Pluraln° 68

Page 1

PLURAL

PLURAL

Año 4. N° 68

Caracas, 12 de junio de 2014

Un espacio para disentir y consentir NOTICIAS, INFORMACIÓN, NOTAS Y OTROS DESDE EL FRENTE SOCIALISTA UNIVERSITARIO

U

REPASO DE AUTONOMÍA UNIVERSITARIA

EDITORIAL

na de las deudas que tiene la comunidad universitaria consigo misma y con la sociedad, es la discusión de su autonomía en los tiempos actuales, pero no para establecer conversaciones académicas entre los pares, que frecuentemente son estériles, sino para establecer encuentros con todos sus miembros y con los sectores del país para la acción liberadora de sus propias cadenas y de sus vicios casi eternos. La realidad nacional, e inclusive, latinoamericana, está viviendo en las dos últimas décadas cambios profundos de su propia cosmovisión y de las relaciones de poder entre las diversas clases sociales, buscando en esencia, la construcción de su propio destino. De esto no escapa la antaña relación esquizofrénica Estado-Universidad, la cual, debe ser redefinida en sus conceptos, visiones y procederes. Esto con el fin de poder acoplarse a estas nuevas realidades y lograr tener una auténtica pertinencia en esta transformación que vive la sociedad venezolana, no solamente para las necesidades materiales sino culturales y espirituales del ciudadano, para lo cual se requiere de una gran apertura de y para la discusión sobre estos tópicos. Debemos partir de una autonomía que ha sido y es la esencia de la institución universitaria y ha estado presente a través de sus nueve siglos de historia, desde los orígenes medievales, hasta la actualidad. La autonomía ha sido usada para tratar de resolver, desde hace siglos, la tensión constante que se crea entre la universidad, defensora de la libertad de cátedra, como una condición necesaria para la generación de conocimiento, y los diferentes poderes políticos, interesados en el control de los saberes (Romero y Ramírez, 2010. La autonomía universitaria, una historia de siglos). Sin embargo, la visión y práctica de esta autonomía y sus relaciones con el Estado ha cambiado a lo largo de las sucesivas transformaciones de la historia humana. A partir del siglo XIX, en Berlín, nace

el moderno concepto de autonomía universitaria. Es allí donde se inicia una gran renovación de las universidades, cuando Wilhelm von Humboldt desarrolló los ideales de numerosos intelectuales contemporáneos suyos, como Fichte o Herder. Humboldt creó una universidad basada en un renovado concepto de la ciencia y la autonomía, por lo que el Estado debía garantizar a las universidades plena autonomía académica y un total apoyo económico (Humboldt, 1983. “Sobre la organización interna y externa de los

establecimientos científicos superiores en Berlín”). Sin embargo, a la realidad actual a escala

global, ese ideal propio de una relación de luna de miel entre Estado y Universidad, si es que una vez la hubo, se ha convertido en “relaciones peligrosas” en muchas latitudes. En el caso de Venezuela, en la IV república, la autonomía se violó no solamente literalmente al momento del cierre de universidades, también ocurrió cuando el neoliberalismo se quiso imponer en la educación universitaria, por los gobiernos adecos-copeyanos, obedeciendo las pautas del consenso de Washington, creando escenarios muy conflictivos entre los universitarios y las autoridades gubernamentales. Sin embargo, en el momento en que el presidente Chávez asumió la magistratura (1998), no descansó en ningún momento para colocar la mencionada relación Estado-Universidad en otra dimensión: dándole a la autonomía a rango constitucional y ratificada en la Ley Orgánica de Educación (LOE); hizo realidad durante su gestión algunas de las exigencias contenidas en estos preceptos legales al crear nuevas universidades, dotarlas de planta profesoral e infraestructuras y aumentando la matricula de 400.000 estudiantes a 2.5 millones, ocupando así al quinto lugar del orbe en ese renglón, reconocido por la UNESCO. Esto sin olvidar los logros para el mejoramiento de las relaciones laborales en forma general mediante la LOTTT, y de forma específica con la normativa laboral universitaria firmada en julio 2013. A pesar de estos logros tangibles y significativos para la educación universitaria y sus miembros, hoy en día, estamos siendo testigo que tal autonomía ha permitido que algunas autoridades universitarias estén conspirando contra el go-

