Departamentos de Bolivia: Fichas informativas

Page 1

Perfiles de los departamentos de Bolivia CaracterĂ­sticas, recursos y desafĂ­os de desarrollo territorial.


BENI

DESAFIOS DEL DESARROLLO DEPARTAMENTAL SALUD • Dar énfasis a la promoción de la salud y prevención de las enfermedades. • Construcción y equipamiento de establecimientos de primer, segundo y tercer nivel de atención. • Incrementar el presupuesto para salud y deporte.

EDUCACION • Apoyar a sectores que no tienen acceso a la educación. • Fortalecimiento de capacidades en concordancia con el avance tecnológico. • Dotar al sistema educativo de recursos humanos, equipamientos y materiales y mejorar la infraestructura institucional.

AGUA • Gestionar el control del uso del agua. • Desarrollar un manejo integral de cuencas.

ORGANIZACION ADMINISTRATIVA

• Implementar acciones estratégicas para la protección y monitoreo de los ecosistemas, la biodiversidad, el medio ambiente y la adaptación al cambio climático, así como políticas para la gestión de riesgos.

• Construir las autonomías departamentales, municipales e indígenas y su aplicación adecuada con un equilibrio regional.

TURISMO

SEGURIDAD CIUDADANA

• Consolidar el turismo inclusivo comunitario como uno de los productos más importantes en la oferta turística del departamento.

• Cubrir todo el departamento del servicio policial.

• Desarrollar normas que regulen la explotación y preservación del patrimonio histórico, cultural y natural.

• Implementar planes de seguridad ciudadana con la ayuda del gobierno central.

ECONOMIA • Planificar una inversión adecuada de las regalías y los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). • Mejorar el ingreso económico de las comunidades rurales. • Aprovechar y desarrollar los conocimientos en ganadería y en el comercio de la castaña y de la goma.

MEDIO AMBIENTE • Mejorar la gestión y el aprovechamiento de los residuos líquidos, especialmente en áreas críticas, que tiendan a minimizar los efectos nocivos sobre la salud humana. • Fortalecer la administración, protección y conservación de los ecosistemas existentes en áreas protegidas.

FOTOGRAFÍA: Manuel Seoane


PRESENTACION GENERAL DEL DEPARTAMENTO Datos generales • Se ubica al norte de Bolivia y tiene fronteras con Brasil. • Superficie: 213.564 km², (19.4% del territorio nacional). • Población de 445.964 habitantes, es decir, el 4% de la población total del país. • Se estima que unos 100.000 habitantes pertenecen a pueblos indígenas, lo que representa un 40% de la población total del departamento. • Conformado por 19 municipalidades, y su capital, Trinidad, cuenta con 130.000 habitantes.

RECURSOS DEL DEPARTAMENTO Recursos y actividades económicas • PBI per cápita: USD 1.384 (2011).

Acceso a la educación • Tasa de cobertura neta del 90.92 % en el nivel primario y de 49.18% en el nivel secundario (87.11% y 53.29% para el país) (2009). • 927 unidades en educación regular (nivel inicial, primaria y secundaria) atendiendo a 134.968 estudiantes.

• Agricultura: Por su clima y suelo, es apto para toda clase de cultivos tropicales: maíz, cacao, café, castaña, vainilla, maracuyá, papaya, cítricos y otras frutas tropicales, además de caucho. • Minería: Presencia de estaño, manganeso, plomo, platino, oro, berilio y columbita.

• Universidades: - Universidad Autónoma del Beni José Ballivián (UABJB). - Universidad Privada del Valle (UNIVALLE).

• Pesca: Gran variedad de peces, entre ellos: pacú, palometa, sábalo, bagre y blanquillo.

Patrimonio cultural • Existen 16 culturas indígenas con sus propias costumbres y valores.

Datos sociales en relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

• Idiomas: español, el moxeño y otras lenguas nativas.

Extrema pobreza (2001) • 41 % en el departamento / 12.6% en Latinoamérica.

Recursos naturales

Desnutrición crónica

• Región amazónica del país, cuenta con variedad de recursos naturales en flora y fauna.

• 30.3 % de los niños menores de 3 años en el departamento / 16%.

• Los principales ríos benianos, que desembocan en la cuenca del Amazonas, son el Mamoré (el más grande de Bolivia), Itenez o Guaporé, el río Beni y Bopi.

Numero de niños entre 6 y 13 años que no asistían a la escuela primaria • 3.768 niños en 2007.

• 188 establecimientos de salud, 178 de primer nivel, 9 de segundo nivel y 1 de tercer nivel.

Recursos turísticos

Mortalidad infantil

• Ciudad de Trinidad: se destaca por su arquitectura colonial, su Catedral, la plaza principal y el Museo etnoarqueologico “Kenneth Lee”.

• En 2008, 37 niños sobre 1.000 (es decir, 517 niños) murieron antes de su primer año / 39 niños sobre 1.000 en el continente Latinoamericano.

• Laguna Suarez: lagunas prehispánicas utilizadas como centro turístico destacado, por sus paisajes, la variedad de aves y animales de diferentes especies y su cercanía a la ciudad de Trinidad.

Salud Materna

• Puerto Almacén: situado a las orillas del río Ibare, actividades de paseos en canoa, avistaje de delfines de agua dulce y animales animales autóctonos.

• El 2000, en el departamento de Beni, por cada 100.000 nacidos vivos, murieron 267 mujeres / 130 mujeres en Latinoamérica.

Acceso a la Salud

• Rurrenabaque: considerada como la puerta de la amazonía, en la que convergen tres ecosistemas, desde allí se accede al Parque Nacional Madidi dotado de una enorme riqueza en flora y fauna, una de las zonas más ricas del planeta en biodiversidad.

Transporte / Infraestructura • Carreteras principales: Trinidad – Santa Cruz; Riberalta-Guayaramerín-Rurrenabaque-La Paz. • Aeropuertos: existen numerosos aeropuertos y pistas de aterrizaje debido a que los caminos no son intransitables por inundaciones en tiempos de lluvia. Aeropuertos más importantes: Trinidad, Rurrenabaque, Riberalta, Gauyaramerín y San Borja. • Fluvial: importante comunicación a través de los ríos, permitiendo el comercio y el transporte de pasajeros a nivel local e interdepartamental.


CHUQUISACA

DESAFIOS DEL DESARROLLO DEPARTAMENTAL AGUA • CONSOLIDAR el acceso al agua potable por parte de la población local, especialmente en el área rural.

SALUD • FORTALECER el sistema de salud departamental de manera que permita un funcionamiento integrado de la red (acceso equitativo, servicio de calidad).

EDUCACION • MEJORAR la calidad de la educación formal, hacia un enfoque inclusivo, y ampliar la cobertura a su totalidad en primaria. • DEFINIR perfiles y currículas, de acuerdo a la demanda del mercado laboral industrial. • FACILITAR la instalación de los maestros en el área rural (construcción de viviendas, acceso a los servicios básicos).

ECONOMIA • BUSCAR nuevos mercados, DIVERSIFICAR la producción y AMPLIAR la capacidad productiva. • INDUSTRIALIZAR los productos agropecuarios. • APOYAR con políticas apropiadas a las microempresas del departamento. • DINAMIZAR la economía regional, aprovechando el potencial hidrocarburifero.

MEDIO AMBIENTE • LUCHAR contra la contaminación de los minerales.

SERVICIOS BASICOS • PROMOVER mejoras en calidad, cobertura y tarifas de servicios básicos. • PROPORCIONAR apoyo empresarial a las iniciativas del departamento. • RECOLECTAR la basura.

SEGURIDAD CIUDADANA

• APOYAR la lucha contra los incendios.

• CONCIENTIZAR sobre el daño que ocasionan las drogas y el alcoholismo, a través de la implementación de programas de prevención y rehabilitación.

TURISMO

• EQUIPAR a la policía (vehículos, cámaras de seguridad).

• Desarrollar el potencial turístico del departamento, articulando rutas de turismo con el departamento de Potosí.

INFRAESTRUCTURAS • MEJORAR la infraestructura vial del departamento. • ASFALTAR los tramos camineros con los que cuenta el departamento (en la actualidad, sólo el 4 % del total está asfaltado).

FOTOGRAFÍA: JG Estellano


PRESENTACION GENERAL DEL DEPARTAMENTO Datos generales • Se ubica al sudeste de Bolivia y tiene una pequeña franja limítrofe con el Paraguay. • Superficie: 51.524 km2 ( 4.7 % del territorio nacional). • Población: 650.570 habitantes, (6.2 % de la población total). Habitan dos pueblos indígenas originarios. • Los idiomas hablados en Chuquisaca son el español, el quechua y el guaraní. • Conformado por 29 municipios. • Capital: Sucre, es además la capital constitucional del país (287.029habitantes (91% en el área urbana).

Datos sociales en relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

RECURSOS DEL DEPARTAMENTO Recursos y actividades económicas • PBI per cápita: USD 1.563 (2011). • Industria manufacturera: Representa una contribución del 17% al PIB. Su rubro más importante es la producción de cemento. • Agricultura: representa un 20% al PIB Departamental. Actividad liderada por la producción de cereales, como el maíz en grano (15% de la producción nacional). • Otras actividades importantes: extracción de minas e hidrocarburos. • Exportaciones: Gran concentración en un solo producto: el gas natural.

Acceso a la educación • Tasa de cobertura neta del 81.28 % en el nivel primario y del 36.62 % en el nivel secundario, es decir un poco debajo del promedio en el nivel nacional (87.11% y 53.29% respectivamente).-(2009) • 1.269 unidades en educación regular (nivel inicial, primaria y secundaria) atendiendo a 164.711 estudiantes. • 4 universidades: -Universidad Mayor de San Francisco Xavier (USFX) (Sucre) -Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) (Sucre) -Universidad Privada del Valle (UNIVALLE) (Sucre) -Universidad Boliviana de Informática (UBI) (Sucre)

Acceso a la Salud

Patrimonio cultural Atractivos culturales: Variedad de danzas folkóricas, instrumentos musicales y festividades tradicionales. Se destaca el Carnaval de Tarabuco, conocido también como el Pujllay Yampara.

