Pluraln° 57

Page 1

PLURAL

PLURAL

Año 4. N° 57

Caracas, 2 de julio de 2013

Un espacio para disentir y consentir NOTICIAS, INFORMACIÓN, NOTAS Y OTROS DESDE EL FRENTE SOCIALISTA UNIVERSITARIO

P

ABRAMOS LAS VENTANAS DE LAS UNIVERSIDADES: LLEGAN VIENTOS HURACANADOS

EDITORIAL

arafraseando las palabras del Papa Juan XXIII cuando anunciaba el 25 de Enero de 1959 su intención de comenzar un nuevo concilio ecuménico para buscar que la Iglesia católica pudiera entrar en diálogo con el mundo, es lo que impera dentro de las universidades venezolanas, especialmente las mal llamadas “autónomas”. Efectivamente, se requiere urgentemente abrir no solamente las ventanas sino las puertas y todo lo que sea necesario para que las universidades nacionales entren en contacto con la realidad del país. Deben abrirse, ya el tiempo les pasó por encima; se ha acumulado demasiado polvo colonial en sus sillas y paredes. La comunidad universitaria necesita respirar nuevos aires, de salir del estancamiento y del “aburguesamiento” de la Academia. No es la primera vez que la universidad venezolana le urge realizar cambios profundos. En la época de la Independencia, Simón Bolívar, el Libertador, tuvo el tino de hacer los cambios necesarios (Estatutos Republicanos de 1827) a la Universidad Real y Pontificia de Caracas, alejada de los cambios revolucionarios que estaba viviendo no solamente Venezuela, sino parte de la América del Sur, cambios que fueron reemplazando el modelo elitesco y eclesiástico, por la llamada universidad republicana, más dinámica, tolerante y científica. Para el Libertador estaba claro que la educación pública definida en sus fines, organizada y supervisada por el Estado era la mejor garantía para conservar y asegurar la independencia de las jóvenes Repúblicas. Simón Bolívar abogó por una educación que formara republicanos, ciudadanos. En el Discurso de Angostura, como en ningún otro documento, sobresale la dimensión política que Bolívar le asignó a la educa-

ción “La naturaleza hace a los hombres

Por otra parte, unas universidades que ni sus autoridades ni parte de su comunidad han querido participar en los diferentes planes del gobierno para el desarrollo y progreso de la población venezolana, “la Universidad siempre

desiguales, en genio, temperamento, fuerza y caracteres. Las leyes corrigen esta diferencia porque colocan al individuo en la sociedad para que la educación, la industria, las partes, los servicios, las virtudes, le den igualdad ficticia propiamente ha estado al servicio del país y nunca al servicio de un pensamiento único y llamada política y social”. menos al servicio de ningún GobierLa misma UNESCO reconoce la necesidad no”, ha expresado públicamente la

de cambios, pero lo planteó en el contexto r e c t o r a d e l a U C V ( h t t p : / / mundial “La educación superior, para www.notitarde.com/Pais/Rectora-UCV-Los-

hacer frente a los imponentes desafíos paros-no-los-convocan-las-autoridadesque hoy enfrentamos ha de emprender la universitarias/2013/04/23/181128), contransformación y la renovación más radical fundiendo que estar con los planes de que jamás haya tenido por delan- la nación, implica tener un pensate” (UNESCO, octubre de 1998, Declara- miento único. Estas Universidades

ción mundial sobre la educación superior en el siglo XXI). Con el reciente conflicto universitario llevado a cabo solamente por las universidades “autónomas” contra el gobierno central, que a pesar que las legítimas aspiraciones de los trabajadores universitarios en sus reivindicaciones socioeconómicas, se pueden observar las grandes contradicciones de los dirigentes gremiales y rectorales con la comunidad universitaria y con el país. Una dirigencia gremial profesoral cuyas posiciones políticas de enfrentamiento al gobierno del Presidente Chávez y su abierta simpatía por el golpe de estado de abril de 2002, el paro golpista, el boicot petrolero, promoviendo la desestabilización política del país, no han podido cumplir con su esencia, la de buscar las mejoras salariales de sus agremiados. Esto debido a la ausencia de voluntad y a la torpeza política que los caracteriza y que no les permite ser los interlocutores ante el gobierno, y poder conducir negociación alguna.