bierno revolucionario, antes con Chávez, y ahora con Maduro. La utilización de estudiantes para realizar las guarimbas desde febrero pasado, permitiendo que el campus universitario quede solo por meses, mientras diferentes municipios del país son focos destructivos, sangrientos y subversivos por neofascistas. Esto hace imprescindible volver a la esencia de lo que significa realmente la autonomía universitaria y eso sin tocar la enorme corruptela que existe en las instituciones universitarias en nombre de la Autonomía. La sociedad venezolana lo reclama; ve que se ha convertido en un tema vital para la sana convivencia y el porvenir de la nación. Por tales razones hay que recordar, refrescar, actualizar y contextualizar lo que dicta nuestra constitución Bolivariana en su artículo 109 “El Estado

reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, estudiantas, egresados y egresadas de la comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación. Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión. Se establece la inviolabilidad del recinto universitario. Las universidades nacionales experimentales alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley.”

¿Reiniciamos el debate? ¿O dejamos que nos ahogue el tsunami que se nos acerca? Tenemos las condiciones objetivas y subjetivas para asumir el reto, solo nos falta la voluntad política.


Página 2

PLURAL

YO NO FUI POR: MIGUEL ALFONZO, PROFESOR UCV

El primer encuentro que tuvo el pueblo venezolano con el comandante Chávez fue aquél 4 de febrero de 1992 y la chis‐ pa que prendió la pradera fue cuando él se hizo responsable públicamente de los hechos acontecidos ese día. Ese gesto, esa conducta, la cual practicó siempre, ya como presidente, la reconoció y la valoró el pueblo, testigo de que tal conduc‐ ta no había sido la práctica de ninguno de los gobiernos de la IVª. Sin embargo, un sector del país, específicamente los líderes y muchos seguidores opositores no han tenido como valor el asumir la responsabilidad ante sus hechos, como los del gol‐ pe de Estado del 11A del 2002, el paro petrolero que aun no ha sido suspendido, las guarimbas del 2007 y la de este año 2014. El “yo no fui” se ha convertido en una conducta perma‐ nente entre esta gente, que se expresa muy bien en el doble papel de la MUD en la conferencia de la PAZ, por un lado dia‐ logan pero por el otro, apoyan las guarimbas y sus estudian‐ tes “pacíficos”, pues, es el yonofuiismo hecho realidad. Pero en la universidad, en la UCV, esa conducta se ha expre‐ sado muy bien a lo largo de la gestión rectoral de la “honoris causa” y su equipo. Existen muchos ejemplos, unos más no‐ torios que otros, cuyos estudiantes están aprendiendo muy bien. Veamos. Cuando fue asesinado por el hampa común el estudiante Pedro Trejo de la Escuela de Administración al salir de clases, cuya seguridad de la UCV es responsabilidad exclusiva de la rectora. Ella no quiso reconocerlo, inculpando al gobierno nacional por este hecho “La máxima autoridad de la universi‐ dad confirmó el fallecimiento y expuso que las autoridades han tomado las medidas correspondientes en materia de seguri‐ dad. Sin embargo destacó que se trata del problema general de inseguridad del país” (http://www.ucv.ve/detalle‐noticias‐ ucvprincipal/article/rectora‐de‐la‐ucv‐lamenta‐asesinato‐de‐ estudiante.html?tx_ttnews%5BbackPid% 5D=1&cHash=f89cb9dc74). Cuando se inició el paro indefinido convocado por la FAPUV y la APUCV, el cual duró 2 meses pero que nunca fue suspendi‐ do, hecho acontecido entre 06 de junio del 2013 hasta las vacaciones académicas, las autoridades no tardaron en dar sus frases de apoyo “El resultado de la consulta profesoral en la UCV apoyó al Paro indefinido. Todos tuvimos la oportunidad de expresar nuestra opinión. En este momento invito a todos los sectores, unir esfuerzos para que nuestra lucha se oriente en la vía correcta, la cual es exigirle al Ministro de Educación Universitaria respeto a nuestras Universidades y Federación, y cumplir con la aplicación de las Normas de homologa‐ ción” (UCV noticias, 07‐06‐2013). Pero posteriormente la Rec‐ tora declara, sacando su yonofuiismo que “a pesar del paro al que atendió la comunidad universitaria, se mantienen los servi‐

