Entorno

Page 1

Informe Mensual de Polity Consultores en Asuntos Públicos Septiembre 2011

La técnica de escenarios y su utilidad de cara a las elecciones presidenciales de 2012. Página 3 John Magdaleno

La economía venezolana en el segundo trimestre del 2011. Página 6

José Guerra

La Celac y la incombustible quimera integracionista. Página 9 Xavier Rodríguez Franco.


Informe Mensual de Polity Consultores en Asuntos Públicos Septiembre 2011

Editorial: ¡Finalmente, nació “ENTORNO”!

H

oy entregamos la primera edición de “Entorno”, el informe mensual de la Consultora en Asuntos Públicos Polity. De este modo, hacemos realidad un viejo sueño, muchas veces postergado por compromisos académicos y profesionales: poner en las manos de los líderes empresariales y políticos que tienen actividades en Venezuela, un informe de análisis lo más objetivo y riguroso posible, que tome distancia de la cotidianidad, que concentre la mirada sobre las variables de más alto impacto de la realidad política y económica del país, y que -buscando trascender el análisis de coyuntura- procure visualizar perspectivas y escenarios futuros. Se trata, ciertamente, de un desafío comprometedor, que asumimos con responsabilidad profesional y humildad intelectual. Nos proponemos contribuir a la reflexión de lo que acontece dentro y fuera de nuestras fronteras, con especial acento en los sucesos del país, y ser una referencia profesional de análisis estratégico, para lo cual haremos uso de las más diversas metodologías y técnicas de investigación y análisis aplicadas en las ciencias sociales contemporáneas, en las que todos los que contribuiremos con este esfuerzo nos hemos formado académica y profesionalmente.

La edición que hoy le hacemos llegar a nuestros amigos y relacionados es enteramente gratuita, como lo será la correspondiente al mes de octubre, de modo que los lectores puedan juzgar, por cuenta propia, el valor de los análisis que se desarrollarán en las siguientes páginas. No obstante, los lectores interesados en suscribirse de modo regular a “Entorno”, bien sea desde esta misma fecha o a partir del mes de noviembre, pueden escribir su solicitud al correo electrónico: john.magdaleno@gmail.com Por último, una breve reseña sobre nuestra compañía. Polity es una firma especializada en Inteligencia de entorno y Consultoría en Asuntos Públicos, lo cual comprende cinco grandes áreas de desempeño:  Análisis del entorno (con especial énfasis en el análisis de entorno sociopolítico).  Dirección de investigación.  Planificación estratégica y planificación por escenarios.  Monitoreo y control de gestión.  Coaching estratégico. Esperamos que la edición que hoy ponemos a su disposición sea de la mayor utilidad para la toma de decisiones, y estamos enteramente abiertos a escuchar sus valiosos comentarios y sugerencias con el objeto de introducir mejoras constantes en la publicación, ajustándola a las necesidades de información estratégica de nuestros clientes.

John Magdaleno Director Ejecutivo Polity. Consultores en Asuntos Públicos. www.polityconsultores.com

Entorno |N° 1. Septiembre 2011 | Derechos Reservados © Polity. Consultores en Asuntos Públicos

2


La técnica de escenarios y su utilidad de cara a las elecciones presidenciales de 2012 John Magdaleno (@johnmagdaleno)

¿Qué factores serán determinantes en el resultado de las elecciones presidenciales de 2012? ¿a qué variables deberíamos hacerle monitoreo permanente desde esta fecha hasta las elecciones presidenciales, con el objeto de interpretar mejor el momento político que vive el país? ¿qué deberíamos considerar para complementar lo que nos están diciendo los estudios de opinión de las empresas de investigación más serias?

el futuro y que desatan desenlaces alternativos de un fenómeno o una tendencia en desarrollo. En la conversación cotidiana suele utilizarse la expresión “escenarios” para significar muchas cosas distintas al uso técnico de la expresión. Muchas veces se habla de “escenarios” queriendo comunicar con ello desde rutas, posibilidades y opciones, hasta combinaciones y permutaciones matemáticas posibles. Aquí limitaremos el uso de la expresión conforme a la literatura sobre la materia.