han recibido presupuestos mil millonarios (Bs 2.296.998.493 para el presupuesto 2012 de la UCV, fuente Instructivo 19 Universidades Nacionales 2012, OPSU), y a pesar de ello, han mantenido una queja permanente de las insuficiencias presupuestarias para cubrir sus necesidades, pero en el momento que el Estado, a través de sus instituciones (OPSU-MPPEU), exige justificaciones de tales insuficiencias, no pueden entregarlas, hecho que se constató en el 2012 (Consejo Universitario sesión 29/02/12) y en el 2013 (Consejo Universitario, sesión 29/02/12). Finalmente, necesitamos nuevas caras, nuevas ideas, nuevos enfoques para la Universidad del siglo XXI. No queremos “materia vista”, queremos que en nuestras queridas universidades, su gente despierte y cambie los rumbos de la nave ¡Es justo y necesario!


Página 2

PLURAL

LA TRANSFORMACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES SE DEBATE ENTRE DOS MODELOS EN PUGNA POR: APORREA, 30/6/2013

No se puede hablar de transformación universitaria en Venezuela sin referirse a los dos modelos en pugna luego de que irrumpiera en la escena política el movimiento revolucionario liderado por el comandante Hugo Chávez. Sobre este aspecto reflexionó Kristel Velásquez, estudiante de Historia en la Universidad Central de Venezuela, quien describió que, por un lado, se puede apreciar un tipo de educación “disfuncional y arcaico, que no se adapta a la realidad y a las necesidades del momento actual que vive el país”; mientras que por el otro “hay una propuesta en surgimiento con mayor visión social y humanista”. Entrevistada por el Correo del Orinoco, aseguró que en el modelo heredado de las universidades autónomas “la comunidad universitaria no tiene arte ni parte en las decisiones fundamentales de la institución”. En tanto, considera que aunque las universidades que se han levantado en los últimos 14 años bajo los preceptos revolucionarios conservan muchos rasgos del antiguo sistema, “estas se tratan de ir superando en la medida que se van desarrollando y creciendo”. Dijo que muchas universidades autónomas se han convertido en trincheras políticas de un pequeño sector de la sociedad que se resiste a los cambios que ha planteado el proceso revolucionario de manera democrática. “Estas pequeñas castas docentes promueven en el estudiantado una conciencia individualista, indiferente y enajenada de la realidad social”, repudió. Al respecto, refirió que 80% de las médicas y los médicos graduados en la UCV se van del país. Lo mismo sucede en el caso de las facultades de Ingeniería y Arquitectura, “que además son estudiantes captados en el cuarto o quinto semestre por ferias de empleo realizadas por las empresas transnacionales, en alianza con la universidad, que en realidad impulsan la fuga de cerebros”, argumentó. Ante esta situación, insiste en que hay un gran reto mediante el debate sobre los Consejos Estudiantiles del Poder Popular, “que tiene que darse en función de no repetir las viejas estructuras de los Centros de Estudiantes y las Federaciones de Centros Universitarios, a fin de lograr el ejercicio real del poder democrático y colectivo y hacer que las universidades luchen por insertarse realmente en el entorno social en el que están”. Según la estudiante, “hay profesores que viven la realidad del país a través de los medios de comunicación privados con muchos clichés y prejuicios en los que se basan para poder manipular la conciencia de los jóvenes y defender la autonomía de las supuestas agresiones del gobierno”. Frente a esa postura, Velásquez cuestiona el significado de autonomía que manejan estos docentes, “porque para que haya una autonomía verdadera tiene que haber ejercicio democrático dentro de la universidad y resulta que en las decisiones que se toman no participa ni el 80% de la comunidad universitaria”. ... DISCRIMINACIÓN HACIA LOS HUMILDES En opinión de la estudiante, en universidades como la UBV se puede evidenciar una diversidad de personas; “las únicas limitaciones que hay son los prejuicios que se han promovido a través de los medios de comunicación sobre las instituciones nacientes”, pero el caso de las universidades autónomas es distinto, “porque allí si hay un filtro de clase, que son las pruebas internas de admisión”. Asegura que estos mecanismos de selección incluyen, además de la prueba de conocimiento, un extenso análisis socioeconómico y un test psicológico que está muy relacionado con la pertenencia de clase de las y los aspirantes. Por si fuera poco, la prueba tiene un costo de 300 bolívares, explicó. Por otra parte, lamentó que haya profesoras y profesores que consideren que “la masificación implica el sacrificio de la calidad educativa”. Destaca, a ese respecto, que hay quienes aseguran que las universidades autónomas no pueden tener el mismo presupuesto de las experimentales porque en ellas se hace “educación de calidad”, lo que quiere decir que para estos docentes “hay estudiantes de primera y de segunda mano”.