cios de comedor y transporte y todo lo que tenga que ver con los estudiantes” (http://confirmado.com.ve/rectora‐ de‐la‐ucv‐la‐perdida‐del‐semestre‐esta‐en‐manos‐de‐ calzadilla/). Un pequeño detalle, cuando se realizó un pa‐ ro de 48 horas en febrero de ese mismo año, 2013, por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la UCV (Sinatra) y Sutra UCV en dicha casa de estudios, esta misma rectora se pronunció en torno al hecho "No lo comparto. Acompa‐ ño la lucha pero nunca he estado de acuerdo con los paros, ni siquiera cuando era estudiante” (La prensa, 26‐02‐2013). Sin comentarios. Ahora en esta nueva arremetida de la derecha contra la revolución mediante las guarimbas financiadas, dirigidas y replanificadas por el gobierno norteamericano, y ejecuta‐ das por un sector de los estudiantes de las universidades tradicionales, último bastión de esta derecha golpista, costando 42 muertes de inocente, 813 heridos y bienes públicos destruidos y 252 personas detenidas (http:// informe21.com/luisa‐ortega‐diaz), la Rectora se ha lucido por sus declaraciones evasivas cuando afirmó que “no es posible que muchos representantes del Estado digan que en el país se respetan los derechos humanos cuando todo el mundo ha visto las agresiones que han recibido los manifes‐ tantes” (http://ucvnoticias.ucv.ve/?p=25668) pero cuando el presidente Maduro convocó a la primera conferencia de la Paz para TODOS, los rectores que conforman la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios no asis‐ tieron a dicho evento debido “a que no fueron invitados”, según expresado por la susodicha (http:// ucvnoticias.ucv.ve/?p=25668). No disimula el doble discurso, es parte natural en ella. Lo grave del asunto es que sus acciones públicas han involu‐ crado a la universidad en relación a las guarimbas. Por ejemplo, la ex directiva de seguridad de la UCV fue desti‐ tuida por la Rectora tras detener a guarimberos que oca‐ sionaron destrozos en la máxima Casa de Estudios, y que la Rectora ordenó liberar (17‐03‐2013, http:// www.aporrea.org/actualidad/n247239.html). Es por ello que será citada a la Asamblea Nacional, específicamente a la Comisión Permanente de Política Interior, para explicar estos hechos (http://www.ultimasnoticias.com.ve/ noticias/actualidad/politica/rectora‐de‐la‐ucv‐y‐exdirector‐ de‐seguridad‐compar.aspx#ixzz33aCTtMcY). Estamos seguro que el yonofuiismo nuevamente hará acto de gala en este personaje durante la audiencia que tanto daño ha causado a la UCV, aún con su honoris causa.

