, 7:00 y 8:00 pm Margaritas # 15 SM 22 CP 77500 Tel. (998) 884 05 13

PARROQUIA CORPUS CHRISTI

PARROQUIA NTRA. SRA. DE GUADALUPE

PARROQUIA NTRA. SRA. DE FÁTIMA

Lunes a viernes: 7:15 am Sábado: 6:30 pm Domingo: 8:30 am 12:00 pm 5:00 pm

6:30 pm 8:00 pm 10:00 am 1:30 pm 6:30 pm

Lunes a Viernes 9:00 am 7:00 pm Sábado: 6:30 pm 8:00 pm Domingo: 7:30 am, 9:00 am 10:30 am 12:00 pm 6:30 pm, 8:00 pm SM. 63 M 8 L. 22 Tel/Fax: (998) 884 24 60

Lunes a Sábado: 7:00 pm Domingo: 10:00 am y 7:00 pm Calle 32 Poniente Mz 30 Región 92 Tel. (998) 888- 65 – 52

PARROQUIA DE LA SAGRADA FAMILIA

CUASIPARROQUIA PADRE PÍO DE P.

Lunes a Viernes: 7:30 am y 8:00 pm Sábado: 7:00 pm y 8:00 pm Domingo: 8:00 am 9:00 am (English mass) 10:00 am 12:00 pm, 1:30 pm, 6:30 pm y 8:00 pm Av. Kukulcán Km. 3.5 Zona Hotelera Tel. (998) 849 50 35 Lunes a viernes: 7:00 pm Sábado: 7:00 y 8:30 pm Domingo: 9:30 am 7:00 pm Calle Cuchumatan s/n SM 59, Mz 34, Lt 34, Unidad Morelos Tel. (998) 886 51 96

CUASIPARROQUIA SAN JOSÉ

Lunes a Sábado 6:00 pm (excepto martes) Domingo 9:00 am 6:00 pm Camino a Rancho Viejo Predio 471

Lunes a Viernes: 6:00 p.m. Sábado 12:00 y 6:00 p.m. Domingo: 8:00, 1:00 y 6:30 p.m. Av. Chac Mool Reg. 100. Mz. 52, lt 1 calle 119 Tel (998)1850310

CUASIPARROQUIA SANTA MARÍA DE LAS CUMBRES

PARROQUIA DE LA SANTA CRUZ

PARROQUIA DEL PERPETUO SOCORRO

Domingos: 12:30 pm, 6:00 p.m. y 7:30 pm Monte Vinson Esq. Av. Cumbres SMZ 310, Lt.3 TEL. (998)882 03 50

Lunes a Sábado: 7:30 am y 7:00 pm Domingo: 8:00 am 11:00 am 7:00 pm Av. C.T.M. # 222 SM 73 Mz 3 Tel. (998) 888 32 05

PARROQUIA NTRA. SRA. DEL CARMEN

PARROQUIA SAN PEDRO Y SAN PABLO

CUASIPARROQUIA SANTISIMO SACRAMENTO

PARROQUIA DE LA VIRGEN DE SAN JUAN

PARROQUIA SAN FRANCISCO DE ASÍS

PARROQUIA DIVINA PROVIDENCIA

SMZ 501 Av. de las Torres Paraíso Villas Tel.: (998) 898 8252

Martes a Sábado: 6:30 pm Domingo: 8:00 am, 10:00 am, 12:00 pm, 6:00 pm y 7:30 pm Región 103, Mz.78 Lt. 2, Entre C. 159 y Av. Hidalgo Tel. y Fax: (998) 893 74 66

CUASIPARROQUIA MARÍA AUXILIADORA

PARROQUIA SAN MIGUEL ARCÁNGEL

PARROQUIA NTRA. SRA. DE LOURDES

PARROQUIA INMACULADA CONCEPCIÓN

PARROQUIA DE NTRA. SRA. DE GUADALUPE Y SAN FELIPE DE JESÚS

MISAS HOTELES Moon Palace Cancun Palace Iberostar Hilton

Capilla Nuestra Sra. de la Asunción (SM 44)

Miercoles 7:00 pm Viernes 8:30 am

CUASIPARROQUIA SAN JUAN Ma. VIANNEY

Quiosco de Simón Bolivar (SM 44)

Domingo 11:30 am

María Estrella de Mar (Frente Ruinas del Meco)

Domingo 1:00 pm

Parque de la Mz. 45 (Atrás de Plaza Tucanes)

Domingo 10:00 am

Lunes a Sábado: 8:00 am 7:30 pm Domingo: 10:00 am 12:00 y 7:30 pm Tel. (998) 884 68 64 Calle Bacalar SM 30 CP 77500

Lunes a Sábado: 7:00 pm Domingo: 8:30am 11:00 am 8:00 pm SM 90, Mz.8 Lt.1, Entre Calle 9 y Calle 5 Tel. (998) 888 21 36

Lunes a Sábado: 9:00 am y 7:30 pm Domingo: 10:00 am 12:00 pm 5:30 pm y 8:00 pm

Jueves: 7:00 pm Domingo: 10:00 am Av. Bonampak 91, Entre Barracuda y Cazón SM 3 Tel. (998) 883 95 12

Lunes a Sábado: 7:00 pm Domingo: 8:00 am 6:00 pm Calle 42 Esq. con 145 SM 74 Región 102 Tel. (998) 893 75 17

Lunes a Sábado Jueves Domingo:

7:00 pm 8:00 am 7:00 am, 9:00 am, 12:00 pm, 6:30 pm, 8:00 pm Región 96 SM 72 Lote 2 Tel. (998) 886 76 76

Lunes a Sábado: 7:30 pm, Domingo: 9:00 am y 8:30 pm Región 220, Mz.42 Lt. 4, Entre Av. Leona Vicario y calle 107

Martes a Sábado: 7:00 pm Domingo: 9:00 am y 7:00 pm Misa Hotel Fiesta AmericanaCoral Beach: 12:00 pm Misa Hotel Dreams: 1:30 pm Alfredo V. Bonfil, S/N, Esquina Rojo Gómez Tel. 882 17 49

Lunes a sábado: 7:00 pm Domingo: 10:00 am y 8:00 pm Exposición del Santísimo todo el día SM 85, Mza. 9, Lte. 2, Puerto Juárez Tel. 234 95 02 Martes, jueves, viernes: 7:00 pm Sábado: 6:00 pm Domingo: 9:00 am 11:00 am y 6:00 pm Sm 510, mz 66, L1 entre calle 54 y Av. 50

Lunes a Sábado: 7:00 pm Domingo: 8:00 am, 11:30 am y 7:00 pm Calle 24 pte. L 1-30, Mza. 56, Reg. 101 Tel. 146 38 73

Lunes a Sábado: 8:00 am y 7:30 pm Domingo: 8:00 am, 12:00 pm, 6:00 pm, 7:30 pm Reg. 76 Mza. 25 Lt. 17 Calle: 60 x 42 Col: Fco. Villa Tel. (998) 880 20 51 Domingo 8:00 a.m Domingo 12:30 p. m. Domingo 4:30 p. m. Sábado 5:00 p.m.

Martes, Jueves, viernes: 7:00 pm 1er. Sábado de mes: 7:00 pm Domingo: 9:00 am 6:00 pm Reg 232 Mz 40 Lt 2, entre Av. Leona Vicario y N. Héroes

Representan el Evangelio en la Cuasiparroquia San Pío de Pietrelcina

Fray Rodolfo Veith, en la Santa Misa

Por Konaté Hernández Isla Mujeres.- De una manera vívida, representan el Evangelio en la Cuasiparroquia San Pío de Pietrelcina, ubicada en la zona continental de este municipio, a escasos kilómetros de la laguna Chac Mu Chuc, donde los fieles se preparan a vivir la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Durante su homilía Fray Rodolfo Veith, de la Orden de los Capuchinos, indicó como lo dice el Santo Evangelio, según San Juan, que solo Jesús nos puede dar el agua que da la vida. Asimismo afirmó que no debemos poner nuestra esperanza en el dinero, sino en Él, dicho esto se representó una hermosa obra, para demostrar a los fieles que no todo se adquiere con los recursos económicos. Al término de la Celebración Eucarística, presentaron a 30 jóvenes que se preparan con el Catecismo, para realizar el Sacramento de la Comunión, instituido por el Señor. Además se entonaron alegres y hermosos cantos, finalmente y en alusión al pozo donde Jesús pidió de beber a la samaritana, invitó a los fieles a que pasen a beber el agua que les quitará la sed, subrayó Fray Rodolfo Veith.

Jóvenes que recibieron el Sacramento de la Comunión


5

Pensamiento del Papa

Iglesia doméstica

����������������������������������������������������������

La celebración eucarística y el misterio de la cruz

Queridos hermanos y hermanas: (...) Hoy podemos meditar en el profundo e indisoluble vínculo que une la celebración eucarística y el misterio de la cruz. En efecto, toda santa misa actualiza el sacrificio redentor de Cristo. Al Gólgota y a la “hora” de la muerte en la cruz ―escribió el amado Juan Pablo II en la encíclica Ecclesia de Eucharistia― «vuelve espiritualmente todo presbítero que celebra la santa misa, junto con la comunidad cristianaque participa en ella» (n. 4). Por tanto, la Eucaristía es el memorial de todo el misterio pascual: pasión, muerte, descenso a los infiernos, resurrección y ascensión al cielo, y la cruz es la conmovedora manifestación del acto de amor infinito con el que el Hijo de Dios salvó al hombre y al mundo del pecado y de la muerte. Por eso, la señal de la cruz es el gesto fundamental de nuestra oración, de la oración del cristiano. Hacer la señal de la cruz ―como hacemos con la bendición― es pronunciar un sí visible y público a Aquel que murió por nosotros y resucitó, al Dios que en la humildad y debilidad de su amor es el Todopoderoso, más fuerte que todo el poder y la inteligencia del mundo.

Después de la consagración, la asamblea de los fieles, consciente de estar en la presencia real de Cristo crucificado y resucitado, aclama: “Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección. ¡Ven, Señor Jesús!”. Con los ojos de la fe la comunidad reconoce a Jesús vivo con los signos de su pasión y, como Tomás, llena de asombro, puede repetir: “¡Señor mío y Dios mío!” (Jn 20, 28). La Eucaristía es misterio de muerte y de gloria como la cruz, que no es un accidente, sino el paso a través del cual Cristo entró en su gloria (cf. Lc 24, 26) y reconcilió a la humanidad entera, derrotando toda enemistad. Por eso, la liturgia nos invita a orar con confianza y esperanza: Mane nobiscum, Domine! ¡Quédate con nosotros, Señor, que con tu santa cruz redimiste al mundo! María, presente en el Calvario junto a la cruz, está también presente, con la Iglesia y como Madre de la Iglesia, en cada una de nuestras celebraciones eucarísticas (cf. Ecclesia de Eucharistia, 57). Por eso, nadie mejor que ella puede enseñarnos a comprender y vivir con fe y amor la santa misa, uniéndonos al sacrificio redentor de Cristo. Cuando recibimos la sagrada comunión también nosotros, como María y unidos a ella, abrazamos el madero que Jesús con su amor transformó en instrumento de salvación, y pronunciamos nuestro “amén”, nuestro “sí” al Amor crucificado y resucitado. SS Benedicto XVI Castelgandolfo, domingo 11 de septiembre de 2005

¿Cómo podemos imitar a Jesús? Jesús mismo dice: “Amad a vuestros enemigos, rogad por vuestros perseguidores; así seréis hijos del Padre que está en el cielo” (Mt 5,44-45). Quien acoge al Señor en su propia vida y lo ama con todo el corazón es capaz de un nuevo inicio. Consigue cumplir la voluntad de Dios: realizar una nueva forma de existencia animada por el amor y destinada a la eternidad. El apóstol Pablo añade: “¿No sabéis que sois templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita en vosotros?” (1 Cor 3,16). Si somos verdaderamente conscientes de esta realidad, y nuestra vida es profundamente plasmada por ella, entonces nuestro testimonio se

convierte en claro, elocuente y eficaz. Un autor medieval escribió: “Cuando todo el ser del hombre se ha, por así decirlo, mezclado con el amor de Dios, entonces el esplendor de su alma se refleja también en el aspecto exterior” en la totalidad de su vida. “Gran cosa es el amor – leemos en el libro de la Imitación de Cristo –, un bien que hace ligera cada cosa pesada y soporta tranquilamente toda cosa difícil. El amor aspira a subir a lo alto, sin ser entretenido por nada terreno. Nace en Dios y sólo en Dios puede encontrar reposo” (III, V, 3).” PAPA BENEDICTO XVI, Mensaje durante el rezo del Angelus, Ciudad del Vaticano, Domingo 20 de Febrero de 2011.