Para Velásquez, esa hipótesis constituye un valor de discriminación hacia las clases más humildes del país: “Aunque no se diga así, al analizarla se evidencia que allí hay un concepto elitista de lo que es la calidad educativa”. Estima que “gran parte de los profesores que se rasgan las vestiduras y los que se muestran más reaccionarios, son los más mediocres”, porque entre otras cosas, no asisten a las aulas de clases, censuran las opiniones distintas a las de ellos y evalúan a través de técnicas como la repetición, la memorización y el caletre. A esta situación se suma el hecho de que “hay profesores que son militantes de partidos políticos de oposición y asumen el aula como parte de su campaña partidista, convirtiendo sus clases prácticamente en mítines”, asintió. Reconoce que dentro de la UCV hay estudiantes y docentes que se han dedicado a cultivar otra conciencia quizás más crítica, con otra perspectiva y posiciones distintas, con quienes se puede sentar a debatir, “pero son casos aislados porque como tendencia general eso no se manifiesta”. Durante los distintos momentos de coyuntura que ha vivido el país, en la universidad donde estudia se ha propiciado el debate, aunque asegura que “la línea institucional es ir bloqueando cada vez más estos espacios”. Sin embargo, cree que “es muy difícil tener un debate honesto, argumentado y profundo sobre las cosas que nos aquejan porque hay como una especie de barrera en gran parte del sector estudiantil”. Pese al insistente y presunto discurso apolítico que muchos voceros juveniles han mostrado, Velásquez no duda en pensar que dentro de la universidad hay estudiantes con militancia partidista evidente. “¿Dónde están ahora los primeros seudo-líderes estudiantiles identificados con la oposición que aparecieron hace algunos años y se catapultaron en el sector? La mayoría se lanzó como candidatos para alguna cosa, son diputados, no están aislados de la agenda política que llevan adelante estos sectores, y eso fue a partir de su militancia”, argumentó.

APORREA, 22/6/2013. UCV, CARICATURA POR UNCAS

#S O S C L A S E S Y A


PÁGINA 3

PLURAL LA SOBERBIA DE LA ACADEMIA GREMIAL EN CONTRA DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

MIGUEL ALFONZO, PROFESOR UCV, REPRESENTANTE ANTE CU En el contexto del paro indefinido declarado por FAPUV (http:// elimpulso.com/articulo/paro-indefinido-fapuv-decidio-traslado-del-conflictoa-la-calle#, El Impulso, 30/05/13), y del posterior 2° referéndum en la UCV (06/06/13), impulsado por la directiva de la APUCV, presidida por el profesor Víctor Márquez, cuando de 6 mil agremiados, 1163 profesores de esta casa de estudios (19.8% de la población total) votaron a favor de esta acción gremial http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/172535/realizan-consultaen-la-ucv-para-determinar-si-se-plegara-al-paro-indefinido/), un sector estudiantil buscó previamente la manera para que el conflicto no llegara a esta medida extrema, asistiendo a las numerosas asambleas, tanto profesorales como estudiantiles, para argumentar y convencer de lo absurdo que sería un escenario de paro total, con las universidades solas y con una mesa de negociación que había iniciado el gobierno y diferentes federaciones el 20/05/13. Sin embargo, fueron infructuosos sus esfuerzos. Perdían su semestre o año académico por una agenda oculta de la dirigencia gremial profesoral. No obstante, estos estudiantes afectados por este paro, no se rindieron. Acudieron valientemente al Derecho, y basándose en el artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) que expresa “La edu-

soberbia en las declaraciones por algunos de ellos y otros personeros de la oposición ese mismo día del pronunciamiento del tribunal. Por ejemplo: el dirigente gremial Víctor Márquez, presidente de APUCV, informó que “la jueza del Tribunal