Recursos turísticos

• 356 establecimientos de salud, 6 de tercer nivel, 10 de segundo y 340 de primer nivel. • Considerado Departamento en riesgo por la enfermedad del Chagas y de mediano riesgo para la Malaria.

Transporte / Infraestructura

Extrema pobreza (2001) Red Ferrocarril:

• 61.5 % en el departamento / 12.6% en Latinoamérica.

La línea férrea Potosí-Sucre tiene 175 Km. de longitud con un ramal a Tarabuco. El servicio de trenes está interrumpido.

Desnutrición crónica

Caminos:

• 32.7 % de los niños menores de 3 años en el departamento / 16% en Latinoamérica.

La Ruta No. 5 de la Red Fundamental une Aiquile con Sucre 148 Km. La Ruta No. 6 une Sucre con Zudañez, Padilla, Monteagudo y Muyupampa con 365 Km.

Numero de niños entre 6 y 13 años que no asistían a la escuela primaria • 18.294 niños en 2007.

• Ñujchu: Balneario que se encuentra a 23 kilómetros de la ciudad de Sucre, cual cuenta con pozos naturales.

Mortalidad infantil

• Cachimayu: Uno de los principales afluentes de río Pilcomayo. En la ribera existen frondosos huertos y casas de campo conocidas como las “Cabañas Cachimayu”.

• En 2008, 42 niños sobre 1.000, es decir, 762 niños murieron antes de su primer año / 25.6 niños sobre 1.000 en Latinoaméricana.

• Las 7 Cascadas: Se encuentra a 8 kilómetros de Sucre, consiste en una serie de cascadas de agua cristalina . En las cercanías se encuentra la Hacienda de las 7 cascadas, de estilo colonial.

Salud Materna • El 2000, en el departamento de Chuquisaca, por cada 100.000 nacidos vivos, murieron 229 mujeres / 103 mujeres en Latinoamérica.

• La ciudad de Sucre: Es conocida como la ciudad de los cuatro nombres: Ciudad Blanca, Charcas, Sucre y La Plata. Declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad por ser el museo vivo de lo que fue la vida de la aristocracia colonial española. Su pasado colonial se manifiesta en edificios religiosos y civiles distribuidos en el centro de la ciudad: calles angostas, iglesias, fastuosas residencias, fachadas blancas, tejas rojas, portones y escudos de armas; permiten descubrir un pasado pleno de arte y religiosidad. Entre sus principales monumentos destacan la Catedral Metropolitana, el Palacio de Gobierno, el Castillo de la Glorieta y el Mirador de la Recoleta.


Acceso a la Salud •El Departamento de Cochabamba cuenta con 545 establecimientos de salud (Centros de salud, hospitales básicos, hospitales generales, institutos especializados y puestos de salud).

Transporte/ Infraestructura Infraestructura Vial La red de carreteras en Bolivia, según datos del INE (2009) alcanzó una longitud de 80.294 km. de los cuales el 9.7 % corresponden al Departamento de Cochabamba. La red vial de Cochabamba para el mismo año 2009 era de 7.814 km, distribuidos en: la Red Fundamental (15,5 %) a cargo de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), la Red Departamental (53.6 %) a cargo del Servicio Departamental de Caminos (SEDCAM) y la Red Municipal (30,9 %) bajo responsabilidad de los gobiernos municipales. Sistema Ferroviario El Departamento de Cochabamba contaba con una red ferroviaria de 441 km., con los tramos Tramo Oruro – Cochabamba – Aiquile (422 km.) y el tramo Cliza – Araní (19 km.). Transporte Fluvial El eje “Ichilo - Mamoré” con 1.049 km. es la principal vía de navegación fluvial - comercial amazónica, siendo navegable a partir del mes de diciembre hasta el mes de abril sin restricciones. La zona navegable se origina desde la confluencia del río Ichilo con el río Sajta, próxima a la localidad de Puerto Villarroel, hasta la ciudad de Guayaramerín. La ruta fluvial Puerto Villarroel -Trinidad - Guayaramerín - Santa Ana de Yacuma vincula al Departamento con el Beni, a través de los puertos: Puerto Villarroel, San Francisco y Grether. Transporte Aéreo La red de vinculación aérea en Cochabamba posibilita el flujo de pasajeros y carga inter - departamental, a través de sus conexiones con La Paz, Santa Cruz y Sucre, que también posibilita su vinculación aérea internacional, siendo los principales destinos: Estados Unidos, Europa (España, Italia principalmente), Chile, algunos países de la Comunidad Andina (Colombia, Perú, Venezuela) y MERCOSUR . La red inter - departamental tiene una cobertura mínima justificada por la reducida demanda del servicio y la red intra - departamental es incipiente ya que cuenta con muy pocas pistas de aterrizaje. Se tiene proyectada la construcción del aeropuerto internacional de Chimoré, el cual consolidará al trópico cochabambino como un gran polo de desarrollo, constituyéndose en una terminal alternativa, que impulsará el desarrollo productivo y turístico en la región. Corredores de Integración Vial El Corredor de Integración Este – Oeste, también llamado Eje Interoceánico Central es el más importante, ya que vincula a Bolivia con Brasil (Cuiba - Brasilia - Santos), con Chile (Puerto Arica-Puerto Iquique) y Perú (Puerto de Ilo). En territorio boliviano este eje vincula Puerto Suárez con las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y La Paz, Puerto Suárez al extremo Este y finaliza en Tambo Quemado en el extremo Occidental del país. Cabe señalar que el 70% del movimiento socio - económico del país se efectúa a través de este eje. Esta vinculación constituye una oportunidad para crear sólidas bases para sustentar el proceso de integración sudamericano con una inserción competitiva, eficiente y equitativa del Departamento de Cochabamba.

DESAFIOS DEL DESARROLLO DEPARTAMENTAL Dignidad y seguridad integral

Generar igualdad de oportunidades para el acceso a salud, educación, deportes, vivienda, servicios básicos y seguridad integral; para contribuir al Vivir Bien.

Identidades y valores culturales

Revalorizar y afirmar las identidades, valores y manifestaciones culturales, implementando un proceso de descolonización participativo con dialogo intra e intercultural de saberes para Vivir Bien.

Saberes, ciencia y tecnología

Promover y fortalecer la generación de conocimientos, la investigación y desarrollo de tecnologías a partir de procesos de articulación, dialogo científico interdisciplinario y revalorización de saberes y tecnologías ancestrales; para apoyar el desarrollo productivo e industrial, reduciendo la dependencia científica – tecnológica externa.

Producción e industria en economía plural

Impulsar y potenciar las capacidades productivas e industriales del territorio con énfasis local-regional y con proyección nacional e internacional; para contribuir a la generación de trabajo, excedentes e ingresos, contribuyendo al Vivir Bien, en el marco de la economía plural.

Agua y seguridad alimentaria

Garantizar el uso integral, adecuado y eficiente del agua para fines productivos y de consumo; además de gestionar la conservación y manejo sostenible de cuencas y ecosistemas acuáticos. Además de promover la producción local y consumo de alimentos sanos y nutritivos, producidos bajo sistemas de cultivo tradicionales y/o ecológicos.

Madre Tierra

Garantizar las condiciones necesarias para preservar y regenerar los sistemas, de vida instaurando una cultura de respeto, patrones de consumo, cuidado y protección de la Madre Tierra y aprovechamiento sustentable de los componentes de vida.

Político Autonómico – Institucional

Consolidar e implementar los procesos autonómicos y de gestión, logrando una integración participativa de todos los sectores para una gestión pública intercultural desconcentrada y transparente.

FOTOGRAFÍA: Manuel Seoane JG Estellano

COCHABAMBA


PRESENTACION GENERAL DEL DEPARTAMENTO

RECURSOS DEL DEPARTAMENTO Recursos y actividades económicas

Datos generales

• PBI per cápita: USD 1.783 (2011)

• Cochabamba se ubica geográficamente en el centro de Bolivia entre los paralelos 15° 13' y 18° 41' de latitud Sur y entre los meridianos 64° 10' y 67° 00' de longitud Oeste.

• Principales actividades económicas: - Industrias Manufactureras 17.48%, - Transporte y Almacenamiento 15.25%, - Servicio de administración Pública 11.88%, - Establecimientos Financieros 9.9%, - Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 9.06%, - Comercio 7.31%, - Extracción de Minas y Canteras 5.99%, - Servicios Comunales y Sociales 5.79%, - Restaurantes y Hoteles 2.91%, - Electricidad, Gas y Agua 2.66%, - Construcción 2.42%.

• Superficie: 65.089,66 km2 (Fuente: Plan de Ordenamiento. • Población: 1.938.401 habitantes (19% de la población total, fuente censo 2012). Se destacan naciones indígenas originarias como los Yuracarés, Yuquis, Mosetenes (tierras bajas), Aymaras y Quechuas (tierras altas), asimismo se tiene grupos interculturales (culturas urbanas y emergentes).

La economía departamental se fundamenta con una base productiva diversificada, constituida principalmente por la industria manufacturera, los servicios (transportes, financieros, comercio, restaurantes y hoteles) y actividades agropecuarias. • Minería: Se desarrolla en los siguientes municipios: Arque, Independencia, Morochata, Cocapata, Capinota, Cochabamba, Punata, Bolívar, Vinto, Aiquile, Mizque, Sicaya, SipeSipe, Tacopaya y Tapacarí. El sector minero se divide principalmente en dos grandes grupos: la producción de minerales metálicos y minerales no metálicos

Recursos turísticos El Departamento de Cochabamba cuenta con una innumerable riqueza turística desde lo natural, cultural, histórico, realizaciones técnicas contemporáneas y acontecimientos programados, entre los principales podemos mencionar: - Monumentos y fiestas religiosas importantes a nivel local y nacional para turismo religioso (Cristo de la Concordia, Festividad de la Virgen de Urkupiña, Cristo de las lágrimas). - Innumerables ferias municipales, festivales, fiestas y festividades religiosas y una feria internacional. - Gastronomía selecta y variada y un excelente clima. - Mejor infraestructura, recursos humanos y precios competitivos en salud (turismo de salud). - Existe un complejo de 3 parques nacionales (Parque Nacional Tunari , Parque Nacional Carrasco y el Territorio Indígena y Parque Nacional IsiboroSécure) declarados como áreas protegidas que permiten desarrollar el ecoturismo. - Sitios arqueológicos de gran importancia, Incallajta es el segundo sitio arqueológico más grande del imperio incaico, después de Machu Picchu. - Región del trópico (Chapare) cuenta con una imagen turística a nivel local y nacional y es conocida a nivel internacional por la hoja de coca, donde se desarrolla el turismo de aventura. - Pueblos Coloniales: Totora, Mizque, Aiquile, Pocona, Chimboata, Tarata.