INTENCIONES DEL PAPA PARA EL MES DE ABRIL DE 2011 INTENCIÓN GENERAL Para que el anuncio creíble del Evangelio, la Iglesia sepa ofrecer a las nuevas generaciones, razones siempre nuevas de vida y esperanza.

INTENCIÓN MISIONAL: Para que los misioneros, mediante la proclamación del Evangelio y el testimonio de vida, sepan llevar a Cristo a los que aún no lo conocen.


6

Iglesia doméstica

Liturgia

����������������������������������������������������������

Semana Santa, “compendio” de liturgia

L

a Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret o, lo que es igual, conmemorar sus últimos días sobre nuestra tierra; por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas y particularmente para nosotros los católicos. A la Semana Santa se le llamaba en un principio “La Gran Semana”. Hoy la liturgia le llama Semana Santa o Semana Mayor a la última semana de Cuaresma, porque en ella se conmemoran los misterios más santos y más venerables de nuestra religión. También es llamada así porque conmemora los hechos más sagrados en la historia de toda la humanidad: la Pasión, Muerte, y Resurrección de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. Y ahora más que nunca se nos manifiesta en la sagrada liturgia el principio la ley de la oración es la ley de la creencia (lex orandi, lex credendi). Son días de luto, pero de un luto reconfortador, pues recuerdan la muerte afrentosísima del Hombre-Dios, y por ella nuestra redención. Como bien sabemos esta semana, da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección. La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que culmina en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección. La Semana Santa es el momento litúrgico más intenso de todo el año; ésta semana la debemos dedicar a la oración y la reflexión en los misterios de la Pasión y Muerte de Jesús para aprovechar todas las gracias que con lleva. Para vivir la Semana Santa, debemos darle a Dios el primer lugar y participar en toda la riqueza de las celebraciones propias de este tiempo litúrgico. Vivir la Semana Santa es acompañar a Jesús con nuestra oración, sacrificios y el arrepentimiento de nuestros pecados. Asistir al Sacramento de la Penitencia en estos días para morir al pecado y resucitar con Cristo el día de Pascua. Lo importante de este tiempo no es el recordar con tristeza lo que Cristo padeció, sino entender por qué murió y resucitó. Es celebrar y revivir su entrega a la muerte por amor a nosotros y el poder de su Resurrección, que es primicia de la nuestra. La Semana Santa fue la última semana de Cristo en la tierra. Su Resurrección nos recuerda que los hombres fuimos creados para vivir eternamente junto a Dios. Para sacar el mayor provecho espiritual de este tiempo sagrado, debemos meditar brevemente sobre algunas de las principales ceremonias litúrgicas en que el Cuerpo Místico de Cristo, la Iglesia católica, rinde el supremo culto de adoración a su divino Salvador. Enseguida comentaré muy brevemente algunas cuestiones litúrgicas de cada uno de los días santos. El Domingo de Ramos con su liturgia nos lleva en espíritu a Jerusalén, donde Jesucristo entra triunfante a la ciudad santa mientras las gentes entusiásticamente dejan palmas en su camino y exclaman con júbilo: “Hosana al Hijo de David, bendito el que viene en el nombre del Señor.” Este día se lee la Pasión de nuestro Señor, que nos recuerda que nuestro Señor sufrió de la manera más cruel y humillante, como si fuera el peor de los criminales, y que fueron nuestros pecados lo hicieron sufrir tanto. La sagrada Liturgia del Jueves Santo tiene una doble celebración. Por la mañana, el obispo celebra la misa del santo Crisma, en la cual se bendicen los tres óleos sagrados que se utilizan en la administración de los sacramentos. Estos

Conmemora los hechos más sagrados en la historia de toda la humanidad: la Pasión, Muerte, y Resurrección de nuestro Señor y Salvador Jesucristo.

Representación del lavatorio de pies

Representación de la Última Cena

Representación del Viacrucis

tres santos óleos son el santo Crisma (usado en el sacramento del bautismo y la Confirmación, y el orden sagrado, y otros), el óleo de los catecúmenos (se usa en los sacramentos del bautismo) y el óleo de los enfermos (se utiliza en la extremaunción). Estos óleos se bendicen durante la santa misa para manifestar su carácter sagrado. Por la tarde se celebra una sola misa, porque fue el día del Jueves Santo hace veinte siglos, que nuestro divino Salvador instituyó el sacramento de su amor, la Santa Eucaristía. En esta misa, el obispo (o el sacerdote de la parroquia) celebra la misa de la Última Cena, en la cual los demás sacerdotes recibirán la sagrada comunión de sus manos. Durante la santa misa, al entonar el Gloria, se tocan las campanas para honrar el santo sacrificio de la misa, la Santa Eucaristía y el santo sacerdocio. El lavatorio de los pies es algo único en la liturgia de este día Santo. Al terminar la santa misa, nuestro Rey eucarístico es llevado en procesión solemne al Monumento, donde será adorado durante el resto de la noche. La liturgia del Viernes Santo tiene todos los tonos de tristeza y luto que se pueden tener este día cuando Jesucristo da su vida por su amada Iglesia. Este día, tiene cinco aspectos particulares: el canto de las lecturas del Antiguo Testamento; la lectura de la Pasión según san Juan; la exposición y adoración de la cruz, las solemnes oraciones (donde se reza por nuestra santa madre la Iglesia, por el clero y los fieles, por los jefes de estado, por la conversión de los judíos, herejes cismáticos y paganos) y la recepción de nuestro divino Redentor en la sagrada comunión. Después de la sagrada comunión, los cirios del altar se apagan, los pocos objetos que se usaron en la liturgia también se retiran del altar y la iglesia queda fría y vacía. Jesús ha pasado toda la noche y pasará también todo el Sábado Santo en el sepulcro, custodiado por los soldados, sobornados por el Sanedrín para testificar contra su Resurrección. La Iglesia está hoy toda absorta en ese hecho, y en virtud del decreto del 9 de febrero de 1951 de la Sagrada Congregación de Ritos, en el que se restituyó todo el rito de la Vigilia pascual a la noche del sábado al domingo, conforme al uso primitivo, todo el día del sábado lo dedica a conmemorar y venerar la muerte y sepultura del Redentor, a las que alude todo el Oficio del día. La liturgia de Semana Santa culmina con las ceremonias de la Solemne Vigilia Pascual y la misa de medianoche. Las ceremonias comienzan por la noche del sábado al domingo (alrededor de las 10:30 p.m.) y consta de los siguientes ritos: a) la Bendición del fuego nuevo, b) la Bendición del Cirio pascual, c) la introducción del Cirio, con la luz nueva, en el templo, y el canto del “Exúltet”, d) las lecturas bíblicas, e) la Bendición de la Pila bautismal, f) la Renovación de las promesas del Bautismo, g) la Letanía de los Santos, y i) la Misa solemne de “Gloria”. El cambio violento en la iglesia de la apariencia triste de las telas moradas que cubren las estatuas y del altar vacío, al toque de las campanas, el exultante canto del Gloria con el órgano, el descubrimiento de las imágenes de nuestro Salvador Resucitado y de sus santos: todas estas cosas nos dan la mejor experiencia posible de la gloriosa Resurrección de nuestro Señor. Vivir este santo itinerario litúrgico con verdadera fe, entrega y devoción, da a la vida del católico una nueva y esperanzadora certeza del gran amor que Dios, Padre Bueno tiene por todos y cada uno de sus hijos. Espero te des la oportunidad de vivir santamente estos días Santos. P. Miguel Angel Catzim Quijano

No temas la cruz, Yo voy por delante DIOS.


7

Pulso

de la

a

Iglesi

VATICANO PRESENTA “PATIO DE LOS GENTILES”: INICIATIVA PARA EL DIÁLOGO CON ATEOS El Pontificio Consejo para la Cultura en el Vaticano presentó la iniciativa denominada el “Patio de los Gentiles”, un proyecto para el diálogo con no creyentes, que se realizará en París (Francia). En la presentación del proyecto alentado por el Papa Benedicto XVI, el Presidente del Pontificio Consejo para la Cultura, Cardenal Gianfranco Ravasi, dijo que “su objetivo es contribuir a que los grandes interrogantes de la existencia humana, sobre todo los de naturaleza espiritual, se tengan en cuenta y se discutan en nuestras sociedades, aplicando la razón común”. En la sede de la UNESCO, tendrá lugar la sesión inaugural. El Papa hablará sobre el significado y los objetivos de esta iniciativa del Pontificio Consejo de la Cultura en un discurso que será transmitido en pantalla gigante. El proyecto del “Patio de los Gentiles” toma su nombre del patio o atrio de los gentiles que estaba dentro de las murallas exteriores que protegían el templo judío en el tiempo de la Biblia. Si bien a ese lugar podían acceder aquellos que no eran judíos para dialogar o debatir, su entrada al templo estaba restringida por no compartir la misma fe.


8



10

Iglesia doméstica

Familia y Valores ¡70 V EC ES 7!

����������������������������������������������������������

más a profundidad a ese Jesús que nos llama, nos exige y nos regala el perdón permanente. ¿Por qué resulta vital para Cristo que nosotros aprendamos a perdonar? La respuesta será siempre la misma en toda pregunta referente a lo que busca Jesús para nosotros: “nuestro bien mayor” que no es otra cosa que la salvación de nuestras almas para la vida eterna. Es por ello que en términos sencillos el perdón es Sacramento del cristiano pues es lo que nos significa y nos debe señalar en el mundo como hermanos de Cristo e hijos del Padre; el perdón nos lleva por cinco diferentes vertientes pues es ante todo escuela de libertad, hospital del corazón, encuentro con la felicidad, camino de perfección y conocimiento profundo del Amor. Y es más, mucho más, por ejemplo: elemento indispensable para alcanzar la santidad a la que hemos sido llamados todos, pero por ahora veamos solamente éstos cinco puntos. Efectivamente es escuela de libertad pues solo en el perdón podemos liberar nuestra mente de ataduras del mundo, aprendemos en el proceso y podemos entonces sí, entregar nuestro ser y nuestro quehacer a Jesús para que Él a su vez nos convierta en esos hombres nuevos que tanto ama… Hospital del corazón pues en el perdón, nuestro corazón se repara de tanto rencor guardado, dándole así, plena libertad y total voluntad para amar sin límites, como nos lo indica

el perdón nos lleva por cinco diferentes vertientes pues es ante todo escuela de libertad, hospital del corazón, encuentro con la felicidad, camino de perfección y conocimiento profundo del Amor.

N

o hay nada nuevo que decir acerca del perdón y sin embargo pareciera que no se nos ha dicho nada al respecto ¿qué tiene que suceder para darnos por enterados de lo que quiere Dios de nosotros?

En el Evangelio Jesús nos enseña a perdonar 70 veces 7 y sin embargo nos cuesta hacerlo… Hasta en las cosas más simples y sencillas de la vida nos cuesta, de inmediato mostramos la dureza de corazón… ¿Se nos cerró un carro y nos ganó el paso? La respuesta es con agresividad cuando sabemos que lo que Dios nos pide es cortesía y comprensión; es que alguien me hizo una trastada en el trabajo y ahora me la paga… ¿seguro que lo hizo pensando en como dañarte? O solamente lo inventamos en nuestra imaginación para justificar eso sí, todos nuestros actos crueles para con los demás, piénsalo y verás como en el fondo lo que tienen todas estas actitudes en común no son las malas conductas de los demás, sino nuestro propio egoísmo justificándose a su paso arrollador por la vida. Suena duro, pero es cierto.

