POR LA DANZA 96

Page 1

· REVISTA TRIMESTRAL DE DANZA · Nº96 · OTOÑO 2012 · 6 EUROS

Cubiertas N96_OTONO 2012:Maquetación 1 19/09/12 23:15 Página 1

Simplemente

CobosMika – Estrellas de la Ópera de París – Fred Astaire


Cubiertas N96_OTONO 2012:Maquetaci贸n 1 19/09/12 23:15 P谩gina 2


SUMARIO Audiciones ...................................................................5 Breves ............................................................................6 En portada Sara Baras .......................................8 Entrevista CobosMika ........................................18 Movidas .......................................................................23 En breve ...................................................................24 Teatros del Canal ....................................................26 Ballet Nacional de España ....................................27 Territorio Danza ......................................................28 Danza a Escena ......................................................30 Reportaje Mulafest..............................................32 Reportaje Olga Soto ...........................................34 Reportaje Burgos Nueva York ....................36 Reportaje Maguy Marin ....................................38 Reportaje Bienal de Sevilla............................42 Reportaje Madrid en Danza...........................46 Entrevista Adela Ramírez................................50 Reportaje Estrellas de la Ópera de París.........54 Reportaje Bienal de Lyon................................60 Reportaje Fred Astaire .....................................64 Salud Arabesque ...................................................70 Tributo Richard Cragun ....................................74 Desde el Gallinero ................................................75 ¿Por dónde danzas? Ray Barra..................86 Reportaje Menkes ...............................................90 AISGE ............................................................................94 Bazar.............................................................................96 Exit Sergio Bernal.................................................98

EDITORIAL

Suma, no restes C

reer en lo que se hace, se apoya o se promociona, además del trabajo que conlleva sacar adelante una propuesta artística, es lo que hace (casi siempre) que se consiga afianzar el proyecto. Porque no sólo de talento vive el arte, nuestro número de otoño viene cargado de ejemplos de proyectos, compañías y festivales que han conseguido afianzarse con éxito en el tiempo, gracias a la rotundidad de su propuesta artística y al necesario apoyo de las instituciones. Es el caso de CobosMika, una compañía asentada en Palamós que ha logrado, a lo largo de casi diez años, enriquecer culturalmente y dar visibilidad a la localidad donde son residentes, gracias a numerosas actividades relacionadas con la danza contemporánea donde prima el intercambio cultural con profesionales de toda Europa. Todo un ejemplo de apoyo institucional a la cultura en general, y a la danza en particular, es Francia. En el país vecino se consolidan y miman festivales como el de Lyon, o creadores de prestigio como Maguy Marin, a los que, incluso en época de crisis, nunca les falta el apoyo económico necesario para seguir afianzándose y creciendo artísticamente. En nuestro país es el caso de la Bienal de Sevilla, un referente dentro del mundo del flamenco que, a pesar de los recortes, sigue contando con el respaldo oficial y aunque con menos presupuesto, vuelve a ofrecer una programación llena de figuras y promesas del mundo del flamenco. Es el caso de la protagonista de nuestra portada, Sara Baras, que llega a la Bienal con La Pepa, un encargo del Ayuntamiento de Cádiz, para conmemorar el bicentenario de la Constitución de 1812. En el extremo opuesto, comprobamos con tristeza cómo iniciativas culturales que ofrecían una oportunidad a nuestros profesionales para mostrar su trabajo, son condenadas a la desaparición arrastradas por la crisis, al retirarles el apoyo económico y sin alternativas que suplan esta carencia para permitir la viabilidad de los proyectos. Esperamos que las decisiones que han condenado a la desaparición a Distrito Artes o a numerosas redes de teatros no sean definitivas, y se reconsideren, de cara a recuperar todas estas iniciativas, aunque para ello tengan que reinventarse. Por William Arroyo

POR LA DANZA 3


Asociación Cultural Por la Danza | C/ Antonio Vicent, 65 - 28019 Madrid Tel.: 91 569 51 95 | Fax: 91 469 85 82 e-mail: willyarroyo@porladanza.com | Horario de reservas: 10.00 a 14.00 horas

BALLET CLÁSICO L-X-V de 10h a 11:30h, M-J de 10:30h a 12h, Sábados de 11h a 12:30h

SEPTIEMBRE MAESTRO: ORLANDO SALGADO (CUBA) (DEL 3 AL 29 DE SEPTIEMBRE) Maestro, coreógrafo y repetidor. Ex -primer bailarín del Ballet Nacional de Cuba, donde ha interpretado obras del repertorio clásico y contemporáneo. Ha bailado como artista invitado en compañías de renombrado prestigio como El Bolshoi, American Ballet Theater, Les Grands Ballets Canadiens, Ópera de Roma, etc. Como maestro pedagogo ha desarrollado una importante labor en el Ballet Nacional de Cuba. Ha sido invitado como maestro y repetidor en la Ópera de Roma, la Compañía Nacional de Danza de México, Ballet del Teatro Colon de Buenos Aires, y actualmente en el Ballet de Carmen Roche.

OCTUBRE MAESTRA: MARTA GARCÍA (CUBA) (DEL 8 AL 20 DE OCTUBRE) Formada en la escuela cubana. Primera bailarina del Ballet Nacional de Cuba desde 1974, compañía con la que ha actuado en los más importantes teatros de América, Europa, Asia y Australia interpretando los grandes clásicos, como también las creaciones de coreógrafos contemporáneos cubanos y extranjeros. Directora Artística del Ballet estable del Teatro Colon de Buenos Aires, desde febrero del 2001 hasta el 2004. Ha sido galardonada en múltiples ocasiones en reconocimiento a su maravillosa calidad como bailarina y artista. También se ha desempeñado como coreógrafa haciendo sus propias creaciones y adaptaciones de los clásicos.

MAESTRO: FABRICE EDELMANN (SUIZA) (DEL 22 DE OCTUBRE AL 3 DE NOVIEMBRE) Nace en Ginebra, Suiza. Después de sus principios en el Conservatorio Popular entra en L’Ecole de Danse de Genève bajo la dirección de Beatriz Consuelo donde se forma en técnica clásica y contemporánea. Al poco tiempo se incorpora al Ballet Junior de la misma directora, adquiriendo sus primeras experiencias coreográficas, bailando obras de Ivonice Satie, Iracity Cardoso, Beatriz Consuelo, Frederic Gafner y Myriam Naisy. En 1994 entra a formar parte del Hagen Ballet, del director Richard Wherlock con quien trabajará como solista en Lucerna, en la Komische Oper de Berlin y el Ballet de Basilea a lo largo de 8 años, bailando además de sus obras, ballets de Ed Wube, Orjan Anderson, Nils Christie y Myriam Naisy. En el 2002 entra en la Compañía Nacional de Danza de Nacho Duato ampliando su experiencia con ballets del mismo director así como de Ohad Naharin, Jiri Kylian, William Forsythe, Mats Ek y Gentian Doda. En la temporada de 2008 pasa a ser repetidor de la Compañía Nacional de Danza 2, que acaba dirigiendo en el 2010. En la actualidad es profesor invitado a nivel internacional e imparte numerosos talleres coreográficos. PIANISTAS: JOSU GALLASTEGUI – MERCEDES IBAÑEZ

NOVIEMBRE PROFESOR: JON UGARRIZA (ESPAÑA) (DEL 5 AL 17 DE NOVIEMBRE) Titulado en Coreografía y Técnicas de Interpretación de la Danza por el Ministerio de Educación, se formó en la escuela de

Victor Ullate. Como bailarín solista ha trabajado en compañías como Víctor Ullate (Comunidad de Madrid), English National Ballet, Ballet de Zaragoza, Companhia Nacional de Bailado (Portugal), Tetsuya Kumakawa K -Ballet (Japón), Deutsche Oper Berlín, Staats Ballet Berlín y Ballet Basel (Suiza). Actualmente dirige la organización cultural MásQdanza y recibe encargos como coreógrafo para publicidad, participa como jurado en actividades artísticas y es invitado como profesor de danza. Realiza piezas como “Amets”, “Irekhi”, recibe el encargo para crear el Ballet Kai en el Palacio Euskalduna, en el XX aniversario de los Premios Sabino Arana crea “UdazkenKoloretan” y “Txoria- Txori”. Ha participado en dos ediciones de la Noche Blanca en Bilbao creando “Pintar la música”, y “El maniquí de la plaza”, así como el espectáculo multidisciplinar “Itxaropena” además del servicio on-line “Irekia” del Gobierno Vasco. MAESTRO: JOCELYN ALIZART (BÉLGICA) (DEL 19 DE NOVIEMBRE AL 22 DE DICIEMBRE) Maestro diplomado y reconocido con honores por la Russian Ballet Society. Ha estudiado con distintos maestros de varias escuelas (rusa, francesa y cubana), quienes le han transmitido la esencia de sus conocimientos. Inició su carrera profesional como bailarín en Heidelberg y después se trasladó al Scapino Ballet, para finalmente ingresar en el Ballet Real de Wallonie, donde más tarde fue nombrado maestro de ballet durante la dirección de Jorge Lefebre. Maestro de ballet desde hace 20 años, trabajando junto a: Elsa Marianne von Rosen en Malmö (Suecia), Doris Laine en el Ballet Nacional de Finlandia, Heinz Spoerli y Youri Vamos en la Ópera Alemana de Rein (Düsseldorf) o con Uwe Scholz en el Ballet de Leizpig. Para esas mismas compañías, además, ha creado algunas coreografías. Suele trasladarse con frecuencia a Suecia, donde es invitado como maestro de ballet, tanto en el Cullberg Ballet como en el Ballet de Goteburgo, así como a otras compañías como Hannover, Varsovia, Lujbiana, Maribor, Madrid, Israel y Japón. Imparte clases regularmente en Tanzhaus NRW en Düsseldorf y Espacio Madrid. Es invitado por compañías europeas y asiáticas para impartir cursillos, reponer obras del repertorio clásico, así como para montar sus propias coreografías, también es llamado como experto, para formar parte de los jurados en los concursos de danza de: Aix en Provence, Biarritz, Toulouse, Toulon en France y de Dinant en Bélgica. En otoño de 2012 publicará el primer volumen de su libro Ballets en Wallonie, Hanna Voss, La Pionera Olvidada. PIANISTAS: JOSU GALLASTEGUI– MERCEDES IBAÑEZ

FOLCLORE-DANZA TRADICIONAL. LOS VIERNES DE JUANJO LINARES Viernes de 12:30h a 14:00h (DEL 7 DE SEPTIEMBRE AL 30 DE NOVIEMBRE)

Con el fin de continuar con la labor del Maestro Juanjo Linares y en agradecimiento a su continúa colaboración con esta Asociación, sentimos la necesidad de recoger su testigo y seguir en su nombre difundiendo sus enseñanzas e investigaciones en Pro de la danza tradicional. Para este proyecto contaremos inicialmente con algunos de sus alumnos más fieles y conocedores de sus enseñanzas para impartir sus clases, apoyándonos en el material audiovisual que poseemos. Estamos seguros que el grupo irá creciendo y el material aumentando con las aportaciones de todo aquel que desee aportarlo. Los bailes que trabajaremos está temporada serán: Fandango Mariñán, Jota de la Siberia, Mourisca, Rapsodia Valenciana, Marineries, Peteneras de Almería.

PRECIOS BONOS

BONOS 12 CLASES 20 CLASES CLASE SUELTA

SOCIOS APDCM

SOCIOS ACPD

NO SOCIOS

45,00 € 70,00 € 4,00 €

62,00 € 85,00 € 6,00 €

150,00 € 220,00 € 15,00 €


audiciones

audiciones

Ucrania · Noruega · Uruguay · Nueva Zelanda · Australia · Suecia Kharkiv National Opera and Ballet Company, Ucrania, está buscando dos bailarines: un solista con experiencia profesional preferiblemente en compañías clásicas (en los roles del Lago de los Cisnes y Giselle); mínimo 1,80 metros o superior; y un bailarín de cuerpo de baile con buena técnica clásica, alrededor de 1,80. Contactar por email: khnatob.jobs@gmail.com.

Donlon Dance Company/Ballett des Saarländischen Staatstheater

– dirigido por Marguerite Donlon – está buscando un solista y una solista con experiencia profesional en compañías y conocimientos de clásico y contemporáneo, para hacer una sustitución. El contrato comienza a mediados de noviembre. Enviar CV, fotos y link de vídeos por email a j.hartnik@theater-saarbruecken.de. Audición sólo con invitación previa.

ISTD Dance necesita profesores para una escuela de danza activa en la costa oeste de Noruega. Todos los puestos serán cubiertos con contratos de un año, pero hay opciones de contratos fijos. Incluye la enseñanza de Ballet Clásico y danza contemporánea, así como coreografía para producciones. La escuela también tiene un pequeño grupo profesional unido a la Opera de Kristiansund, por lo que existen posibilidades reales de acceder a la compañía para continuar bailando tras la formación. Se valorará experiencia previa y carné de conducir. Enviar CV por email a: catherine@oik.no o llamar: +47 93216078.

The BNS – Ballet Nacional Sodre, Montevideo, Uruguay, bajo la dirección artística de Julio Bocca, ha convocado una audición internacional para el 20 de octubre, en busca de bailarines, hombres y mujeres, para la temporada 2013. Los contratos comenzarán el 1 de febrero de 2013 hasta el 31 de enero de 2014. Para más información y solicitudes: balletnacionaluruguay.blogspot.com

El European Ballet está buscando bailarines para el otoño de 2012 para el tour de “La Bella Durmiente” por Inglaterra e Irlanda. Mandar C.V. (indicando altura y peso) junto con una foto de ballet (no archivos pesados) por emaila a: europeanballet@gmail.com. Más información: www.europeanballet.org

The Royal New Zealand Ballet – dirigido por Ethan Stiefel – está buscando maestro de ballet. La compañía tiene su base en Wellington, Nueva Zelanda. Para pedir información del puesto, contactar con Kat Sprowell por email: kat@nzballet.org.nz o teléfono: + 64 4 381 9006.

West Australian Ballet

está buscando un manager con experiencia para unirse al equipo de producción a tiempo completo. El puesto requiere una estrecha relación con el director técnico, director artístico, coreógrafos y diseñadores, así como la gestión de orquesta, personal del ballet, personal técnico y bailarines. El director de escena ayudará en la producción al director técnico. El salario es negociable dependiendo de la experiencia y la cualificación. Para descargar los detalles y la solicitud visitar: waballet.com.au y para solicitar información sobre vacantes: info@waballet.com.au.

West Australian Ballet

está buscando un nuevo director artístico de visión creativa y buena energía. Para obtener más información y la descripción del puesto, por favor póngase en contacto con el Sr. Geoff Blades en, Lester Blades, en +61 8 9221 0744 o enquiry@lesterblades.com.au. Aplicaciones confidenciales pueden hacerse en formato Word con la referencia LB301403 a: applications@lesterblades.com.au o enviarse por correo a Lester Blades Pty Ltd, nivel 21, Torre de San Martín, 22 St Georges Terrace, Perth, Western Australia 6000.

Audición para bailarines/as de kathak y contemporáneo en Natya Arts. Se requiere un mínimo de ocho años de formación, dedicación y entusiasmo, versatilidad, presencia escénica y creatividad. Más información: reshmi@Bollyfit.ca o taranadance@gmail.com

Audiciones para el Alberta Ballet para la temporada 2013/2014. Se requiere formación clásica y contemporánea.Nueva York: 26 de enero de 2013, Toronto: 27 de enero de 2013, Calgari: 2 de febrero de 2013, Contacto: Alex Ballard, alexb@albertaballet.com. Los interesados deben remitir video y C.V.

IlDance

convoca una audición los días 6 y 7 de octubre en Goteborg, Suecia. Buscamos bailarines/as con formación y experiencia en clásico y contemporáneo, una presencia expresiva y personalidad artística. Contacto: info@ildance.se

El Royal Ballet de Flandes

está buscando bailarines/as con sólida formación clásica para la temporada 2012/13. Las audiciones, sólo por invitación, se celebrarán entre septiembre y octubre de 2012 Contacto: cindybogaert@balletvlaanderen.be. Deben remitir su C.V., fotos e información de contacto, enlaces online o DVD.

Milwaukee Ballet

busca bailarines/as experimentados para la temporada 2013-2014 con sólida formación clásica. Los interesados deben enviar un C.V., un video reciente o el link a algunas de sus actuaciones de clásico y contemporáneo y fotos, tanto personales como de alguna actuación. Contacto: auditions@milwaukeeballet.org. Teléfono: (414) 643-7677. Las audiciones serán sólo por invitación.

POR LA DANZA 5


© JOHAN PERSSON, CORTESÍA DEL ROH

breves

Fin de etapa Tamara Rojo se despidió de su última temporada en el Royal Ballet de Londres, con una brillante función donde interpretó Machina, como parte del programa The Metamorphosis: Titian 2012. La primera bailarina recibió una cerrada ovación y numerosas muestras de cariño por parte de sus compañeros de escena, que despidieron con tristeza a la estrella española. Rojo se enfrenta en septiembre a una nueva aventura profesional como directora del English National Ballet. Tamara afrontará este reto y seguirá bailando con la nueva compañía, en una doble faceta que asume con ilusión, aunque la despedida oficial será con "Marguerite & Armand" los días 12, 15 y 21 de febrero de 2013.p

¡Arrancando!

© BRUNO GALÁN

El pasado 10 de septiembre, la Puerta del Sol, la Zona de Callao y el Intercambiador de Moncloa se convirtieron en una auténtica fiesta escénica con la que dio comienzo la temporada teatral madrileña. Un total de 35 intérpretes modificaron el ritmo y paisaje cotidiano de la zona centro de Madrid en una acción escénica dibujada por música, teatro, danza, clown… con dirección artística de Fernando Soto. Una parte del elenco del Musical de El Rey León, Dani Pannullo Dance Co, Kubik Fabrik Producciones, Larumbre Danza, Los Estupendos Estúpidos, Maltrago Teatro, Miguel Ángel Cárcano, Provisional Danza, The Zombie Company y parte del elenco de Yo Soy Don Quijote de la Mancha, compusieron esta fiesta escénica de clown, danza contemporánea, danza urbana, flamenco teatral, género musical, música y teatro. Este año la Coordinadora Madrileña de Salas Alternativas, en representación de las asociaciones de la escena de Madrid y apoyada por las Administraciones Públicas involucradas, presenta la Temporada Teatral 2012-2013 "Madrid a escena". p

Danza olímpica

Homenaje a Bujones

La danza no podía faltar en los Juegos Olímpicos celebrados este verano en Londres. La ciudad, que alberga algunas de las compañías de ballet más importantes del mundo, rindió homenaje a la danza con la presencia de la legendaria bailarina del Royal Ballet Darcey Bussell en una coreografía de Christopher Wheeldon. La creación, inspirada en la llama olímpica, sirvió de clausura a los juegos. Más de 26 millones de personas fueron testigos de este momento destacado de la gala, así como de la destacada participación del grupo de danza y percusión Stomp.p

El pasado 30 de junio tuvo lugar en el Palacio de Congresos de Huesca la III Velada de Danza Fin de Curso 2012 que este año tuvo por título “Amistad”, y estuvo enteramente dedicada a la figura del bailarín Fernando Bujones. Bajo la dirección artística de Ángela Santos, gran amiga del desaparecido intérprete, y José Espinosa, más de un centenar de bailarines rindieron homenaje a la estrella. Fotografías y vídeos acercaron durante más de tres horas al artista y a la persona al numeroso público que quiso ser testigo de la gala. Entre los participantes, destacar la presencia de Joaquín de Luz, Kira Gimeno, Sergio Bernal o La Truco, en una velada llena de emoción que fue conducida por Paloma Gómez Borrero y Pascal Feier.p

OLIMPIADASHOMENAJE 6 POR LA DANZA



Portada Sara Baras

“Me daba miedo no vo fuerza tras ser madre,

regresado aún m Hace casi dos años Sara Baras asombró a su público en pleno éxito y en medio de una exitosa gira anunciando que se retiraba. La bailaora gaditana tenía muy claro desde jovencita que quería ser madre, pero la vida le complicó aún más estos deseos. Había cumplido su sueño de niña de ser bailaora, o mejor aún, los había superado. Tenía su propia compañía, espectáculos y montajes de éxito, y atrás quedaban años de esfuerzo tanto personal como profesional. Era hora de retirarse a pensar sobre la vida y sobre lo que quería hacer con su futuro. POR MARTA CARRASCO

8 POR LA DANZA


Sara Baras

Portada

olver con la misma

pero he ejor�

POR LA DANZA 9


© JOSÉ LUIS ÁLVAREZ

Portada Sara Baras

E

ste verano aquel futuro que Sara Baras pensó y meditó y por el que dejó de bailar, cosa insólita en ella, es ya un presente que corretea por entre las flores del jardín de la casa de la gaditana, en el Puerto de Santa María. “El Peque”, como llama Sara Baras a su hijo Jose, es un feliz bebé de quince meses coronado por derecho propio como el “rey de la casa” y a quien su madre presta todo tipo de mimos y atenciones así como su padre, el también bailaor José Serrano, pareja de la bailaora desde hace doce años. Sara Baras presenta en la Bienal de Flamenco de Sevilla, tras sus dos años de ausencia, el espectáculo La Pepa que luego irá a Madrid. La bailaora se sienta y de repente surgen nombres y situaciones, y se hace patente su dolor por la muerte de Chavela Vargas con quien compartió escenario y pasión por el arte, “con ella todo era hablar de arte. Era una mujer increíble. Yo la adoraba y me sentaba a escucharla. Igual que cuando estuve este verano en el Festival de la Unión. Allí todo el mundo hablaba de flamenco. Desde que me recogieron en el coche, empezamos a hablar de Morente, de Camarón, de Paco cuando fue a la Unión…, todo era arte, y eso es maravilloso”, comenta.

10 POR LA DANZA

“Trabajar con mi pareja y con mis hermanos, es un privilegio” Sin embargo, en un año su vida ha cambiado muchísimo. Paró de bailar, tuvo un hijo y volvió a bailar. Eso es algo radical en una artista. Mi vida ha cambiado enormemente. Ser madre te cambia la vida y la escala de valores. Directamente esa escala se ha dado la vuelta y ahora mira para otro lado. Pero, verdaderamente es para bien porque te hace quedarte con lo bueno y valorar lo que sí vale. Miras hacia atrás y dices: esto no me sirve para nada, y pum, fuera. Y coges lo que has aprendido que sí es válido. Es increíble pero vas mejorando y disfrutando de lo que tienes y de lo que has tenido. Antes de tener a


Portada

© JOSÉ LUIS ÁLVAREZ

Sara Baras

POR LA DANZA 11


Portada Sara Baras

“Paré de bailar porque quería ser madre y me dieron un susto. Pero también porque quería no girar siempre sobre el mismo pie y mirarme desde fuera” mi hijo había cosas a las que les daba más valor. Ahora las pongo en su sitio e incluso las disfruto más. Ojalá desde el primer momento de mi vida cuando empecé a bailar hubiera aprovechado cada segundo como ahora. Mi hijo le ha dado un peso distinto a mi vida. ¿Y en el escenario ha ocurrido lo mismo o es la Sara de siempre? Igual que en la vida. Lo piso con más fuerza y eso se transmite. La responsabilidad es bestial y está ahí, pero ahora está un poco repartida. Tus cinco sentidos no están sólo en esa responsabilidad, están repartidos en la vida y hace que te agarres aún más a cada cosa que haces. Cuando estoy en el escenario pienso: esto lo tengo que disfrutar de verdad y aún más. Por supuesto sin olvidarme del esfuerzo, del trabajo, de la técnica, de todo lo que conlleva estar ahí como artista. Su hijo está ya en el mundo, pero ¿paró porque quiso o porque tuvo que parar? Paré porque desde niña he soñado con ser madre y en un momento de mi vida por poco me lo quitan. Me pegué un susto de salud. Finalmente era un mioma y me operaron, y el

12 POR LA DANZA

médico me aconsejó que para ser madre tenía que estar tranquila y por eso paré. Era el momento y no sabía que me iba a favorecer tanto, porque no solamente por ser madre y por todo lo que rodea tu vida, sino porque hay momentos en que hay que mirarlo todo desde fuera y sentarse, estudiar, leer y tranquilizarse, incluso hay que pasear e ir al teatro, ver cosas…, porque si no, llega un momento en que giras sobre el mismo pie y te bloqueas. ¿Tuvo en algún momento miedo de no volver con la misma fuerza con la que se marchó? Totalmente. Me ha parecido increíble que durante todo el embarazo y durante los primeros meses del bebé no bailé, no di ni una vuelta, nada. Y verdaderamente he tenido todo el tiempo el miedo de que, como nunca en mi vida había parado, hacerlo un año y medio o casi dos años, iba a ser complicado y me iba a venir mal. Creí que no iba a volver con tanta fuerza. Y, encima, me fui muy arriba, con un peso artístico enorme… y yo pensaba, ¿y si vuelvo y me da miedo pisar el escenario, y si no tengo esa rapidez o físicamente esa fuerza? Pensaba muchas cosas, incluso que no tendría la misma manera de sentir…, y sin embargo la


Sara Baras

sorpresa y el agradecimiento a Dios, a la vida y a todo es que cuando he vuelto lo he hecho con más fuerza aún, y con más ganas e incluso con más ilusión. “Si llega a tener otro niño, vuela”… dice José Serrano con su hijo en brazos, que está presente en la entrevista. “Pero vuela, de verdad”, bromea el bailaor. Pero dos años es mucho tiempo para una persona que siempre vive bailando y de teatro en teatro. ¿No lo echaba de menos? Yo creía que incluso lo iba a pasar mal sin escenario, porque no conozco la vida sin escenario, ensayos, estrés, coreografía, música, la luz, los técnicos…, no sé cómo se vive sin todo eso. Pero, verdaderamente la maternidad es algo tan grande que desde que me enteré que estaba embarazada hasta que nació el Peque, las sensaciones las he vivido profundamente. Pepín y yo con Tacón (mi perro), íbamos a la playa y paseábamos. He leído todo aquello que me apetecía sin las prisas

Portada

“Con “La Pepa” escribí el guión como si fuera una película, no un ballet” de entre avión y avión. He vivido el nacimiento de mi sobrina Sarita, y hasta grabé su parto. Y luego vi cómo salía mi hijo de mi cuerpo y encima cuando me lo pusieron encima… fue increíble cuando el bebé me miró. Eso te cambia la vida. Es como cuando estás súper nerviosa y tienes que salir a actuar, se abre el telón y los nervios desaparecen, estaban, pero ya no están. En estos casi dos años me he dado cuenta de que es verdad que echas de menos las “simples cosas”,

POR LA DANZA 13


Portada Sara Baras

como decía Chavela. Las sensaciones que vive una artista en el escenario, los aplausos, el público, son increíbles y maravillosas, y tienes la satisfacción de dar a conocer tu cultura por el mundo entero, y la gente te quiere y te aplaude, y encima, tu nombre se convierte en algo con lo que puedes ayudar a gente que te necesita y eso no está pagado. Pero ahora soy más afortunada aún, si cabe. Tengo las “simples cosas” en mi vida y tengo el escenario por la otra. No puedo pedir más.

© JOSÉ LUIS ÁLVAREZ

Hay una Sara Baras antes y después de la maternidad. Por supuesto. Toda la vida anterior es distinta. Ahora me he vuelto más sensible, escucho la música de otra forma, le doy menos valor a lo material, a lo superficial. Tengo la suerte de que lo material siempre me ha importado más bien poco, aunque sé que en circunstancias es necesario, pero ahora ya…. ¿Cuándo empezó el proyecto de “La Pepa”, su retorno a los escenarios? El proyecto sí es verdad que se inició cuando yo estaba embarazada, y ha sido algo maravilloso porque me dediqué a investigar, a leer, a meterme hasta el último rincón de un archivo para hacer esta Pepa. Eso ha sido un regalo de Dios. Tengo mis cuadernos, mis apuntes, mis fotos…, cuanto más sabía más quería saber. Me he leído cuanto he podido sobre las Cortes de Cádiz, los diputados, la historia de Cádiz, la Pepa…, los lugares. Incluso me ocurrió que al investigar sobre dónde fue la primera reunión para la promulgación de la Pepa en San Fernando, descubrí que había sido en lo que luego fue mi colegio la Compañía María…, tremendo. ¡No puede ser, yo he estudiado aquí! Era como si hubiera hecho esto para mí. ¿La Pepa es Cádiz o es Sara Baras? Es Cádiz y Sara. La Pepa está en el aire de Cádiz, huele a burgaíllo, se ve por todos los rincones, se te mete dentro. Yo sabía que tenía que hacer una Pepa gaditana, porque no podía ser de otra manera. Además, en mi baile y en mi persona, incluso en mi familia hay una parte positiva de esa energía buena que está en el aire, y eso es Cádiz. Hasta de los malos momentos sacamos una risa y algo positivo y que te enseña.

“Me encanta coreografiar pero tengo ganas de hacer algo más en soledad”

14 POR LA DANZA



© PETER MULLER

Portada Sara Baras

“Tenemos un 2013 ya firmado y completo, como para despistarme un segundo”. ¿Cómo se baila una Constitución? Eso pensé yo en un primer momento. ¿Esto cómo se baila? Me leí todos los artículos, de uno en uno, y al final creo que lo que rodea a la Constitución es lo mágico. Yo estudié mucho con Juana la Loca; con la Pineda hice lo mismo con el mundo de Lorca al que descubrí, y cuando Carmen…, fue un reto para mí, era Gades y… en fin, las sensaciones fueron muchas. Pero con La Pepa no me imaginaba yo que me iba a tocar tan dentro. Escribí el guión como si fuera una película, no como si fuera un ballet.

estoy más entregada y con más ilusión. Ahora me emociono más. Yo nunca he pretendido ganar a nadie, sino ser mejor que yo. Ahí siempre hay una lucha interna que es algo bestial, y eso es parte del ser humano. Todo el mundo tiene que pensar en la superación porque es lo que te hace crecer y mirar para atrás y ver que has subido un escaloncito. Yo creo que tras ser madre, bailo mejor, porque bailar es la vida. Un día Blanca del Rey me dijo, “Sara, hasta que una bailaora no ha parido no acaricia con ternura y con la fuerza de una madre”. Tenía razón.

¿Y la música cómo surgió? Un día en casa de un amigo, tenían puesta música y pregunté, ¿quién es ese guitarrista? Había oído una falseta y me dijeron: un chico de Cádiz que se llama Queco. Y lo busqué sin que él lo supiera y me encontré con Queco Baldomero que finalmente hizo la música del espectáculo. Yo sabía que había mucha presión por mi vuelta y por saber con quién iba a contar yo, pero este montaje era distinto. Había que sacar la verdad, no buscar un nombre sin más. He trabajado con grandes artistas como Manolo Sanlúcar, me han dirigido Lluis Pasqual o Luis Olmos, y he sido muy afortunada. Pero con Queco he estado hablando de Cádiz, de la música, de La Pepa. Yo con mi barriga y después con mi bebé, y él con la guitarra, y así surgió la música de La Pepa. Esa tranquilidad en la creación luego se ha reflejado en el espectáculo.