Éstas son las preguntas básicas que se abordan en esta sección del primer número de Entorno. Para responderlas, nos hemos apoyado en dos ejercicios de escenarios efectuados por Polity en 2011, que constituyen combinaciones alternativas de algunas pocas variables que permiten comprender mejor el proceso que se desarrollará desde este momento, septiembre de 2011, hasta las elecciones presidenciales, cuya fecha no está del todo clara.

Como ya es costumbre, para el desarrollo de sus ejercicios de escenarios el equipo de Polity utiliza la metodología de Peter Schwartz2 como la columna vertebral de sus procesos de análisis, y en algunos casos echa mano de recursos y técnicas que han sido sugeridas por Pierre Wack3, Diana Scearce y Katherine Fulton.4 En Venezuela, algunos contenidos de la técnica de escenarios se imparten en diversos cursos del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), incluyendo los que efectúa quien escribe.

Sobre la técnica de escenarios La técnica de escenarios es una metodología crecientemente usada en el mundo empresarial y político1, que parte de la consideración de cuáles son los cambios de mayor impacto que pueden ocurrir en el entorno (mediante la identificación de las incertidumbres críticas) y -tras un largo y minucioso proceso de reflexión- llega al diseño de diversos futuros posibles, cuyo análisis permite desarrollar estrategias más resistentes a las contingencias, o lo que en teoría de juegos se conoce como estrategias dominantes. No es una técnica destinada a pronosticar ni a valorar lo beneficioso o perjudicial que pueden resultar algunos cambios del entorno. Su objeto es considerar, con apoyo de un análisis informado de la realidad que se estudia, aquellas variables de alto impacto sobre el fenómeno en estudio que pueden experimentar cambios relevantes en

No se hace referencia al mundo militar porque, como seguramente el lector sabrá, los escenarios son una técnica habitualmente usada en este sector. De hecho, las llamadas “hipótesis de conflicto” no son otra cosa que la figuración de escenarios bélicos posibles. 1

Los escenarios de noviembre de 2006 Como una muestra del alcance y la utilidad de la técnica de escenarios para el análisis estratégico que corrientemente se lleva a cabo en diversas organizaciones del país, se presenta a continuación un ejercicio de escenarios publicado en VenEconomía Mensual, en noviembre de 2006, un mes antes de las elecciones presidenciales de esa fecha (ver Gráfico).5

Peter Schwarz. The Art of Long View. Planning for the Future in an Uncertain World. Doubleday, New York, 1991. 3 De Pierre Wack se conocen tres trabajos emblemáticos: “Scenarios: The Gentle Art of Reperceiving”. Harvard Business Review, 1984; “Scenarios: Shooting the Rapids”. Harvard Business Review, 1985, y; “Scenarios: Uncharted Waters Ahead”. Harvard Business Review, 1985. 4 Diana Scearce, Katherine Fulton, and the Global Business Network community. What If? The Art of Scenario Thinking for Nonprofits. Global Business Network, 2004. 5 John Magdaleno: “Los escenarios políticos de Venezuela y sus implicaciones para el futuro”. VenEconomía Mensual, Noviembre de 2006. 2

Entorno |N° 1. Septiembre 2011 | Derechos Reservados © Polity. Consultores en Asuntos Públicos

3


(Votos válidos)

Resultado electoral

Nivel de cohesión del oficialismo

Alto o medio-alto

Bajo o medio-bajo

65% Chávez35% Rosales

Socialismo real step by step

Negociación o ruptura

55% Chávez45% Rosales

La oposición amenaza

Entre la espada y la pared

52% Rosales- Chávez: “We 48% Chávez will come back”