70 veces 7 ¿por qué Jesús nos da una respuesta así? En realidad es muy simple, en términos bíblicos el 7 es símbolo que significa perfección, no es un número mágico como muchos suponen… con el 7 en la Sagrada Biblia se nos da a entender que algo está completo, que ni le sobra ni le falta, luego entonces, cuando Cristo nos dice 70 veces 7 lo que está diciéndonos es: “no hay suficiencia en el perdón, ni en cantidad ni en calidad” es igual que el Amor que ni se acaba, ni nos hace mejores, pero eso si, es obligación de todo cristiano, es esencia y mentalidad misma del ser cristiano pues de otra manera resulta imposible vivir el Evangelio y si no vives en la Palabra del Señor, entonces tus problemas son aún mayores… En realidad entender a Jesucristo no es difícil, la dificultad estriba cuando queremos intentar imitarle pues de inmediato nos brincan nuestras limitaciones humanas, nuestra concupiscencia entra en plena batalla con todo lo bueno que Dios nos ha inscrito en el corazón y nos hacemos bolas, pero vamos a tratar de entender

Jesús a través de San Pablo… De todos es sabido que hay mayor felicidad en el dar que en el recibir y en el perdón lo damos todo, nos damos por completo, sin guardarnos nada lo que por definición significa plena confianza en el Señor, es cuando de verdad soltamos amarras y remamos mar adentro, sin poses, sin esperar recompensa ni premio alguno, por ello es encuentro con la felicidad… Es también camino de perfección pues es solamente a través del perdón entendemos y conocemos nuestra deficiencias y limitaciones, además es solamente en el perdón que podemos superarlas con humildad y pureza de intención, cualquier otra cosa lleva el sello de nuestra agenda personal siempre más cerca del egoísmo… Y para cerrar con broche de oro decía que es conocimiento profundo del Amor pues es en el perdón donde radica el Amor de Dios, el perdón lo mueve y al conmoverse de amor por nosotros envía a su Hijo a salvarnos… Es en el perdón que Jesús acepta vivir la pasión por Amor… Es el perdón lo que lleva a la Cruz al Hijo de Dios para entregarse por nosotros y conseguirnos con su sangre el perdón profundo y definitivo del Padre… Nada hay que nos acerque más al amor de Dios que perdonar de corazón, hacerlo en verdad, “perdonar 70 veces 7…” Es en el perdón donde Cristo mismo nos abraza y se nos entrega sin medida, en ningún otro momento nos amará más que en el preciso instante en que perdonamos, Él mismo se acerca para entregarnos todo su Amor sin exigir más nada a cambio, cuando perdonamos todo lo hemos entregado y Él hace lo mismo con cada uno de nosotros pero lo hace de manera infinita… ¿Vale la pena, no crees? Por: Jorge E. Ferrer www.jorge-ferrer.com

Recuerda que tú vales más que los lirios del campo DIOS.


11

Pulso

de la

a

Iglesi

BEATIFICACIÓN DE JUAN PABLO II YA ESTÁ EN FACEBOOK Y YOUTUBE La Santa Sede dio a conocer una nueva página de Facebook www.facebook.com/vatican. johnpaul2 y una de Youtube www.youtube.com/giovannipaoloii por la beatificación del Papa Juan Pablo II que presidirá el Papa Benedicto XVI el próximo 1 de mayo en Roma. La página de Facebook ofrece audio y video que permita a los “seguidores” y público en general prepararse para la beatificación del Papa peregrino. El Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, P. Federico Lombardi, dijo que las páginas web han sido creadas para poner a la gente en contacto con las imágenes y las palabras de Juan Pablo II. Los videos están disponibles en cinco idiomas “Tenemos que buscar promover una enorme ola de positividad, de amistad, de valores espirituales a través de los caminos abiertos de las redes sociales. Y qué podría ser más hermoso y poderoso que la imagen y la voz del Papa que fue tan amado por toda la humanidad.”


12

Familia y Valores

Iglesia doméstica

R E S E D E L R ETO

���������������������������������������������������������� Frutos de la Primera

Z I L E F

L

a vida es un don, un regalo que recibimos sin haber hecho algún mérito para recibirla. Pero encontrarle sentido ha sido una cuestión que desde la antigüedad han tratado de resolver filósofos y sabios, sin que ninguno de ellos haya podido dar una respuesta definitiva. Y esto no quiere decir que la vida carezca de sentido; por el contrario, podemos afirmar que su sentido es ser feliz. Podemos definir la felicidad como “el estado del alma en el que se siente satisfecha con la posesión de un bien”. Es importante hacer hincapié en que es un estado del alma, pues aunque a través de los sentidos percibimos imágenes, sabores, sonidos, sensaciones y olores que son agradables y nos hacen sentir bien, la felicidad no se encuentra en el cuerpo. De lo contrario, una persona que careciera de alguno de éstos sentidos, no podría experimentar la felicidad o sería menos capaz de ser feliz que los demás. Respecto a la posesión de un bien, podemos distinguir entre la felicidad parcial y la absoluta. Siendo la primera cuando poseemos o experimentamos algún bien material o espiritual. Por ejemplo, nos podemos sentir felices cuando conseguimos un auto nuevo, ganamos un viaje todo pagado, o cuando somos correspondidos en el amor. Sin embargo, la experiencia nos muestra que esta felicidad es pasajera, pues el hombre por naturaleza, no se limita solamente con lo material, sino que anda siempre en busca de un bien superior: aquél que consiguió un carro

nuevo se sentirá más feliz si consigue un auto mejor, el que se ganó el viaje puede que encuentre un viaje mejor que el que tenía, la persona correspondida puede encontrar a una persona con la que se sienta más a gusto y más feliz. Además se corre el peligro de confundir la felicidad auténtica con una felicidad falsa, pues a pesar de que es bueno experimentar sensaciones agradables, no todas ellas son moralmente buenas. Mucha gente cree que es más feliz mientras más libertinaje tenga, sin embargo, es una falsedad. Un alcohólico, un drogadicto, alguien con una vida sexual desenfrenada no es ni más libre ni más feliz, por el contrario, es más esclavo de sus pasiones que alguien que tiene una vida ordenada. La auténtica felicidad parcial va de la mano con la absoluta. Pues en ésta vida sólo podemos aspirar a ser felices amando y sirviendo a los demás, sea mediante el matrimonio, el sacerdocio o la vida religiosa, además de la profesión u oficio que cada quién elija, haciendo el bien, con el ejemplo y bajo las enseñanzas de Cristo, quien vino a este mundo para salvarnos y enseñarnos el Verdadero camino a la vida eterna, donde podremos gozar para siempre en la presencia de Dios, el Bien Supremo, por el que fuimos creados y al que somos llamados a regresar. Autor: Luis Alberto Silva Sosa

Cruzada Matrimonial En esta época en la que la unión matrimonial se torna mas difícil pues muchas cosas con las que convivimos a diario hacen que parezca que el tener una relación estable esta pasando de moda, las circunstancias nos enseñan que las personas son exitosas y se mide su realización en virtud a lo que poseemos, nos hacen pensar que lo mas importante es que no le falte nada nuestros hijos, y que debemos buscar la felicidad a como de lugar y sin importar sobre quien tengamos que pasar. Buscamos que las cosas sean fáciles de alcanzar y mientras menos esfuerzo y sacrificio, mejor, es una época en la que la comodidad es importante. Para los matrimonios que tuvimos la fortuna de asistir a la primera Cruzada Matrimonial fue como poder estar en un oasis y tuvimos la oportunidad de ver al matrimonio y la familia desde otro punto de vista. El Dr. Guillermo Dellamary en su conferencia “Mentiras y verdades” nos abrió los ojos dejándonos ver que una autentica relación de pareja se sustenta en amor a la verdad, en el respeto a la libertad y en saber ceder. Se trata de estar unidos para mutuamente crecer. Decir mentiras o verdades a medias también es una forma de engaño así como también las verdades que se usan para lastimar al otro por lo que hay que eliminarlas de nuestra comunicación Paco Gonzáles en su tema “Libertad Financiera”, nos ayudó a valorar lo que realmente necesita adquirir nuestra familia y a lo que queremos lograr con el salario familiar. Reflexionar si estamos adquiriendo un bien a favor de la unión familiar o estamos adquiriendo problemas que nos separaran. Mérida Lupita Venegas nos animó con su tema “Por qué Renovar nuestro matrimonio”, a amar a nuestro cónyuge con el lenguaje de amor que él/ella necesita, ya sea con palabras, demostración de cariño con detalles o regalos, con tiempo de calidad, etc. para que nuestra comunicación en el amor sea valorada en la intensidad con la que queremos que llegue. Gabriel y Mayra Herrán con “El Matrimonio Hoy” y su testimonio de perdón y lucha ante las pruebas que hay que superar en la relación de pareja, nos muestran que con la gracia de Dios y voluntad SI SE PUEDE superar las adversidades. El Padre Rigo con su peculiar estilo y una emotiva Hora Santa nos ayudó a entender lo valioso que somos juntos en el momento en el que Dios con el Sacramento del Matrimonio entra a nuestra familia. Adriana Corona con su alegre estilo nos ayudo a reflexionar sobre la importancia de vivir Valores en la familia y aunque es un trabajo de mucho esfuerzo no veremos a nuestros hijos realizados si en su vida no tienen valores cimentados que los lleven a la verdadera felicidad. Algunos comentaron La Cruzada Matrimonial fueron las vitaminas que nos fortalecieron para continuar caminando juntos; otros dijeron “era lo que necesitaba para seguir juntos”….alguien comentó “venia a ver si decidía seguir o me divorciaba y aquí encontré un motivo para continuar luchando por mi matrimonio”.

Próximamente la Cruzada Matrimonial ofrecerá “Talleres de Comunicación” a los cuales les invitaremos oportunamente. Los invitamos a continuar buscando las herramientas necesarias para que su matrimonio y familia crezcan en armonía, unión y amor, uniéndose a los diferentes apostolados de matrimonio y/o familia existen. Mayores informes: E-mail: pafaqroo@yahoo.com.mx o síguenos en Facebook como Pastoral Familiar Qroo.

Ariel y Perla Herrera Pastoral Familiar Prelatura Cancún-Chetumal

Si sigues mis pasos no te perderás en el bosque DIOS.


13

Familia y Valores

Iglesia doméstica

����������������������������������������������������������

¿Qué es la Cruz Juvenil Provincial?

