entrega

Page 1

Entendemos la situación actual de Nueva Pompeya como un barrio fragmentado, con desequilibrios socio-espaciales, densidades variables y fragmentos desconectados. Se asume el objetivo de lograr re-calificar y potenciar las zonas deprimidas mediante la reconexión, sutura y puesta en escena de los fragmentos.

La movilidad es un factor calve para lograr una ciudad mas democrática y equilibrada. Es así que se busca más y mejores sistemas de transporte, públicos y privados, entendiendo a la multi-movilidad como un sistema que permite al ciudadano mayor accesibilidad y facilidad de traslado.

Se procura lograr la integración del ciudadano a la dinámica urbana, fomentando la participación en el espacio público y la auto-gestión de servicios/equipamientos de caracter público para lograr un mayor sentido de pertenencia e identidad con el lugar en donde se vive. A la vez, se procura implementar dotaciones que equilibren situaciones urbano-sociales.

07 06

08

05

01 04

02

09

03

¿Qué servicio pondran?

¿Viste la grúa? Mañana es la asamblea de vecinos, ¿por qué no vas a ver si sale la propuesta que colgaste en el Blog? En una de esas conseguiste trabajo!

Qué bueno que estaría tener un lugar para jugar!

Tengo hambre!!! Necesito dormir y comer un rato antes de irme al otro trabajo. Aquí hace falta tener un lugar donde poder descansar...


01. MEMORIA GENERAL Historicamente, Nueva Pompeya ha sido una zona de confluencia de flujos, movimiento de carga y pasajeros. Dotada de determinadas infraestructuras de movilidad que marcaron el perfil del barrio, tales como: - La vía del tren correspondiente a la Línea Belgrano Sur del Ferrocarril General Belgrano, conexión Este-Oeste desde Parque Patricios hasta Marcos Paz. - El puente Alsina sobre el Riachuelo, edificado en 1938, que permitió la conexión Norte-Sur. Actualmente es el único en 9km y tiene un pasaje (ingreso) de 46.000 vehículos diarios. Solo superado por el Nuevo Puente Pueyrredón con un ingreso de 93.000 vehículos diarios.

alto nivel de prestaciones, accesible, silencioso, rápido, regular, confortable y ecológico. El tranvía constituye una alternativa interesante para los usuarios y una apuesta decidida por el transporte público, claramente en la línea de los criterios de fomento de la sostenibilidad en el entorno urbano.

A su vez ciertas circunstancias actuales, como el proyecto de prolongación de la Línea H de Subte y el pasaje de transito pesado por la Av. Perito Moreno hacia Puerto Madero, insinúan un punto neurálgico en la zona, en el cruce de la Av. Saenz y Av. Perito Moreno, área donde se encuentra la devaluada Estación Saenz del Ferrocarril.

La incorporación del mencionado sistema de movilidad, se hace en dos niveles, atendiendo circunstancias locales y metropolitanas. A nivel local, se propone un circuito interno circular de re-conexión y distribución. A nivel metropolitano, se propone la conexión hacia el sur, a partir de la última estación del Subte lo que permitiría alivianar el intenso transito de vehículos particulares que arriban por el Puente Alsina. A la vez que conectará las estaciones Puente Alsina y Saenz del tren. El Tranvía presenta la ventaja de una menor inversión inicial en infraestructuras en relación al Subte, lo que lo impulsa como la opción indicada para continuar la conexión Norte-Sur de la línea H.

Paralelamente, se propone la extensión de ciertas redes de movilidad insertas en el plan del actual gobernador de Buenos Aires, como por ejemplo, la red de ciclovías. A su vez, se propone la incorporación de un nuevo flujo de transporte público, el Tranvía. Dado que los nuevos tranvías, gracias a la aplicación de los avances tecnológicos, se han convertido en un nuevo medio de transporte público con un

Las circunstancias y propuestas descriptas, referidas a las infraestructuras de movilidad y la multi-movilidad en la zona, son tomadas como punto de partida para la propuesta INTER+CAMBIABLE. En el entendido, que dichos factores pueden dotar/sustituir/conectar/potenciar ciertas fortalezas/deficiencias detectadas en la

zona de estudio.