4° del Área Metropolitana de Caracas, Leticia Barrios Ruiz, ordenó la reanudación de las clases en esta casa de estudios. Se le ordenó a la Asociación de Profesores llamar a un reinicio de actividades para cesar lo que ellos consideran una violación al derecho constitucional”; mientras que el profesor Tulio Olmos, aseguró que “los estudiantes no tienen por qué conculcar un derecho sobre otro. Nosotros estamos alegando que tanto derecho tienen los estudiantes a recibir educación como lo tenemos nosotros a recibir un sueldo digno” (http://www.el-

nacional.com/sociedad/APUCV-DERECHOS-HUELGATRIBUNAL_0_212979004.html). El Nacional, Caracas, 22/06/13. También la coordinadora de exigibilidad de Provea, Esperanza Hermidia, señaló que este caso es grave. "Se pidió a los representantes de APUCV que levanten

una huelga que fue elegida de manera soberana, ya que hubo dos referendos. Se viola así la libertad sindical, especialmente el convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo que suscribió el país en 1982". La abogada manifestó

que con el Código Penal se busca criminalizar la protesta y se va obstruyendo el derecho de la huelga. "La huelga no es un delito, eso hemos querido promover desde Provea". Finalmente, las declaraciones más soberbias fueron dadas por un miembro de la Junta directiva de la APUCV, profesor Samuel Pérez, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV, quien según los mismos estudiantes de la mencionada Facultad, imparte dos (2) clases solamente en el semestre, por lo que está de paro perenne. Este trabajador de la docencia cipio Libertador un Recurso de Amparo Constitucional (17-06-13). Esta es una dio a entender que para este gremio no es suficiente la decisión del tribunal. “Si solicitud que se le hace al Estado para que defienda los derechos constitucio- el juez pretende ordenarle a la asociación que convoque a la reincorporación de nales de quien se considere agraviado. En esta oportunidad, los estudiantes actividades, le decimos que, como corresponde, la APUCV ha actuado como consideraron que la directiva de la APUCV erró al convocar el paro Indefinido vocera; tendrían que citar y ordenarle a cada uno de los profesores lo misde la UCV, violando el derecho a la educación. mo” (http://www.ciudadccs.org.ve/?p=439024). El día viernes 21 de junio, que será fecha histórica de las luchas estudiantiles, Solo queda por exponer lo que informó el abogado Félix Milano, representante tuvo lugar la comparecencia ante el Tribunal por parte de la directiva de la legal de los estudiantes que introdujeron el recurso de amparo el pasado 17 de APUCV, quienes acudieron vestidos de toga y birrete, acompañados por la junio, fue enfático al explicar que “ignorar la decisión dictada por el tribunal se crema y nata de la directiva de la FAPUCV, y por un nutrido grupo de estudian- traduciría en un desacato, y los mismos abogados de la APUCV saben que el tes que estaban en las afueras del tribunal públicamente apoyando la medida desacato tiene consecuencias, incluso penales” (http://www.avn.info.ve/ del paro indefinido. Pero también acudió el grupo de estudiantes (eran ocho contenido/tribunal-competencia-administrativa-ordena-apucv-levantar-parolos que pudieron entrar al tribunal, el resto se quedó en las afueras de las docente). instalaciones) que introdujeron el Recurso de Amparo Constitucional, vestidos en bluyines y zapatos de goma, confiados en que la Ley le daría la razón, con- Ahí les dejo ese trompo para que la APUCV y la FAPUV lo bailen con la uña a ver si vencidos de la injusticia que se les estaba cometiendo por sus profesores en taratatea ... paro. Cosas del azar, los estudiantes agraviados junto con sus abogados y el suscrito quedaron al lado izquierdo de la sala del tribunal, mientras que los Vicman, Aporrea, Aporrea, martes, 02/07/2013, 03:04 am académicos gravantes quedaron en el lado derecho. Después de varias horas de exposiciones y deliberación, cuya atmósfera en el interior del tribunal era muy tensa, el fallo de la jueza Leticia Barrios Ruiz fue contra el Paro, con lo que se le ordenó a la APUCV cancelar su convocatoria a paro y realizar el llamado para reiniciar las clases el martes 25 de junio; de allí, del tribunal, salieron los profesores derrotados, aún con sus togas puestas. El sector profesoral argumentó ante la jueza que: a) Este tribunal no tenía competencia para declarar un paro ilegal, aludiendo que quien debía hacerlo era un tribunal del trabajo; b) la minoría que representa el grupo de estudiantes agraviados en la comunidad universitaria no le daba el derecho de expresar y mucho menos de exigir la suspensión del paro, esto debido a que la FCU, es la representante legal del sector estudiantil; y c) el derecho a huelga está contemplado en el CRBV en su artículo 97 “Todos los trabajadores y trabajadoras

cación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento…”, interpusieron ante el Tribunal 4° del Muni-

del sector público y del sector privado tienen derecho a la huelga, dentro de las condiciones que establezca la ley”.