LEMA: ¡ANUNCIAD A CRISTO CON ALEGRIA! Cruz Juvenil Provincial El Significado de la Cruz para nosotros los Cristianos Católicos tiene mucho valor y significado, es la presencia de Cristo entregándose por nosotros para el perdón de nuestros pecados y por el gran Amor que nos tiene. “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame” (Lc 9, 23). Surge la idea como en las Jornadas Mundiales Juveniles el portar con un signo, y que mejor que el de la Cruz. Se llevó a cabo en Cd. Del Carmen Campeche el primer Encuentro Provincial; y al ser sede para el próximo Encuentro Juvenil del 05 al 07 de Agosto del 2011, la Provincia Eclesiástica de Yucatán invita a los jóvenes por medio de un signo, LA CRUZ JUVENIL PROVINCIAL que está representando a los cuatro estados con el escudo de cada uno de los Obispos el de Yucatán, Campeche, Tabasco y Quintana Roo, tiene al centro el escudo del Vaticano y las siglas de EJUPRO (Encuentro Juvenil Provincial). Unidos en nuestra Fe y con el entusiasmo de seguir adelante con la intercesión del Espíritu Santo se lleva esta cruz ante el Papa Benedicto XVI para su bendición en compañía de nuestro Obispo Mons. Pedro Pablo Elizondo, LC quien pide un mensaje para los jóvenes a el Papa Benedicto XVI y el mensaje es “para todos los jóvenes de la provincia Anunciad a Cristo con Alegría”. El significado y sentido de la Cruz Juvenil Provincial es para el Encuentro Juvenil Provincial la unión de la Provincia, la invitación a todos los jóvenes a ser discípulos y misioneros cumpliendo con el mensaje del Papa de “Anunciar a Cristo con Alegría”. Frases muy emotivas y significativas para la Provincia de Yucatán. Es así como inició la peregrinación y visita a las parroquias, empezó en fue Cristo Rey en Cancún, continuando con un recorrido en la primera Marcha por el Amor y la Amistad en el estadio de Béisbol de Cancún en donde miles de jóvenes fueron testigos del Amor y veneración que se tiene a este símbolo tan preciado. La Vigilia de Oración en los

Presentando la Cruz Juvenil Provincial ante el Papa Benedicto XVI diferentes estados de la Provincia, junto con la Hermana Glenda invitó a todos los jóvenes de la Provincia a participar y llevar a cabo la misión y objetivo de la Cruz Juvenil Provincial. Hoy, la Cruz está recorriendo el estado de Yucatán, de visita a todas las parroquias. Los jóvenes la reciben con esa característica tan especial: con “Alegría”. Este 3 de abril se llevará la Cruz al estado de Campeche, para continuar con su camino, de reevangelización y misionero. Posteriormente, será llevada a Tabasco; de ahí, la esperaremos con mucha alegría en Agosto para el Encuentro Juvenil Provincial. Se les hace el llamado a todos los jóvenes para ser parte de este gran llamado entra a la pagina www.pastoraljuvenilcancun. org ó por facebook Pastoral Juvenil Cancún-Chetumal ó Juvenil Cancún, ejuproqroo@hotmail.com Para más informes. Tel. 282. 4060

Misiones de Semana Santa, Una experiencia íntima y profunda de Cristo Mi nombre es Daniela Cornejo, tengo 20 años y soy misionera. En los siguientes párrafos te compartiré lo que ha sido mi experiencia como misionera los últimos 5 años y la importancia y trascendencia que han tenido en mi relación con Cristo. Ser misionera es ser apóstol enamorado de Cristo, en todos los sectores y aspectos de tu vida. Ser una joven que tiene amigos, novio, escuela, sale los fines de semana y se divierte, hace deporte y disfruta de todo lo que Dios le da y al mismo tiempo aprovecha todas las oportunidades para dejar un legado en cada persona que se encuentre en su camino. Desde la primera vez que fui a misiones, mi relación con Cristo se fortaleció en el compromiso y entrega. El ver la necesidad de la gente de las comunidades a las que fuimos, me ayudó a olvidarme más de mí misma y querer entregarme a los demás. Esta necesidad externa, reflejaba una necesidad interna que pedía a gritos una luz, esperanza, alegría…. CRISTO. Y sólo nosotros, misioneros podemos responder a esa necesidad. Al terminar la Semana Santa, la alegría y la paz del alma no se pueden esconder y el querer compartirlo con nuestra sociedad es inevitable. Para ello, ¡no podemos perder el fuego que sentimos y hemos descubierto! ¡Debemos mantenerlo con oración, sacramentos y apostolado! Debemos responderle

a Cristo ahora, en nuestra sociedad. Los jóvenes hoy, vivimos en un mundo gobernado por la superficialidad en todos los aspectos, tanto material como espiritual. Es difícil profundizar en pensamientos, sentimientos y acciones. Nos dejamos llevar tan fácil… y rápidamente sin darnos cuenta, el fuego de misiones termina siendo sólo eso… un fuego pasajero. Pero ¿cómo mantener el fuego? ¡Cristo es Quien nos ha dado la luz! El es Quien nos ayudará a mantenerla… pero necesita de nuestra docilidad y esfuerzo para lograrlo. La vida de gracia, amistad con Cristo, es vital para poder ser apóstoles coherentes en nuestra sociedad. Debemos estar orgullosos de tener a Cristo y querer dejarlo en cada persona de nuestra escuela, familia, círculo social etc. Los jóvenes tenemos la fuerza y el poder para transformar el mundo… y Cristo y el mundo necesitan de nosotros. Si Cristo ha cambiado mi vida, y necesita de mí para cambiar la vida de los demás… El esfuerzo de luchar contra mí misma y los demás, ¡VALE LA PENA! Daniela Cornejo

Dios


14

Iglesia doméstica

Hablemos de María

María, compendio del Evangelio

����������������������������������������������������������

A

dmiramos en esta meditación a María, la mujer perfecta, la primera cristiana, el primer fruto de la redención de Cristo. En Ella el Padre Celestial plasmó su pensamiento de lo que Él quería del ser humano. Por eso, todos tenemos el orgullo y la satisfacción de contemplar en María lo mejor de la humanidad. En Ella se une la mujer perfecta en esta tierra, no exenta de luchas, de sacrificios, de cruz, con la mujer salvada y celestial, que tiene ya su corazón en el cielo y nos adelanta esa otra vida de los bienaventurados. Admiramos en María, por los datos evangélicos de que disponemos, su pureza virginal, su humildad profunda, su sentido exquisito de la Voluntad de Dios, su fe y confianza plenas en Dios, su fortaleza ante el dolor, su caridad sin límites, su condición de mujer de oración, su espíritu de servicio silencioso, su sencillez de vida, su desapego de las cosas materiales, su amor entrañable por su Hijo, su ejemplo de mujer, de madre y de esposa, y otras muchas cosas. A Ella se dirige Dios, respetando su libertad, para pedirle que colabore en su Plan de salvación para la humanidad caída. María le dice SÍ a Dios. A partir de ese momento se empieza a realizar la obra de la redención, encarnándose Cristo en su seno virginal. Son muchas cosas las que María nos puede enseñar para esta vida cristiana nuestra de todos los días. Sólo vamos a escoger algunas.

María es la obra perfecta de Dios y en Ella resaltan con luz muy especial todos aquellos aspectos de una vida que agradan a Dios. María, ejemplo de obediencia a Dios. Ella se entrega con aquellas palabras maravillosa que debieron conmover el mismo Corazón de Dios: “He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu Palabra”.(Lc 1, 38). El pecado por excelencia del ser humano ha sido siempre la soberbia contra Dios. Así fue en líneas generales la historia del pueblo elegido. Por fin una criatura, en nombre de toda la humanidad, le dice a Dios SÍ. Esa palabra que todos deberíamos usar ante los planes de Dios para nuestra vida, aunque no los entendamos. María, ejemplo de oración. Varias veces a lo largo de su vida, los Evangelistas nos dicen aquella expresión: “María conservaba cuidadosamente todas las cosas en su corazón” (Lc 2, 51). Una actitud muy importante para quien quiera entender la vida y las cosas de la vida. No pensemos que María vivió permanentemente en un estado de comprensión normal de las cosas. Sin la oración también es difícil que nosotros entendamos la vida, el mundo, los acontecimientos. María, ejemplo de sencillez de vida y de desapego de las cosas materiales. Impresiona, sobre todo con una mentalidad de hoy, el ver a María camino de la montaña para ayudar a su prima Isabel que estaba embarazada, el ver a María misma camino de Belén con Dios en su seno, o el contemplar su presencia siempre en segunda línea durante la vida de Cristo. Y era la Madre de Dios. Tal fue su sencillez que, cuando Cristo empezó a realizar milagros y a convertirse en un personaje famoso, los conciudadanos se extrañaban que sus padres fueran María y José. (Qué lección para la vanidad humana tan necesitada de reconocimientos, de títulos, de primeras filas! María jamás reclamó nada para sí. Cuando intervino fue para ayudar a otros, como en las bodas de Caná (Jn 2, 1-11). María era una mujer alegre. La alegría es la virtud de los resucitados, de los que tienen a Dios, de los que han puesto su corazón en el cielo. Vemos esta alegría en María Magdalena cuando descubre al Resucitado, en los discípulos de Emaús cuando reconocen a Cristo en la fracción del pan, en los apóstoles cuando Cristo resucitado se les presenta en el Cenáculo. La alegría no puede abandonar nunca a quien cree en Dios. Y éste debería ser el rostro de nosotros los cristianos que ya vivimos de alguna forma nuestra fe en la resurrección. María era una mujer con el corazón en el cielo. María veía

todo a través del cielo. ¿Qué importancia tenían el sufrimiento, las carencias, las luchas, los sacrificios, los esfuerzos, las renuncias, los momentos difíciles, cuando todo eso se ve desde el cielo? Ninguna. Todo es parte de ese camino hacia el cielo, ese camino estrecho que tanto asusta al ser humano, que conduce a Dios. Ella ha sido nuestra precursora en este camino, dándonos ejemplo. Sigamos a María en esta vida que sin duda es para todos un “valle de lágrimas”, pero tengamos siempre el corazón arriba, junto a Dios, con espíritu de resucitados. Pero la devoción a María debe convertirse en imitación de sus virtudes. Para nosotros María es la obra perfecta de Dios y en Ella resaltan con luz muy especial todos aquellos aspectos de una vida que agradan a Dios. Aunque nunca seremos tan

perfectos como Ella, sin embargo podemos seguir sus pasos para llegar a Cristo a través de María. Su mayor deseo es que amemos a su Hijo, que seamos como Él, que vivamos su Evangelio. ¡Qué María sea nuestra guía en este camino! Y no olvidemos esas formas de oración particular centradas en María como es el Santo Rosario. Una devoción que hay que llegar a gustar y gozar, metiendo el corazón en cada Avemaría, en cada invocación, en cada recuerdo de María. En casa en familia, ante el Santísimo, en los viajes, el rosario debe ser nuestro acompañante. Autor: P Juan J. Ferrán

A mí siempre me acompañó mi Madre; ahí te la heredo DIOS.


15

ORDENACIONES DIACONALES PERMANENTES CATEDRAL SANTÍSIMA TRINIDAD, CANCÚN

DISCIPULADO Formación para la Misión Continental Por: Fray Antonio Ramírez OFM

LECCIÓN 9

Foto grupal de los Diaconos recien ordenados

Nos es muy grato comunicarles que este sábado 12 de marzo a las 18:00 hrs, se llevó a cabo la ordenación de 10 diáconos permanentes, por parte de nuestro Obispo Pedro Pablo Elizondo Cárdenas, LC. Esta es una gran noticia para la Iglesia en Quintana Roo, ya que el diaconado permanente constituye un importante enriquecimiento para la misión de la vida de la Iglesia y con ayuda de ellos se fortalece las funciones del ministerio diaconal que de otro modo, en muchas regiones, difícilmente hubieran podido ser llevadas a cabo. Estas razones ponen de manifiesto que la restauración del diaconado permanente no pretende de ningún modo comprometer el significado, la función y el florecimiento del sacerdocio ministerial que el cual no puede ser sustituible. La misión

y función del Diácono no se han de medir con criterios meramente pragmáticos: su actividad no se equipara simplemente a la de los demás bautizados, ni su ministerio brota sólo como una solución a la escasez numérica de Presbíteros; su conveniencia se desprende de una contribución eficaz a que la Iglesia cumpla mejor su misión salvífica por medio de una más adecuada atención a la tarea evangelizadora. Agradecemos a todas las familias de los diáconos que los han apoyado amorosamente para que lograran finalmente esta hermosa labor a las que se les ha encomendado.

