Perfil productivo Magangué

Page 1

MaganguĂŠ

1


Perfil Productivo municipio de Magangué. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Eugenia Mier AcevedoCoordinadora Territorial - Proyecto Red ORMET MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro GRUPO DE INVESTIGACIÓN INVESTIGADORES Dewin Pérez Fuentes Director de Investigaciones Director del Programa de Economía de la Universidad de Cartagena Sandra Marcela Díaz Fernández Investigadora Económica Rosario Blanco Bello Investigadora Social AUXILIAR DE INVESTIGACIONES Seudis Berrio Campo Estudiante del programa de Economía de la Universidad de Cartagena 2


PROFESIONALES DE APOYO Francisco Maza Ávila Asesor Territorial – Universidad de Cartagena Menis Mercado Mejía Profesional Gestora de Procesos – Universidad de Cartagena Jesús Cairoza Díaz Asesor en Sistema de Información Geográfico AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS Entidades miembros del Observatorio del Mercado Laboral de Cartagena y Bolívar OML: Universidad de Cartagena, Cámara de Comercio de Cartagena, Universidad Libre, Alcaldía de Cartagena, Universidad Tecnológica de Bolívar, SENA, Universidad del Sinú, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco y Observadores permanentes: Cartagena Cómo Vamos y el Banco de la República seccional Cartagena.

Alcalde del municipio del Magangué Marcelo Torres Benavides y su equipo de gobierno; Concejales del municipio de Magangué; Fabián Beleño, enlace municipal. María Consuelo Corchuelo Moreno, AUNAP Fredys Manjarres Ochoa, ASOPESACA Luz María Camacho Márquez, Asociación de Modistas de la Esmeralda Henry Borre A., Cámara de Comercio de Magangué. José Becerra Ramírez, ASOMAG Milton Botero Bernal., COMARCASUR Gustavo Vanegas Jiménez, Pastoral Social de Magangué Katty Beltrán Petro, Corporación Eleyon Yireh Anibal Benavides Pabuena, Tiempo de Vida José González, ASOBOLÍVAR María Lourdes Caños Salas. Mesa municipal de víctimas. Wendis Zabaleta C. Mesa de municipal de víctimas. Denis Larios C. ASOVICON Víctor Flórez Flórez. AGROSAN Marlín Macías De León. Fundación Giovanni Torrez – Mujeres Ciudadanas Caribe. Judi Mirna Córdoba A. ASOVICAPREC Miguel Mieles. ASOVIDA. Darwin Duran. Mesa de municipal de víctimas. Luis Arturo Durán. Mesa de municipal de víctimas. Marlin Macias de león, CTP FUNSOMUJER Luis Fernando Vargas Soto, RedAldelco Guilenis Pineda E., Unidad Productiva Mujeres Unidos de Nueva Colombia

3


Nuevas Ediciones Diagramación e impresión Karen Rodríguez Zapata Apoyo técnico

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio del Mercado Laboral de Cartagena y Bolívar OML: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, Universidad de Cartagena, Cámara de Comercio de Cartagena, Universidad Libre, Alcaldía de Cartagena, Universidad Tecnológica de Bolívar, SENA, Universidad del Sinú, Fundación Universitaria Tecnológico, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Oficina Colombia. Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3. Bogotá D.C., Colombia. Página web: www.pnud.org.co

4


CONTENIDO Introducción .................................................................................................................. 9 1. Caracterización general del municipio .................................................................... 10 1.1 Localización espacial ......................................................................................... 10 1.2 División territorial ............................................................................................... 11 1.3. Vocación de los suelos ..................................................................................... 12 1.4. Estructura de concentración de la tierra ............................................................ 14 1.5. Equipamiento .................................................................................................... 17 1.6. Servicios públicos domiciliarios ......................................................................... 19 1.7. Sistemas de comunicación ............................................................................... 21 1.8. Infraestructura vial ............................................................................................ 21 1.9 Sistema financiero ............................................................................................. 23 1.10. Proyectos y megaproyectos ............................................................................ 25 2. Componente ambiental ........................................................................................... 28 2.1. Clima ................................................................................................................ 28 2.2. Bosques............................................................................................................ 28 2.3 Oferta y demanda hídrica .................................................................................. 29 2.4 Oferta de bienes y servicios ambientales ........................................................... 30 3. Componente social.................................................................................................. 31 3.1. Demografía ....................................................................................................... 31 3.2. Composición étnica........................................................................................... 33 3.3. Educación ......................................................................................................... 34 3.3 Calidad de vida .................................................................................................. 38 3.4 Población víctima del conflicto armado .............................................................. 39 4. Gobernabilidad ........................................................................................................ 42 4.1 Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación ........ 42 4.2. Capacidades de gestión pública ....................................................................... 44 4.3 Seguridad .......................................................................................................... 45 5. Componente institucional ........................................................................................ 46 5.1. Oferta de programas de generación de ingresos .............................................. 46 5.2 Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial. ..................... 49 6. Componente económico ......................................................................................... 50 6.1. Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento .............................................................................................................. 50 6.3 DOFA por actividad económica identificada ....................................................... 61 6.4 Demanda laboral urbana y rural presente y futura. ............................................ 62 5


7. Coclusiones y recomendaciones ............................................................................ 66 8. Bibliografía .............................................................................................................. 75

LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 1. Evolución del coeficiente de Gini de la propiedad de la tierra rural en el municipio Magangué ................................................................................................... 16 Grafico 2 Municipio de Magangué, tendencia poblacional 1993-2013 ......................... 31 Grafico 3. Pirámides poblacionales del municipio de Magangué 1993 - 2013 ............. 33 Gráfico 4. Población víctima del conflicto armado en Magangué, 1995-2013 .............. 40 Gráfico 5. Distribución de la población víctima por género y edad. Magangué. 2013 .. 41 Gráfico 6. Población desplazada (expulsor - receptor) Magangué............................... 42 Grafico 7. Indicador desempeño fiscal, 2008 - 2012 .................................................... 45

LISTA DE TABLAS Tabla 1. División territorial por comunas, barrios, centros poblados, tipo de caserío, distritos, corregimientos del municipio de Magangué .................................................. 11 Tabla 2. Vocación de suelos en el municipio de Magangué ........................................ 12 Tabla 3. Distribución de la propiedad de la tierra rural en el municipio de Magangué 2009 -2011 .................................................................................................................. 15 Tabla 4. Equipamiento en el municipio de Magangué ................................................. 17 Tabla 5. Servicios públicos en el municipio de Magangué ........................................... 20 Tabla 6. Sistema de comunicaciones en el municipio de Magangué ........................... 21 Tabla 7. Red vial terrestre del municipio de Magangué ............................................... 22 Tabla 8. Red fluvial del municipio de Magangué ......................................................... 23 Tabla 9. Entidades financieras presentes en el municipio de Magangué ..................... 24 Tabla 10. Proyectos desarrollados en el municipio de Magangué ............................... 26 Tabla 11.Indicadores demográficos de Magangué 1993 – 2013 ................................. 32 Tabla 12. Cobertura neta en educación del municipio de Magangué. ......................... 34 Tabla 13. Pruebas Saber 11 en el municipio de Magangué, 2011-2013 ...................... 35 Tabla 14. Instituciones de formación para el trabajo presentes en Magangué............. 36 Tabla 15. Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en Magangué, 2011 .... 38 Tabla 16. Índice de Pobreza Multidimensional en Magangué ...................................... 39 Tabla 17. Programas ofrecidos en el municipio de Magangué .................................... 46 Tabla 18. Proyectos productivos beneficiarios............................................................. 48 Tabla 19. Área sembrada y cosecha de los principales cultivos en Magangué, 2012 .. 55

6


LISTA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1.Localización espacial del municipio de Magangué en el departamento de Bolívar ......................................................................................................................... 10 Ilustración 3. Uso del suelo potencial en el municipio de Magangué ........................... 13 Ilustración 4. Uso actual del suelo en el municipio de Magangué ................................ 13 Ilustración 5. Equipamiento en municipio de Magangué .............................................. 19 Ilustración 6. Mapa de vial de Magangué .................................................................... 22 Ilustración 7. Mapa de bosque productor protector ...................................................... 29

7


ÍNDICE DE SIGLAS AUNAP: Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DIVIPOLA: División Político- Administrativa de Colombia ICA: Instituto Colombiano Agropecuario ICLD: Ingresos Corrientes de Libre Destinación IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi IPM: Índice de Pobreza Multidimensional IRCA: Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano NBI: Necesidades Básica Insatisfechas POT: Plan de Ordenamiento Territorial RNI: Red Nacional de Información RUPD: Registró Único de Población Desplazada SICMMA: Sistema de Información Comunitario de los Montes de María SGP: Sistema General de Participaciones SISBEN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los Programas Sociales UMATA: Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria

8


Introducción

En el siguiente documento se presentan los aspectos más relevantes del estudio de perfiles productivos del municipio de Magangué, con el propósito de identificar las potencialidades, capacidades y limitaciones de las principales actividades económicas, para incidir en las políticas públicas encaminadas a la generación de empleo. Se hizo necesario recurrir a fuentes secundarias y primarias, para el levantamiento de información, a través de grupos focales y entrevistas semi-estructuradas dirigidas a actores institucionales, personas víctimas del conflicto, productores y organizaciones sociales del municipio. Por lo tanto, en su orden, se destacan las características generales de localización, división territorial, uso de suelo, estructura y concentración de la tierra, equipamiento, servicios públicos domiciliarios, sistemas de comunicación, infraestructura vial, proyectos y megaproyectos, seguido por el componente ambiental –clima y bosques-. Además, el componente social, el cual abarca la estructura poblacional y las tendencias de estas en el municipio, para los años 1993 y 2013. Se tienen en cuenta también la educación, calidad de vida y población víctima del conflicto armado; de acuerdo a las proyecciones de población Censo 2005 elaboradas por el Departamento Administrativo de Estadísticas Nacional DANE, al Ministerio de Educación Nacional, al Departamento Nacional de Planeación y a la Red Nacional de Información (RNI) de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Asimismo, se abordan: el componente gobernabilidad, que está conformado por las capacidades de gestión pública y la seguridad del municipio, el componente institucional, integrado por la oferta de programas de generación de ingresos y las alianzas público privadas y responsabilidad social empresarial; el componente económico, compuesto por las principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento, las cadenas productivas, la DOFA por actividad identificada, la demanda laboral urbana y rural presente y anticipada y las formas de organización productiva urbana y rural; y al final, se presentan las conclusiones y recomendaciones al respecto.

9


1. Caracterización general del municipio

1.1 Localización espacial El municipio de Mangangué fue fundado el 9 de abril de 1610, por Diego Carvajal. Según el Plan de Ordenamiento Territorial de Magangué con Énfasis Subregional, se encuentra ubicado en la confluencia de los ríos Grande de la Magdalena, Cauca y San Jorge, frente a la isla de Mompox, en el centro y sur del departamento de Bolívar. Tiene una extensión de 1.102 km2 y limita al norte con el municipio de Córdoba y el departamento del Magdalena, al oriente con los municipios de Talaigua Nuevo, Cicuco, Santa Cruz de Mompox y Bolívar, al sur con el municipio de Achí, y al occidente con el departamento de Sucre. En la Ilustración 1 se observa la localización espacial del municipio. Ilustración 1. Localización espacial del municipio de Magangué el departamento de Bolívar.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Magangué con Énfasis Subregional.

10


1.2 División territorial De acuerdo a la División político-administrativa-DIVIPOLA 2013 y el Plan de Ordenamiento Territorial de Magangué con Énfasis Subregional 2000 (ver Tabla 1), el municipio se encuentra dividido territorialmente en cinco comunas y 20 barrios, en la zona urbana. Mientras que, en la zona rural existen cuatro centros poblados tipo caserío y siete distritos que agrupan a los 39 corregimientos (ver Tabla 1 e Ilustración 1). Con respecto al Índice de Ruralidad (IR), el cual determina la ruralidad en los municipios (como más rurales o menos rurales), a partir de la densidad demográfica y la distancia a los centros poblados (Parra, Ordónez, & Acosta, 2013), y asumiendo que un índice por debajo de 40 es el punto de separación, donde los municipios son más urbanos que rurales (Buitrago H. , 2006); el indicador para Magangué es 39,2 puntos, es decir que el municipio es menos rural. Tabla 1. División territorial por comunas, barrios, centros poblados, tipo de caserío, distritos y corregimientos del municipio de Magangué. Comunas

Barrios

1. Boston 2. Camilo Torres 3. Centro 4. Córdoba 5. El Recreo 6.La Candelaria 7.La Esmeralda 8.Macondo 9.Maracaná 10.Media Luna 11.Miraflores En total cinco 12.Montecatini comunas 13.Olaya Herrera 14.Pastrana 15.San José 16.San Mateo 17.San Pablo 18.San Rita 19.Versalles 20.Yatí

Centro poblado tipo caserío 1.Boca de Guamal 2.Isla de Perico 3.Puerto Nariño 4.Florencia

Distritos 1.Santa Fe 2.Cascajal 3.Juan Arias 4.Barranco de Yuca 5.El Retiro 6.Barbosa 7.Coyogal

Corregimientos 1.Barbosa 2.Barranca de Yuca 3.Betania 4.Boca De San Antonio 5.Cascajal 6.Ceibal 7.Coyongal 8.El Retiro 9.Guazo 10.Henequén 11.Isla Grande 12.Juan Arias 13.La Pascuala 14.La Ventura 15.Las Brisas 16.Madrid 17.Palmarito 18.Pansegüita 19.Piñalito 20.San Rafael de Cortina 21.San José De Las Martas

22.San Sebastián De Buenavista 23.Santa Fe 24.Santa Lucía 25.Santa Mónica 26.Santa Pabla 27.Sitio Nuevo 28.Puerto Kennedy 29.Tacaloa 30.Tacasaluma 31.Tolú 32.Playa De Las Flores 33.San Antoñito 34.El Cuatro 35.Tres Puntas 36.Emaus 37.Punta De Cartagena 38.San Antoñito 39. Santa Coita

Fuente: POT 2000, DANE-División politico-administrativa –DIVIPOLA 2013.

11


1.3. Vocación de los suelos El análisis de los suelos desde las condiciones climáticas, físicas y químicas, permite identificar las áreas con potencialidades para la explotación de actividades agrícolas, ganaderas, forestales y con vocación para la protección de los ecosistemas, así como las posibles limitaciones que puedan llegar a tener. Esta caracterización de los suelos, brinda elementos importantes para lograr la máxima productividad y eficiencia del uso de los suelos. A continuación, se presenta un resumen del uso potencial del suelo del el municipio de Magangué (ver Tabla 2 e Ilustración 3). Tabla 2. Vocación de suelos en el municipio de Magangué. Uso del Suelo

Agrícola

Bosque productor protector

Uso residencial

Uso agropecuario

Uso Minero

Descripción del uso en el municipio

Recomendada para agricultura intensiva durante un semestre con cultivos como: maíz, ají, yuca, plátano. Se recomienda el pastoreo controlado con rotación de potreros. En áreas de menor pendiente se pueden cultivar frutales, aguacate, cacao, plátano, como sombrío transitorio. No se recomienda la actividad pecuaria bajo ningún tipo de manejo. Área correspondiente a la cabecera municipal. Recomendada para cultivos como: ají, maíz, plátano, yuca, cacao, aguacate. Pastos introducidos con buen manejo agronómico para pastoreo controlado con el fin de evitar procesos erosivos. Zona minera apta para la explotación de oro y plata Total

Uso potencial del suelo (hectáreas)

Porcentaje (%)

Uso actual del suelo (hectáreas)

Porcentaje (%)

No aplica

No aplica

44.358,66

39.37

93.075,65

82.61

48.716,99

43.24

5.966,23

5.30

5.966,23

5.30

10.237,74

9.09

10237,74

9.09

3.390,90

3.01

3390,90

3.01

112.656,84

100

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Magangué con Énfasis Subregional.

12


Ilustración 2. Uso del suelo potencial en el municipio de Magangué.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Magangué con Énfasis Subregional.

Con respecto al uso actual del suelo en el municipio, a continuación se presenta en la en la Ilustración 4 su dinámica y distribución en Magangué. Ilustración 3. Uso actual del suelo en el municipio de Magangué.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Magangué con Énfasis Subregional.

En la actualidad, en el municipio no existen procesos alrededor de la constitución de zonas de reserva campesina llevadas a cabo por la Administración Municipal o algún grupo de campesinos.