• Lenguas habladas: Castellano, quechua y aymara.

Patrimonio cultural

• Cochabamba tiene 16 Provincias y 47 Secciones de Provincia (Municipios). Actualmente se organiza en 5 Regiones: Metropolitana, Andina, Cono Sur, Valles y el Trópico o Amazónica.

El Departamento de Cochabamba cuenta con un patrimonio tangible e intangible, además es un territorio conformado por un tejido humano diverso, el mismo representa el origen de nuestra diversidad cultural y de nuestras identidades. Desde su cosmovisión, cada una de ellas presentan formas distintas de organización social y política, capacidades, producción (economía creativa y comunitaria), saberes, conocimientos y tecnologías, gestión ambiental y convivencia con la madre tierra, creaciones y expresiones artísticas y otras, todas son el resultado de una y larga historia.

• Capital: Cochabamba, fundada el 15 de Agosto 1571 por el Capitán Gerónimo de Osorio con el nombre “Villa de Oropeza” y refundada el 10 de enero de 1574 por Sebastián Barba de Padilla.

Recursos naturales y su explotación Datos sociales en relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Extrema pobreza (2001) • 39 % en el departamento. Desnutrición crónica • 24% de los niños menores de 3 años en el departamento. Mortalidad infantil • El comportamiento de la mortalidad infantil notificada por cada 1.000 nacidos vivos ha tenido una tendencia creciente, se incrementó desde 7 muertes el año 2004 hasta 13 el año 2010. Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud , la mortalidad infantil es de 57 por cada mil nacidos vivos en el Departamento de Cochabamba.

Salud Materna • Según el informe de seguimiento a los ODM , la tasa de mortalidad materna al año 2000 fue de 148,9 por mil nacidos vivos, la segunda más baja del país después de Tarija.

• Cochabamba presenta cinco de las ocho eco regiones del país y se constituye en una zona de alta biodiversidad y endemismo. • Existen tres áreas protegidas en el Departamento que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP): Parque Nacional Tunari , Parque Nacional Carrasco y el Territorio Indígena y Parque Nacional IsiboroSécure. • La red hidrológica del departamento se caracteriza por presentar varias corrientes o flujos de ríos principales, muchos son navegables en la región noreste, siendo los principales afluentes de la cuenca del río Mamoré – Cuenca Amazónica. Entre los principales ríos están: el Caine, Mizque, Grande, Chapare, Corani, Chimoré, Ayopaya, Cotacajes, Misicuni, Altamachi, Rocha, entre otros. De la parte central hacia el sur tenemos ríos con menos caudal los cuales crecen en época de lluvias. • Cochabamba se constituye en el Departamento con la mayor cantidad de presas, con 115 registradas en el Inventario Nacional de Presas Bolivia (2010). Las mismas se concentran en los municipios de Sacaba, Tiraque, Quillacollo y Tiquipaya. Se registra un total de 323 millones de m3 embalsados para un área de aporte en cuencas de 2.600 millones de kilómetros cuadrados.

Acceso a la educación •Entre 2001 y 2009, las tasas de cobertura bruta en todos los niveles reflejan una tendencia homogénea, por ejemplo el nivel inicial no ha superado el 45% de cobertura. En general Cochabamba mantiene niveles de cobertura inferiores al promedio nacional. La posición que ocupa el Departamento respecto a los demás oscila entre la octava y la séptima posición. - EDUCACIÓN TÉCNICA SUPERIOR La educación técnica superior consta de un periodo de un máximo de 3 años para obtener un título académico de técnico medio o superior. En Cochabamba funcionan 165 Institutos de Educación Superior distribuidos en su mayor parte, en la región metropolitana. La mayoría de los institutos se especializan en áreas: comercial, industrial e informática; sin embargo existen aquellos con oferta diversificada. - EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA Universidades Públicas: • Universidad Mayor de San Simón (UMSS) (Cochabamba) • Universidad Pública Indígena Casimiro Huanca (UNIBOL) Universidades Privadas:Según el SEDUCA (2011), el Departamento de Cochabamba cuenta con un total de

13 instituciones universitarias según el siguiente listado: 1. Universidad Privada del Valle (UNIVALLE) 2. Universidad Técnica Privada Cosmos (UNITEP) 3. Universidad Central (UNICEN) 4. Universidad Privada Abierta Latinoamericana (UPAL) 5.Universidad Franz Tamayo (UNIFRANZ) 6.Universidad de Aquino (UDABOL) 7.Universidad Privada Boliviana (UPB) 8.Universidad Simón I. Patiño (USIP) 9.Universidad Adventista de Bolivia (UAB) 10.Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB) 11.Escuela Militar de Ingeniería (EMI) 12.Universidad Privada de Ciencias Administrativas y Tecnológicas (UCATEC) 13.Universidad Privada Domingo Savio (UPDS)


DESAFIOS DEL DESARROLLO DEPARTAMENTAL Si bien el Departamento cuenta con gran riqueza natural, debe hacer frente a numerosos desafíos en temas de salud, educación, agua, saneamiento, seguridad ciudadana, medio ambiente, desarrollo económico y turismo.

• Desarrollar planes de preservación de recursos hídricos. • Construir obras hidráulicas destinadas al uso del agua para riego. • Fortalecer la administración, protección y conservación de los ecosistemas existentes en áreas protegidas.

SALUD

TURISMO

• Dar énfasis a la promoción de la salud integral y prevención de las enfermedades en sus ciudadanos.

• Consolidar el turismo sustentable inclusivo con énfasis en el desarrollo comunitario, consolidando y promoviendo la oferta de destinos turísticos aprovechando las potencialidades del departamento, mejorando la calidad de vida de la población local.

• Construir y equipar establecimientos de primer, segundo y tercer nivel de atención. • Promover la protección de la niñez y la adolescencia en situación de riesgo.

EDUCACION • Apoyar a sectores que no tienen acceso a la educación.

• Lograr un uso adecuado del patrimonio turístico con normas que regulen la explotación y preservación del mismo, promoviendo el uso racional de los mismos. INTEGRACIÓN DEL DEPARTAMENTO • Articulación e interconexión interna del departamento.

• Promover la educación técnica y tecnológica en las provincias del Departamento de La Paz. • Dotar al sistema educativo de recursos humanos, equipamientos y materiales y mejorar la infraestructura institucional.

SEGURIDAD CIUDADANA • Lograr la cobertura total del servicio policial a toda la población del departamento. • Desarrollo de políticas públicas que promuevan la cultura ciudadana y prevención de delitos.

DESARROLLO ECONOMICO • Desarrollar complejos productivos de Desarrollo Territoriales en base a los potenciales productivos de cada región. • Potenciar y mejorar las condiciones de la industria manufactura a partir de acceso a tecnología, capacitación, formalización, asociación, sistemas y mecanismos de expansión. • Promover la producción nativa y la producción orgánica y su transformación. • Fomentar y fortalecer las condiciones adecuadas para el desarrollo de la actividad minera departamental. • Controlar y fiscalizar la comercialización de minerales. • Fortalecer la economía departamental a partir del acceso al servicio básico de gas natural.

MEDIO AMBIENTE • Desarrollar e implementar la Gestión de riesgos. • Asegurar el mantenimiento y uso sostenible de los recursos hídricos.

FOTOGRAFÍA: Manuel Seoane Michael Dirninger Noelia Zelaya

LA PAZ


PRESENTACION GENERAL DEL DEPARTAMENTO Datos generales • Se ubica al noreste de Bolivia, limita al norte con el departamento de Pando, al este con los departamentos de Beni y Cochabamba, al sur con Oruro y al Oeste con las Repúblicas de Perú y Chile. • Superficie: 133.985 km², el 12.20% del territorio nacional. • Población: 2.741.554 habitantes, es decir, el 26.4 % de la población total del país. • Conformado por 87 municipalidades. • Capital: La Paz, con aproximadamente 800 mil habitantes.

RECURSOS DEL DEPARTAMENTO

Recursos turísticos

Recursos y actividades económicas

Ciudad de La Paz:

• PIB per capita: USD 2.086 (2011) • Composición de los sectores de la economía según el PIB: -

Servicios de la Administración Pública: 14,8% Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas: 11,7% Industrias Manufactureras: 9,2% Comercio: 8% Agricultura, Silvicultura, Caza, Pesca: 6,6% Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones: 7,2% Extracción de minas y canteras: 7,3%

• Las principales actividades económicas que generan empleo son: Servicios y comercio (45%) y la industria manufactura (15%).

Patrimonio cultural • Variada y amplia riqueza cultural y etnológica.

Datos sociales en relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Extrema pobreza (2001) • 42.4 en el departamento / 12.6% en Latinoamérica.

• Presencia de once etnias, tales como los Aymara, Quechua, Uru Iruhito, Afroboliviano, Moseten, Leco entre otras, lo que representa la diversidad cultural del departamento.

Recursos naturales y su explotación

Desnutrición crónica (2003)

• En el departamento de la Paz, por cada 100.000 nacidos vivos, murieron 326 mujeres / 130 mujeres en Latinoamérica.

Departamento de La Paz: • Parque Nacional Madidi: Es un parque ubicado en la parte alta de la cuenca del Río Amazonas. Tiene 18.900 kilómetros cuadrados de extensión, es de las áreas protegidas más grandes del mundo. • Sorata: localidad capital de la provincia de Larecaja. Se encuentra al pie del Nevado Illampu, una de las montañas más altas de Bolivia. • Copacabana / Lago Titicaca: Copacabana es una bahía del Lago Titicaca. En la actualidad es un centro de peregrinación religiosa donde llegan los devotos de la “Virgen Morena”, la Virgen de Copacabana. • Tiahuanaco: Es el sitio arqueológico más importante de Bolivia, donde se encuentran las ruinas arqueológicas de la cultura preincaica conocida como Tiahuanaco o Tiawanaku.