En La Pepa hay una seguiriya muy especial, distinta a los bailes de otros montajes, como si fuera una Giselle en la edad justa. Sí, es verdad…, es una buena comparación. Es un baile firme, sobrio. Incluso he cambiado hasta el vestuario, porque es un traje sin vuelo, sin nada donde agarrarse. Es un poco el riesgo del pantalón, pero sin pantalón. El traje simboliza un poco esa época y con algunos madroños muy gaditanos que me dibujan el cuerpo. Esa seguiriya fue lo primero que bailé en los ensayos y yo sabía que en ese baile iba a reunir todo lo que yo quería traer ahora. Recuerdo que en los ensayos yo pensaba, ¿cómo se puede cantar bien por seguiriya a las 9 de la mañana? Pues se puede. Hasta en eso creo que todo ha crecido. La manera de estrujar nuestro talento, me parece a mí que ha crecido. No sé…, lo valoro todo muchísimo. Le daba la toma a mi hijo a las nueve y me iba a ensayar…, son sensaciones increíbles.

¿Su baile también ha cambiado? Yo creo que si me daba miedo antes de volver a bailar no estar fuerte, ha sido todo lo contrario: estoy más fuerte que nunca. Si me daba miedo perder la entrega que yo siempre tenía, ahora

16 POR LA DANZA

El hecho de que ahora trabaje en familia, es decir que su equipo de management y organización lo formen sus hermanos, ¿eso ayuda?


Sara Baras

Yo creo que a mi padre una de las cosas que le gustan de mí y lo he aprendido de él es que yo nunca hablo en singular, porque esto es un trabajo en equipo. Siempre lo he compartido con mi hermana Triqui y mi madre, pero ahora es otro regalo que me da la vida y tengo a mis hermanos junto a mí. Yo nunca me he ocupado de una cuenta. Lo mío es el escenario y eso es gracias a la gente que tengo a mi alrededor. Y es porque tienes tal confianza en tu gente…., mi hermano Bibi no va a firmar una gala en el norte y otra en el sur, como me pasó alguna vez por descuido, porque él mira por mí. ¿Cómo explicar este tipo de cosas? Eso ya no pasa. Bibi tiene mucho cuidado y mira por mí. A mis hermanos les duele más su hermana que la artista, y esa forma de trabajar no está pagada. También su pareja en el baile lo es en la vida real, el bailaor José Serrano. Pues igual. A pesar de las horas y horas de ensayo no habría tiempo en el mundo para conseguir el hecho de que nosotros nos miramos y ya sabemos lo que el otro necesita o quiere. Ahora que somos padres, al mirarnos sabemos qué paso vas a dar… He tenido suerte en encontrar a Pepín y encima lo provocó el baile. Yo necesitaba a un “Felipe el hermoso” para Juana la Loca y necesitaba un tío, un bailaor con elegancia, sabiduría y una buena técnica y de repente entró un tío, ¡madre mía que si entró!..., en lo personal y en lo profesional… y me lo quedé. ¡Cómo no voy a querer tanto al baile, si me ha regalado todo! Encima Pepín y yo somos parecidos en ciertas cosas, somos ordenados, nos gusta el arte, nunca hemos tenido un problema en los ensayos y siempre respetamos el lugar del otro que es muy importante. Somos muy familiares, mis hermanos me acompañan, mi marido es con quien bailo… hay tanto ahí que cuando estamos en casa a veces, no lo conseguimos siempre, decimos, un momento no hablemos de trabajo…, pero claro nuestra vida es esto. Estamos en la playa y vemos una puesta de sol y de repente dices, ésa, ésa es la luz que quiero. Yo creo que Pepín y yo bailamos ahora como nunca. Será mi hijo o no sé qué será, pero es así.

Portada

Cuando todo el mundo reduce compañía para reducir costes, la compañía de Sara Baras es más grande que nunca. Entre todos somos más de cuarenta personas. Tenemos oficina en Madrid y en Cádiz. No lo hemos hecho de manera pretenciosa, sino que queríamos hacer algo bonito y dar la oportunidad a más gente. Pero sí, hemos crecido. Hay una parte de la compañía que es gaditana y la otra madrileña. Y además tienen firmado casi al completo el 2013, ¿cómo se consigue esto? Pues no lo sé. Cuando volvimos empezaron a llamarnos y a cerrarse contratos…, como para distraerme un segundo y que me pille mal. No, eso no nos lo podemos permitir. La vida nos regala una situación de privilegio. Tenemos temporada prevista en Madrid y Barcelona, luego temporada en París y viajaremos a Santiago de Chile, a Buenos Aires… ¿Y el Peque? Ah, hemos adaptado la gira a él para que pueda viajar con nosotros. Está todo un poco adaptado. Nosotros ahora viajamos un día antes sin pensar en las horas de viaje y sin prisas, ahora no, controlamos un poco más. Pero “El Peque” estará con nosotros hasta que entre en el cole. No puedo pedir más. Mi familia, Pepín, mi hijo, el baile, todo unido. Soy una persona afortunada y todo gracias al baile.p

“Yo nunca he querido competir con nadie, sólo conmigo misma”

Sin embargo, ya hay alguien en su vida que le puede hacer abandonar el baile. Quiero decir, ¿abandonaría el baile por su hijo? Si él lo necesitara, sí, seguro. Pero no sólo él, sino mis sobrinos. Yo dejaría mi vida por los niños, por ayudar. He ido con la Fundación Abracadabra a los hospitales y he hecho la tonta si tenía que hacerlo, y mira que he hecho cosas con otras asociaciones y ONG´s, pero los niños…, ahora estoy en otra situación y entiendo, no sólo al niño, sino a todo lo que le rodea. La vida cambia con un hijo, uf que si cambia, pero para mejor, siempre para mejor. Lo que pasa es que yo creo que yo ayudo bailando, que mi baile y mi nombre sirven para ayudar, y eso es también un regalo para mi vida. ¿Hay algo ya barruntando que siga a La Pepa? Sí, sí hay algo, pero tengo un proyecto del que aún no se puede hablar, pero en breve se sabrá. Y es un proyecto increíble…, un poco de paciencia. Pero sí, me ronda otra idea que es hacer algo que llevamos mucho tiempo queriendo hacer y creo que ahora es el momento, y es el riesgo de la soledad, del artista en solitario. Me encanta coreografiar y tener una compañía llena de gente joven, y grande, porque no somos tantas compañías de danza en este país, pero creo que haré algo más en solitario…, ya veremos.

POR LA DANZA 17


Entrevista CobosMika Company

“La Vida es movimiento y el movimiento expresa el alma” El destino quiso que Peter Mika, natural de Eslovaquia y Olga Cobos (Girona) se unieran para crear un proyecto en común que tiene más de diez años de trayectoria profesional

© BORIS PRAT

POR ARENA FAMARA

18 POR LA DANZA


Entrevista

© BORIS PRAT

CobosMika Company

¿

Cuándo y cómo empezó la andadura de CobosMika? Nos conocimos bailando en S.O.A.P, la compañía de Rui Horta en Frankfurt (Alemania). Allí descubrimos que nos unía una misma forma de entender la filosofía de la vida y de la danza y decidimos iniciar un nuevo camino juntos, creando CobosMika el año 2000 en la ciudad de Munich.

pañía que se dividen en dos grandes líneas: Creación y Formación. Peter y yo somos los directores artísticos y coreógrafos; contamos con una productora y manager que coordina y gestiona toda la actividad profesional y una administradora y coordinadora de la línea pedagógica. Un grupo de 10 bailarines que participan en las diferentes coreografías y, a su vez, hacen de profesores de SEEDs; dos técnicos que llevan con nosotros muchos años y un grupo de colaboradores externos con quienes contamos en función del proyecto.

¿En qué momento decidieron instalarse en Palamós (Girona) y por qué? (Olga) Yo soy de Palamós, allí inicié mi carrera como bailarina gracias a una profesora de jazz, Carmina, que me descubrió cuando hacía de majorette, todos tenemos un pasado (risas), y me ayudó y animó a trabajar para ser una bailarina profesional. Pero, para hacerlo, tuve que dejar Palamós, irme a estudiar a Barcelona, primero, y fuera de España después. Siempre he pensado que muchos bailarines deben abandonar nuestro país si quieren forjarse una carrera, hecho que impide que nuestra danza pueda desarrollarse, establecerse y fortalecerse de forma natural y con nuestro talento. Por esto, decidimos volver a Cataluña y establecernos en mi pueblo natal desde donde llevamos a cabo nuestra actividad de creación y formación para, por un lado, descentralizar y expandir la danza fuera de las capitales y, por otro, ayudar a los jóvenes talentos con proyectos como CobosMika SEEDs, el master de danza para profesionales que realizamos desde hace tres años.

Los últimos proyectos de la compañía en gira actualmente son: SCRAKEJA’T, un espectáculo que fusiona el hip hop y la danza contemporánea para acercar la danza al público joven. Una propuesta con 5 años de recorrido por España que han visto miles de espectadores. HIDDEN/CHOICE, un programa doble en colaboración con Russell Maliphant que estrenamos en el Mercat de les Flors en 2009 y que hemos representado internacionalmente con mucho éxito. TANGO, nuestro último espectáculo que fusiona la danza contemporánea con música de Astor Piazzolla interpretada en directo con un grupo de excelentes músicos y que ha llenado los teatros donde lo hemos presentado.

Háblame un poco de la compañía, cuántas personas la componen de forma fija, nombres y proyectos más recientes. CobosMika valora mucho el trabajo en equipo y basamos nuestra relación laboral de forma horizontal, todos tenemos unos conocimientos y experiencia que aportar que fortalecen el resultado final. Cuidamos mucho las relaciones ya que son la base de un buen entendimiento que hace posible que las creaciones tengan una calidad y sorprendan al público. Nuestro equipo está formado por un grupo de profesionales de diferentes áreas que participan en las diferentes actividades de la com-

Actualmente estamos en pleno proceso de creación de WISH, un espectáculo innovador en la forma e intrépido en el ritmo, reflejo de la revolución social que nos acontece y de la vanidad de los conflictos humanos. Una propuesta para 8 bailarines que incorpora elementos del folklore eslavo y la danza aérea. De nuevo, queremos introducir nuevos elementos que impacten y sorprendan para establecer una intensa comunicación emocional con el público. WISH se estrenará el 4 de diciembre de 2012 en Temporada Alta.

POR LA DANZA 19


© BORIS PRAT

Entrevista CobosMika Company

Qué aporta CobosMika a Palamós (explícame como surgió vuestra labor en el Festival Palamós Summer Dance) e información que pueda ser de interés para los bailarines de cara a la próxima edición. Durante los años 7 años que llevamos como compañía residente en el Teatre la Gorga de Palamós en colaboración con el Área de Cultura del Ayuntamiento hemos realizado un trabajo de acercamiento de la danza al público amateur mediante talleres y cursos de formación continuada, muestras de danza como el Trobadansa para celebrar el Día Internacional de la Danza o acciones en colaboración con otras entidades locales y de la provincia de Girona. También asesoramos al teatro en la programación de danza para crear una cultura de la danza al público que nos rodea. Con el Palamós Summer Dance proponemos una programación variada que lleva a Palamós compañías de reconocido prestigio tanto nacionales como internacionales, ¡un lujo!, como nuevos talentos que serán el futuro de nuestra danza. Con el stage del Palamós Summer

20 POR LA DANZA

Dance, nuestro pueblo se convierte durante una semana del mes de julio en una fiesta para la danza donde alumnos de alrededor de Europa vienen a descubrir nuestro trabajo y el de los profesores invitados que traemos a la Costa Brava. El próximo año cumpliremos 10 años del Palamós Summer Dance el festival y stage internacional de danza de la Costa Brava y lo vamos a celebrar con mucha ilusión y sorpresas… Así que os invitamos a todos a visitar Palamós la semana del 15 de julio del próximo año. Vuestro pronóstico sobre la danza es…. La situación actual es complicada para todo el sector de la cultura en general y de la danza en particular y las desastrosas medidas que nos están imponiendo, como el aumento del IVA, hacen peligrar de forma alarmante la continuidad de una cultura accesible para todos y necesaria para el buen desarrollo del país. Esperemos que reflexionen y cambien de idea ya que están matando a la cultura.


CobosMika Company

Entrevista

No te pierdas CobosMika los próximos meses: Scrakeja’t: 27 de octubre

(TEATRE LA GORGA PALAMÓS) 28 de octubre

(SAT! BARCELONA) 17 de noviembre

(SANT GREGORI, GIRONA)

Tango: 26 y 27 de octubre

(SAT! BARCELONA) 9 de noviembre

(TEATRE METROPOL DE TARRAGONA)

Hidden/Choice: 18 de octubre

(FESTIVAL KEMPTENER TANZHERBST, ALEMANIA) 20 de octubre

(FESTIVAL 4+1 DANCE DAYS 4 YOU, ESLOVAQUIA)

Un escenario que nunca olvidarás… Olga: Téâtre de la Ville- París Peter: Son varios: Damasco, San Sebastián, París Tu Maestr@ de vida Olga: Rui Horta Peter: Aprendí de mucha gente por lo tanto no es una persona sino la capacitad de escuchar a los demás Un lugar de inspiración Olga: El Baix Empordà, Girona Peter: Jerusalén Un ritual antes de salir a escena Olga: Repasar las escenas y una pequeña meditación para equilibrar mi energía Peter: le llamamos "Toi Toi Toi" y lo hacemos en forma de un círculo y con unas palabras forjando la energía del grupo. Un consejo que te han dado y ya forma parte de tu vida Olga: Respetar y dar sin esperar nada a cambio Peter: Haz tu vida de manera que todos los que te rodean sean felices Un consejo que siempre das a tus bailarines Olga: Vive el momento Peter: Sinceridad Una compañía que gira en torno a la búsqueda de movimientos que representen el estado de ánimo humano. Para ellos cada estado puede traducirse en un lenguaje no narrativo expresado a través del cuerpo, siempre experimentando nuevas posibilidades de simplicidad y poesía. Precisión y dinamismo en estado puro, recomendable para los amantes de la constante innovación. p

© ALBERT URIACH

POR LA DANZA 21



Portada

movidas

Movidas

certámenes, concursos, premios, seminarios... 24

26

EN BREVE

TEATROS DEL CANAL

Os adelantamos algunos de los acontecimientos dancísticos destacados de los próximos meses. Entre ellos, avances de los festivales Poblenou, Ulls, Mes de Danza y la Gala Los Vascos y la Danza que cada año se celebra en el Palacio Euskalduna de Bilbao

El Teatro del Canal ofrece un otoño con una programación de danza muy variada que incluye la Compañía de la Fundación Antonio Gades con Carmen, la presencia del Ballet de la Comunidad de MadridVíctor Ullate con un programa mixto y la Escuela de la Escala de Milán.

28

27

BALLET NACIONAL DE ESPAÑA El Ballet Nacional de España prepara su segunda temporada en el Teatro de la Zarzuela con un programa que recupera algunas de las piezas del repertorio clásico de la compañía. Paso a Cuatro, Farruca, Viva Navarra y Jota de la Dolores, y Medea en la segunda parte, prometen una velada que nos devuelve a los orígenes de la danza española.

30

TERRITORIO DANZA

DANZA A ESCENA

En su novena edición, con nueve compañías, doce espectáculos, treinta y una representaciones y con una agenda de cinco semanas repletas de propuestas para público adulto y familiar, Territorio Danza se convierte en la primera gran cita de la temporada de danza en la Comunidad de Madrid.

Danza a Escena regresa a los teatros públicos con las propuestas artísticas de 20 compañías. Los espectáculos abarcan las más variadas disciplinas artísticas, como la danza neoclásica y contemporánea, el flamenco, los lenguajes urbanos, la danza-teatro o las propuestas para el público infantil.

POR LA DANZA 23


movidas En Breve

Sevilla prepara su Mes de Danza Del 31 de octubre al 25 de noviembre tendrá lugar la 19 edición del Mes de Danza Sevillano. Una nueva generación de bailarines andaluces se está haciendo un hueco en la escena desafiando a un futuro protagonizado por los recortes en cultura y amenazando con quedarse. El Mes de Danza, a lo largo de todos sus años de existencia, siempre ha impulsado y acompañado la creación andaluza sirviendo no sólo de plataforma de exhibición, sino de motor de nuevos proyectos. Este año, la muestra internacional de danza ha querido manifestar su intención de seguir apoyándolos desde su propia imagen. Antes de celebrar su vigésimo cumpleaños en el 2013, el Mes de Danza ha querido hablar en su edición 2012 de la conexión entre danza e imagen, indagando especialmente en las relaciones entre las artes del movimiento y las artes plásticas. Esta línea temática se verá reflejada en los espectáculos y en las actividades paralelas programados. No es casualidad que en la creatividad de este año, firmada de nuevo por la Agencia SOPA. en colaboración con el fotógrafo Luis Castilla, se plasme una "Action Painting" protagonizada por la ganadora del pasado premio Escenarios de Sevilla a la mejor intérprete de danza.p

Escena Poblenou abraza por vocación todos los lenguajes contemporáneos, y entre ellos la danza ocupa un lugar destacado. Anna Huber, Umma Umma Dance, Iris Heitzinger-Natalia Jiménez, Les Filles Föllen, Aina Alegre y una peculiar Caperucita, a cargo de la compañía francesa Divergences, tienen en el movimiento su principal aliado. Entre la variedad de propuestas, la calidad, el riesgo y la investigación son el denominador común. Fruto de la colaboración entre Escena Poblenou y El Graner (espacio de residencia y creación asociado al Mercat de les Flors) es el estreno de Loser Kings de Umma Umma Dance con Manu Rodríguez, un joven colectivo residente en Barcelona con ADN italiano, chileno y catalán. La savia nueva de Iris Heitzinger y Natalia Jiménez, la ironía del colectivo Les Filles Föllen y la pasión de Aina Alegre tendrán como escenario el Hangar, uno de los espacios habituales del festival y que este año cobra mayor protagonismo al convertirse en punto de encuentro y exhibición de piezas de pequeño formato. Le petit Chaperon Rouge de los franceses Divergences es una propuesta tan dinámica como radicalmente diferente entre los de público familiar habituales. Los tres intérpretes exploran en el miedo partiendo de la historia del lobo y la niña con una estética tremendamente contemporánea y música en directo. Más información: 11º Festival Escena Poblenou 2012 18-21 de octubre _Barcelona www.escenapoblenou.comp

24 POR LA DANZA

© MANUEL RODRÍGUEZ

Poblenou baila


En Breve

movidas

Ulls 2012 Del 3 al 7 de octubre el teatro, la danza y la música serán los protagonistas de ULLS 2012, el 6o Festival Barcelona Cultura. El festival establece un puente cultural entre Europa y América Latina a través de espectáculos gratuitos para toda la familia. ULLS 2012 es celebrará en diferentes espacios urbanos de Barcelona como el Mercat de les Flors y establece su sede en la Plaça de la Mercè. La sorpresa y la accesibilidad son dos de los conceptos que definen el festival. 22 compañías de 14 países estarán presentes en ULLS 2012, que suma, por primera vez, actuaciones de Israel y Portugal. Fiel a la voluntad de hacer llegar las artes escénicas a todo el mundo, el festival programa actividades para toda la familia.

Danza Experimental

Compañía de Danza Experimental Lola Lince. ‘Estudios y fragmentos sobre el sueño’. Estreno en España. www.lolalincedanzaexperimental.blogspot.mx/ Danza Contemporánea

La Favorita. ‘A la D3’. (España) http://www.cialafavorita.blogspot.com.es/ www.constanzamacras.com p

Una fórmula fiel a sus principios POR IRATXE DE ARANTZIBIA

Dar la oportunidad de actuar en casa a alguno de los sesenta bailarines vascos en el extranjero fue la idea motriz que llevó al nacimiento de la Gala “Los vascos y la danza”, fundada en 2006 por la Asociación Bilbao Ballet Elkartea (ABBE). Posteriormente, además de citar a las estrellas vascas más rutilantes del mundo del ballet, la entidad promotora también buscó apoyar a coreógrafos de la tierra. Fiel a sus principios, la Gala “Los vascos y la danza” anuncia su octava edición que tendrá lugar el viernes 26 de octubre, en el Auditorio del Palacio Euskalduna de Bilbao. Dos importantes figuras locales compartirán el protagonismo en esta ocasión y para ambos será la tercera vez que participan este evento. La donostiarra Alicia Amatriain, Bailarina Principal del Stuttgart Ballet, interpretará dos pasos a dos, entre ellos, un extracto de Onegin, con coreografía de John Cranko. Para el mungiarra Asier Uriagereka, Bailarín Principal de los Ballets de Monte-Carlo, la actuación en el Euskalduna va a ser muy especial. Consciente de que se encuentra en la recta final de su carrera como intérprete, el vizcaíno promete emocionar junto a Bernice Coppieters, estrella de la compañía monegasca, con Altro canto de Jean-Christophe Maillot y otro paso a dos, aún por confirmar. En la línea de apoyar a los coreógrafos emergentes, ABBE ha encargado a Edu Muruamendiaraz, director de la compañía guipuzcoana Aukeran, una obra para el espectáculo. El creador bergarés ha concebido una pieza inspirada en la conmemoración del doscientos aniversario de la quema de San Sebastián en las guerras napoleónicas (1813-2013), para la que ha empleado la música del fallecido cantautor Xabier Lete. Además, como ganadora del 6º Premio Bilbao para Jóvenes Bailarines, la alavesa Celia Dávila intervendrá en la 8ª Gala “Los vascos y la danza”, cuya dirección artística recae en Andoni Aresti.p

POR LA DANZA 25


movidas Teatros del Canal

Danza en el Canal © JAVIER DEL REAL

CARMEN.

SCALA..

CArMen COMPAñíA ANtONIO GADES

Del 29 de agosto al 22 de septiembre

Carmen es la primera obra escénica fruto de la mítica colaboración de Antonio Gades y Carlos Saura, inspirada en la obra de Prosper Merimée y en la intensidad de la partitura de Bizet. Esta producción utiliza la intensidad de la partitura de Bizet y la contrapone a la sensualidad, pasión, amor y rivalidad reflejados en el flamenco más auténtico interpretado en directo. Los artistas de la Compañía Antonio Gades viven y respiran el ballet revelando las múltiples facetas de un personaje luchador, apasionado y amante de la libertad. La magistral transición entre las escenas nos ofrece un guiño al cine, que pone de manifiesto la firma del cineasta coautor. Los acontecimientos se suceden sin que al final el espectador esté seguro de haber asistido al ensayo de una compañía flamenca o a una auténtica tragedia.

nexo Y JAleoS

VíCtOR ULLAtE BALLEt-COMUNIDAD DE MADRID Del 13 al 21 de octubre

La delicadeza del arte de la danza Víctor Ullate sorprende de nuevo con un programa mixto de danza que consta de tres partes, dos de ellas estrenos absolutos, para las que se han escogido cuidadosamente las músicas. Con una duración de unos 80 minutos, y dividido en dos actos, el espectáculo se inicia con Nexo, una coreografía de tinte contemporáneo firmada por Arantxa Sagardoy y Alfredo Bravo, que pone de manifiesto la complejidad de movimiento de todos y cada uno de los bailarines. En la segunda parte, una primera pieza a cargo del director artístico, Eduardo Lao, que bajo el título Y sorprende con un dúo masculino inspirado en los Poemas del Compañero Errante; y una segunda pieza del Maestro Ullate, Jaleos, todo un clásico de la compañía que vuelve a la actualidad dieciséis años después de su estreno.

26 POR LA DANZA

SCuolA di BAllo TeATro AllA SCAlA DIVERtISSEMENt / EVENING SONGS / GyMNOPéDIE 26, 27 y 28 de octubre

El espectáculo empezará con un Divertissement de El Cascanueces, en la versión creada por el Director de la Scuola di Ballo, Frédéric Olivieri, con la inolvidable música de Piotr Ilich Chaikovski, con escenas y vestuario de Roberta Guidi di Bagno. Seguirá Evening Songs, creada por Jirí Kylián en 1987. La coreografía, para tres parejas de bailarines, introduce elementos de danza folk sobre las notas de Antonin Dvovrák. Por último hay un tributo a Roland Petit con Gymnopédie, coreografía creada en 1986 por el coreógrafo francés para el Ballet Nacional de Marsella, basada en las tres piezas homónimas de piano de Erik Satie. p

ULLATE..


Ballet Nacional de España

movidas

Vuelta al origen El Ballet Nacional de España estará en el teatro de la Zarzuela del 25 de octubre al 4 de noviembre, con una clara apuesta por volver a los orígenes y las bases de la danza española. Bajo el título “Clásicos de la danza española”, la compañía presentará, con música en directo de la Orquesta de la Comunidad de Madrid, bajo la dirección musical de José Antonio Montaño, un espectáculo que recupera parte del mejor repertorio del BNE. Además, contará con la participación de Lola Greco, Carmen Cubillo y Currillo, como artistas invitados.

C

lásicos de la Danza Española es el segundo programa que presentará Antonio Najarro en el Teatro de La Zarzuela, compuesto de diversas coreografías del repertorio dancístico español, alguna de las más representadas por la compañía como Medea (José Granero/Manolo Sanlúcar), y Farruca de Juan Quintero. A estas dos se suman otras obras reconocidas como Paso a cuatro de Antonio Ruiz, Viva Navarra de Victoria Eugenia y Jota de La Dolores, A mi padre de Pilar Azorín (inspirada en Pedro Azorín) que se reestrenarán e incorporarán al repertorio del BNE. “Es la segunda propuesta que hago como director del BNE en la que quiero contrastar la primera propuesta que era toda de nueva creación, con una reposición de obras que he considerado que por su relevancia y por la diferencia de estilos, tenían que estar en la segunda temporada”, nos explica Antonio Najarro, director de la compañía. “El espectáculo se abrirá con el Paso a cuatro de Antonio Ruiz, una pieza de escuela bolera con cuatro primeras bailarinas, en una obra que para mí es una joya de la danza porque representa perfectamente el estilo de la escuela bolera de Antonio. Es una coreografía muy virtuosa con una dificultad técnica tanto a nivel de interpretación de danza, como de las castañuelas”. Le seguirá la Farruca, en un cambio de estilo, una pieza de Juan Quintero que coreografió para tres primeros bailarines del BNE y “donde se muestra la sobriedad del baile flamenco por derecho, sin adornos, ni coreográficos ni musicales, es un palo flamenco donde se realza la masculinidad y la elegancia del hombre. Hacía mucho que no se presentaba y lo he querido retomar como una muestra del origen del flamenco”. Le seguirá la pieza Viva Navarra, y como es un espectáculo de reposición, Najarro ha querido que una generación diferente a la de los bailarines de la compañía participe en el espectáculo. “He invitado a Carmen Cubillo que pese a su edad y a la generación a la que pertenece, he querido integrarla en una coreografía bastante virtuosa también, una estilización del folclor que creó Betty, como solo, para introducirla antes de una jota que está coreografiando Pilar Azorín, en homenaje a su padre, Pedro Azorín. He querido recrear esta jota porque

pienso que es indispensable que el BNE tenga en su repertorio actual una jota aragonesa, al igual que cientos de danzas folclóricas que tenemos, pero para empezar es muy bonito hacer un homenaje a Azorín a través de su hija”. Antonio ha querido que en la primera parte se vea el abanico de escuela bolera, flamenco, folclore estilizado y folclor por derecho y en la segunda parte ha programado la reposición de Medea. “Mi generación y generaciones anteriores la conocemos, pero las nuevas generaciones sólo la han visto en vídeo y pienso que es muy interesante y positivo que vean y sientan lo que es Medea, que es una obra emblemática dentro del BNE y del mundo de la danza española, coreografiada por el Maestro Granero, para la que he querido invitar a Lola Greco, que se turnará con una nueva generación de principales, que son Esther Jurado y Mariano Bernal y Maribel Gallardo y Juan Mata que harán los protagonistas en la última representación junto a Currillo en el papel de Creonte. Creo que el público se irá del teatro conociendo más lo que es la danza española en su origen y su diversidad”. El director del BNE asegura que “todo tiene valía y todas las generaciones tienen que tener su sitio en el BNE. Tanto las nuevas generaciones, que es una de mis grandes apuestas como hice en la primera temporada, como las generaciones que nos han facilitado el que nosotros estemos aquí ahora y que tiene un valor incalculable y una belleza y una riqueza maravillosa”. Antonio, que asegura haber pasado un año duro por los recortes presupuestarios y la crisis, hace un balance positivo de su dirección, y asegura estar “aprendiendo muchísimo”. Fiel a su criterio, a su instinto y su cabeza, intenta seguir el proyecto que presentó al Ministerio de Cultura, “a expensas de todo lo que se pueda hablar o pueda ocurrir al margen del BNE, con el máximo respeto y el máximo rigor posible”. Contento con los nuevos bailarines que integran la plantilla, defiende un cuerpo de baile sólido y con gente experimentada que le dé peso en el escenario a la compañía. Centrados en la distribución y trabajando en equipo por sacar adelante el ballet, anuncian giras por Japón, Sudamérica y Australia para el año que viene, además de otra temporada en la Zarzuela en junio. p


movidas Territorio Danza

© GERMÁN ANTÓN

Madrid mira al Sur En su novena edición, con nueve compañías, doce

espectáculos,

treinta

y

una

representaciones y con una agenda de cinco semanas repletas de propuestas para público adulto y familiar, Territorio Danza se convierte en la primera gran cita de la temporada de danza en la Comunidad de Madrid.

LA PERMANENtE (ANDALUCíA) Una palabra

Estreno en Madrid. Del 21 al 23 de septiembre, 21h.

La compañía La Permanente, fundada por Paloma Díaz junto a Chiqui Carabante y conocida por montajes como Me da igual (primer premio del Certamen Coreográfico de Madrid) llega a Cuarta Pared con un espectáculo sobre las palabras.

DANIEL ABREU (COMUNIDAD DE MADRID) Un sitio donde escuchar cómo se abren las hojas de los arboles

Estreno en Madrid. 25 y 26 de septiembre, programa doble, 21h.

© GONZALO POSADA

Un sitio donde escuchar cómo se abren las hojas de los árboles se compone de dos solos, Undressed y 9. Los trabajos de Daniel Abreu en solitario, que constituyen una ininterrumpida carrera creativa con más de treinta trabajos coreográficos, son el trampolín para ir desarrollando un lenguaje que lleva cultivando desde hace unos nueve años, y que conectan con su manera particular de ver el mundo.

t

Territorio Danza surgió con el compromiso de ofrecer danza contemporánea, con compañías emergentes y otras de largo recorrido, a un espectro de público amplio. Otra idea recurrente ha sido la de medir la temperatura de la danza producida fuera de nuestra Comunidad. Este año el festival mira al sur con Andalucía como protagonista. Cuarta Pared convierte así Territorio Danza (en el comienzo de una temporada de cambio y complicidades) en la cita imprescindible para conocer el reciente panorama de la danza de nuestro país, donde la participación del público será imprescindible, al igual que imprescindibles serán las compañías y espectáculos que forman parte del festival. Porque no desdeñan el poder de la imaginación, porque intentan dar respuesta a una realidad exigente, tratarán también como promotores de esta novena edición de Territorio Danza de ser imprescindibles.

28 POR LA DANZA

LA PHáRMACO (ANDALUCíA) Sed erosiona

Estreno en Madrid. Del 28 al 30 de septiembre, 21h.

La Phármaco es la compañía que dirige Maryluz Arcas desde 2009 junto a Koke Armero, Illo Muriel y Abraham Gragera. La obra Sed erosiona nace por encargo del festival Barcelona en Butoh 2011, para el que se realizó una pieza corta de 20 minutos. El proyecto ha recibido una residencia de creación de los Teatros del Canal de Madrid y ha sido pre estrenado en el Instituto Cervantes de Casablanca.