Transición a un nuevo régimen

Como puede observarse, el resultado de las elecciones presidenciales de 2006 se aproximó a uno de los valores contemplados en la variable “Resultado electoral” (“65% Chávez - 35% Rosales”), pues el Presidente Chávez obtuvo el 63% del total de votos válidos, mientras el candidato de la oposición, Manuel Rosales, obtuvo el 37%. Lógicamente, tal resultado fue un incentivo suficientemente poderoso para que, al menos durante algunos meses, el nivel de cohesión del oficialismo se mantuviera en “Alto o Medio-alto”. El guión de ese escenario (“Socialismo real step by step”) tal y como fue publicado en noviembre de 2006, arrojaba la siguiente secuencia de acontecimientos posibles:  El resultado electoral es interpretado por el oficialismo como un mandato para poner en marcha una revolución socialista “hard”, con los „‟bloqueadores‟‟ que impone la opinión pública venezolana y el mundo de hoy.  La oposición se desmoraliza una vez más y los grupos radicales del oficialismo obtienen una clara victoria y ahora ejercen una gran influencia sobre la toma de decisiones.  Se emprende una reforma constitucional para darle piso jurídico a la „„economía socialista‟‟.  Se reinician con más fuerza expropiaciones de tierras y propiedades urbanas, que afectan principalmente a venezolanos de los estratos A/B/C+.  Aumentan las „„gavetas‟‟ para la banca (de 31.5% a cerca de 50% de los activos).  Se busca institucionalizar una „„economía socialista‟‟ paralela, por intermedio de la Ley de Economía Popular (asignación de recursos desde el Estado y el sector privado a la „„economía popular‟‟).  Se regula la rentabilidad de la empresa privada (por la vía de la Ley Antimonopolio o de fondos de responsabilidad social establecidos en otras leyes).  Se regulan otros rubros del mercado (extensión de los controles de precios).

 Se fortalecen los programas sociales existentes (Misiones) y se crean nuevos programas.  Continúa la compra de otras empresas (como los casos Heinz, Parmalat, Venepal, etc.), algunas de las cuales son transformadas en „„empresas de producción social‟‟ o „„empresas de cogestión‟‟.  Se intentan reformas políticas tales como la reelección presidencial (indefinida o por dos y tres períodos) y se crea el partido único del oficialismo. El examen del guión del escenario permite apreciar que se aproximó satisfactoriamente a los sucesos que caracterizaron a la Venezuela post-elecciones 2006, lo cual le permitió a diversas organizaciones de los sectores financiero, agropecuario, consumo masivo, automotriz y medios de comunicación hacer una planificación más ajustada a los cambios que estaban por sucederse y prepararse frente a algunos de los mismos, en caso de que efectivamente se produjeran tal y como fueron descritos. El ejercicio de escenarios de Polity, de Julio de 2011. Hasta febrero de este año, el equipo de Polity había llegado a la conclusión de que las cinco (5) grandes fuerzas motrices ( “driving forces”) que orientarían el comportamiento del oficialismo en el período 20112012 son las siguientes:  Imagen/ Capacidad de influencia del Presidente Chávez.  Nivel de eficacia de la estrategia políticocomunicacional del gobierno.  Nivel de cohesión/articulación del oficialismo (facciones internas).  Tensión entre la orientación ideológica del gobierno (“Socialismo del siglo XXI”) y el pragmatismo táctico.  Nivel de intervención y control del gobierno sobre el “circuito de formación de la opinión pública” (medios de comunicación). A partir de ese análisis, se llegó a la conclusión de que la variable-resumen con la que, en el corto plazo, resultaba útil evaluar el desempeño del oficialismo era la capacidad del gobierno para ejecutar el nivel de gasto público requerido para “gerenciar las expectativas”. Lo cual no necesariamente equivale a resolver los problemas públicos más relevantes sino, más bien, a proyectar la imagen de que los está enfrentando, con lo cual podría “renovar las expectativas” entre algunos segmentos de la población. Por su parte, establecimos como conclusión que las cinco grandes “driving forces” que orientarían el comportamiento de la oposición son:  Candidato de oposición ganador en las primarias.

4

Entorno |N° 1. Septiembre 2011 | Derechos Reservados © Polity. Consultores en Asuntos Públicos


 Financiamiento de la oposición.  Fuerzas de oposición (“poderes fácticos”) con influencia estratégica.  Nivel de eficacia de la estrategia políticocomunicacional opositora.  Capacidad de influencia/presión de la oposición para garantizar que las reglas de juego de las elecciones presidenciales sean satisfactorias.