Acceso a la educación (2011)

• Cuenta con 23 universidades, 3 públicas y 20 privadas. Entre otras podemos citar, la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB), la Universidad Tecnológica Boliviana, la Universidad Privada Nuestra Señora de La Paz.

• 42.064 niños en 2007

Salud Materna (2000)

• La Cumbre: A casi 4500 m snm., es el paso desde La Paz hacia las zonas de Sud Yungas, Nor Yungas y Alto Beni. Es también el inicio de caminos incaicos como el Takesi, que conducían a las regiones cálidas desde el altiplano.

• 4381 unidades en educación regular (nivel inicial, primaria y secundaria) atendiendo a 732.332 estudiantes.

Numero de niños entre 6 y 13 años que no asistían a la escuela primaria

• 63 niños por 1.000 nacidos vivos, es decir, 4.451 niños, murieron antes de su primer año / 39 niños por 1.000 en Latinoamérica.

• Muela del Diablo: Formación rocosa en forma de diente ubicada sobre las montañas de color rojizo en la zona Sudeste de la ciudad de La Paz.

• Tasa de cobertura neta: 87.95 % en el nivel primario y de 63% en el nivel secundario, por encima del promedio del nivel nacional (87.11% y 53.29% respectivamente).

• 25.8% de los niños menores de 3 años en el departamento / 16% en Latinoamérica.

Mortalidad infantil (2008)

• Valle de la Luna: Formaciones pétreas, que dan al visitante la sensación un verdadero y casi real “paisaje lunar”.

• Presenta casi todas las regiones fisiográficas de Bolivia: la cordillera de los Andes, el altiplano, el subandino y las llanuras, con lo cual una gran biodiversidad. • El departamento cuenta con una gran diversidad de recursos: - Forestales maderables y no maderables. - Gran número de especies de fauna y de flora. - Fuentes de agua minerales de diferentes características. - Recursos paisajísticos para el turismo. - Diferentes aptitudes de uso de suelo.

Recursos para el acceso a la Salud • 731 establecimientos de salud, 670 de primer nivel, 45 de segundo nivel y 16 de tercer nivel. El número de camas se estima es de 3.644, el 23.6% del total nacional.

Transporte / Infraestructura • Principales carreteras: Con Perú: La Paz-Desaguadero / La Paz- Copacabana / Puerto Acosta – Aiguachi; Con Chile: La Paz – Patacamaya – Tambo Quemado. Posee vía asfaltada con los municipios de Oruro, Potosi, Sucre y Santa Cruz. • Vías fluviales: En el lago Titicaca hasta el puerto de Puno, Perú. • Vía aérea: El Aeropuerto del Alto (vuelos nacionales e internacionales)


DESAFIOS DEL DESARROLLO DEPARTAMENTAL ECONÓMICOS • Implementar un Puerto Seco que permitirá favorecer el comercio nacional e internacional. • Camélidos: Diversificar la industrialización de la carne, tratamiento de la fibra y el cuero. • Agricultura: Promover la producción y exportar productos regionales (zanahoria, cebolla, haba, papa etc.). • Lácteos: promover y desarrollar miniplantas lecheras en áreas específicas para la transformación en productos derivados. •Minería: Atraer la inversión local, nacional o internacional especialmente en plata, antimonio y complejos (zinc, plomo, estaño). • Salar de Coipasa: Desarrollar de forma sostenible las potencialidades (recursos evaporíticos como prospección de Litio, Pisicultura y Quinua). • Quinua: Fomentar al desarrollo del complejo productivo. • Incentivar y fomentar la creación de nuevas industrias.

MEDIO AMBIENTE • Prevenir y mitigar el impacto ambiental de la actividad minera. • Desarrollar la producción sostenible agropecuaria, integral, diversificada, competitiva, ecológica y comunitaria. • Generar una cultura de prevención y concientización sobre los riesgos y el cambio climático. • Manejar y gestionar integralmente cuencas, lagos, ríos y todo recurso hídrico del departamento.

• Aplicar el modelo SAFCI al Sistema Único de Salud.

• Promover la eficiencia y eficacia en la gestión pública.

EDUCACION

• Coordinar acciones permanentes con los municipios vinculadas a planes, programas y proyectos de interés departamental.

• Ampliar y mejorar la cobertura y el acceso a la educación. • Elevar los indicadores de educación que contribuyan al mejoramiento del IDH dentro del ODM. • Reducir el abandono escolar primario y secundario.

SEGURIDAD CIUDADANA • Reducir los niveles de violencia y criminalidad en el departamento. • Promover políticas de mejoramiento de ingresos y empleo en la población. • Implementar planes de Seguridad Ciudadana Integral con la participación de la Gobernación, Gobiernos Municipales, instituciones públicas y privadas.

• Promover y difundir la gestión institucional abierta y transparente para la ciudadanía. • Implementar Políticas Públicas con alto impacto socioeconómico. • Profundizar en el proceso autonómico departamental, municipal, regional, indígena/originario. • Lograr una certera planificación participativa.

MIGRACION • Proveer a ciudades intermediarias de servicios básicos (agua, saneamiento, electricidad) e impulsar y desarrollar sus potencialidades económicas para evitar la emigración rural.

• Llevar a cabo acciones preventivas de la Policía Nacional en el territorio del departamento. • Mejorar la infraestructura policial (estaciones de policía, vehículos, comunicación y logística). • Desarrollar centros de acogida para los niños víctimas de violencia.

• Diseñar e implementar el Sistema de Gestión de Riesgos.

• Implementar planes de Educación Ciudadana para prevenir el delito.

TURISMO Y CULTURA

GESTION INSTITUCIONAL

• Fomentar y promover el turismo manteniendo la propia esencia e identidad cultural. • Poner en marcha los circuitos turísticos del departamento. • Revalorizar y proteger la cultura en el departamento. • Articular con redes nacionales e internacionales de servicios del sector turístico.

SALUD • Mejorar los indicadores de salud del departamento. • Ampliar y mejorar la cobertura y el acceso al servicio de salud, sobre todo en el medio rural. • Incrementar mejorando el índice del IDH. • Reducir niveles de desnutrición y mortalidad materna/infantil.

FOTOGRAFÍA: Noelia Zelaya Michael Dirninger

ORURO


PRESENTACION GENERAL DEL DEPARTAMENTO Datos generales • Se ubica al occidente del país en pleno altiplano central, al sur del departamento de la Paz y al noroeste del departamento de Potosí y tiene frontera con Chile. • Superficie: 53.588 km2 (el 4.9% del territorio nacional). • Población: 454.160 habitantes, (el 4.3 % de la población nacional). • Constituido por 35 municipios (31 Gobiernos Municipales y 4 Autonomías Indígenas: Pampa Aullagas, San Pedro de Totora, Chipaya y Salinas de Garci Mendoza que se encuentran en transición). • Capital: Oruro (232.254 habitantes).

RECURSOS DEL DEPARTAMENTO Recursos y actividades económicas • PBI per cápita: USD 3.125 (2011) • PBI por actividad económica: la actividad minera es el sector que más ha aportado al PIB durante el 2009 (35,81% del total), seguida muy de lejos por los Servicios de la Administración Pública (14,0%), Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones (10,3%), Industria Manufacturera (7,6%) y el Comercio (6,7), entre los más importantes. • La base económica depende significativamente y casi de manera única de la actividad minera. • Exportaciones: el 87,15% se concentraban en: Estaño Metálico (43,14%), Mineral de Plata (14,80%), Oro Metálico (14,11%), Mineral de Zinc (13,12%), Plata Metálica (1,98%)(2010).

• El parque natural de Sajama: al pie del volcán de Sajama y en el bosque de Keñua. Una gran atracción en este parque son los géisers, las aguas termales y el paisaje. • Las aguas termales: 27 fuentes, entre las cuales se encuentran las de Capachos, Obrajes, Pazña, Poopó, Urmiri y Sajama. Sitios Naturales y arqueológicos: • Los Chullpares o ciudadela de Alcaya • El Salar de Thunupa y el cráter de Jayokhota • El cerro Pedro Santos Villca (La Atlántida perdida), • Las Dunas de Arena • La ciudad de Piedra (Pumiri)

• Región con mayor especialización económica en productos de bajo valor agregado. • Empleos directos de la minería: 28.990, indirectos: 51.809 (representa el 18% de fuentes de empleo a nivel departamental) (2010).

Patrimonio cultural

Acceso a la educación • Tasa de cobertura neta del 91.04% en el nivel primario y del 65.97% en el nivel secundario, por encima del promedio del nivel nacional (87.11% y 53.29% respectivamente)(2009).

• Conformado primordialmente por tres culturas prehispánicas: los Urus, Aymaras y Quechuas; además de la criolla y mestiza, como resultado de llegada de los españoles a América.

• 742 unidades en educación regular (nivel inicial, primaria y secundaria) atendiendo a 129.681 estudiantes (2010). jeres. En el nivel secundario el 52% varones y 48% mujeres.

• 46.3% en el departamento / 12.6% en Latinoamérica.

• Importante mezcla cultural de etnias y tradiciones que el país ha experimentado a lo largo de su historia. Conviven rasgos culturales y costumbres indígenas con otros importados por los españoles.

• 4 universidades en la ciudad de Oruro: la Universidad Técnica de Oruro (UTO), la UDABOL, UNIOR y la UPAL, siendo la primera pública y las demás privadas.

Desnutrición crónica

Recursos turísticos

Datos sociales en relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Extrema pobreza (2001)

Acceso a la salud

• 25.5% de los niños menores de 3 años en el departamento (2003) / 16% en Latinoamérica.

• El SEDES (Servicio Departamental de Salud) posee una estructura de seis Redes de Salud, tomando en cuenta la accesibilidad, dispersión y densidad poblacional, para los establecimientos de primer, segundo y tercer nivel.

Numero de niños entre 6 y 13 años que no asistían a la escuela primaria

• Cobertura: el 93,66% corresponde a la atención primaria en salud, el 4,88% corresponde a la atención en hospitales de segundo nivel y solamente el 1,48% a hospitales de tercer nivel.

• 3.620 niños (2007).