DA.tE DANzA (ANDALUCíA) Tres silencios

Estreno en Madrid. Del 5 al 7 de octubre, 21h.

La Compañía de Danza Contemporánea Da.Te Danza nace en la ciudad de Granada bajo la dirección artística y coreo-


© LUIS CASTILLA

Territorio Danza

PROVISIONAL DANzA (COMUNIDAD DE MADRID) Algún día Estreno en Madrid. Del 11 al 14 de octubre, 21h.

Regresa a Territorio Danza la compañía residente en Cuarta Pared dirigida por la bailarina y coreógrafa Carmen Werner, para presentar su último trabajo, Algún día, preludio de su próxima celebración del veinticinco aniversario de la compañía. En 1987, la madrileña Carmen Werner crea Provisional Danza. En el año 2007 recibe el Premio Nacional de Danza, otorgado por el Ministerio de Cultura, en la modalidad de Creación.

Noche de solos

Estreno en Madrid. 16 y 17 de octubre, 21h. En las primeras ediciones de Territorio Danza surgió Noche de solos para dar a conocer los trabajos de coreógrafos y bailarines emergentes. Cuarta Pared junto a Provisional Danza decide retomar aquella iniciativa y dedicar dos sesiones a este encuentro con tres creadores de esta compañía, José Luis Sendarrubias, Javier Sangrós y Ricardo Santana.

PROyECtO tItOyAyA (COMUNIDAD VALENCIANA) Suite #1 Estreno en Madrid. Del 18 al 20 de octubre

Para su gira 2012 Proyecto Titoyaya ha conseguido reunir en un programa doble de danza a dos de los coreógrafos españoles de mayor proyección. Daniel Abreu (ya presente en esta edición con otros dos trabajos) y su pieza Línea horizontal. Por otra parte, Gustavo Ramírez nos presenta Radio.Station, tomando como hilo conductor un programa de radio donde cualquier oyente puede, de manera anónima, contar sus experiencias en primera persona.

© RAÚL BARRIO

DA. tE DANzA (ANDALUCíA) Río de Luna 6 y 7 de octubre, 17h30

La última producción para niños de Da.Te Danza nos presenta en el escenario la vida de un río en paralelo a la evolución de un bebé: cómo nace, gatea, se pone en pie, son sus primeros pasos hacia el descubrimiento de la vida.

LA MANDARINA (CAtALUñA) La Lola baila gráfica de Omar Meza en octubre de 1999. Gracias al rigor de su trabajo y a la sensibilidad de su puesta en escena, Da.Te Danza se ha convertido en una referencia de calidad en la disciplina artística de la danza contemporánea tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.

Estreno en Madrid. 14 de octubre, 12h30 y 17h30

La compañía La Mandarina se especializa en espectáculos de danza teatro para todos los públicos, con especial dedicación al pequeño público. Su espectáculo La Lola baila ha sido seleccionado por el Circuito de la Red de Teatros Alternativos 2012 y en La Mostra- Fira de teatre infantil i juvenil 2012.

MOPA (ANDALUCíA) Sad Dance Therapy (Estreno en Madrid. 8 de octubre, 21h.) y Mala suerte, o falta de talento

NAtS NUS (CAtALUñA) Minimón

Mopa es una multitud de mentes pensantes y pies danzantes que se unen para montar espectáculos de danza con saltos estupendos en el aire, algunas veces diálogos y siempre música. En 2009 con Espérame despierto se confirma como uno de los firmes y jóvenes valores de la escena nacional. Mala suerte o falta de talento, estrenado en el Teatro Central de Sevilla, y Sad dance theraphy son sus dos últimos trabajos.

Un espectáculo que evoca el imaginario de los niños, los secretos de la infancia, el mundo mágico y de sensaciones que les rodea. Realizado por una de las creadoras de la compañía, Claudia Moreso, ha obtenido el Premio al mejor espectáculo de primera infancia Feten 2012 y está dentro de la programación de las 27 Semanas Internacionales de Teatro para Niños de Acción Educativa. p

(Estreno en Madrid. 9 y 10 de octubre, 21h.)

Estreno en Madrid. 21 de octubre, 17h30 22 de octubre, 10h y 11h30

movidas


movidas Danza a Escena

De punta a punta Danza a Escena regresa a los teatros públicos con las propuestas artísticas de 20 compañías. Los espectáculos abarcan las más variadas disciplinas artísticas, como la danza neoclásica y contemporánea, el flamenco, los lenguajes urbanos, la danza-teatro o las propuestas para el público infantil. La heterogeneidad de formatos y estilos y la diversidad de lenguajes escénicos son las señas de identidad de un programa que se dirige a la diversidad de públicos y audiencias y que en sus dos primeras ediciones reunió a más de 42.000 espectadores.

10&10 DANzA A 2 centímetros del suelo

CíA. MAR GóMEz Perdiendo el tiempo

(Navarra)

(Vizcaya)

Jueves, 01/11/2012. Auditorio de Tenerife Adán Martín. Santa Cruz de Tenerife (Santa cruz de Tenerife)

Sábado, 20/10/2012. Teatre Principal de Vilanova.

Sábado, 27/10/2012. Civivox Iturrama. Pamplona

ALtA REALItAt Black Out-Doppelganger

Sábado, 01/12/2012. Teatre Principal de Olot. Olot

(Girona)

ANANDA DANSA Desalmado

Viernes, 28/09/2012. Casa de Cultura de Picassent.

Sábado, 29/09/2012. Auditorium Kultur Leioa. Leioa

Vilanova i la Geltrú (Barcelona)

Sábado, 27/10/2012. Teatro Echegaray. Málaga (Málaga)

Domingo,

28/10/2012. Teatre Municipal de Algemesí. Algemesí (Valencia) Viernes, 30/11/2012. Teatro Buero Vallejo. Guadalajara (Guadalajara)

COMPAñíA PENDIENtE/ANA EULAtE De un papel blanco

Picassent (Valencia)

Martes, 13/11/2012. Teatro Alhambra. Granada

Viernes, 05/10/2012. Teatro Auditorio del Revellín.

(Granada)

Ceuta (Ceuta)

Sábado, 03/11/2012. Teatro de Rojas. Toledo (Toledo)

ARRIERItOS El sollozo del hierro

CHONI CíA. FLAMENCA La Gloria de mi mare

Jueves, 11/10/2012. Teatro Circo de Murcia. Murcia

(Murcia)

Domingo,

28/10/2012. Teatro Regio. Almansa

Jueves, 25/10/2012. Teatro Echegaray. Málaga

(Albacete)

(Málaga)

Sábado, 10/11/2012. Auditorio Montserrat Caballé. Arganda del Rey (Madrid) Domingo, 11/11/2012. Auditorio Bolaños de Calatrava. Bolaños de Calatrava (Ciudad Real) Sábado, 17/11/2012. Teatro Victoria Eugenia. San Sebastián (Guipúzcoa) Viernes, 23/11/2012. Centro Cultural de Noáin – Noaingo Kultur Zentroa Noáin (Navarra) Sábado, 24/11/2012. Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA)/Teatro Sala Concha Velasco. Valladolid (Valladolid) Viernes, 30/11/2012. Gran Teatre de Alzira. Alzira (Valencia)

Sábado, 29/12/2012. Teatro Rosalía Castro. A Coruña (A Coruña)

BDDANSA/tONI JODAR-BEAtRIU DANIEL Toni Jodar explica la danza moderna y contemporánea

Jueves, 04/10/2012. L'Estruch, Espais per al desenvolupament de les arts. Sabadell (Barcelona)

Jueves, 11/10/2012. Teatro Rosalía Castro. A Coruña (A Coruña)

Jueves, 18/10/2012. Ambigú Kultur Leioa. Leioa (Vizcaya)

Sábado, 10/11/2012. Teatro Regio. Almansa (Albacete) Sábado, 15/12/2012. Teatre Principal de Vilanova. Vilanova i la Geltrú (Barcelona)

CíA. DANIEL ABREU Animal

Viernes, 23/11/2012. Laboratorio de las Artes de Valladolid (LAVA) / Teatro Sala Concha Velasco. Valladolid (Valladolid)

30 POR LA DANZA

DANzARtE ¡Voy!

Viernes, 26/10/2012 ¡Voy! Teatro Auditorio del Revellín. Ceuta (Ceuta) Sábado, 17/11/2012 ¡Voy! Teatro Adolfo Marsillach. San Sebastián de los Reyes (Madrid) Viernes, 23/11/2012 ¡Voy! Teatro Ansoáin. Ansoáin (Navarra)


Danza a Escena

EL PUNtO! DANzA tEAtRO/FERNANDO LIMA Animal’s Party

Viernes, 05/10/2012. Anfiteatro de Zizur Mayor. Zizur Mayor (Navarra) Domingo, 02/12/2012. Teatro de Rojas. Toledo (Toledo)

LA PERMANENtE Una palabra

Viernes, 05/10/2012. Teatro Chapí Villena (Alicante) Viernes, 26/10/2012. Teatro Echegaray. Málaga

(Málaga)

LA VERONAL Rusia

Sábado, 27/10/2012. Teatro Rosalía Castro. A

Sábado, 15/12/2012. Palacio de Festivales de Cantabria. Santander (Cantabria) Martes, 25/12/2012. Auditorio Municipal de Fuentealbilla. Fuentealbilla (Albacete) Miércoles, 26/12/2012. Casa de la Cultura de Illescas. Illescas (Toledo) Jueves, 27/12/2012. Teatro Cervantes. Sonseca (Toledo) Viernes, 28/12/2012. Casa de Cultura María Zambrano de Bargas. Bargas (Toledo) Sábado, 29/12/2012. Teatro Buero Vallejo. Guadalajara (Guadalajara) Domingo, 30/12/2012. Teatro de Rojas. Toledo (Toledo)

MAL PELO Todos los nombres

Sábado. Teatro Alhambra. Granada (Granada)

Coruña (A Coruña)

Sábado, 17/11/2012. Teatro Alhambra. Granada (Granada)

LARUMBE DANzA Reflejos

OtRADANzA ARA

Domingo, 21/10/2012. Auditorium Kultur Leioa. Leioa (Vizcaya)

Sábado, 06/10/2012. Casa de la Cultura de Illescas.

Viernes, 09/11/2012. Auditori Ribarroja. Ribarroja

Illescas (Toledo)

(Valencia)

Domingo, 07/10/2012. Teatro Cine Rex. Casas Ibáñez (Albacete)

Martes, 23/10/2012. Auditorio Municipal de Alcázar de San Juan. Alcázar de San Juan (Ciudad Real) Sábado, 17/11/2012. Civivox Iturrama. Pamplona (Navarra) Lunes, 19/11/2012. Auditorio Municipal de Fuentealbilla. Fuentealbilla (Albacete) Jueves, 29/11/2012. Teatro Federico García Lorca. San Fernando de Henares (Madrid) Sábado, 01/12/2012. Casa de Cultura de La Pobla de Vallbona. La Pobla de Vallbona (Valencia) Domingo, 02/12/2012. Casa de Cultura de Sollana. Sollana (Valencia)

MADUIXA tEAtRE CONSONANT

Viernes, 28/09/2012. Teatro Auditorio del Revellín.

Ceuta (Ceuta)

Domingo, 30/09/2012. Teatro Circo de Murcia. Murcia (Murcia)

Jueves, 04/10/2012. Centre Cultural de Puçol. Puçol (Valencia)

Viernes, 05/10/2012. Casa de Cultura de Santa Pola. Santa Pola (Alicante)

Domingo, 07/10/2012. Auditorium Kultur Leioa. Leioa (Vizcaya)

Viernes, 12/10/2012. Teatro Chapí. Villena (Alicante) Sábado, 13/10/2012. Auditori Ribarroja. Ribarroja (Valencia)

Domingo,

21/10/2012.

movidas

Auditorio del Carmen.

Sangüesa (Navarra)

Domingo, 28/10/2012. Teatro Echegaray. Málaga (Málaga)

PLAN B Las criaturas de Prometeo

Sábado, 29/09/2012. Teatro Rosalía Castro. A Coruña

(A Coruña)

Sábado, 20/10/2012. Teatro Federico García Lorca. San Fernando de Henares (Madrid) Sábado, 27/10/2012. Teatro Adolfo Marsillach. San Sebastián de los Reyes (Madrid) Jueves, 08/11/2012. Teatro Circo de Murcia. Murcia (Murcia) Sábado, 24/11/2012. Auditorio Montserrat Caballé. Arganda del Rey (Madrid)

PROyECtO tItOyAyA Moniquilla y el Ladrón de Risas Domingo,

23/09/2012. Centre Cultural de Benetússer. Benetússer (Valencia) Domingo, 07/10/2012. Centre Municipal Bernat i Baldoví. Sueca (Valencia) Viernes, 23/11/2012. Auditori Ribarroja. Ribarroja (Valencia) Domingo, 25/11/2012. Teatro Auditorio del Centro Social. Dénia (Alicante) Jueves, 20/12/2012. Teatro Montecarlo. Buñol (Valencia) Sábado, 29/12/2012. Auditorium Kultur Leioa. Leioa (Vizcaya)

PROJECtS IN MOVEMENt / SHARON FRIDMAN Al menos dos Caras

Domingo, 28/10/2012. Prat de Llobregat (Barcelona) Sábado, 24/11/2012. Teatro Rosalía Castro. A

Domingo, 04/11/2012. Aielo de Malferit. Aielo de

Coruña (A Coruña)

Malferit (Valencia)

Domingo, 18/11/2012. Anfiteatro de Zizur Mayor.

Jueves, 29/11/2012. Teatro Circo. Albacete (Albacete) Viernes, 14/12/2012. Teatre Auditori de Ripollet.

Zizur Mayor (Navarra)

Ripollet (Barcelona)

POR LA DANZA 31


Reportaje Mulafest

La primera edición del MULAFEST cerró con un importante éxito de convocatoria que invita a los organizadores a repetir experiencia

en

2013.

El

festival

multidisciplinar, que tuvo lugar del 11 al 15 de julio en IFEMA, ofreció a los asistentes numerosas actividades, muchas de ellas dedicadas a la danza. El pabellón temático sumó más de 50 horas de masterclass, espectáculos en vivo, e-coffees y stands donde los aficionados y los profesionales pudieron encontrar una suculenta oferta. REDACCIÓN

A por L

otro

os amantes de la danza respondieron a la llamada del MULAFEST y desde el primer día abarrotaron las actividades que plantearon, desde Perfordance, Anna y Carlos López Infante. Los responsables de la organización del área de danza están satisfechos con el resultado de esta primera edición y con el ambiente que se vivió en el pabellón con más movimiento. Las masterclass fueron todo un éxito, ya que ofrecieron la posibilidades de disfrutar de grandes profesionales de hasta 27 disciplinas diferentes: Hip hop, Popping, Locking, Krump, New Style, Break Dance, Funk, Tap, Body Percussion, Afro, Kizomba, Flamenco, Ballet Clásico, Jazz, Contemporáneo y Capoeira. Nombres como Igor Yebra, Rocío Molina, Chevy Muraday, Arneys Rubio, Tony Escartín, Sergio Alcover o Michele Oliva o Pau Vázquez no sólo impartieron masterclass sino que participaron en una actividad que bajo el nombre de Ecoffees, permitió a los asistentes dialogar con los profesionales sobre distintos ámbitos y problemáticas del gremio. La complicidad y un ambiente distendido fueron la tónica general de estos encuentros fructíferos, donde los más jóvenes pudieron hablar directamente con algunos de sus ídolos. En otra zona del pabellón, la pasarela Mercedes-Benz, se

32 POR LA DANZA

pudo disfrutar del concurso WIN+2 y de numerosas actuaciones en directo. En el área libre, artistas, bailarines y coreógrafos ofrecieron a los asistentes pequeñas creaciones en vivo, mostrando el proceso previo, los ensayos, las correcciones y todo el work in progress. Destacar también la instalación-exposición Perfordance: Shoes compuesta por zapatos pertenecientes a primeros artistas y a bailarines anónimos que se presentaban por un espacio puntualmente iluminado. Una pirámide (como símbolo energético) configurada por otros cientos de zapatos se situaba en el centro de la instalación, secundada por numerosos pares de zapatos que colgaban del techo. Audiovisuales y stands con información sobre escuelas, revistas de danza o centros de terapias alternativas completaron la oferta de un festival que ha contado con el respaldo de los profesionales y aficionados a la danza. En el resto de pabellones, moteros, aficionados a los tatuajes, el skate o a la música en directo también pudieron disfrutar de cientos de actividades que abarrotaron IFEMA durante los cuatro días que duró el MULAFEST. p



Reportaje Olga de Soto

© FRITZ HENLE

Dancer looking at masks.

Hurgando en la memoria Invitada por primera vez al Festival de Otoño de París, la valenciana Olga de Soto se inspira en su última creación de una de las obras más comprometidas políticamente del repertorio de la danza. Tomando como punto de partida La Table Verte de Kurt Jooss, Olga de Soto continúa su cuestionamiento sobre la memoria y la marca dejada por dicha obra en la memoria colectiva para así hacer de esta reflexión uno de los ejes centrales de su trabajo. POR DAVID RODRIGO BALSALOBRE

34 POR LA DANZA


Olga de Soto

Reportaje

C

oreógrafa instalada en Bruselas desde 1990 e intérprete formada en los Conservatorios de Valencia y Madrid, Olga de Soto completa sus estudios en Francia en el prestigioso CNDC de Angers. Rápidamente baila para Michèle Anne de Mey, Pierre Droulers o Felix Ruckert. Meg Stuart le invita a su proyecto Crash Landing@Leuven y últimamente trabaja con los franceses Boris Charmatz y Jérôme Bel. Su carrera como coreógrafa empieza en 1992 con el estreno en Bruselas de su creación Patios. Mayoritariamente compuestas de solos y dúos sus obras giran a menudo en torno a la temporalidad y la subjetividad de la percepción. Una parte de su trabajo de investigación y escritura coreográfica se apoya sobre la relación que la danza mantiene con obras musicales de compositores contemporáneos, lo cual le ha llevado a trabajar durante años con el IRCAM (Instituto de investigación y coordinación acústica y musical) en París. La otra parte de su trabajo, que se podría decir que comprende estos últimos diez años, se desarrolla principalmente sobre el tema de la memoria y se presenta bajo dos ejes: el primero se manifiesta a través del estudio de la memoria corporal, especialmente en su proyecto de creación de cinco solos: Incorporer (y sus versiones de solos acompañados). El segundo eje, que concierne su último proyecto sobre La Table Verte, se focaliza sobre la memoria perceptiva, ya sea la del publico o la de los bailarines. Obras de repertorio Dos obras emblemáticas del siglo XX ligadas a periodos de post-guerra han sido las detonantes para la investigación que Olga de Soto realiza sobre la memoria y la historia de la danza. Se trata del ballet Le Jeune Homme et la Mort de Roland Petit (1946) y La Table Verte de Kurt Jooss (1932). Ambas encuadran dos periodos claves de la historia; el advenimiento y la caída del nazismo. El trabajo de Olga de Soto sobre la primera obra se inicia gracias a un pedido de la Fundación Culturgest de Lisboa y finaliza con la obra histoire(s), creada en 2004 a partir de los recuerdos de los espectadores que asistieron al estreno de la obra original en 1946. La coreógrafa aborda así temas como la utilidad, el impacto y la durabilidad del arte escénico y pone a prueba la memoria perceptiva, en este caso la del público. La obra que Olga de Soto realizada ahora sobre La Table Verte recoge tanto la percepción de las personas que vieron la obra original como la de los bailarines de diferentes generaciones que bailaron el papel de -La Muerte- “El motor inicial de mi proyecto sobre La Table Verte, no era la realización de un espectáculo, sino un trabajo de documentación y de investigación” declara la coreógrafa. Así, este proyecto queda dividido en dos partes, el primero Une Introduction estrenado en 2010 en el Festival Tanz Im August de Berlín y el segundo, aún sin título, que será estrenado el 22 de noviembre en el Centro George Pompidou dentro del marco del Festival de Otoño de París. De nuevo la memoria y la transmisión serán los puntos esenciales de esta creación. Es interesante señalar que en la actualidad La Table Verte es representada únicamente por compañías de ballet clásico y esto a pesar de que el trabajo de Kurt Jooss no está afiliado a la danza clásica sino a los principios de la danza moderna alemana. Cabe preguntarse qué modificaciones ha sufrido… “Para mí la transmisión de La Table Verte es un ejemplo claro que contiene todas las interrogaciones relativas a la problemática de la transmisión de obras, a los trabajos de reconstrucción y reactivación de éstas” concluye la coreógrafa.p

POR LA DANZA 35


Reportaje Certamen Internacional de Coreografía Burgos-Nueva York

CERTAMEN

“Ex aequo” E

l Certamen Internacional de Coreografía Burgos-Nueva York fallaba los premios de su undécima edición en una gala de clausura conducida por la actriz Nieves Mateo y tras la puesta en escena de las seis piezas finalistas en la sección de Danza Moderna y Contemporánea, el apartado más veterano del Certamen. El Jurado Internacional, presidido desde este año por José Carlos Martínez, director de la Compañía Nacional de Danza, distinguió a los espectáculos Fifth corner y Descamino de dos con el primer premio ex aequo, un galardón dotado con 9.000 euros que se repartieron entre Guido Sarli y el español Manuel Rodríguez, coreógrafos de la enérgica y primitiva Fith corner y los italianos Mattia Russo y Diego Tortelli, responsables de Descamino de dos. El segundo premio, también compartido, recayó en las obras Two Woman y Bipolar Skin. La primera, en clave de dúo, cuenta con

música en directo de piano y cuerda y supone el último trabajo del coreógrafo madrileño Ángel Rodríguez. Jorge García Pérez y Alba Carbonell son los autores e intérpretes de Bipolar Skin, un trabajo apoyado en la música de Teresa Carrasco y Max Ritcher que muestra al público un singular retrato sobre la desdoblada personalidad del ser humano y su comportamiento ambivalente. El segundo galardón del Certamen tiene una dotación económica de 6.000 euros que también quedó dividida en dos. El tercer galardón, patrocinado por la Fundación Autor-SGAE y dotado con 2.500 euros, fue para el espectáculo Menos Loops, que firma la compañía de danza contemporánea T.A.C.H., mientras que el premio RCH a la Mejor Interpretación, dotado con 1.500 euros, reconoció el trabajo de los coreógrafos e intérpretes Candelaria Antelo, artista residente en el Centro Coreográfico de La Gomera, y Arthur Bernard Bazin, que

FiFTh corner

Bi-PoLar sKin

Two women

36 POR LA DANZA

Descamino De Dos


Certamen Internacional de Coreografía Burgos-Nueva York

Reportaje

Un reparto equitativo de los premios marcó la XI edición del Certamen de Coreografía BurgosNueva York, que este año comienza una nueva etapa bajo la dirección del jurado de Jose Carlos Martínez, director de la Compañía Nacional de Danza. Las obras Fifth corner y Descamino de dos fueron distinguidas ex aequo con el primer premio tras una larga deliberación del jurado. POR ANABEL POVEDA FOTOS: GERARDO SANZ

defendieron sobre el escenario el montaje Te odiero. El espectáculo, inspirado en la música de Louis Amstrong, suma un nuevo galardón en su trayectoria tras alzarse con diferentes reconocimientos en el VII Certamen Internacional de Danza y Artes Escénicas de Alcobendas y el XXV Certamen Coreográfico de Madrid, premios que le impidieron acceder al palmarés de Burgos por estar fuera de las bases. Los premios que otorga el centro de producción y creación escénica l'Estruch, de Sabadell fueron para el espectáculo Bipolar Skin y Menos loops, seleccionada para participar en la próxima edición del Certamen Coreográfico de Sabadell, que tendrá lugar durante el próximo mes de octubre. El Jurado del Certamen estuvo presidido por José Carlos Martínez e integrado por Ana Cabo, directora del Festival Internacional Madrid en Danza y de la Ventana de la Danza

menos LooPs

Madrileña; Marta Carrasco, periodistas y crítica de danza; Luis Martín Oya, jefe de producción en gira de la CND; Raúl Cárdenes, programador y asesor de danza en diferentes eventos internacionales; Alfonso Ordóñez, director artístico del LAVA de Valladolid; Óscar Millares, coordinador de artes escénicas en la Fundación Autor; e Ignacio Javier de Miguel, programador y asesor de danza en el Instituto Municipal de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Burgos. El Certamen Internacional de Coreografía Burgos-Nueva York está dirigido y coordinado por el coreógrafo Alberto Estébanez y organizado por el Ballet Contemporáneo de Burgos. Además, cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Burgos, la Fundación Siglo para las Artes de Castilla y León, el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y Fundación Autor-SGAE. p

rizaDas

Te oDiero

POR LA DANZA 37


Reportaje Maguy Marin

Hacer de la danza un movimiento de ideas

La imponente actualidad de la coreógrafa Maguy

Marin durante los meses de otoño permiten pasar

revista a una monumental trayectoria que lejos del conformismo fragua su irrefrenable futuro. En todo

caso así lo consideran dos de las manifestaciones culturales más importantes de Francia: la Bienal de la danza de Lyon en la que estrenará su última creación y el Festival de Otoño de París que le dedica un impresionante –retrato- de su obra.

© MAY B. CLAUDE BRICAGE

DAVID RODRIGO BALSALOBRE

38 POR LA DANZA


Reportaje

© JEAN PIERRE MAURIN

Maguy Marin

Ballet Opera Lyon en Faces.

© LAURENCE DANIÈRE

Maguy Marin en Caquandmeme.

S

i los proyectores se focalizan ahora sobre Maguy Marin es porque todo indica que con sus recientes creaciones (que han dado mucho que hablar sobre su ausencia de trabajo danzado) y sus últimas decisiones administrativas se está generando una nueva fase en su carrera. Lo cierto es que no es la primera vez que la coreógrafa se lanza al abismo para investigar por nuevos caminos. En todo caso no lo hace ni por inconsciencia ni por provocación sino por una necesidad irremediable y verdadera. Hay que tenerlo muy claro para querer meterse por derroteros inesperados y renunciar, por el bien de la creación, a una situación logística y económica confortable como la que disfrutaba. Este es el caso de su voluntaria dimisión como directora del Centro Coreográfico Nacional (CCN) de Rillieux-la-Pape (Francia) del que se

marchó en agosto del 2011. Dejar este puesto de dirección tan codiciado es poco común pero si el periodo creativo en el que se encuentra lo exige, ella no le ve inconveniente. “Hacía 12 años que estaba en Rillieux y tenía la impresión de que si me quedaba 3, 4, 7 años, las cosas continuarían siendo interesantes y enriquecedoras, pero no habría una importante transformación. Y no estoy segura de que dentro de 7 u 8 años hubiese tenido la fuerza de empezar de nuevo de manera independiente. Hace falta mucha energía para empezar otra historia, mejor lo hago ahora, luego va a ser muy complicado”. Así de claro, deja su sitio a otros, pasa la página y toma su independencia… Estratos de una trayectoria De vuelta a casa, Toulouse, donde nació y donde desde mayo 2012 se ha instalado con la compañía que lleva su nombre, Maguy Marin, hija de padres españoles en el exilio, crece a principios de los años 50 con un fuerte deseo de bailar que se concretiza con unos estudios en Toulouse, Estrasburgo o la escuela Mudra de Béjart en Bruselas, entre otros. El concurso francés de Bagnolet donde recibe en 1978 el primer premio por su obra Nieblas de Niño con músicas populares españolas y poemas de Federico García Lorca confirma su camino de coreógrafa. Tan sólo dos años antes Maguy Marin presentaba su primera obra Yu Ku Ri en el Théâtre Royal de la Monnaie de Bruselas. Desde entonces su carrera se puede calificar de todo menos de línea recta. Maguy Marin es sin duda una investigadora y en su ansia de

POR LA DANZA 39


Reportaje Maguy Marin

© JAIME ROQUE DE LA CRUZ

Cenicienta.

buscar, que no de encontrar, toma caminos más bien sinuosos. Su trayectoria se ha ido construyendo por estratos y cada experiencia le lleva a la siguiente. Planificar su carrera ni siquiera forma parte de su vocabulario porque sin duda no le habría permitido crear obras como May B (1981), considera hoy como un clásico de la danza contemporánea, Umwelt (2004), obra poco apreciada por el público pero que ha sido importante en la evolución de su trabajo, ni decenas de otras que por su singularidad han sido necesarias. Las inesperadas bifurcaciones de su carrera y las formas que han ido tomando sus obras son tan variadas que a veces no hay manera de identificar -la coreografía- porque lo que realmente mueve a Maguy Marin es hacer de la danza un movimiento de ideas. Así pues, la concepción que ella tiene de su trabajo altera las fronteras de lo que se puede llamar el acto de coreografiar. “Para mí todo sale del cuerpo y de su movimiento rítmico en el espacio. Soy pues coreógrafa”. Gracias a la confianza del equipo de la Maison des Arts de Créteil (a las afueras de París) a principios de los 80 Maguy Marin crea una compañía que se convierte en 1985 en el CCN de Créteil et du Val de Marne. Trabajando a menudo fuera de un campo artístico especifico, la coreógrafa conoce en 1987 a Denis Mariotte, un artista decisivo en su carrera. En 1998 con la necesidad de integrarse e implicarse en la sociedad, Maguy Marin toma la dirección de un nuevo Centro Coreográfico Nacional en un barrio difícil de Rillieu-

40 POR LA DANZA

la-Pape, trabaja en unas condiciones materiales difíciles hasta que en 2006 se inaugura un magnífico edificio de madera para acogerles. 2011 marca su dimisión voluntaria de este Centro y en 2012 se instala en Toulouse. Su fecundidad artística cuenta con más de 45 obras y en cada una de ellas se aventura hacia lo desconocido. Como declara al citar al filosofo italiano Luigi Pareyson “No hay otra manera de encontrar la forma, es decir saber lo que hay que hacer y cómo hacerlo, que ejecutándola, produciéndola, realizándola: el artista no imagina su obra de manera acabada para ejecutarla y realizarla luego, sino que la dibuja justamente mientras la hace”. Punto y seguido en París Se podría decir que lo que el Festival de Otoño de París ha preparado para su público no es ni un homenaje ni una retrospectiva; es más bien un retrato, un punto y seguido en la carrera de la artista. Así con una selección de 7 obras el festival intenta ofrecer un concentrado de su trayectoria. Una programación a la manera de una maquina de retroceder en el tiempo que transporta al espectador de la obra May B, pieza emblemática de los años 80, a Cenicienta y Faces, creada para el Ballet de la Ópera de Lyon. También se programarán tres obras en la que participa su inseparable colaborador Denis Mariotte: ça quand même, primera obra que crean juntos, y dos solos: uno para ella, Cap au pire y uno para él, Prise/


Maguy Marin

Reportaje

© EVI FYLAKTOU

Solo de Denis Mariotte, Prises Reprises.

