Polisemia 5

Page 1

Bogotá, Noviembre de 2010

Boletín N° 5

POLISEMIA Socialistas en el polo

¡Arde Francia! Por: Edwin Andrés Martínez* y aumentar a 67 años la edad para recibir pensión completa, y otros recortes enfrenta la dura resietncia de la huelga general con movilización social. Los trabajadores están levantado la defensa de las conquistas que todavía conservan a través de métodos propios de la clase y con los instrumentos de la unidad y la confrontación de masas.

La crisis capitalista que está en curso es monumental. A diferencia de la fuerte recesión de finales de los años noventa, esta vez la debacle producida en el marco del neoliberalismo de la globalización empezó en los países del alto capitalismo. Primero en los Estados Unidos – crisis que aún no ha terminado- y luego en Europa. A pesar de que son los países más débiles de la zona euro los que empezaron a derrumbarse, la crisis se ha extendido a las economías más importantes de la región, de la cual Alemania se encuentra en turno. Así que la receta generalizada para afrontarla por parte de los gobiernos europeos es, como siempre, trasladar la crisis a los trabajadores y en general a los sectores populares. El intento del gobierno Zarkozy es claro. La propuesta de incrementar la edad de jubilación de 60 a 62 años, eliminar el régimen solidario de pensiones

En estas circunstancias, Francia es la expresión concentrada de la intensa lucha de clases que se libra en toda Europa. Las masivas movilizaciones de trabajadores, estudiantes, mujeres y de otras organizaciones sociales, más allá del espíritu conciliador de la burocracia sindical, condensan la inconformidad vivida en el país galo bajo el gobierno de Zarkozy, pero tienen una dimensión internacional que va más allá de las fronteras nacionales y golpea positivamente el ánimo de los sectores populares de toda la región. La reciente manifestación en Bruselas, con trabajadores y organizaciones de toda la zona Euro, muestra que ante la globalización del capital es posible- y deseable- globalizar las resistencias. El trabajo asalariado no ha desaparecido. La lucha de clases tampoco. Europa está viviendo una época decisiva para su historia y la de la humanidad. El resultado para los trabajadores depende de la capacidad de centralizar las diferentes luchas en torno a un programa de transición que recoja los problemas más sentidos de los sectores en lucha.

PRESENTES EN

polisemiasocialista@gmail.com www.polisemiasocialista.blogspot.com

Manifestantes recorren las calles de Saint-Denis. Francia. Tomado de EL PAIS

* Economista, Profesor Universitario “N U E S T R A S

VIDAS

VALEN

MÁS

QUE

SUS

B E N E F I C I O S”


Pág. 2

Socialistas en el polo

Boletín N° 5

POLISEMIA Bogotá, Noviembre de 2010

Fernando Garavito, desplazado por pensar Por: Ricardo Sánchez Angel* En su libro Paramilitar para paramilitares Fernando Garavito da cuenta de su exilio y del de su familia de una manera cautivante.

Nota: El intelectual, el escritor, el periodista, el luchador de izquierda democrática. El gran ser humano. Como en el verso de Federico: “Viva moneda que nunca se volverá a repetir”. En el número 4 de Un Pasquín publiqué el siguiente artículo: El exilio es la condena que los sistemas aplican a las personas libres y dignas que los enfrentan. Así ha sido siempre, aunque ahora se ha banalizado de tal forma que a casi nadie pareciera importarle. Un capítulo de la historia nacional que no ha sido escrito es el de los exiliados. Colombia es un país de perseguidos, desterrados, desplazados al exterior y en su propio territorio. Colombia es diáspora, éxodo involuntario que se yergue como posibilidad cierta para el disidente: O huyes o mueres. ¡O lo uno o lo otro!. ¡O la muerte física o la muerte civil!. En el bello libro Paramilitar para paramilitares –Bogotá: Fundación para