13


Por otra parte, la dinamización del desarrollo de la actividad agropecuaria inicia por el fortalecimiento de su asistencia técnica. En este sentido, el municipio de Magangué ha recibido un acompañamiento técnico, con el propósito de garantizar el ejercicio de nuevas técnicas en la producción agropecuaria. No obstante, los participantes de los grupos focales manifestaron que no reciben asistencia técnica por parte de la Administración Municipal. En el caso de la yuca, las empresas compradoras –Almidones de Sucre- con el ánimo de garantizar la calidad del producto, planean contratar a FINAGRO, que es una entidad que les presta servicios de asistencia técnica a los productores. Así mismo, advierten que esa asistencia técnica debería ser suministrada por una autoridad del Estado, el ICA –Instituto Colombiano Agrícola-; pero, en uno de los talleres participativos, unos de los asistentes que es productor de yuca, comentaba que el ICA en representación de la autoridad nacional, los tiene desamparados porque tuvieron una pérdida en el cultivo y no se dieron por enterados, situación que los preocupa mucho porque ni el Gobierno Nacional está al tanto. Del mismo modo, reciben capacitaciones de otras entidades como el SENA y COMERCASUR, sobre la implementación de buenas prácticas pecuarias, como la manipulación de la leche ordeñada en la ganadería y la cría de los peces, a fin de que mejoren su producción.

1.4. Estructura de concentración de la tierra La concentración de la tierra es una problemática que ha afectado al país por varias décadas, ocasionada en gran medida por factores económicos y políticos, el desarrollo de políticas públicas, y los procesos de migración y asentamiento de la población. Todo esto, ha llevado a que un número reducido de personas sean propietarias de grandes extensiones de tierra, en comparación con un gran número personas que solo posee una pequeña proporción. Según el Atlas de la distribución de la propiedad de la tierra rural en Colombia (IGAC, 2012), los rangos de propiedad son un primer acercamiento a la medición de la 14


concentración de la tierra rural, para su cálculo se establecieron cinco tamaños típicos de predios: grande, predios con una extensión mayor a 200 hectáreas; mediano, predios entre 20 y 200 hectáreas; pequeño, predios entre 10 y 20 hectáreas; minifundio, predios entre 3 y 10 hectáreas y microfundio, predios menores de 3 hectáreas. Cabe resaltar que en Magangué, la tierra se utiliza en actividades agropecuarias, además de esto, el campesino no posee tierra propia, por tanto recurre al arriendo de parcelas para trabajar. De acuerdo a los entrevistados, alrededor del 90% de los campesinos son poseedores de tierra. En la Tabla 3, se muestra la distribución de la propiedad de la tierra rural en el municipio de Magangué para el periodo comprendido de 2009 – 2011, durante el cual se observan pocos cambios. Adicionalmente, se destaca que el 41.3% (31.252,4 hectáreas) del total de la extensión del municipio, se encuentra en manos de 214 personas (6% del total de propietarios del municipio) quienes son dueñas de grandes predios. En 2009, el 41.8% del área total (31.252,4 has) la poseían 253 propietarios, que representaban al 8%. Tabla 3. Distribución de la propiedad de la tierra rural en el municipio de Magangué 2009 -2011. Tamaño de la propiedad Micro fundio Minifundio Pequeña Mediana Grande

Propietarios

Rango

2009 Menor de 3 hectáreas. 3 a 10 hectáreas. 10 a 20 hectáreas. 20 a 200 hectáreas. Mayores de 200 hectáreas.

Total

Hectáreas

2011

2009

2011

767

23%

936

26%

942,3

1.3%

923,37

1.3%

813

24%

863

24%

4.524,2

6.0%

4.455,03

6.1%

520

16%

536

15%

5.808,9

7.8%

5.743,56

7.9%

993

30%

1.021

29%

32.267,8

43.1%

31.791,01

43.5%

253

8%

214

6%

31.252,4

41.8%

30.251,80

41.3%

3.346

100%

3.570

100%

74.795,6

100%

73.164,7

100%

Fuente: Atlas de la distribución de la Propiedad Rural en Colombia. CEDE (UNIANDES)-IGAC-Universidad de Antioquia. 2012.

Con referencia al microfundio, este se caracteriza por poseer el mayor número de propietarios y la menor proporción del área total de la tierra rural. Para el 2009, la propiedad de microfundio equivalía a 4.524,2 hectáreas en manos de 813 propietarios, en comparación con el 2011, cuando 863 los propietarios poseían 4.455,03 hectáreas (6.1% de la tierra rural).

15


Estos datos evidencian el rápido proceso de concentración de la propiedad de la tierra rural en el municipio, donde el mayor número de predios corresponden en conjunto al microfundio y minifundio, pero con cuya extensión de tierras no presenta crecimientos significativos, con respecto al 2009. Por otro lado, la gran propiedad, a pesar de que el número de propietarios se ha reducido entre 2009 y 2011, mantiene la misma cantidad de hectáreas del área total que poseía en el 2009. Otra herramienta para evaluar dicha concentración, es el coeficiente de Gini, el cual varía entre valores de 0 y 1, donde cero indica equidad (es decir, todos los propietarios tienen las mismas extensiones de tierra), y uno desigualdad. Para el caso del municipio de Magangué, se evidencia una gran proporción de tierra en manos de pocos propietarios. En el Gráfico 1 se muestra la evolución del coeficiente de Gini para el municipio durante el periodo de 2000 – 2012.

Gráfico 1. Evolución del coeficiente de Gini de la propiedad de la tierra rural en el municipio Magangué.

0,77 0,76 0,75 0,74 0,73 0,72 0,71 0,70 0,69 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: Instituto de Geográfico de Agustín Codazzi –IGAC.

La evolución del Gini, refleja una leve reducción de la concentración de la tierra entre 2000 y 2012. Sin embargo, este indicador se mantiene en niveles elevados, alcanzando un valor de 0,72 para el año 2012. El valor en el municipio de Magangué, está por debajo del promedio registrado a nivel nacional, el cual en dicho periodo fue de 0,86. Este comportamiento puede estar asociado al despojo de tierras por parte de 16


los grupos armados ilegales, a través del desplazamiento forzado. Esta estrategia ha llevado a la expansión de las áreas de control y, así mismo, a invertir el dinero ilícito en la compra de tierras, o apropiarse en forma violenta de las propiedades de los campesinos (Romero, 2010). Adicionalmente, se destaca dentro de este fenómeno la importancia geoestratégica del municipio, ya que se encuentra en una zona donde concurren las rutas terrestres y fluviales que comunican el norte de la región del Caribe con el sur, el occidente y el oriente del país (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín, 2000). Esta característica, ha contribuido a que sea Magangué un municipio receptor de población víctima del conflicto armado y de la ola invernal. Además, este ha sido un territorio en disputa entre grupos ilegales que operan en la zona, propiciando el despojo y el incremento de la desigualdad de la tierra.

1.5. Equipamiento En la Tabla 4 e Ilustración 5, se presenta el equipamiento del municipio de Magangué, espacios en donde se llevan a cabo actividades culturales, administrativas, políticas y sociales. Se describen además, las condiciones en que se encuentran y algunas observaciones sobre su funcionamiento. En general, la mayoría de las instalaciones no se encuentra en adecuadas condiciones para llevar a cabo sus labores. Tabla 4. Equipamiento en el municipio de Magangué. Equipamiento

Número de instalaciones

Salud

1 Hospitales públicos 12 Centros de salud 2 Clínicas privadas 6 IPS privadas

Educación

Cultura

20 instituciones educativas

1 biblioteca pública municipal.

Condiciones en las que se encuentran las instalaciones Los centros tienen dotación aceptable; las edificaciones, aunque no tienen los espacios y servicios que exige la Ley 100 son aceptables; en otros poblados se dispone de un centro de salud que carece por completo de dotación. Las instalaciones de los establecimientos educativos en particular, las ubicadas en los corregimientos, son rústicas en bloques de cemento y teja de zinc con calados en las ventanas que oscurecen el interior; las aulas son muy calientes, están dispersas y el número de niños supera su capacidad; la iluminación, el mobiliario y la dotación son deficientes; los servicios sanitarios, son independientes pero no funcionan en muchos casos; pocas tienen espacios recreativos, por lo cual usan la cancha del corregimiento. La biblioteca necesita reconstrucción física y dotación de libros. 17


Equipamiento

Número de instalaciones 1 casa de cultura.

Mataderos

1 matadero

Centros de acopio (plazas de mercado)

1 plaza de mercado

Terminales de transporte

Puertos

1 terminal de transporte

2 puertos

Aeropuertos

1 aeropuerto

No tiene

Aguas servidas

Condiciones en las que se encuentran las instalaciones La casa de la cultura tiene un estado marginal y se encuentra fuera de funcionamiento, pero hay un proyecto de construcción de la nueva casa de la cultura radicada en el OCAD departamental para su financiación. Sus condiciones sanitarias son precarias, carece de infraestructura adecuada y utiliza el río para la disposición final de deshechos (sangre, vísceras, estiércol, etc.) Los precarios puestos de ventas estacionarias carentes de dotación y de servicios, producen desechos y residuos insalubres que se arrojan sin ninguna consideración a las vías públicas. La Terminal Multimodal de Pasajeros de Magangué, ofrece servicios fluviales y terrestres, de la cual solo está en uso fluvial; está ubicada a 1 km al nororiente del centro de Magangué, muy cerca de la antigua terminal de transportes de Magangué. Esta sirve a la ciudad de Magangué y es usada como punto de atraco para embarcaciones de largo trayecto. Se encuentran dos tipos de acceso: el primero a los poblados del dique; cada poblador acerca la embarcación a su vivienda, genera erosión y deteriora el talud; el segundo es el de los núcleos rurales que permiten el acceso directo - Puerto Kennedy o Guazo pero que en época de invierno se inundan y dificultan el desembarque. Actualmente se usa es el aeropuerto principal de la Región de La Mojana, y se utiliza para el aterrizaje de pequeñas aeronaves y helicópteros. El aeropuerto está a 12 km del centro de Magangué y comunica con Medellín y Bogotá. Incide en las inundaciones y genera otra serie de problemas adicionales al agua de escorrentía por la ausencia de cunetas en vías principales y calles de barrios ubicados en las partes altas y las laderas; estas aguas corren sin control, generan erosión superficial

Distrito de Riego

No tiene

Sitios de vertimiento de residuos sólidos

No tiene

Fuente: POT 2000, Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, Aerocivil, Red Nacional de Bibliotecas Públicas, Sistema Nacional de Cultura.

18


Ilustración 4. Equipamiento en municipio de Magangué.

Fuente: Trabajo de campo en el municipio. Puntos tomados en GPS, POT 2000.

1.6. Servicios públicos domiciliarios En la Tabla 5 se relacionan los indicadores claves, para determinar la situación en que se encuentran los servicios públicos domiciliarios en el municipio de Magangué, y cómo estos influyen en la calidad de vida de los pobladores. Los datos fueron obtenidos a partir de las cifras del SISBEN con corte 31 de octubre de 2013, para el caso de la cobertura.

19


Tabla 5. Servicios públicos en el municipio de Magangué. Cobertura Suficiencia

Continuidad

Calidad

Peso en los indicadores de calidad de vida (NBI 1 Y PMD )

Acueducto 80% Carece de presión suficiente para conducir el líquido a los sectores más alejados de la ciudad.

Energía 95.9% No disponible.

Alcantarillado 20.2% No disponible.

Gas 57.4% No disponible.

Aseo 43.1% No disponible.

En promedio 8,1 horas al día, 3,93 días.

El servicio de energía es prestado de forma continua, solo se interrumpe para efecto de mantenimiento .

Es limitado el servicio para la parte central de la cabecera municipal.

El servicio es prestado sin ninguna limitación a la comunidad .

El servicio se presta en promedio 2 días a la semana, pero de una manera deficiente.

IRCA: 4%

En términos generales, el servicio es bueno, no se presenta variaciones frecuentes en el voltaje con excepción de los barrios ubicados en la periferia de la cabecera.

El servicio prestado tiene una calidad irregular, ya que no se presta a toda la comunidad y la infraestructura que posee requiere mantenimiento.

Eficiente.

Deficiente.

Según el IPM, el 19.86% de la población está privada del servicio.

No disponible.

Según el IPM, el 50.15% de la población está privada del servicio.

No disponible.

No disponible.

Fuente: Elaboración de los autores Encuesta SISBEN corte 31 de octubre del 2013, DANE, Instituto Nacional de Salud-SIVICAP.

Se resalta que la cobertura del servicio de acueducto es del 80% para el total de viviendas encuestadas, en donde la continuidad del servicio se presta en promedio 8 horas al día y cada 3 días a la semana. En cuanto a la calidad del líquido, según el 1

IPM: Índice de Pobreza Multidimensional

20


Informe de Vigilancia de la Calidad del Agua (2012), para el municipio de Magangué se registra un valor de 4.7% para el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA) en el 2011, lo que indica que el agua potable no representa riesgo para el consumo humano. Con respecto al servicio de energía eléctrica, este cuenta con una cobertura del 95.9%. Por su parte, la cobertura del servicio de alcantarillado es de 20.2% y solo cubre una parte de la cabecera municipal. El servicio de gas representa una cobertura del 57.4% del total de viviendas, hay que resaltar que el servicio en la mayoría de casos es prestado en la cabecera del municipio y opera muy bien. Con relación a la cobertura del servicio de aseo, esta solo alcanza el 43.1%.

1.7. Sistemas de comunicación Las principales características del sistema de comunicaciones en el municipio de Magangué, son presentadas en la Tabla 6. El servicio de telefonía fija es prestado por la empresa Colombia Telecomunicaciones S.A. EPS con una cobertura de 1.1% para la cabecera municipal. Por otro lado, el servicio de telefonía celular es prestado por tres operados: Movistar, Comcel S.A. y Tigo, y solo una empresa ofrece el servicio de Internet. Tabla 6. Sistema de comunicaciones en el municipio de Magangué. Operadores

Cobertura urbana Cobertura rural

Telefonía fija Colombia telecomunicacion es S.A. ESP 1.1% 0%

Telefonía celular Movistar Comcel S.A. Tigo No disponible No disponible

Internet Colombia telecomunicaciones S.A. ESP 0.9% No disponible

Fuente: SISBEN corte 31 de octubre del 2013, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

1.8. Infraestructura vial En la Tabla 7 se presentan las principales características de la infraestructura vial de Magangué. Adicionalmente, la Ilustración 6 muestra la red vial del municipio.

21


Tabla 7. Red vial terrestre del municipio de Magangué. Vías Terrestres

Longitud total en km

Vías primarias

28

Vías secundarias

2

Vías terciarias

94

Estado en el que se encuentran Se encuentran pavimentados 24 km de estas, están en buenas condiciones y 4 en condiciones regulares. Se encuentran en su totalidad en territorio afirmado con condiciones regulares. 7,3 km en territorio pavimentado, de los cuales, 5,3 km en buenas condiciones.

Distancia a la capital de departamento km Horas

221

3 horas, 41 minutos

78,78 km en territorio afirmado, de los cuales 53,8 km están en condiciones regulares y 24,98 km en malas condiciones.

7,92 km en tierra, en malas condiciones. Fuente: Plan Vial de Bolívar y Google Maps.

La red vial del municipio de Magangué representa en total 124 km, de los cuales 28 km corresponden a vías primarias a cargo de la Nación, 2 Km a vías segundarias a cargo del departamento, y 94 km a vías terciarias a cargo de INVIAS y el municipio. No obstante, la mayoría de la red vial se caracteriza por encontrarse en territorio afirmado y en condiciones regulares. A continuación se ilustra el mapa de la red vial del municipio: Ilustración 5. Mapa de vial de Magangué.

Fuente: Plan Vial de Bolívar.

22


Por otra parte, el municipio de Magangué se caracteriza a nivel fluvial por ser un dinamizador de la economía, a través de la movilidad de pasajeros y carga, permitiendo la comunicación con otras regiones ribereñas como Magdalena, Sucre, Cesar y algunos municipios de Bolívar. Tabla 8. Red fluvial del municipio de Magangué. Tiempo de desplazamiento

Nombre de la ruta

Lugar de

Lugar de

Distancia

origen

destino

(km)

Cauca

Magangué

San jacinto del cauca

156

4,3

Cauca

Magangué

Pinillos

61

1

Cauca

Magangué

Achi

106

3,29

Cauca

Magangué

Montecristo

156

5,15

(horas)

Fuente: Plan Vial de Bolívar.