ÌÌÌ


PÁGINA 3

PLURAL

POR LA BOCA MUERE EL PEZ POR : JOSÉ VICENTE RANGEL, PERIODISTA, ESCRITOR, DEFENSOR DE LOS DDHH. DDHH. APORREA, 9/06/14

1 Era de esperarse. Me refiero a la reacción de los distintos voce- paces de detectar los alcances de la conspiración del 11-A. Por eso ros de la oposición con motivo de la denuncia del Alto Mando Político de la revolución bolivariana. Es sospechosa, por ejemplo, la unanimidad en la respuesta. Todos dicen lo mismo. Repiten que se trata de un montaje del gobierno. De una olla preparada por los organismos de inteligencia del Estado. Evidentemente que cuanto afirman esos personajes tiene como propósito descalificar, a priori, la denuncia que ha impactado al país, y denostar de Jorge Rodríguez quien, de manera brillante, hizo el planteamiento ante los medios de comunicación el pasado 28 de mayo. ¿Por qué no pedir más bien que se investigue la denuncia? Que se debata a fondo su contenido ¿Acaso no es eso lo democrático? ¿Por qué rechazar, automáticamente, el planteamiento? La sensación que genera tal actitud es que la denuncia dio en el blanco, provocó desasosiego en el campo opositor, y que la respuesta está orientada a encubrir más que a aclarar. 2 ¿Por qué escribo esto? Porque el material probatorio entregado a los medios es comprometedor. Ante todo, porque lo que expresan los aludidos en los correos -presuntos partícipes en la tortuosa conspiración-, es lo mismo que suelen expresar a diario en discursos y mensajes públicos. ¿De qué extrañarse entonces? Los correos atribuidos a Machado, Arria y otros, reproducen el mismo lenguaje que ellos usan en todo momento. Si esos correos fueron o no manipulados, es algo que toca esclarecer a los organismos competentes, pero no es algo que se debe despachar alegremente. Ya que aceptar la descalificación caprichosa de materiales de inteligencia, con el argumento elemental, balurdo, de que son manipulados; o lo más grotesco aún, que un celular extraviado se usó para montar mensajes comprometedores, se estaría admitiendo que nada es confiable y que, por consiguiente, está garantizado a perpetuidad la impunidad. 3 Pero lo que nadie puede negar, salvo que se tenga algún compromiso con los golpistas, es que en Venezuela hay una conspiración de carácter permanente en contra del sistema democrático, cuyo blanco ahora es el presidente Maduro. De eso no cabe duda. Quien lo niegue es porque es un despistado crónico o porque está comprometido en la aventura y le conviene disimular. Pero la conspiración, nacional e internacional, existe. Posee una dinámica creciente, y entre los que participan en ella hay la convicción de que el gobierno está a punto de caer. Por tanto, actúan con desparpajo, abiertamente, con deprecio al gobierno y a los organismos de seguridad e inteligencia del Estado. 4 La subestimación es enfermedad endémica de la oposición venezolana. A Chávez lo subestimó cuando fue candidato presidencial y le gano las elecciones. Después lo subestimó en el poder y estuvo 14 años en la presidencia. A Maduro lo subestimó desde el primer momento. Vaticinó que duraría pocos días, semanas, o meses en Miraflores, y ya cumplió más de un año. Igual pasa ahora con los preparativos golpistas por parte de los conjurados. Desestiman a los servicio de inteligencia. No se percatan que éstos se han superado, y que hoy no son ni la sombra de aquellos que fueron inca-

incurren en frecuentes errores y torpezas. Hablan más de la cuenta. Alardean de su poder. Se jactan, con arrogancia, de lo que traman. De los planes que tienen. Sus actuaciones y estilo traen a la memoria aquello de que “por la boca muere el pez”. 5 Los desmentidos a la grave acusación, con sustento en material excepcional por la coincidencia entre el contenido y lo que sus autores manifiestan en público a diario, así como su conexión con la violencia que afecta al país, pierden credibilidad. Históricamente se puede comprobar que lo que en un momento dado se niega en política, el tiempo se encarga de rebatir. En Venezuela hay muchos ejemplos, como los casos de los asesinados y desaparecidos en la ominosa etapa represiva de la IV República. Miles de casos fueron negados en su momento dado, pero luego se conocería la horrenda verdad. Y cuando el gobierno de EEUU niega su participación en la actual conjura contra Venezuela, bastaría recordar que también lo hizo en la conspiración contra Salvador Allende. Años después su injerencia la confirmaron los documentos secretos desclasificados del gobierno norteamericano. Ahora la palabra sobre la denuncia de magnicidio la tiene la administración de justicia. Y vendrá la segunda etapa de la denuncia: la conjura de dirigentes de oposición con militares. ¡Para coger palco! Laberinto Si algo demuestra la actual situación es que Venezuela cuenta con una acertada política exterior. Ha tenido apoyo de personalidades, gobiernos, organismos multilaterales, que han reaccionado ante los ataques de que es objeto el país. Primero, repudiando la absurda conducta de la oposición, la violencia que ésta emplea; y, en segundo término, rechazando la feroz ofensiva del gobierno norteamericano, medios, redes sociales, ONG y la derecha de EEUU. Los efectos, pese a lo que sostienen internacionalistas chimbos, es que la amenaza tuvo una respuesta mundial y obligó a la Casa Blanca a moderar su posición, cuando manifestó que no se solidarizaba con la iniciativa de la derecha en el Congreso de sancionar a Venezuela…