“N U E S T R A S

la investigación y la cultura, Fica, 2006– el escritor Fernando Garavito da cuenta de su exilio y del de su familia de una manera cautivante. Es un breviario de ética, un alegato político, un escrutinio periodístico, un testimonio de capítulos esenciales de nuestra vida. Una obra que versa sobre los tiempos sombríos que nos acompañan, con la mirada puesta en el porvenir, en la lucha contra esa muerte interior, tan cruel y tan despiadada que es la depresión. Y a fe mía, que el resultado es contundente: “¡Estoy vivo y pienso!; llevo la patria y la dignidad a cuestas; el lenguaje y lo humano universal son mis asuntos”. Tal podría ser la síntesis incompleta de la actitud erguida de este escritor. Se trata de una praxis de oposición que Fernando comenzó desde hace mucho tiempo contra la injusticia y que radicalizó frente al sistema y frente al actual gobierno. Una oposición dura, irreverente, crítica, con el arte de la inteligencia y de la palabra liberada. Un acto de responsabilidad ante la irresponsabilidad del poder. Ser hoy de oposición es ser responsable. Para nada hay en este libro lenguaje de algodón, de acuerdo con una calificación certera que el autor le otorga al periodismo colombiano. Descifra con una contundencia impecable el paramilitarismo y el usufructo de la muerte por el capitalismo salvaje que nos rige, igual que el sentido equívoco y fraudulento de las grandes expresiones: nación, democracia, constitución, libertad de prensa, patria, paz, vaciadas de contenido real y puestas en escena por los titiriteros de los grandes privilegios.

VIDAS

VALEN

MÁS

QUE

SUS

Acertadamente conforma la ecuación “en Colombia el poder es el miedo”, ante la cual esgrime la necesidad de una nueva utopía, basada en la crítica a la propiedad. La radiografía apasionada, severa y valiente que este poeta realiza sobre el inquilino en el solio de Bolívar, nos lleva a recordar el personaje inmortal de Jorge Zalamea, tan sólo para corroborar que el Gran Burundún Burundá no ha muerto, vive, está ávido y goloso de poder y más poder para desventura de Colombia. Una de las cualidades de este breviario es reflexionar, con filósofos, sobre Colombia, sin artificios y con creatividad. La literatura política, poética o periodística quiere educar para la razón, pero también para los sentimientos. El libro de Fernando Garavito está concebido en los cánones de Nietzsche, quien decía: lee sólo lo que el hombre ha escrito con sangre y aprenderás que la sangre es espíritu.

Juan Mosca. Tomado de El Espectador

B E N E F I C I O S”


Pág. 3

Socialistas en el polo

Boletín N° 5

POLISEMIA Bogotá, Noviembre de 2010

De estrategias perniciosas y tácticas equívocas: los genuinos estructurantes de la crisis del PDA Por: Oscar Andrés Espitia* forzoso reconocer que las deliberaciones internas y los balances críticos deben ser acogidos con el mayor de los beneplácitos en el interior de una organización que se reconozca a sí misma como democrática, favoreciendo el establecimiento de sanciones y su ejemplar ejecución contra todo aquel que

El Polo Democrático Alternativo (PDA) de nuevo posa deslucido ante los colombianos. Esta vez, por cuenta del sainete desatado en sus huestes a propósito de las acusaciones proferidas por Gustavo Petro, Carlos Vicente de Roux y Luis Carlos Avellaneda, las cuales vinculan a los hermanos Samuel e Iván Moreno Rojas - altos dirigentes de la ANAPO con conductas clientelistas y corruptas en el manejo administrativo de Bogotá.

En

medio

de

las

vicisitudes

de

esta

controversia, los fantasmas de la división y la agonía del partido de nuevo se muestran acechantes, menoscabando la credibilidad de la organización, caricaturizando su imagen y enlodando su quehacer en el espectro político nacional. Se confirma, así mismo, el escenario de crisis permanente en que se encuentra detenido el partido, como también la pugna de marras por el control de su dirección política, hilo conductor de la crisis. En esta nueva cruzada, Gustavo Petro protagonista permanente en el devenir de dicha crisis - enmascara su alevosía simulando propósitos nobles e indulgentes para con el partido. Disponiendo de Avellaneda y de Roux como títeres de su hostilidad irrefrenable y al mejor estilo de los tribunales inquisitoriales, Petro reclama la expulsión de los hermanos Moreno Rojas del seno del PDA. Al respecto, es forzoso “N U E S T R A S

ose desafiar la coherencia y dignidad del partido. No obstante, habría que ser muy incauto - o, más bien, demasiado pérfido como para no advertir la correspondencia entre esta polémica y la molestia que suscito en Petro la reticencia del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) a secundarlo en sus acuerdos con el santismo, sumado esto a la negativa de dicho organismo a nombrarlo Presidente del

que el verdadero leitmotiv de su disputa es domesticar y cooptar los órganos de dirección del partido, por lo que resulta inadecuado e inconveniente favorecer tal avidez suya. Aceptar lo anterior no debe conducir a hacer caso omiso a algunas imputaciones de carácter político levantadas contra Samuel Moreno, pues, si bien, todavía se carece de un fallo judicial condenatorio que permita relacionarlo de manera categórica con procederes corruptos, sus acuerdos inconsultos con partidos antagónicos para gobernar Bogotá no pertenecen al terreno de

partido.

la ficción, lo cual se constituye en una flagrante transgresión de la plataforma ética y política del PDA.