1.9 Sistema financiero El municipio de Magangué, representa uno de los centros financieros más importantes en el sur de Bolívar, al encontrarse establecidas cinco entidades bancarias ubicadas en la cabecera municipal, estas son: Banco Agrario, Banco de Bogotá, BBVA Colombia, Bancolombia y Banco Davivienda, los cuales apoyan el fortalecimiento de las entidades productivas. Además, se encuentran establecimientos financieros que fomentan el microcrédito como: Fundación Mundo Mujer, Fundación de la Mujer, Banco de Microfinanzas Bancamía S.A, Credivalores, Centro de servicios crediticios (CSC), Opportunity international Colombia S.A. Compañía de financiamiento y Giros & finanzas compañía de financiamiento S.A (ver Tabla 9).

23


Tabla 9. Entidades financieras presentes en el municipio de Magangué. Institución financiera

Productos de apoyo al emprendimiento

Bancolombia No aplica

Banco Agrario de Colombia S.A.

-Microcrédito Fortalecimiento -Microcrédito Mujer Empresaria -Microcrédito Agropecuario

-Núcleos Solidarios -Grupos Solidarios

BBVA Colombia

-Incentivo a la Capitalización Rural.Tarjeta Agropecuaria y Tarjeta Cafetera Libre inversión

Banco de Bogotá

No aplica

Banco Davivienda s.a.

Fundación de la Mujer

No aplica

Banco de Microfinanzas Bancamía S. A.

Clientes consolidación

Giros & finanzas compañía de financiamiento S.A

Opportunity international Colombia s.a. Compañía de financiamiento

No aplica No aplica -Banca Microempresarios/productos: capital de trabajo, crédito activo, crédito activo con FNG. -Portafolio integral microempresas -Banca microfinanzas/productos: crédito (crediprogreso, crediahorro, crediagrario) -Línea de crédito FUNAGRO Agropecuario - Reformar - Empresarial - Avanzar

No aplica

Fundación Mundo Mujer

Microcréditos de fortalecimiento empresarial -Para las Micro pyme: Crédito en pesos -Pyme: financiación créditos, líneas de mejoramiento empresarial. -Mediante el Portafolio Grupo -Bancolombia para apoyar el plan de impulso a la productividad y el empleo (PIPE)

-Crédito para negocio -Crédito a la pequeña empresa -Crédito agropecuario en

Segmento rural: agronomía capital de trabajo y agronomía inversión.

No aplica

-Credioro -Crédito de libre inversión

Microcréditos por grupos de confianza.

-Créditos individuales de activos fijos y sustitución de activos -Créditos individuales para capital de trabajo -Créditos de temporada -Crédito individual de fidelización, -Crédito comercial.

24


Institución financiera Centro de servicios crediticios (csc)

Credivalores

Productos de apoyo al emprendimiento

Microcréditos de fortalecimiento empresarial

Microcréditos

Microcréditos para materias primas

No aplica

-Microcréditos cv: -Tu microcrédito -Mi paralelo -Mi rotativo -Microcrédito rodando -Microcrédito corona

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Banco Agrario de Colombia.

Cabe anotar que en el territorio existen 41 corresponsales bancarios, que facilitan las transacciones realizadas; entre los bancos que presan el servicio se encuentran: Banco Agrario, Banco Davivienda, Banco Popular, Bancolombia, Citibank, Colpatria Red Multicanal y Compañía de Financiamiento.

1.10. Proyectos y megaproyectos En el municipio de Magangué se vienen ejecutando varios proyectos de índole departamental y municipal, los cuales buscan el fortalecimiento y beneficio de la población en situación de vulnerabilidad, en particular programas en salud y educación dirigidos a la niñez y personas en condiciones de discapacidad. Estos proyectos tienen como propósito general, capacitarlos en herramientas y técnicas para mejorar sus condiciones de vida. En su mayoría, los proyectos están en proceso de ejecución y tienen la particularidad de ser financiados por recursos que provienen del Gobierno Nacional, a través del Sistema General de Regalías, seguido del Sistema General de Participaciones (SGP) e Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD) (ver Tabla 9).

25


Tabla 10. Proyectos desarrollados en el municipio de Magangué. Nombre

Ejecutor

Estado del proyecto

Gobernación de Bolívar

En ejecución

Gobernación de Bolívar

En ejecución

Gobernación de Bolívar

En ejecución

Cabecera

Gobierno Nacional a través de Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD).

Gobernación de Bolívar

En ejecución

Cabecera - rural

Gobierno Nacional a través de Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD).

Gobernación de Bolívar

En ejecución

Cabecera

Gobierno Nacional a través del Sistema General de Regalías

Gobernación de Bolívar

En ejecución

Cabecera

Sistema General de participaciones (SGP).

Gobernación de Bolívar

En ejecución

Cabecera

Sistema General de participaciones (SGP) Gobierno Nacional a través de Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD).

Gobernación de Bolívar

En ejecución

Área de influencia

Dotación ayudas técnicas y conocimiento para dignificación de condiciones de vida de población discapacitada.

Cabecera

Dotación infraestructura tecnológica y formación digital para la competitividad todo el departamento, Bolívar, Caribe.

Cabecera

Formación de talento humano de alto nivel: créditos condonables "Bolívar gana con ciencia". Fortalecimiento de la cultura mediante la realización del IV festival de artes del gran Caribe en los municipios de Santa Rosa y San Jacintodepartamento de Bolívar. Fortalecimiento de la cadena de valor de artesanos de Bolívar para el desarrollo de la actividad artesanal y cultural del departamento de Bolívar. Fortalecimiento de ambientes que contribuyen a la apropiación, uso científico y tecnológico de fomento cultural en el departamento de Bolívar Mantenimiento de la cobertura educativa a través de la contratación del servicio educativo con operadores privados para garantizar la continuidad de estudiantes en los municipios con insuficiencia del servicio educativo.

Mejoramiento de la plataforma tecnológica y sistema de información e los establecimientos educativos oficiales en los municipios no certificados del departamento de Bolívar.

Cabecera – rural

Entidad Gobierno Nacional a través del Sistema General de Regalías. Gobierno Nacional a través del Sistema General de Regalías. Gobierno Nacional a través del Sistema General de Regalías.

26


Nombre

Área de influencia

Entidad

Ejecutor

Estado del proyecto

Implementación de la inmersión educativa como estrategia de aprensión del inglés como segunda lengua en el departamento de Bolívar.

Cabecera

Sistema General de participaciones (SGP).

Gobernación de Bolívar

En ejecución

Cabecera

Gobierno Nacional a través del Sistema General de Regalías.

Gobernación de Bolívar

En ejecución

Rural

Gobierno Nacional a través del Sistema General de Regalías.

Gobernación de Bolívar

En ejecución

Rural

Gobierno Nacional a través del Sistema General de Regalías.

Gobernación de Bolívar

En ejecución

Cabecera

Gobierno Nacional a través del Sistema General de Regalías.

Alcaldía Municipal

En ejecución

Cabecera

Gobierno Nacional a través del Sistema General de Regalías.

Alcaldía Municipal

En ejecución

Rural

Gobierno Nacional a través del Sistema General de Regalías.

Alcaldía Municipal

En ejecución

Construcción centro cultural del sur de Bolívar en el municipio de Magangué. Mejoramiento de la vía terciaria nacional que comunica los corregimientos de Henequén y La Ventura, zona rural del municipio de Magangué, departamento de Bolívar. Mejoramiento de la vía terciaria nacional que comunica los corregimientos de la Ventura y Barraca Yuca, zona rural del municipio de Magangué, departamento de Bolívar. Construcción de Pavimento en concreto MR42 para la Rehabilitación y mejoramiento de la calle 17 entre carreras 9 y Avenida San José en los barrios Olaya, Pueblo Nuevo, Los Libertadores y San José del municipio de Magangué. Construcción de pavimento en concreto MR 42 con andenes en concreto y adoquín, para la rehabilitación y mejoramiento de la Cra 3, entre la cl17 y la Cl 30, etapa 1 KO+0,00 hasta KO+580, en el municipio de Magangué, Bolívar. Fortalecimiento del sector piscícola mediante el repoblamiento con la especie bocachico (prochilodus-magdalenae), en los complejos cenagosos del municipio de Magangué, departamento de Bolívar.

27


Nombre Construcción de pavimento en concreto MR 42 con andenes en concreto y adoquín, para la rehabilitación y mejoramiento de la Cra 18 entre la Cl 9 y la Cl 16, K0+0,00 hasta K0+509,70; en el municipio de Magangué, Bolívar.

Área de influencia

Cabecera

Adecuación y mejoramiento del Parque Central Las Américas.

Cabecera

Adquisición maquinaria para el mantenimiento y construcción de obras en el municipio de Magangué, Bolívar.

Cabecera – Rural

Entidad

Gobierno Nacional a través del Sistema General de Regalías.

Gobierno Nacional a través del Sistema General de Regalías. Gobierno Nacional a través del Sistema General de Regalías.

Ejecutor

Estado del proyecto

Alcaldía Municipal

En ejecución

Alcaldía Municipal

En ejecución

Alcaldía Municipal

En ejecución

Fuente: Dirección de proyectos de la Secretaría de Planeación – Gobernación de Bolívar, Secretaría de Planeación de Magangué.

2. Componente ambiental 2.1. Clima Magangué se encuentra situado a 18 msnm, posee un clima cálido seco, con una temperatura promedio anual de 28°C. A lo largo del año, se presentan temperaturas medias de máximo 31,1°C y mínimo 23°C. La precipitación presenta un régimen monomodal; el período de lluvias comienza en el mes de abril y termina en diciembre, siendo los meses de agosto y octubre los más húmedos. La precipitación anualmente alcanza 1.051 mm, con un rango entre 5 y 11 días con lluvias. Por su parte, los meses de enero y febrero son secos, y las precipitaciones tienden a ser menores.

2.2. Bosques El área de bosques productor protector comprende 48.716,99 hectáreas, equivalentes al 43.24% del área total del municipio, tal como se muestra en la Ilustración 5. A pesar de que el municipio cuenta con una gran extensión de bosques, existen diferentes 28


factores que ponen en peligro esta extensión del territorio; algunos de estos son: la tala de bosques, construcción de jarillones, apropiación de los playones en manos de particulares, secado de ciénagas y la exportación irracional de recursos que causa la contaminación del río y las ciénagas con metales y químicos, poniendo en peligro la vida de los habitantes del municipio (Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín, 2000). Ilustración 6. Mapa de bosque productor protector.

Fuente: Centro de Información Geográfica Agropecuaria Integral.

2.3 Oferta y demanda hídrica El municipio de Magangué se caracteriza por su riqueza hidrográfica, de la que se destacan las rondas de los ríos Magdalena, San Jorge y Cauca, y complejos cenagosos, como el Cascajal – Cortinas, la Ciénaga Grande, Ciénaga de las Pavas, Ciénaga de Piñalito, Gallinazo, Tacasaluna y Panseguita. Además, hay que destacar las ciénagas que se encuentran en el casco urbano del municipio, tales como la Ciénaga de los Negritos, Costa Azul y Versalles (Universidad Nacional de ColombiaSede Medellín, 2000).

29


Al revisar la oferta y la demanda hídrica existente en el municipio, con base en el Estudio Nacional de Agua para el año 2010, se encontró que en un año medio, el índice de escasez represento el 0.01%, lo que indica que no es significativo al no superar el 1%. De manera que la demanda de agua en el municipio no es significativa con respecto a la oferta, y por tanto el índice de vulnerabilidad es bajo. No obstante, en un año seco, el índice de escasez y el índice de vulnerabilidad no presentaron cambios, lo que supone que el municipio no padece de problemas de suministros de agua. Magangué es un municipio localizado a las riberas del río Magdalena, posición geográfica que lo hace vulnerable a inundaciones, durante las épocas de lluvia y las crecientes del río. La ausencia de infraestructura para controlar el nivel de las aguas, ocasiona inundaciones que arrastran con las producciones agropecuarias. Con respecto a esto, un actor en los talleres participativos manifestó lo siguiente: “Cuando vienen las inundaciones se paralizan todos los sistemas de producción, tanto agrícolas como pecuarios, eso se paraliza por completo; pero si logramos contar con un jarillón, él permite que aun estando el río en un nivel por encima del nivel del que se encuentran las comunidades y los distintos predios, permite que se continúe con las actividades (…)”.

Asimismo, la poca cobertura de alcantarillado, la carencia de un sistema de disposición final de basuras y las precarias condiciones sanitarias del mercado de Baracoa, evidencian el grave deterioro de los humedales y la contaminación de las cuencas hidrográficas (Alcaldía Municipal de Magangué, 2012).

2.4 Oferta de Bienes y servicios ambientales2 El municipio cuenta con una riqueza hídrica conformada por el río Magdalena y las ciénagas adyacentes. Este recurso ofrece un servicio de abastecimiento, ya que posibilita el desarrollo de actividades como la pesca y la agricultura –en la época seca al formase las playas-; así mismo, se puede inferir que los humedales proveen de unos servicios de regulación -como el control de las inundaciones- pues actúan como 2

Este análisis se realizó tomando como referencia el documento “Ecosistemas del Milenio” Extraído de: http://www.ecomilenio.es/wp-content/uploads/2013/07/Gu%C3%ADa-profesorado-EME.pdf

30


contenedores del agua al aumentar el nivel del río, y a su vez, la fertilidad del suelo y la regulación de la calidad del aire. Finalmente, se puede afirmar, a partir del trabajo de campo, que el conjunto cenagoso del municipio y la zona de río, tienen un atributo cultural al ser utilizados como espacios recreativos y de ecoturismo para apreciar el paisaje que caracteriza la biodiversidad del municipio.

3. Componente social

3.1. Demografía El análisis demográfico que se presenta a continuación, es un componente fundamental para el estudio de perfiles productivos, por tal motivo, se aborda en primera instancia la tendencia de la población e indicadores demográficos, y posteriormente su estructura, ya que esta varía a lo largo de los años, y se encuentra influenciada por factores como: el conflicto armado o la migración voluntaria de los habitantes. Según datos del DANE- Censo 2005, el municipio de Magangué para el año 2013 poseía un total de 123.477 habitantes, representando el 6% del total de la población del departamento y aproximadamente el 0.26% del país. Gráfico 2. Municipio de Magangué, tendencia poblacional 1993-2013. 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 Total

Cabecera

Resto

Fuente: Diseño de los autores con base en estimaciones de población 1985 – 2005 y proyecciones de población 2005 - 2020 - total municipal por área.

31


En el Gráfico 2 se observa que la población, en la cabecera, se ha incrementado en un 38% durante los últimos 20 años; mientras que el número de habitantes de la zona rural disminuyó en un 29%. Para el 2013, cerca del 69% de la población se ubicaba en la cabecera y solo el 31% en el resto. Se puede inferir que dicho proceso es producto del desplazamiento forzado, ocasionado por el conflicto armado y la ola invernal presentada entre los años 2010 y 2011. De acuerdo a cifras del SIPOD – Acción Social, de los hogares en situación de desplazamiento forzado para el municipio de Magangué, 1.613 fueron expulsados y 3.767 fueron recibidos, estos últimos, procedentes de municipios cercanos como: Tiquisio, Montecristo, Puerto Rico, Achí, Pinillos y Río Viejo. Del total de habitantes en el municipio para el 2013, 62.421 eran hombres y 61.056 mujeres, representando el 51% y el 49%, respectivamente. Con referencia a la tasa de dependencia y el índice de envejecimiento, estos revelan que la población está más envejecida e independiente economicamente, como se observa en la Tabla 11. Tabla 11. Indicadores demográficos de Magangué 1993 – 2013. Indicadores demográficos

1993

2013

Tasa de masculinidad

49%

51%

Tasa de dependencia

88%

63%

Índice de envejecimiento

10%

24%

Fuente: Cálculos propios a partir de estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020, nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad (DANE, 2011).

El Gráfico 3 presenta las pirámides poblacionales por rangos de edad y género del municipio de Magangué, para los años 1993 y 2013. Se evidencia que en los últimos 20 años, se ha presentado una transformación de las pirámides, al pasar de una estructura progresiva a una regresiva. Mientras que en 1993 se contaba con una base amplia caracterizada por una concentración de la población menor de 14 años de edad (que representaba el 43% del total), en el 2013 se cuenta con una población más envejecida, reflejado en el aumento de la población de mayores a 25 años y la reducción de la base de la pirámide.

32


Gráfico 3. Pirámides poblacionales del municipio de Magangué 1993 – 2013. 80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

Mujere

Hombre

20,0

10,0

0,0

10,0

20,0

80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

Mujeres

Hombre

1,0

0,5

0,0

0,5

1,0

Fuente: Cálculos propios a partir de estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020, nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad (DANE, 2011).