 Aunque mejoraba el desempeño de la oposición, todavía no había logrado instalar la demanda de cambio político entre una mayoría de la población como lo siguen revelando diversas encuestas tanto de cobertura urbana como nacional- lo cual resulta comprensible por cuanto no se ha iniciado todavía formalmente la pre-campaña;  Pese a que el gobierno estaba gerenciando satisfactoriamente sus comunicaciones de cara a la mayoría de la población -que recuérdese, pertenece a los estratos D y E- lo cual se apoya también en la evidencia empírica de diversos estudios de opinión, la acumulación de problemas sociales estaba creando un clima de tensiones sociales de impacto.

De este modo, el equipo de Polity llegó a la conclusión de que la variable-resumen con la que, en el corto plazo, resultaría útil monitorear el desempeño de la oposición era su capacidad para “instalar una demanda de cambio político” entre la mayoría de la población venezolana. Esto es, que logre persuadir a una mayoría de la necesidad de un cambio y la movilice de manera efectiva el día de las elecciones presidenciales.

No obstante, una vez establecidas las bases de nuestro análisis para la formulación de escenarios, se presentó el mayor de los imponderables que podía existir: el anuncio de la enfermedad del Presidente Chávez; lo cual, evidentemente, introduce un cambio que debe ser considerado a la hora de establecer los posibles escenarios a los que se enfrenta Venezuela.

Hasta el mes de junio de este año, antes de producirse el anuncio por intermedio del cual el Presidente informó que tenía células cancerígenas (el 30 de junio) nuestro análisis sugería –tomando en consideración las variables antes señaladas- que:

Así, los escenarios que a continuación presentamos mantienen el espíritu del análisis efectuado por Polity entre febrero y junio de este año, pero tienen lugar a partir de la sustitución de una de las variables: “la capacidad del gobierno para ejecutar el nivel de gasto público requerido para “gerenciar las expectativas” por otra, que constituye una incertidumbre aún más crítica “el estado de la salud del Presidente Chávez y sus posibilidades reales de gobernar y competir en las elecciones presidenciales de 2012”, y cuyo desenlace tiene mayores impactos sobre los futuros posibles en Venezuela (ver gráfico). En una próxima edición ampliaremos la lógica subyacente al ejercicio y algunas de las implicaciones más importantes para el país de los cuatro escenarios contemplados, presentando los guiones de los acontecimientos que podrían llegar a desarrollarse en cada uno de ellos. Asimismo analizaremos el impacto de las comunicaciones gubernamentales, en particular, y del oficialismo, en general, sobre la configuración de la opinión pública y las preferencias electorales en la Venezuela de hoy. Estado real de la salud del Presidente Chávez/ Posibilidades reales de gobernar y competir en las elecciones presidenciales de 2012

Capacidad de la oposición para “instalar una demanda de cambio político” entre la mayoría de la población venezolana

Chávez sigue siendo el Jefe de Estado en la práctica y compite en las elecciones de 2012

Chávez delega funciones de gobierno pero sigue siendo el símbolo del oficialismo y compite en 2012

Chávez delega diversas funciones de gobierno y no puede competir en las elecciones de 2012

Estrategia ineficaz: No se consolida la demanda de cambio político entre la mayoría

“Hasta la victoria siempre…”

La tormenta roja

Estrategia eficaz: Se consolida la demanda de cambio político entre la mayoría

Con las botas puestas

Tensión y cambio político

Entorno |N° 1. Septiembre 2011 | Derechos Reservados © Polity. Consultores en Asuntos Públicos

5


La economía venezolana en el segundo trimestre de 2011 José Guerra (@joseaguerra)