Lo anterior no deslegitima las denuncias efectuadas por Petro y su panda, las cuales deben ser objeto de investigación por parte de

Al respecto e induciendo cálculos erróneos, los sectores cuya amalgama da lugar al bloque mayoritario del CEN han venido guardando silencio cómplice, hoy como ayer,

las autoridades competentes. Sin embargo, sí debe ser útil para percatarse de las intenciones genuinas que motivan a estos personajes, en especial a Petro, al momento de embarcarse en dicha causa.

Sobre el particular, resulta conveniente evocar la trayectoria de Petro en el PDA, la cual, exceptuando su valeroso proceder como congresista, es todo un breviario de infundios, bravatas y oportunismos en perjuicio de sus compañeros de tolda. Empecinado como el más en convertir al PDA en un colectivo conciliador y afecto al establecimiento de derechas, el camaleón Petro se ha erigido como paradigma del oportunismo en política y confeso alzado en odios contra las izquierdas, las cuales ha chantajeado e injuriado públicamente en aras de someterlas a sus intrépidos caprichos. Entonces, se entiende

VIDAS

VALEN

MÁS

QUE

SUS

en pro de resguardar las ventajas electorales de concurrir en el Polo. Secuestrar la realidad para fingir la robustez de la unidad y desmentir la existencia de crisis internas se convirtió en habitual para este bloque, encubriendo a proposito los gazapos de Samuel Moreno y demás dirigentes

Continua siguiente página>>>

B E N E F I C I O S”


Pág. 4

Boletín N° 5

Socialistas en el polo

POLISEMIA Bogotá, Noviembre de 2010 <<<<<<< Viene de página anterior

y regionales (incluido los de Petro, verbigracia, el escenario de las presidenciales, donde este grupo mayoritario engañó a las oficiosas bases de la izquierda exhortándolos a votar por ese desteñido candidato, a sabiendas de su carácter oportunista y el programa de centro - derecha que agitaba). De esta manera el partido se fortaleció como empresa electoral; útil para posibilitar el acceso de sus líderes a altas dignidades, pero incapaz de servir como eje articulador de las luchas de los de abajo, configurándose entonces una aguda crisis de dirección política.

Como epílogo infeliz de este embrollo de estrategias perniciosas y tácticas equívocas resulta un partido cercado, más que por factores exógenos como la empresa truculenta del DAS, sí en mayor medida por las tropelías mesiánicas de sus líderes, la irresponsabilidad senil de su dirección y su correspondiente incapacidad para construir un partido que rompa con el esquema monolítico y decadente de la esfera política nacional. Es imperativo, por tanto, combatir de raíz estos elementos endógenos, genuinos estructurantes de la crisis del PDA, promoviendo, como medida perentoria, la radicalización del ideario de unidad colocándolo en contravía de los intereses del capital y a tono con las aflicciones y reivindicaciones de los trabajadores -, además de garantizar, como condición ineludible, la depuración de todo equívoco e indecisión de carácter ético y programático en sus filas, sin distingo de dignidad, tendencia o trayectoria. Solo así el PDA podrá contar con la posibilidad cierta de recuperar su estatura como partido de los más con perspectivas promisorias en torno a la lucha por el poder en Colombia.

“N U E S T R A S

Ley de víctimas: lo positivo, lo negativo y las propuestas Por: Iván Cepeda El Polo Democrático Alternativo participará activamente en el debate legislativo que comienza en el parlamento sobre ley de víctimas y restitución de tierras. En este debate hará un reconocimiento de los aspectos positivos de la propuesta y al mismo tiempo presentará