Reprises. La programación incluirá a su vez una mirada al futuro y presentará su última creación (aún sin título) que será estrenada un mes antes en la Bienal de la Danse de Lyon. En total se podrán ver en París 47 representaciones reunidas en ocho teatros de prestigio: Théâtre de la Ville, Théâtre de la Bastille, Le Centquatre, Théâtre de la Cité internationale, Théâtre National de Chaillot , Théâtre du Rondpoint, Maison des Arts de Créteil y el Théâtre de SaintQuentin-en-Yvelines. En la Cinemateca francesa se proyectará un programa concebido por ella que contiene extractos de las obras La jeune fille et la mort (1979), May B (1981), Eden (1986), Cortex (1991), Points de fuite (2001) y Umwelt (2004) con imágenes de ensayos realizados en el CCN de Rillieuxla-Pape en 2006. Tres elementos: música, máscaras e historia Este primer –monográfico- imaginado por el Festival de Otoño servirá para poner en primera plana la importancia que tiene para Maguy Marin la música y la musicalidad de los intérpretes así como el trabajo que realiza desde hace más de 20 años junto al compositor Denis Mariotte. También para comprender como otros dos elementos como son las máscaras y la transmisión de la historia le han acompañado durante toda su carrera. Su primer trabajo junto al músico Denis Mariotte comienza con la obra Coup d’état (1988), el trabajo de Maguy Marin se modifica y en 1993 con la obra Waterzooï los bailarines empiezan a trabajar también como músicos. “Hasta 2001 todo lo que se oye se produce en el escenario” declara Denis Mariotte. Con el paso del tiempo la colaboración se afianza y pasa a ser tanto musical como reflexiva.

Otra constante en la obra de la artista es el trabajo con las mascaras: May B, Cenicienta, ça quand même o Face… “Todo empezó rápidamente con obras que nadie ha visto, en 1978, aunque en May B y Eden, la cuestión de la máscara e incluso de la máscara del cuerpo fue muy importante. Es verdad que las gafas de sol de Faces o el hecho que no se reconozca a la persona que está en escena, esa relación donde el cuerpo del intérprete es un médium, que permite que exista otra cosa que el individuo mismo en el escenario, me parece algo muy importante”. Respecto a su última creación, la primera tras haber dejado el CCN de Rillieux, Maguy Marin retoma su trabajo sobre las cuestiones de la memoria, el legado y la historia. “Pienso que es la obsesión de mis padres. Y de mi padre en particular, que no ha cesado de darle vueltas al fracaso de la República Española. Crecí en Toulouse, rodeada de una fuerte comunidad de inmigrantes españoles que tenían la esperanza de volver a España… Esto duró 40 años y fue muy, muy duro para ellos. He oído eso durante toda mi infancia, había encuentros, reuniones; y forzosamente eso te marca, así es que luego buscas”. Si bien su última creación no habla de la historia familiar, la aceptación de la diferencia y el exilio es algo que remueve las tripas de la coreógrafa. En todo caso esta obra seguirá nutriéndose del estrato dejado por sus obra precedentes Salves y Turba y esto a pesar de los cambios que la coreógrafa se ha impuesto. “Irme de Rillieux supone condiciones de creación diferentes, he reducido el equipo a 6 o 7 personas y espero poder conseguir hacer un trabajo –ligero-, una obra que pueda sobrevivir en cualquier circunstancia”.p

POR LA DANZA 41


Reportaje Bienal de Flamenco de Sevilla

VADEANDO LA CRISIS

entre la ortodoxia y la experimentación POR MARTA CARRASCO

L

a XVII Bienal de Flamenco de Sevilla, dedicada este 2012 al baile, arranca en septiembre con varios pálpitos. Uno, que es la primera Bienal dirigida por una mujer, Rosalía Gómez, quien ha desarrollado su carrera profesional en el mundo de la crítica de danza y teatro. Y otro, la maldita crisis que ha cercenado algunos proyectos previstos para este 2012 que tendrán que dejarse para cuando corran nuevos vientos económicos. La Bienal, que tiene lugar del 3 al 30 de septiembre, ha sufrido también serios recortes presupuestarios, hasta un 45 por ciento. Pese a ello, ha conseguido articular una programación compuesta por 70 espectáculos, 20 de ellos estrenos absolutos y 2 estrenos nacionales. Se ofrecerán aproximadamente 54.000 plazas escénicas para las 78 funciones programadas. Las funciones de la Bienal se reparten por los teatros de Sevilla, tales como el Maestranza, Lope de Vega, Central y Alameda, pero también se celebra en lugares monumentales como el Real Alcázar, el Monasterio de la Cartuja, el convento de Santa Clara, o la histórica corrala del hotel Triana. Este año, además, incorpora el auditorio de la Feria Internacional de Muestras., conocido como Auditorio Fibes, y la sede del Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad Hispalense. Como no podía ser de otra forma, la Bienal se abre con baile, y con el de una bailaora Premio Nacional de Danza, la trianera Manuela Carrasco quien el día 3 de septiembre inaugura el festival con su espectáculo titulado Raíces de ébano junto a nombres del cante como Pansequito, El Pele o Enrique el Extremeño en el Real Alcázar, patio de la Montería. De lujo. La clausura también tendrá nombre de mujer, y de igual apellido, Rafaela Carrasco, a quien se le ha encomendado hacer

42 POR LA DANZA

un homenaje a la escuela sevillana del flamenco, y por ello ha reunido en su montaje nombres como Adela Campallo, Belén Maya, el Carpeta, Hiniesta Cortés, Manuela Ríos, Pastora Galván, Rafael Campallo o Yolanda Heredia. Varias generaciones del baile flamenco reunidas en torno a un titulo: La punta y la raíz. Un paseo por el baile de Sevilla. La cita, el 30 de septiembre y como colofón de la Bienal en el teatro de la Maestranza. Estrenos absolutos y nacionales Pese a la crisis, los artistas no pierden el compás de seguir intentando ir un poco más allá en el mundo del flamenco. Por eso y porque siempre interesa estrenar en la Bienal de Sevilla, muchos “se han puesto las pilas” y han tirado hacia delante contra viento y marea para realizar estrenos absolutos en este festival. El día 6 y 9 en el Real Alcázar una bailaora de estirpe flamenca y familiar como La Farruca compartirá escenario de forma inédita con el hindú Anuj Mishra Kathak y su compañía. Este maridaje es toda una excepción en la carrera de la bailaora centrada siempre en el flamenco más puro. Y buscando lo más nuevo, la bailarina Ana Morales estrena en el Monasterio de la Cartuja un montaje titulado ReciclArte, una original propuesta sobre la cultura del reciclaje aplicada al cante jondo en la que intervienen varios jóvenes diseñadores andaluces. Toda una experimentación, a la que tampoco se ha negado nunca otro bailaor de enjundia, Andrés Marín, quien en esta Bienal estrena Tuétano, una obra en la que comparte cartel nada menos que con la bailaora lebrijana Concha Vargas y con la cantaora de Jerez, La Macanita. Úrsula López fue primera bailarina de la Compañía Andaluza de Danza y después del Ballet Nacional de España. Tras su experiencia en solitario, en esta Bienal da un


Bienal de Flamenco de Sevilla

Reportaje

paso al frente al encabezar su compañía y estrenar su nuevo montaje titulado La otra piel, un diálogo entre el flamenco y la danza española junto a bailaores como Cristian Lozano, Mariano Bernal, Tamara López y Rosa Belmonte. En este 2012, la producción propia de la Bienal de Flamenco se ha encomendado al dúo Estevez-Paños que han trabajado junto al coreógrafo Juan Kruz Díaz de Garaio Esnaola, un creador contemporáneo que nunca antes se había acercado al flamenco. Se trata del único trabajo de investigación de esta Bienal y la experimentación lleva el título de Romances y en él se estudia cómo el flamenco ha hecho uso del Romancero español a lo largo de su historia. Los artistas ensayaron en la sala Graner de Barcelona, institución que ha colaborado en esta producción de la Bienal sevillana. No es el único estreno absoluto de Esteve-Paños quienes también pondrán en escena en el teatro de la Maestranza el día 25 de septiembre La consagración, una obra que, basada en la música de Stravinsky, cuenta con la colaboración de Antonio Ruz y Antonio Canales. La bailaora gaditana Rosario Toledo también protagoniza uno de los “absolutos” de esta Bienal. Su propuesta se titula Aleluya erótica y se pone en escena el día 20 en el teatro Central. Se trata de la primera adaptación en clave de música y danza flamenca de la obra de Federico García Lorca Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, un encargo de la Bienal a la compañía teatral sevillana TNT que adapta y dirige Juana Casado.

“Romances”, único encargo del festival en colaboración con el Mercat de les Flors, realizada por Juan Kruz y el baile de Estevez-Paños Anabel Veloso.

POR LA DANZA 43


Reportaje Bienal de Flamenco de Sevilla

Jesus Carmona.

© JESÚS VALLINAS

Treinta días con 70 espectáculos y de ellos 20 estrenos absolutos.

Fernando Romero es uno de los coreógrafos más innovadores del flamenco. Tras su paso como adjunto a la dirección del Ballet Nacional de España con José Antonio, retomó su compañía con la que presenta en la Bienal 2012, Sortilegio de Sangre, una lectura flamenca y contemporánea que Romero realiza sobre la célebre tragedia de William Shakespeare Macbeth, y que está dirigida por José Antonio y Pepa Gamboa. El estreno en el teatro Lope de Vega el día 21 de septiembre. Tan sólo han faltado a una cita con la Bienal sevillana en sus diecisiete ediciones. Son el matrimonio formado por la bailaora Pepa Montes y el guitarrista Ricardo Miño. En este 2012 presentan Una mirada hacia adentro, un espectáculo del más clásico flamenco en el que la bailaora, que fuera alumna de Matilde Coral, es hoy una de las más genuinas representantes del baile de Sevilla. Y, finalmente, en estos estrenos absolutos una granadina, La Moneta, que va a desgranar su baile en un espectáculo tan claro como su título: La Moneta paso a paso. Contará, eso sí, con un invitado de lujo, Antonio Canales. Nombres propios La Bienal tiene también otros nombres propios con sus últimas creaciones, como es el caso de la bailaora gaditana Sara Baras que es la única artista con tres días en cartel en la Bienal. Los días 14, 15 y 16 de septiembre la bailaora pone en escena en el teatro de la Maestranza su última obra, La Pepa, dedicada a la Conmemoración de la Constitución de Cádiz de 1812. Su espectáculo fue uno de los primeros en agotar las localidades. María Pagés siempre regresa a su tierra. En esta ocasión lo hace

44 POR LA DANZA

en el teatro de la Maestranza con el montaje que dedicó al arquitecto Oscar Niemeyer titulado Utopía y en el que incorpora textos de Baudelaire, Neruda, Cervantes o Benedetti. También tiene más de un día en Bienal, 7 y 8 de septiembre. No faltan muchos nombres del panorama flamenco, porque ahí están Olga Pericet con su Rosa Metal, Ceniza, Marco Flores y DeFlamencas, Perspectivas de la gaditana Mercedes Ruiz, La Mar de Flamenco del siempre esperado Joaquín Grilo, o el premio Nacional de Danza, Javier Barón acompañado por Esperanza Fernández en el montaje titulado Arrabales, primero que agotó el papel en el mes de agosto. Junto a ellos, el Ballet Flamenco de Andalucía dirigido por Rubén Olmo que pone en escena en el teatro de la Maestranza, Metáfora flamenca y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, con la colaboración de Antonio Canales. Otras novedades dancísticas es la presencia del bailarín de danza Kathak, Anuj Arjun, quien además de colaborar con la Farruca hará un espectáculo propio en la sede de la Hispalense, o la presencia de la compañía del japonés Shoji Kojima con La Celestina en el teatro de la Maestranza, una obra estrenada en España en el Festival de Jerez 2011 y que cuenta con la coreografía de Javier Latorre. Aunque en esta Bienal hay también momentos para la experimentación más rabiosa, como la de Israel Galván y su Sólo que realizará en el Monasterio de la Cartuja, la obra titulada Colección Privada de Marco Vargas y Chloé Brulé en el mismo espacio, el montaje del bailaor Juan de Juan junto al músico norteamericano Jason Samuels Smith titulado Flamenco Hoofer’s y que se estrena en el Teatro Central, donde también estrenan Manuel Liñán y Daniel Doña su última propuesta titulada, <<REW. Finalmente, la historia de la danza, con dos propuestas muy dis-


Bienal de Flamenco de Sevilla

Reportaje

Sara Baras, María Pagés, Israel Galván, Antonio Canales, Andrés Marín, Joaquín Grilo, Pepa Montes, Javier Barón, algunos de los nombres de esta edición Mercedes Ruiz. Joaquín Grilo.

Olga Pericet.

© JAVIER FERGO

El Ballet Nacional de España repone “Medea” con Lola Greco pares. Por un lado, la compañía de Danza Sonakay que presenta muDanzas Boleras con el bailarín sevillano Francisco Velasco, que fuera primera figura del Ballet Nacional de España y que rinde homenaje a la Escuela Bolera Sevillana, y por otro, un recuerdo imborrable de la danza española a través de la propuesta que trae precisamente el BNE a esta Bienal: Medea del maestro José Granero con música de Manolo Sanlúcar y la presencia de Lola Greco, y Suite Sevilla, obra del actual director, Antonio Najarro. Junto a todos ellos, otros bailaores y bailaoras como Carmelilla Montoya, el Bobote, Paloma Fantova, Carrete de Málaga, María del Mar Moreno, el Junco, Sara Calero, José Galán, entre otros, podrán verse en espectáculos que se realizan en espacios como el teatro Alameda o más singulares como el Hotel Triana, donde se da cita lo más ortodoxo y festero del flamenco de Jerez, Triana o Málaga, conformando así la Bienal de Sevilla un programa con un abanico tan extenso en texturas y estéticas como este arte universal permite. p

POR LA DANZA 45


Reportaje XXVI Festival Internacional Madrid en Danza

© HERMAN SORGELOOS

PEEPING.

Danza

contra la crisis A pesar de las dificultades económicas y de la crisis que azota la cultura en España, la XXVI edición de Madrid en danza ocupará los teatros de la capital del 5 de noviembre al 4 de diciembre, con una amplia oferta que incluye Peeping Tom, Marie Chouinard o Gallim Dance del panorama internacional, así como la Compañía Nacional de Danza, Teresa Nieto o la celebración del 25 aniversario de Provisional Danza. Danza neoclásica, contemporánea, flamenco, danza española, performances y street dance en un festival que aboga por la variedad para volver a conquistar al público madrileño.

46 POR LA DANZA


XXVI Festival Internacional Madrid en Danza

Reportaje

Del 5 al 25 De noviembre gira: Cia Losdedae (Comunidad de Madrid) Trátame como me merezco On the Road, 5 de noviembre y distintos días en diversos ayuntamientos de la Comunidad de Madrid. Espectáculo dentro de un camión en gira por la Comunidad. Danza Teatro

O VERTIGO.

7, 8, 9 10 De noviembre, Matadero de Madrid. Compañía Nacional de Danza. Estreno absoluto. Neoclásico. En colaboración con el Ayuntamiento de Madrid y el INAEM-Ministerio de Educación y Cultura

8, 9, 10 De noviembre, Teatros del Canal Sala Verde.

Provisional Danza (Comunidad de Madrid). Sin pena ni gloria. 25 años de Provisional Danza. Estreno absoluto. 20:30h. Danza Contemporánea

9, 10, 11 De noviembre, Teatros del Canal, Sala Roja.

Compañía Marie Chouinard. (Canadá). bODY_rEMIX/gOLDBERG_vARIATIONS. Estreno Comunidad de Madrid. 20:00h días 9 y 10. 18:00h día 11. Danza Contemporánea

10, 11 De noviembre, Real Coliseo Carlos III de S. Lorenzo

© GINETTE LAURIN

de El Escorial. Ciclo Doble de Danza. Kukai Dantza Konpainia (País Vasco). Sorbatza día 10 / Latidos-Taupadak, día 11. Estreno en Comuniadd de Madrid. 20.00h día 10 y 12:30h día 11. Nuevo folklore / danza contemporánea

10 De noviembre, Casa de la Cultura Carmen Conde

(Majadahonda). Proyecto GR (Comunidad de Madrid). Rew. 20:00h. Flamenco

10 De noviembre, Teatro Paco Rabal. Compañía Malucos Danza (Comunidad de Madrid). Federico Reload. 20.00h. Flamenco contemporáneo

14, 15, 16, 17 De noviembre. Teatro Pradillo. Olga Mesa

© JESÚS ROBISCO

(Francia). Labofilm&1 – El lamento de Blancanieves. Estreno en España. 21:00h. Danza / performance / audiovisual

MALUCOS.

POR LA DANZA 47


Reportaje XXVI Festival Internacional Madrid en Danza

© STEVEN SCHREIBER

© MARIE CHOUINARD

Gallim Dance.

24 De noviembre, Teatro Auditorio Ciudad de Alcobendas (Alcobendas). Proyecto GR (Comunidad de Madrid). Rew. 20:00h. Flamenco

24 De noviembre, CC Cardenal Gonzaga, La Cabrera 24 y 25 De noviembre, Real Coliseo Carlos III de S. 15, 16 y 17 De noviembre, Teatros del Canal, Sala Verde. Gallim Dance (EEUU). Blush. Estreno en España. 20:30h. Danza Contemporánea

15, 16 y 17 De noviembre, Sala Cuarta Pared. Compañía

Lorenzo de El Escorial. Ciclo Doble de Danza. Teresa Nieto en Compañía (Comunidad de Madrid). Peti Comité. 20.00h día 14 y 12:30h día 25. Danza Contemporánea

24 y 25 De noviembre, Teatro Paco Rabal. Dantzaz

absoluto. 21:00h. Danza Contemporánea

Konpainia (País Vasco). Arte-an (Earth Apples / A Place Between /Flash Deluxe). Estreno en Comunidad de Madrid. Neoclásico / danza contemporánea

16, 17 y 18 De noviembre, Teatros del Canal, Sala Roja.

25 De noviembre. Teatro José María Rodero (Torrejón de

Sharon Fridman (Comunidad de Madrid). Inner. Estreno

Peeping Tom (Bélgica). For Rent. Estreno en España. 20:00h.

Danza Teatro

Ardoz). Proyecto GR (Comunidad de Madrid). Rew. 20:00h. Flamenco

17 y 18 De noviembre, Real Coliseo Carlos III de S.

Del 29 De noviembre al 4 De Diciembre: Actividad

Lorenzo de El Escorial. Ciclo Doble de Danza. Compañía Jesús Carmona (Comunidad de Madrid). Cuna negra & Cuna blanca. 20.00h día 17 y 12:30h día 18. Flamenco

paralela en colaboración con el XXVI Certamen Coreográfico de Madrid. ChoreoRoam Europe. Programa Europeo de Residencias y talleres de coreógrafos.

17 De noviembre, Teatro Paco Rabal. La Intrusa Danza (Cataluña). Ataraxia. Estreno en Comunidad de Madrid. 20.00h. Danza Contemporánea

20, 21 y 22 De noviembre. Teatro Pradillo. Elena

DANTZAZ.

Córdoba (Comunidad de Madrid). Atlas, el gigante y la vértebra. Estreno en España. 21:00h. Danza Contemporánea

21 y 22 De noviembre, Teatros del Canal Sala Verde. Dani Pannullo Dance Theater Co. (Comunidad de Madrid). Avalanche. Estreno absoluto. 20:30h. Danza Urbana

22, 23 y 24 De noviembre, Teatros del Canal Sala Roja. O

Vertigo (Canadá) Khaos. Estreno absoluto. 20:00h días 22 y 23, 18:00h día 24. Danza Contemporánea

22, 23 y 24 De noviembre, Sala Cuarta Pared. Sudhum

Teatro-Pablo Esbert (Comunidad de Madrid). Eject. Estreno absoluto. 21:00h. Danza Teatro / audiovisual © JOSE USOZ

48 POR LA DANZA



Entrevista Adela Ramírez

Dos Adelas y un destino:

LA DANZA Escuela Bolera y clásico. Dos estilos diferentes pero con una vocación común: vibrar con la danza. Entre Adela Ramírez, intérprete de Bolera y la primera solista del English National Ballet media un cuarto de siglo de vivencias encima de un escenario, empezando por el Jove Ballet de Catalunya, continuando por el London City Ballet, pasando por el Ballet de la Ópera de Viena, hasta establecerse y despuntar en el ENB POR IRATXE DE ARANTZIBIA

C

atorce años en el English National Ballet (ENB), dos temporadas en el Ballet de la Ópera de Viena (1996-1998) y tres calendarios en el London City Ballet (1993-1996) –compañía en la que debutó como profesional-, definirían a Adela Ramírez (Terrassa, 1975) como una bailarina clásica al uso. Sin embargo, la dualidad de Odette/Odile, uno de sus roles favoritos, también está presente en sus primeros pinitos en la danza, ya que la intérprete catalana alternó escuela bolera y clásico como miembro del Jove Ballet de Catalunya (1987-1991), tras comenzar a recibir clases de danza a los ocho años. Afincada en Londres desde el final de su formación, salvo el lapsus en Austria, Adela Ramírez ha desarrollado casi toda su carrera profesional en el ENB: Cuerpo de Baile (1998-2004), Solista (20042008) y Primera Solista. Precisamente, a partir de esta temporada, la compañía fundada por Alicia Markova y Anton Dolin en 1950 pasa a ser dirigida por la estrella española Tamara Rojo. ¿Cómo fueron sus inicios en el mundo de la danza? Empecé con 8 años y como deporte extraescolar. Mis padres nos apuntaron a mi hermana y a mí con el objetivo de corregir hábitos posturales y desarrollar la actividad que me atraía. Comencé en una escuela de danza de Terrassa llamada “Lily Domingo”. Al cabo de dos años, la profesora vio en mí cualidades para poder continuar bailando como profesional y contactó con Pastora Martos, en aquel entonces muy reconocida en el mundo de la danza. ¿Qué recuerdos guarda de su profesora Pastora Martos? De Terrassa tengo los recuerdos de hacer los festivales de fin de curso con un chicle en la boca, recuerdo a las amiguitas, lo bien que nos lo pasábamos bailando porque todavía no sabíamos el esfuerzo y el sacrificio que nos supondría en un futuro

50 POR LA DANZA

próximo. De Pastora Martos valoro la disciplina que nos imponía, entonces, nos resultaba muy duro y nos hizo llorar en más de una ocasión. Siempre creía que todo se podía mejorar. Recuerdo que ensayábamos todos los días incluyendo sábados y muchos domingos ¡Era muy perfeccionista! Con doce años, coqueteó con la profesionalidad en el Jove Ballet de Catalunya (1987-1991), donde bailó clásico y escuela bolera, ¿cuál era el objetivo de la compañía? El objetivo de este grupo era dar oportunidad a alumnos con potencial para poder desarrollar el intelectual del artista que es una de las cualidades más importantes en un bailarín y saber estar en escena. Hacíamos los dos estilos por igual, y me gustaba bailar ambos. Parecen dos estilos diferentes pero, en realidad, la base de la escuela bolera es el ballet clásico. Me decidí por el clásico porque me ilusionaba ver a Víctor Ullate y otras muchas compañías y soñaba con poder formar parte de alguna compañía en el extranjero algún día. Su repertorio dentro de la escuela bolera incluye “Jaleo de Jerez”, “Olé de la curra”, “Bolero de la cachucha”, ¿en qué se diferencia Adela Ramírez, la bailarina de bolera y la Solista de ENB? Estamos hablando del principio de mi carrera cuando era una niña y todo estaba lleno de emociones y cosas nuevas que no llegaba a entender pero que sabía que eran mi vocación. La danza me hacía sentir feliz y con ganas de aprender siempre mucho más y trabajar hasta poder llegar a conseguir lo que me hacía vibrar. Han pasado 25 años y ahora que estoy en el punto culminante de mi carrera, como persona y bailarina soy diferente; son dos Adelas y dos carreras diferentes. Después de 20 años fuera de casa se aprende a vivir y trabajar por tus propios medios.


Entrevista

© AMBER HUNT

Adela Ramírez

POR LA DANZA 51


© ARNAUD STEPHENSON

Entrevista Adela Ramírez

© ARNAUD STEPHENSON

ciones al año, y siendo tan grande y con tantos bailarines, no teníamos tanta oportunidad de bailar, así que decidí cambiar de aires y poder volver a sentirme artista dentro de un escenario y no sólo en los estudios, y a pesar de las pocas actuaciones, me dieron la oportunidad de bailar El Pájaro Azul de primer reparto.

Finalizó sus estudios en la Escuela del ENB, en 1992. ¿Cómo surgió la oportunidad? Surgió la oportunidad estando en la escuela de Joan Magrińà. Hubo la posibilidad de hacer una audición que superé con éxito. Más tarde realicé otra audición en Londres que me abrió las puertas de la Escuela del ENB. Fue duro por el idioma pero me habitué rápidamente; a mis compañeras inglesas les hice un cursillo intensivo de español. Como profesional, debutó en el London City Ballet (1993-1996). Ahí comencé a bailar ballets clásicos y empecé a saber cómo funcionaba una compañía de ballet. Hacíamos Coppelia, Giselle y la mayoría del repertorio clásico. Me parecía imposible poder aprender tantísimos pasos de tantos papeles que tiene un bailarín en un mismo ballet y saber las entradas y salidas. Después de tantos años, me río de la preocupación que tenía. ¿Qué le aportó esta compañía en sus inicios como profesional? El London City Ballet me aportó muchas cosas buenas. Fue mi primer trabajo como bailarina clásica, y tengo un muy buen recuerdo. Era de unos 30 bailarines, así que siempre bailaba y me dio muchas tablas salir al escenario casi cada día. También era como una gran familia al ser tan pequeña. Del London City Ballet al Ballet de la Ópera de Viena (1996-1998). ¿Qué le impulsó a cambiar de compañía? La clausura del London City Ballet. Conseguí contrato en Viena, en una muy buena compañía con un prestigioso nombre. Es una compañía con un gran teatro propio, tiene alrededor de unos 90 bailarines, y las producciones son impresionantes. Quería bailar y la compañía tenía muy pocas actua-

52 POR LA DANZA

¿Notó mucha diferencia con la apreciación del ballet entre Londres y Viena? En Viena, el público está muy volcado a los bailarines y son muy fanáticos esperando siempre en la puerta de artistas para pedir autógrafos y darte regalos. Son más reservados en Londres, pero es un público que no falla y siempre es fiel a todas las actuaciones. La cultura en el Reino Unido referente a la danza es muy diferente a la que tenemos en España. El público es muy amplio y empiezan a ir al teatro desde niños, lo que hace que las diferentes compañías puedan llenar el teatro en la mayoría de actuaciones, no sólo el Royal Ballet o el ENB sino en otras compañías que existen. En Viena, ya pudo hacer papeles de solista como ‘Pájaro Azul’. ¿Fue positiva esta etapa dentro de su trayectoria profesional? Creo que siempre encuentras cosas positivas, incluso de lo malo se tiene que aprender, aunque no fue mi caso. Allí hicimos muchas coreografías que no eran lo que yo buscaba en mi carrera, pero ahora me doy cuenta de que todo sirve de experiencia para un futuro. Y de nuevo, al ENB, no a la Escuela, pero sí a la compañía. Cuando acabé la formación del primer año, no había vacantes en el ENB y el London City Ballet me dio la primera oportunidad. Volví de Viena a Londres, porque en Viena, al ser una gran compañía, no podía desarrollar todo lo que necesitaba y que el ENB me podía dar. Lleva ya 14 años en el ENB. Ha ido ascendiendo por los rangos de Solista (2004-2008) y es Primera Solista desde hace cuatro años, ¿aspira a ser promovida a Principal? Pues sí. De hecho, ya he realizado muchos papeles de Principal y de primer reparto, y espero que, en breve tiempo, me puedan formalizar un contrato de Principal.


Adela Ramírez

La próxima temporada, estrenan directora artística y española, por cierto. Tamara Rojo, ¿qué opina de su elección para el puesto? La conozco personalmente porque, en el pasado, Tamara trabajó con el ENB y ha bailado como invitada varias veces. Conmigo siempre ha sido una compañera muy agradable. Estoy muy contenta de que hayan escogido a una mujer y de que ésta sea española. Conoceremos sus ideas cuando empiece la nueva temporada. Entre los compañeros hay incertidumbre por saber cómo será la nueva directora. En el ENB hay varios españoles como Esteban Berlanga, Juan Rodríguez o Daniel Graus, ¿qué tal es el ambiente entre ustedes? Todos los chicos españoles me "miman" mucho porque soy la única chica española en la compañía ya que Laura Bruña se marchó el pasado año. Tengo mucha suerte porque nos llevamos todos genial, tanto dentro como fuera del trabajo. Es un placer trabajar con cualquiera de ellos. Uno de los momentos destacados de mi carrera ha sido el papel de Gerda en La reina de la nieve, que tuve la ocasión de bailar con Juan Rodríguez, mi pareja en la vida real. Su repertorio personal incluye roles clásicos, neoclásicos y contemporáneos. ¿Cómo se definiría Adela Ramírez como bailarina? Me defino como bailarina clásica, aunque disfruto mucho los neoclásicos. Y como bailarina técnica, fuerte, versátil, utili-

zando la técnica como un medio y no como un fin, ya que trabajo un rol tantas veces como sea necesario hasta que me encuentro cómoda, tanto en los pasos como en la interpretación. Soy muy perfeccionista y me gusta practicar hasta el último momento antes de la actuación. Me identifico con papeles de carácter, porque me encanta interpretar. Disfruté mucho haciendo Odile Ha hecho galas por todo el mundo y también en España, ¿se siente conocida y apreciada en su país? He tenido muy buena acogida las veces que he venido a cualquier región de España. La lástima es que venimos muy poco. En el mundo de la danza en España, como en otros muchos deportes, sólo se conocen un par de nombres, el resto de deportistas pasan desapercibidos. Quizás es uno de los motivos por el que tantos buenos deportistas desarrollan sus carreras en el extranjero. ¿Le queda alguna espina o logro profesional pendiente de realizar? Sí. Me encantaría hacer Giselle y poder trabajar con Mats Ek. Cuando la danza se termine, ¿hacia dónde orientará sus pasos? Cualquier actividad que tenga relación con el ejercicio físico todavía no definida. p

"Me identifico con papeles de carácter, porque me encanta interpretar"

© AMBER HUNT

¿Cómo definiría el ENB? Somos entre 60 y 70 bailarines haciendo un repertorio clásico variado. Cada temporada tenemos alrededor de tres obras diferentes incluyendo El Cascanueces en las Navidades que bailamos en el Coliseum de Londres o El lago de los cisnes en el Royal Albert Hall también en Londres, obras en las que he bailado los papeles principales. Es una compañía muy fuerte que se adapta a diferentes tipos de escenario, cosa que nos ayuda a realizar con éxito las producciones que llevamos en las giras anuales tanto por el Reino Unido como por el resto del mundo.

Entrevista

POR LA DANZA 53


Reportaje Estrellas Ópera París

Tres nuevas Estrellas en el firmamento de la danza El universo del Ballet de la Ópera Nacional de París cuenta con tres nuevos astros. Tres jóvenes bailarines que tras años de esfuerzo y dedicación han visto sus sueños hechos realidad. Ludmila Pagliero, Myriam Ould-Braham y Josua Hoffalt brillan con luz propia en la emblemática institución parisina y son conscientes de la distinción y la enorme responsabilidad que asumen a partir de ahora. Son los últimos integrantes de un selecto club de 19 miembros, estandarte del ballet clásico francés. POR CINTIA PIÑA

La Source.

© AGATHE POUPENEY

© AGATHE POUPENEY

© SÉBASTIEN MATHÉ

La Bayadère.

54 POR LA DANZA

La Fille mal gardée.


In the Night.