Actividad económica Cifras del Banco Central de Venezuela (B.C.V.) informan que durante el segundo trimestre de 2011 el producto interno bruto (PIB) registró un aumento de 2.5%, significativamente inferior al observado en el primer trimestre cuando ese indicador alcanzó 4.8%. Ello sugiere que la economía se desaceleró y que no termina de despegar con fuerza, luego de una recesión que se prolongó durante siete trimestres. Esa menor tasa de crecimiento del PIB obedeció fundamentalmente a la contracción de la inversión en 3.6%, la cual revirtió el aumento de 2.7% del primer trimestre. Desde luego, tal disminución de la inversión guarda relación con el clima hostil que tiene que afrontar el sector privado y que se refleja en un marco regulatorio de controles estrictos de precios y de cambio, aunado a la amenaza permanente de expropiación o -como ha ocurrido con varios casos en la práctica- de confiscación. Destaca que el menor ritmo de crecimiento de la economía

“…ya no bastan altos precios petroleros y gasto público para que la economía crezca sostenidamente”

coincide con un aumento sustancial de los precios del petróleo, los cuales alcanzaron US$ 104 por barril en el segundo trimestre, y con una expansión del gasto del gobierno, con lo cual el mensaje latente es claro: ya no bastan altos precios petroleros y gasto público para que la economía crezca sostenidamente, como se muestra en el gráfico 1, en la página siguiente.

6

Entorno |N° 1. Septiembre 2011 | Derechos Reservados © Polity. Consultores en Asuntos Públicos


Gráfico 1: Tasas de variación (%) anualizadas del PIB

15 11,4

10,3

10

10,2 8,8

9,4

8,6

8,5

7,2

7,6

5

4,9

4,8

4,6

3,2

0

0,06

2,5

II 11

I 11

IV10

-1,9 -5,2

III 10

II 10

-4,6

I 10

IV

-2,4 -4,5

III 09

II 09

I 09

IV 08

III 08

II 08

I 08

IV 07

III 07

II 07

I 07

IV 06

III 06

II 06

I 06

-5

-0,05

0,3

-10 Desde el punto de vista sectorial, se aprecia una contracción por octavo trimestre consecutivo en el sector construcción, el cual cayó, en el trimestre bajo análisis (2.3%). Es notoria la desaceleración del crecimiento de la industria manufacturera, al pasar la tasa de crecimiento de 8.2%, obtenida en el primer trimestre de 2011, a 1.3%, en el segundo trimestre, resultado que está asociado al pobre desempeño del sector de alimentos, donde las regulaciones de precios han impactado sensiblemente la rentabilidad. En lo relativo a la demanda agregada, el consumo privado perdió impulso toda vez que en el primer trimestre el crecimiento registrado fue de 3.6%, frente al de 2.6% obtenido en el primer trimestre, aún pese a los aumentos de sueldos y salarios decretados por el gobierno. En este resultado puede estar influyendo la limitada capacidad de la economía venezolana de generar puestos de trabajo, detrás de lo cual se encuentra el comportamiento de la inversión, que como ya se señaló experimentó una caída de 3.6%, motivada por la falta de incentivos, pese a la expansión del crédito bancario y las bajas tasas de interés a las que se contratan estos créditos. El gasto del gobierno, inexplicablemente, también acusó un menor ritmo, tal como se evidencia en el gráfico 2.

Entorno |N° 1. Septiembre 2011 | Derechos Reservados © Polity. Consultores en Asuntos Públicos