Algunos avances contenidos en el proyecto de ley de víctimas El proyecto de ley No. 107/10 “Por la cual se dictan medidas de atención y reparación integral a las víctimas de violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario” radicado por el Presidente Santos el pasado lunes 27 de septiembre, y acumulado con el proyecto de ley No. 85/10 “Por la cual se establecen normas transicionales para la restitución de tierras”, es una iniciativa del Gobierno Nacional que ha sido presidida por un largo esfuerzo de las organizaciones de víctimas por elaborar un marco normativo favorable a la realización de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación y que sirva para la superación de la violencia y sus efectos. El hecho de incluir en la agenda pública los derechos de las víctimas es un hecho positivo. La actitud que caracterizó al anterior gobierno fue de constante negación al reconocimiento de los derechos de las víctimas y de reticencia a afrontar la responsabilidad del Estado en este campo. La voluntad del actual gobierno al impulsar un proyecto de Ley sobre víctimas, merecer ser resaltado. También debe valorarse la aplicación de medidas colaterales que pueden contribuir a la reparación integral. La decisión de reestructurar al Incoder y emprender una revocatoria de los actos administrativos que esta entidad impulsó en los últimos años contra las víctimas de la violencia, así como la reciente intervención de la Dirección Nacional de Estupefacientes para ejercer control sobre los bienes y propiedades incautados al narcotráfico, y que eventualmente pueden ser empleados en la reparación de las víctimas, son acciones positivas.

VIDAS

VALEN

MÁS

QUE

SUS

Otro avance del proyecto de Ley es la enunciación del principio de inversión de la carga de la prueba para los procesos de restitución de tierras a favor de las víctimas. Este principio permite que los poseedores actuales de predios ubicados en zonas de violencia generalizada, cuyo título se encuentra en entredicho, sean quienes tengan que demostrar la legalidad de esa tenencia y no las víctimas quienes deban demostrar su derecho sobre esa propiedad. El proyecto incorpora medidas de restitución de tierras no sólo a propietarios sino también a poseedores, tenedores y ocupantes y contempla la exoneración en el pago de las deudas y pasivos de los inmuebles a restituir. Así mismo, la iniciativa reconoce a las víctimas de agentes del Estado como sujetos de reparación administrativa y plantea que no es necesario un proceso judicial en contra del victimario para que se surta ese tipo de reparación. La nueva norma podría generar nuevas instancias para la defensa judicial de las víctimas y para su atención por una nueva institucionalidad consagrada a través del Sistema Nacional de Atención y Reparación.

Continua siguiente página>>>

B E N E F I C I O S”


Pág. 5

Boletín N° 5

Socialistas en el polo

POLISEMIA Bogotá, Noviembre de 2010 <<<<<<< Viene de página anterior

Los vacíos del proyecto de ley El proyecto de Ley de víctimas del Gobierno Nacional encierra múltiples vacíos que podrían afectar el goce pleno de los derechos a verdad, justicia y reparación integral por parte de las víctimas e impedir que a falta de garantías sociales y en materia de seguridad, se logre el acceso a las tierras objeto de expropiación y restitución. Entre los principales vacíos de la propuesta se destacan: la ausencia de una consulta amplia a las organizaciones de víctimas y de consulta previa a las comunidades étnicas; la exclusión del PDA en el proceso de concertación anterior a la presentación del proyecto de ley en el Congreso de la República; el desconocimiento de las obligaciones de respeto y garantía de los derechos humanos por parte del Estado como fundamento de la reparación; la confusión entre medidas de carácter asistencial y medidas de reparación integral; la limitación de la reparación judicial a las víctimas de grupos armados ilegales desconociendo el principio de proporcionalidad y reparación integral; el sujetar la materialización de la norma al principio de sostenibilidad fiscal; no garantizar la reparación patrimonial debilitando considerablemente las posibilidades del retorno; someter a la discrecionalidad del Gobierno aspectos esenciales de la reglamentación del proceso de reparación y de restitución y crear una comisión de la verdad que no garantiza autonomía respecto del Poder Ejecutivo, entre otras. Frente al fundamento de la reparación, si bien la Ley reconoce la existencia de víctimas de agentes del Estado no define su responsabilidad en esas victimizaciones. En el universo de las víctimas del proyecto quedarían excluidas las personas que han sufrido la violencia sociopolítica. Así mismo, al tratarse de una Ley de justicia transicional podrían ser excluidas las víctimas de los nuevos grupos paramilitares e igualmente familiares cercanos y personas pertenecientes a parejas del mismo sexo. Contrario a lo que determina la jurisprudencia de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado; el proyecto de Ley confunde medidas de reparación con ayuda humanitaria y prestaciones sociales que son de obligatorio “N U E S T R A S