NORTE ARG.

En este sentido, se desarrolla particularmente el proyecto STOPS, concebido como una reformulación de las infraestructuras de movilidad que permitiría incorporarlas al barrio como un equipamiento activo (más allá de su importante función primaria) de carácter efímero/permanente ajustandose a la necesidades locales/metropolitanas, según la situación. STOPS, a su vez, procura que los modos de movilidad propuestos actuen como un sistema y actuará a escala barrial en el sentido transversal, minimizando el “efecto corte” que generan ciertas infraestructuras de movilidad. (La Propuesta se detalla

RETIRO

posteriormente). BUENOS AIRES

Dentro del sistema, se propone la incorporación de un Intercambiador, confluencia de diversos flujos de transporte público (tren, tranvía, subte y bus) lo que lo transforma en un nodo a escala metropolitana, a la vez que es el punto dinamizador del proyecto STOPS.

SAENZ

BUENOS AIRES

ALSINA

SUR ARG. OESTE ARG.

LANUS

02. MULTI-MOVILIDAD La propuesta incorpora diversos sistemas de circulación (algunos casi nunca contemplados) que coexisten en la vía pública. De esta manera se proponen; dos sistemas con tranvías, uno lineal y otro circular, aplicación del programa “Bicicletas” de la Gobernación de Benos Aires, explotación de la futura línea H de metro, sistemas que complementan el sistema actual de trenes y disminuyen el número de colectivos en la calle. A partir de este sistema nace el sistema de STOPS*. Este consiste en la incorporación de intercambiadores, puntos fundamentales para la efectividad del nuevo sistema.

CICLOVÍA

SUBTE

Se propone conectar un red interna de ciclovias del barrio con el plan existente de ciclovías de Buenos Aires.

LÍNEA H La línea H del subte, inaugurada el 18 de octubre de 2007, se extiende a lo largo de 2,2 km entre las estaciones Plaza Once-Caseros. Es la primera línea totalmente nueva desde la habilitación de la línea E, a fines de la década del 40. De acuerdo a las proyecciones, la línea terminada tendrá una extensión total de aprox. 11 km y se extenderá entre las estaciones Retiro y Nueva Pompeya. Está proyectada además para servir como línea transversal a todas las líneas radiales, principalmente bajo el eje de las avenidas Jujuy y Pueyrredón. La única otra línea no radial (la línea C) tendrá combinación con la H en la cabecera Retiro de ambas líneas.

El Programa Bicicletas de Buenos Aires tiene como objetivo fomentar el uso de este vehículo como medio de transporte ecológico, saludable y rápido. El programa incluye la construcción de una Red de Ciclovías Protegidas y de infraestructura para estacionamiento de bicicletas, y la implementación de un sistema de alquiler de transporte público de bicicletas.

TRANVÍA

TREN

Circuito circular Tranvía Nueva Pompeya Se procura la re-conexión interna y transversal del barrio, mediante un sistema efectivo de transporte público, el cual unirá nodos de densidades estaticas y dinamicas de la zona, a la vez que reconectará zonas marginadas del barrio.

Hoy en Argentina hay 7 líneas de trenes que conectan Buenos Aires con los municipios circundantes. Este medio es utilizado por 1.2 millones de personas por día y no da abasto. Se propone vincular el mismo con un sistema de tranvías para dinamizar el movimiento de pasajeros.

Circuito lineal Tranvía Nueva Pompeya-Sur Conexión hacia el sur de Nueva Pompeya. El puente Alsina es el único en 9km, por lo que se propone el intercambio subtetranvía en sentido Norte-Sur.

COLECTIVO

En la actualidad, Buenos Aires cuenta con 136 líneas de colectivos, con una flota que supera los 7500 vehículos los cuales movilizan un total de 1.1 millones de ciudadanos por día. Dada esta situación, se buscan formas alternativas de transporte que trasladen grandes masas con menor consumo de espacio, combustible y contaminación.

La Línea Belgrano Sur del Ferrocarril General Belgrano tiene la peculiaridad de estar compuesta por 2 ramales distintos (Buenos Aires - Marcos Paz y Buenos Aires Marinos del Crucero Gral. Belgrano).