Comunicación Social Prelatura Cancún-Chetumal “INFORMAR Y FORMAR CON LA VERDAD”

Mons. Pedro Pablo en los ritos propios de las ordenaciones diaconales

Si el Discipulado de la Misión Continental toma como responsabilidad las lecciones, entonces contemplaremos a partir de esta lección la acción del Espíritu Santo, hasta la aparición del gran Apóstol, Pablo de Tarso. Vamos a hablar aquí de la acción del Espíritu Santo dentro de los Hechos de los Apóstoles. Pues ahí vemos cómo nace, cómo crece, cómo se fortalece y cómo se expande la Iglesia de Dios. A la acción del Espíritu Santo en la Iglesia naciente la observamos como un “itinerario” de Efusiones que, a la vez que fortalecían a la Iglesia, la hacían expanderse por toda la tierra, entonces conocida. Por eso vemos que a cada Efusión corresponde una expansión; como si este “andar” hubiera sido trazado providencialmente por Jesús, antes de ascender al cielo, cuando dijo a sus Apóstoles que serían sus testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta los confines de la tierra (Hch. 1,28) y desde aquí comenzaremos a ver una de tantas paradojas de las que está llena la Iglesia de Cristo. ¡Qué maravilla! La fuerza y el poder del Espíritu, en su Efusión, provoca la expansión y ésta provoca la persecución; y ésta provoca maravillosamente la fortificación y ésta provoca la madurez, la audacia y la creatividad, para que la Iglesia fuera formando transversalmente, a través de todas las épocas de la historia, la sagrada Tradición que, junto con la Biblia, constituyen para siempre el sagrado depósito de la Fe y la Fuente de la Revelación: irrefutable prueba de historicidad divina desde su origen e institución por Cristo como sacramento de salvación universal. Por la fuerza y poder del Espíritu, ninguna religión fuera de la Iglesia, podrá jactarse de su inmutabilidad que, por otra parte, no la podemos entender como apoltronada anquilosada, intolerante, ni como desdeñosamente la llama la ignorancia, “anticuada”. Ninguna institución entre los hombres, fuera de la Iglesia Católica, puede presentarse ante los siglos como la eterna paradoja: humana y divina; terrestre y celestial; santa y pecadora; una y múltiple; nacida en el tiempo y para toda la eternidad. Ninguna institución sobre la tierra, fuera del Reino de Cristo que es la Iglesia, puede cimentarse en una “Roca” tan firme y fuerte como es la sucesión Apostólica, y los inmutables principios morales. Ninguna institución, fuera de la Iglesia, es iluminada tan profusamente por la Luz de la Fe, que es penumbra que alumbra y deslumbra ¡Amén!





19

Da inicio la cuaresma con el miércoles de ceniza Por Konaté Hernández Cancún.- Con la imposición de la ceniza en la frente de los fieles da inicio la Cuaresma. Por este motivo, cientos de feligreses se congregaron llenos de alegría en la diferentes Capillas y Parroquias de la ciudad, para recibir la señal de la cruz con las palabras de “conviértete y cree en el Evangelio” o “Polvo eres y al polvo retornarás”. Este tiempo de cuaresma nos debe de recordar el tiempo que pasó Nuestro Señor Jesucristo en oración a nuestro Padre, para que se hiciera su voluntad y poder de esta manera llevar a cabo la obra encomendada: el dar la vida por nosotros. Así pues, estos 40 días fueron de ayuno y sacrificio, para soportar el peso de la Cruz sobre sus hombros, por lo que esto nos debe de enseñar a cada uno de nosotros, saber cargar con nuestra propia cruz, que no es más pesada que la que Cristo llevó sobre sus hombros; pero por nuestra fragilidad e inclinación al pecado, siempre rechazamos la nuestra. De esta manera los Sacerdotes, ayudados por los Diáconos y Ministros de las Parroquias y Capillas, explicaban a los fieles el sentido de tomar ceniza; del deber de prepararnos para la fiesta de la Pascua, con Oración, Ayuno y Sacrificio.

Santoral ABRIL

5 DE ABRIL/ SAN VICENTE FERRER Valencia, España - Vannes, Francia (1350 †1419 canonizado 1455) Vicente significa Victorioso San Vicente Ferrer, presbítero de la Orden de Predicadores, recorrió incansablemente ciudades y caminos de Occidente, solícito por la paz y la unidad de la Iglesia, predicó a pueblos innumerables el Evangelio de la penitencia y la venida del Señor, hasta que en Francia, entregó su espíritu a Dios. 7 DE ABRIL / SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE Reims, Francia - Ruán, Francia (1651 †1719 canonizado 1900) Presbítero, que se dedicó con ahínco a la instrucción humana y cristiana de los niños, en especial de los pobres, instituyendo la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, por la cual soportó muchas tribulaciones, siendo merecedor de gratitud por parte del pueblo de Dios. 16 DE ABRIL/ SANTA BENADETTE SOUBIROUS Lourdes– Nevers( 1844- 16 de abril de 1879) Patrona de los enfermos Pastora francesa a quien la Iglesia Católica canonizó el 8 de diciembre de 1933, debido a la santidad de su vida, que alcanzó luego de padecer muchas adversidades y sufrimientos, tanto corporales como por causa de su fe. Una serie de 18 apariciones marianas que Soubirous afirmó haber tenido en 1858 en Lourdes, y los milagros que las sucedieron, terminaron por conferirle fama mundial. Su cuerpo se encuentra incorrupto y puede verse en el Convento de Nevers, dentro de un féretro de cristal. Su festividad se celebra el 16 de abril, aniversario de su muerte. 21 DE ABRIL / SAN ANSELMO DE CANTERBURY Italia - Canterbury, Reino Unido (1033 †1109 ) San Anselmo, obispo y doctor de la Iglesia. Fue monje y abad del monasterio de Bec, en Normandía, enseñando a los hermanos a caminar por la vía de la perfección y a buscar a Dios por la comprensión de la fe. Promovido a la insigne sede de Canterbury, en Inglaterra, trabajó denodadamente por la libertad de la Iglesia, sufriendo por ello dificultades y destierros.

Feligres recibe la imposión de la ceniza en la Parroquia de Cristo Rey

Retiro mensual de Religiosas El pan es el alimento del cuerpo; la oración es el alimento vital del alma. Todos tenemos necesidad de fortalecer nuestro espíritu bajo la luz pero con mayor razón las almas que de modo especial profesan más amor y servicio a Dios y desde Dios a los demás. Para el retiro espiritual mensual de las religiosas, este mes Mons. Pedro Pablo deseó celebrarles la Eucaristía, motivarlas con su palabra a la santidad, explicando el evangelio y luego entregarles en mano el Plan Pastoral de este año. También hubo espacio y tiempo para convivir como en familia. Las pláticas del retiro las impartió el P. Héctor Galván, que tiene el encargo de parte del Sr. Obispo de ser el Vicario para la vida consagrada. También otros sacerdotes de la prelatura colaboran con gusto en guíar y animar la vida espiritual de las Religiosas.

23 DE ABRIL/ SAN JORGE Turquía - Lod, Palestina, Israel (nació 275 †303 ) San Jorge, mártir de Capadocia, patrón de Reino Unido (George), Cataluña (Jordi), Aragón (Chordi) y muchos otros lugares. A pesar de la popularidad, se conocen muy pocos datos de él, y casi todas sus noticias se basan en leyendas y tradiciones. Todos los historiadores y escritores, suelen coincidir en que fue un soldado romano, nacido en el siglo III en Capadocia (Turquía). Sus padres, según la tradición, eran labradores y tenían mucho dinero. La leyenda lo recuerda matando a un dragón para salvar a una princesa. También es patrón de los scouts, por lo que el 23 de abril es el día del Scout 25 DE ABRIL/ SAN MARCOS EVANGELISTA Israel- Jerusalén, Israel (†68) Marcos significa Forjador En primer lugar siguió a san Pablo, en Jerusalén, en el trabajo apostólico, y más adelante siguió los pasos de san Pedro, que lo llama su hijo. Se dice que su evangelio recogió la catequesis de Pedro a los romanos y que fue el que instituyó la Iglesia de Alejandría (s. I) 26 DE ABRIL/ SAN ISIDORO DE SEVILLA Cartagena, España - Sevilla, España ( 556 †636 ) Isidro significa Regalo de la divinidad Arzobispo, Doctor de la Iglesia, teólogo, historiador. Reconocido como el hombre más sabio de su época. 28 DE ABRIL / SAN LUIS MARÍA GRIGNON DE MONTFORT Francia - Francia (1673 †1716 canonizado 1947) Presbítero, que evangelizó las regiones occidentales de Francia anunciando el misterio de la Sabiduría Eterna y fundó dos congregaciones. Predicó y escribió acerca de la Cruz de Cristo y de la verdadera devoción hacia la Santísima Virgen, y después de convertir a muchos, descansó de su peregrinación terrena en la aldea de Saint-Laurent-sur-Sèvre. 29 DE ABRIL / SANTA CATALINA DE SIENA Italia - Siena, Italia (1347 †1380 canonizado 1461) Catalina significa Pura Virgen y doctora de la Iglesia, patrona de Europa y de Italia. Ingresó con las Hermanas de la Penitencia de Santo Domingo, deseosa de conocer a Dios en sí misma y a sí misma en Dios, se esforzó en asemejarse a Cristo crucificado y trabajó también enérgica e incansablemente por la paz, para que el Romano Pontífice regresara a la Urbe y por la unidad de la Iglesia, dejando espléndidos documentos llenos de doctrina espiritual.

Mons. Pedro Pablo Elizondo, estuvo presente en el retiro de religiosas

30 DE ABRIL / SAN PÍO V Italia - Roma, Italia (1504 †1572 canonizado 1712) Papa, de la Orden de Predicadores, que, elevado a la sede de Pedro, se esforzó con gran piedad y tesón apostólico en poner en práctica los decretos del Concilio de Trento acerca del culto divino, la doctrina cristiana y la disciplina eclesiástica, promoviendo también la propagación de la fe. Se durmió en el Señor en Roma, el día primero del mes de mayo. ve A partir de él, en su honor todos los papas se visten de blanco.


20

Conoce a tu Sacerdote Fray Juan Jasso Coyote, O.F.M.

Iglesia doméstica

����������������������������������������������������������

M

Parroquia de San Pedro y San Pablo, Cancún

i nombre es Fray Juan Jasso Coyote, O. F. M. nací en Toluca, Estado de México, el 03 de Abril de 1971. Soy el segundo de cinco hermanos. Mis padres son Remedios Jasso y Carmen Coyote. Descubrí mi vocación cuando estudiaba el último semestre de la preparatoria. Cuando sentí ese llamado del Señor, incluso ya participaba en los retiros vocacionales, del Seminario de Toluca. Estudié el Postulantado en Tecajit, Toluca; el Noviciado lo realicé en Calpa, Puebla, Filosofía en el Instituto Franciscano de Filosofía y Teología en la capital del país, mis estudios de Teología en la Universidad Intercontinental de los Misioneros de Guadalupe. Me ordené como Sacerdote el 6 de mayo de 2003, en la Catedral de Toluca y mi primera Misa la oficie en mi pueblo, en la Parroquia de San Antonio. He desempeñado mi Sacerdocio en Puebla, el Distrito Federal, Guerrero, Oaxaca. Presté mis servicios como Diácono Transitorio en Tapilula, Chiapas. Durante mi Noviciado, me desempeñé como Vicario parroquial en este mismo poblado. He trabajado anteriormente en Cancún, en esta mi Parroquia de San Pedro y San Pablo de la región 96; salvo algún tiempo que estuve luego regresé a Rayón, Chiapas, y volver a esta ciudad. De Quintana Roo me gusta su gente, porque creo que Cancún es un mosaico

cultural, en todo el sentido de la palabra; en alimentos, lenguaje, es rico en tradiciones, por lo que me encanta esta ciudad. Más sin embargo lo que me preocupa de la comunidad, que es muy activa, al grado de que trabaja las 24 horas por lo que dejan a sus hijos, a su familia, para dedicarse a sus ocupaciones laborales y en este activismo poco a poco, se olvidan de Dios, al no meterlo en su vida, por lo que lo dejan fuera y no se dan cuenta que eso los hace muy vulnerables. Y es que precisamente a eso se debe que se den en gran medida las desintegraciones familiares. En los últimos años, aquí en nuestra ciudad y de manera especial en mi Parroquia se ha dado varios de estos casos, lo que veo en los niños, en los jóvenes, en los adultos, incluso en los matrimonios donde no hay el compromiso de la familia. Ha marcado mi vida en el Ministerio que desempeño, ver cómo gente que no es católica, se ha convertido a nuestra religión, por el testimonio y la entrega de quienes están ya en este camino. Estos son los frutos que he visto en mi caminar. He visto también personas que han estado alejadas de la Iglesia, que se han acercado a Dios, a través de nuestra religión. Como es un medio de comunicación el Periódico Sagrada Familia, le recomiendo que lo difundan más, casa en casa, en las esquinas, para que, de esta manera todos los católicos tengan esta oportunidad de conocer nuestra Iglesia Cancún Chetumal, por medio del cual mucha gente conoce a Dios y su Santa Palabra y así, pueda llegar a todos los rincones de Quintana Roo. Konaté Hernández