cumplimiento por parte del Estado. Aspectos que además de ir en contra del deber de garantizar la reparación integral, desconoce el enfoque transformador de la reparación que indica que la víctima al ser reparada no regresara a la situación que vivía antes del hecho de violencia -por lo general de miseria y discriminación- sino que se le asegurarán condiciones de vida digna, de incremento en su calidad de vida y de ejercicio pleno de su ciudadanía. Otra falla estructural del proyecto de Ley es condicionar la reparación a la sostenibilidad fiscal, lo que podría llevar a que una vez concedida la reparación, el gobierno argumente razones de carácter presupuestal para no cumplir con esa disposición. Establecer topes para la indemnización por vía judicial es inconstitucional por cuanto viola la autonomía de los jueces y elude la responsabilidad del Estado. La inclusión de una serie de elementos tendientes a lograr verdad, justicia, garantías de no repetición, conquistas esenciales en la lucha contra la impunidad y el debilitamiento de las estructuras económicas y políticas de los aparatos criminales resulta fundamental para superar los efectos de la violencia. Por esta circunstancia el PDA ha desarrollado propuestas que expondrá en el debate parlamentario. Algunas de las propuestas del PDA al proyecto de ley de víctimas Luego de una consulta con los movimientos de víctimas, el PDA elaboró un pliego modificatorio en el que se incluyen varias medidas concretas para avanzar en el proceso de reparación integral de las víctimas; entre ellas están: 1. Asegurar la efectiva asistencia jurídica de las víctimas a través de la creación de un Sistema Nacional de Representación Judicial a través de la Defensoría del Pueblo. Para dicho propósito se propone fortalecer a esta entidad dotándola de recursos humanos, técnicos y de infraestructura. 2. Fortalecer la protección de las víctimas mediante la revisión de los programas ya existentes o la creación de un nuevo programa que permita garantizar la exigibilidad de sus derechos, especialmente de las víctimas de despojo y el abandono forzado de

VIDAS

VALEN

MÁS

QUE

SUS

tierras, atendiendo los criterios establecidos en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. 3. Una propuesta de restitución integral que abarque la devolución de tierras, viviendas y patrimonio a las víctimas del desplazamiento forzado, y que incluya la condonación de las deudas. 4. Creación de una unidad de policía judicial de apoyo técnico a la Fiscalía General de la Nación destinada exclusivamente a la persecución de bienes despojados por los agentes de la violencia, como principal medida para el incremento de los recursos del fondo de reparación para las víctimas. El debilitamiento de las bases económicas de los aparatos criminales a la vez que puede generar recursos para la reparación de las víctimas, también puede contribuir a la no repetición de la violencia padecida. 5. Reforzar sustancialmente las facultades legales y la capacidad operativa de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas para intensificar el proceso de exhumación e identificación de los restos mortales de miles de personas. Asimismo, establecer el mecanismo de ausencia por desaparición forzada para amparar los derechos en materia civil, laboral, sucesoral de los familiares de personas desaparecidas, sin perjuicio de la obligación del Estado de adelantar las investigaciones del caso. 6. Llamado al cumplimiento del deber del Gobierno de gestionar la entrega de los bienes de personas extraditadas responsables de violaciones de DDHH y de DIH en Colombia y de incluir en el fondo de reparación los bienes de los parapolíticos ya condenados por concierto para delinquir. 7. Conformación de una comisión de investigación y esclarecimiento histórico, integrada por miembros elegidos por el Consejo de Estado, la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional, dedicada al esclarecimiento de las estructuras económicas de los aparatos criminales y de la riqueza ilícita acumulada a través del despojo de tierras, la acumulación violenta de capitales, la usurpación de bienes y el testaferrato. B E N E F I C I O S”


Pág. 6

Socialistas en el polo

Boletín N° 5

POLISEMIA Bogotá, Noviembre de 2010

¿Hacia dónde marchará el socialismo en Latinoamérica? Por: Malely Linares En el marco del Congreso 2010 de la Tendencia Marxista Militante, llevado a cabo en México, Polisemia Socialista estuvo presente para indagar acerca de las salidas posibles en medio de la encrucijada del capitalismo … ¿Qué es la Internacional?