03. STOPS UNIDAD BASICA Parada + SSHH Definida para cumplir la función primaria dentro del sistema de movilidad, parada de tranvía. A su vez, se le incorpora un servicio basico, servicios higienicos (SSHH) públicos. Dimensiones: 10 x 2.3 x 2.4 (55 m3)

PLUS Plus refiere a la incorpación de entidades programaticas. servicios o soportes para actividades destinadas a suplir deficiencias detectadas en la zona de implantación de la parada. De este modo, la parada (equipamiento del sistema de movilidad) se incorpora en la comunidad como un equipamiento activo dotado de prestaciones varias. El sistema plus se promueve que se gestione por los vecinos/usuarios, con la organización general del estudio y la Gobernación. Esto funciona a partir de la creación de juntas de vecinos y una página web, que buscan la participación integral. Estos son espacios de creación de ideas y reflexión sobre las necesidades del lugar, la mejora del mismo, etc. De esta manera, se incorpora al usuario como agente activo y primordial en la construcción de ciudad.

MOVILIDAD Sistema abierto Las unidades Plus serán des/montables, lo que permitirá definirlas como entitades agregables o coordinables. De este modo, el sistema 1+1+1.. no será estatico y se adaptara a las necesidades permanentes/efimeras de la zona de inserción. El sistema, incluso, admite la supresión de la unidad plus. La movilidad del sistema será clave para adaptarse a las variables temporales/circunstanciales.

CONFIGURACIÓN

CÉLULAS PROGRAMÁTICAS

1+1+1... El sistema supone la suma de unidades, permitiendo diferentes configuraciones para adaptarse al punto de inserción en la trama urbana y a la necesidades programaticas del Plus

Stops* consiste en una reformulación de las paradas de transporte público, en este caso paradas de tranvía, a las cuales se les incorpora soportes programaticos y/o servicios públicos detectados como faltantes en la zona de estudio. De este modo, la infraestructura de transporte público re-califica el espacio y se transforma en un equipamiento activo para el ciudadano. Permitiendo suplir ciertas deficiencias en la zona, así como la incorporación de mini-programas públicos no contemplados actualmente. Se procurará fomentar la auto-gestión de la célula programática por parte de la comunidad para incorporar al usuario como agente activo.

01

04

03

02

06

05

07

09

08

04. INTERCAMBIADOR vecinos

Se propone la incorporación de un Intercambiador (nodo central del sistema Stops) en el terreno de propiedad estatal comprendido entre las calles Av. Perito Moreno - Av. Saenz, y la vía del ferrocarril. Confluencia de los siguientes sistemas de movilidad: Subte, Bus, Tren. A la vez, la propuesta incorpora los sistemas de Tranvía y Ciclovía. El Intercambiador mantiene la lógica mix de las paradas y si bien, se entiende que la vida moderna está siempre conectada a estructuras comerciales, se procura trascender el binomio comercio-transporte, proponiendo un Intercambiador que entremezcle [transporte. cultura. deporte. servicios. comercio]. Se lo concibe como un contenedor, que cumple las funciones necesarias para la confluencia de dichos sistemas de movilidad, a la vez que establece plataformas soporte (m2) que permiten la incorpoación de Plus (entidades programaticas) bajo la gestión de distintos organismos públicos, la comunidad, etc. Se destinan áreas para estacionamiento de autos y bicicletas, de este modo incorporado a los sistemas de transporte individual en el sistema de multi-movilidad. Paralelamente, se pronone elevar la vía del tren por sobre la Av. Saenz, de este modo se da mayor fluidez al intenso tráfico de la Avenida, que constituye la una de las conexiónes Norte-Sur a travez del Riachuelo de mayor transito.