7


Balanza de pagos y deuda

Perspectivas

La cuenta corriente de la balanza de pagos registró un

Es claro que estos resultados no son satisfactorios y

saldo positivo de US$ 8.303 millones, similar al del

que, por tanto, el gobierno va a tratar de recuperar el

trimestre anterior. Este resultado favorable se explica

ritmo de crecimiento mediante el aumento del gasto

por el incremento de los precios petroleros, lo que se

dirigido a la construcción –que, entre otras cosas, es el

tradujo en un alza de 21.5% del valor de las

reto de la “Gran Misión Vivienda Venezuela”. Sin

exportaciones de origen petrolero. Las exportaciones

embargo, para el segundo semestre es muy probable

no petroleras siguen reflejando un estancamiento, aún

que la economía no se recupere significativamente

en medio de un contexto de precios favorables del

debido al hecho de que la principal restricción que

acero, el aluminio y los productos petroquímicos en

enfrenta la expansión de la economía no son las

los mercados mundiales. Pese a la desaceleración de la

mayores erogaciones sino más bien la carencia de

actividad económica ya comentada, las importaciones

insumos

aumentaron 12.4% con relación al primer trimestre de

dificultades, es previsible que el gobierno se emplee a

2010, lo que ratifica el carácter importador de la

fondo a finales de este año (2011) y durante todo 2012,

economía venezolana en este período. Por su parte, la

mediante un incremento del gasto sin precedentes, lo

deuda externa del sector público alcanzó en el

que con seguridad va a traducirse en crecimiento de la

segundo trimestre de 2011 US$ 74.278 millones, lo

economía, mayor inflación e insuficiencia de divisas.

que equivale a un aumento del 47% con relación al

Quizás la Ley de Costos y Precios Justos está

primer trimestre de 2010, sin incluir la deuda no

intentando anticipar –en la lógica del gobierno- las

financiera con China y Rusia.

consecuencias del aumento del gasto público, que muy

fundamentales.

En

medio

de

esas

probablemente alcanzará la mayor intensidad como parte del clima electoral de 2012.

8

Entorno |N° 1. Septiembre 2011 | Derechos Reservados © Polity. Consultores en Asuntos Públicos


La Celac y la incombustible quimera integracionista. I Parte: desde el ideal de unidad americana, al declive de la OEA Por Xavier Rodríguez Franco (@xfranco22)

Integración. En la historia de las relaciones internacional, integrarse bajo criterios militares, económicos, religiosos o políticos a resumidas cuentas, ha sido más que una acción deliberada de los Estado por permanecer y prevalecer en el tiempo: es una circunstancia propia de la vida política internacional, que naturalmente implica tensiones permanentes entre autonomía y dependencia, entre rivalidad y cooperación, entre amenazas y oportunidades.

La integración para la región, es una manera de entender la socialización en cercanía, de aquellos que con naturalidad cultural nos asumimos como parte de una hermandad. Para nosotros la integración apellidada latinoamericana, en la práctica también ha sido entendida como una trinchera para la retórica norte-sur, incluso ha pasado de ser un proyecto político sostenible, a una patología doctrinaria de nuestras élites gubernamentales, impermeable al aprendizaje de los errores y las oportunidades fallidas del pasado.

En el caso americano, la palabra integración, alude muchas cosas a la vez: desde un objetivo político, hasta un estado de ánimo. La integración como medio, y a la vez como fin, es parte de esas grandes indefiniciones bien intencionadas de la retórica presidencial latinoamericana. En efecto, si hacemos una revisión de la historia de las relaciones internacionales del hemisferio, difícilmente haya un proyecto político nacional, un discurso de algún estadista o algún “lugar común” más aplaudido en nuestras cumbres de jefes de Estado, en donde la palabra integración no figure. En el caso latinoamericano, desde el congreso anfictiónico de Panamá de 1824, pasando por el espíritu del Protocolo de Ushuaia de 1998 y hasta en las constituciones políticas de países como Argentina (artículo 75.24), El Salvador (artículo 89), Perú (artículo 44) o República Dominicana (artículo 26.5) la integración es un ideal de convivencia más que aceptado, aunque muy pocas veces entendido como un proceso que implica sacrificios, delegación de competencias, lapsos, negociación y a fin de cuentas deberes comunes.

No es un dato aislado que en esta parte del mundo, sea la que más tiempo, dinero y esfuerzo haya invertido en crear la mayor cantidad de instituciones de integración regional: a la fecha van veintiocho contando la aún por concretar CELAC (Comunidad de Estados Latino Americanos y Caribeños, por sus siglas en español) 6. Estas organizaciones, reunidas por el más diverso signo político, geográfico y temático comparten, además de grandes ideales e importantes avances institucionales en materia de cooperación y desarrollo, también acumulan un historial de reconocida disfuncionalidad y suntuoso Este tema fue analizado más detenidamente en mi artículo ¿Es necesaria una nueva organización regional sin los Estados Unidos? (17/05/2010) 6