Los índices de Friz y de Sundbarg, constituyen otra forma de medir la dinámica poblacional del municipio. Con respecto al primero, la población de Magangué se considera joven, es decir, que por cada 100 personas del municipio que tengan entre 30 y 49 años, hay alrededor de 176 personas con edades de 0 a 19 años. Con respecto al índice de Sundbarg, y en concordancia con el análisis de la pirámide poblacional, la población ha tomado una característica regresiva, es decir, que las personas han envejecido con el paso del tiempo, pasando de una población joven a una relativamente madura o vieja. El índice para la población menor de 15 años fue de 161,7, mientras que el de la población mayor de 50 años fue de 271; esto muestra que es mayor el número de personas en edad adulta, que la cantidad de jóvenes menores de 15 años. 3.2. Composición étnica De acuerdo al DANE (Censo 2005), en el municipio de Magangué, 18.561 habitantes (15.03% del total) se autorreconocían como negro, mulato o afrocolombiano; mientras que la población indígena solo representaba el 0.04% del total, con 47 personas, y no existe resguardos indígenas.

33


3.3. Educación Para el año 2012, y de acuerdo al Ministerio de Educación Nacional, el municipio contaba con 45 establecimientos educativos y el número de alumnos matriculados era de 34.893. Del total de alumnos matriculados, el 1.46% correspondían al nivel pre jardín y jardín (510 alumnos), el 8.86% a transición (3.0962), y la mayor cantidad de alumnos se presentaba en el nivel primaria con 49.10% (17.134 alumnos). Por su parte, los niveles de secundaria y media representaban 30.53% y 10.04%, respectivamente. Según la misma entidad, la cobertura bruta en el municipio de Magangué fue de 122.63% en el año 2011, frente a la nacional que fue de 103.44%, mientras que la cobertura neta en educación superó a la nacional con porcentajes de 99.06% y 90.54%, respectivamente. En la Tabla 12 se muestra el porcentaje de cobertura neta por niveles de educación, para el municipio de Magangué en el periodo 2005-2012. En el año 2012, la educación media presentó una cobertura neta de 31.69%, mientras que el nivel de educación secundaria mostró un porcentaje más alto, alcanzando una tasa de 67.82%; y la básica primaria de 90.92%. Este panorama podría indicar que los esfuerzos del municipio se están orientando hacia los niveles de básica primaria y secundaria. Se puede observar el incremento de la cobertura neta en primaria y secundaria, durante el paso de 2005 a 2012, mientras que la educación media presenta un rango de porcentajes entre 25 y 31% en el periodo analizado. Tabla 12. Cobertura neta en educación del municipio de Magangué. 120,00% 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00%

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Transición

88,49% 77,24% 63,34% 62,55% 61,09% 65,77% 65,48% 61,16%

Primaria

80,39% 84,22% 82,46% 85,14% 87,09% 96,48% 97,07% 90,92%

Secundaria 53,53% 57,00% 57,21% 58,94% 58,78% 63,53% 66,67% 67,82% Media

25,52% 27,97% 27,78% 30,69% 32,26% 33,37% 33,81% 31,69%

Fuente: Diseño de autores con base en información del Ministerio de Educación Nacional.

34


En cuanto a la cobertura bruta en educación, los mayores porcentajes en el municipio para el año 2012, los presentaron los niveles de transición y básica primaria, con tasas de 121.30% y 134.86%, respectivamente. Mientras que la educación media presentó un porcentaje inferior, alcanzando un valor de 69.50%. La calidad de la educación en el municipio, medida a través de las pruebas ICFES – Saber 11 para los año 2011 – 2013, indica que la asignatura con mayores desafíos es filosofía, puesto que presentaron puntajes por debajo de 40, como se observa en la Tabla 13. Por el contrario, asignaturas como matemáticas, química, física, biología inglés, lenguaje y sociales, alcanzaron los máximos puntajes (aunque para el último año disminuyó aproximadamente un punto porcentual, para los casos matemática, química, física y biología). Tabla 13. Pruebas Saber 11 en el municipio de Magangué, 2011-2013. Años

Matemática

Química

Física

Biología

Filosofía

Inglés

Lenguaje

Sociales

2011

44,61

44,19

43,63

44,36

38,90

42,48

44,85

43,44

2012

45,00

45,16

44,05

44,75

39,83

43,43

45,93

43,84

2013

44,20

44,29

43,59

43,98

39,16

44,05

46,51

43,80

Fuente: Diseño de los autores con base en el ICFES.

De acuerdo al Censo realizado en el 2005 por el DANE, se encontró que el 17.53%, de la población mayor de 15 años es analfabeta. En cuanto a la población establecida en la cabecera municipal, el 12.10% es analfabeta, mientras en el resto del municipio asciende a 28.50%. En cuanto al nivel de participación por nivel de formación en el municipio, de acuerdo al Ministerio de Educación Nacional para el 2012, en los programas técnicos y tecnológicos es de 24.1% (con 53 estudiantes matriculados en una técnica profesional y 253 en una tecnológica). La formación universitaria tiene una participación de 75.9% con 936 estudiantes matriculados en este nivel. Con respecto a la oferta de educación superior en el municipio, esta es atendida por la Universidad de Cartagena, en modalidad a distancia, la cual actualmente ofrece cinco programas: Administración en Servicios de la Salud, Licenciatura en Educación Básica, Tecnología en Alimentos y Tecnología en Sistema de Información. También hacen 35


presencia otras universidades como la Escuela Superior de Administración Pública, CECAR, Universidad del Tolima, Universidad de Pamplona y Fundación Universitaria del Norte, a través de la educación a distancia en programas de Licenciatura. Con relación a los programas de formación para el trabajo, la Tabla 14 presenta la oferta de programas en el municipio de Magangué. Tabla 14. Instituciones de formación para el trabajo presentes en Magangué. Institución de formación para el trabajo Centro de Educación Técnica y del Diseño "CETDISEÑOS" Centro de Formación Empresarial y de Sistemas "Capacitar" Corporación Educativa Gerencia y Desarrollo

Corporación CEMECA

Corporación de Estudios Técnicos de La Costa "CETEC"

Programas ofertados Técnico en análisis y programación de sistemas Técnico en higiene, seguridad industrial y ocupacional Técnico en sistemas, ensamble y mantenimiento de computadores Técnico en auxiliar contable Técnico laboral en archivo Técnico laboral en electricidad Técnico laboral en finanzas y administración Técnico laboral en informática y computación Técnico laboral en primera infancia Técnico en promoción social y desarrollo humano Técnico laboral en asistencia y desarrollo empresarial Auxiliar en servicios farmacéuticos Auxiliar en enfermería Técnico laboral en asistencia y arte grafico

Corporación Internacional de Educación Integral Elyon Yireh

Corporación Politécnico de Magangué

Técnico laboral en asistente empresarial de economía solidaria Técnico laboral en auxiliar contable sistematizado Técnico laboral en electrónica y mantenimiento de computadores Técnico laboral en mercadeo y ventas Técnico laboral en secretariado y auxiliar contable Técnico laboral en asistencia a la primera infancia Técnico en análisis y programación de sistemas

Corporación social y educativa Sagrado Corazón de Jesús

Fundación Instituto de Salud de la Costa "INSAC" Instituto de Sistemas Informáticos Computarizados "SISTECOM" Instituto de Sistemas Programar

Técnico en reparación y mantenimiento de computadores Técnico en secretariado sistematizado Técnico laboral en asistencia a la primera infancia Auxiliar en enfermería Auxiliar en salud pública Auxiliar en servicios farmacéuticos Técnico auxiliar administrativo en salud Técnico laboral en manejo de herramientas de diseño Técnico laboral en operador de sistemas Técnico auxiliar en enfermería

36


Técnico en análisis y desarrollo de sistemas de información empresarial Técnico en asistencia en administración empresarial Técnico en auxiliar contable Técnico en mantenimiento de hardware Técnico laboral en atención a la primera infancia Instituto Educativo Especializado en áreas de la Salud Ltda "ITEDUCAS"

Técnico laboral en auxiliar en enfermería Auxiliar en enfermería Auxiliar en salud pública Técnico analista y programación de computadores

Instituto Técnico San Martin

Técnico en asistencia administrativa Técnico en ensamble y mantenimiento de computadores Técnico en gestión contable y financiera Técnico en mercadeo y manejo de caja registradora Técnico laboral en asistencia al infante Técnico laboral en investigación judicial y criminalística

Corporación San Juan

Corporación para el emprendimiento y la innovación social “CEIS”

INAP

Técnico laboral en secretariado bilingüe sistematizado Mercadeo y ventas auxiliar en administración Microempresarial Auxiliar contable financiero Técnico en mantenimiento de hardware y redes Secretariado ejecutivo Análisis y desarrollo de sistema de información Auxiliar de preescolar Asistente social protector de la infancia Técnico laboral en auxiliar administrativo Programas en proceso de registros Técnico en auxiliar de información hospitalaria Técnico laboral en estilista integral Técnico laboral en instalaciones y reparación en tecnología de la información y las comunicaciones Técnico laboral en auxiliar de recursos humanos Técnico en higiene y seguridad industrial petrolera Técnico en petróleos servicio de producción de petróleo y gas Técnico en petróleo perforador de pozos de petróleo y gas

Fuente: Secretaría de Educación del municipio de Magangué.

Se destacan 16 Instituciones de formación para el trabajo, que ofrecen programas técnicos, en su mayoría enfocados al sector empresarial, al comercial y al de servicios

37


(actividades económicas explotadas en su mayoría en la cabecera municipal, por tanto, estos programas no van acorde a la vocación productiva [agricultura y pesca]). Del mismo modo, hace presencia el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, que ofrece los siguientes programas: Técnica en electricidad domiciliaria, Técnica en gestión ambiental, Técnica en sistemas y Técnica en salud ocupacional. Es importante mencionar, que actualmente esta entidad no cuenta con una sede propia en el municipio y debe recurrir a las instalaciones de otros centros educativos como la Universidad de Cartagena. Con relación a la participación que tiene la población víctima, en los distintos programas ofrecidos por las instituciones de formación para el trabajo, la Secretaría de Educación del municipio manifiesta que no tienen una base de datos al respecto y, hasta el momento no han realizado ningún tipo de seguimiento.

3.3 Calidad de vida En el municipio de Magangué, el índice de NBI -según informe del DANE a nivel municipal y nacional a corte 31 de diciembre de 2011- señala que el 54.39% de las personas tienen alguna necesidad básica insatisfecha, porcentaje mayor al nacional (27.78%) y al departamental (46.60%). Al analizar el índice por NBI por componentes, como se muestra en la Tabla 14, se evidencia que el 30.38% de las personas se encuentra en condición de miseria y el 33.34% tiene una vivienda inadecuada. Los hogares en hacinamiento crítico representan el 28.38%y los hogares con alta dependencia económica corresponden al 20.24%. Tabla 15. Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en Magangué, 2011. Componentes

Porcentaje

Prop. de Personas con NBI

54.39

Prop. de Personas en miseria

30.88

Componente vivienda

33.44

Componente servicios

16.99

Componente hacinamiento

28.36

Componente inasistencia

7.36

Componente dependencia económica

20.04

Fuente: Diseño de los autores con base en cifras del DANE.

38


Por otra parte, según el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), 88.633 personas en el municipio viven en condiciones de pobreza por IPM, lo cual representa alrededor del 72.98% de la población total. Como se muestra en la Tabla 14, de acuerdo a los componentes del IPM, los mayores niveles de privación en los hogares se presentan principalmente en el empleo formal (97.03%), seguido de niveles de educación (74.48%), y la dependencia económica (63.09%).

Tabla 16. Índice de Pobreza Multidimensional en Magangué Índice de Pobreza Multidimensional Componentes

Logro educativo

Porcentaje de privación 74.48%

Analfabetismo

34.25%

Asistencia escolar

13.20%

Rezago escolar

35.72%

Acceso a servicios para la primera infancia

24.78%

Trabajo infantil

4.06%

Tasa de dependencia económica

63.09%

Tasa de empleo formal

97.03%

Aseguramiento en salud

35.59%

Acceso a servicio de salud dada necesidad

4.41%

Acceso a fuente de agua mejorada

19.86%

Eliminación de excretas

50.15%

Pisos

36.72%

Material paredes exteriores

16.13%

Hacinamiento

36.01%

Fuente: Diseño de los autores con base en cifras del DANE.

3.4 Población víctima del conflicto armado Para el municipio de Magangué en el año 2013, la población víctima del conflicto armado registró el 0.09% del total de la población, lo cual equivale a 113 personas, de acuerdo a cifras de la Red Nacional de Información – RNI.

39


Como se evidencia en el Gráfico 4, durante los años 1985 – 1955 el número de personas víctimas del conflicto armado se mantuvo en niveles inferiores a 80. Pero dicha situación se agudizó en el periodo 1996 – 2008, cuando el número de víctimas aumentó significativamente, alcanzando un valor máximo en el año 2002 de 1.760 víctimas, puesto que muchas personas llegaron al municipio procedentes de sitios aledaños como, Tiquisio, Achí y Pinillos, a raiz del desplazamiento armado. Aunque las cifras registradas siguen siendo altas para los últimos ocho años, el número de personas afectadas por dicha condición ha disminuido. Gráfico 4. Población víctima del conflicto armado en Magangué, 1995-2013. 1800

1760

1600 1400 1200 1000 800 600 400 200

84 113 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

0

Fuente: Diseño de los autores con base en la Red Nacional de Información – RNI.

Para el caso de la población víctima de desplazamiento a raíz del conflicto armado, el municipio de Magangué, al ser puerto de entrada y salida con el sur del departamento de Bolívar, se ha transformado en un punto donde familias víctimas han buscado refugio. Dichas familias, provienen generalmente de los municipios vecinos como: Tiquisio, Montecristo, Cantagalllo, Achí y Altos de Rosarios, entre otros. Con respecto a la distribución por género y edad de la población víctima de Magangué, como se evidencia en el Gráfico 5, para el año 2013 se resalta que el género masculino predomina para el primer rango de edad (0-5 años) y aquel que va de 27 a 60 años. Asimismo, se destaca que este último registra la mayor proporción de

40


víctimas del conflicto armado, lo cual revela que la fuerza productiva del municipio está siendo afectada por el conflicto en una mayor proporción. Gráfico 5. Distribución de la población víctima por género y edad. Magangué. 2013. 33,77%

35,00%

33,72%

30,00% 25,00% 20,00%

22,08%

20,93% 18,18%

17,44% 14,29%

15,12%

15,00% 10,47% 7,79%

10,00%

3,90% 2,33%

5,00% 0,00% 0 y 5 años

6 y 12 años

13 y 17 años

18 y 26 años

Hombres

Mujeres

27 y 60 años

61 y 100 años

Fuente: Diseño de los autores con base en la Red Nacional de Información – RNI.

Como se muestra en el Gráfico 6, y de acuerdo al Registro Único de Población Desplazada (RUPD), en el municipio de Magangué las personas recibidas son mayores a las expulsadas. De 1998 a 2002, fue el período donde recibieron la mayor cantidad de personas, alcanzando un total de 13.096, representadas en 2.678 hogares. Mientras tanto, entre 2000 y 2002, fueron expulsadas del municipio 2.003 personas, siendo 2002 el año con el mayor número de personas registradas (1.065). En los últimos cuatro años, la población recibida y expulsada ha disminuido, con excepción del 2011, año en el que fueron expulsados 652 personas (159 hogares).

41


Gráfico 6. Población desplazada (expulsor - receptor) en Magangué. 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Expulsados

Recibidos

Fuente: Diseño de los autores con base en el Registro Único de Población Desplazada (RUPD) de Acción Social.

4. Gobernabilidad

4.1 Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación Una debilidad que presenta el municipio de Magangué, es la poca participación de la sociedad civil en el control social de la gestión pública (Alcaldía Municipal de Magangué, 2012). Sin embargo, para el inicio del periodo de gobierno 2012 -2105, a través de la formulación del Plan de Desarrollo Municipal, los habitantes respondieron al llamado de la administración municipal de turno para que participaran activamente en este proceso, lo que le dio un voto de confianza a la relación Alcaldía – ciudadanía, lo cual se evidencia en el siguiente relato: (…) se ha participado en debates, se ha participado en cabildos, se ha participado en foros, y en las mesas de trabajo para la elaboración de los planes de desarrollo y se han presentado propuesta en diferentes espacios (…) bueno, todos se comprometieron y posteriormente que ya quedaron los que quedaron elegidos, pues se les visitó ya no en condición de candidato si no de alcalde y decirles en

42


este compromiso la idea es involucrar estas propuestas en los planes de desarrollo.

