Nostalgia de futuro

Page 1

n

o

s

t

a

l

d

f

u

g

i

a

e

t

u

r

o


P a b l o A r b o n e s N a d i a P e r e i r a P

a

u

P

e

r

e

z


i

r

e

c

p

n

a

a

p

i

n

m

e

o

t

s

r

o

e

x

i

v

u

y

o

m

n

c

i

c

i

a

r

a

d

o

a

n

t

f

e

d

e

n

c

r a

r

o

n

s

d

i

c

e

o s

p

a

g

.

2

n

p

a

g

.

4

n

p

a

g

.

6

e

p

a

g

. 1

10

s

p

a

g

. 1

12

j

d

n

o


r p

e

c

o a

n

s s

t

r a

u

y d

e

n o

Esta intervención, nace como una respuesta al paradigma establecido en el proyecto Inhabitant. En él, se planteaba el desamparo causado en la sociedad actual, debido a la perdida del hogar. Entendido este como el refugio desde el cual percibir el mundo, para poder crear una cosmología propia. Un proyecto complementa al otro, creando imágenes compuestas por las propias figuras y completándolas con la simbolización de la reconstrucción de espacios en desuso. Siguiendo el hilo del proyecto anterior, en éste se simboliza la reconstrucción de espacios destruidos, concretamente fincas rurales. Casas construidas por los propios habitantes según las necesidades. Al contrario que actualmente, en donde los habitantes crean necesidades alrededor de casas preconstruidas. Utilizamos el ladrillo como un símbolo de creación. Un pequeño elemento para poder realizar acciones de reconstrucción, a través de un elemento que por si solo no tiene fuerza pero en conjunto la adquiere. El hecho de que no sean ladrillos tradicionales, sino que los hayamos generados nosotros mismos, simboliza la construcción de lo propio según las necesidades. Los ladrillos son blancos, para ayudar a ilustrar el contraste entre el espacio abandonado y en desuso, con el nuevo uso de este. También cabe destacar, la sensación que transmite al espectador, el color blanco, como algo nuevo, algo por emprender. El sitio elegido para llevar a cabo nuestra intervención son los entornos rurales, concretamente sus casas, los hábitats de la

d

o s


población. Esta elección no ha sido arbitraria, sino que los hemos considerado los lugares más apropiados para concebir la autogestión; tanto de recursos, como económica y política. En los pequeños núcleos rurales, los problemas son muchos más fáciles de sustentar de manera colectiva, sin necesidad de recurrir a delegados o representantes. Estas situaciones facilitan que el individuo tome parte, tanto de manera individual como colectiva, en las decisiones de todo aquello que le repercute. Otro aspecto que hay que destacar es que este entorno da lugar al autoabastecimiento, y proporciona un territorio adecuado para un crecimiento personal diferente, apartado de las grandes ciudades y el consumismo. El habitante se abastece de enseres básicos, como la energía proporcionada por la leña o el propio sol. A pesar de que el concepto plasmado en estas intervenciones parece tener un alto grado de romanticismo, no es nuestra intención. Al contrario planteamos lo que consideramos más propio y natural del hombre: la percepción del mundo por medio de sus propios recursos, su percepción a través de los sentidos, y no de una realidad virtual. El abastecimiento directo por parte de la naturaleza, no por parte de los supermercados, y la harmonía con ésta, respetándola de todas de las maneras. Se plantean muchas diferencias con las sociedades occidentales; tanto a escala humana, ya que son pequeños núcleos en los que todo el mundo se conoce y se relaciona con los demás, participando en la dirección y evolución de la comunidad; como a escala funcional, ya que todas las necesidades: como la educación, trabajo y el ocio quedan cubiertas por la propia comunidad, sin significar el aislamiento de la misma. Y por último, a nivel de integración con la naturaleza, tratándose de un estilo de vida sostenible que respeta y cuida el entorno, practicando una actividad agrícola tradicional: utilizando construcciones bioclimáticas, reciclando residuos y aprovechando energías renovables.


p i

r n

t

i e

m r

v

e e

n

r c

i

a 贸

n



i

n

t

e

r

v

e

n

c

i

n





m

o

n

t

a

j

e



e

n

c

o

f

r

a

d

o

s




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.