Fray Juan Jasso, esparciendo agua bendita al final de la misa dominical


21

Iglesia doméstica

Vidas ejemplares

����������������������������������������������������������

Edith Stein

Teresa Benedicta de la Cruz Carmelita descalza

N

ació en Breslau, Alemania, (hoy Broklaw, Polonia) el 12 de octubre de 1891. Fue la última de 11 hermanos de una familia judía devota. Ella murió, junto con su hermana Rosa, también Carmelita descalza, en una cámara de gas de Auschwitz el 9 de agosto de 1942. Fue una estudiante brillante. En 1916, culminó su tesis y obtuvo el Doctorado en Filosofía en la Universidad de Göttingen con los máximos honores, el grado de summa cum laude. Luego de que muchos de sus amigos fueran enrolados para servir en la Primera Guerra Mundial, Edith se enroló de voluntaria junto con otras estudiantes mujeres para trabajar en hospitales militares. Así, obtuvo trabajo en hospitales de enfermedades infecciosas y cuidó caritativamente del ejército austríaco, donde campeaba la tifoidea, la disentería y el cólera. Al término de su período como voluntaria en el hospital militar obtuvo la medalla de valor en reconocimiento a su servicio generoso. Tras retornar de la experiencia de la guerra, retomó su vida universitaria, pero las dudas profundas, el insaciable hambre de verdad volcada a la filosofía y el testimonio de muchos cristianos comenzaron a socavar en ella su hasta entonces radical ateísmo. Los diálogos con el filósofo Max Scheller -que paradójicamente se había apartado de la Iglesia-, pero sobre todo la lectura de la vida de Santa Teresa de Jesús, terminaron completando la obra que Dios había iniciado en ella: su conversión al catolicismo. El 1 de enero de 1922 recibió el bautismo. Consideró su conversión a la fe católica como una conversión también hacia una más profunda identificación con su identidad judía. Su testimonio ilustra dos temas inseparables: La unidad entre el judaísmo y la fe católica y el valor del sufrimiento. Durante 8 años trabajó como profesora de alemán, y hizo traducciones de filosofía y asumió el compromiso de dar conferencias, sobre el significado de la mujer en la vida contemporánea, en Heidelberg, Zurich, Salzburg y otras ciudades. El 15 de abril de 1934, toma el hábito carmelitano y cambia su nombre a Teresa Benedicta de la Cruz, reflejando su especial devoción a la pasión de Cristo y su gratitud a Teresa de Ávila por su amparo espiritual Son muchos quienes traducen su nombre como Teresa “bendecida

por la cruz”. Ella escribe: “Mira hacia el Crucificado. Si estás unida a él, como una novia en el fiel cumplimiento de tus santos votos, es tu sangre y Su sangre preciosa las que se derraman. Unida a él, eres como el omnipresente. Con la fuerza de la Cruz, puede estar en todos los lugares de aflicción.” Y también: “Hay una vocación a sufrir con Cristo y por lo tanto a colaborar en su obra de redención. Si estamos unidos al Señor, entonces somos miembros del Cuerpo Místico de Cristo. Todo sufrimiento llevado en unión con el Señor es un sufrimiento que da fruto porque forma parte de la gran obra de redención.” El 21 de abril de 1935, acabado el año de noviciado, hace su primera profesión religiosa y el 21 de abril de 1938, su profesión solemne. En el convento, Edith continuó sus estudios y escritos completando los textos de su libro “La Finitud y el Ser”, su obra cumbre. En el Año Nuevo, el 31 de diciembre de 1938, Edith Stein fue llevada a Holanda para salvarla de la persecución nazi. Allá en el convento de Echt, compuso 3 hermosos actos de oblación, ofreciéndolos por el pueblo judío, para evitar la guerra y por la santificación de la Familia Carmelita. Después, reorganizó su vida enseñando Latín a las postulantes y escribiendo un libro “La Ciencia de la Cruz” y otros manuscritos acerca de San Juan de la Cruz. En 1942 empiezan las deportaciones de judíos. A la vista de los graves peligros que corren en Holanda, la comunidad del Carmelo comienza los trámites para que Edith y Rosa puedan emigrar a Suiza, pero los intentos no dan resultado. El 2 de agosto de ese año, miembros del Servicio Secreto se presentan en el convento y apresan a la Hermana Teresa Benedicta de la Cruz y a su hermana Rosa para conducirlas al campo de concentración de Auschwitz. Al salir del convento, la Hermana Teresa tomó tranquilamente a su hermana de la mano y le dijo: “¡Ven, hagámoslo por nuestro pueblo!” Hay muchos testigos que cuentan del comportamiento de Edith durante esos días de prisión en el norte de Holanda; cuentan de su silencio, su calma, su compostura, su autocontrol, su consuelo para otras mujeres, su cuidado para con los más pequeños, lavándolos y cepillando sus cabellos y cuidando de que estén alimentados. Después de varios tormentos y humillaciones indescriptibles, el 7 de agosto, apenas salido el sol, Edith y su hermana, junto con unos mil judíos, son trasladados una vez más. Su destino

es Auschwitz. Llegan al campo de concentración el mismo 9 de agosto y los prisioneros son conducidos inmediatamente a la cámara de gas. Es ahí donde Edith encuentra la culminación de su ofrecimiento como Esposa de Cristo. Muere como mártir, ofreciéndose como holocausto para la salvación de las almas, por la liberación de su pueblo y por la conversión de Alemania. Con la oración de un Padrenuestro en los labios, Edith da el sentido más pleno a su vida, entregándose por todos, por amor... Su último testamento: El telegrama que Edith había enviado a la Priora de Echt antes de ser llevada a Auschwitz, contenía esta declaración: “No se puede adquirir la ciencia de la Cruz más que sufriendo verdaderamente el peso de la cruz. Desde el primer instante he tenido la convicción íntima de ello y me he dicho desde el fondo de mi corazón: Salve, OH Cruz, mi única esperanza”. Edith Stein fue canonizada como mártir en 1998 por el Papa Juan Pablo II, quien le dio el título de “mártir de amor”. En octubre de 1999, fue declarada co-patrona de Europa. Sta. Teresa Benedicta de la Cruz, ¡Ruega por nosotros!

Miércoles de Ceniza en Bacalar Con una gran asistencia de fieles, dio inicio la cuaresma en la parroquia de San Joaquín en Bacalar y sus más de 50 capillas. Aquí se desbordó el fervor en la comunidad, a la que el párroco David Ku Carrillo los exhortó a vivir este tiempo de preparación hacia la pascua con un corazón contrito y arrepentido, invitándolos a reconciliarse con el Señor; a ofrecer penitencias por las almas de los fieles difuntos, por los que no creen en Dios, por los encarcelados, por los enfermos, por la paz en nuestro País, que reflexionemos nuestras actitudes con los demás, recordando que lo que le hacemos al hermano es al mismo Dios a quien se lo hacemos. Por: Rodolfo Dzul Campo

P. David Ku Carrillo en la celebración eucarística de miércoles de ceniza


22

Iglesia doméstica

Catecismo de la Iglesia

����������������������������������������������������������

Pulso

Lectio Divina

de la

a i s e l g I

MURIÓ “REY DEL ABORTO” QUE SE CONVIRTIÓ EN LÍDER PROVIDA Bernard Nathanson, el célebre médico que se convirtió en un incasable líder pro-vida tras hacerse responsable de 75 mil abortos, falleció el 21 de febrero en Nueva York víctima de cáncer. Nathanson, de 84 años de edad, fue uno de los más activos promotores de la legalización del aborto en Estados Unidos, practicaba tantos abortos al día que sus colegas lo bautizaron como “el rey del aborto”. A fines de la década del ‘70 gracias al uso del ultrasonido se convenció de que el aborto era el asesinato de un ser humano y empezó su camino de conversión. En 1984 logró que un amigo médico grabara el ultrasonido de un aborto y a partir de ese material realizó el hoy famoso documental “El grito silencioso” que destapa la verdad sobre esta práctica anti-vida y asegura que no hay justificación alguna para asesinar a un no nacido. Nathanson, que admitió haber abortado incluso a su hijo, atravesó un largo e intenso camino espiritual en el que dejó de considerarse un “judío ateo” para abrazar la fe católica. Recibió los sacramentos de iniciación cristiana en diciembre de 1996 en una ceremonia presidida por el fallecido Arzobispo de Nueva York, Cardenal John O’Connor.

Porque como desciende de los cielos la lluvia y la nieve, y no vuelve allá, sino que riega la tierra, y la hace germinar y producir, y da semilla al que siembra, y pan al que come, así será mi palabra que sale de mi boca; no volverá a mí vacía, sino que hará lo que yo quiero, y será prosperada en aquello para que la envié. Is. 55,8-11

L

ectio Divina significa lectura divina, pero otros le llaman lectura orante por ser una forma de orar. La Lectio Divina, es la lectura meditada de la Palabra de Dios, que nos lleva, a una comunicación personal con Él. En la práctica

“El que ha sido crucificado en la carne, nuestro Señor Jesucristo, es verdadero Dios, Señor de la gloria y uno de la Santísima Trinidad”

Lectio Divina significa lectura divina, pero otros le llaman lectura orante por ser una forma de orar. La Lectio Divina, es la lectura meditada de la Palabra de Dios, que nos lleva, a una comunicación personal con Él. de la Lectio Divina, la persona no solo lee y habla, también escucha para saber cuál es la voluntad de desde los comienzos de la Iglesia, aunque antes no era una lectura organizada, que es lo que se propone hoy, con el fin de favorecer un encuentro con Dios por medio de su Palabra. Aunque más que llevar un método, lo importante es vivir la experiencia del encuentro con el Señor. Cuando amamos a una persona, queremos platicar con ella, escucharla, mirarla, decirle cuánto la amamos y nos encanta estar en su presencia. Así es cuando deseamos hablar con Dios, con el Amor de los Amores. Invoco al Espíritu Santo con humildad, en el silencio interior y exterior. Pongo todo mi ser en sus manos, toda mi persona, todos mis sentidos, solo en Él, en quien me ama y a quien yo amo sobre todas las cosas. Es entonces que comienzo a leer un texto de la Palabra

de Dios, pausadamente, sin prisas, sin otro pensamiento que no sea su Palabra, para que mi ser se transforme. Una vez que leí, me detengo para meditar y escuchar la voz del Señor que me habla. Mi actitud deberá ser dócil a la acción del Espíritu Santo. Como la actitud de Samuel que responde al llamado de Dios: “Habla Señor que tu siervo escucha”. 1Samuel 3,1-10 Después vendrá la contemplación que es el momento culmen de la lectio divina. Es el momento de amor. Un momento hermoso. Es cuando todo nuestro ser puede darse cuenta de la Gracia de Dios en nosotros. Es cuando nos damos cuenta de lo pequeños, y a la vez, lo amados que somos por Él. Y en ese instante que quisiésemos no se terminara, en ese momento en que deseamos permanecer a su lado, comenzamos a hablarle con nuestras propias palabras, con nuestro corazón. Al final, la lectio divina nos invita a actuar, a vivir su Palabra, a transformarnos.

Son cinco pasos para hacer la lectio divina: leer, meditar, orar, contemplar y actuar. Para llegar al silencio interior, te recomiendo alejar tu pensamiento de todo tipo de situaciones que crucen por tu mente. Todos tenemos un “costalito de piedras” que cargamos diariamente. Hay que dejarlo a un lado, ofrecérselo al Señor, para que lo transforme y entonces podamos abandonarnos a Él. De esta manera conseguiremos una armonía mental, física y emocional. Importante es también la respiración. El lugar para hacer la lectio divina, puede ser en tu casa, en tu cuarto, tal vez en el campo, pero yo recomiendo en la capilla, en el templo, en Su casa, frente a Él, frente al Santísimo. El tiempo que se le dedique a la Lectio Divina, dependerá de la persona, pero se puede empezar con media hora. Y por último: lo que debemos saber, es que una persona logra su plenitud en la santidad y la Lectio Divina es un medio para alcanzar la santidad, que no es sino la felicidad plena: Dios mismo.