UNCAS, CIUDAD CARACAS, 12/06/14


PÁGINA 4

PLURAL Ì¡CÓRTANLE LA CABEZA! GRITÓ LA REINA. Tal como aquella memorable escena de “Alicia en el país de las maravillas”, la reina, perdón, la Rectora de nuevo, ha pedido la cabeza del mudo Secretario Belmonte en la sesión del CU de fecha 28-05-2014. En esta oportunidad fue debido a que después de casi 6 meses, el susodicho no ha podido pagar la deuda de Bs 11 millones a los cafetines de la UCV, los cuales cubrieron la contingencia del servicio del comedor por 4,5 meses. Pero la señora agregó que la Secretaría de la UCV no ha rendido el aumento de las becas desde el mes de mayo del año pasado!!! Otra sorpresa más para el CU. La Rectora vociferó la ineptitud del profesor Belmonte quien nuevamente no pudo explicar estas lagunas financieras a los sorprendidos consejeros, por lo que ocasionó que su jefa levantara la voz muchos decibeles para exclamar que “la única

que va a dar la cara en la Asamblea Nacional (por la citación que le ha llegado) y no podrá explicar lo inexplicable”, he ahí el deta-

lle como decía nuestro querido Cantinflas. ¡Ay Dios mío, tembló la tierra! Fue tal su impotencia que impulsivamente convidó formalmente pero airadamente a que los profesores Baldo Alesi y Miguel Alfonzo la acompañaran para ese día de la audiencia… ¿ya habrá comprado las

alpargatas para bailar joropo? ÌEL COMEDOR VA A PARAR Y ESTA VEZ NO ES POR REMODELACIÓN. En esa misma sesión la Rectora informó que para el servicio del comedor queda una partida menor a Bs 3 millones para lo que queda del año, cantidad que va a cubrir apenas 20 días de servicio. Para colmo, agregó que no pueden pedir un crédito adicional a la OPSU porque el flamante Secretario Belmonte no ha podido rendir las cuentas mencionadas anteriormente… El movimiento estudiantil debe prepararse para denunciar esta situación ya crónica, su servicio será paralizado por la negligencia y presunta corrupción de la Secretaría de la UCV. Se han gastado más de Bs 17 millones que es el presupuesto 2014 para el comedor y apenas vamos por el 5º mes del año y con 3 meses con la UCV abierta pero vacía… ¡la UCV es un barril sin fondo! Y la dirigencia estudiantil del CU, mirando su celular y ver cómo tapar esta nefasta gestión rectoral… ellos se crían y Dios los junta. ÌQUEDÓ DESNUDO COMO EL REY. Cuál sería la sorpresa del Decano de Arquitectura, profesor Guillermo Barrios, cuando escuchó su propia voz hablando con otro, quien le iba a encontrar una periodista para montar una noticia pero con costos solidarios para ese jueves 22 de mayo, día del paro de la FAPUV. Ante esa curiosidad, los profesores del ala izquierda del CU realizaron la pregunta pertinente al locutor, perdón, al profesor, y se ha formado el bochinche, la rochela, el escándalo pues, y eso que fue antes de iniciar la sesión. Su única explicación que pudo dar el titubeante profesor fue que hubo un delito al exponer la conversación privada, pero hasta ahí llegó. El silencio de sus colegas fue un cementerio en plena madrugada… algo huele mal y no es por el baño del salón del CU que no hubo agua ese día. ÌPERSECUCIÓN EN FARMACIA PARA PROFESORES QUE DAN CLASES. Al terminar las guarimbas, hay profesores de la Facultad de Farmacia que no aceptan tal realidad, y se han dado la tarea de acosar a aquellos profesores que han querido dar clases, tal como lo obliga su contrato. El CF ha decidido flexibilizar las actividades en solidaridad a sus dos estudiantes presos por guarimberos, pero estos profesores acosados han argumentado que el CU, máximo órgano de la UCV, ha ordenado hace semanas atrás, terminar la flexibilización, cumplir con todas las actividades académicas y administrativas, pero nada. Incluso la Coordinadora Académica se ha encargado de perseguir a estos profesores, cuya ética y ejemplo se ha perdido entre el humo de las guarimbas… misión “pendiente” para abrir expedientes a estas guarimberas!!! Ì¿QUÉ SUCEDEN CON LAS BECAS EN LA UCV? ¿Cómo es posible que existen formatos ya fijos donde están los nombres, números de cedulas y escuelas de los beneficiados por las becas universitarias y no se han podido rendir las cuentas a la OPSU por concepto de los aumentos de las mismas desde mayo 2013? ¿Cómo es posible que el Secretario Belmonte no haya podido explicar este retraso? ¿Por qué hay becarios que de pronto dejaron de cobrar sin ninguna causa, sin previo aviso? ¿Será para cuadrar cuentas? Dicen las malas lenguas que hay nóminas paralelas, estudiantes cercanos a él que están becados por proselitismo político, si se puede llamar “político”, creando la pregunta suspicaz;

