Defendamos el salario de los docentes, becarios e investigadores y la Universidad Pública

Page 1

Defendamos el salario de los docentes, becarios e investigadores y la Universidad Pública

* ( ) * ( ) *

Luego de la exitosa Jornada de lucha y paro nacional del 27 y 28 de Marzo en la FCEN que incluyó el debate de la situación en los distintos lugares de trabajo entre docentes, becarios e investigadores, en las materias y la organización de clases públicas.

* ( ) *

Sumá tu reclamo a la Jornada de lucha en la FCEN y paro de los docentes de la UBA y todas las Universidades Nacionales del país.

( )

( )

Luego de la histórica lucha de los docentes y maestros de la Provincia de Buenos Aires que logró romper el tope salarial que quiso imponer el gobierno y terminó imponiendo el paro nacional a la CGT y CTA. Este Martes 8 y Miércoles 9 de Abril vamos a una nueva Jornada de lucha y paro nacional de los docentes universitarios de todo el país, en la cual continuaremos con el reclamo de la reapertura de la paritaria impuesta por 16 meses y un aumento salarial acorde a la canasta familiar. El Martes 8 además se instalará una Carpa frente al Ministerio de Educación para llevar allí el reclamo.

El Lunes 7 - 14 hs: Asamblea de docentes para informarnos, debatir sobre la situación y organizarnos para la jornada del Martes 8 y Miércoles 9. En el local de la AGD-FCEN en P.B. del Pab2.

¿Qué viene pasando? El Jueves 27 y Viernes 28 de Marzo se desarrolló la primer Jornada de lucha y paro nacional de los docentes universitarios. En esta jornada los docentes, becarios e investigadores de todo el país reclamamos la necesaria recomposición del salario de acuerdo a la canasta familiar, un aumento de emergencia y el aumento del presupuesto para Educación. En la FCEN, esta jornada se desarrolló en un marco de deliberación permanente que incluyó el debate de la situación política y económica en general y de la Educación y los salarios en particular en muchos lugares de trabajo, entre docentes, becarios e investigadores. Para darle una mayor visualización a la jornada y al reclamo, en muchas [1] https://www.facebook.com/defendamosLaEducacion

materias los docentes y estudiantes realizamos clases públicas. También se armó una campaña gráfica en la página fb:defendamosLaEducacion donde los docentes, becarios e investigadores van difundiendo sus reclamos [1]. También muchos estudiantes debatieron en sus cursos y en las clases públicas y sumaron sus consignas. Aún seguimos sin tener respuesta a nuestro reclamo de reapertura de la paritaria para romper con el congelamiento de nuestro salario hasta Julio 2014. Aún seguimos sin respuesta al reclamo de recomposición de nuestro salario. Este Lunes, Martes y Miércoles, dale más fuerza al reclamo de aumento salarial y la reapertura de la paritaria.

sigue >>


Salarios de docentes e investigadores Cuando en marzo del año pasado se reabrió la paritaria salarial para los docentes universitarios, el gobierno, junto a los gremios burocráticos afines, logró imponer un aumento del 29% en cuotas no acumulativas y por 16 meses. Así, intentó hacer pasar un balance de que respondía al reclamo de los docentes en todo el país que solicitaban el 30% de aumento en el marco de la inflación que se proyectaba para 2013. Sin embargo, la imposición de esta paritaria por parte del gobierno esconde numerosos “artilugios” que es necesario desentrañar.

Por último, es importante detenernos en la cuestión del salario para este año. La imposición de la paritaria de 2013, en cuotas fijas no acumulativas por 16 meses, al comenzar a correr el año 2014 demuestra en la práctica su carácter, el congelamiento del salario de los docentes universitarios hasta Julio de 2014. La última cuota del 7% recibida el mes pasado es el último aumento hasta el mes de julio, ver Figura 5. Así, la intención del gobierno es no discutir la situación salarial de los docentes hasta mitad de año, en un contexto inflacionario con una proyección del 50% anual.

• Las cuotas no acumulativas: esto quiere decir que el salario mensual va aumentando paulatinamente en cuotas y que únicamente cuando se alcanza el plazo final fijado en la paritaria se obtiene un aumento del porcentaje estipulado en el salario de ese mes. De esta manera, si consideramos el salario anual recibido efectivamente, o sea, si sumamos lo que efectivamente recibimos de sueldo cada mes del año, o como se dice a veces, si “anualizamos el aumento”, el porcentaje de aumento resulta considerablemente menor.

En este marco, es fundamental conquistar la inmediata reapertura de la paritaria impuesta por 16 meses hasta julio, para poder discutir la recomposición del salario y los presupuestos que ya están muy por detrás de la situación económica.

Vale decir, el 29% en 4 cuotas fijas no acumulativas a los largo de 16 meses representa exactamente un 21% de aumento.

inflación acumulada

paritaria de 16 meses

7,0 % julio

mayo

abril

3,7%

marzo

último aumento salarial hasta Julio

jumio

7,5%

febrero

• 29% de aumento: si bien el gobierno impuso este 29%, el mismo fue en 4 cuotas no acumulativas. 16% en Marzo 2013, 2% en Junio 2013, 4% en Noviembre 2013 y 7% en Marzo 2014. Si sumamos estas cuotas fijas no acumulativas y las distribuimos a lo largo del período de los 16 meses, la suma da alrededor del 21%.

24,3 %

enero

• Por 16 meses: generalmente los acuerdos de paritarias suelen hacer por 1 años, 12 meses. Incluso en el último período debido a la creciente inflación, se hacía más fuerte el reclamo de paritarias por 6 meses, para poder volver a discutir a mitad de año en función de cuánto hubiera crecido la inflación. En la última paritaria el gobierno impuso los 16 meses. Esto quiere decir que se fijaron las diversas cuotas de aumento en Marzo de 2013 por 16 meses hasta Julio 2014. Un congelamiento en los hechos del salario por prácticamente 1 año y medio.

Figura 5: Cuadro comparativo de aumento salarial de docentes-investigadores para el primer semestre 2014. Inflación de Marzo y Julio estimada según proyección de la inflación de los meses de Enero y Febrero reconocidas por el gobierno.

En un contexto donde el salario viene muy por detrás de la inflación, donde se vienen incrementando las medidas de ajuste, represión y criminalización de la protesta social, con Milani al frente del ejército, con Richarte como Vicerrector de la UBA, es momento de dar una señal y salir.

potencial.fcen@gmail.com http://potencial-fcen.blogspot.com.ar fb: PotencialFCEN tw: @PotencialFCEN


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.