Transporte / Infraestructura

Mortalidad infantil • En 2008, 56 niños sobre 1.000 (es decir, 620 niños) murieron antes de su primer año / 25.6 niños sobre 1.000 en Latinoamérica.

Salud Materna • En el año 2000, en el departamento de Oruro, por cada 100.000 nacidos vivos murieron 224 mujeres / 130 mujeres en Latinoamérica.

• El carnaval de Oruro: Es la fiesta tradicional más famosa de Bolivia. Festividad pagano religiosa que se celebra en devoción de la Virgen del Socavón, donde participan alrededor de medio centenar de conjuntos, haciendo su demostración de coreografía y folklore.

• Carreteras principales: en mal estado y numerosas obras quedan inacabadas. Esto es un obstáculo para el desarrollo de relaciones económicas y comerciales tanto al interior como al exterior del departamento.

• El Salar de Coipasa: Un recurso natural estratégico por la existencia de potasio, magnesio, litio y como un importante recurso evaporítico con alta renovación o carga permanente.

• La longitud total de las vías camineras del Departamento alcanza los 4.074 km, correspondiendo a la Red Fundamental 1.229 km, a la Red Departamental 2.140 km y a la Red municipal 705 km respectivamente.

• El Lago Poopó y sus flamencos rosas: Gran variedad de flamencos y en particular, el “flamenco de James” llamado flamenco de la puna, el flamenco de los Andes y el flamenco de Chile.

• Los caminos vecinales son de dificultosa transitabilidad especialmente en la época de lluvia.

• El lago Uru Uru: conectado con el lago Titicaca por el rio Desaguadero, hábitat natural de la etnia milenaria Uru Muratos, así como entorno para la pesca del pejerrey y karachi.


PANDO

DESAFIOS DEL DESARROLLO DEPARTAMENTAL En las últimas décadas, el departamento experimentó un fuerte crecimiento de población. Entonces, la mayor parte de sus desafíos se orientan a la mejora de las infraestructuras (sociales y de saneamiento), ampliar el acceso al agua potable y la capacitación de los maestros.

DESARROLLO HUMANO • MEJORAR los índices de desarrollo humano, capacitando al personal profesional en salud y educación, ampliando la cobertura y calidad de la infraestructura social, saneamiento básico, vivienda y asistencia social. • ELIMINAR las barreras de acceso al Sistema de Salud (barreras económicas, geográficas, culturales y de calidad). • LOGRAR la gratuidad del acceso a Servicios de Salud integrales. • PRIORIZAR la promoción de la salud (promover acciones enfocadas al desarrollo de la participación social).

EDUCACION • COMPLETAR la oferta educativa (recursos humanos cualificados, equipamiento e infraestructura) hasta el nivel secundario, técnico y profesional con énfasis en el área rural. • FORMAR y CAPACITAR a los maestros. • CONSTRUIR alojamientos para los maestros en zona rural. • REFORZAR la formación profesional.

ECONOMIA Y PLANIFICACION TERRITORIAL • DESARROLLAR las ciudades intermedias. • APROVECHAR la ubicación geográfica de Pando para articular las corrientes de comercio y desarrollar la integración física comercial y productiva. • DESARROLLAR la industria agro forestal (transformación de la madera).

MEDIO AMBIENTE • ELABORAR e IMPLEMENTAR el Plan de Acción Medioambiental del Gobierno Departamental (PAD). • DESARROLLAR las energías renovables (paneles solares).

AGUA • MEJORAR el acceso al agua potable sobre todo en el área rural.

TURISMO / CULTURA •DESARROLLAR el potencial turístico del departamento (selva amazónica, ríos, etc.).

• DISFRUTAR del alto potencial hidrológico para la navegación en el departamento (transporte bi modal).

SEGURIDAD CIUDADANIA • LUCHAR contra el narcotráfico y el tráfico de niños.

LOGISTICA Y TRANSPORTE • MEJORAR las pistas en puntos extremos especialmente al noreste y sudoeste (dificultades de acceso durante época de lluvia, emergencias o desastres naturales).

FOTOGRAFÍA: Manuel Seoane


PRESENTACION GENERAL DEL DEPARTAMENTO Datos generales • Se ubica al noroeste de Bolivia y tiene fronteras con Brasil y Perú. • Superficie: 63.827km2, (6% del territorio nacional). • Población: 75.335 habitantes, ( 0.7% de la población total). La población indígena, étnicamente se distribuye en Pacaguaras, Chamas y Toromonas (6% de la población total del departamento). • Lenguas nativas: pakahuara y el yamanahua. • Comprende 15 municipalidades. • Capital: Cobija, (20.820 habitantes).

Datos sociales en relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

RECURSOS DEL DEPARTAMENTO Recursos y actividades económicas • PBI per cápita: USD 2.632 (2011) • Minería: Se ha establecido la presencia de oro, litio, cinabrio, ilmenita, bauxita, columbita, piedras preciosas y semipreciosas. • Agricultura: El clima del departamento de Pando, por las características propias de la zona tropical, cuenta con cultivos de: maíz, cacao, café, yuca o mandioca, arroz, frutas tropicales, legumbres y hortalizas. • Ganadería: Actividad más importante para los habitantes de la región. • Pesca: Los ríos son hábitat de una gran variedad de peces tales como pacú, surubí, dorado, palometa, sábalo, bagre y blanquillo. • Recolección de la castaña: conocida en los mercados internacionales como “nuez o almendra del Brasil”. • Extracción de goma: Se mantiene aún como actividad económica de la población con escasos recursos. • Madera: Los bosques poseen gran variedad de arboles tales como, árbol de la castaña (el más alto de los árboles de la flora amazónica), la siringa o látex, matamatas, ochoó, etc.

• Puerto Rico: Primera capital de Pando. Se puede observar la confluencia de los ríos Tahuamanu y Manuripi que originan el río Orthon. El visitante podrá apreciar el trabajo con la castaña o la goma y practicar la pesca. • Porvenir y Chive: En 1903 se formó en esta localidad la valerosa "Columna Porvenir", que retomó el puerto Bahía en el Acre, el cual había caído en manos de los revolucionarios acreanos. Por su parte, Chivé se encuentra sobre la orilla izquierda del río Madre de Dios y conserva riquezas en oro y maderas que deslumbran. • El puente de la Amistad: Construido en 2004, tiene una longitud de 80 metros y une a Cobija con la ciudad de Brasilea. El puente representa la voluntad de dinamizar los mercados interregionales fronterizos, con la finalidad de incrementar la actividad empresarial en esta zona. • El parque urbano y turístico de Cobija: Inaugurado en 2008, cubre un tercio del lado oeste del antiguo aeropuerto desde su cabecera hasta la antigua torre de control. Este parque se ha convertido ahora en el centro de todas las actividades festivas y conmemorativas de la ciudad.

Extrema pobreza (2001)

Acceso a la educación

• 34.7 % en el departamento / 12.6% en Latinoamérica.

• Tasa de cobertura neta era de 92.89% al nivel primario y de 39.49% al nivel secundario es decir muy abajo del promedio al nivel nacional si consideramos el nivel secundario (53.29%).(2009).

Desnutrición crónica

• 288 unidades en educación regular (nivel inicial, primaria y secundaria) atendiendo a 22.987 estudiantes.

• 30.3% de los niños menores de 3 años en el departamento / 16% en Latinoamérica.

• El área rural representa un 7.2% de la población en edad escolar secundaria, mientras que la tasa urbana alcanza el 52.7%.

Numero de niños entre 6 y 13 años que no asistían a la escuela primaria

• Universidades: 1. La Universidad Amazónica de Pando (UAP).

Recursos Naturales y Turísticos

Acceso a la salud

Mortalidad infantil

• La Amazona Pandina está considerada como un área de alta diversidad faunistica.

• 68 establecimientos de salud (40 puestos de salud, 25 centros de salud y 3 hospitales).

• En 2008, 47 niños sobre 1.000 (es decir, 110 niños murieron) antes de su primer año / 25.6 niños sobre 1 000 en Latinoamericano.

• Se calcula que entre el 14% y 22% de la biodiversidad general de Bolivia se encuentra representada en el departamento de Pando.

Transportes / Infraestructuras

• 833 niños en 2007.

Salud Materna • El 2000, en el departamento de Santa Cruz, por cada 100.000 nacidos vivos, murieron 229 mujeres / 103 mujeres en Latinoamérica.

• El bosque amazónico se caracteriza por tener un elevado número de especies arbóreas, entre las cuales existen al menos 18 especies maderables y 14 especies no maderables, incluyendo palmeras, que presentan grados variables de potencial económico. • Alta diversidad de especies de fauna silvestre. • Ríos importantes: el Madre de Dios, Beni, Tahuamanu, Manuripi, Orthon, Abuná, Madera, Acre y muchos otros de menor tamaño que hacen una extensión de aproximadamente 2.500 kms.

• Se puede acceder al departamento de Pando por vía aérea, terrestre y fluvial. Si bien el departamento presenta un escaso desarrollo de las vías de transportes terrestre. El principal río navegable del departamento es el Madre de Dios.


POTOSÍ

DESAFIOS DEL DESARROLLO DEPARTAMENTAL El impacto ambiental negativo que la actividad minería está generando en el entorno natural, social y económico resulta alarmante. Como consecuencia, los principales desafíos se orientan a la preservación del medio ambiente, al mejoramiento de las infraestructuras en temas de salud y educación y a la diversificación de la actividad económica del departamento.

DESARROLLO HUMANO • Mejorar el desarrollo humano, cualificando el personal en salud y educación, ampliando la cobertura y calidad de la infraestructura social, saneamiento básico, vivienda y asistencia social. • Eliminar las barreras de acceso al Sistema de Salud (barreras económicas, geográficas, culturales y de calidad). • Priorizar la promoción de la salud (desarrollar acciones enfocadas al desarrollo de la participación social.

EDUCACION • Completar la oferta educativa (recursos humanos calificados, equipamiento e infraestructura) hasta el nivel secundario, técnico y profesional con énfasis en el área rural.

SANEAMIENTO BASICO

• Formar y capacitar los maestros.

• Ofrecer una mayor cobertura de servicios básicos (crecimiento poblaciones y de actividades turísticas, económicas y comerciales).