pasajeros

comerciantes

del barrio de afuera extranjeros perdidos

participación asociaciones vecinos nuevos y antiguos niños

pequeños comercios tiendas especializadas hostelería

equipamientos culturales

Instituciones publicas y privadas

MEC teatros equipamientos culturales

junta gobierno servicios sociales policia

05. DIAGRAMA DE TIEMPOS - ACTORES Línea H - subte futuro

t1

Línea H

Ciclovías - Parte 1

Puente Av. Saenz

t2 Intercambiador

t3

Línea de TRANVIA circuito interno - parte 1

Línea de TRANVIA circuito interno - parte 2

INTERCAMBIADOR Puente Av. Saenz

Línea H Recorrido actual de colectivos

Tranvía - Circuito interno - parte 1

Colectivo - circuito interno

Espacio verde

Tranvía - Circuito lineal N-S

Ciclovías - parte 2

Ciclovías - parte 1

Stops! - parte 2

Espacio verde Tranvía circuito lineal conexión N-S

Stops! - parte 1

Ciclovías - Parte 2

Tranvía - Circuito onterno - parte 2

*reforma del frente Este del Riachuelo

Stops! - parte 3

Empresa Traslados y Colocación

Ganadora de la licitación expuesta por la Gobernación de Buenos Aires para la fabricación, traslado, colocación y manteniminento de las STOPS. Gobernación de BsAs

Modificaciónes especiales Licitación

Plan Movilidad

Encargada de la aprobación del plan, llamado a licitación para la construcción de los módulos, creación de una oficina para la organización del programa, etc. Estudio

Traslados y Colocación

Realización t1

Aprobación de propuesta STOP Propuesta circuito lineal

Llamado licitación

Traslados y Colocación

Modificaciónes especiales

Traslados y Colocación

Modificaciónes especiales

Fabricación Módulo Base

Modificaciónes especiales Mantenimiento, traslados y colocación.

Fabricación Módulo Base

Realización t2

Almacenamiento de módulos Contrato Estudio para seguimiento

Evaluación funcionamiento del Plan

Designación de oficina encargada de las STOPs

Llamado licitación

Culminación proyecto STOP

Elaboración de propuesta

Éste propone el sistema de los plus a la Gobernación de Buenos Aires, para luego encargarse, junto con la oficina de la Gob. de BsAs de la puesta en marcha del proyecto.

Seguimiento

Aprobación de propuesta STOP Propuesta circuito interno

Contrato Estudio para seguimiento

Vecinos

Evaluación técnica de resultados de la Propuesta Stop

Propuestas de servicios [va, vb, vc, vf]

Los vecinos se dividen en muchos tipos, y estos a su vez tienen diferentes relaciones con respecto al proyecto.

Junta de vecinos [vf]

Participan solo al principio, participan intermitentemente, trabajan en el Plus, solo usuarios, no participan ni utilizan la stop, integrante de la junta de vecinos

nueva propuestas de servicios [vb, vf]

Formación comisiones

Reuniones pautadas para mantenimiento del proyecto [vf]

Uso activo [va, vb, vc, vd, vf]

Usuario

Propuestas de servicios a través del blog o stops

Su distinción con los vecinos surge gracias al sistema se movilidad, incluyendo en el sistema usuarios tde todas partes del Argentina.

nueva propuestas de servicios [vb, vf]

Uso del transporte público

Nuevas propuestas

Uso de los nuevos sistemas de tranporte Uso activo de las stops

Nuevas propuestas

Uso de los nuevos sistemas de tranporte

Uso de los nuevos sistemas de tranporte

Uso activo de las stops

06. MAPA GENERAL Gobierno de la Ciudad de BsAs. STOP sin construir... -Plan de Movilidad NPINTERCAMBIADOR Punto dinamizador del proyecto STOPS PLUS en desuso, se traslada a otro lugar... - PLUS

07 N1

DEPÓSITO DE PLUS

06

-Propiedad de la Gob. BsAs.-

00

07 TRAM

N1

N1 TRAM

TRAM

SUBTE

LBS

05

08

Asamblea de Vecinos “Votemos cual de los servicios elegiremos para nuestro plus”

N1

TRAM

Estudio de urbanismo & Alstom circuito interno - tranvía nuevo sist. de paradas - STOP -

01 N1

04

SUBTE

TRAM TRAM

LBS

02

STOP en funcionamiento lugar de deportes, educación y esparcimiento para los vecinos

09 N1

TRAM

N1

03

acuerdo de colaboración económica y de infraestructuraes BsAs - Lanus

TRAM

TRAM

aumento de actividad e interes de vecinos... + PLUS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.