Entorno |N° 1. Septiembre 2011 | Derechos Reservados © Polity. Consultores en Asuntos Públicos

9


burocratismo, no tan solo reportado por analistas sino reconocido, sino también por varios diplomáticos latinoamericanos en sus intervenciones. Parte de ese saldo negativo, tiene que ver con lo que se entiende por integración latinoamericana, en el marco de esas imágenes, mitos, prejuicios y visiones que tenemos de la esfera regional. En este sentido, nos preguntamos ¿qué papel juega la integración como concepto, en el “deber ser” de la política continental? ¿La historia de la integración latinoamericana ha sabido asumir también sus costes y sacrificios? Pareciera que no. El declive de la OEA: motivación radicalismos del hemisferio.

de

organismo hemisférico8, alegando que es controlado por el eje Caracas- La Habana. En cualquier caso, la decisión estuvo más orientada por criterios económicos de “austeridad en tiempo difíciles” y de política neoconservadora. Lo cual supondrá importantes restricciones al ejercicio diplomático del principal mecanismo de política exterior estadounidense, con América Latina.

los

La postura regional, plasmada desde Venezuela con la CELAC, asume a la integración desde los cimientos históricos de la independencia y de la lucha por la soberanía7. Ante esto algunas preguntas: ¿no es precisamente ése el núcleo epistémico que ha condicionado el éxito de la empresa? ¿Acaso la cesión de competencias, fortalecer la institucionalidad común existente y la apertura de libre comercio intra-regional, no es lo que a fin de cuentas implica integrarse en esquemas regionales? ¿La soberanía entendida como concepto de cohesión dinámica con la región y no como dogma de fe, no ha sido precisamente la razón de nuestra compilación de oportunidades perdidas?

Una política exterior, que vale recordar, vivió su mayor distanciamiento durante la administración de Bush y que en la actualidad, sigue sin darle prioridad de agenda a una de las pocas regiones del mundo que ha afrontado con cierta solvencia los efectos de la crisis mundial9 y con quien comparte un importante espacio de resonancia político-cultural que recuperar. Los extremos al final se tocan. Esta postura que se asume desde el “coloso del norte”10, ciertamente le permite espacio político al nacionalismo latinoamericano más radical, que siempre ve amenazante la presencia de los EE.UU. en cualquier foro internacional y que da por descartada cualquier acercamiento siquiera diplomático. En unas circunstancias en la que actores emergentes en la política mundial, como China, Rusia e India asumen un posicionamiento estratégico prominente en la región, resulta poco comprensible como desde Washington se mina un foro político, que en momentos de tanta incertidumbre política necesita hoy más que nunca.En nuestra próxima entrega evaluaremos riesgos, oportunidades y dificultades de este escenario hemisférico en ciernes y la factibilidad de la CELAC: 2 parte: puentes, traductores y personalismos.

Para Caracas, La Habana, Managua, Quito y La Paz pareciera estar claro el camino: la sustitución irrestricta de la Organización de Estados Americanos (OEA) por una instancia en la que no exista intermediación política con los Estados Unidos ni Canadá, paradójicamente los principales socios comerciales de la región. El peso de la historia para algunos de nuestros dirigentes en la región, sigue siendo el asidero de nuestros resentimientos y el freno más fuerte para afrontar el futuro de la integración (Oppenheimer; 2010). Entre tanto la OEA, instancia política ampliamente reconocida por sus palaciegos festines y por sus limitados aportes concretos a las diferentes crisis políticas del hemisferio en los últimos años, está atravesando -lo que pudiera ser para algunos- sus peores momentos desde los años sesenta. Recientemente la bancada republicana aprobó drásticos recortes contributivos con este

Hacer coincidir las fechas de las reuniones con las fechas bicentenarias, reivindica todo el ritualismo simbólico del reforzamiento de las independencias y de la soberanía nacional, conceptos entendidos desde el esquema de pensamiento centro-periférico de dos siglos atrás. 7