• Reforzar la formación profesional.

ECONOMIA Y PLANIFICACION TERRITORIAL • Dinamizar las economías campesinas. • Gestionar la exploración y explotación de recursos hidrocarburíferos.

• Poner en marcha políticas nacionales favorables para inversión pública en saneamiento básico. • Implementar los servicios de alcantarillado sanitario y la recolección de basuras.

TURISMO / CULTURA

• Diversificar la actividad minero-metalúrgica de los recursos metálicos y no metálicos.

• Aprovechar el gran potencial turístico al disponer de abundantes paisajes naturales, lagunas de colores, vestigios arqueológicos, monumentos históricos coloniales, historia minera, etc.

• Promover la innovación empresarial y las inversiones para explotar oportunamente los recursos minerales del Salar de Uyuni (litio, potasio, boro, magnesio).

• Promocionar los conocimientos tradicionales en telares, tejidos y confección de ropa que incorpora sus identidades étnico- cultural.

• Exportar en los mercados internacionales la producción de quinua, papa, maíz, haba, oca.

MEDIO AMBIENTE • Poner en marcha proyectos de promoción, difusión y adecuación a la normativa ambiental de las cooperativas mineras. • Reducir la contaminación hídrica, edafológica y los factores bióticos por efecto de la actividad minero metalúrgica e industrial. • Impulsar la construcción de sistemas de agua potable, alcantarillado sanitario.

FOTOGRAFÍA: Noelia Zelaya JG Estellano Michael Dirninger


PRESENTACION GENERAL DEL DEPARTAMENTO Datos generales • Se ubica al sudoeste de Bolivia y tiene fronteras con el departamento de Cochabamba y Oruro, así como con Chile. •• Superficie: 118.218 km2 (10.8% del territorio nacional). • Población: 788.406 habitantes (7.56% de la población total del país). • Compuesto por 38 municipalidades. •Capital: Potosí (162.212 habitantes).

RECURSOS DEL DEPARTAMENTO

nas de impresionantes colores.

Recursos y actividades económicas

• Minas de Potosí: La mina Pailaviri (4.200 m), que pertenece a COMIBOL, es la mina más antigua y está en continua explotación desde 1545; entonces se extraía plata y ahora se explota el estaño.

• PBI per cápita: USD 2.228 (2011).

• Laguna de Tarapaya: A 20 km. de la ciudad de Potosí sobre el camino a Oruro se encuentra. Tal vez única en su género en toda América, por tratarse de un círculo perfecto de 100 metros de diámetro: un cono volcánico que emana agua hirviendo.

• Actividad más importante: Extracción de Minas y Canteras (34 % del Pib departamental en 2009). • Producción agrícola: La papa es el principal producto a nivel departamental, seguido del maíz y posteriormente de los cultivos de haba, trigo, cebada y quinua. • Sectores de mayor empleo: agricultura pecuaria y pesca, industria extractiva, construcción e industria manufacturera.

Acceso a la educación

• Principales Exportaciones : Industria manufacturera, Extracción de minerales, Agricultura, ganadería, caza, silvicultura.

• La tasa de cobertura neta era de 86.83 % en el nivel primario y de 42.81 % en el nivel secundario, es decir un poco por debajo del promedio del nivel nacional (87.11% y 53.29% respectivamente).-(2009). • La planta educativa departamental estaba constituida por 13.151 personas de las cuales 11.641 (88.5%) son maestros. (2007). • 2.352 unidades en educación regular (nivel inicial, primaria y secundaria) atendiendo a 231.382 estudiantes.

Datos sociales en relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

• Una universidad, la Autónoma "Tomas Frías".

Extrema pobreza (2001)

Acceso a la salud

• 66.7% en el departamento / 12.6% en Latinoamérica.

Desnutrición crónica • 38.8% de los niños menores de 3 años en el departamento / 16% en Latinoamérica.

Numero de niños entre 6 y 13 años que no asistían a la escuela primaria • 16.117 niños en 2007.

Mortalidad infantil • En 2008, 101 niños sobre 1.000 (es decir, 2.327 niños)

Salud Materna • En 2000, en el departamento de Potosí, por cada 100.000 nacidos vivos , murieron 354 mujeres / 103 mujeres en Latinoamérica.

• 444 establecimientos de salud con una capacidad total de 852 camas (5.9% respecto al nivel nacional). (2006).

Recursos Humanos, Naturales y Turísticos Recursos Humanos • La población menor de 15 años representa el 41% de la población total. La población adulta de 65 años o representa el 6%, mientras que el restante 53% está compuesto por el grupo de 15-64 años.

Recursos naturales no renovables • Posee importantes recursos naturales, pero el futuro de la industria minera depende en gran medida de la inversión pública y privada (nacional y extranjera).

• La mayor parte de los establecimientos de salud corresponden a centros y puestos de salud (431 en total) ; existiendo solamente 8 hospitales básicos y 2 hospitales generales.

Transportes / Infraestructuras • El Departamento de Potosí tiene construidos 1.783 km. (un 11% del total); cuenta con 266 km de rutas pavimentadas, 924 km de rutas con ripio y 592 km de rutas de tierra. • Red vial municipal: los caminos vecinales de competencia Municipal construidos suman un total de 8.623 km que representaban un 25.2% del total nacional.

• La actividad actual del sector minero se basa en cinco minerales: zinc, plata, estaño, antimonio y plomo.

• Transporte ferroviario: La red férrea potosina forma parte de la red ferroviaria andina. Al norte tiene conexiones con Oruro y Viacha, al oeste con Uyuni, Ollague y Antofagasta (Chile) y al sur con el área Uyuni-Villazón.

• Posee ricos yacimientos de minerales no metálicos; como los depósitos de diatomitas lacustres, salumeros, boratos, halita, yeso, potasa, carbonato de sodio, sulfato de sodio y otros.

• Transporte Aéreo: El aeropuerto Capitán Rojas fue construido en 1955. Este aeropuerto solo tolera la operación de naves pequeñas.

Recursos Turísticos • Salar de Uyuni: Es el mayor desierto de sal del mundo, con una superficie de 12.000 km², además de constituirse como una de las mayores reservas de litio del planeta. Es uno de los principales destinos turísticos de Bolivia, con una afluencia de aprox. 60.000 turistas cada año, por la espectacularidad de sus paisajes, rodeados de montañas, volcanes y lagu-


SANTA CRUZ

DESAFIOS DEL DESARROLLO DEPARTAMENTAL SALUD r 'PSUBMFDFS FM TJTUFNB EF TBMVE EFQBSUBNFOUBM EF NBOFSB RVF QFSNJUB VO GVODJPOBNJFOUP JOUFHSBEP EF MB SFE BDDFTP FRVJUBUJWP TFSWJDJP EF DBMJEBE

EDUCACION r &MFWBS MB DBMJEBE EF MB FEVDBDJÓO GPSNBM PSJFOUÃOEPMB IBDJB VO FOGPRVF JODMVTJWP Z BNQMJBS MB DPCFSUVSB B TV UPUBMJEBE FO QSJNBSJB r 3FEVDJS FM BCBOEPOP Z FM SF[BHP FTDPMBS B UPEPT MPT OJWFMFT UPNBOEP FO DVFOUB MB EJWFSTJEBE TPDJBM ÊUOJDB DVMUVSBM Z MJOHÛÎTUJDB QSFTFOUF FO FM EFQBSUBNFOUP

COORDINACION r .FKPSBS MB DPOFDUJWJEBE F JOUFHSBDJÓO EF MBT JOJDJBUJWBT EF MBT JOTUJUVDJPOFT QÙCMJDBT Z EF MBT PSHBOJ[BDJPOFT EF MB TPDJFEBE DJWJM EFM EFQBSUBNFOUP ECONOMIA r &TUJNVMBS MBT JOEVTUSJBT NBEFSFSB FO QFRVFÒBT NFEJBOBT Z HSBOEFT FNQSFTBT PSJHJOBSJBT EFM MVHBS

MEDIO AMBIENTE

IDENTIDAD CULTURAL r 'PNFOUBS FM SFTQFUP WBMPSBDJÓO Z BGJSNBDJÓO EF UPEBT MBT JEFOUJEBEFT DVMUVSBMFT EFM EFQBSUBNFOUP

r .FKPSBS MB HFTUJÓO Z FM BQSPWFDIBNJFOUP EF MPT SFTJEVPT MÎRVJEPT FTQFDJBMNFOUF FO ÃSFBT DSJUJDBT RVF UJFOEBO B NJOJNJ[BS MPT FGFDUPT OPDJWPT TPCSF MB TBMVE IVNBOB *NQMFNFOUBS MB DPOTUSVDDJÓO EF TJTUFNBT EF BMDBOUBSJMMBEP TBOJUBSJP EFOUSP EF MB OPSNB EF EJTFÒP r 'PSUBMFDFS MB BENJOJTUSBDJÓO QSPUFDDJÓO Z DPOTFSWBDJÓO EF MPT FDPTJTUFNBT FYJTUFOUFT FO ÃSFBT QSPUFHJEBT

AGUA r .FKPSBS MB HFTUJÓO Z BQSPWFDIBNJFOUP EFM BHVB TVQFSGJDJBM Z TVCUFSSÃOFB SEGURIDAD SOCIAL r 'PSUBMFDFS MB DPODJFODJB TPDJBM TPCSF FM EBÒP RVF PDBTJPOBO MBT ESPHBT Z FM BMDPIPMJTNP *NQMFNFOUBS QSPHSBNBT EF QSFWFODJÓO Z SFIBCJMJUBDJÓO FO FTUB NBUFSJB

'050(3"'±" .BOVFM 4FPBOF +( &TUFMMBOP


PRESENTACION GENERAL DEL DEPARTAMENTO Datos generales r 4F VCJDB BM FTUF EF #PMJWJB Z UJFOF GSPOUFSBT DPO #SBTJM Z 1BSBHVBZ r 4VQFSGJDJF LN EFM UFSSJUPSJP OBDJPOBM r 1PCMBDJร O IBCJUBOUFT FM EF MB QPCMBDJร O UPUBM EFM QBร T r 4F DPNQPOF EF NVOJDJQBMJEBEFT r $BQJUBM 4BOUB $SV[ EF -B 4JFSSB IBCJUBOUFT