Con el buen ladrón estrené la confesión de los pecados DIOS.


23

Iglesia doméstica

Conoce tu fe desde la Biblia

����������������������������������������������������������

Lo q u e l a Bi bl ia e n seña

Pulso

de la

a i s e l g I

MÉXICO DE FIESTA POR BEATIFICACIÓN DE JUAN PABLO II El Cardenal Norberto Rivera Carrera, Arzobispo de México, anunció la creación de una comisión de festejos que organizará una serie de eventos como homenaje a Juan Pablo II por su próxima beatificación.

L

a historia es verificable, la lógica es convincente; pero, para un verdadero cristiano, la Biblia supera en claridad y fuerza lo que la razón argumenta y la historia prueba. Mateo 16, 16-18. Simón Pedro confiesa: “Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo”. Cristo une a la confesión de Simón Pedro otra verdad infalible: “Y yo a mi vez te digo que tu eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”.

Cristo es el Buen Pastor (Juan 10: 11-12). Por tanto, todos los pastores protestantes deben ser salteadores. Cualquiera de ellos que se haga llamar “pastor”, estará usurpando el puesto de Cristo. ¿Qué responden a esto? Ellos objetan: ¡No! Eso no es verdad, porque Cristo es pastor por su propio poder; en cambio, nosotros, lo somos por delegación. ¡Exactamente! ¡Esa es la repuesta! Los dos son “pastores” pero la manera, el modo, es diferente. Los católicos damos el mismo

La fe de Pedro es la roca indefectible porque está sostenida por la oración de Cristo. “Yo rogaré para que tu fe no desfallezca. Y tú, cuando hayas vuelto, confirma a tus hermanos”. Así, en singular. Con esto, nos enseña que la fundación y solidez de Su Iglesia no depende del capricho o sabiduría bíblica de un hombre, sino de Cristo mismo que convierte al débil Simón Pedro en “Kefa” o “Piedra”. Todas las objeciones protestantes sobre este texto están basadas en el supuesto erróneo de que Pedro no puede ser la roca porque la Biblia dice Cristo es la roca (Lee: 1 Corintios 10,4). Por tanto, concluyen, cualquier argumento que pruebe que Pedro es la roca, tiene que ser falso porque eso sería poner a un hombre en el lugar de Cristo. Pero ese mismo argumento se puede usar contra ellos:

argumento para defender la autoridad de Pedro. Cristo y Pedro son “roca”, pero el modo es diferente. Cristo lo es en virtud de su propia autoridad y poder. Pedro lo es por el poder inefable de la oración de Cristo. La fe de Pedro es la roca indefectible porque está sostenida por la oración de Cristo. “Yo rogaré para que tu fe no desfallezca. Y tú, cuando hayas vuelto, confirma a tus hermanos” (lee Lucas 22:32). El que niega que Simón Pedro sea roca, desconoce el poder de la oración de Cristo. Pero, quien acepta a Simón-Roca, testifica el poder infalible de la oración de Cristo. Dice San León Magno: “La firmeza de aquella fe del Príncipe de los

Apóstoles es eterna; y así como permanece lo que Pedro afirmó de Cristo, así permanece lo que Cristo edifico sobre Pedro”. Esto es lógico, si todos los cristianos, para serlo de verdad, debemos aceptar lo que Pedro dice de Cristo, con más razón debemos aceptar lo que Cristo dice de Pedro. Si lo que Pedro dijo de Cristo, sigue siendo verdad, con más razón será lo que Cristo dijo de Pedro. Hay quien alega que Pedro es la piedra chiquitita mientras que Cristo es la piedra grandota. Discusión inútil, porque lo importante es si creemos o no en el poder infalible de la oración de Cristo. Nosotros los católicos, sí creemos. ¿Tú qué dices? Fundamento Solido Cristo no fundó su Iglesia sobre la arena de la opinión, sino sobre la Roca de la Verdad, por eso su Iglesia es: “La columna y fundamento de la verdad” (Lee: 1Timoteo 3,16). Por eso soy católico, porque yo prefiero adherirme a la roca de la fe de Pedro que caminar sobre la arena movediza de la opinión bíblica. Nadie puede llamarse cristiano si no confiesa la fe de Pedro:”Tu eres el Cristo el Hijo de Dios vivo”. Fundamento Único Una cosa esta clara, Jesucristo nunca dijo: “Sobre este pedregal edificare mis Iglesias”. Cristo quiere que su Iglesia sea una, con un solo rebaño y un solo pastor. (Lee: Juan 10,16). Las iglesias fundadas sobre la opinión bíblica son muchas; la Iglesia fundada sobre la fe de Pedro es una. Por eso yo soy católico. P. Juan Rivas Pozas, L.C. Libro: Por qué soy Católico.

La comisión de festejos informó que con estas actividades “se pretende sembrar esperanza y motivar a los habitantes de esta Ciudad-Arquidiócesis, para que unidos en la fe y en la búsqueda del bien común, todos, católicos y personas de buena voluntad, nos unamos en los ideales de amor, de justicia y de paz que estuvieron en el centro de la vida de Juan Pablo II y que irradió en sus visitas a nuestra Patria y en particular a nuestra Ciudad de México”. Entre los eventos que se realizarán se encuentra el “Homenaje a Juan Pablo II” en el Estadio Azteca que se llevará a cabo el 2 de abril y reunirá a unas 70 mil personas. Durante el espectáculo se transmitirán vIdeos con los momentos más importantes de las cinco visitas que el Papa realizó a México y se ofrecerá un concierto en su honor. El Papa Juan Pablo II falleció en 2005 después de 27 años de pontificado. El Santo Padre visitó México en cinco ocasiones siendo la última en 1999.


24


25


26

Páginas Selectas

Iglesia doméstica

Orar es una lata

����������������������������������������������������������

Pulso

de la

a Iglesi

Tomado del Libro: CARTAS DEL DIABLO A SU SOBRINO Cuarta carta. Autor: C.S. Lewis (Magdalen College, 5 de julio de 1941)

M R E F O R M A CONSTITUCIONAL ABRIRÍA PELIGROS PARA VIDA Y FAMILIA EN MÉXICO El director de Red Familia (México), Mario Romo, dijo que si bien la reforma constitucional aprobada por el Senado mexicano es en gran parte valiosa, existen también peligros que pueden afectar a la familia y al derecho a la vida de los no nacidos. Romo dijo que la reforma aprobada reconoció que los derechos humanos no son “una concesión que el Estado da, sino que se reconocen como algo inherente de la persona”. Advirtió que para las agrupaciones pro-vida y pro-familia existen “cuatro grandes riesgos” que no deben perderse de vista dentro de esta reforma constitucional. “Los cuatro temas que preocupan son el cambio del concepto de ‘individuo’ por el de ‘persona’. El segundo es el reconocimiento de los tratados internacionales en los que participe y sea parte México. El tercero es el término ‘preferencias sexuales’, y el cuarto es un artículo que permite al Estado suspender ‘algunos derechos’ cuando se entra en un estado de excepción por un desorden civil grave”, explicó.

i querido Orugario:

Las inexpertas sugerencias que haces en tu última carta me indican que ya es hora de que te escriba detalladamente acerca del penoso tema de la oración. Te podías haber ahorrado el comentario de que mi consejo referente a las oraciones de tu paciente por su madre “tuvo resultados particularmente desdichados”. Ese no es el género de cosas que un sobrino debiera escribirle a su tío... ni un tentador subalterno al subsecretario de un Departamento. Revela, además, un desagradable afán de eludir responsabilidades; debes aprender a pagar tus propias meteduras de pata. Lo mejor, si es posible, es alejar totalmente al paciente de la intención de rezar en serio. Cuando el paciente, como tu hombre, es un adulto recién reconvertido al partido del Enemigo, la mejor forma de lograrlo consiste en incitarle a recordar o a creer que recuerda lo parecidas a la forma de repetir las cosas de los loros que eran sus plegarias infantiles. Por reacción contra esto, se le puede convencer de que aspire a algo enteramente espontáneo, interior, informal, y no codificado; y esto supondrá, de hecho, para un principiante, un gran esfuerzo destinado a suscitar en sí mismo un estado de ánimo vagamente devoto, en el que no podrá producirse una verdadera concentración de la voluntad y de la inteligencia. Uno de sus poetas, Coleridge, escribió que él no rezaba “moviendo los labios y arrodillado”, sino que, simplemente, “se ponía en situación de amar” y se entregaba a “un sentimiento implorante”. Ésa es, exactamente, la clase de oraciones que nos conviene, y como tiene cierto parecido superficial con la oración del silencio que practican los que están muy adelantados en el servicio del Enemigo, podemos engañar durante bastante tiempo a los pacientes listos y perezosos. Por lo menos, se les puede convencer de que la posición corporal es irrelevante para rezar, ya que olvidan continuamente -y tú debes recordarlo siempre- que son animales y que lo que hagan sus cuerpos influye en sus almas. Es curioso que los mortales nos pinten siempre dándoles ideas, cuando, en realidad, nuestro trabajo más eficaz consiste en evitar que se les ocurran cosas. Si esto falla, debes recurrir a una forma más sutil de desviar sus intenciones. Mientras estén pendientes del.

Enemigo, estamos vencidos; pero hay formas de evitar que se ocupen de Él. La más sencilla consiste en desviar su mirada de Él hacia ellos mismos. Haz que se dediquen a contemplar sus propias méritos y que traten de suscitar en ellas, por obra de su propia voluntad, sentimientos o sensaciones. Cuando se propongan solicitar caridad del Enemigo, haz que, en vez de eso, empiecen a tratar de suscitar sentimientos caritativos hacia ellos mismos, y que no se den cuenta de que es eso lo que están haciendo. Si se proponen pedir valor, déjales que, en realidad, traten de sentirse valerosos. Cuando pretenden rezar para pedir perdón, déjales que traten de sentirse perdonados. Enséñales a medir el valor de cada oración por su eficacia para provocar el sentimiento deseado, y no dejes que lleguen a sospechar hasta qué punto esa clase de éxitos o fracasos depende de que estén sanos o enfermos, frescos o cansados, en ese momento. Pero, claro está, el Enemigo no permanecerá ocioso entretanto: siempre que alguien reza, existe el peligro de que Él actúe inmediatamente, pues se muestra cínicamente indiferente hacia la dignidad de Su posición y la nuestra, en tanto que espíritus puros, y permite, de un modo realmente impúdico, que los animales humanos arrodillados lleguen a conocerse a sí mismos. Pero, incluso si Él vence tu primera tentativa de desviación, todavía contamos con un arma más sutil. Los humanos no parten de una percepción directa del Enemigo como la que nosotros, desdichadamente, no podemos evitar. Nunca han experimentado esa horrible luminosidad, ese brillo abrasador e hiriente que constituye el fondo de sufrimiento permanente de nuestras vidas. Si contemplas la mente de tu paciente mientras reza, no verás eso, si examinas el objeto al que dirige su atención, descubrirás que se trata de un objeto compuesto, y que muchos de sus ingredientes

son francamente ridículos: imágenes procedentes de retratos del Enemigo tal como se apareció durante el deshonroso episodio conocido como la Encarnación; otras, más vagas, y puede que notablemente disparatadas y pueriles, asociadas con Sus otras dos Personas; puede haber, incluso, elementos de aquello que el paciente adora (y de las sensaciones físicas que lo acompañan), objetivados y atribuidos al objeto reverenciado. Sé de algún caso en el que aquello que el paciente llamaba su “Dios” estaba localizado, en realidad... arriba y a la izquierda, en un rincón del techo de su dormitorio; o en su cabeza; o en un crucifijo colgado de la pared. Pero, cualquiera que sea la naturaleza del objeto compuesto, debes hacer que el paciente siga dirigiendo a éste sus oraciones: a aquello que él ha creado, no a la Persona que le ha creado a él. Puedes animarle, incluso, a darle mucha importancia a la corrección y al perfeccionamiento de su objeto compuesto, y a tenerlo presente en su imaginación durante toda la oración, porque si llega a hacer la distinción, si alguna vez dirige sus oraciones conscientemente “no a lo que yo creo que Sois, sino a lo que Sabéis que Sois”, nuestra será, por el momento, desesperada. Una vez descartados todos sus pensamientos e imágenes, o, si los conserva, conservados reconocidos plenamente su naturaleza puramente subjetiva, cuando el hombre se confía a la Presencia real, externa e invisible que está con él allí, en la habitación, y que no puede conocer como Ella le conoce a él..., bueno, entonces puede suceder cualquier cosa. Te será de ayuda, para evitar esta situación -esta verdadera desnudez del alma en la oración-, el hecho de que los humanos no la desean tanto como suponen ¡se puede encontrar con más de lo que pedían! Tu cariñoso tío, ESCRUTOPO

No temas a los que matan el cuerpo, resucitarás conmigo DIOS.