10

Cabe destacar que Canadá y EE.UU, contribuyen con cerca del 30% del financiamiento de esta organización, en el caso de este último su aporte anual es de 48 millones de dólares anuales. La medida de suspensión de aportes, fue aprobada por un estrecho margen: 22 votos republicanos contra 20 votos demócratas. 9 Una región que a pesar de sus importantes asimetrías, tiene un PIB de aproximadamente 6,3 billones de US$, con lo cual en términos regionales es la tercera potencia económica a nivel mundial, además del mayor productor de alimentos del mundo, entre otras materias primas donde destaca su potencial energético. 10 La cuál es sostenida desde tiempo atrás y que en su momento desencantó a importantes académicos y colaboradores de Obama, para la reconducción de su política exterior con América Latina, como es el caso de la sorpresiva renuncia de Arturo Valenzuela. 8

Entorno |N° 1. Septiembre 2011 | Derechos Reservados © Polity. Consultores en Asuntos Públicos


Reseñas bibliográficas La presente sección tiene como finalidad, ofrecer a nuestros lectores un espacio de sugerencia literaria, que va desde los textos clásicos de teoría política, a los ensayos críticos contemporáneos más influyentes en el estudio y la reflexión, sobre los asuntos públicos. Tal es el caso del libro Teoría de la democracia. Quizás la más documentada y completa reflexión del sagaz politólogo italiano Giovanni Sartori, sobre la significación y las implicaciones de la democracia. Apareció por primera vez en 1987, veinticinco años después de un primer trabajo sobre el mismo tema, bajo el título The theory of democracy revisited (Revisión de la teoría de la democracia, en español). En el primer tomo, “El debate contemporáneo”, Sartori resalta las tensiones existentes entre el ideal democrático y la realidad de los sistemas políticos que hoy designamos con tal nombre, que en el ámbito académico se ha traducido en la disputa existente entre la teoría normativa y la teoría empírica de la democracia, tensiones que en su opinión “son constitutivas de la democracia” y no puede evadir incluso la investigación empírica. El argumento que sostiene es que “los hechos que muestran, hasta cierto punto, caracteres democráticos son, en verdad, pautas de conductas modeladas por los ideales. Lo que verdaderamente ve el observador serio del mundo real de las democracias son hechos moldeados por valores”.

En el segundo tomo, “Los problemas clásicos”, Sartori examina, apoyándose en la historia de las ideas políticas, “los procedimientos de prueba y error” que han vuelto posible, tras el paso de más de dos mil años, “idear y construir una democracia viable a gran escala”. Para ello examina el legado de la reflexión en torno al poder, la coacción, la libertad, la igualdad, las leyes, la justicia, los derechos y la representación. En sus propias palabras: “La fábrica de la democracia se asienta, por tanto, en las ideas e ideales formados y seleccionados (conservados o descartados) por la corriente principal del discurso que se inició en la antigua Grecia y fue transmitiéndose selectivamente de generación en generación mediante las palabras (conceptos), que son los recordatorios de la experiencia”.

Otro de los libros que merecen especial atención, ganó el Premio Espasa Ensayo 2004. Se trata de la aguda reflexión, que desde la filosofía -asumida como “forma de espionaje”- nos ofrece Daniel Innenarity en su obra La sociedad invisible. Un texto que parte de la intransparencia natural de todo fenómeno colectivo y de la plurisignificación de una realidad, que nos muestra permanente la complejidad de ser entendida y explicada, por una ciudadanía cada vez más involucrada en el proceso comunicacional más intensivo “y abrumador” que haya conocido la humanidad. En esta reflexión se reivindica la contingencia del punto de vista, el valor intelectual de la crítica para la filosofía, la infidelidad de la verdad como discurso de masas, las nuevas formas de invisibilidad en la era visual y en suma la complejidad de la sociedad contemporánea. Habida cuenta que las nuevas magnitudes de la sociedad de hoy es “virtualidad, exclusión, riesgo, oportunidad, simulación, alternativa, representación (…) lo cual plantea la necesidad de modificar nuestro concepto de realidad, tal vez demasiado cosificado, visible e inmediato”.

Entorno |N° 1. Septiembre 2011 | Derechos Reservados © Polity. Consultores en Asuntos Públicos

11


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.