¿habrá gente de OBE actuando de cómplice…? ¿Qué dice la flamante dirigencia estudiantil del CU ante este nuevo caso de corrupción? ¿Seguimos callados? ¿Qué hacemos estimado ministro Ricardo Menéndez, seguimos dando dinero a este barril sin fondo? Hay que dar un parao y ya… Pedro va a gozar una y parte de la otra en la

Asamblea Nacional. ÌEL TSUNAMI ESTÁ LLEGANDO Y NADIE LO DETIENE. El pasado 14 de mayo la Universidad Experimental del Táchira (UNET) conoció la decisión de la Sala Electoral del TSJ, la cual ha ordenado a la Comisión Electoral de esta Casa de Estudio efectuar un recuento de los votos correspondientes a la primera vuelta electoral para elegir sus autoridades y aplicar el valor de votos 1 x 1, según lo establecido en el art 34 de la LOE. Esta 1ra vuelta fue realizada el 7 de agosto de 2012, apegada a un nuevo reglamento electoral, el cual normaba la votación ponderal de los sectores universitarios de forma desigual. En estos comicios fue declarado ganador el profesor Raúl Casanova, pero días más tarde fueron impugnados por un grupo de universitarios de la UNET, argumentando que el mencionado reglamento violaba la LOE y la Constitución Nacional, por lo que el TSJ decidió estudiar el fondo del caso, mientras que el MPPEU designó temporalmente a las nuevas autoridades de la universidad tachirense el 21 de febrero de 2014 (Gaceta Oficial 40.361), pero NO significando con esto algún reconocimiento a los ganadores de las elecciones de 2012. Con esta última decisión del TSJ hace que se esté acercando el tsunami de la democracia en las universidades nacionales y hay muchos que no saben ni siquiera nadar… ÌEN LA FACULTAD DE INGENIERIA QUIEREN APLICAR EL ÁCIDO. Qué la pasará a la Decana María Esculpi que va a permitir una supuesta solicitud de apertura de expedientes a unos estudiantes que intentaron rechazar la acción de compañeros de aulas, identificados con los sectores más radicales de la oposición, quienes bloquearon las entradas a los edificios de las siete escuelas profesionales y al ciclo básico, el día jueves 15 de Mayo. Los estudiantes amenazados actuaron en defensa de su derecho al estudio, quisieron abrir las puertas para el desarrollo de las actividades académicas por lo que hubo forcejeos con los guarimberos de Ingeniería. Sin embargo, se destaca el hecho de que nuestra vocería profesoral ante el Consejo de Facultad, en la sesión del martes 20 de mayo, solicitó que al menos se condenara el hecho, en un pronunciamiento público de ese cuerpo, pero éste decidió nombrar una comisión de 3 profesores para investigar los hechos. Es bueno recordar a la Decana Esculpi lo que dice la Ley de Universidades: Artículo 124. Los alumnos están obligados a asistir puntualmente a las clases, trabajos prácticos y seminarios. Deben mantener un espíritu de disciplina en la Universidad y colaborar con sus autoridades para que todas las actividades se realicen normal y ordenadamente dentro del recinto universitario. Los alumnos deben tratar respetuosamente al personal universitario y a sus compañeros, cuidar los bienes materiales de la Universidad y ser guardianes y defensores activos del decoro y la dignidad que deben prevalecer como normas del espíritu universitario. Artículo 125. Los alumnos que no cumplan las obligaciones universitarias establecidas en el artículo anterior, serán sancionados, según la gravedad de la falta, con pena de amonestación, de suspensión temporal, de pérdida del curso o de expulsión de la Universidad, de acuerdo con lo que establezcan los Reglamentos respectivos… hemos dicho!

NOTI-CU

PLURAL

Año 4. N° 68 12 de junio de 2014 Comité Editor: Emma Martínez, Humberto Mendoza, Gregorio Valera Comité de Redacción Miguel Alfonzo, Marcelo Alfonzo, Ricardo Molina, Marjorie Cadenas, Venezuela Azabache , Ma. Consuelo Raddatz Correo electrónico: proyectosocialistaucv@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.