3

No obstante, las estrategias de acción propuestas por los ciudadanos para disminuir las desigualdades, la exclusión social y potenciar el desarrollo socioeconómico del municipio, de acuerdo con los grupos focales, quedaron en esas mesas de trabajo y foros, ya que el Plan de Desarrollo aprobado no contempló las ideas de los participantes. De acuerdo a un artículo publicado en el periódico El Espectador, se hace referencia a que el Plan de Desarrollo es una “copia y pega (…) unificó la formulación estratégica, los aspectos logísticos y teóricos, y la visión, retos y misión estratégica (…), un puerto marítimo con vocación turística e industrial, con lo de Magangué, puerto fluvial con vocación comercial y agrícola”. Esta situación generó en la población local una pérdida de credibilidad, confianza e identificación con la Administración Local y, por ende, un prejuicio sobre los mecanismos de participación ciudadana. Por tanto, se debe de trabajar de la mano con la comunidad para recuperar la credibilidad perdida, mediante el fortalecimiento de las organizaciones, mecanismos, procedimientos, asociatividad y proyectos que incentiven y promuevan la participación ciudadana, de tal forma, que se genere una cultura en torno al control social y la participación en los asuntos de toma de decisiones del municipio. Por otra parte, con el propósito promover la participación de las asociaciones productivas y lideradas por la Administración Municipal, se logró conformar el Consejo Municipal de Desarrollo Rural, en el cual los diferentes productores podrán participar, a través de la toma de decisiones, para la ejecución, seguimiento y control de asuntos concernientes al desarrollo rural de Magangué. Además, la población víctima tiene como espacios de participación la Mesa de víctimas municipales, en donde tienen la oportunidad de debatir y exponer los asuntos concernientes a su condición para poder incidir en las políticas públicas.

3

Entrevista N°1 Aplicada a representante Organizaciones Sociale s.

43


4.2. Capacidades de gestión pública El municipio de Magangué presenta una situación problemática con respecto a la gestión pública, debido al elevado endeudamiento público y manejo inadecuado de los recursos fiscales, el cual venía presentándose desde administraciones anteriores. Esto ocasionó que en el año 2002 el municipio se acogiera a la Ley 550 de 1990, como mecanismo de la restructuración de pasivos, para dar cumplimiento a las obligaciones pecuniarias contraídas, de tal manera que el municipio pudiera recuperar el equilibrio fiscal y financiero. Por lo tanto, la Administración Municipal está obligada a tener restricciones presupuestales y priorizar los aspectos en los que debe trabajar y cubrir financieramente, como por ejemplo, el pago de los derechos laborales de los empleados. De acuerdo al Departamento Nacional de Planeación (2012), el índice de desempeño integral registró un valor de 72,6 puntos, demostrando que se encuentra en un nivel satisfactorio y que el municipio, está realizando un esfuerzo por alcanzar las metas establecidas en el Plan de Desarrollo y por mejorar la producción de bienes y servicios, a pesar de encontrarse acogido a la Ley 550. Al comparar el índice de desempeño integral del municipio, se encontró que se ubica por encima del promedio nacional (71,04 puntos) y del departamental (56,9 puntos); ubicándose en el segundo puesto a nivel departamental y en el 329 a nivel nacional. Adicionalmente, el índice de desempeño integral mide la eficiencia y la eficacia del municipio. Para el caso de la eficiencia, Magangué registra un estado bajo (40,38), en comparación con el 2011 (70,1 puntos). En cuanto a la eficacia (74,1 puntos), presenta un estado satisfactorio, indicando el fortalecimiento de capacidades del ente territorial. En el Gráfico 7 se observa del índice de desempeño fiscal

4

del municipio de

Magangué, se evidencia que en los últimos cinco años ha mantenido un comportamiento fluctuante, lo que deja entrever el panorama financiero del municipio. Entre los años 2008 y 2009, el municipio estuvo en una situación de riesgo; para el 2010 mejoró ubicándose en una situación de sostenibilidad. Pero en el 2012, cayó en

4

Un indicador de desempeño fiscal entre 40 y 60 puntos refleja una situación de riesgo. Por su parte, un indicador entre 60 y 70 representa una situación de vulnerabilidad.

44


situación de vulnerabilidad, reflejando que Magangué tiene un nivel de riesgo en sus finanzas, en particular en el endeudamiento.

Gráfico 7. Indicador desempeño fiscal, 2008 – 2012. 90,00 80,00 79,70

70,00

73,60

60,00 50,00

59,56

57,72

2008

2009

68,94

40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 2010

2011

2012

Fuente: Departamento Nacional de Planeación.

Finalmente, hay que destacar que el municipio recibió en promedio por regalías, entre 2007 y 2011, $1.418 millones, mientras que en 2013 bajo el nuevo esquema recibió $5.694 millones, indicando un incremento considerable.

4.3 Seguridad De acuerdo a información suministrada, mediante un oficio de la Policía Nacional de Magangué para el año 2014, mencionan que en el casco urbano actualmente se cuenta con presencia de la Infantería de Marina Batallón fluvial N° 17, con la estación de policía Magangué y personal del escuadrón móvil de carabineros. Así mismo, en la parte rural se cuenta con la subestación de policía El Retiro y personal de la infantería de marina constante en la ribera del río Magdalena, que recorre la jurisdicción del municipio de Magangué. Con relación a los grupos al margen de la ley, no se registra presencia en la jurisdicción del municipio, y tampoco se han identificado cultivos ilícitos. En lo 45


correspondiente a la intensidad de los conflictos armados en el municipio, esta ha sido baja, puesto que en los últimos años no se han presentado enfrentamientos entre la fuerza pública con grupos al margen de la ley. Por otra parte, las condiciones de seguridad para el retorno de víctimas al municipio son muy favorables en cuanto a confianza, pues en la actualidad no se ha detectado la presencia de minas anti personas. En lo corrido del 2014, se han presentado cuatro homicidios en el casco urbano del municipio, cero secuestros y alrededor de unas 25 riñas callejeras; a su vez, los participantes en los grupos focales expresaron que en el municipio hay presencia de pandillas, lo cual ha incrementado los robos, atracos y delincuencia.

5. Componente institucional

5.1. Oferta de programas de generación de ingresos Distintas instituciones, de carácter gubernamental y no gubernamental, hacen presencia en el municipio, las cuales tienen diferentes programas de generación de ingresos. A partir de las entrevistas y grupos focales, se pudieron identificar los referenciados en la Tabla 17. Tabla 17. Programas ofrecidos en el municipio de Magangué. Entidades

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Nombre del programa

Objetivo

Alcance

Pertinencia

Pacto Agrario

Adelantar un ejercicio de participación mediante espacios democráticos especialmente creados para que los pobladores rurales y sus organizaciones puedan aportar y decidir sobre el futuro de sus regiones identificar consensos alrededor de las prioridades más importantes para el desarrollo rural en los territorios del país.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural pretende vincular a la sociedad civil, asociaciones, cooperativas, pre cooperativas, grupos étnicos, sindicatos del sector agropecuario o gremios, mediante la creación de espacios democráticos para que todos los actores participen y contribuyan con la formulación de políticas públicas.

Se requiere que la comunidad trabaje activamente para expresar sus necesidades y sus aspiraciones con referente al sector agropecuario.

46


Corporación de Desarrollo y Paz del Bajo Magdalena

Convenio con Ecopetrol Promover procesos incluyentes de participación ciudadana con el fin de generar condiciones de desarrollo y paz en los territorios.

Corporación Tiempos de Vida

El agua como eje transformador de la comunidad de Emaús y Escuela en Democracia y Paz en Magangué.

Contribuir a la construcción de paz y desarrollo en la región del Bajo Magdalena, a través de la promoción de condiciones territoriales que favorezcan una cultura de paz, democracia y estado de derechos y que fomenten condiciones de vida digna y oportunidades de desarrollo para sus ciudadanos. Contribuir al desarrollo social en la zona, a través del fomento de empresas productivas, el empoderamiento de las mujeres participantes, el establecimiento de sistemas agroforestales y experiencias en manejo de aguas, desarrollando escuelas políticas: de Liderazgo Democrático y de Democracia y Paz con organizaciones sociales y productivas; aportando a la construcción de un tejido social con principios democráticos, de no violencia y en lógica de construcción de la paz.

Establecimiento de unidades productivas sostenibles en 20 organizaciones de los municipios de El Peñón, Pinillos, Pijiño del Carmen, Magangué y Mompox.

Ofrece convocatorias a las asociaciones productivas, para financiar y asesorar en proyectos productivos.

Apoyan y trabajan con campesinos y personas luchan por los derechos humanos ubicados en zonas vulnerables y rural del municipio, aproximadamente hacen parte una población de 3.161 personas.

Ofrece y presta asesoría a las asociaciones productivas presentes en el municipio.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Corporación de Desarrollo y Paz del Bajo Magdalena.

Con respecto al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del “Pacto Agrario”, busca reactivar espacios donde las diferentes asociaciones participen y aporten en la formulación de la política pública del desarrollo rural. Este programa, ha permitido la movilización de los productores en la presentación de proyectos productivos a nivel municipal, orientados en la transformación de la yuca en almidón y la acuicultura. El Ministerio hizo una convocatoria y a través del Pacto Agrario y nosotros estamos presentando un proyecto no de cultivo si no de una planta para convertir la yuca en almidón, que nos parece más rentabilidad darle ese valor agregado y de pronto con eso conseguimos un bienestar para todas las familias asociadas.

5

Con respecto a la Corporación de Desarrollo y Paz del Bajo Magdalena, esta cuenta con el apoyo del Gobierno Nacional y la delegación de la Unión Europea, a través del 5

Entrevista N°3 aplicada a representantes del Sector productivo. 47


programa Nuevos Territorios de Paz, el cual promueve procesos de fortalecimiento de la gobernanza y la gobernabilidad. Además, apoyan iniciativas locales y regionales encaminadas a promover el desarrollo social y económico, así como la convivencia pacífica entre las poblaciones afectadas por conflictos armados (Alcaldía Municipal de Magangué, 2012). La Corporación de Desarrollo y Paz del Bajo Magdalena, en el marco del Programa Nuevos Territorios de Paz, tiene previsto el establecimiento de unidades productivas sostenibles en 20 organizaciones de los municipios El Peñón, Pinillos, Pijiño del Carmen, Magangué y Mompox, orientas a las actividades piscícolas, agrícolas y pecuarias. Las organizaciones beneficiarias tendrán la oportunidad de recibir formación técnica, fortalecimiento organizacional, acompañamiento para la incidencia política, entrega de insumos (gallinas semicriollas y ponedoras, cerdos de levante, pollos de engorde, semillas para hortalizas, alimentos para los animales, frutales injertados, alevinos, jaulas flotantes, entre otros), y el acondicionamiento de estanques (Corporación de Paz y Desarrollo del Bajo Magdalena). A su vez, con el propósito de seguir apoyando e impulsando el desarrollo regional, la Corporación firmó un convenio con Ecopetrol, el cual busca financiar proyectos productivos donde haga presencia la entidad. Magangué fue beneficiado con seis proyectos productivos en los corregimientos de Santa Fé, La Pascua, Santa Lucia y Las Brisas. Tabla 18. Proyectos productivos beneficiarios. Corregimiento

Organización

Beneficio

Asociación de Agricultores y Pescadores de Santa Fé.

5 hectáreas en sistema de policultivo y 5 hectáreas en sistema agroforestal.

La Pascuala

Asociación de Pescadores y Agricultores de La Pascuala.

5 hectáreas en sistema de policultivos.

La Pascuala

Asociación de Pescadores y Agricultores de La Pascuala

30 cerdos para Lentante de la Raza Mejorada (Prietan).

Santa Fé

Sistema de producción

Agrícola

Pecuario

48


50 gallinas criollas

Santa Lucia

Asociación de Pequeños Productores de Santa Lucia "AGROSAN"

Las Brisas

Asociación de Pescadores y Agricultores de Las Brisas.

Santa Fé

Asociación de Agricultores y Pescadores de Santa Fé.

30 cerdos para Lentante de la Raza Mejorada (Prietan). 50 gallinas criollas. 500 gallinas ponedoras. 300 pollos de engorde.

4 estanques.

Piscícola

Fuente: Corporación de Desarrollo y Paz del Bajo Magdalena.

La Corporación Tiempo de Vida, se caracteriza por el trabajo que ha venido realizando, en el municipio, puntualmente el emprendido en la zona rural de Magangué, a través del proyecto “El agua como eje transformador de la comunidad de Emaús”, donde benefició a la población que habita esta parte del municipio, con pequeños lagos que fueron construidos para que regaran los cultivos, lavaran la ropa, entre otros.

5.2 Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial. Con relación a las alianzas públicos privadas, en el municipio no se identificó ninguna. Los entrevistados en el trabajo de campo, afirmaron que esta es una de las debilidades del municipio, ya que el divorcio entre el sector público y privado es el resultado de los intereses opuestos que cada uno persigue, es decir, que no hay un horizonte común que facilite los procesos de transformación conjunta del municipio. (…) nosotros estamos viendo que en nuestra región, un esfuerzo de sobrevivencia, pero entonces como vas a cohesionar y cómo van a enlazar lo público con lo privado cuando lo público está en un sentido y lo privado está sobreviviendo como puede y lo público se vuelve es un obstáculo entonces sí, la alianza público-privada es la solución pero tiene que ir de la mano con la articulación plena de lo público

6

6

Entrevista aplicada a representante de Cámara de Comercio.

49


Esta separación púbico –privado, genera efectos negativos para el desarrollo del municipio ya que obstaculiza las acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de la población local. Por lo tanto, se dejan de ejecutar programas y proyectos en caminados al mejoramiento y la contribución a temas como la educación, salud, empleabilidad, medio ambiente e infraestructura, ya que son la alianzas público-privadas un mecanismo de colaboración que permite trabajar por objetivos comunes para contribuir a la superación de la pobreza y la promoción de la equidad.

6. Componente económico

6.1. Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento Gracias a su posición geográfica en el departamento y la condición de puerto fluvial, el municipio de Magangué se caracteriza por ser el centro de acopio de productos agrícolas, ganaderos, pesqueros y forestales. Además, provee a los municipios del sur de Bolívar (Depresión Momposina y Mompóx) de materiales de construcción, combustible, alimentos y servicios (salud, financieros, educativos, entre otros) (Aguila, 2002). Entre las principales actividades económicas del municipio de Magangué se destacan la pesca, el comercio y los servicios, y, en una menor escala, la ganadería y la agricultura. La pesca es una de las actividades con mayor explotación en el municipio, tanto en la cabecera como el resto, gracias a su ubicación en una región ribereña y con varias ciénagas en su interior. Entre las especies capturadas y comercializadas se encuentran el bocachico y el bagre, los cuales son apetecidos entre los habitantes. A su vez, en menor cantidad se capturan especies como el blanquillo, la doncella, el moncholo, la pacora, la arenca, la mojarra amarilla, la dorada y la sardina. La explotación de la pesca se realiza forma artesanal,

a través de técnicas rudimentarias de

almacenamiento y comercialización (Alcaldía Municipal de Magangué, 2012). De acuerdo a las Evaluaciones Agropecuarias para el 2013, en el departamento de Bolívar, la producción de pescado de criadero (piscicultura) como el bocachico fue de 211.730 kg y de tilapia o mojarra roja de 45.703 kg, de los cuales el municipio de 50


Magangué aportaba 4% y 28%, respectivamente. En la actualidad, el municipio cuenta con una infraestructura para la piscicultura de 60 granjas productoras tipo estanque, con un área promedio (por estanque) de 200 m2, en donde se produce principalmente bocachico y tilapia o mojarra roja. Con respecto al bocachico, para el 2013 fueron sembrados 8.000 especies y cosechados 7.500, para obtener una producción estimada de 7.500 kg. Mientras tanto, de tilapia o mojarra roja se sembraron 29.000 alevinos y en la cosecha se obtuvieron 28.000, para una producción total aproximada de 12.600 kg. Por otra parte, la pesca es una de las principales fuentes de empleo en la zona rural. De acuerdo al censo a los pescadores e identificación de la problemática en humedales, elaborado por Corporación Autónoma Regional del río Grande de la Magdalena (Cormagdalena), para 2002, el municipio tenía un total de 3.627 pescadores, los cuales en su mayoría alternaban la pesca con la agricultura, particularmente durante los meses en que la pesca baja. Según el Diagnóstico pesquero realizado por la Secretaría de Planeación, Infraestructura y Desarrollo Territorial del municipio en el 2013, se evidenció que el 78% de la actividad pesquera es realizada en los complejos cenagosos de Magangué, el 21% en el río Magdalena y solo el 1% en las cuencas de los ríos Cauca y San Jorge. A su vez, la actividad pesquera, por lo general, se lleva a cabo en la noche, empleando más de 8 horas diarias; empleando técnicas artesanales (chinchorro, trasmallo, rastra, atarraya y anzuelo), que ponen en riesgo el recurso pesquero. La cabecera municipal, se caracteriza por hacer las veces de centro de acopio de la producción pesquera proveniente de la zona rural y los municipios aledaños. Los principales puntos de comercialización en el municipio son: Puerto Yuca y Puerto Barrio Sur. El primero se caracteriza por tener alrededor de 20 locales y una infraestructura que cuenta con congeladores, este, se destaca por ser el puerto más importante para la comercialización del pescado a ciudades como Cartagena, Barranquilla, Sincelejo, Montería y Medellín. Mientras tanto, en el otro puerto el pescado es comercializado a minoristas propios, de los corregimientos y municipios vecinos (Agronet, 2010).