Ludmila Pagliero, una estrella argentina en París L

udmila Pagliero casi no se lo creía cuando escuchó su nombre tras la representación de La Bayadera el pasado 22 de marzo. La Directora del Ballet de la Ópera de París, Brigitte Lefèvre, anunciaba su nombramiento como nueva bailarina Estrella. Fue toda una sorpresa para la joven argentina que acababa de bordar el papel de Gamzatti para el que ni siquiera estaba programada. El público la obsequió con cuatro minutos de ovación. “Mi asombro fue muy grande ya que ese día era totalmente inesperado. Me preguntaron por la mañana si podía bailar ya que las bailarinas que debían interpretar el papel de Gamzatti se habían lesionado y no había nadie más para bailar en la función de la noche. Mi único ensayo duró una hora ese mediodía, comí y me preparé esperando que todo saliera bien. Lo importante era no olvidarme de la coreografía y tratar de disfrutar al máximo”. Y todo salió a la perfección teniendo en cuenta que la última vez que había interpretado el papel de Gamzatti fue hace dos años. El esfuerzo valió la pena. Su nombramiento es la consagración para cualquier bailarina pero en su caso resulta doblemente especial puesto que es la primera argentina en conseguirlo. No ha crecido como bailarina en la Escuela de la institución parisina, no ha sido petit rat de la Ópera y, además, son muy pocos los extranjeros que han logrado tal distinción. Solamente dos antes que ella, dos españoles: Rosita Mauri, a finales del siglo XIX, y José Carlos Martínez, actual Director de la CND, en 1997.

Reportaje

Antes de llegar a Francia, en 2003, Ludmila Pagliero había bailado en Argentina y Chile y estuvo a punto de hacerlo en el American Ballet de Nueva York. Nos cuenta que durante su etapa americana nunca se planteó llegar a ser bailarina Estrella pero todo eso cambió cuando entró a formar parte de la Ópera. “Antes de llegar a París, ese sueño no existía. Era algo tan imposible y disparatado que nunca se me había pasado por la cabeza. A partir del momento en el que entré a formar parte de esta institución me dije a mi misma, si he llegado hasta aquí, pues ahora no paro y voy hasta el final”. Ha subido uno a uno los escalones con tesón, mucho trabajo y esfuerzo, y una técnica fabulosa. Coryphée en 2006, Sujet en 2007 y Primera bailarina en 2009. Tres años después toca el firmamento. “Ahora siento una gran libertad. Uno no llega hasta aquí simplemente porque tenga una buena técnica o lindas líneas. Yo creo que es porque ven que hay algo más. La libertad en la interpretación va creciendo y mejorando con la experiencia. Siento además una gran responsabilidad pues represento a la más alta jerarquía de la Ópera de París”. Ludmila Pagliero ha interpretado los grandes ballets del repertorio clásico y neoclásico, las coreografías de Maurice Béjart, Roland Petit o Jirí Kylián, entre otros. “Las coreografías de Rudolf Nureyev son de las más difíciles de los ballets clásicos y ahora afronto esos desafíos con mucho placer. Un coreógrafo que me inspira mucho es Mats EK”. Tiene palabras emotivas hacia su maestra argentina Olga Ferri quien le enseñó a respetar este arte y dice que le encantaría volver de vez en cuando a bailar en el Teatro Colón, equivalente del mítico escenario parisino de Garnier, donde comenzó su carrera. “Quiero bailar y experimentar todo, clásico y contemporáneo. Sentir y poder nutrirme de los dos estilos. Trabajar sobre obras de siglos pasados y al mismo tiempo compartir horas con coreógrafos actuales”. Hay algún sueño que le quede por cumplir: “Uffff!!!!!! Un montón. Poder bailar algún día el Bolero de Ravel de Maurice Béjart, escalar el Kilimanjaro, conocer al futbolista Lionel Messi. ¡¡¡¡Tengo millones de sueños!!!!”. Por el momento, y durante los próximos años, la veremos actuando en los prestigiosos escenarios de la Ópera Garnier y Bastilla en París. Esta temporada bailará coreografías de George Balanchine, el Don Quijote de Nureyev y la Sílfide de Pierre Lacotte entre otras. “Una nueva etapa comienza para mí ahora y tengo ganas de disfrutarlo al máximo. Ya veremos después dónde me conduce la vida.” Seguro que muy lejos pero siempre arriba, en el firmamento.

La Source.

© ANNE DENIAU

© SÉBASTIEN MATHÉ

Estrellas Ópera París

POR LA DANZA 55


Reportaje Estrellas Ópera París

Josua Hoffalt, Onéguine.

© AGATHE POUPENEY

© AGATHE POUPENEY

56 POR LA DANZA

una joya en la Ópera


Estrellas Ópera París

A

sus 27 años, el joven Josua Hoffalt acaba de entrar en un selecto club que cuenta solamente con nueve miembros masculinos. Es bailarín Estrella de la Ópera de París desde el pasado 7 de marzo. El solemne anuncio se produjo tras la primera representación de La Bayadera de Rudolf Nureyev en la que interpretaba el rol de Solor. Sus compañeras de reparto, las también Estrellas Aurélie Dupont y Dorothée Gilbert, aplaudieron emocionadas su nombramiento. Él confiesa que estaba un poco “sonado” y que no asimiló la noticia hasta el día siguiente. “Siento como si me hubieran quitado un peso de encima. El hecho de haber sido nombrado Estrella no implica más presión. Sin embargo, tengo muchas más responsabilidades y me debo a la institución que represento. Para mí los bailarines Estrellas son como las joyas en los escaparates. Me gusta la idea de representar a esta célebre institución”. Una institución cuyas sólidas bases lleva en la sangre pues es un verdadero “producto” de la casa. Con 14 años entra en la Escuela de Danza de la Ópera y cuatro años después empieza su andadura en el Cuerpo de baile. Es el inicio de una carrera de fondo: 2003 Coryphée, 2004 Sujet y en 2009 se convierte en Primer bailarín. “La danza es un deporte de alto nivel y como todo deportista de alto nivel llevo una vida sana. No salgo por las noches, entreno mucho y hago mucho trabajo de estiramientos. Se requiere mucho esfuerzo y dedicación. Hay veces en las que tengo la impresión de no tener otra cosa en la cabeza pero la carrera de bailarín es muy corta y si la he elegido es para vivirla al cien por cien”. La eligió un poco por casualidad para agradar a su abuela que le inscribió, junto a sus primas, en unos cursos de ballet cuando era pequeño. Confiesa que quiso dedicarse

Reportaje

profesionalmente después de haber visto un documental sobre el bailarín, también Estrella de la Ópera, Nicolas Le Riche. “Le admiro por lo que transmite pero también siento mucho respeto por Manuel Legris por su profesionalismo. José Carlos Martínez me inspira mucho sobre todo por la facilidad con la que se apropia de los personajes por muy diferentes que sean.” Josua Hoffalt asegura que el hecho de haber sido nombrado Estrella no va a hacer que cambie la forma de preparar los roles sino que le anima a seguir trabajando como hasta ahora. “Espero tener la suerte de poder bailar piezas del repertorio que son muy importantes para mí como El joven y la muerte de Roland Petit. Me encantan sus coreografías. Tiene una enorme fuerza teatral. Me gustan los ballets narrativos y no hablo forzosamente de los clásicos. Las coreografías de Mats Ek, por ejemplo, pueden contar historias de una forma muy clara, sin pantomima. Su teatralidad descansa en los movimientos y en los diferentes pasos”. Josua Hoffalt ha bailado grandes clásicos como Romeo y Julieta, La Bella durmiente o El lago de los Cisnes y obras más contemporáneas como Kaguyahime de Jirí Kylián o L'Anatomie de la sensation de Wayne McGregor. Esta temporada actuará en El hijo prodigo de George Balanchine y en la versión de Don Quijote que creo Rudolf Nureyev en 1981 para la Ópera de París. En un futuro le gustaría bailar como artista invitado en otras compañías y poder así actuar en los más grandes teatros del mundo. “Quizás pueda involucrarme en proyectos diferentes con profesionales de otros medios artísticos”. Nos confiesa, por último, que tiene un sueño por cumplir y es el de poder actuar, algún día, “en una comedia musical”.

Nombramiento de Josua Hoffalt.

POR LA DANZA 57


Reportaje Estrellas Ópera París

© MICHEL LIDVAC

La dama de las camelias.

Myriam OuldBraham, una consagración largamente esperada S

u nombramiento como bailarina Estrella de la Ópera de París, Myriam Ould-braham lo esperaba desde hace tiempo. Varias fueron las ocasiones en las que se intuía pero el anuncio no llegaba. Por eso, fue con una extrema emoción que la bailarina escuchó su nombre el pasado 18 de junio tras la representación de La fille mal gardée de Frédérick Ashton. “Estoy tremendamente contenta. Es una consagración para mí y todavía no me lo creo”. Una consagración que la catapulta al firmamento con 30 años, una edad tardía en la profesión, pero que es la recompensa a toda una carrera de trabajo y sacrificio como ella misma describe. “Hay que tener mucha fuerza de voluntad porque las aptitudes físicas no son suficientes para convertirse en Estrella. También hay que tener mucha paciencia, perseverancia, rigor, ambición y estar rodeada de gente que te apoye y te aconseje. Es un camino muy largo. Se pueden superar todos los obstáculos siempre que no se pierda de vista el objetivo”. Todas las niñas sueñan algún día con convertirse en bailarina Estrella y Myriam Ould-braham no es una excepción. Es un sueño que para ella se ha cumplido y que esperaba desde

58 POR LA DANZA

que tenía 12 años aunque por aquel entonces no sabía muy bien lo que significaba. “Para mí era simplemente algo muy bonito. Podría bailar como si flotara, daría vueltas vestida de princesa con una diadema y una música preciosas. Lo tuve claro en ese momento y empecé a tomar clases de danza en varias escuelas de París”. Con 14 años entra en la Escuela de Danza de la Ópera y tres años después, en 1999, pasa a formar parte del Cuerpo de Ballet. 2001 Coryphée, 2002 Sujet y en 2005 se convierte en Primera bailarina. “Rápidamente te das cuenta de la realidad de las cosas y que mi sueño de niña era difícilmente alcanzable. Descubrí lo que era la danza clásica y el inmenso trabajo y esfuerzo que requiere. Pero mi amor por el ballet ha podido con todo y hoy formo parte de esta prestigiosa compañía.” Myriam Ould-braham es consciente de que la presión va a ser más fuerte a partir de ahora pero no cree que la rivalidad entre las bailarinas vaya a ser mayor. “Cada una brillamos a nuestra manera. Somos todas diferentes, cada una tiene su sitio en la compañía y nos complementamos bien. Estamos aquí para hacer soñar al público que espera que seamos perfectas y cada una de nosotras ofrece su perfección en función de su personalidad y estilo.” La condición de Estrella de la Ópera ofrece a cualquier bailarín una oportunidad única de interpretar papeles que antes era casi imposible bailar sobre el escenario. Myriam Ouldbraham tiene en su haber grandes clásicos como Giselle, Coppélia o Paquita y ahora se prepara para nuevos retos. “Me gustan los roles que encierran una historia. Me gusta meterme en la piel de un personaje, es algo esencial para que la interpretación del papel sea completa. Respiro, pienso y actúo en la piel de ese personaje. Myriam no existe en ese momento. “Esta temporada la veremos en Agon y la Sérénade de George Balanchine, será Kitri en el Don Quijote de Rudolf Nureyev y bailará también Pas/Parts de William Forsythe. Myriam Ould-braham se siente una bailarina clásica. La pureza de la danza clásica la fascina así como su lado romántico. No quiere decir con esto, nos cuenta, que no aprecie la danza más contemporánea pero “es una técnica totalmente diferente pero igualmente sutil y cautivadora”. “Estrella o no del Ballet de la Ópera de París, siempre he querido ir más lejos, superarme y descubrir nuevos horizontes. La carrera de bailarina es bastante corta. Quiero aprovechar todos los instantes, darme en cuerpo y alma.” p


Estrellas Ópera París

Reportaje

© JULIEN BENHAMOU

© JULIEN BENHAMOU

La Fille mal gardée.

Nombramiento de Myriam Ould-Braham.

POR LA DANZA 59


Reportaje Bienal de la Danza de Lyon

En todos los años pares a principios del otoño, la ciudad de Lyon tiene una cita excepcional con la danza. Se trata de su célebre Bienal que en su 15 edición trae novedades. La más importante, puesto que cambia el curso habitual del evento, es el nombramiento de una nueva directora: Dominique Hervieu. POR DAVID RODRIGO BALSALOBRE

a n u e d n n o ó i s c l A va direc nue

Holistic Strata de Hiroaki Umeda.

60 POR LA DANZA


Bienal de la Danza de Lyon

Reportaje

Ballet Opera Lyon.

L

a Bienal de la Danza de Lyon que tendrá lugar del 13 al 30 de septiembre se prepara para iniciar una nueva etapa al pasar página tras el retiro de Guy Darmet, fundador y exclusivo director del evento. Reconocida y coronada de éxito, la Bienal tenía un funcionamiento impecable, queda preguntarse qué cambios pueden mejorarla y qué puede aportar su nueva directora. Mujer de fuertes convicciones, Dominique Hervieu no va a contentarse con proseguir la línea de trabajo que se le ha legado y sin duda intentará dejar su huella. La difícil tarea que le espera radica en la necesidad de singularizar su llegada a la cabeza del evento sin por tanto deshacer todo lo construido durante la era Darmet. Para ello, el fondo, que en realidad son los espectáculos programados, no varían ostensiblemente, en cambio la forma y la estructura, quedan modificadas de manera clara. El organigrama del equipo no ha sufrido tampoco grandes cambios, únicamente el periodista, profesor de letras modernas, y crítico de arte Laurent Goumarre, aparece como nuevo director adjunto a la programación. También encontramos en el puesto de consejero artístico a Benjamín Perchet, consejero de la programación del antiguo director. Nueva dirección A sus 50 años, Dominique Hervieu es toda una figura en el círculo de la danza en Francia. Defensora de la danza que baila, ha pasado con éxito por todas las etapas que se ha propuesto. Comienza su pasión por el movimiento a los seis años haciendo gimnasia antes de descubrir su pasión por la danza clásica. 1981 marca una fecha decisiva en su carrera cuando conoce al coreógrafo José Montalvo (Valencia, 1954), con el que realiza gran parte de su carrera. Juntos elaboran una danza ligera, rápida y que mezcla multitud de estilos. En 1988 recibe el premio de interpretación femenino en el Concurso Internacional de danza de París y crea junto a José Montalvo la compañía Montalvo-Hervieu. Diez años más tarde y tras cinco creaciones, la pareja toma la dirección del Centre Chorégraphique National de Créteil et du Val de Marne (que dirigía hasta entonces Maguy Marin). A partir de 2000 Dominique Hervieu firma conjuntamente las obras de la compañía, el dúo de coreógrafos crea Variation au Paradis para la ceremonia de apertura del Festival internacional de cine de Cannes. Ese mismo año Dominique Hervieu obtiene el puesto de consejera artística del Théâtre National de Chaillot (Paris) y toma la dirección del departamento encargado del público infantil donde desarrolla acciones que relacionan la práctica artística a obras plásticas, un trabajo que utiliza ahora en la Bienal. Durante mucho tiempo nunca se le disocia de José Montalvo, la colaboración acaba por hacerse repetitiva y en sus obras aparecen a menudo los mismos dispositivos y las mismas ideas. Todo se basa en proyecciones de imágenes lúdicas, casi siempre con dibujos de animales, servido por

© MICHEL CAVALCA

La Bienal tenía un funcionamiento impecable, queda preguntarse qué cambios pueden mejorarla y qué puede aportar su nueva directora excelentes bailarines de diferentes disciplinas de danza. En junio de 2008 toman la dirección del Théâtre National de Chaillot y en 2010 con la obra Orphée interrumpen una colaboración de casi 30 años. En julio de 2011 Dominique Hervieu es nombrada directora general de la Maison de la Danse de Lyon y directora artística de la Bienal de la Danse de esta ciudad. Este último nombramiento desata un gran enfado por parte de la profesión puesto que sin haber presentado su candidatura es llamada en el último momento para ocupar la dirección de estas dos magnánimas instituciones de danza. Una larga selección de más de ocho meses es así echada por tierra. Entre los candidatos finalistas se encuentran Cornelia Albrecht, ex-directora general de la compañía canadiense La la la Human Steps y Didier Deschamps, director del Ballet nacional de Lorraine (candidato apoyado por el Ministerio de Cultura francés y que tras este fiasco toma la dirección del Théâtre National de Chaillot dejado precisamente por Hervieu.) El empeño que el alcalde de la ciudad de Lyon (que este año aporta a la Bienal la coqueta suma de 2.740.000 €) ha puesto para que Dominique Hervieu sea la nueva directora ha sido más que suficiente para que consiguiese el puesto. Nueva estructura Reducida a 18 días, lo que la hace más abarcable y concentrada, la Bienal de la danza de Lyon deja atrás algunos de sus principios que la diferenciaban de otros festivales: se ha suprimido el título, carece de tema y el popular desfile queda ahora fuera de las fechas de la programación del evento. Bajo la nueva dirección, dos ejes centrales y posiblemente muy benéficos atraviesan el conjunto de la Bienal; el primero consiste en diversificar aún más la programación con el fin de abrirse a un nuevo público, el segundo reside en el aumento significativo del presupuesto de coproducción de espectáculos (37% de incremento) con el fin de apoyar la creación. Además la Bienal presenta una nueva estructura que cambia su forma. Tres secciones se han creado bajo el nombre de “Fábricas”: La fábrica de espectáculos, la fábrica para los espectadores y la fábrica de los amateurs. La primera reagrupa las obras que se finalizan en Lyon gracias a estancias de creación en diferentes teatros de la ciudad. Ocho artistas se benefician de este dispositivo “Made in Lyon”, entre ellas Maguy Marin que estrenará su primera obra tras haber dejado el Centro Coreográfico Nacional que dirigía, Ushio Amagatsu, Yuval Pick, nuevo director del CCN dejado por Maguy Marin o el prometedor director de escena David Bobee.

POR LA DANZA 61


© CHRISTIAN BERTHELOT

Reportaje Bienal de la Danza de Lyon

Dominique Hervieu.

Decouffle.

La fábrica de los espectadores se divide en citas para profesionales con coloquios, seminarios… y en citas para todos los públicos con, por ejemplo, encuentros de artistas, residencias abiertas, la presentación de un libro sobre la obra de Maguy Marin o un dispositivo conjunto con la Universidad de Lyon que Dominique Hervieu ya montó en París en su puesto precedente. La tercera fábrica, la de los amateurs, se presenta como un laboratorio participativo que saca a la luz diversas experiencias artísticas entre los profesionales invitados a la Bienal y los amateurs. Se podrá asistir a una Battle de hip hop para niños, concursos de fotografías y como punto culminante, al famoso desfile de la Bienal, reputado por ser el desfile coreografiado más grande de Europa y que por primera vez en su historia tendrá lugar fuera de las fechas de programación de la Bienal, el 9 de septiembre, antes del inicio de ésta. Fuera de estas tres secciones llamadas “Fábricas” se verán los estrenos mundiales de artistas como Angelin Preljocaj, Dada Masilo o los controvertidos Robyn Orlin y Dave St Pierre. A su vez se dará una importante visibilidad a obras ya estrenadas de artistas de la talla de Israel Galván, Jan Fabre, Hiroaki Umeda, o Philippe Decouflé. Se podrán apreciar la ya clásica One of a Kind de Jirí Kylián que reunirá a los 23 bailarines del Ballet de la Ópera de Lyon, el romántico espectáculo con aves de Luc Petton o el trabajo de Phia Ménard que con su espectáculo Vortex ha reventado las taquillas de media Francia. Tampoco faltará una muy escueta programación de espectáculos para niños que con sólo cinco propuestas es más bien decepcionante si se tiene en cuenta que Dominique Hervieu hizo una especialidad en este campo cuando obtuvo su primer contrato en el Théâtre National de Chaillot. Todas estas modificaciones estructurales de la Bienal no cambian en nada la grandiosidad del evento que en esta edición presenta nada menos que 19 creaciones de las cuales 15 son estrenos mundiales y un total de 147 representaciones repartidos por 39 teatros en tan sólo 18 días. Con estas cifras Dominique Hervieu pone la primera piedra de una nueva etapa a la que hay que dejar tiempo para que se decante y que sin duda será tan fructífera como la precedente. p

62 POR LA DANZA



Reportaje Fred Astaire

25 años

sin el genio El gran bailarín y coreógrafo de Hollywood

nos dejó en 1987, pero su elegante figura bailando

permanece

imborrable

de

nuestro recuerdo. Nos centramos aquí en sus primeros años, donde se fraguó la leyenda. POR CRISTINA MARINERO

64 POR LA DANZA


Fred Astaire

G

eorge Balanchine decía de él que era el Bach de la danza y para Mikhail Baryshnikov y Rudolf Nureyev no ha habido nadie que le haya igualado. Fred Astaire (1899-1987) es parte de la iconografía que simboliza el Hollywood más clásico, de una época en la que el cine se convirtió en el gran evento y el blanco y negro, en sus colores. Por supuesto que, con su extensa carrera, hemos podido verle bailar también en technicolor, solo, con otras parejas –qué decir de Eleanor Powell, Judy Garland y Cyd Charisse- o acompañado -por fin- del otro grande de la danza en el cine, Gene Kelly, de quien se cumple el centenario de su nacimiento. Pero Fred Astaire, estarán de acuerdo, se nos ha quedado pegado a la retina con su imagen de los años treinta, con “top hat, white tie and tails” (sombrero de copa, pajarita blanca y frac), como cantaba con su amplia sonrisa y actitud aristocrática en su famosa película Sombrero de copa. Junto a Ginger Rogers protagonizó una decena de películas que nos lo muestran en toda su plenitud. Y, si con ella formó una de las parejas esenciales de la historia de la danza y del cine musical, también con el compositor Cole Porter formó un tándem para la eternidad, creando Porter muchas de las canciones expresamente para Astaire. El famosísimo tema Night and Day del prolífico músico, por ejemplo, fue estrenado por primera vez por nuestro protagonista en el musical de Broadway, de 1932, Gay Divorce, llevado a la gran pantalla en 1934 como The Gay Divorcee –a partir de ahí se reafirmó su éxito junto a Rogers- y estrenado en España con su traducción literal, La alegre divorciada. Este título, además, sería crucial en su carrera.

Reportaje

Nacido en Omaha, Nebraska, en 1899, Frederick Austerlitz era hijo de un emigrante austriaco y su entrada en la danza se produjo siguiendo a su hermana Adele, un año y medio mayor que él, a las clases de Claude y Neva Alviene en la Grand Opera House de Nueva York. Se cuenta que el maestro, en su primer encuentro, atusó el cabello del muchachito y le dijo “vamos a hacer una estrella de ti”. Entonces sólo tenía cinco años, Adele casi siete y, en sólo un curso, los Alviene ya les habían creado un pequeño show de doce minutos que ofrecían profesionalmente en Nueva Jersey. En un momento de esta pieza, el pequeño Fred –ya con el apellido con que ha pasado a la Historia- aparecía con sombrero de copa, pajarita blanca y unos bombachos. Fue tan grande su éxito que realizaron varios tours y creando él, con sólo siete años, su primera coreografía. Nuestro homenajeado siempre consideró al bailarín de vodevil Aurelio Coccia crucial en su carrera, pues fue quien dio más peso en su show a la danza y la música, y, con ello, al éxito y a tener, siendo sólo unos adolescentes, un caché bastante alto para la época. En 1917 tuvieron la oportunidad de dar el salto desde los espectáculos de vodevil a los musicales y vaya si lo dieron. Desde entonces, y hasta 1932, aparecieron en diez producciones, con grandes éxitos como las creadas por los hermanos Ira y George Gershwin, Lady, Be Good! (1924) y Funny Face (1927), y la revista The Band Wagon (1931), de Arthur Schwartz y Howard Dietz. Su éxito también les llevó a presentarse en Londres, donde alternaban con la nobleza y Adele se prometió con uno de sus admiradores aristócratas,

Cyd Charisse y Fred Astaire.

POR LA DANZA 65


Reportaje Fred Astaire

“No actúa, no canta, está calvo… sabe bailar un poco” Charles Cavendish, el hijo del Duque de Devonshire, fijando la fecha de su boda para después de su último espectáculo. Por eso, tras The Band Wagon, la mayor de los Astaire contrajo matrimonio, quedándose a vivir en un castillo de doscientas habitaciones, en Irlanda, regalo de su acaudalado suegro. Ya en esos años, y aunque Adele poseía una personalidad carismática y cautivadora que la convertían en centro de atención, nuestro artista había recibido serios halagos, como el del crítico del New Yorker, que llegó a decir “no creo que precipite a este país a una guerra si afirmo que Fred es el más grande bailarín de claqué del mundo”. Incluso Serge Diaghilev se había proclamado uno de sus más fervientes admiradores, impresionado por su elegancia y musicalidad. Debió ser al tiempo que Astaire tomó clases con Anton Dolin, estrella de los Ballets Rusos, en los años veinte, porque quería trabajar sus pies para que fueran tan virtuosos como los suyos. Ya entonces, las coreografías eran creaciones propias, perfeccionándolas hasta el más mínimo detalle. Fred Astaire declaró en varias ocasiones que en su estilo también tuvo la influencia de la célebre Adeline Genée, bailarina de origen danés, primera Coppelia en Reino Unido, en 1906, y con cuyas actuaciones, bien sobre piezas de ballet, bien stravaganzas musicales creadas a la medida, la danza empezó a ser mirada como el arte que es, tanto en las islas británicas, como en Estados Unidos. Además, en su retina siempre permaneció el particular movimiento de tres eminentes parejas de baile, Irene y Vernon Castle, Eduardo y Elisa Cansino (padre y tía de Rita Hayworth, educados en la danza española), y Bert Kalmar y Jessie Brown, sumándose a todos estos nombres la espectacular creatividad del bailarín de claqué negro, John Bubbles. Hemos extendido el relato por sus primeros años porque muchas veces su formación y juventud se pasan más por alto, al haber tenido una vida larga y prolífica en títulos cinematográficos. Y es interesante comprobar, tras lo expuesto en el párrafo anterior, cómo su talento fue alimentándose de la personalidad de todos esos nombres, tan distintos en su forma de expresarse con la danza, pero esenciales en lo que luego nuestro bailarín destilaba sobre el escenario. Los maestros, directos e indirectos, no deben olvidarse. Ya sin Adele, Fred Astaire inició su carrera en solitario. Gay Divorce fue el primer musical de su nueva etapa y en su estreno no fue precisamente exitosa, pero una rebaja en las entradas y, sobre todo, la popularidad de la canción Night and Day –tema esencial en su carrera, como decíamos al principio- lo mantuvieron en cartel durante un año. En él se establecieron, de alguna forma, las constantes que caracterizarían las películas musicales que rodaría nuestro astro, esas comedias ligeras, desenfadadas, donde la historia de amor con su pareja se convertiría en el centro de la trama y con números coreográficos de gran altura “donde el objetivo era decir ‘te quiero’”, aseguraba. Poco antes había conocido a Phyllis Livinsgston Potter, quien procedía de una aristocrática familia de Boston, con la que se casó en 1933 y de cuya unión nacieron dos hijos, Fred, en 1936, y Ava, en 1942. Dos días después de su matrimonio,

66 POR LA DANZA


Fred Astaire

Reportaje

Rita Hayworth y Fred Astaire.

POR LA DANZA 67


Reportaje Fred Astaire

la pareja tuvo que volar hasta Hollywood, ya que el actor iba a rodar su primera película: la productora RKO lo había contratado con la premisa de que si convencía, filmaría otras dos. Era todo un reto porque el éxito en el teatro podía no repetirse en la pantalla y aunque el productor que lo llevó a Hollywood, David O. Selznick, mantenía “es uno de los más grandes artistas de hoy en día, el líder de la comedia musical americana”, tras las pruebas filmadas las dudas ante su físico retratado por la cámara surgieron. Se dice que fue en este momento cuando alguien aseveró la famosa frase que, con variantes, ha pasado a la historia más o menos como “no actúa, no canta, está calvo… sabe bailar un poco”. Del escenario a la pantalla Antes de comenzar esa película con RKO, le cedieron a MGM para Dancing Lady, trazada siguiendo el estilo del gran hit de ese año 1933, La calle 42. Aunque su participación no es protagónica, se destacó en su número bailado junto a la protagonista, Joan Crawford. Y su gancho se constató en Rumbo a Río ese mismo año, película protagonizada por Dolores del Río, que se convirtió en un tremendo éxito, gracias también a él, tal y como señalaba la prestigiosa revista Variety sin ambages: “lo mejor de Rumbo a Río es la promesa de la pantalla Fred Astaire”. La película fue también el primer título donde el bailarín tuvo como pareja a una actriz rubia que actuó como contrapunto para la comedia. Y con ella le emparejaron para rodar su siguiente película, que sería la señalada La alegre divorciada. Se trataba de Ginger Rogers, con quien rodaría diez películas y, más importante aún, con la que se convertiría en icono del cine musical americano. En esta unión para la pantalla fue definitivo el productor Pandro S. Berman, a quien RKO colocó para ocuparse de la carrera de Astaire y quien compró los derechos de La alegre divorciada y de Roberta, musical de Jerome Kern que acababa de ver en Broadway. El bailarín, sin embargo, estaba bastante alarmado al verse de nuevo en otro emparejamiento, tanto que incluso llegó a decir que así no seguiría en la RKO “si tengo que hacer equipo con otra de esas reinas de la pantalla”. La respuesta fue que en absoluto sucedería, “a no ser que hagamos un montón de dinero con la pareja como protagonista”. Pueden imaginarse que, por supuesto, hicieron una fortuna, al menos hasta 1939, año en que se rodó su última película juntos en la productora, La historia de Vernon e Irene Castle, con la que terminó su unión. Fred Astaire y Ginger Rogers protagonizaron, desde La alegre divorciada, estrenada ese mismo año de 1934, los siguientes títulos:

68 POR LA DANZA

Roberta y Sombrero de copa (1935), Sigamos la flota y En alas de la danza (1936), Ritmo loco (1937), Amanda (1938) y La historia de Vernon e Irene Castle (1939). Les volvieron a unir en 1949 con The Barkleys of Broadway, estrenada en España como Vuelve a mí, pero ya nada era igual. Por supuesto que la química entre la pareja funcionó en pantalla, de otra forma no hubiesen durado juntos tanto tiempo, aunque ya con Amanda comenzó a desinflarse: empezaba otra época también en la sociedad. Pero, ¿qué es lo que hizo que su brillo se nos quedara en la retina para siempre? Además, por supuesto, del grandísimo talento de nuestro homenajeado para bailar y coreografiar, con ese estilo tan elegante, como clásico, tan innovador como enraizado en las bases tradicionales del paso a dos, lo definitivo ha sido el cómo le hemos visto. Tras el rodaje de La alegre divorciada, y después de ver cómo Night and Day fue rodado incluso desde detrás de una persiana veneciana e, incluso, ¡desde debajo de una mesa!, Fred Astaire se plantó y dijo “o baila la cámara, o bailo yo”. Y en RKO no tuvieron elección ante el ultimátum. En su siguiente película, Roberta, Astaire tomó el mando y para rodarlos bailando, la cámara se posicionaría desde entonces para filmar el plano con que ha pasado a la historia, el general, prohibiendo cualquier plano insertado, de reacción o similar que cortara su discurso coreográfico. Esa es la clave añadida a la plenitud con que hemos visto bailar a Fred Astaire porque, a partir de ese momento y para el resto de su vida, sólo se cambiaría el plano por razones absolutamente justificadas en la trama, siempre supervisado por él. El astro de la pantalla no sólo conquistó Broadway con su filosofía de respeto hacia la danza, sino que también impuso ese respeto para que el cine inmortalizara su arte sin interferencias. El lenguaje cinematográfico, para sus secuencias de baile, se sometió a las necesidades de la danza: el arte del movimiento no necesitaba de más acción para ser filmado. Fred Astaire ganó la batalla y con él la Historia del Cine.p

El astro de la pantalla no sólo conquistó Broadway con su filosofía de respeto hacia la danza, sino que también impuso ese respeto para que el cine inmortalizara su arte sin interferencias.