27 Sagrada Familia Iglesia Doméstica

Se reunen Consejos Diocesanos de Laicos en Veracruz

Con gra éxito se lleva a cabo la ra. Cruzada Matrimonial en Cancún

1

Inauguración Presidida por Monseñor Luis Felipe, Obispo de la Diócesis Veracruz

Prelatura Cancún Chetumal, presente en el Encuentro Nacional de Presidentes y asistentes de Consejos Diocesano de laicos y/o Pastoral de laicos. Reunidos en nombre de Jesús y en torno al Obispo Luis Felipe Gallardo, Pastor la Diócesis de Veracruz y del Obispo Javier Navarro Rodríguez, Obispo de Zamora y presidente de la Dimensión Episcopal para los Laicos, de la Conferencia del Episcopado Mexicano, representantes de 16 Provincias Eclesiásticas del país y de 40 Diócesis, fuimos convocados para reflexionar y trabajar en torno a 2 grandes temas, el primero, el sentido de comunión y comunidad entre los laicos organizados, con el fin de animar e impulsar el compromiso y protagonismo de los laicos en el mundo y en todos los ambientes sociales. El segundo tema de trabajo fue en torno a la Familia como un valor social auténtico, legítimo y socialmente indispensable para la transformación de México. Durante el encuentro se acordó la participación de todas las Diócesis en el estudio que a nivel nacional se realizará en torno a la familia, tanto en ambientes y sectores dentro de la Iglesia, como en ambientes y espacios sociales fuera de ella, con el fin de reconocer a la familia como un valor social para nuestras comunidades, como el núcleo de la sociedad y como el detonador y fundamento para la transformación de una sociedad con justicia, valores y respeto. En el México que vivimos hoy de violencia, muerte, y antivalores; los laicos organizados que somos aproximadamente 8 millones y medio en el País, estamos llamados a transformarlo teniendo como principal reto encarnar los valores cristianos y evangélicos. En nuestra legislación actual, las propuestas de muerte, violencia, indiferencia social, profundizadas por el protagonismo político y el deseo de poder por el poder, hacen urgente la intervención a tiempo y a destiempo de todos los laicos, especialmente los que activamente participan en política, en las universidades, en los medios de comunicación y en los ambientes culturales; a fin de hacer llegar a las autoridades legislativas y de procuración de la legalidad, el verdadero y justificado sentido de promoción de la dignidad de la persona, de respeto a la vida recién concebida y en su ocaso, de promoción del desarrollo integral de la mujer en su importante misión en la familia y en la vida pública, de observancia a la libertad religiosa y a la participación de la voz de los laicos comprometidos en todas las esferas públicas de nuestro país. México necesita con urgencia un cambio sin violencia, una propuesta con verdadero compromiso social, una transformación con valores desde la persona humana y un sentido de unidad para poder enfrentar nuestros retos de manera organizada y conjunta.

Una de las Parejas que participó en las dinámicas, durante la Cruzada

Lupita Venegas, en su emotiva participación

Por Konaté Hernández Fotos: Fernando Pérez Cancún.- Fortalecen su unión conyugal en el Sacramento del Matrimonio, instituido por Nuestro Señor Jesucristo, en la Primera Cruzada Matrimonial, “Caminemos Juntos”, un mil 300 personas al renovar sus promesas ante el Altar. Las pláticas las recibieron de colaboradores del Canal Católico María Visión, como Guillermo Dellamary, Adriana Corona, Lupita Venegas, Francisco González, Gabriel Herrán y el Padre Rigo, quienes durante 12 horas, que duraron las magistrales conferencias, todos mantuvieron el interés de los participantes, ante las ponencias. Para clausurar el evento, Monseñor S. E. R. Pedro Pablo Elizondo Cárdenas, L. C., Obispo de la Prelatura, y el P. Alejandro Gómez, L. C, encargado de la Pastoral Familiar, impartieron la Solemne Celebración Eucarística. En su homilía, Monseñor Pedro Pablo reflexionó sobre la naturaleza del hombre fue creado por amor y a imagen y semejanza de Dios, por lo que su vocación es unirse en este mismo amor a su mujer, y ser fecundos, llenar la tierra y sojuzgarla, esto de acuerdo al libro Sagrado del Génesis. Así también enfatizó que el hombre y la mujer fueron creados el uno para el otro, pues “No es bueno que el hombre esté solo”, esto, porque la mujer es carne de la carne del hombre, ambas creaturas semejantes entre sí, y es en este sentido como el varón debe dejar a su padre y a su madre para unirse a su mujer, por lo que la unión es indefectible, concluyó Monseñor S. E. R. Elizondo Cárdenas.

Por todo lo anterior la Dimensión Episcopal para los Laicos hace un llamado a todos los laicos organizados a fin de que asumiendo nuestro protagonismo laical en todos los ambientes, hagamos presente a Cristo, Señor de la Paz. Recordemos que somos los trabajadores de la viña del Señor y nuestro quehacer diario debe brindar frutos. Agradecemos a la Diócesis de Veracruz por todas las atenciones y que Dios multiplique su generosidad. En Cristo Jesús: Yaneli Tun (Pastoral de Misión) “Servid con alegría”

Dios Asistentes de durante una de la charlas

Mons. Pedro Pablo Elizondo, P. Eugenio Guerra y P. Alejandro Gómez, en la misa de clausura de la Primera Cruzada Matrimonial


28

Libros Recomendados

Iglesia doméstica

����������������������������������������������������������

LA PASCUA DE NUESTRA SALVACIÓN TITULO: La pascua de nuestra salvación AUTOR: Raniero Cantalamesa EDITORIAL: San Pablo Esta obra no es solo un trabajo sobre la Pascua de la Iglesia antigua, sino que, sobre todo, es un libro para la iglesia de hoy. La catequesis pascual y sus contenidos t e o l ó g i c o s , especialmente tras el gran renacer litúrgico, están expuestos a un proceso de banalización y fosilización que les hace perder interés en la comunidad. Este libro quiere contribuir a regenerar dichos contenidos, haciendo que penetre en ellos una ráfaga fresca de ese aire tan denso de misterio que se respira en las vigilias pascuales de la iglesia primitiva.

mundo de hoy, “Solo el amor tiene importancia, escribe ella, es El el que eleva nuestras mas pequeñas acciones hasta la infinidad”

Librerías Parroquiales

o en

subsidios@cancunchetumal.org

Teléfonos: (998) 88742 52 ext. 104

IMAGEN CORPORATIVA

Poco antes de la Segunda Guerra Mundial, una monja polaca, sencilla y sin instrucción, recibe un llamado especial de Jesucristo: “Te envió a toda la humanidad con mi Misericordia; no quiero castigar a la humanidad doliente, sino que deseo sanarla, abrazarla a mi Corazón Misericordioso.” Jesús también le pide que escriba Su mensaje de Misericordia en un Diario. Sor Faustina, que murió en 1938, fue declarada santa por el Papa Juan Pablo II el 30 de Abril del 2000, quien la considero como la gran Apóstol de la Divina Misericordia en nuestro tiempo, cuyo mensaje es urgentemente necesario para el

Adquiere los títulos aquí recomendados en:

FOTOGRAFÍA PROFESIONAL

DIARIO DE SANTA MARIA FAUSTINA KOWALSKA

DISEÑO EDITORIAL

IMPRESIÓN OFFSET / DIGITAL

Tel.: 914 8599

info@arteycolor.com.mx Av. I. Politécnico Nal. No. 77 Col. Paraíso Villas Cancún Q. Roo


29

?

¿Sabías que?

Iglesia doméstica

����������������������������������������������������������

FELICIDADES EN ESTE MES DE ABRIL A NUESTROS QUERIDOS SACERDOTES, DIOS LOS SIGA BENDICIENDO

Felicidades CUMPLEAÑOS

?

CRISTO FUE TENTADO EN EL DESIERTO Cristo quiso ser tentado por el demonio, para enseñarnos a vencerlo con la oración y la sabiduría de la Escritura. “No solo de pan vive el hombre, son de toda palabra que proviene de Dios”.

3 de abril Juan Jasso Coyote O.F.M.

8 de abril Rvdo. P. Javier de Jesús Orozco Camarena L.C.

LA PASCUA DE LA RESURRECCIÓN SE CELEBRA EL 24 DE ABRIL

11 de abril Rvdo. P. Jesús Ruiz-Esparza González D.C.S. 15 de abril Rvdo. P. José Ramón Gómez Marín L.C. 15 de abril Pbro. Luis Octavio Jacobo Cortés 16 de abril Rvdo. P. Jesús González Herrera M.E.M.C.

?

30 de abril Pbro. David Azael Ku Carrillo

ANIVERSARIO SACERDOTAL 7 de abril Pbro. José Francisco Aguilar Nieto 11 de abril Pbro. Fray Antonio Ramírez Torres O.F.M.

Este año la fiesta de la pascua de Resurrección cae hasta el 24 de abril, porque hasta esa semana es la primera luna llena después del 21 de marzo, el quinoxio de primavera. En esa primera luna llena de primavera, es cuando Dios liberó a los Judíos de la esclavitud de Egipto el siglo XIV antes de Cristo.

QUINTANA ROO ES LA PRIMERA DIÓCESIS DE AMÉRICA

El Papa León X , al tener noticIa del descubrimiento de estas nuevas tierras, instituyó la primera diócesis de América en tierra de Quintana Roo.

?

CHISPAZOS DE HUMOR -Según su consejo doctor, fui a aquel balneario de Inglaterra para adelgazar. -¿Y perdió muchos kilos? -No doctor, ¡perdi muchas libras!

Por teléfono.-¡Doctor,venga rápido,que el niño se ha tragado un raton! -No se altere. Mientras tanto, haga que se trague un gato.

-Me han dicho que al millonario Riquelme le extrajiste un riñon... -No, ¡solo un millón de pesos!

-¿Cuál es tu profesión? -Indaga el juez .-Inventor. -¿Y qué ha inventado? -¡La manera de vivir sin trabajar!

-Ay doctor, ronco tan fuerte que me despierto todas las noches. -Duerma en la habitación contigua.

-Una mujer fue la culpa de mi desgracia. -¿Te casaste con ella? -No, me vio robar un escaparate ¡y me denuncio!

-Pero, ¿con que objeto mato Ud. a su suegra? -Con una porra,señor juez. Un joven va caminando por la calle y ve a una chica que se acaba de pintar el pelo de rubio. -El le dice: adiós rubia artificial. Ella lecontesta -adios tonto natural.

Por Jumar,

del Libro “1200 Chistes”de J. Faure.


30

EVENTOS A CELEBRARSE

Sagrada Familia Iglesia Doméstica

P AR T IC IP A EN LAS A C T IVID A D ES DE SEMANA S A N TA A C É R C AT E A TU P A R R O Q U IA D E L 17 AL 24 DE ABR I L


31

¡Evangeliza y gana!

Iglesia doméstica

Iglesia doméstica

El Periódico Sagrada Familia solicita voceadores para venta del Periódico en todo el Estado de Quintana Roo. Interesados comunicarse al tel 914 8599 (Cancún) O AL CORREO: periodicosagradafamilia@gmail.com

Agradecemos el apoyo en la impresión de 6,000 ejemplares. Impreso en los talleres de: El Quintanarroense Av. Norte entre 12 y 14 Lote 11 CO. Ejidal, Playa del Carmen Quintana Roo. Tel.: 984 803 8466



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.