51


No obstante, la actividad pesquera atraviesa problemas ambientales tales como: la contaminación por mercurio y metales pesados, sedimentación de cuerpos de agua, captura de peces por debajo de las tallas mínimas con artes, métodos de pesca ilegal y los continuos cambios de los cauces de los caños, para favorecer la agricultura y la ganadería, lo que ha disminuido los recursos hidrográficos e impide la producción de la larvas y alevinos. Estas condiciones están poniendo en riesgo los niveles de producción de esta actividad económica, la cual es sustento de la mayoría de las familias del municipio (Alcaldía Municipal de Magangué, 2013). Además, dada la actual sedimentación y reducción de los espejos de agua de la ciénaga, se plantea la necesidad de dragar los sedimentos y reforestar el bosque que protege la ciénaga. Asimismo, se propone el repoblamiento de especies nativas, pero con estudios previos de temperatura, que garanticen la permanencia de la vida en los humedales. Del mismo modo, los pescadores esperan mayor intervención del Estado, en el control de uso de artes de pesca y en la deposición de residuos sólidos. Asimismo, los pescadores tienen el apoyo de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (UNAP), encargada de informar, vigilar y controlar la actividad pesquera en el municipio. Esta ha venido emprendiendo actividades de vigilancia e inspección en los corregimientos Cascajal, Barbosa, Ceibal y la Ciénaga Grande de Magangué, en donde ha realizado incautaciones de pescados que están por debajo de las tallas establecidas para captura (Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, 2013). Por otra parte, la UNAP ha fomentado la piscicultura en algunos corregimientos del municipio, como Yati, Cajascal, y el barrio Giradot, beneficiando a las asociaciones ASOPESCAYAT (23 familia), AGROPESCA (25 familias), COOPESCAR (20 familias), ASOPANSEGUITA (27 familias) y ASOPESBAR (54 familias), las cuales han recibido acompañamiento técnico y para la sustitución de arte de pesca, atarraya y canoas en fibra de vidrio (Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, 2013). A pesar de los incovenientes ambientales y las técnicas artesanales empleadas, el municipio de Magangué cuenta con un gran potencial en la actividad pesquera, ya que es un alimento que hace parte de la dieta alimentaria de la región y sirve de base para productos alimentarios de otros animales. Uno de los aspectos a promover y ampliar es la práctica de la acuicultura, a través de la utilización de infraestructura como 52


lestanques y jaulas, que permitan incrementar la producción y no perjudiquen el medio ambiente. Además, al ser la pesca la principal actividad explotada en el municipio y al poseer la caracterisca de puerto receptor, que comunica al norte con el sur del departamento de Bolívar, se podría aprovechar este potencial para convertirse en uno de los centros de producción pesquera, al que le apunte el departamento como estrategia frente al TlC, de tal forma, que se utilicen de forma racional los recursos disponibles y se amplíe el mercado. Del mismo modo, se espera que a través del proyecto de alevino, presentado al Pacto Agrario promovido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se impulsen las buenas prácticas para las labores de pesca y se garantice la reproducción de las especies nativas. El comercio es la segunda actividad más relevante en el municipio. Este se encuentra ubicado en su mayoría en la cabecera municipal y se caracteriza por su acelerado crecimiento, informalidad, comercialización de productos de consumo básico y por la invasión del espacio público. Estas particularidades, son resultado de la condición de puerto fluvial que tiene el municipio, lo cual facilita la conexión entre las economías del sur-centro-norte del departamento, y la interacción con otros municipios de distintos departamentos, como Sucre. No obstante, aunque el puerto se convierte en una de las principales fuentes de dinamismos del comercio en el municipio, este se ejerce en la mayoría de los casos a través de actividades informales. Ahora bien, es cierto que Magangué a comienzos del siglo XX era un municipio imponente, dada la dinámica de los comerciantes para exportar e importar, pero con el pasar del tiempo esta cualidad se fue perdiendo. En la actualidad, el comercio en gran parte del municipio se presta de manera informal, con vendedores ambulantes, donde se ofrecen en algunas ocasiones productos de baja calidad y se presenta el fenómeno de la competencia desleal. A su vez, los compradores se caracterizan por ser personas que no tienen recursos económicos suficientes, ya que dependen del rebusque, y son pocos los que devengan un salario, por tanto, las personas se limitan a comprar lo del consumo diario (Aguila, 2002). Con respecto a la actividad ganadera, esta se caracteriza por ser de doble propósito: engorde y ordeñe, y por estar concentrada en un grupo de personas. Según la Secretaría de Agricultura para el año 2013, el inventario bovino registró 99.812 cabezas de ganado, prevaleciendo una mezcla de raza de cebú, criollo y pardo suizo. 53


Por lo general, la ganadería se explota en extensiones de tierras dedicadas exclusivamente a la ganadería, en grandes (más de 250 hectáreas), medianos (entre 251 – 500 hectáreas), y pequeños predios (menor 250 hectáreas); empleando la trashumancia del ganado, es decir, en épocas de verano se utilizan los playones dejados por las ciénagas, pero en invierno permanecen en la sabana (Corporación de Desarrollo y Paz del Bajo Magadalena, 2012), pero ya que algunos productores no son propietarios de tierras, dicha situación termina ocasionando poca productividad. Sin embargo, las personas que explotan a gran escala la ganadería y son propietarios de tierras, también hacen uso de los playones, que algunas ocasiones perjudican a los pobladores del área rural, ya que impiden cauce natural de los humedales y su aprovechamiento sostenible. Entre las debilidades que presenta esta actividad, se destaca el empleo de prácticas tradicionales con baja tecnología, aplicadas al uso productivo, mercadeo y comercialización. Además, las prácticas artesanales son combinadas con técnicas aplicadas al uso productivo, mercadeo y comercialización –que han sido aprendidas en capacitaciones-, en el manejo de buenas prácticas ganaderas y en el control sanitario de su ganado. Tal como lo afirma un actor del sector productivo: (….) nosotros lo hacemos todo de la manera rupestre de la manera rutinaria, solo se les enseño el manejo de la limpieza de las tetas de la vaca con el periódico, con yodo, la desinfección, el buen manejo del ordeño, y lo otro son la parte sanitaria de los animales, o sea se le capacitó sobre el estado de salud de esos animales y que 7

cuando podían ordeñar y cuando no podían ordeñar a esos animales .

Por otra parte, con el objetivo de generar valor agregado en la explotación ganadera, en el trabajo de campo con los grupos focales, se planteó la necesidad de construir una planta procesadora de leche para la preparación de sus derivados, a fin de darle valor agregado a los litros de leche que se producen en el municipio, lo cual se convierte en unas de las potencialidades de esta actividad, ya que la producción es comercializada de forma local y regional. Asimismo, se mencionó la necesidad de participación del Estado, para que aporte tecnologías que permitan el acceso al agua al

7

Entrevista N°1 aplicada a representantes del Sector product ivo. 54


sector ganadero; lo anterior para evitar los desplazamientos, en época seca, de la zona de sabana a la de humedales. Por último, la actividad agrícola se concentra en la zona baja del municipio, en donde

se cultiva yuca, maíz, algodón, plátano y ahuyama, para el autoconsumo y la comercialización. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Agricultura Departamental, durante el año 2012 el área sembrada en el municipio de Magangué, ascendió a 4.044 hectáreas, generando una producción total de 19.111 toneladas. Entre los principales cultivos producidos se encuentran: la yuca con un área cosechada de 34.118 hectáreas, con 8.400 toneladas y un rendimiento de 12,0 t/ha, lo cual representa para el departamento el 2% de la producción; seguido del maíz tradicional con 2.600 hectáreas sembradas, las cuales produjeron 5.200 toneladas; en tercer lugar se encuentra la ahuyama con 2.050 toneladas en 185 hectáreas representando la mayor productividad con un rendimiento 22 t/ha, y finalmente, el arroz secado mecanizado del cual se sembraron 350 hectáreas para una producción de 2.100 toneladas. Tabla 19. Área sembrada y cosecha de los principales cultivos en Magangué, 2012.

Cultivo

Área Sembrada (ha)

Área Cosechada (ha)

Producción (t)

Rendimiento (t/ha)

Yuca

700

700

8.400

12,0

Mango

42

42

630

15,0

Plátano

104

104

624

6,0

Ahuyama

185

185

2.050

22,0

Algodón

63

63

107

1,7

Arroz secano mecanizado

350

350

2.100

12,0

Maíz tradicional

2.600

2.600

5.200

4,0

Fuente: Consenso Agropecuario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Bolívar, 2012.

Por otra parte, el sector agroindustrial -representado por el arroz- es una práctica con mayor tradición en el municipio, la cual en los últimos años ha disminuido. Esto se debe a que el arroz de pergamino procedente de la Mojana ya no llega al municipio, sino a los departamentos de Córdoba, Sucre y Antioquia. Para el 2001, solo

55


funcionaban cuatro molinos, donde se obtienen productos como el arroz, la harina y el cristal de arroz (Aguila, 2002). La agricultura en el municipio se caracteriza por ser explotada de forma irregular, ya que se cultiva en meses cuando el río baja su nivel y se forman los llamados playones, los productores aprovechan la fertilidad de estas tierras gracias a la humedad que contienen. También cultivan en la zona de sabana, que permite variedad de productos. Hay que anotar que muchos de los productores son pescadores ocasionales que aprovechan la temporada donde disminuye el río. Con relación a la tecnología empleada para el desarrollo de esta actividad económica, esta es principalmente artesanal, utilizando la quema, semillas no mejoradas, lo que les impide incrementar la productividad y por ende, penetrar en los mercados que permitan una expansión de la producción y la mejora de los ingresos de las distintas unidades económicas que dependen de esta actividad. Entre las potencialidades con las que cuenta la agricultura en el municipio, está que se pueden cultivar variedad de cultivos que hacen parte de la dieta alimentaria. Así mismo, el cultivo de la yuca (que es uno de los principales) tiene doble propósito consumo humano y agroindustria-, y de este, se extrae almidón de yuca, que posteriormente es vendido a empresas como Almidones de Sucre, ubicada en la ciudad de Sincelejo.

6.2 Cadenas productivas A partir del trabajo de campo en el municipio de Magangué, se identificaron las siguientes cadenas productivas, las cuales no se encuentran formalmente registradas ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural:

Yuca En la cadena productiva de la yuca intervienen los siguientes actores: productores, acopiadores, transformadores, comerciantes (minoristas y mayoristas). El cultivo de 56


yuca en el municipio de Magangué gira en torno a la producción para el consumo humano y la industria. Para el caso de la producción de la yuca con fines industriales, en el municipio existe una asociación de cultivadores y procesadores de productos agropecuarios llamada Asociación de Productores de Yuca de Magangué (ASOPROMAG), quienes cultivan y procesan la yuca seca picada, que a la vez sirve de materia prima para la fabricación de concentrados para animales. Este grupo está integrado por campesinos del mismo municipio que trabajan por el sustento de este y él de cada una de sus familias. Después de la erradicación de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), no cuentan con el reconocimiento y acompañamiento suficiente por parte del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y, de la Administración Municipal. Sin embargo, gracias a la gestión de los líderes, lograron establecer un tipo de alianza con la entidad Almidones de Sucre S. A., que se dedica a la producción, transformación y comercialización de almidón de yuca y sus derivados, con destino a los mercados locales e internacionales. Esta empresa ha brindado asistencia técnica a la asociación de cultivadores de yuca a través de FINAGRO, que es el fondo de financiamiento para proyectos agrícolas; gracias a este convenio, esta organización de pequeños productores ha logrado potenciar sus capacidades en cuanto a elaboración de proyectos y a la utilización de los suelos y reserva de zonas naturales. Es importante destacar que el almidón de yuca es empleado en la industria para diferentes fines como textil, papel, cartón, alimentos (cárnicos, jugos, salsas de aderezo), detergentes, farmacológicos, cosméticos, entre otros. Con respecto a la yuca cultivada para el consumo humano, esta es producida por pequeños productores ubicados en la zona rural del municipio, los cuales venden a los intermediarios que cuentan con capital para transportar el productor y bodegas para almacenarlo. Los intermediarios ofrecen y distribuye la producción de yuca en el mercado de la cabecera municipal, al por mayor y al detal, pero se aprovechan de los productores y compran la yuca a un bajo costo, alegando los fletes del transporte para la cabecera del municipio, situación que es poco rentable para los productores.

57


La producción por lo general es comercializada en mercado local, en los mercados mayoristas de Cartagena, Barranquilla y Sincelejo, y en los almacenes de cadena de la ciudad de Cartagena y Sincelejo.

Gráfico 8. Cadena productiva de la yuca.

Fuente: Diseño de los autores.

Ganadería La cadena de producción del ganado se caracteriza por la producción de ganado de doble propósito, como se había mencionado anteriormente. En Magangué, sobresalen dos asociaciones productoras: COMOMERCASUR, integrada por la Cooperativa de Mercado y Cárnico del Sur, que está conformada por pequeñas asociaciones, matarifes y grandes, medianos y pequeños productores; y ASOGASUR (Asociación de Ganaderos del Sur de Bolívar). Por su parte, la asociación COMERCACASUR a través de la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN) y el Fondo Nacional del Ganado, ha conseguido para los ganaderos beneficios fundamentales, uno de ellos es la aplicación de un método de compra y distribución de vacunas, lo que ha reducido considerablemente sus costos. Cabe anotar, que las asociaciones se caracterizan por vender su producción de leche a la empresa Colanta, la cual cuenta con camiones que se trasladan al municipio para realizar la compra, y luego la transforman en productos lácteos como quesos y yogurt. Actualmente, los productores no cuentan con ningún tipo de tecnología para realizar el

58


ordeñe; sin embargo, reciben capacitación del SENA sobre técnicas de manipulación y sanitarias para garantizar la producción y compra de la misma. En cuanto a la comercialización de carne, esta se realiza en el municipio de forma masiva. No obstante, posee una dificultad que podría afectar la calidad y conservación del producto, ya que matadero municipal no cuenta con las mínimas condiciones ambientales y sanitarias reglamentarias para llevar a cabo el sacrificio de las reses. Asimismo, en la comercialización interfieren los intermediarios que se presentarían como el cuello de botella en la cadena, a pesar de existencia de varias asociaciones que tienen la compra garantizada y no recurren a este tipo de actor. Pero hay pequeños productores en la zona rural, que venden su producción de manera individual, por lo que los intermediarios se aprovechan de ellos, afectando la rentabilidad de la producción.

Pescado La cadena productiva del pescado se encuentra conformada por proveedores, productores, comercializadores o acopiadores (minoristas y mayorista) y consumidores locales y regionales. Los principales insumos que se emplean en este eslabón son las atarrayas y embarcaciones

(chalupas,

canoas).