Fred Astaire

Reportaje

Ginger Rogers y Fred Astaire.

POR LA DANZA 69


Salud Anatomía

Lucía Lacarra en un perfecto arabesque.

La anatomía del bailarín es la anotomía humana:

Empecemos por algo sencillo como el Arabesque 70 POR LA DANZA


Anatomía

Salud

El bailarín Carlos López ejecutando un arabesque en la coreografía de El Corsario.

Campana de Gauss indicando el porcentaje de sujetos que se situaría en cada zona en una población con una distribución normal FIGURA 1

L

a danza, en sus múltiples modalidades, es una actividad que combina el uso de las cualidades físicas y psíquicas, por lo tanto la exigencia para los bailarines afecta al desarrollo de aspectos meramente físicos como elasticidad, fuerza, capacidad aeróbica y anaeróbica y coordinación, que combinadas permiten el desarrollo de destrezas motrices pero que a su vez deben estar dotadas de una significación, o al menos de una armonía que las convierta en arte, por lo tanto los aspectos psíquicos cobran gran importancia al colaborar en el control del cuerpo, el afán de superación y ayudar a la transmisión de ese “algo” que transforma el puro movimiento en arte. Conseguir la destreza motriz, el dominio del cuerpo y además vehiculizar las emociones personales o del grupo social, supone la superación de los límites en los que se mueve habitualmente el ser humano. Ello suele conducir a prejuzgar que con ello se superan los límites humanos. Esta concepción se aplica hoy día a los múltiples ámbitos por los que transita el ser humano, atribuyéndole ese quebrantamiento de la naturaleza humana al científico que consigue descifrar lo que hasta ahora era un enigma para el resto de los mortales, incluso para él mismo, o al deportista que arranca unas décimas al cronómetro.

Indudablemente, estas sublimaciones enardecen al ser humano, le motivan a “superarse” y quizá hoy día han llegado a convertirse en el acicate de cualquier evento y de cualquier información que se precie: si no aporta algo nuevonuevo-nuevo, si no trasluce al superhombre, no es relevante. Tal vez este sea un pecado moderno, pero lo cierto es que en la danza, los que la practican o la han practicado, en su mayoría siempre han creído que el bailarín debe superarse a sí mismo y a los demás, ser perfecto, yo diría más que perfecto porque al parecer, en su camino de aprendizaje y profesionalidad no basta con conseguir lo que las capacidades humanas, físicas y psíquicas, llevadas al límite permiten, la creencia es que hay que superar las limitaciones del cuerpo humano. Y de ese “pre-juicio”, en el sentido más literal de la palabra, sólo hay un pequeño paso hasta admitir que hay que doblegar, retorcer y alterar lo que natura ha concedido, todo ello por supuesto mediante un esfuerzo denodado día tras día, y soportando estoicamente el sufrimiento que ello requiera, lo que distingue a los mejores. Esta es la creencia generalizada. Planteadas estas creencias, basadas en la realidad o deudoras de una enardecida imaginación, la pregunta sería ¿Cuándo paramos en ese camino de superación-sufrimien-

POR LA DANZA 71


Salud Anatomía

© PATRICK HERRERA

Napoli, de Bournonville, en la Ópera de París.

to? O no hay que parar, o sólo cuando nos paren las lesiones. Y por lo tanto si es cierto que hay que superar los límites de la naturaleza humana, las lesiones ¿son un pago inevitable y legítimo? En las próximas líneas hablaremos de las posibilidades reales del cuerpo humano y quizá descubramos que el cuerpo no debe ser lacerado hasta la deformación, la desnutrición y la “inevitable” lesión. Quizá descubramos que son cierto tipo de planteamientos los que conducen a la lesión y acortan la carrera del bailarín o la plagan de angustia y dolor, hasta el punto de convertir éste en un hecho habitual, lícito, creador de emociones, que forma parte del estado físico y psíquico necesario para manifestar la faceta artística del bailarín. Vamos a centrarnos en las posibilidades anatómicas y biomecánicas del ser humano normal, ese que sería la media en un estudio estadístico poblacional, ese alrededor del que están los extremos, hacia arriba y hacia abajo. La mayoría de las poblaciones humanas siguen lo que se llama una “distribución normal” representada por la campana de Gauss (Figura 1), entendiendo que la mayoría de una población se agrupa de ese modo, es decir la mayoría se sitúa alrededor de la media, en lo que sería el cilindro de la campana, y sólo una minoría estaría en los extremos, lo que sería la falda de la campana. Tomemos como ejemplo una posición habitual en la danza, como es el arabesque, usado en todos los tipos de danza académica con pequeñas variantes. Se trata de una posición en la que la extremidad de apoyo o base puede estar con la rodilla en flexión o extensión, pero característicamente la extremidad libre está

72 POR LA DANZA

extendida detrás y formando un ángulo de 90º con el tronco, mientras los hombros permanecen perpendiculares a la extremidad elevada atrás.1 Para conseguir esta posición habitualmente se acepta y admite que exista basculación la pelvis (la pelvis está más elevada en un lado que en otro) y ésto se acepta porque se considera la única manera de conseguir elevación en la extremidad que hace arabesque. Si analizamos anatómicamente de qué se compone un arabesque encontramos que esencialmente de extensión de la columna dorsal y lumbar, y extensión de la cadera de la extremidad libre. Si nos remitimos a las capacidades anatómicas del ser humano medio y sano, el que está en medio de la campana de Gauss, la mayor aportación viene de columna dorsal, 45º en el sujeto medio; le sigue columna lumbar, 35º de media, y por último cadera, con 10º de extensión media.2 Estos datos anatómicos ponen de manifiesto varios aspectos a tener en cuenta: lo más obvio es que sumando los grados que aporta cada región se obtienen los 90º necesarios para hacer un arabesque ortodoxo, sin necesidad de ningún movimiento parásito o participación de más regiones anatómicas, es decir sin la necesidad de que la pelvis bascule,3 basculación que se consigue mediante rotación de columna lumbar y dorsal lo cual supone un sobre-esfuerzo para las articulaciones de la columna, suponiendo un riesgo potencial y demostrado de lesiones óseas, ligamentosas y del disco intervertebral, especialmente a nivel lumbar, a corto y largo plazo. En segundo lugar hay que destacar que la cadera aporta muy pocos grados al arabesque, puede que en un bailarín


Anatomía

Salud

Si analizamos anatómicamente de qué se compone un arabesque encontramos que esencialmente de extensión de la columna dorsal y lumbar, y extensión de la cadera de la extremidad libre.

© MICHEL LIDVAC

Momento de Oneguin.

movimientos rotatorios: porque no los necesita y sin embargo ponen en riesgo su frágil columna inmadura. Determinadas exigencias coreográficas pueden requerir más de los 90º de elevación del arabesque académico, pero si el bailarín sabe usar sus posibilidades anatómicas normales, y ha sido entrenado desde la infancia para ello, parte de una amplitud articular ventajosa, sobre la que añadir la elevación que proporcionan las rotaciones. Hablamos de exigencias coreográficas puntuales, no de un hábito. Si como vemos, las exigencias de la danza forman parte del repertorio anatomo-funcional del ser humano, sería mejor buscar en cada cuerpo esas posibilidades, en vez de llevar los cuerpos al estereotipo supuestamente necesario, que la mayoría de las veces sólo es producto de la imaginación y la falta de conocimiento. En la danza se debe empezar el entrenamiento en la infancia para conservar, con el trabajo reglado, las capacidades motrices del niño. No debería plantearse este inicio temprano como una posibilidad de “moldear” las maravillosas posibilidades que ofrece la anatomía humana desde sus inicios, porque de moldear a retorcer sólo va un pequeño paso. Sin embargo, empleando lo que ya existe, con conocimiento, se llega a los límites de las posibilidades reales, lo que puede hacer creer al público que se han superado dichos límites. Un sujeto con unas condiciones medias, pero bien trabajado física y psíquicamente podría utilizar esa dotación natural para progresar en su carrera. Un trabajo respetuoso con la anatomía de cada bailarín niño, adolescente y adulto permite alcanzar los máximos individuales, y yo diría, de la especie. Esto es suficiente motivo de admiración, porque sólo unos pocos llegan a ese punto de aprovechamiento de las condiciones humanas. No hace falta imaginar imposibles y retorcer en aras de esa imaginación, sólo hace falta conocimiento y de ahí, nace el respeto.

entrenado llegue a 20º-30º, pero aún así no es la base del arabesque. Y dicho sea de paso, el hecho de que la cadera esté en rotación externa (en dehors), neutra o interna no modifica su aportación a esta posición. En tercer lugar la columna lumbar, en contra de lo que suele creerse, aporta relativamente menos grados que la columna dorsal, luego si se intenta incrementar su participación por desconocimiento de la anatomía y biomecánica humanas, se incrementa nuevamente el riesgo de lesión. Por último, y quizá lo más llamativo, es que el ser humano medio, el que está en esa parte central de la campana de Gauss, tiene la capacidad de realizar un arabesque ortodoxo sin necesidad de ayudarse con movimientos parásitos nocivos y sin obligar a participar a otras regiones en su consecución (rotación en columna y basculación pélvica). Evidentemente ello requiere un entrenamiento iniciado en la infancia que desarrolle la coordinación, pero aquello de lo que estamos tratando, las posibilidades anatómicas del cuerpo humano para adaptarse a los requerimientos de la danza, viene genéticamente impreso en el ser humano. Con entrenamiento, por ejemplo, la extensión de cadera que hemos visto que es muy limitada, en el bailarín profesional alcanza los 20-30º. Teniendo en cuenta estos datos, al enseñar un movimiento como el arabesque, se debería recurrir en principio a las posibilidades humanas normales, evitando la basculación, porque no es necesaria para conseguir los 90º de elevación detrás. En su aprendizaje el estudiante debería evitar esos

Mª CONCEPCIÓN POZO MUNICIO

Doctora en Medicina y Cirugía. Médico Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte. Profesora del Conservatorio Superior de Danza “María de Ávila”. Profesora de la Escuela de Medicina de la Educación Física y el Deporte (UCM)

BIBLIOGRAFÍA

1. Grant G. Technical manual and dictionary of classical ballet. Dover Publications, Inc. New York, 1982 2. Kapandji I. A. Cuadernos de Fisilogía Articular. 3 Tomos. Ed Masson. 6ª Edición, 2008 3. Grieg, V: Inside ballet technique. Separating anatomical fact from fiction in the ballet class. Princeton Book Company, Publishers, 1994.

POR LA DANZA 73


Tributo Richard Cragun

Un gran ser humano Richard Cragun, falleció el pasado 6 de agosto en Río de Janeiro, a la edad de 67 años. Fue uno de los más destacados bailarines de su época, considerado al mismo nivel que Rudolf Nureyev. Formó una de las legendarias parejas artísticas, de los años 60 y 70, junto a la bailarina brasileña Marcia Haydeé, en la compañía del Ballet de Stuttgart. Destacando en los ballets dramáticos como Romeo y Julieta, Onegin y La fierecilla domada, del coreógrafo sudafricano John Cranko. POR MARÍA TORIJA

R

ichard Alan Cragun nació el 5 de Octubre de 1944 en Sacramento, California. Segundo de tres hermanos, su padre fue director de la biblioteca de la Universidad de Sacramento. Según declaró él en diferentes entrevistas, empezó a tomar clases de claqué a la edad de 5 años y pocos años más tarde, después de ver a Gene Kelly y a Donald O’Connor, en la película “Cantando bajo la lluvia”, decidió que la danza sería su profesión. A la edad de 15 años, le ofrecieron una beca para la Banff School of Fine Arts, en Alberta, Canadá. Un año más tarde ingresó en la Escuela del Royal Ballet donde estudió un año. En 1969 en una entrevista, Cragun decía: “En Londres, el tener que cuidarme a mí mismo, fue ya una educación en sí. Aprendí a cuidarme material y figurativamente, a escoger y elegir lo mejor para mí. En corto tiempo aprendí un modo de vivir”. En su graduación, bailó una nueva creación del coreógrafo inglés Kenneth MacMillan, ésta sería la primera entre las múltiples colaboraciones entre los dos. Completó sus estudios con Vera Volkova en Dinamarca y poco después con 17 años, en 1962, entró a formar parte del Ballet de Stuttgart, bajo la dirección de John Cranko. Tres años después, éste le creó su primer papel en el ballet Opus I, con música de Anton Weber. Él bailó por primera vez junto a Marcia Haydeé, al lesionarse la pareja habitual de ella. “Esto marcó el principio de una inolvidable e indescriptible bella relación, también fuera de la escena”, según declaró Marcia Haydeé. Esta fue una de las parejas artísticas, más legendarias, carismáticas y brillantes del mundo de la Danza (como lo fueron Rudolf Nureyev y Margot Fontaine). Su relación artística en la escena duró 30 años, él era alto y viril y ella menuda y dramática. Además, estuvieron unidos sentimentalmente por 16 años, vivieron una fuerte amistad que duró hasta el final de la vida de Cragun. Richard fue uno de los mejores bailarines de su época, destacó por su fuerte técnica, sus elevados saltos, fue uno de los primeros en ejecutar el triple Tour en l’air. Su gran versatilidad como artista fascinó y emocionó al público de aquel momento. Podía bailar brillantemente papeles dramáticos como Romeo y papeles cómicos como Petrucio en La fierecilla domada. Clive Barnes, crítico del New York Times, escribió después del estreno en el Metropolitan Opera House de La Fierecilla Domada en 1969, lo siguiente: “Él posee una tremenda elevación, el acumulado pulso y ritmo en su forma de bailar es impresionante”, añadiendo: “Un magnífico bailarín, un hombre que pertenece a la categoría de Rudolf Nureyev o Edward Villela”. Grandes coreógrafos del siglo XX como Maurice Béjart, Glenn Tetley, William Forsythe, John Neumeir y Kenneth Macmillan, entre otros, crearon ballets para él. En 1996, después de retirarse de su larga carrera escénica, fue designado director del Ballet de la Ópera de Berlín. Compañía que dirigió durante tres años llenos de complicaciones tanto políticas como

74 POR LA DANZA

artísticas, ya que esta ciudad estaba pasando un momento de transición después de la caída del muro. En 1999 se trasladó a Brasil en donde fundó un proyecto de Danza Contemporánea, junto al coreógrafo brasileño Roberto de Oliviera, su pareja sentimental de estos últimos años, para ayudar a los niños de los tugurios de Río de Janeiro, enseñándoles a bailar. Más tarde, fue director del Ballet del Teatro Municipal de Río de Janeiro y su decisión de darle el papel principal en el ballet Giselle a un bailarín de color causó mucha controversia. Su salud era delicada en los últimos años, había sufrido varios derrames cerebrales. La causa de su muerte, parece ser que fue una complicación pulmonar después de haber sido hospitalizado al haber sufrido otro derrame, mientras él y Marcia Haydeé preparaban el ballet Onegin de Cranko a la compañía del Teatro Municipal de Río de Janeiro. A Richard Cragun lo recordamos sus compañeros, bailarines y amigos como una persona agradable, humilde y cercana. Siempre dispuesto a compartir sus conocimientos. Una gran estrella del mundo de la danza, una gran persona. Reid Anderson intendente del Ballet de Stuttgart declaró: “El Ballet de Stuttgart pierde con Richard Cragun uno de los miembros más importantes de su familia y del mundo de la danza; un gigante de su arte. Él emocionó en sus espectáculos a personas de todo el mundo. Muchos de los roles que fueron creados para él, caracterizan nuestro repertorio”. Sylviane Bayard, exbailarina principal del Ballet de Stuttgart y exdirectora y maestra de baile del Ballet de la Ópera de Berlín, declaró para Por la Danza: “Él fue un magnífico bailarín, con mucha dinámica y un gran artista. Un maravilloso ejemplo de disciplina, tesón, dedicación a su trabajo y humildad. Trabajar con él fue una bella experiencia. Un hombre de grandes conocimientos, talento y generosidad. Él ha significado una gran perdida para el mundo del ballet y la humanidad.” p

Marcia Haydeé escribió en exclusiva para Por la danza: Querido Ricky

Tú fuiste mi compañero, mi amigo, mi partner y mi inspiración. Soy lo que soy porque tuve la gran bendición de tenerte a mi lado y como bailarina tuve el más grande regalo de tenerte como mi partner toda mi carrera. Siento que una parte de mí se fue contigo y nunca te voy a olvidar. Espérame, porque en algún momento voy a encontrarme contigo. Gracias, gracias, gracias. Marcia”


gallinero

Gallinero Desde el

Las reseñas del trimestre 76

Ballet Flamenco de Andalucía José Barrios

77

American Ballet Theatre

78

American Ballet Theatre

79

Compañía Nacional de Danza

80

81 Gala Sustraiak hemen dituenak

Rojas & Rodríguez The hole

82 Ballet de la Ópera de Munich

83

Ballet de la Ópera de Roma Compañía Sharon Fridman

84 Crossover/55/2 85 Ballet de la Ópera de París

POR LA DANZA 75


gallinero

Ballet Flamenco de Andalucía

Ni está, ni se le espera “METÁFORA” Coreografía: Rubén Olmo Compañía: Ballet Flamenco de Andalucía Lugar: Teatro Fernán Gómez de Madrid– Danza en la Villa Fecha: 31 de mayo de 2012 POR CRISTINA MARINERO

Metáfora engloba dos partes diferentes, separadas por el descanso. En la primera, Rubén Olmo ha invitado a Rocío Coral y a Pastora Galván como coreógrafas de dos de las cuatro piezas, Alegrías de Coral y De los Reyes, bailando como invitada Galván en la suya. Olmo, por su parte, coreografía la obertura y el final, titulado Tango del olvido, y realiza, con Patricia Guerrero y Eduardo Leal, la taranta En sueño. Las coreografías de conjunto están planteadas con la sencillez de líneas y dibujos tradicionales, lo que da pie a pensar que en la presentación de los palos flamencos bailados en grupo, en general no se suele explorar coreográficamente más allá de lo siempre visto. En la taranta, las formas flamencas se combinan con la expresividad propia de modos contemporáneos, dando lugar a un paso a dos estilizado y con más aristas. Se agradece. Para Rubén Olmo, “en Metáfora hemos contado con todos los estilos de danza, no sólo la flamenca, sino también la estilizada, que estaba un poco olvidada en Andalucía, el

José Barrios

Vino de buena cosecha “VINO AMARGO” Dirección y coreografía: José Barrios Lugar: Centro Conde Duque – Festival Fringe (Madrid) Fecha: 30 de julio de 2012 POR ADOLFO SIMÓN

A

José Barrios le he visto de primer bailarín en muchos espectáculos de María Pagés, siempre tiene esa presencia y técnica en escena con la que consigue atrapar al espectador. También le he visto en propuestas arriesgadas, en solitario. Aquí, en Vino Amargo abre una nueva vía expresiva en su trabajo, junto a Teresa Vallejo han ideado un espectáculo que bebe de aquellos míticos cafés cantantes donde el flamenco era palabra, toque y baile… Hay

76 POR LA DANZA

una leve dramaturgia con grabaciones de los grandes del flamenco, hablando sobre su forma de entender este arte, que a veces desembocan en canciones que Paco del Pozo realiza con duende, otras en música que transita del clasicismo a la modernidad a través de la guitarra de Isaac Muñoz

baile folclórico, la escuela bolera... Todo con un latido flamenco”. Esta pieza que da título al espectáculo, sin embargo, muestra las distintas escenas –y, en ellas, las, pretendidas, distintas formas de la danza a las que se refería el director del Ballet de Andalucía- con una línea fronteriza tan estrecha en su presentación que no funcionan. Empezando por un diseño de vestuario de discutible gusto estético (señalemos la pieza Esencia, sobre todo). Siguiendo por una reiteración del movimiento pensado para el grupo de bailarines (bien formados, entregados, pero intentando defender un vocabulario que no les permite implicarse más) y terminando por el propio coreógrafo, quien se aferra a un estilo para sí que emana del baile clásico español, aliñado con aportes expresionistas personales, que se queda en tierra de nadie. Nos cuesta reconocer cualquier profundidad filosófica en su solo, aunque así lo adelantaba… Nietzsche parece ser su inspiración pero, ni estaba, ni parecía esperársele.p

© JOSE BARRIOS

C

on la presentación de la etapa de Rubén Olmo al frente del Ballet Flamenco de Andalucía en Madrid y su espectáculo Metáfora se ha iniciado un nuevo capítulo en la historia de la formación que se inauguró en 1994 como Compañía Andaluza de Danza. En la información, sin embargo, ni aparece esta fecha, ni la denominación que, durante diez años mantuvo este organismo dependiente de la Junta de Andalucía. Todo parece empezar en 2004, cuando, por decisión de Cristina Hoyos, su denominación cambió a la actual, aunque se hable en su texto de una trayectoria de 17 años. Los primeros interesados en que la danza española tenga un rigor deben ser sus protagonistas, de otra forma, no podemos pedírselo para este arte a los demás. Imperdonable, además, que no nombren a Mario Maya y a José Antonio, su fundador y el director que convirtió a la compañía en un "segundo" ballet nacional, algo absolutamente positivo para la compañía, respectivamente.

o de los vientos de Diego Villegas y otras a palabra interpretada por la actriz y bailaora Teresa Vallejo… Y enredándose entre ellos, José Barrios va dibujando poemas en movimiento que son arañados por voces o sonidos. No hay una historia concreta en Vino Amargo y tampoco hace falta… Los personajes están detenidos en el tiempo de la memoria de un café cantante. Allí, en vez de contarse miserias, se sumergen en lo que mejor les permite expresarse, la música, el cante, el humor y el baile. José Barrios realiza aquí una doble función, arma un puzle imposible con estas piezas de orígenes dispares y coreografía y baila los momentos más extrañamente poéticos del montaje. Este vino tendrá larga vida porque conforme pase el tiempo, irá cogiendo más poso y terminará siendo un buen trago, sólo para paladares exquisitos.p


gallinero

American Ballet Theatre

© ROSALIE O'CONNOR

© ROSALIE O'CONNOR

El adiós de un ángel

“EL LAGO DE LOS CISNES” Coreografía: Kevin McKenzie sobre el original de Marius Petipa y Lev Ivanov Compañía: American Ballet Theatre. Lugar: Metropolitan Opera House (Nueva York) Fecha: 28 de junio de 2012 POR IRATXE DE ARANTZIBIA

E

l American Ballet Theatre (ABT) se precia de contar en sus filas con una pléyade de estrellas de primer nivel. Precisamente, durante la temporada de primavera, la compañía estadounidense ha vivido el adiós de dos de ellas: Ethan Stiefel, quien seleccionó El Corsario para su despedida, y Ángel Corella, que puso punto final a diecisiete años en la formación norteamericana con su intervención en El lago de los cisnes. Muy querido por el público neoyorquino -que llenó las 3800 localidades del Metropolitan Opera House para la función de despedida-, el adiós de la estrella española fue apoteósico. Al finalizar el espectáculo, el público en pie gratificó al intérprete madrileño con una larga ovación de veinte minutos de duración. Conocido por su energía a la hora de

encarnar papeles de bravura como su Alí en El Corsario o su Basilio en Don Quijote, Corella prefirió al príncipe Siegfried de El lago de los cisnes para cerrar su etapa en ABT. Kevin McKenzie es el autor de la versión (1993) de la compañía norteamericana que, partiendo del original de Marius Petipa y Lev Ivanov (1895), sintetiza el argumento y opta por un final feliz en otra vida para los protagonistas. La historia de amor entre Ángel Corella y el público neoyorquino se remonta a 1995, cuando el respetable quedó atrapado por su energía explosiva al bailar, su capacidad de giro y salto, y, sobre todo, esa magnética sonrisa que iluminaba la escena. De esta manera, en la función de despedida, el intérprete madrileño fue aplaudido desde el primer instante que puso un pie en escena, al igual que su partenaire, la argentina Paloma Herrera, quien encarnó el rol dual de Odette/Odile. No obstante, El lago de los cisnes es una obra de lucimiento femenino, quedando relegada la intervención del príncipe a su labor de pareja en los pasos a dos, a excepción de la variación y la coda del ‘Cisne Negro’, en las que Corella explotó al máximo sus cualidades. Más allá de la función propiamente dicha,

el gran espectáculo estaba por venir. Al término de la representación, el patio de butaca en pie obsequió al bailarín madrileño con una ovación de veinte minutos. Mientras tanto, cada bailarina principal del ABT –muchas de ellas partenaires de sus noches de gloria en el Met- salía con su correspondiente ramo de flores para Corella: Gillian Murphy, Julie Kent, Xiomara Reyes, etcétera. Luego fue el turno para el elenco masculino: Ethan Stiefel, David Hallberg, Herman Cornejo... Ex solista del ABT y, sobre todo, su hermana, Carmen Corella, salió a escena para fundirse en un abrazo con el protagonista de la noche. Sin duda, fue el momento más emotivo, mientras continuaba la lluvia de flores y confeti. Emocionado, Ángel agradecía el cariño del público con una tanda de fouettés. Cortinas cerradas. Paloma Herrera y el artista español volvieron a salir. Y así hasta dos veces más. Tras diecisiete años en ABT y con una gran ovación, finalmente, cayó el telón del Met por última vez para el intérprete madrileño. Retirado ya de ABT a sus 36 años, Ángel Corella se enfrenta a nuevos horizontes profesionales en España con su compañía, el Barcelona Ballet. p

POR LA DANZA 77


gallinero

American Ballet Theatre

© GENE SCHIAVONE

Cuentos mágicos

“THE DREAM” Y “FIREBIRD” Coreografía: Frederick Ashton y Alexei Ratmansky Compañía: American Ballet Theatre Lugar: Metropolitan Opera House (Nueva York) Fecha: 21 de junio de 2012 POR IRATXE DE ARANTZIBIA

E

l American Ballet Theatre (ABT) presentó un doble programa compuesto por The Dream y Firebird en su casa, la majestuosa Metropolitan Opera House, dentro de su temporada de primavera. Basadas en dos narraciones literarias, ambas convirtieron en mágica la noche más corta del año, gracias a la espectacularidad de sendas obras y a las célebres partituras que las aderezan. La comedia shakesperiana El sueño de una noche de verano (1595) fue transmutada en ballet (1964) por sir Frederick Ashton casi cuatrocientos años después para el Royal Ballet de Londres, siendo montada por ABT hace una década. Del estreno original por la compañía estadounidense (2002), permanece en activo Herman Cornejo, quien encarna al travieso duende Puck. Precisamente, su intervención fue sobresaliente, ya que el Bailarín Principal argentino pone su sólida técnica al servicio de

78 POR LA DANZA

un personaje chispeante, cuya actuación está surtida de un buen número de saltos, entrechats y otras virguerías aéreas en las que dio muestra de su potente ballon. La comedia trata las historias de amor de dos parejas nobles, de unos cómicos despreocupados y un grupo de miembros del mundo de las hadas, aunque en el ballet la posición protagonista fue adaptada por los reyes del bosque: el hada Titania, interpretada por una límpida Xiomara Reyes, y su consorte, Oberón, en la piel de un correcto Corey Stearns. De la mano de ambos se vivieron unos magníficos pasos a dos que evocaban el romanticismo balletístico. Bella obra con música de Mendelssohn que incluye la celebérrima marcha nupcial. Con tono distendido y jocoso, este ballet ofreció una hora de magia sobre el escenario. Aunque el público aplaudió constantemente, la mayor ovación recayó en Herman Cornejo. La segunda parte del programa tuvo un tono diferente. Basado en historias folclóricas rusas, la coreografía original de Firebird fue creada por Michel Fokine para los Ballets Rusos en 1910, mientras que la partitura fue realizada por Igor Stravinsky. “El pájaro de fuego” tiene tintes mitológicos, con el príncipe Iván apresado por el malvado Kastchei y salvado gracias a la milagrosa pluma rojiza

del ave. La figura rusa Natalia Osipova encarnó al pájaro de fuego, imbuida en un ceñidísimo traje y con un tocado futurista. Y es que la línea ultramoderna del vestuario es una de las características de esta nueva producción de ABT estrenada este año y con coreografía de Alexei Ratmansky. Muy destacada intervención de Marcelo Gomes en el rol de Iván y absolutamente arrebatadora Osipova. Su domino de la técnica es tal que es capaz de combinar rapidez con solidez en cada uno de sus movimientos. En el papel de villano, un irreconocible David Hallberg bajo capas de maquillaje. El dúo de protagonistas ofreció los mejores momentos en escena y fue largamente recompensado con una buena salva de aplausos. Como espectador, tener frente a sí a una de las mejores compañías del mundo sirve para analizar las razones de tal valoración: escenografía, orquesta, vestuario, cuidados al máximo; todo al servicio del espectáculo. Si bien ABT es conocido y reconocido por su rutilante plantel de estrellas, también el cuerpo de baile muestra rigor en la ejecución de su labor. El conjunto es un espectáculo en mayúsculas que permite disfrutar de una noche mágica gracias a cuentos como El sueño de una noche de verano o El pájaro de fuego. Gratísima experiencia.p


gallinero

Compañía Nacional de Danza

La CND y Jirí Kylián Compañía: Compañía Nacional de Danza Lugar: Teatro de la Zarzuela, Madrid. Fecha: Del 16 al 27 de Junio de 2012 POR SYLVIE ZADE

L

a Compañía Nacional de Danza estrenó, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, tres obras del coreógrafo checoslovaco Jirí Kylián, cuyos estrenos mundiales se realizaron con la propia compañía de Kylián, el Nederlands Dans Theater (NDT), entre 1978 y 2004. ¿Cómo queda esta obra años después? Con las obras magistrales, no pasa el tiempo, pero sí la perspectiva, o la visión, cuando se trata de un trabajo tan volátil como es la danza. No obstante, acostumbrados hoy a la performance e incluso a observar, con cierta amargura, un desprecio cada vez más generalizado por el movimiento dancístico, la coreografía de Jirí Kylián impone un recuerdo importante de lo que es el fundamento de la danza contemporánea: la esencia de la emoción en el movimiento liberado y liberador. Estudiando ballet desde los 9 años, en la escuela del Ballet Nacional de Praga, seguido por el conservatorio, y luego en el Royal Ballet School de Londres, Kylián vivió este paso liberador, del ballet clásico a la apertura de la danza contemporánea. Este camino le lleva al NDT, en 1978, y funda el mismo año, junto a Carel Birnie, el NDT II. Asimismo crea, en 1991, el NDT III, la compañía senior, para bailarines de más de 40 años. El Teatro de la Zarzuela ha preferido presentar este programa cronológicamente al revés, así que empieza con Sleepless, una pieza que se estrenó en 2004, en La Haya. El decorado minimalista es un largo telar blanco, extendido en diagonal, y rajado verticalmente en siete partes.