RECURSOS DEL DEPARTAMENTO Recursos y actividades econรณmicas r 1#* QFS Dร QJUB 64%

r 1SJODJQBMFT "HSJDVMUVSB 4JMWJDVMUVSB DB[B Z QFTDB &M FTBT BDUJWJEBEFT SFQSFTFOUBSPO VO EF MB QSPEVDDJร O B MP DVBM UFOFNPT RVF Bร BEJS MB *OEVTUSJB NBOVGBDUVSFSB Z MPT FTUBCMFDJNJFOUPT GJOBODJFSPT r 4BOUB $SV[ FT BEFNร T FM DFOUSP GJOBODJFSP EF #PMJWJB QPS MP RVF TF DPOTUJUVZF FO MB QSJODJQBM QMB[B EF DPMPDBDJร O EF DSร EJUPT FO FM QBร T EBEP TV DSFDJNJFOUP FDPOร NJDP

Extrema pobreza (2001) r FO FM EFQBSUBNFOUP FO -BUJOPBNร SJDB

Desnutriciรณn crรณnica r EF MPT OJร PT NFOPSFT EF Bร PT FO FM EFQBSUBNFOUP FO -BUJOPBNร SJDB

Numero de niรฑos entre 6 y 13 aรฑos que no asistรญan a la escuela primaria r OJร PT FO

Mortalidad infantil r &O OJร PT TPCSF FT EFDJS OJร PT NVSJFSPO BOUFT EF TV QSJNFS Bร P OJร PT TPCSF FO -BUJOPBNร SJDB

Salud Materna r &M FO FM EFQBSUBNFOUP EF 4BOUB $SV[ QPS DBEB OBDJEPT WJWPT NVSJFSPO NVKFSFT NVKFSFT FO -BUJOPBNร SJDB

'VFSUF EF 4BNBJQBUB 4JUJP BSRVFPMร HJDP EPOEF TF BTFOUBSPO EJGFSFOUFT DVMUVSBT QSFIJTQร OJDBT &T VOB EF MBT Nร T JNQPSUBOUFT NBOJGFTUBDJPOFT BSRVJUFDUร OJDBT QSFDPMPNCJOBT EF "Nร SJDB -BUJOB 'VF EFDMBSBEP QPS MB 6/&4$0 1BUSJNPOJP $VMUVSBM EF MB )VNBOJEBE FO BM DPOTJEFSBSMP VO UFTUJNPOJP ร OJDP EF MBT USBEJDJPOFT Z DSFFODJBT QSFIJTQร OJDBT 1BOUBOBM CPMJWJBOP 4BOUVBSJP FDPMร HJDP DPOTJEFSBEP VOP EF MPT IVNFEBMFT Nร T HSBOEFT EFM NVOEP -P DPNQBSUFO #SBTJM #PMJWJB Z 1BSBHVBZ DPO VOB TVQFSGJDJF EF BMSFEFEPS EF LN 4F FODVFOUSBO OVNFSPTBT FTQFDJFT EF GBVOB

r 1SJODJQBMFT GVFOUFT EF FNQMFP -PT TFDUPSFT EF MB NBEFSB Z MB NBOVGBDUVSB %F MB QSPEVDDJร O EF NBUFSJBT QSJNBT IBTUB FM QSPDFTP EF USBOTGPSNBDJร O FNQMFPT GVFSPO DSFBEPT FM FO MB GBTF EF QSPEVDDJร O

Acceso a la educaciรณn

r (SBOEFT FNQSFTBT CPMJWJBOBT Z EF UPEP FM NVOEP IBO EFDJEJEP JOTUBMBSTF BRVร

r 5BTB EF DPCFSUVSB OFUB FSB EF FO FM OJWFM QSJNBSJP Z EF FO FM OJWFM TFDVOEBSJP FT EFDJS VO QPDP QPS EFCBKP EFM QSPNFEJP EFM OJWFM OBDJPOBM Z SFTQFDUJWBNFOUF

r *OEVTUSJB EF MB DPOTUSVDDJร O )B SFQPSUBEP VO DSFDJNJFOUP FYQPOFODJBM BTร DPNP MPT BHSPOFHPDJPT MB JOEVTUSJBMJ[BDJร O EF MB TPZB Z TVT EFSJWBEPT

Datos sociales en relaciรณn con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

&M 1BSRVF "NCPSร 1/" 'PSNBDJร O FDPMร HJDB OBUVSBM EF DFSDB EF NFEJP NJMMร O EF IFDUร SFBT FO DPOGMVFODJB DPO FDPTJTUFNBT EJGFSFOUFT MB "NB[POร B FM OPSUF EFM $IBDP Z MPT "OEFT

r $PNFSDJP VOB EF MBT QSJODJQBMFT BDUJWJEBEFT EFM %FQBSUBNFOUP TV EJWFSTJEBE BCBSDB EFTEF QSPEVDUPT USBEJDJPOBMFT IBTUB MPT Nร T TPGJTUJDBEPT Z QSPWFOJFOUFT EF EJWFSTPT QBร TFT

Recursos Humanos y patrimonio cultural r 4BOUB $SV[ EF MB 4JFSSB FT VOB DJVEBE DPTNPQPMJUB MB Nร T QPCMBEB EF #PMJWJB 4F QVFEF FTUBCMFDFS RVF VOP EF DBEB DVBUSP IBCJUBOUFT NJHSร EF PUSBT [POBT Z TF FTUBCMFDJร FO 4BOUB $SV[ &TUBT QFSTPOBT EF EJTUJOUBT QSPDFEFODJBT FTUร O BTJNJMBOEP MB DVMUVSB MPDBM Z B MB WF[ RVF MB OVUSFO Z FOSJRVFDFO DPO MB JODMVTJร O EF OVFWPT SBTHPT FO VOB TPDJFEBE FO DPOUJOVP DSFDJNJFOUP Z EFTBSSPMMP

Recursos naturales y su explotaciรณn r 1PTFF VOB HSBO EJWFSTJEBE CJPMร HJDB F JNQPSUBOUFT SFDVSTPT OBUVSBMFT RVF GBWPSFDFO BM TFDUPS UVSร TUJDP r &M EF TV UFSSJUPSJP FTUร DVCJFSUP QPS CPTRVFT MP RVF DPOWJFSUF BM EFQBSUBNFOUP EF 4BOUB $SV[ FO FM Nร T HSBOEF QSPEVDUPS GPSFTUBM EFM QBร T r &M TFDUPS GPSFTUBM IB JNQVFTUP TV MJEFSB[HP JOUFSOBDJPOBM BM DFSUJGJDBS NJMMPOFT EF IFDUร SFBT EF CPTRVFT USPQJDBMFT OBUJWPT &M EF FTUPT CPTRVFT DPOWJFSUF BM EFQBSUBNFOUP FO VO EFTUJOP Oร NFSP VOP QBSB OFHPDJPT F JOWFSTJPOFT BHSP GPSFTUBMFT $PNP EBUP DBCF TFร BMBS RVF FO MB FYQPSUBDJร O EF j QSPEVDUPT GPSFTUBMFT v HFOFSร NJMMPOFT EF Eร MBSFT r -B BHSJDVMUVSB FT VOP EF MPT TFDUPSFT Nร T EJOร NJDPT &YJTUFO EJWFSTJEBE EF DVMUJWPT DPNP MB TPZB FM HJSBTPM MB DBร B EF B[ร DBS BSSP[ USJHP NBร [ TPSHP Tร TBNP GSJKPM Z BMHPEร O 4F DPOWJFSUF BTร FO VO NFSDBEP EF JONFOTP BUSBDUJWP QBSB MBT JOWFSTJPOFT UBOUP OBDJPOBMFT DPNP FYUSBOKFSBT

Recursos turรญsticos -BT .JTJPOFT +FTVร UJDBT %FTUBDBO QPS TV PSHBOJ[BDJร O DPNVOJUBSJB Z QPS TV BSRVJUFDUVSB DPMPOJBM EF FMMBT IBO TJEP DPOTFSWBEBT IBTUB OVFTUSPT Eร BT 4BO 'SBODJTDP +BWJFS $PODFQDJร O 4BOUB "OB 4BO .JHVFM 4BO 3BGBFM Z 4BO +PTร 'VFSPO GVOEBEBT QPS MPT KFTVJUBT FO VO FTUJMP RVF BVOBCB MB BSRVJUFDUVSB DBUร MJDB DPO MBT USBEJDJPOFT MPDBMFT &O MB 6/&4$0 MBT EFDMBSร 1BUSJNPOJP $VMUVSBM EF MB )VNBOJEBE BM DPOTJEFSBSMBT QBUSJNPOJP WJWP EFM BOUFSJPS UFSSJUPSJP EF $IJRVJUPT $BCF EFTUBDBS FM 'FTUJWBM EF .ร TJDB 3FOBDFOUJTUB Z #BSSPDB EF $IJRVJUPT EF HSBO BUSBDUJWP UVSร TUJDP DFMFCSBEP FO FTUB [POB BOVBMNFOUF

r VOJEBEFT FO FEVDBDJร O SFHVMBS OJWFM JOJDJBM QSJNBSJB Z TFDVOEBSJB BUFOEJFOEP B FTUVEJBOUFT r VOJWFSTJEBEFT Qร CMJDBT Z QSJWBEBT r 1ร CMJDBT &TDVFMB .JMJUBS EF *OHFOJFSร B &.* 4BOUB $SV[ EF MB 4JFSSB