Los

proveedores

son

por

lo

general

establecimientos comerciales ubicados en la cabecera del municipio. Por otro lado, se encuentran los productores quienes expresan que la producción de pesca proviene principalmente del sur del municipio, en particular de los corregimientos de Santa Fe, Santa Lucia, los cuales capturan y posteriormente comercializan, a través de los intermediarios. Entre las organizaciones de pescadores identificadas en Magangué se encuentran: la Asociación de Pescadores Artesanales (ASOPESCAR), Pescadores Unidos de Magangué (COPESCUM), Sindicato de Pescadores del barrio Los Comuneros, Pescadores de Yatí, todas estas situadas en la cabecera municipal. Mientras tanto,

59


asociaciones como Agropesqueros de Cascajal y Agropesqueros de Ceibal se encuentran ubicadas en el área rural. Entre las especies capturadas se encuentra el bocachico, bagre, tilapia o mojarra, moncholo y docella, las cuales son para el consumo local y regional, cabe señalar que el consumo del pescado de forma masiva esta ceñido a la temporada de producción. Hay que destacar, que los pescadores actualmente cuentan con el apoyo de autoridades como AUNAP, quienes están trabajando de la mano con ellos para controlar, vigilar e inspeccionar las faenas realizadas, con el propósito de fomentar el desarrollo sostenible de los recursos pesqueros. Por otra parte, entre las principales dificultades que presenta esta actividad se encuentran: vías de comunicación insuficientes, en particular en época de invierno, y costo del transporte para trasladar el producto a la cabecera municipal, aspecto que inciden en la rentabilidad del producto. La producción de pescado es llevada por los productores a la cabecera municipal, donde es vendida a los comerciantes o acopiadores que cuentan con establecimientos con refrigeradores para conservar el pescado. Sin embargo, la comercialización se presenta como cuello de botella en esta cadena, ya que no cuentan con un centro de acopio donde tengan las medidas fitosanitarias y de refrigeración, para mantener el producto. Asimismo, entre los comerciante se presentan la figura de intermediario, que afecta el precio final del producto. Los comerciantes mayoristas que compran el pescado a los productores, comercializan el producto al por mayor y al detal. Entre los compradores se encuentran los comerciantes minoristas que venden el producto en la cabecera municipal por medio de poncheras. Mientras tanto, el resto de la producción es distribuido y vendido a los municipios circunvecinos y ciudades como Cartagena, Barranquilla, Sincelejo, Montería y Medellín, que en últimas, se convierten en los consumidores finales del pescado.

60


6.3 DOFA por actividad económica identificada Actividad económica: agricultura – cultivo de yuca DEBILIDADES OPORTUNIDADES - No tenencia de tierras para trabajar. -Disponibilidad de tierras para vender a los - Dificultades para acceder a créditos. agricultores. - Utilización de tecnología artesanal. -Participación en proyectos productivos en - Falta de distritos de riego. el Pacto Agrario. -Incumplimiento de asistencia -Construcción e instalación la planta de Técnica con la EPSAGRO. tratamiento de almidón. -Vías con difícil acceso. - El municipio cuenta con dos puertos fluviales. FORTALEZAS AMENAZAS - La fertilidad de los suelos del territorio. - Aumento de plagas y enfermedades. - Genera empleo para el autosustento de - Intensidad de la época seca –verano. las familias. - Existencia de empresas de Monocultivo. - Aumento de ganadería extensiva. - Mal estado de las vías terciarias. - Aumento de la ganadería extensiva. Fuente: Elaboración propia a partir de los talleres exploratorios de cartografía social y entrevista dirigidas a los actores sociales.

Actividad económica: pesca artesanal DEBILIDADES OPORTUNIDADES - Desconocimiento sobre buenas prácticas del - Reforestación de la ciénaga. ejercicio de la pesca artesanal. -Inicio del dragado de las ciénagas. - Utilización de artes de pesca como zangarreo, - Participación en proyectos productivos la manta. en el Pacto Agrario “Laboratorio de - No hay control sobre el tamaño ideal de alevinos”. extracción de los peces y tampoco sobre el uso -Aprobación del proyecto de de artes de pesca de acuerdo al tipo de recurso repoblamiento de peces en la ciénaga. hídrico –ríos y humedales. -Aprovechamiento de las ciénagas para - Dificultades para acceder a créditos y apoyo al ecoturismo. institucional. -Cuenta con dos puertos fluviales. - Vías de acceso insuficiente. FORTALEZAS AMENAZAS -Agotamiento del recurso pesquero debido a la - Disponibilidad de recursos hídricos utilización de artes de pesca no adecuadas para la pesca –el río Magdalena y las para su uso en los humedales que arrastran y ciénagas adyacentes acaban con los alevinos. - Comercialización. -Relleno de caños que comunicaban las aguas a la ciénaga. -Tala de árboles. -Época seca intensa –disminución de las lluvias. -Altas temperaturas del agua de los humedales. -Reducción del espejo de agua de las ciénagas por la sedimentación. -Disminución de diversidad de especies pesqueras. -Privatización de las ciénagas. -Llegada de animales invasores que se alimenta de los alevinos. Fuente: Elaboración propia a partir de los talleres exploratorios de cartografía social y entrevista dirigidas a los actores sociales.

61


Actividad económica: ganadería DEBILIDADES OPORTUNIDADES -Participación del Estado en el aporte -Pérdida de las reses por el desplazamiento de tecnología para que en los meses de durante la época seca desde la zona sabana sequía no se desplacen las reses hasta a la de humedales. los playones. -Bajos precios de los productos -Participación en proyectos productivos - Vías de difícil acceso. en el Pacto Agrario “Maquinaria para producir heno”. -Existencia de dos puertos fluviales. FORTALEZAS AMENAZAS Buena calidad de la producción. -Época de intensas sequia –disminución de las lluvias. Fuente: Elaboración propia a partir de los talleres exploratorios de cartografía social y entrevista dirigidas a los actores sociales.

6.4 Demanda laboral urbana y rural presente y futura A pesar de que el municipio se caracteriza por la explotación de actividades económicas como la pesca, agricultura, ganadería y comercio, y por ofrecer programas para la formación del trabajo como: secretaría, auxiliar de enfermería, salud ocupacional, entre otros, en el municipio hay ausencia de empleos formales para la población local, en particular para los jóvenes y la población víctima del conflicto armado, lo que ha ocasionado el incremento en el empleo informal (mototaxismo, comercio informal), convirtiéndose en la principal fuente de ingreso de la población. La pocas oportunidades de ingreso a la universidad y de empleo, constituyen dos limitantes para el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo personal de los jóvenes (Alcaldía Municipal de Magangué, 2012). A esta situación se le suma el poco interés por inclinarse por las labores y la formación por actividades relacionadas con el campo. Ante esta situación, se estaría avecinando la falta de relevo generacional en las actividades agropecuarias. Por tanto, en el municipio la demanda de empleo es bastante débil y la existente es básicamente informal. En este sentido, las principales fuentes del empleo formal, de acuerdo al trabajo de campo, están concentradas en la cabecera municipal, en entidades de comercio y servicio como: Alcaldía Municipal, Supermercados Olímpica, Almacenes Éxito, Hospital, Terminal multimodal, bancos, droguerías, estación de servicios y la empresa de aseo AQUASEO.

62


Por otra parte, es importante destacar cuando Almacenes Éxito abrieron sus puertas en el municipio, lo cual generó cerca de 125 empleos directos en esa localidad, de los cuales el 95% pertenece a la región. Además, se ofrecieron otras oportunidades de empleo, gracias a la apertura de un corredor comercial con 25 locales, sala de cine, parqueaderos, zona de comidas, parque infantil, y estación de servicio de combustible (El Universal , 2011), lo que significó un desarrollo para el municipio y mejoró la calidad de vida de muchos habitantes que tuvieron la posibilidad de insertarse laboralmente. Aunque la demanda de empleo formal en el municipio es débil, se avecinan para el municipio proyectos de infraestructura que se pueden observar en Tabla 10, los cuales requieren la vinculación de mano de obra tanto para empleos no cualificados como para personal profesional. No obstante, dicha demanda está siendo beneficiada con proyectos productivos que le apuntan a las actividades pesqueras, agrícolas y ganaderas, gracias el apoyo de la Corporación de Desarrollo y Paz del Bajo Magdalena, y que requieren la vinculación del personal como jornaleros y pescadores (teniendo en cuenta que la mayoría de la población está registrada como víctima del conflicto, se puede afirmar que de alguna forma participa en alguna de estas dos actividades económicas que caracterizan el municipio). De acuerdo a los talleres participativos realizados en el municipio, relacionados con generación de empleo para la actividad agrícola, se encontró que: en la producción de cultivos como la yuca, que tienen mucha acogida entre los pobladores, es necesario emplear a 100 jornaleros por hectárea; en proyectos piscícolas en estanques, se generarían ocho empleos para una producción esperada de 7,5 toneladas; y los proyectos productivos que le apunten a la cría de tilapia beneficiarían a 40 familias de la zona rural del municipio.

6.5 Formas de organización productiva urbana y rural De acuerdo a la información de entrevistas a los actores sociales, el municipio de Magangué cuenta con grupos de personas que conforman asociaciones y organizaciones productivas, con el fin de generar ingresos para sí mismos y fomentar la competitividad del municipio a través de la ejecución de proyectos municipales e 63


intermunicipales, que en convenio con entidades públicas y privadas favorecen el estado económico y productivo del territorio. Con respecto a la ganadería, existe una cooperativa llamada Cooperativa de Mercadeo de Cárnicos del Sur (COMERCASUR), que tiene influencia en los asuntos ganaderos de Magangué y de los municipios circunvecinos. A su vez, administran el matadero regional. Esta organización brinda capacitaciones a los campesinos que laboran en fincas y predios dedicados a la actividad ganadera, para que presten un buen servicio y tengan beneficios de su labor. La cooperativa, ha conseguido, entre otras cosas, el apoyo a las Organizaciones Gremiales Ganaderas con recursos para sus actividades y el desarrollo del programa de vacunación. Por otra parte, se encuentra la asociación ASOBOLIVAR, que trabaja por la defensa de los derechos humanos, promoviendo actividades dirigidas a la reconciliación y la convivencia pacífica; elabora proyectos de desarrollo social para las víctimas, presta el servicio de asesoría jurídica para acceder a los beneficios y derechos que brinda la ley, y realiza proyectos productivos para su sostenimiento. ASOBOLIVAR es apoyada por la Corporación del Bajo Magdalena, que continuamente extiende invitaciones a sus miembros para que asistan a capacitaciones, de igual forma les brinda asesoramiento en la elaboración y ejecución de documentos organizacionales. Es una organización formalizada ante la Cámara de Comercio, por lo tanto sus labores son totalmente legales, así como sus actividades productivas y los convenios que tenga con otras entidades que promuevan el emprendimiento empresarial y las labores del campo, tales como la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) y el SENA. Según información de los actores sociales del municipio, existe una Fami-Empresa tipo fábrica que se encarga de la producción, elaboración, comercialización y distribución de productos de aseo, sin embargo, no está formalizada como tal, ya que no cuenta con un registro en la Cámara de Comercio, ni con respaldo de la Administración Municipal, ni con alianzas o convenios intermunicipales. Aun así la empresa distribuye sus productos en gran parte del municipio, incluyendo corregimientos y veredas aledañas.

64


Como se ha mencionado en apartados anteriores, Magangué es un municipio aventajado por su ubicación cercana al río, lo cual hace que gran parte de la población adulta se dedique a la actividad pesquera, ya que el pescado se obtiene sin algún costo monetario. La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) es la encargada de controlar la pesca en el río y velar porque esta actividad se dé en buenas condiciones, de manera que no se contamine el entorno y que se mantenga la cría del pescado. Esta entidad está en total autoridad para despojar de sus implementos de trabajo a las personas que no cumplan con las leyes y decretos establecidos para la pesca. Es así, que la comunidad se ha organizado en asociaciones productivas, encaminadas a desarrollar actividades que promuevan el desarrollo del subsector pesquero y así aumentar sus beneficios como miembros. ASOPESCA, es una asociación de pesqueros que funciona en el municipio de Magangué, es de carácter informal, pues no se encuentra registrada ante ningún tipo de entidad legal, tan solo recibe asesoría de la AUNAP y no cuenta con alianzas político privadas ni con convenios empresariales. En cuanto al Índice de Capacidad Organizacional (ICO), las asociaciones productivas del municipio de Magangué, presentaron un resultado promedio de 56 puntos, valor poco satisfactorio si se tiene en cuenta el trabajo realizado por dichas organizaciones. Por tanto, cabe resaltar que el hecho de que en el municipio se creen iniciativas por parte de la comunidad, evidencia el deseo de desarrollo por parte de la población. Sin embargo, se hace necesario el acompañamiento de la Administración Municipal en convenio con otras entidades especializadas en el tema, para avanzar en un proceso de modernización de la pesca en términos de avances tecnológicos de los implementos con que se lleva a cabo tal actividad, de igual forma se requiere una mejora de capital humano, que podría expresarse en más capacitaciones y orientaciones a la población pesquera. De esta manera, el municipio podría aumentar sus capacidades organizacionales y productivas que se verían reflejadas en mayor estabilidad económica.

65


7. Conclusiones y recomendaciones Magangué es un municipio con altas capacidades y potencialidades productivas. Su localización geográfica y equipamiento, así como su papel dinamizador de la economía de los municipios aledaños, sugieren la necesidad de enfocar los esfuerzos locales para lograr aprovechar sus potencialidades, de cara al incremento de la calidad de vida de sus habitantes, en especial personas víctimas del conflicto.

En los siguientes párrafos de indican las principales conclusiones y recomendaciones de este estudio, orientadas a generar oportunidades de empleo y generación de ingresos para la población víctima. Estos planteamientos fueron el resultado del análisis de la información suministrada y concertada con los productores, la población víctima del conflicto, las instituciones y las organizaciones sociales presentes en el territorio, así como de las estadísticas del Departamento Administrativo de Estadísticas Nacional-DANE, del Ministerio de Educación Nacional, del Departamento Nacional de Planeación y de la Red Nacional de Información (RNI) de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, entre otras fuentes.

 Fortalecimiento de la acuicultura La producción de pesca es una actividad con gran potencial en el municipio de Magangué, sin embargo, la práctica de la piscicultura es poco explotada a pesar de contar con condiciones ambientales propias (suficientes cuerpos de agua [ríos, ciénagas]) que permiten la producción de bocachico, mojarra roja o tilapia. Los pocos productores dedicados a la piscicultura emplean tecnología rudimentaria y los estanques que poseen no son suficientes, lo cual no les permite una mayor producción y rendimiento. En la actualidad, la piscicultura se caracteriza principalmente por la producción de bocachico y tilapia o mojarra roja, donde la producción para el 2013 fue de 211.730 kg y 45.703 kg, respectivamente. A su vez, cuenta con una infraestructura para la piscicultura de 60 granjas productoras tipo estanque, con un área promedio por estanque de 200 m2. Asimismo, la actividad pesquera enfrenta problemas ambientales tales como: la contaminación, la sedimentación de cuerpos de agua y los continuos cambios de los 66


cauces de los caños para favorecer la agricultura y la ganadería que han ocasionado la disminución de los recursos hidrográficos e impiden la producción de larvas y alevinos. Con el propósito de mitigar dicha situación en el municipio, hace presencia la UNAP, la cual ha promovido la piscicultura en algunos corregimientos y ha beneficiado a las asociaciones ASOPESCAYAT (23 familia), AGROPESCA (25 familias), COOPESCAR (20 familias), ASOPANSEGUITA (27 familias), ASOPESBAR (54 familias), dándoles acompañamiento técnico y para la sustitución de arte de pesca, atarraya y canoas en fibra de vidrio. Propuesta Uno de los aspectos a promover y fortalecer es la práctica de la acuicultura, de tal manera que garantice la reproducción de las especies nativas, por medio de la utilización de infraestructura como los estanques y jaulas, que permitan incrementar la producción y no perjudiquen al medio ambiente. Con el acompañamiento y asesoría de la UNAP, se instalarán cinco estanques, que estarían ubicados en la zona rural. Esto generaría 8 empleos indirectos por estanques y beneficiaria alrededor de 40 familias, (15% de estas serían víctimas del conflicto armado), gracias a los empleos indirectos por estanque para una producción aproximada de 7,5 toneladas. Además, al ser la pesca la principal actividad explotada en el municipio y al poseer la característica de puerto receptor que comunica al norte con el sur del departamento de Bolívar, se podría aprovechar este potencial para convertirse en uno de los centros de producción pesquera al que le apunta el departamento, de tal forma que se utilicen de forma racional los recursos disponibles y se amplíe el mercado. Para esta apuesta se contaría con el apoyo y respaldo del Ministerio de Agricultura, la Gobernación de Bolívar, la Administración Municipal, el SENA, Corporación de paz y desarrollo del Magdalena Medio y la UNAP.