Corriente

Marxista

La Corriente Marxista Internacional es una organización revolucionaria que realiza un trabajo de difusión de las ideas del marxismo en más de 40 países en los cinco continentes. Nuestra orientación fundamental es hacia las organizaciones tradicionales de los trabajadores siguiendo la propuesta de Marx en el Manifiesto Comunista. ¿Qué es el socialismo hoy? Es un movimiento. Las masas cuando luchan contra el capitalismo no tienen otra opción que el socialismo. Ahora bien en muchos casos los procesos se truncan o dirigentes oportunistas los orientan a la adaptación con el régimen burgués, no obstante ello no rompe esa tendencia natural en una sociedad de clases dominada por la propiedad privada de luchar por romper las bases del sistema. Los obstáculos que se le ofrecen a la lucha de masas requieren de un estudio, de una estrategia y una táctica, en ese contexto cada corriente de pensamiento ofrece las suyas al movimiento, nosotros defendemos a la teoría marxista como la alternativa más consistente que se ha creado por y para los trabajadores en su lucha contra el capital. Por supuesto hoy en día el movimiento marxista en una minoría dentro de las organizaciones de masas y la tarea de difundir la alternativa marxista al movimiento en su conjunto es urgente, en la medida que con o sin marxismo las masas luchan pero sin la alternativa marxista la construcción de una sociedad distinta al capitalismo es casi imposible. ¿Qué hay en materia internacional? En el terreno internacional podemos decir que la crisis que estalló hace dos años estaba comenzando a ser superada, no obstante las “N U E S T R A S

bases que la hicieron estallar subsisten. En otras épocas la propia crisis refrescaba un poco al sistema ahora después de la debacle pareciera que esta no hubiese sucedido. Sobre esta base tendremos una recuperación con bastantes recaídas, como lo está mostrando la crisis financiera en Irlanda. Incluso tenemos el peligro de una nueva oleada proteccionista bajo la forma de una carrera de devaluaciones competitivas que puede provocar un nuevo colapso, de hecho el efecto más desastroso para la economía mundial del periodo post 29 fue el proteccionismo que de hecho termino de internacionalizar el desastre norteamericano. Los capitalistas están inseguros y buscan afianzar fuentes permanentes de financiamiento, entre ellas los sistemas de pensiones, el desmantelamiento de lo que se llamó el Estado de Bienestar y la destrucción del empleo permanente, según sus teorías la falta de un mercado laboral flexible obstaculiza la recuperación, poco les importa si esta recuperación implica la muerte de millones de personas. Estas políticas arrastran a parte de la humanidad a migraciones masivas, a desastres naturales, a la destrucción de ecosistemas, al narcotráfico, a la degradación de la especie. Para un puñado de capitalistas hay millones de seres prescindibles, por ello el capitalismo no es más un sistema progresista, cada vez más demuestra ser un obstáculo para el desarrollo humano. No tienen para pensiones, no hay para educación, sus bancos quiebran, pero ellos viven en la opulencia más insultante de la historia. En este marco tendremos enfrentamientos cada vez más fuertes entre potencias como Estados Unidos, China y la Unión Europea, por supuesto otras potencias menores a nivel regional podrán agruparse en uno otro bando,

VIDAS

VALEN

MÁS

QUE

SUS

provocando una profunda inestabilidad. Al mismo tiempo el aparato del Estado se tornará cada vez más agresivo en contra de las luchas de los trabajadores, la careta democrática se les caerá y otra vez sin que ello implique dictaduras militares como en el pasado. Sarkosy mandó al ejército contra los huelguistas franceses sin que la sociedad capitalista se inmutara. Las organizaciones de masas de los trabajadores, actualmente dominadas por direcciones de derecha se verán en cada vez más dificultades para capear el temporal, Por tanto veremos convulsiones en su seno que pueden llevar desde reorientaciones a la izquierda o la formación de nuevas organizaciones de un perfil más combativo. Estamos hablando de un periodo de años en donde los procesos de lucha de masas estarán afectados por los elementos generales que hemos citado y por la historia de cada país en particular sin que ningún país sea ajeno. Por ejemplo en China, es ampliamente probable un movimiento de masas muchísimo más explosivo que en cualquier otro país ya que enfrente lo peor del capitalismo junto con lo peor del burocratismo estatal construido bajo Deng Xiaoping. En el caso de América Latina tendremos una reacción de la oligarquías locales en pos de Continua siguiente página>>>

B E N E F I C I O S”