reaparecen los bailarines, siguiendo sus propias sombras. La segunda pieza, Petite Mort, fue creada especialmente para el Festival de Salzburgo con motivo del segundo centenario de la muerte de Mozart, en Agosto de 1991. Petite Mort, literalmente significa "pequeña muerte", pero en francés y en árabe, es tambien paráfrasis de orgasmo. En la coreografía los seis hombres alternan bailando un pas de deux con las seis bailarinas, o con su florete. Estos seis floretes puede que tengan un significado de sexualidad y/o de violencia, pero hoy resultan ser un elemento que sobra. La coreografía de Jiri Kylián es suficientemente expresiva y no necesita ningun atrezzo de este tipo. Sinfonía de los salmos, estrenado en 1978 por el NDT, cierra el programa. Más que religiosa, es una pieza profundamente espiritual, una alabanza de la fe. De la fe en sí, no de una religión determinada, ni de ningun dogma en particular. Así lo refleja el decorado, mezclando los reclinatorios católicos, con las alfombras colgadas de rezar musulmanas. También es una alabanza de la danza, a pesar de que Stravinsky no compusiera la música con el fin de ser bailada, y se puede hablar de una coreografía apoteósica, por los muchos movimientos grupales de los bailarines, que acentúan el matiz litúrgico de la obra. Como es habitual, los bailarines de la CND destacaron por su excelente técnica, pero les faltaba la pura inspiración de los bailarines del NDT, formados por el propio Jirí Kylián, y esto se entiende porque la CND no está todavía acostumbrada a ser una compañía de repertorio, y los bailarines acaban de salir de una larga temporada guiada por el talento de otro gran coreógrafo y único director artístico. p © JAVIER GARCECHE

Coreografía: Jirí Kylián

Recuerda la obra del pintor argentino Lucio Fontana, que se hizo famoso en los años 70, cortando sus lienzos, como un cirujano con su bisturí. Las fuertes incisiones dieron una nueva dimensión al lienzo, y Kylián las utiliza como si fueran unos misteriosos "agujeros negros", o unos sueños, a través de los cuales desaparecen y

© JESÚS VALLINAS

“SLEEPLESS”, “PETITE MORT” Y “SINFONÍA DE LOS SALMOS”

POR LA DANZA 79


gallinero

Rojas & Rodríguez

Un amor embrujado “EL AMOR BRUJO” Coreografía: Rojas & Rodríguez, Lola Greco, Antonio Canales, Chevi Muraday y Gemma Morado Dirección de escena: Marta Carrasco Compañía: Rojas & Rodríguez Lugar: Teatro Auditorio de San Lorenzo del Escorial-Festival de verano (Madrid) Fecha: 30 de junio de 2012

POR ADOLFO SIMÓN

R

ojas & Rodríguez han realizado un recorrido coherente y arriesgado desde que se convirtieron en compañía, este año quieren celebrar un ciclo en el que han indagado sobre diferentes maneras de abordar el flamenco y tal vez por eso han apostado por poner en pie El amor brujo para este aniversario, tratando de que el resultado tuviera que ver con esa línea de trabajo en la que han viajado del clasicismo a la contemporaneidad. Y para ello han reunido a un equipo de lujo; cada uno de los colaboradores que han participado es un referente en el mundo del baile. Pocas

veces se consigue que coincidan, en una propuesta, tantos creadores de primera línea. Por un lado han invitado a Antonio Canales para que con su experiencia en las tablas pudiera hacer una creación personal al componer el personaje de la pitonisa. Lola Greco ha sido convocada para fusionarse en la piel de Candelas. El espectro y Carmelo han sido interpretados por Rojas & Rodríguez. Gemma Morado realizó un trabajo exquisito para dar vida a Lucía y Chevi Muraday elabora uno de los trabajos más comprometidos e inquietantes de su carrera al realizar una sorprendente composición del fuego fatuo. Y a pesar de haber tanto talento en escena, dando lo mejor de cada uno, hay algo en la propues-

ta que no termina de funcionar. Toda esta materia excelente se ha puesto en las manos de Marta Carrasco para darle una unidad y ahí es, donde en vez de fusionarse todas estas esencias para llegar a un resultado espectacular, todo se queda a medio camino. Hay una atmosfera excesivamente oscura y tremendista, hay un universo plástico demasiado abstracto que no ayuda a que cada participación tenga un lugar propio sino que se quedan enmarañadas entre telas u objetos en caos. Uno siempre tiene la sensación de que las celebraciones son algo festivo, un momento para ensalzar un tiempo o unas experiencias, aquí, la sensación al salir de ver este amor embrujado es que más parece un sortilegio mortuorio que un canto al futuro.p

diferentes ramas de las artes escénicas y la danza se han reunido para tratar de crear una sopa rica en calorías y especias y la verdad, les ha quedado un producto

refrescante y estimulante. Además, han incluido como enlaces de cada número una cantante lírica que interpreta breves piezas en directo, con las que se va dando paso a las ensoñaciones creadas sobre las bañeras que conforman el espacio escénico, en el que al final, todos son sueños de agua. Viajes íntimos o disparatados donde el cuerpo en contacto con diferentes líquidos nos sumergen en paraísos deslumbrantes. Acrobacias, baile y contorsionismo para una fórmula que aunque bebe de estéticas tradicionales, consigue adquirir aquí un personal resultado que provoca las delicias del espectador.p

The hole

Baño de locura “SOAP, THE SHOW” Dirección y coreografía: Markus Pobst y Maximilian Ramback Compañía: The Hole Lugar: Teatro Caser Calderón (Madrid) Fecha: 28 de junio de 2012 POR ADOLFO SIMÓN

S

oap no es circo, ni cabaret, ni danza y al tiempo es todo esto… Dentro de esta nueva línea de programación que se está desarrollando en el Teatro Calderón desde el principio de esta temporada que ahora termina, con el sugerente marco teatral creado por The Hole, han querido continuar, en la pausa veraniega, con una propuesta en sintonía con este formato de espectáculo que, de algún modo, es heredero de aquellas Variedades de la segunda mitad del siglo pasado. En el menú de aquellos delirantes shows había un cantaor, una bailaora, un mago, un ventrílocuo y un cuerpo de baile y con todos esos ingredientes se hacía un gazpacho que quitaba el sentío. Soap viene de Berlín, allí, una serie de profesionales de

80 POR LA DANZA


gallinero

Gala Sustraiak hemen dituenak

Raíces aplaudidas “SUSTRAIAK HAN DITUENAK”, “TXORIA TXORI”, “POR PRIMERA VEZ”, “CISNE BLANCO”, “SORGINAK KANPORA”, “POLYPHONIA”, “ASPHODEL MEADOWS”, “MEMORIA” Y “LAU TEILATU” Intérpretes: Itziar Mendizabal, Johannes Stepanek, Melissa Hamilton, Dawid Trzensimirch (The Royal Ballet de Londres)/ Miguel Altunaga y Estela Merlos (Rambert Dance Company, Londres)/ Eneko Alcaraz Lugar: Auditorio Itsas Etxea (Hondarribia) Fecha: 27de julio de 2012

© JUANJO LUSA

POR IRATXE DE ARANTZIBIA

L

a experiencia de actuar en casa se traduce en una amalgama de sentimientos muy diversos: desde la felicidad hasta la responsabilidad, pasando por el nerviosismo. Una suma de todas ellas debió aflorar en Itziar Mendizabal, Primera Solista del Royal Ballet de Londres, quien actuó por segunda vez en su Hondarribia natal, tras una primera ocasión con la Gala “Mugatik at dantzan” (2007). Para esta nueva cita, la bailarina guipuzcoana confeccionó la Gala “Sustraiak han dituenak”- cuya traducción literal es “Los que tienen raíces ahí” y título homónimo de una canción de Mikel

Laboa-, de la que también asumió la dirección artística. Dividido en dos partes y con una duración de noventa minutos, el espectáculo reunió a artistas del Royal Ballet -la propia Mendizabal, Johannes Stepanek, Melissa Hamilton y Dawid Trzensimiech- y de la Rambert Dance Company- Estela Merlos y Miguel Altunaga-, además de contar con el coreógrafo local Eneko Alcaraz. Dos fueron los ejes principales del programa: un homenaje a la figura del cantautor Mikel Laboa (1934-2008) y una fuerte apuesta por la danza contemporánea. Mendizabal protagonizó tres de las obras del programa. En primer lugar, ofreció su faceta contemporánea con el solo Txoria txori, creado para la gala. Su segunda participación fue un extracto de Polyphonia de Christopher Wheeldon, un dúo neoclásico de técnica rigurosa e impoluta, en el que fue secundada por Johannes Stepanek. Lógicamente, la hondarribitarra también fue la encargada del cierre de la actuación para el que ofreció un fragmento del ballet Kai –Lau teilatu-, estrenado con gran éxito en la 7ª Gala “Los vascos y la danza”, el pasado mes de octubre en el Palacio Euskalduna. Si en aquella ocasión, la coreografía de Jon Ugarriza obtuvo quince minutos de aplausos, en este espectáculo, el Auditorio Itsas Etxea de Hondarribia también gratificó con una sonora ovación. Respecto a los invitados de la artista guipuzcoana, los también bailarines del Royal Ballet Melissa Hamilton y Dawid Trzensimirch ofrecieron el paso a dos clásico del Cisne Blanco y un dúo neoclásico extraído de la obra Asphodel meadows de Liam Scarlett. La parte contemporánea vino de la mano de los intérpretes de la Rambert Dance Company Estela Merlos y Miguel Altunaga, autor de ambas propuestas: Por primera vez y el solo Memoria. El coreógrafo local Eneko Alcaraz presentó su adaptación a sala de Sorginak kanpora, creada para el festival de danza en paisajes urbanos “Dantza Hirian”. Al finalizar el espectáculo, los paisanos de Itziar Mendizabal le correspondieron con una calurosa salva de aplausos. Como se trataba de una celebración entre amigos y vecinos, la cercanía permitió que la hondarribitarra agradeciera sus enseñanzas, apoyo y ánimo, a su primera profesora, Elvira Ubierna –a quien regaló un inmenso ramo de flores-, sin duda una de las raíces de su éxito actual. p

POR LA DANZA 81


gallinero

Ballet de la Ópera de Munich

© WILFRIED HÖSL

Made in Britain “SCÈNES DE BALLET”, “FIVE BRAHMS WALTZES IN THE MANNER OF ISADORA DUNCAN”, “VOICES OF SPRING” Y “DAS LIED VON DER ERDE” Coreografía: Ashton, MacMillan Compañía: Ballet de la Ópera de Munich Lugar: Festival Internacional de Música y Danza de Granada-Teatro de los Jardines del Generalife Fecha: 27 de junio de 2012

POR CRISTINA MARINERO

E

l Ballet de la Ópera de Munich reúne en su repertorio, como las grandes compañías de tradición académica de hoy en día, el amplio abanico de estilos y coreógrafos que han protagonizado (y protagonizan) la danza escénica de los últimos siglos. Los orígenes del Bayerisches Staatsballett München o Bavarian National Ballet, como se le conoce internacionalmente, se remontan a 1818, cuando se inauguró su Teatro Nacional, por el que desfilaron ya desde el siglo XIX las figuras de mayor prestigio del momento, como Marie Taglioni o Lucile Grahn. En 1988 obtuvo la independencia de la compañía de ópera y su nuevo nombre. Su repertorio se basa principalmente en los grandes clásicos de la tradición académica, las obras esenciales del siglo XX, así como creaciones actuales. Desde 1998, su director es Ivan Liska, antiguo solista de la compañía y, posteriormente, primer bailarín de John Neumeier en la Ópera de Hamburgo. Su estreno en el Festival de Granada llegó con Steps & Times, programa presentado en Munich en diciembre pasado en una temporada denominada Very British!, que rinde homenaje a Frederick Ashton y Kenneth MacMillan, los maestros que afianzaron la coreografía autóctona en Reino Unido durante el pasado siglo. Scènes de Ballet (1948), de Ashton, trajo al Generalife el aroma de otra época bajo una apariencia de frialdad pretendida que el creador de Margarita y Armando convierte en estilo y suma a su favor para hacer una obra de complejo diseño coreográfico. Igor Stravinsky compuso este ballet para la revista teatral The Seven Lively Arts, estrenada en 1944, en Nueva York, con temas principales de Cole Porter. Entonces, fue otro británico, Anton Dolin, su coreógrafo. Frederick Ashton la escuchó en una emi-

82 POR LA DANZA

sión de la BBC y a partir de ese momento ya comenzó a rumiar este ballet complejo que los de Munich consiguieron llevar a su terreno, a pesar de la geométrica estructura sobre la que se levanta. Cinco valses de Brahms a la manera de Isadora Duncan, que muchos habrán visto sobre todo interpretada en España por Tamara Rojo, trajo el espíritu de la pionera de la danza de la mano de la solista Stephanie Hancox y la libertad de sus movimientos. Ashton había visto a la Duncan ya en su madurez, en 1921, pero su carisma le atrapó hasta tal punto que, para celebrar el cincuenta aniversario de la compañía de su maestra Marie Rambert, en 1976, recuperó de sus recuerdos las mejores instantáneas de la moderna iniciadora. Hancox parecía por momentos la Isadora Duncan que Vanessa Redgrave interpretó en cine, con su lánguida figura y su faz angulosa. El público reaccionó con el mismo impulso de espontaneidad con que parecen bailados cada uno de los valses y se liberó completamente en los aplausos, como también lo hizo tras el paso a dos Voices of Spring,

interpretado por Ilana Werner y el español Javier Amo González con la frescura y el romanticismo que demanda esta pieza de lucimiento. Con La canción de la Tierra (Der Lied von der Erde), creada por Kenneth MacMillan en 1965, poco después de haber triunfado con su emblemático Romeo y Julieta, la solemnidad volvió al escenario. Realizada sobre la sinfonía/ciclo de canciones, compuesta entre 1908 y 1909, por Gustav Mahler, sus textos son traducciones al alemán de poemas del siglo VIII de la dinastía china T’ang recogidos con el título La flauta china. Lukás Slavícký, como El Eterno, protagonizó el elenco en el que se marca el acento en las figuras arquetípicas de un hombre, una mujer y la muerte. Junto a él, primeros bailarines y solistas como Cyril Pierre, Roberta Fernandes o Matej Urban encabezaban cada una de las canciones (como El solitario en otoño, De la juventud, De la belleza o La despedida), marcadas por sus diferencias de tono y ritmo que MacMillan subraya en sus neoclásicas variaciones.p


gallinero

Invitados de excepción

© SILVIA LELLI

Ballet de la Ópera de Roma

“GISELLE” Coreografía: Patrice Bart Compañía: Ballet de la Ópera de Roma Lugar: Termas de Caracalla Fecha: 30 de junio de 2012 POR MARGARITA MEDINA

D

e la época de los Césares romanos existen vestigios imponentes en la capital italiana. Entre ellos los de diversas termas: conjuntos monumentales de instalaciones dedicadas a los baños, deportes, estudio, lectura y reposo. El más conocido, donde “se crea” cada verano un teatro con tres mil quinientas localidades es el de las Termas de Caracalla. Allí se admiran, entre julio y agosto, diversas manifestaciones artísticas. El Ballet de la Ópera de Roma se presenta regularmente con una pieza escogida para cerrar la temporada. Micha van Hoecke, Director de la compañía, programó este año Giselle, antiquísimo y famoso “capo lavoro” estrenado en 1841 con coreografía original de Jules Perrot y Jean Coralli. Como a todos los grandes y viejos clásicos, se le han ido agregando pasos y variantes a

través de los años. Fue enriquecido coreográficamente por Marius Petipa a fines del siglo XIX. Serge Lifar le agregó la variación del Príncipe Albert en 1932, Leonid Lavrovsky cambió el orden de algunas variaciones en 1944, Alicia Alonso hizo del “Pas de deux” del primer acto un “Pas de dix”en 1972, Pierre Lacotte investigó y reconstituyó algunas partes en 1978; etc., etc., etc. La re-lectura que vimos en Caracalla es de Patrice Bart, el libreto y la coreografía siguen siendo lo ya conocido, ¡gracias a Dios! con algunos pasos añadidos y pequeños cambios de vez en cuando. Anna Anni creó un vestuario fresco y colorido, sin exageraciones inútiles. La música muy bien interpretada por la orquesta de la Ópera de Roma dirigida por un inspirado David Garforth. Pero ¡qué idea! poner una especie de cabina de playa en cada lado del

escenario para representar los hogares de los humildes campesinos, héroes de la trama. Los malos comentarios no se hicieron esperar, los oí de todos colores en el entreacto. En sí mismas las dos “casitas” no eran feas, pero no tenían nada que ver con la historia y quitaban toda poesía al cuadro. Menos mal que para permitirnos vivir una noche excepcional, Misha van Hoecke trajo dos invitados de marca para los roles principales: Svetlana Zakharova del Bolshoi de Moscú y Friedeman Vogel del Ballet de Stuttgart, ¡excelentes! Técnica sin falla y una interpretación impecable. Ambos con extensiones muy altas, con muy buen salto; pocas “pirouettes” pero bien hechas. Estos dos seres, con líneas perfectas, forman una bella pareja y bailan con el virtuosismo actual, maravillosamente bien integrado en este ballet que ya está cumpliendo 171 añitos. En el paso a dos de los campesinos pudimos apreciar algunos de los valores de la compañía, en alternancia: Alessia Gai con Alessio Rezza y Roberta Paparella con Giuseppe Depalo. El segundo acto fue igualmente desprovisto del decorado adecuado. Sólo una económica cruz (dos palos blancos) montada sobre un cajoncito. Por fortuna las ruinas de las termas, iluminadas maravillosamente por Agostino Angelini, creaban un bello ambiente. Svetlana y Friedemann continuaron a encantarnos con la poesía de sus actuaciones, y Alessandra Amato fue una apreciable Reina de Willis. p

Compañía Sharon Fridman

Cuerpos al límite “SHALOSH 2012”

Coreografía: Arthur Bernard, Sharon Fridman y Silvia Gribaudi Compañía: Sharon Fridman Lugar: Centro de Arte Fernán Gómez – Danza en la Villa (Madrid) Fecha: 20 de junio de 2012

POR ADOLFO SIMÓN

E

n este tríptico coreográfico han hecho coincidir tres piezas de diferentes procedencias, ¿Hasta dónde…?, un extracto de veinte minutos de otra obra de larga duración premiada en el Certamen coreográfico de Burgos –Nueva York, A corpo libero (free style) donde se propicia el espacio para que lo femenino fluya gozosamente en el cuerpo; esta pieza fue creada durante el certamen Giované Danza d´Autore en Veneto e In to it, un trabajo que todavía

está en proceso y en el que se explora sobre las diferentes expresiones físicas, esta idea surgió en el marco del ChoreoRoam de dos mil once en Bassano di Grappa, durante la residencia artística que realizaron allí Silvia Gribaudi y Sharon Fridman. Son tres propuestas de universos dispares, aparentemente, como si se tratase de trozos de diferentes espectáculos y sin embargo, hay algo que las vertebra. Tal vez la insistencia de llevar el cuerpo al límite, para obligarle a desprenderse de la belleza clásica y entrar así en un tempo y energía más orgánico, además, nos provocan diferentes sensaciones y emociones. Es como si viésemos el mismo cuadro pintado por diferentes artistas. Un curioso tríptico que lejos de dejarnos desconcertados, nos potenció la idea de perspectivas diferentes de un cuerpo al límite.p

POR LA DANZA 83


gallinero

© RAFA DARDER

Crossover/55/2

Piña europeísta “PINEAPPLE” Y “EX NIHILO” Coreógrafos: Iván Pérez Avilés y Georg Reischl Lugar: Teatro Principal (Valencia) Fecha: 5 de junio de 2012 POR IRATXE DE ARANTZIBIA

L

© RAFA DARDER

a Unión Europea en horas bajas por su acentuada crisis económica también puede ser motor de prometedoras iniciativas culturales de convergencia, intercambio y colaboración entre estados miembros. Éste es el caso del proyecto “Internationally mixed”, impulsado a tres bandas por el Conservatorio Superior de Danza de Valencia, la escuela de danza ArtEz de Arnhem (Países Bajos) y la Universidad de Música y Danza de Colonia (Alemania). Cincuenta y cinco estudiantes del trío de centros se han beneficiado de un intenso programa de actividades compuesto por encuentros, seminarios y un proceso de creación que ha involucrado a dos coreógrafos –el alicantino Iván Pérez Avilés y el austriaco Georg Reischl–, a dos compositores –el alemán Benjamín Scheuer y el holandés Christiaan Richter–, y a un conjunto de músicos, bajo la batuta del holandés Wim Boerman. La propuesta Crossover/55/2 fue el resultado de este intenso año lectivo y creativo, cuya première tuvo lugar en un abarrotado Teatro Principal de Valencia. Una reflexión sobre la relación del individuo con la masa es el eje principal de Pineapple de Iván Pérez Avilés. Comienza

84 POR LA DANZA

con el elenco de intérpretes en actitud desafiante, embutido en su uniforme negro; una vez se despojan del mismo, los participantes muestran su lado más íntimo, a la par que el grupo empieza a cohesionarse, conformando una piña que integra las diferencias culturales y de nivel dancístico de sus integrantes. Entonces, una explosión de color invade la escena, mientras que una intérprete con el torso desnudo entremezcla su danza con la veintena de bailarines. Para el coreógrafo alicantino ha supuesto todo un desafío trabajar con un grupo tan numeroso y tan heterogéneo, así que su proceso creativo optó por la técnica de improvisación, para ir fijando frases de danza orgánica. Más que como un producto final, Pineapple hay que interpretarla como el resultado de unas pocas semanas de trabajo conjunto. Por eso, en ocasiones, el exceso de movimiento en escena no dibuja una línea diáfana para la retina del espectador. Esta obra está llamada a evolucionar y crecer a lo largo del tour del proyecto europeísta. Mientras tanto, Pérez Avilés se enfrente a otro reto: crear un espectáculo completo para la Compañía Nacional de Danza de Colombia. Georg Reischl presentó la pieza Ex nihilo para la que se inspiró en la teoría del Big Bang. El austriaco partió de la composición coral, pero fue dotando de mayor impor-

tancia y profundidad a las frases coreográficas para solos, dúos y cuartetos. La norma esencial que rige su universo es la constante transformación de la energía que comparten los bailarines. La interacción entre los intérpretes es singular: en ocasiones, se neutralizan entre sí como si fueran la suma de un electrón y un protón, creando una danza más sosegada, en otras, potencian al máximo su carga eléctrica, fácilmente visible en la intensidad de su danza. En ambas piezas, la música en directo dirigida por Wim Boerman supuso un aderezo extra que engrandeció el apartado coreográfico. Después de un año de trabajo conjunto, los estudiantes alemanes, holandeses y españoles han formado una verdadera piña a la hora de enfrentar un proyecto de estas características. La construcción de ese tejido matriz de relaciones interpersonales, académicas y profesionales, quizás, sea lo más sobresaliente de la iniciativa “Internationally mixed”. Por eso, la actuación en el Teatro Principal de Valencia sólo fue una parada más de ese largo recorrido. Por cierto, una parada premiada con seis minutos de aplausos.p


gallinero

Ballet de la Ópera de París

© AGATHE POUPENEY

© AGATHE POUPENEY

Resplandeciente estrella

“LA FILLE MAL GARDÉE” Coreografía: Frederick Ashton Compañía: Ballet de la Ópera de París Lugar: Palais Garnier (París) Fecha: 18 de junio de 2012 POR MARGARITA MEDINA

E

l estreno de la serie 2012 de La fille mal gardée nos reservó la agradabilísima sorpresa del nombramiento a Etoile de la bailarina que se merecía ese título desde hace mucho, muchísimo tiempo: Myriam OuldBraham. Estrella fue desde su primera aparición, todavía alumna, en el corto paso a dos de la Sylphide del ballet Baile de graduados (con la Escuela de Danza de la Ópera de París) y en Les deux pigeons. A lo largo de unos diez o doce años de carrera Myriam ha demostrado ser una luminosa y espléndida bailarina merecedora del título supremo gracias a sus numerosas e irreprochables actuaciones en los primeros roles de ballets tan diversos como El lago de los cisnes, Don Quijote, La Bella Durmiente del bosque, Coppelia, La Bayadera, o bien en los más modernos Oneguine, La Dama de las camelias, Genus, Anatomía de la sensación, La Source, etc.

El nombramiento fue una verdadera sorpresa, ni siquiera los que siempre están enterados de todos los “rumores de pasillos” pudieron anticiparlo, la interesada tampoco se lo esperaba. Al igual que en el público y en diversos profesionales de la prensa, ya había una especie de resignación a otra de las injusticias de esas que no faltan en la profesión. Pero, gracias a su excelente trabajo, a la justeza de sus interpretaciones, a la calidad inimitable de su danza, a la belleza de sus líneas y a su limpia técnica, el “coronamiento” de sus esfuerzos fue finalmente logrado. Más de 15 minutos de aplausos retuvieron en escena la casi incrédula y emocionada Myriam, que además encontró numeroso público esperándola en la entrada de artistas para felicitarla y si fuera posible hacerse con ella una foto recuerdo de esta inolvidable “soirée”. Es el tercer año que La Fille se queda en París para cerrar la temporada. Ya en 2007 y en 2009 el grueso de la compañía viajaba al extranjero y aquí podíamos aplaudir unos 45 bailarines en este sim-

pático y fresco ballet que exige diversas actuaciones que deben ser graciosas y cómicas sin caer en lo grotesco, con pasajes nada fáciles para los Solistas: sea Lise, su enamorado Colas, y el pretendiente Alain, tienen variaciones de verdad difíciles: esa noche con Myriam, bailaban el buen mozo Josua Hoffalt, quien está demostrando más confianza en sí mismo y seguridad técnica, y el simpático Simon Valastro también muy seguro y divertido. Excelentes Stéphane Phavorin en la mamá Simona, Alexis Saramite en el papá de Alain y el joven Pierre-Arthur Raveau en el flautista. Otros repartos que no pudimos ver empeñaban en alternancia Muriel Zusperreguy con Florian Magnenet y Mélanie Hurel con Alessio Carbone = todos los comentarios fueron entusiastas. Este ballet no envejece, creado en 1789 continua siendo uno de los favoritos del público. La versión de Frederick Ashton, la música de Herold con arreglos de Lanchbery, y los bonitos trajes y escenas de Osbert Lancaster han logrado una obra que ofrece gran placer a un público de cualquier edad. p

POR LA DANZA 85


© PACO MANZANO

¿Por dónde danzas? Ray Barra

Ray Barra, un español universal

86 POR LA DANZA


Ray Barra

¿Por dónde danzas?

Puede que su nombre artístico despiste, puede incluso que el acento de su castellano parezca corroborarlo, pero Ray Barra es un ejemplo vivo de ese refrán tan popular y acertado sobre que las apariencias que engañan. Nació en San Francisco (EE.UU.), tiene nombre anglosajón y reconoce que no domina bien el castellano, pero no es un extranjero en España; nada está más lejos de la realidad. Como hijo de emigrantes españoles (un marinero gallego que se introdujo ilegalmente en Florida y una sevillana que trabajó en las plantaciones hawaianas), por sus venas corre sangre española y aunque su vida artística se haya desarrollado en muchos otros países más que en el nuestro, Ramón Martín Barallobre reivindica su españolidad de forma rotunda. POR ANA ISABEL ELVIRA

L

e preguntamos por qué decidió afincarse en España, concretamente en Andalucía, y nos explica que vivió durante un tiempo en Menorca junto a su compañero Máximo, pero después de soportar por un tiempo los enfurecidos vientos invernales de la isla, decidieron trasladarse a un lugar con un clima más benigno, donde pudieran pasar casi todo el tiempo en t-shirt. Escogieron la localidad malagueña de Marbella porque allí tenía algunos familiares. Nos gustaría conocer su trayectoria profesional antes de su llegada a España. “Nací en S. Francisco. Entonces el music-hall era muy importante en América. Yo empecé con el claqué, pero tenía problemas para girar. Uno de mis maestros me aconsejó tomar clases de ballet para aprender a girar mejor usando la técnica del spot. Entré en la escuela del San Francisco Ballet y allí estudié con los hermanos Christensen. Tenía unos diecisiete años y me dijeron que era un poquito tarde. No tenía mucho dinero y hacía algunos trabajos para costearme los estudios. Al final del primer año entré en el cuerpo de baile de la compañía. Además de ballets, también se bailaba en las óperas y hacíamos figuración. Era muy divertido. Al cumplir los 20 años me tuve que ir al servicio militar durante dos años. Estuve en Tokio. Hacía labores de administración, pero seguía entrenándome en el gimnasio. En los espectáculos de los soldados yo participaba bailando claqué. Todo el mundo pensaba que era un poquito raro. Cuando regresé hice un solo en un espectáculo de la compañía. Un crítico me vio y le gusté mucho, así que habló de mí con Lucia Chase. Gracias a eso me fui a Nueva York a hacer una audición y entré en el cuerpo de baile del ABT. Aquella fue una etapa fantástica. En el ABT había muchos coreógrafos distintos, como Jerome Robbins, del que bailé Fancy Free e Interplay. Conocí y trabajé con Antony Tudor y también estudié con maestros rusos que habían estado con Diaghilev y que a pesar de su edad seguían impartiendo clase, entre ellos William Dollar. Primero entré en el cuerpo de baile. Hice toda clase de ballets, casi todos muy americanos. Eran los años 50 y 60. Fue toda una escuela. Al regresar de una gira por Cannes, me convertí en solista y bailé muchos ballets con mucho éxito. Entonces comencé a buscar trabajo en Europa”. ¿Por qué, si trabajaba en una de las compañías más importantes de Norteamérica? “Porque en EE.UU. los contratos eran sólo por temporadas. Era difícil sobrevivir y tenía que acudir al subsidio del estado cuando no trabajaba. A mí me gustaba Europa y sabía que los contratos eran diferentes y te cubrían las vacaciones. En una gira del ABT por Stuttgart pedí permiso a Nicolás

Beriosoff para tomar clase con él. Tenían una plaza vacante y me cogieron como solista principal. Con eso comencé a bailar los clásicos (El lago de los cisnes, La bella durmiente, Cascanueces, Giselle…) y también ballets como Sheherezade porque Beriosoff había sido bailarín del Ballet Ruso de Montecarlo. Fue algo especial y gané mucha experiencia”. Durante su estancia en Stuttgart, John Cranko creó El príncipe de las pagodas y le escogió como protagonista. “Fue increíble para mí”. Tras el éxito del ballet, el director del teatro invitó a Cranko a quedarse y Beriosoff decidió marcharse. Con Cranko tuvo sus mejores años como bailarín. Creó Romeo y Julieta para él y Marcia Haydée (1962). También fue el primero en bailar Onegin, al igual que otros ballets como El pájaro de fuego. Cranko también hizo algunos clásicos como El lago, y un paso a dos, Homenaje al Bolshoi, en el que Ray era partenaire de Marcia Haydée. Invitaron a MacMillan a la compañía y montó dos coreografías, el ballet Las hermanas, una obra corta basada en La casa de Bernarda Alba de Lorca creada para él y que tuvo mucho éxito, y La canción de la tierra. En aquella época Ray tuvo un amargo accidente y se rompió el tendón de Aquiles en un ensayo general. “La medicina no estaba tan adelantada y la operación no tuvo mucho éxito. No pude bailar más”. ¿Qué hizo entonces? “Antes de que sucediera esto yo ya daba clases en la escuela del Stuttgart y me atraía mucho la coreografía. Busqué un trabajo y me marché a Berlín como primer maestro de ballet con MacMillan. Aunque hablé con Cranko y Marcia, se enfadaron mucho conmigo. A partir de entonces empecé mi etapa como coreógrafo en la compañía. También me invitaron a crear en otras. Después, al marcharse MacMillan, estuve un año en Berlín con Balanchine. Fue muy interesante. Tenía un estilo muy personal. Cuando nombraron a Neumeier director del Ballet de Frankfurt, me marché con él. Era muy joven y necesitaba un maestro de ballet. Estuve como asistente suyo tres años e hice bastantes coreografías. Después nos trasladamos a Hamburgo y allí permanecí cinco años, hasta 1976 o 1977. Decidí marcharme y empecé a hacer coreografías por todo el mundo, entre ellas muchas para óperas (Liric Opera Theatre of Chicago, Ópera de Berlín…). He trabajado como coreógrafo para la Ópera de Viena y para el Salzburg Festival austriaco. También he trabajado bastante para el Ballet de Munich. Ellos tienen mi Don Quijote, mi Lago y mi Raymonda completos y les he ayudado a reponer Las hermanas, porque yo conozco muy bien el ballet. Y sigo en ello”.