6OJW "VUร OPNB (BCSJFM 3FOF .PSFOP 6"(3. 4BOUB $SV[ EF MB 4JFSSB

r 1SJWBEBT 6OJWFSTJEBE /BDJPOBM EFM 0SJFOUF 6/0 4BOUB $SV[ EF MB 4JFSSB

6OJWFSTJEBE $BUร MJDB #PMJWJBOB 4BO 1BCMP 4BOUB $SV[ EF MB 4JFSSB

6OJWFSTJEBE /VS 4BOUB $SV[ EF MB 4JFSSB

6OJWFSTJEBE 1SJW 'SBO[ 5BNBZP 6/*'3"/; 4BOUB $SV[ EF MB 4JFSSB

6OJW 4BMFTJBOB EF #PMJWJB 64"-&4*"/" 4BOUB $SV[ EF MB 4JFSSB

6OJW 5FDOPMร HJDB 1SJW EF 4UB $SV[ 65&14" 4BOUB $SV[ EF MB 4JFSSB

Acceso a la Salud r FTUBCMFDJNJFOUPT EF TBMVE EF QSJNFS OJWFM EF TFHVOEP OJWFM Z EF UFSDFS OJWFM r 4FHVSP VOJWFSTBM EF TBMVE EFM EFQBSUBNFOUP BVUร OPNP EF 4BOUB $SV[ i464"$36;u -FZ RVF QFSNJUF BDDFEFS EF NBOFSB HSBUVJUB B MPT 4FSWJDJPT EF 4BMVE EFUFSNJOBEPT QPS FM (PCJFSOP %FQBSUBNFOUBM "VUร OPNP EF 4BOUB $SV[

Transporte / Infraestructura r 3FE EF DBSSFUFSB Z GFSSPDBSSJM "M PFTUF DVFOUB DPO MBT QVFSUBT EFM 0Dร BOP 1BDJGJDP "SJDB *RVJRVF FO $IJMF .BUBSBOJ FO 1FSV "M TVS FM EFQBSUBNFOUP UJFOF BDDFTP BM 1BSBHVBZ Z BM TVSFTUF CPMJWJBOP &M QBWJNFOUP EF MB DBSSFUFSB RVF TF VCJDB B MB GSPOUFSB EFM #SBTJM DPOTUJUVZF VO QSPZFDUP QSJPSJUBSJP B OJWFM OBDJPOBM &TUB DBSSFUFSB QFSNJUJSร DPOFDUBS FM EFQBSUBNFOUP DPO FM "UMร OUJDP BM TVS EFM #SBTJM EF 6SVHVBZ Z EF "SHFOUJOB r 3FE EF GFSSPDBSSJM -B SFE 4BOUB $SV[ 1VFSUP 4Vร SF[ FTUร DPOFDUBEB B MB SFE CSBTJMFร B Z BM PUSP MBEP 4BOUB $SV[ m :BDVJCB FTUร DPOFDUBEB B MB SFE BSHFOUJOB EF GFSSPDBSSJM r 1PS Wร B Bร SFB %JTQPOF EFM BFSPQVFSUP JOUFSOBDJPOBM EF 7JSV 7JSV WVFMPT B MPT &TUBEPT 6OJEPT .ร YJDP "SHFOUJOB 1BSBHVBZ 1FSร $IJMF


DESAFIOS DEL DESARROLLO DEPARTAMENTAL

• Consolidar el desarrollo del sector vitivinícola. • Desarrollar una producción agropecuaria diversificada y sostenible, con un enfoque de seguridad y soberanía alimentaria.

Para avanzar hacia un desarrollo integral del territorio y sus habitantes, el Departamento de Tarija debe hacer frente a desafíos en materia de cubrimiento, acceso y calidad en servicios de salud, educación, agua, así como mejoras en materia institucional, de infraestructura, seguridad, sostenibilidad ambiental, economía y desarrollo del turismo, como los principales elementos.

• Avanzar en la articulación público-privada para el desarrollo de actividades productivas y de generación de valor agregado.

SALUD • Construir y equipar de establecimientos de primer, segundo y tercer nivel de atención.

• Facilitar el acceso a recursos financieros a los productores y empresarios.

• Consolidar del programa del seguro universal de salud.

TURISMO

• Mejorar de la cobertura de médicos y acceso a servicios de salud en el área rural. • Promover el control prenatal, la atención de partos y prevención de enfermedades respiratorias y diarreicas en infantes.

MEDIO AMBIENTE

• Desarrollar campañas de promoción de prácticas de salud, higiene, prevención, vacunación, etc.

• Mejorar la gestión y el aprovechamiento de los residuos líquidos, especialmente en áreas críticas, para minimizar los efectos nocivos sobre la salud humana.

EDUCACION • Dotar de recursos humanos (sobre todo en el área rural). • Mejorar la cobertura en los niveles de educación básica. • Equipar los institutos técnicos y desarrollar más programas de formación profesional acordes con las necesidades y potencialidades productivas del departamento. • Promover la inversión y la planificación de la investigación y el desarrollo tecnológico.

AGUA • Gestionar el control del uso del agua. • Desarrollar un manejo integral de cuencas.

INFRAESTRUCTURA (Vial, energética y productiva) • Consolidar una estructura vial con caminos adecuados para la integración de poblaciones y de zonas productoras aisladas con diferentes ciudades y mercados del mismo departamento, del país y del exterior. • Mejorar la provisión de energía eléctrica, ampliando el acceso en las áreas rurales y reduciendo limitaciones y costos para su uso industrial y semi-industrial. Desarrollar red de distribución de gas domiciliario. • Desarrollar sistemas de agua y riego. • Desarrollar centros de almacenamiento, acopio y conservación de productos.

SEGURIDAD CIUDADANA • Extender los servicios policiales a todas las poblaciones del departamento.

• Fortalecer la administración, protección y conservación de los ecosistemas existentes en áreas protegidas. • Establecer un mayor control sobre el impacto ambiental de actividades extractivas y productivas. • Desarrollar campañas de conciencia ciudadana sobre el manejo de residuos y el cuidado general del medio ambiente.

ECONOMIA • Diversificar la matriz productiva del departamento, de manera que se reduzca la dependencia de la actividad extractiva. • Incentivar el desarrollo de sectores de actividad con mayor intensidad en demanda de mano de obra, como el sector agropecuario y el de industria y manufactura.

• Consolidar el turismo inclusivo comunitario. • Desarrollar normas que promuevan la preservación y regulen la explotación del patrimonio turístico. DESARROLLO INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL • Mejorar la capacidad, eficiencia y transparencia en la gestión pública y la inversión. • Mejorar la articulación entre las autoridades públicas del departamento y los municipios. • Fortalecer en lo económico y técnico de las secciones municipales. • Desarrollar mecanismos de participación y control social. FOTOGRAFÍA: JG Estellano Michael Dirninger

TARIJA


PRESENTACION GENERAL DEL DEPARTAMENTO Datos generales • Se ubica al sur del territorio nacional de Bolivia. Limita con los departamentos de Chuquisaca y Potosí y tiene fronteras con Paraguay (al este) y con Argentina (al sur). • Superficie: 37.623 km2 (3.4% del territorio nacional). • Población: 522.339 habitantes, (5% de la población total boliviana (2010). • Conformado por 6 provincias (Arce, Avilés, Cercado, Gran Chaco, Méndez y O’connor) y 11 secciones municipales. • Capital: Tarija, con una población de 195.040 habitantes (2007).

RECURSOS DEL DEPARTAMENTO Recursos y actividades económicas • PBI per cápita: USD 5.366 (2011). • Región hidrocarburífera más importante del país por su producción de gas (69% de la producción total de gas del país en 2010).

• Tasa de cobertura neta de 80.79 % al nivel primario y de 50.08% al nivel secundario -inferior al promedio nacional (87.11% y 53.29%, respectivamente)-(2009). • 825 unidades de educación regular (nivel inicial, primaria y secundaria), atendiendo a 126.034 estudiantes.

• 4 universidades:

• Producción vitivinícola: uva de mesa, vinos y singanis. La superficie cultivada en todo el país es de 2.490 hectáreas, de las cuales aproximadamente el 80% se encuentra en Tarija.

a. Universidad Juan Misael Saracho Estatal, presente en Tarija, Yacuiba, Bermejo Villamontes.

• Producción manufacturera: alimentos; maderas y productos de madera; productos de minerales no metálicos; bebidas y tabaco; textiles, prendas de vestir y productos de cuero.

b. Universidad Catolica Boliviana Privada, presente en Tarija.

• Otros sectores claves: agropecuario, agroindustrial, turismo, industrial y extracción minera.

c. Universidad Domingo Savio Privada, presente en Tarija.

Patrimonio cultural Patrimonio cultural diverso con museos conventos y festividades populares como el carnaval y la vendimia.

Datos sociales en relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Acceso a la educación

Recursos turísticos

5) Acceso a la Salud

d. Universidad Privada del Chaco, presente en Yacuiba.

Extrema pobreza (2001) • 32.8% en el departamento / 12.6% en promedio en Latinoamérica.

Desnutrición crónica

Acceso a la Salud

• 16.7% de los niños menores de 3 años en el departamento / 16% en promedio en Latinoamérica.

• 213 establecimientos de salud; 194 de primer nivel, 16 de segundo nivel y 3 de tercer nivel.

Numero de niños entre 6 y 13 años que no asistían a la escuela primaria

Transporte / Infraestructura • Rincón de la Victoria: uno de los lugares de mayor atracción turística del departamento, con un panorama donde el verde se manifiesta en todas sus tonalidades.

• Carreteras principales: Potosí-Villazón-Argentina; Yacuiba-Pocitos-Argentina;Yacuiba-Villamontes-Camiri (Depto. de Santa Cruz) y Tarija-Bermejo-Argentina.

Mortalidad infantil

• Chorros de Jurina: cascadas que asemejan un polvo de agua que toma diferentes tonalidades de acuerdo con la intensidad de los rayos solares y la dirección de los mismos.

• Por vía aérea: Acceso y salida a destinos nacionales y conexión para enlaces internacionales.

• En 2008, 37 niños sobre 1.000; es decir, 474 niños murieron antes de su primer año / 25.6 niños sobre 1.000 en Latinoamérica.

• Tomatas: balneario natural vecino a la comunidad de Tomatitas, con un hermoso puente colgante. En ambas orillas existe un pequeño parque boscoso, preparado para días de campo.

• 10.813 niños en 2007.

Salud Materna • En el año 2000, en el Departamento de Tarija, por cada 100.000 nacidos vivos murieron 124 mujeres / En Latinoamérica, 130 mujeres en promedio.

• El Angosto de San Luis: balneario de pozas profundas con un puente colgante de más de 20 metros de altura. • Villamontes: pesca deportiva en el río Pilcomayo. • San Jacinto: represa y espejo de agua de 1.500 hectáreas con actividades recreativas como kayak, canotaje, caminatas y pesca.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.