Pág. 7

Socialistas en el polo

Boletín N° 5

POLISEMIA Bogotá, Noviembre de 2010

<<<<<<< Viene de página anterior

otros países son de lo más normal, como el movimiento sindical, estudiantil y campesino ahí son realmente peligrosos. La burguesía colombiana no sólo tolera la represión sino que la exige y la aplaude. Aún así hay movimiento, hay luchas y éstas son la única alternativa. Por supuesto los medios de comunicación alternativos jugarán en el futuro un gran papel y la capacidad de potencializar las luchas, y formación cultural y política será clave.

retomar el aparato del estado que en algunos casos han perdido (Venezuela, Bolivia, etc.). La decadencia estadounidense también tendrá sus efectos, hoy mismo ya es incapaz de dictar órdenes como antaño y eso puede generar efectos dispares en distintas latitudes pero principalmente en el propio Estados Unidos. En suma un mundo donde la historia aún está por escribirse. ¿Cuáles son Latinoamérica socialismo?

las rutas a seguir para conseguir

en el

Se trata de profundizar los procesos que ya se están desarrollando, fortaleciendo la capacidad de acción independiente de los trabajadores en la dirección de los mismos y al mismo tiempo rompiendo de una vez por todas con la lógica capitalista, se trata de extender la revolución más que de concertar con las oligarquías o buscar a los burgueses buenos donde no los hay. Apoyar los procesos como el venezolano, el boliviano y defender del imperialismo regímenes como el ecuatoriano o el argentino significa ser críticos. Sólo la verdad nos puede hacer libres. No obstante no hay que olvidar que la principal misión de los revolucionarios latinoamericanos en estos momentos es la lucha intransigente contra las oligarquías locales. ¿Cuáles son los retos de la CMI frente a un gobierno como el de Felipe Calderón? Frustrar los planes imperialistas para el 2012 que son el crear un bipartidismo (PRIPAN) que consolidaría una farsa democrática mayúscula, las diferencias reales en términos programáticos entre el PRI y el PAN se tienen que buscar con microscopio electrónico. Estamos en lucha por construir una alternativa independiente de los trabajadores, pero esa es una tarea que no se proclama sino que se construye, ese es nuestro reto. “N U E S T R A S

¿Qué viene para México en las elecciones y qué papel juega Andrés Manuel López Obrador? Continuando con la idea de la pregunta anterior hoy está claro que el movimiento en torno a AMLO ha sacado la conclusión de romper con la farsa democrática, es decir, con el compromiso burgués de hacer competir candidatos pero con la condición de que compartan el mismo programa, capitalista por supuesto. Nadie dice que en el 2006 o que ahora mismo la propuesta de AMLO sea socialista pero al menos tiene la virtud de ser independiente del binomio PRIPAN y de buscar basarse en las masas trabajadoras, que son su único apoyo firme. En este contexto el movimiento en torno a AMLO puede crear una fuerza política muchísimo más a la izquierda (y de masas) que lo que tenemos ahora en el espectro político. En este contexto hay todas las condiciones para la construcción de una corriente socialista de masas, que es lo que los trabajadores necesitamos para enfrentarnos contra el capital y lograr una revolución completa.

No se pueden desdeñar instancias como el Polo Democrático y los espacios que le pueda ofrecer al movimiento. No obstante la tarea es construir un núcleo marxista fuerte basado en jóvenes que trate de vincularse con las luchas más representativas. Con una base aunque pequeña habría espacios para un rápido desarrollo del movimiento cuando las condiciones surjan. Un mensaje final... Desde México mandamos un caluroso saludo a los jóvenes y los trabajadores colombianos, su historia de lucha, sacrificios y sufrimientos vividos en las últimas décadas nos impulsa a seguir adelante. Llegará el día en que las fronteras ya no nos separarán más y la violencia y la miseria serán cosas del pasado, no nos sentaremos a esperar que las cosas se den porque sí, en toda nuestra América Latina se está gestando ya ese nuevo mundo, incluso en el momento en que leen estas líneas. ¡Hasta la victoria!

¿Cómo definiría el panorama político de Colombia y qué hacer en él? Colombia vive una situación complicada, la oligarquía sigue bien asentada en el gobierno y su alianza con Estados Unidos es más fuerte que nunca. Al mismo tiempo luchas que en

VIDAS

VALEN

MÁS

QUE

SUS

PRESENTES EN

polisemiasocialista@gmail.com www.polisemiasocialista.blogspot.com B E N E F I C I O S”


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.