 Fortalecimiento de la producción de yuca La actividad agrícola en el municipio se caracteriza porque ser realizada de forma irregular, en combinación con la pesca; dado que en época de verano cuando quedan los playones como resultado de la disminución de río, estos son aprovechados por los 67


pescadores para dedicarse a la agricultura. No obstante, existe en el municipio tierra disponible, pero que no es suficiente para cubrir dicha actividad, ya que es utilizada a su vez para la ganadería. En Magangué, la actividad agrícola se centra principalmente en los cultivos de yuca y frutales. El primero de esto constituye el producto bandera; para el 2012, la producción se estableció en 8.400 toneladas en un área sembrada de 700 hectáreas. La tecnología empleada para dicho cultivo es artesanal utilizando la quema y semillas no mejoradas, lo que les impide incrementar la productividad y dificulta la mejora de los ingresos de las distintas unidades económicas que dependen de esta actividad. Por general, el cultivo de yuca hace parte de la dieta alimentaria de la comunidad y es empleado para la producción de almidón, siendo este un producto de gran potencial en el municipio, ya que es empleado en industria y a su vez es vendido en lugares como Sincelejo y el municipio de Malambo, que cuentan con la empresa transformadora del producto. En el municipio, existe una asociación de cultivadores y procesadores de productos agropecuarios llamada Asociación de Productores de Yuca de Magangué (ASOPROMAG), quienes cultivan y procesan la yuca seca picada. Propuesta Teniendo en cuenta lo anterior, se propone como iniciativa fortalecer el cultivo de la yuca e instalar una planta procesadora para la transformación en almidón. Para dichas iniciativas, se requiere cultivar alrededor de 500 hectáreas que generarían unos 2.700 empleos y una producción esperada de 12.500 toneladas. Mientras tanto, con la planta procesadora se producirían cuatro toneladas diarias de almidón de yuca, generando 105 empleos. Para esto, se requeriría realizar alianzas con un socio estratégico como Almidones de Sucre S.A., el cual es su principal comprador. Para sacar adelante esta iniciativa se contaría con el apoyo del Ministerio de Agricultura, la Administración Municipal, el SENA, la Gobernación de Bolívar y ASOPROMAG.

68


 Fortalecimiento de la ganadería En el municipio de Magangué, la actividad ganadera se caracteriza por ser de doble propósito. Para el año 2013, el inventario bovino registró 99.812 cabezas de ganado, prevaleciendo una mezcla de raza de cebú, criollo y pardo suizo. Por lo general, la ganadería se explota en extensiones de tierras dedicas exclusivamente a la ganadería, empleando la trashumancia del ganado, es decir, en épocas de verano se utilizan los playones dejados el río, pero en invierno permanecen en la sabana, lo cual afecta a la productividad. En cuanto a la comercialización, se realiza principalmente en la cabecera municipal; sin embargo, se hace empleando prácticas tradicionales y baja tecnología, lo cual afecta la conservación y venta de producto, que también está siendo afectada por el frigorífico o matadero municipal, puesto que no cuenta con las mínimas condiciones ambientales y sanitarias reglamentarias para llevar a cabo el sacrificio de las reses. En la actualidad, el municipio cuenta con dos organizaciones ganaderas que se encargan de la producción y la comercialización, pero concentrada en un reducido número de personas, estas son COMOMERCASUR y ASOGASUR. Dichas organizaciones se caracterizan por vender su producción de leche a la empresa Colanta (la cual transforma la leche en productos lácteos derivados como quesos y yogurt), y cubrir la demanda municipal. No obstante, una de la limitaciones que tienen estas organizaciones para la producción de leche, es el empleo de técnicas tradicionales para el ordeñe; aunque reciben el asesoramiento de SENA, a través de capacitaciones de técnicas de manipulación sanitarias para garantizar la producción y compra. Del mismo modo, dado que no cuentan con un lugar donde se conserve la leche, se genera pérdida del producto y afecta las utilidades, en particular en épocas de invierno donde la producción se incrementa. Propuesta Con el propósito de incrementar la producción y conservación de la leche, se propone realizar una planta de conservación y procesamiento, en la cual se podría mantener por mucho más tiempo el producto para ser comercializado y, a su vez, el producto podría tener algún proceso de pasterización para que sea apta para el consumo

69


humano. Con esta apuesta se beneficiaría alrededor de 20 productores en la cabecera municipal. Para la ejecución de esta propuesta, se identifican como actores estratégicos el Ministerio de agricultura, el SENA que brindaría capacitación técnica para la conservación de la leche y el uso adecuado de la maquinaria y la Administración Municipal, que tiene contemplado en su subprograma Mejoramiento de la Ganadería, varios proyectos que buscan mejorar la productividad, competitividad y rentabilidad. A continuación se resumen las conclusiones del trabajo, así como recomendaciones que permitan aprovechar las potencialidades productivas de Magangué, de manera que se logre incrementar la productividad y competitividad del municipio, vinculando a la población desplazada por la violencia:

Área

Urbana

Conclusión Magangué no cuenta con un matadero público que cumpla con las condiciones sanitarias y ambientales de funcionamiento, ya que se carece de infraestructura adecuada, las medidas sanitarias son precarias y el río termina siendo utilizado para la disposición final de deshechos. Esta situación afecta directamente la producción, comercialización y consumo de carne en el municipio. El servicio de alcantarillado es limitado, representando una cobertura del 20.2%. La población ubicada en el centro de la cabecera municipal es quien tiene acceso al

Recomendación

Se recomienda realizar obras de infraestructura que cumplan con las medidas sanitarias para la puesta en funcionamiento del matadero. Esto debe ir acompañado de un proceso de capacitación del personal a laboral en la manipulación y disposición final de los desechos, para así garantizar calidad del producto.

Encaminar acciones que le apunten a gestionar a la Administración Municipal el mantenimiento de la infraestructura actual del alcantarillo, así como la construcción nueva infraestructura para que

Responsable

Impacto medible

Alcaldía Municipal, Secretaría de Planeación y Secretaría de Salud.

Producción de carne de buena calidad apta para el consumo humano.

Gobernación de Bolívar, Alcaldía Municipal.

Infraestructura de alcantarillado construida.

70


Área

Conclusión

Recomendación

servicio. Quienes no cuentan con alcantarillado han optado por construir un pozo séptico. Sin embargo, siguen siendo muchas las viviendas sin ninguno de los dos sistemas, continuando, por tanto, la práctica de verter los residuos y aguas servidas al río, lo que con lleva a la contaminación y coloca en riesgo la salud de los habitantes. Para la elaboración del Plan de Desarrollo, la Administración Municipal dispuso de espacios para que los habitantes participaran activamente, con el propósito de que expusieran sus problemáticas y plantearan estrategias encaminadas al mejorar la calidad de vida y el desarrollo del municipio. Sin embargo, esta iniciativa falló, ya que al haber una supuesto copia de otro Plan de Desarrollo se perdió la confianza de los pobladores, lo que implica una falta de gobernabilidad. Ante esta situación la Administración Municipal tuvo

toda la población pueda tener acceso al servicio.

Realizar acciones que vayan encaminadas a incentivar la participación ciudadana, a través de convocatorias para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y llevar a cabo jornadas y capacitaciones que contemplen los procesos y herramientas necesarios para que los habitantes hagan valer sus derechos y trabajen de la mano con la Administración Municipal.

Responsable

Impacto medible

Alcaldía Municipal

Incidencia de los líderes comunitarios y espacios de participación ciudadana, para ejercer sus derechos e intervenir en decisiones de orden público.

71


Área

Conclusión

Recomendación

Responsable

Impacto medible

Gobierno Nacional, Gobernación de Bolívar, Alcaldía Municipal.

Muros y jarillones construidos a lo largo del río, campañas realizadas de prevención realizadas.

Ministerio de Educación, Gobierno Nacional, Gobernación de Bolívar, Alcaldía Municipal.

Instituciones de formación para el trabajo que ofrecen programas acordes a los requerimientos del municipio.

que poner en consideración de la comunidad el plan desarrollo elaborado.

Rural

El vertimiento de residuos sólidos al río ha generado sedimentación. Esto ha llevado a que, en época de invierno, el rio crece más de lo normal, incrementando la probabilidad de inundaciones, afectando principalmente a los habitantes ubicados en la periferia de la cabecera municipio y en los corregimientos. La sedimentación también ha contribuido a la disminución de la producción pesquera, una de las actividades económicas de la población de Magangué. En el municipio muchos de los programas ofrecidos por las instituciones de formación para el trabajo van dirigidos al sector de comercio y servicios. No obstante, se requiere personal se carece de personal competente para que desempeñen en actividades como la pesca. Magangué se caracteriza por su riqueza hidrográfica, ya que lo atraviesan tres ríos muy importantes como el

Gestionar el dragado del rio, además de la construcción de obras de infraestructura como muros y jarillones para mitigar el efecto de las inundaciones y proteger la comunidad. Como manera preventiva, adelantar campañas para el manejo adecuado de los residuos sólidos.

Se debe ampliar la oferta de programas educativos que vayan encaminados al sector agropecuario y pesquero, ya que el municipio carece de personal suficiente para cubrir las necesidades presentes, de tal forma, que las personas tengan alternativas al momento de estudiar y se puedan fortalecer el sector productivo. Se debe realizar actividades encaminadas para gestionar un proyecto de construcción del Distrito de Riego, liderado por la Secretaría

Gobernación de Bolívar, Alcaldía Municipal.

Presentación del proyecto ante el consejo municipal, para incluirlo en el 72


Área

Conclusión

Recomendación

Magdalena, Cauca y San Jorge, y a su vez cuenta con varios complejos cienegosos, a pesar de ello el municipio no cuenta con un distrito de riego que beneficie a los pequeños y medianos productores.

de Planeación Municipal y la Alcaldía Municipal.

El campesino no posee tierra propia, por tanto recurre al arriendo de parcelas para trabajar. Asimismo, no existen procesos alrededor de la constitución de zonas de reserva campesina que se puedan estar llevando a cabo por la administración municipal o algún grupo de campesinos.

Alto riesgo de vulnerabilidad de erosión por la contaminación del río, la deforestación en las areas aledañas y la sedimentación. Situación que se agrava en épocas de invierno, afectando directamente la producción agropecuaria y pesquera, ya que la producción tiende a disminuir debido a que los niveles del río y ciénega se encuentran sedimentados y los

Identificar las tierras improductivas y realizar alianzas con los dueños de tierras, para que los campesinos la puedan trabajar. Del mismo, modo, se puede emprender un proyectos con la administración municipal y las asociaciones de productores para establecer un lugar en donde se designe una zona de reserva campesina, de tal manera, que los campesinos puedan tener acceso a las tierras y no se exploten para otras actividades como la ganadera.

Se plantea la necesidad de dragar los sedimentos y reforestar el bosque que protege la ciénaga para mitigar los efectos de la erosión. Se recomienda realizar estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo para tomar medidas necesarias de mitigación o reducción del riesgo ante potenciales eventos de inundación, erosión o socavación lateral de ríos.

Responsable

Impacto medible plan de inversiones anuales

Alcaldía Municipal.

Alianzas firmas y utilización de tierras.

Alcaldía Municipal, Secretaría de Planeación Municipal.

Dragado de la Ciénaga Grande y riberas del río forestadas.

73


Área

Conclusión recursos naturales se esta biendo afectados. El acceso a los corregimientos es limitado debido al mal estado de las vías, situación que se encuentra afectando a la comunidad porque presentan dificultades para acceder a los servicios de salud y educación. Mientras tanto, los productores tienen dificultades para sacar la producción en época de invierno, situación afecta la comercialización de lo producido y limita de cierta manera las posibilidades de negocio. Se carece, por parte de la Administración Municipal, asistencia técnica a los productores en materia de procedimientos adecuados para el manejo sanitario y fitosanitarios de los productos, si se tiene en cuenta que en municipio los productores emplean técnicas artesanales para desarrollar sus actividades. Utilización de los suelos de acuerdo a su vocación actualmente están siendo empleados para otro propósito como la ganadería.

Recomendación

Responsable

Impacto medible

Gestionar proyectos para la construcción y reforzamiento de las vías de acceso a los corregimientos.

Gobierno Nacional, Alcaldía Municipal.

Vías en condiciones óptimas para el tránsito.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Alcaldía Municipal y Organizaciones del sector piscícola y agropecuario.

Asistencia técnica prestada a las asociaciones productoras.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Alcaldía Municipal y Organizaciones o Asociales del sector piscícola y agropecuario

Política pública formulada.

Emprender acciones por parte de la comunidad y la Administración local, para el restablecimiento de la UMATA en el municipio con contratación de entidad que apoye y acompañe a los productores, mediante la asistencia técnica ofrecida.

Es necesario elaborar de una política pública que salvaguarden las propiedades físicas y químicas de la tierra.

74


8. Bibliografía

Agronet. (15 de septiembre de 2010). Sistema de iformación de precios de mercado para la producción acuícola y pesquera. Bogotá. Aguila, M. (2002). Magangue: Puerto Fluvial Bolivarence. Documentos de trabajo sobre economía regional. Cartagena de Indias , Colombia . Alcaldía Municipal de Magangué. (2012). Plan de Desarrollo para el municipo de Magangué 2012 - 2015 "El Verdadero Cambio". Magangué. Alcaldía Municipal de Magangué. (1 de julio de 2013). Diagnóstico pesquero del municipio de Magangué. Magangué, Colombia. Ardila, C. (25 de abril de 2012). Los reyes de la 'copialina'. El Espectador, págs. http://www.elespectador.com/noticias/nacional/los-reyes-de-copialina-articulo341444. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca. (2013). Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca.

Recuperado

el

4

de

agosto

de

2014,

de

http://www.aunap.gov.co/files/AUNAP_REGIONAL_MAGANGU_WEB.pdf Baribbi, A. (2011). Campesinos, tierras y desarrollo rural-Reflexiones desde la experiencia del Tercer Laboratorio de Paz. Bogotá. Blanco, W. (2009). Historia de El Carmen de Bolívar y su tabaco en los Montes de María. Siglos XVIII - XX. Cartagena: Editorial Universidad de Cartagena. Buitrago, H. (2011). Desarrollo humano, ruralidad y convergencia. En Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia. Camara de Comercio de Magangué, (junio de 2010). Situación laboral del municipio de Magangué. Magangué, Colombia. Corporación de Desarrollo y Paz del Bajo Magadalena. (2012). Documento de identificación de sistemas y líneas productivas de la región del bajo Magdalena. Magangué, Bolivar: s.n. Corporación de Paz y Desarrollo del Bajo Magdalena. (s.f.). Corporación de Paz y Desarrollo

del

Bajo

Magdalena.

Obtenido

de

http://pdpbajomagdalena.weebly.com/nota-6.html Departamento Administrativo Nacional de Estadistica-DANE. (30 de 06 de 2011). Estimaciones de población 1985-2005 (4) y proyecciones de población 2005-

75


2020, nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad . Bogóta, Cundinamarca, Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas. (30 de junio de 2011). Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020, nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad. Bogóta, Colombia. Departamento

Administrativo

Nacional

de

Estadísticas.

(2013).

Estadísticas

Demográficas de Colombia. División

Politíco

Administrativa-DIVIPOLA,

Departamento

Administrativo

de

Estadisticas-DANE. (30 de junio de 2013). Codificación municipios Centros Poblados 2013. Bogóta. El Universal . (7 de diciembre de 2011). Magangué tiene éxito. El Universal. Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo. (2005). En Efectos económicos de desplazamiento forzado en Colombia: departamentos de Antioquia, Bolívar y Valle del Cauca 1997- 2004 (pág. 90). Cartagena de Indias. Ibáñez, A. M., & Muñoz, J. C. (2011). La persistencia de la concentración de la tierra en Colombia: ¿Qué pasó entre 2000 y 2010? Notas de Política, 1-4. IGAC. (2012). Atlas de la distibucíon de propiedad rural en Colombia. Instituto Nacional de Salud. Subsistema de Información para la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano Prosperidad para Tods. (2012). Estado de la vilancia de la calidad del agua para consumo humano en Colombia 2007-2011. Bogotá D.C. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2014). Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario – AGRONET Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento . Bogóta. Parra, R., Ordónez, L., & Acosta, C. (26 de junio de 2013). Probreza, brechas y ruralidad en Colombia. Coyuntura Económica , XLIII(1), 15-36. Parra-Peña, R. I., Ordoñez, L. A., & Acosta, C. A. (2013). Pobreza, brechas y ruralidad en Colombia. Coyuntura Económica, 43(1), 15-36. Pérez, D. (2005). Efectos económicos del desplazamiento forzado en Colombia: departamentos de Antioquia, Bolívar y Valle del Cauca 1997 - 2004. Cartagena: Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo, Universidad San Buenaventura. 76


PNUD. Área de paz, desarrollo y reconciliación. (2010). Los Montes de María: Análisis de la conflictividad. Romero, M. d. (25 de noviembre de 2010). "El acceso a la tierra ha sido el eje del conflicto armado". (R. Semana, Entrevistador). Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín. (2000). Plan de Ordenamiento Territorial de Magangue con enfasis subregión. Magangué.

77


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.