POR LA DANZA 87


¿Por dónde danzas? Ray Barra

Podría explicarnos cómo fue su etapa en el Ballet Nacional de España Clásico. ¿Cómo y cuándo llegó, cuándo y por qué se marchó, y cómo valoraría esa experiencia en esta compañía? “Mi llegada fue divertida. Después de dejar Hamburgo, vine a vivir a España, a Menorca. Un día fui al mercado y me encontré a una bailarina española que yo conocía de Stuttgart. Su novio era amigo de Lolita de Ávila y me dijo ¿por qué no haces algo con ellos?, y me puso en contacto”. María de Ávila (entonces directora de la compañía) le ofreció un puesto como maestro de ballet, pero eso no le apetecía mucho, sin embargo sí aceptó hacer una coreografía con la música del Poema Divino de Scriabin, cuya idea partió del director de la orquesta, Jorge Rubio. Se estrenó en Bilbao en 1985. “La compañía era muy buena. Me gustaba mucho. Recuerdo bien a sus bailarines: Hans y Raul Tino, Santiago de la Quintana, Trinidad Sevillano, Arancha Argüelles, Antonio Castilla, Mabel Cabrera…

Para bailar la danza moderna se necesita una técnica y la mejor es el ballet porque da solidez, aunque no haya que bailar en puntas.

88 POR LA DANZA

¿Por qué le gustaba? Me gustaba el repertorio que María quería hacer, muy variado (Balanchine, Glen Tetley, Milko Sparemblek…) Me parece que era una compañía como ahora es la de Munich, con todos los estilos. Es la mejor forma de enriquecer a los bailarines”. Tras ese estreno María de Ávila le pidió que fuera su adjunto a la dirección y aceptó porque también ejercía de maestro y podía coreografiar. “Hice Nocturno, un paso a dos en el que bailaban Elena Figueroba y Santiago de la Quintana, y Cascanueces. Yo estaba muy contento en la compañía, pero durante una gira en Alemania los chicos hicieron muchas bromas en el escenario y el empresario se enfadó muchísimo. Regresamos a Madrid y hubo muchos problemas. Pedían libertad. María se marchó y yo me quedé como director”. Se enteró por la radio que habían nombrado directora a Maya Plisestkaya. Evidentemente se enfadó y pidió explicaciones. Le contestaron que buscaban un nombre destacado y además querían que bailara, pero “ella tenía setenta y tantos años, sólo podía bailar ya La muerte del cisne”. Trabajó junto a ella como “director estable” y tras su marcha, en el año 1990, decidió ir a Berlín. Fue nombrado director en 1994 cuando el director del teatro le llamó para sustituir a Peter Schaufuss a mitad de la temporada y se mantuvo hasta 1996. El nuevo director del Ballet del Teatro Lírico de la Zarzuela pasó a ser Nacho Duato. “Hablé con Nacho y me dijo que quería hacer clásico y contemporáneo. Luego cambió lo que había dicho”.


Ray Barra

¿Por dónde danzas?

Con Cranko tuvo sus mejores años como bailarín. Creó Romeo y Julieta para él y Marcia Haydée (1962). ¿Le llamaron del Festival o de la compañía? “Del Festival”. ¿En qué se diferencia su versión? “Se inspira en el cuento original. El príncipe tiene problemas psicológicos y yo empiezo el ballet como el cuento. Divido la obra en dos actos. Fundo los dos primeros actos en uno y los otros dos en otro. Al final el mago se queda con el cisne blanco y el príncipe fallece. La reina busca a su hijo y le encuentra muerto”.

¿Qué opinión le merece la danza de nuestro país ahora? “Es una lástima que no haya una compañía que pueda hacer los clásicos, aunque bailen también contemporáneo. En España cuando se habla de ballet español se suele hablar de danza española, a la que yo respeto mucho, pero no me refiero a eso. Habría que volver un poco hacia atrás. Algo semejante a lo que pretendía hacer María de Ávila, porque eso se fue. Para bailar la danza moderna se necesita una técnica y la mejor es el ballet porque da solidez, aunque no haya que bailar en puntas. En el Nederlands hacen ballet y Martha Graham, que creó su propia técnica porque odiaba el ballet, también lo incorporó al final de su vida. En el mundo del clásico tienes todo. Se aprende a saltar, girar, adagios, partnering… Hay gente que no piensa lo mismo, pero yo insisto”.

¿Tiene previsto algún otro proyecto escénico después de éste? “Sí. En noviembre voy al Royal Ballet para poner en escena Las hermanas de MacMillan y el 2 de diciembre colaboraré en el 50º aniversario del Romeo y Julieta de Cranko. Participaremos algunos que estrenamos el ballet: Marcia como criada, Egon como el padre Lorenzo, Birgit como la madre de Julieta y Vladimir como el padre de Julieta. Yo haré el papel del príncipe de Verona, que es muy pequeñito. Ya nos reunimos el año pasado para honrar a Cranko”.

Acaban de representar su versión de El lago de los cisnes en el Festival de Música y Danza de Granada. ¿Cómo ha sido la experiencia? “No muy buena, porque había muchos bailarines lesionados en la compañía. Hubo que hacer muchos arreglos y adaptaciones que no beneficiaron a la obra”.

¿Qué otros planes de futuro tiene en mente? “Tengo varios. Me gustaría hacer un ballet sobre la vida de la reina de Württemberg y estoy trabajando en ello, pero además tengo planteados otros dos ballets: uno sobre Juana La Loca ─ del que ya tengo el libreto, y otro sobre la vida privada de Alejandro Magno, cuyo libreto está casi terminado”. p

POR LA DANZA 89


Reportaje Marcos Menkes

Amor y dedicación a la danza Hablamos con Jacobo y Dori Menkes, responsables de la firma que sigue vistiendo a bailarines de todo el mundo, creada por su padre hace medio siglo POR CRISTINA MARINERO

Su amor por España le hizo especializarse en los trajes regionales. Aquí con una pequeña luciendo uno de los que realizaban en su taller.

90 POR LA DANZA


Marcos Menkes

Reportaje

“…Hubo una vez un hombre… y ese hombre tuvo un sueño. Lo construyó desde la nada, lo mimó, lo hizo grande y ese sueño aparece hoy en toda la geografía de este país y más allá de él, en neón luminoso y brillante. Menkes existe con él y después de él”.

A

sí comienza una emotiva carta que Isabel, secretaria de Jacobo Menkes, hijo del fundador de la firma, escribió ante el fallecimiento del gran patriarca de la casa que ha vestido durante más de cinco décadas a bailarines, actores, a futuras gimnastas y a tantos y tantos artistas. Porque Marcos Menkes “amaba esta profesión y amaba el arte por encima de todo”, afirman sus hijos. Marcos Menkes murió el 28 de noviembre del año 2000 pero su legado continúa vivo a través de Jacobo y Dori (su otro vástago es músico, herencia de su madre, quien estudió piano con el célebre maestro Cubiles), responsables de una empresa y, sobre todo, de un sueño, hecho realidad a base de trabajo, creatividad, mucho amor por el mundo del espectáculo y, como sabemos, por la danza. “Mi padre era un visionario y un enorme trabajador”, afirman los hermanos Menkes durante nuestro encuentro en el Hotel Palace, donde fácilmente podemos transportarnos a una España que recibía a Ava Gardner o a Vivian Leigh, también clientas, cuando aquí las telas con glamour “no existían y mi padre las recibía de un comerciante que venía desde Estados Unidos”. “Me intento poner en su lugar”, confiesa Jacobo, “y me cuesta ¡Ya habría planeado el año 2020!”. Así era el hombre cuyos trajes regionales fueron portada, nada menos, que de la prestigiosa revista Life, vestidos por Dori y su prima en una fotografía que ya es parte de la historia de más de medio siglo de la también llamada Casa del artista. Dori Menkes implicada como Jacobo en la empresa que posee,

POR LA DANZA 91


Reportaje Marcos Menkes

La cofundadora de Menkes, Dora Pilo Levy.

Fundador de Menkes. Marcos Menkes con sus hijos Jacobo y Dori reciben a María de Ávila en la inauguración de su tienda en Zaragoza, en 1997.

además de Madrid, Barcelona, Bilbao o Zaragoza, tiendas en Nueva York y París, por citar algunas de las once ciudades donde la firma Menkes ya es un clásico, lo corrobora. “Siempre fue por delante y por eso quiso tener tienda también en Nueva York, es el centro del mundo”. “¡No sabes la alegría que nos da ver una bolsa de Menkes por la Quinta Avenida!”, añade Jacobo. Fue en 1950 cuando el joven Marcos Menkes comenzó lo que fue para él su gran pasión. “Mi padre empezó como botones de hotel porque, aunque mi abuelo tuvo un banco en Tánger, vinieron sin dinero. Fueron de las primeras familias judías que llegaron a España desde allí, cuando había estallado la II Guerra Mundial. Y enseguida comenzó con su primera tienda”. Nacido en 1928, Marcos Menkes tenía un único hermano, Samuel, productor de cine y responsable de las películas que rodó Marisol o del gran clásico de Juan Antonio Bardem, Calle Mayor. Su hijo, el director de cine David Menkes, recuerda con gran admiración a su tío. “De pequeño iba a su despacho y teníamos conversaciones larguísimas. Me apoyó desde que quise dedicarme al cine y no se perdió ninguno de mis estrenos. Era un hombre muy fuerte, muy negociante y una persona maravillosa. Siempre ayudó a mi padre cuando una película le arruinaba porque, en aquella época, los productores sí que invertían su propio dinero. Le admiré mucho”. Para Jacobo, “los dos, en el fondo, eran artistas, Samuel, en el cine, y mi padre con el diseño y la creación”. Sus primeros pasos en el mundo de la moda fueron con el modisto Marbel. “Decía, ‘yo sé el oficio de la costura, y el del calzado lo aprendí de tanto como me gustaba’”, cuenta Jacobo.

92 POR LA DANZA

“Los trabajadores de la empresa fueron aprendiendo de mi padre y luego ellos han enseñado a las nuevas generaciones. El gran favor que me hizo fue ponerme a formarme en la fábrica, porque hoy en día sé cómo se hacen los zapatos”. La labor comercial de Marcos Menkes en aquellos inicios está estrechamente ligada a su madre, Dora Pilo Levy. “Tenían una tienda de artículos turísticos en un edificio en la Gran Vía, pero en la 7ª planta y ¡sin ascensor! Iban por la calle buscando turistas y ¡los subían andando los siete pisos! Imagínate que gancho tendrían para atraer a los americanos. Pero es que mi abuela hablaba cinco idiomas, fue una mujer increíble, muy carismática. Al final, los clientes hasta la invitaban a visitarles. Después se trasladó a la tienda de la calle Mesonero Romanos, donde todavía seguimos”. Marcos Menkes sólo tenía veintiún años y ya había montado su empresa especializada en trajes regionales y mantillas. España fue su gran pasión y volcó sus energías en todo lo que la invocaba.


Marcos Menkes

Reportaje

El joven Marcos Menkes con su madre Dora en el puesto que tenían en la Avda. José Antonio, a finales de los años cuarenta.

Marcos Menkes, a la izda, observando a Baryshnikov leer la revista de danza que hacía como un resumen de prensa.

Recuerda Jacobo que uno de los momentos más especiales fue “cuando le encargaron la zapatería de El Lido de París. Era su sueño y lo consiguió. Montó todo el taller de calzado en el mismo Lido: se llevó desde Madrid las máquinas en tren y a las zapateras ¡Lo que costó convencer a los maridos para que las dejaran viajar!”. Surge el tema de las empresas que nacen con la ilusión y entrega de su impulsor y que ahora son dirigidas por ejecutivos no expertos en la materia. “Trabajar con la danza es otra cosa, es entrega y pasión. El patronaje que hizo mi padre, era una obra de arte. Los platos de los tutús, incluso los maillots de espuma, tenían que ser perfectos. No admitía una arruga, ni un hilo colgando. Trataba igual un maillot que una prenda de alta costura. Esa perfección la aprendió de Marbel y eso buscó en sus colaboradores, personas con entrega e ilusión”, aseguran los hermanos responsables hoy de la firma. Uno de los días más especiales para Jacobo fue cuando Maya Plisetskaya entró en la tienda de Barcelona. “’Quiero probar sus puntas’, me dijo; le pregunté, ‘¿las Repetto?’, y me contestó, ‘no, yo sé que ustedes hacen puntas, quiero probar las suyas’. Me temblaba la voz. Se las probó y me dijo, ‘me gusta su zapatilla’. Llamé a mi padre corriendo y exclamó ‘¡Ahora mismo voy para allá! Que espere, que llego en dos horas’, porque ¡estaba en Madrid! Fíjate cómo era. Adoraba a los bailarines. También había una parte natural de mecenazgo en él, como su idea de hacer una revista de danza, fotocopiando los artículos de prensa, que regalaba a las escuelas (uno de los ejemplares, lo lee, en los años setenta, Baryshnikov, en su primera visita a España con el Ballet Kirov). Y se quedaba entre bastidores hasta que terminaba la función para ver si el bailarín se había sentido a gusto con el vestuario o los zapatos". Otra anécdota que recuerda Jacobo es de cuando era niño. “Sonó el teléfono, lo cogí y… ¡Era Marisol! Di un salto que no se me olvida. Recuerdo que mi padre contaba que, para una de sus películas, le habían hecho el vestido de flamenco cortito –todavía lo tenemos, cincuenta y dos años después- para que se vieran bien los zapatos y poder vender así ese modelo al público. Su mentalidad comercial era amplísima”. Las tiendas Menkes en París y Nueva York, abiertas en los años noventa, fueron uno de sus grandes sueños hechos realidad. “Ya

había sido el distribuidor exclusivo de Repetto para España, firma que para él era el símbolo del Ballet de la Ópera de París. Además logró que tuviésemos una infraestructura no igualada. Por eso nos han pedido vestuario para La Zarzuela, el Metropolitan o para las rockettes del Radio City Music Hall”. ¿Qué es lo que define a una casa como Menkes? “Aquí la garantía y el prestigio es que el mismo trabajador continúa desde hace veinte años. Y el que se va a jubilar enseña al que le va a sustituir. La dedicación es absoluta, porque la ropa y el calzado para un artista es su instrumento de trabajo, por lo que tiene que estar encajado perfectamente”. “Un día”, explica Jacobo añadiendo el que es otro momento a destacar de su carrera, “me encontré todo el vestuario de Joaquín Cortés realizado por Armani encima de mi mesa. No les dejaba moverse, tal como estaba hecho. Yo veía los trajes y les decía, pero, ¿Queréis que los arregle? Dejadlos así, que mañana valdrán una fortuna. Pero tuvimos que hacerlo para que pudieran bailar”. En Madrid tienen tres fábricas, una dedicada a encargos, otra de confección más en serie y otra de calzado “donde contamos con un patronista exclusivo para nosotros, lo que es muy raro de encontrar”. “Y siempre he agradecido”, añade Jacobo, “tener a las clientas más exigentes porque he aprendido de ellas, como Filo Feliú, Africa Guzmán o Madame Durán, la profesora de ballet del Liceo Francés”. Dori y Jacobo Menkes efectivamente han heredado la pasión de su padre por su empresa y por la danza. “De él hemos aprendido el gusto por las cosas bien hechas, la dedicación al cliente y la tradición. Podemos imaginarnos lo feliz que hubiera sido de haber podido conversar contigo y haber compartido toda su vida con la danza”. p

POR LA DANZA 93


AISGE Jose Carlos Martínez

“La crisis

fomenta la creatividad”

94 POR LA DANZA


Jose Carlos Martínez

AISGE

Por su forma de llegar a la Compañía Nacional de Danza (CND) en septiembre de 2011 podría decirse que entró en una pieza de ballet: discreto y elegante, casi etéreo, pero con una fuerza que describía la revolución artística que tenía preparada. El bailarín y coreógrafo José Carlos Martínez (Cartagena, 1969) ha cumplido su primer año al frente de la dirección de la CND, tras el período de transición dirigido por Hervé Palito y la traumática salida del anterior director, Nacho Duato, en 2010. La llegada de Martínez estuvo precedida por los miedos e incertidumbres de los bailarines veteranos de la compañía, que veían la llegada del Bailarín Estrella de la Ópera de París como una amenaza a sus 20 años de danza contemporánea. Hoy ensayan en los estudios de la sede con entusiasmo, unos en puntas y otros descalzos, más confiados en su futuro que hace un año. POR BEATRIZ PORTINARI FOTO: ENRIQUE CIDONCHA

“C

uando llegué me llevó tiempo convencer a la compañía de que había sitio para todos, que no quería romper con lo que habían aprendido. Fue un momento difícil para mí porque también tenía que reflexionar sobre lo que podía hacer y lo que no. Me preguntaba ‘Pero ¿por qué no se creen lo que estoy diciendo?’ No me quedó más remedio que demostrarlo con hechos: la elección del repertorio y las audiciones que exigían conocimientos de contemporáneo y de clásico, incluidos exámenes con zapatillas de puntas”, explica el director en su despacho de la CND, rodeado de notas, campañas de difusión y presupuestos. Sus primeros programas en enero y junio de 2012 en el Teatro de La Zarzuela apostaban por coreógrafos como William Forsythe, Angelin Preljocaj o Jirí Kylián. Y la compañía se rindió a sus pies. “Programar estos coreógrafos hizo no sólo que los bailarines que ya estaban quisieran quedarse, sino que otros internacionales quisieran entrar: era una apuesta segura. Además, desde enero les propusimos que fueran trabajando sus propias coreografías porque dos tercios del repertorio son piezas de Nacho Duato que no podemos usar. Ahí se vio la implicación de los bailarines y así surgió la Noche de los Jóvenes Coreógrafos, porque mi intención es potenciar también a los creadores emergentes”, describe Martínez. Si en un principio no se sabía claramente cómo pretendía llevar a cabo su revolución en la institución coreográfica, ahora ya se conocen las líneas maestras que podrían determinar los próximos años. Primero fueron coreógrafos extranjeros, después españoles y finalmente, una lenta introducción del clasicismo que tanto se temía a su llegada. “Durante 20 años se privilegió una compañía ligada a la identidad de Nacho Duato, dejando quizás a un lado otros coreógrafos y estilos. Mi intención es que ésta sea una etapa integradora con la recuperación del baile neoclásico y de autores contemporáneos”. Subdivisión de la CND Una de las novedades que se perfila en estos momentos es la redistribución de los bailarines en dos familias complementarias dentro de la CND: “clásicos versus contemporáneos”, capaces de mutar y cambiar de registro en cualquier momento. Ya no habrá una CND2 que durante años forme para entrar en la 1, sino que todos estarán preparados para salir al escenario incluso de forma colectiva, como será el caso del próximo montaje, Romeo y Julieta de Goyo Montero, que se estrenará en el Teatro Real en 2013. “La versatilidad de la compañía nos permitirá adaptarnos a todo tipo de presupuestos y girar incluso por teatros más pequeños, porque quiero llevar la danza a cada rincón del país, que para eso está pagada con el dinero de todos. Los impedimentos económicos fomentan la creatividad. Si no se puede mover a todos los bailarines

con una escenografía cara, se apuesta por la sencillez en los montajes con elencos reducidos que hagan clásico o contemporáneo, pero sin perder el elevado nivel que tienen”, explica el director, que se ha propuesto como reto retomar la proyección internacional. “Ha sido un año de menos giras internacionales y más ensayos, en parte porque muchos agentes extranjeros compraban en concreto el producto ‘Nacho Duato’. No teníamos con qué girar hasta que hemos formado un nuevo repertorio. Mi idea era que los bailarines no dejaran de bailar porque eso les mata. Y la ventaja de pasar tanto tiempo en la Ópera de París es que conoces muchos coreógrafos, que por amistad o por entender el momento que atraviesa el país aceptan venir aunque sea bajando su caché”, comenta con sencillez. Recuperación de bailarines emigrados Los 25 años fuera de España han hecho que Martínez tenga una sensibilidad especial hacia los profesionales nacionales que se ven obligados a triunfar en el extranjero. Por eso las premisas en las audiciones también están claras: entre dos candidatos con el mismo nivel técnico escoge al más versátil, y entre dos versátiles intenta promocionar a los españoles. “Quiero un equilibrio en la compañía, que todos sepan hacer clásico y contemporáneo. Pero también quiero que sea una compañía reconocida por su talento nacional, que el público se identifique con ella y la siga, aunque tenemos grandes artistas extranjeros en el elenco”. p

Barcelona-Madrid En los próximos meses la Compañía Nacional de Danza se presentará en Barcelona y Madrid con dos programas que responden a la inquietud del director de darles un sitio a los jóvenes coreógrafos españoles, ya desempeñen su trabajo dentro o fuera de nuestras fronteras. Es el caso de Arantxa Sagardoy y Alfredo Bravo, directores de la Compañía Plan B, que estrenarán en el Mercat de les Flors, del 25 al 28 de octubre, la pieza Babylon, con música de Dimitri Shostacóvich, una coreografía basada en el movimiento como punto de partida de las cosas. Compartirán programa con dos creadores consagrados, Jirí Kylián y su pieza Sleepless; y Johan Inger y su Walking Mad, una particular visión del Bolero de Ravel. Del 14 al 18 de noviembre, la CND estará en las Naves del Español en Matadero, dentro del Festival Madrid en Danza, con un programa íntegro de jóvenes coreógrafos compuesto por Babylon; Demodé, de Iván Pérez (Ex bailarín de NDT), y Unsound, de Juanjo Arqués (Solista del Het Nationale Ballet).

POR LA DANZA 95


Historia del Ballet y de la Danza Moderna (2ª edición) La danza es la más frágil y la más efímera de las artes, pues vive en el continuo movimiento de los cuerpos y se transmite únicamente a través de la memoria física y visual. Consciente de la importancia de contar y revisar su historia, y movida por la intención de fomentar el deseo de ver aquellas obras de las que trata, Ana Abad Carlés aborda en este libro un conciso pero completo recorrido cronológico en el que, sin olvidar en ningún momento evoluciones técnicas, obras escénicas e intérpretes, se dedica especial atención a los creadores de ayer y hoy que, iniciando y desarrollando nuevos principios coreográficos, consiguieron y han conseguido que la danza avance y refleje las inquietudes de su tiempo. Obra de lectura amena y rica en contenidos, esta nueva edición de la "Historia del ballet y de la danza moderna" no sólo actualiza fechas y contextos, sino que da cuenta de los importantes cambios relacionados con la danza que ha traído consigo la expansión de internet y con ella el acceso y la divulgación, insospechados hace sólo unos años, de contenidos tanto bibliográficos como visuales. Alianza Editorial. p

96 POR LA DANZA

BAZAR BAZAR BAZAR BAZAR BAZAR BAZAR

BAZAR BAZAR BAZAR BAZAR BAZAR BAZAR BAZAR BAZ

bazar Libros Cine CDs DVDs

La Danza Española: La Escuela Bolera

Segunda parte de un manual totalmente ilustrado sobre la enseñanza de la Escuela Bolera. Esta vez compuesto de un prólogo, pasos compuestos como vuelta fibraltada, siasé, vuelta de pecho, pasos de vasco, escobillas, bodorneo, jerezana, valoné, asamblé, batudas, o sobresú, más un apartado dedicado a los rodazanes, las glisadas, las voladas, briseles y un último apartado antes de la bibliografía donde describe el braceo a la española con los movimientos de las siete posiciones. Está escrito por María Victoria Serrano López y pertenece a la editorial Cultivalibros. http://www.cultivalibros.com/libreria/ la-danza-espanola-la-escuela-bolerap

Nace Canalflamencotv

Desde octubre los aficionados al flamenco tendrán más oportunidades de disfrutar de este arte con el proyecto Canalflamencotv, puesto en marcha por Online Art Media que, desde Jerez, la cuna del flamenco comenzará con el primer curso de baile flamenco online, en directo y por internet, impartido en español o inglés. La metodología de los cursos busca la participación del alumno en una clase en la que estará asesorado por un profesor y participar de la experiencia única de asistir a una academia de baile. La web está destinada a todas aquellas personas que no pueden asistir presencialmente a clase, por motivos personales, laborales o porque en su ciudad no tienen esa posibilidad. Ahora sólo con una conexión de internet podrán tener esa oportunidad. Los interesados pueden contactar en la dirección onlineartmedia@gmail.com indicando su nombre, país y la disciplina que les interesa, para recibir completa información. Más información: http://www.canalflamencotv.comp


Consejo Editorial Junta directiva de la ACPD. Consejo de redacción Alicia de la Corte, Ana Isabel Elvira, Anabel Poveda y William Arroyo. Dirección William Arroyo Rodríguez. Coordinación Anabel Poveda de la Güida. Colaboradores Adolfo Simón, Ana Isabel Elvira, Arena Famara, Beatriz Portinari, Cintia Piña, Cristina Marinero, David Rodrigo Balsalobre, Iratxe de Arantzibia, Margarita Medina, María Concepción Pozo, María Torija, Marta Carrasco y Sylvie Zade. Fotografía Agathe Poupeney, Albert Uriach, Amber Hunt, Anne Deniau, Arnaud Stephenson, Boris Prat, Bruno Galán, Carlos Belén, Carlos Llano, Christian Berthelot, Claude Bricage, Enrique Cidoncha, Evi Fylaktou, Felipe J. Alcoceba, Fritz Henle, Gene Schiavone, Gerardo Sanz, Germán Antón, Ginette Laurin, Gonzalo Posada, Herman Sorgeloos, Jaime Roque de la Cruz, Javier del Real, Javier Fergó, Javier Garceche, Jean Pierre Maurin, Jesús Robisco, Jesús Vallinas, Johan Persson, José Luis Álvarez, Jose Usoz, Juanjo Lusa, Julien Benhamou, Laurence Danière, Laurent Philippe, Luis Castilla, Manuel Rodríguez, Michel Cavalca, Michel Lidvac, Patrick Herrera, Peter Muller, Rafa Darder, Reuters-Gary Hershorn, Rosalie O'Connor, Sébastien Mathé, Silvia Lelli, Steven Schreiber y Wilfried Hösl. Publicidad Antonio Luengo (publicidad@porladanza.com). Suscripciones Antonio Luengo (info@porladanza.com).

Suscripción

Revista de la Asociación Cultural Por la Danza con la colaboración de la Asociación de Profesionales de la Danza en la Comunidad de Madrid.

Precio ejemplar: 6,00 euros Suscrípción Nacional: 4 números: 24,00 euros 8 números: 45,00 euros

Arte Aurora Moyano Muñoz. Imprenta Gráficas Almudena. Avenida Alcotanes, 33. Polígono Industrial “El Cascajal”. (28320) Pinto. Madrid. Distribución Por la Danza y Totalpress, Avenida del Sistema Solar, 3. Parque Tecnológico. (28830) San Fernando de Henares. Madrid.

Colabora: Ministerio de Cultura - INAEM Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía del Gobierno de la Comunidad de Madrid. FUNDACIÓN AISGE Depósito legal: M-5044-1990 ISSN 1134-6612

Foto de portada: © JoSé LUIS ÁLVArEz Todos los derechos reservados. Esta publicación no comparte necesariamente la opinión de sus colaboradores.

Suscrípción Europa: 4 números: 30,00 euros 8 números: 57,00 euros Suscríp. América y Resto del Mundo: 4 números: 41,00 euros 8 números: 75,00 euros I.V.A. y GASTOS DE ENVÍO INCLUIDOS

Envíe sus cartas al director incluyendo, nombre y DNI a danza@porladanza.com

DATOS DEL SUSCRIPTOR Dirección, Publicidad y Administración c/ Antonio Vicent, 65 – 28019 Madrid. Tel. 91 569 51 95 e-mail: danza@porladanza.com / www.porladanza.com La editorial Por la Danza, a los efectos previstos en el art. 32.1, párrafo segundo, del TRLPI se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de Por la Danza sea utilizada para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier acto de explotación de la totalidad o parte de las páginas de Por la Danza precisará de la oportuna autorización, que será concedida por CEDRO mediante licencia y dentro de los límites establecidos en la misma.

Nombre ..................................................................................................... Apellidos ................................................................................................... DNI ................................................................................................................. Dirección .................................................................................................. C.P. ..............................Teléfono ............................................................ Ciudad ........................................................................................................ País ...............................................................................................................

Firma ............................................................................................................

FORMAS DE PAGO Giro Postal Nº............................................................................. Ingresos en cuenta 2100 3450 21 2200054271

Envía este cupón a: POR LA DANZA C/ Antonio Vicent, 65 28019 Madrid Tel.: +34 91 569 51 95 e-mail: socios@porladanza.com www.porladanza.com


Exit Sergio Bernal

Momento

dulce El madrileño Sergio Bernal vive uno de los momentos más dulces de su carrera. Con tan solo 22 años puede presumir de una trayectoria imparable que avala el recién otorgado Premio Positano en la categoría de “Mejor Bailarín Masculino

de

la

escena

internacional”.

Despuntando desde el conservatorio, ha bailado con

la

Compañía

de

Rafael

Aguilar,

Dospormedio, Enclave Español, Francisco Velasco o Carlos Vilán. A partir de 2010 empieza a trabajar con Ricardo Cue, lo que le ha permitido © CARLOS LLANO

compartir escenarios internacionales con estrellas como Joaquín de Luz, Maya Plisetskaya, Tamara Rojo, Sergey Polunin o bailar como pareja de Lola Greco, recibiendo numerosos elogios por parte del público y la crítica especializada. Este mes de septiembre se incorpora como Solista del Ballet Nacional de España, lo que le supone “una puerta abierta para trabajar grandes obras de la danza española y del flamenco, aparte de compartir escenario con unos compañeros que son grandes artistas y ponerme bajo la dirección de grandes coreógrafos”. Es una etapa que afronta con ansias de trabajo y ganas de ser dirigido por un equipo en el que confía plenamente. POR ANABEL POVEDA

98 POR LA DANZA


Cubiertas N96_OTONO 2012:Maquetaci贸n 1 19/09/12 23:15 P谩gina 2


· REVISTA TRIMESTRAL DE DANZA · Nº96 · OTOÑO 2012 · 6 EUROS

Cubiertas N96_OTONO 2012:Maquetación 1 19/09/12 23:15 Página 1

Simplemente

CobosMika – Estrellas de la Ópera de París – Fred Astaire


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.