Pero la Jueza declaró en su veredicto que el tribunal si tenía competencia para el asunto de ese día, dando numerosos argumentos legales, además, no consideró valido el alegato de la representación de la FCU, ya que cualquier miembro de la comunidad universitaria cuando se le está violando un derecho humano, será escuchado por el tribunal, y en relación al derecho a la huelga, la ley es muy clara al respeto, ya que establece que “La huelga en los servicios

públicos podrá ejercerse siempre que no cause daños irremediables a la población o a las instituciones” (art. 484).

A pesar de esta orden emitida por un Tribunal de la República dada a los profesores Víctor Márquez, Tulios Olmos y Héctor Moreno, Presidente, Vicepresidente y Secretario de la Junta Directiva, respectivamente, para suspender el paro e iniciar las actividades académicas en la UCV, preocupa y sorprende la carga de


PÁGINA 4

PLURAL Ì LA INTOLERANCIA DE LOS PARADOS EN LA UCV. Cuando la cátedra de obstetricia en pleno de la Escuela de Medicina José M. Vargas decidió ir al paro de forma absoluta, no imaginaron sus miembros que la mayor presión que iban a recibir para suspender su acción solidaria con el gremio, iba a provenir del sector profesoral de la Escuela que estaba en paro. Esta notable contradicción se estableció cuando los estudiantes del 6to. año de la carrera de medicina se dieron cuenta que no iban a poder graduarse en este año académico, ya que no podía realizar su ultima pasantía clínica en la mencionada cátedra de obstetricia para cumplir con los requisitos del pensum de la carrera. Hubo reuniones con la cátedra por parte de los estudiantes, de los dirigentes estudiantiles, incluso de las autoridades de la Dirección de esa Escuela, que “respetando su derecho al paro” le pidieron que flexibilizaran el mismo para este grupo que “está siendo afectado” pudiesen realizar su última pasantía. En la sesión del Consejo de Escuela de 20/06/13, el jefe de cátedra, profesor José Colon, tuvo que expresar airadamente que “esta será la última vez que

acato un paro del gremio y de la Universidad, son muchas las contradicciones de este paro, no me la calo más. Estamos de paro o no, pero no podemos estar medio parados, ayudando a grupos de estudiantes y a otros no, es totalmente injusto, así que decido y lo consultaré con la cátedra, suspenderemos cualquier tipo de paro por el bien de los muchachos”. Más vale que no. Sus colegas comenzaron a “dorar la píldora”

para que no tomara esa decisión, pero los representantes estudiantiles presentes en esa sesión lo apoyaron, igual que el profesor Miguel Alfonzo, miembro de ese Consejo. Es difícil hacer feliz a todos y todas… Ì HUELE MAL Y NO ERA EL HUMO. Cosas raras ocurrieron en el CU durante la quema de los autobuses de la UPEL y UNEXPO el pasado miércoles 19/06/13. Por ejemplo, ¿cómo es posible que una (1) hora antes del suceso, un vigilante ordena airadamente al CU que salieran del edificio ya que “iba a ser rodeado y quemado por lo que el humo sería un grave peligro”? Sin embargo, los miembros del CU no le pararon y se quedaron almorzando. Al reiniciarse la sesión es cuando realmente sucedió lo narrado por el profeta. Otra duda, ¿Por qué ante un evento político tan importante como lo esperaba el sector opositor al gobierno, el de la finalización de la marcha de los profesores provenientes de Lara, cuya bienvenida sería en la plaza descubierta del rectorado, su rectora y los Decanos prohíben en esa misma mañana a que el dirigente gremial Víctor Márquez terminara “su evento gremial en las instalaciones de la APUCV, ya que no era universitaria tal acción, sino gremial? Sin embargo, en declaraciones públicas, la rectora informa que había sido suspendido el evento en la UCV por la inseguridad y los grupos violentos que iban a atacar posiblemente el evento. ¿Otra profeta en la universidad? Por otra parte, según empleados de la UCV, testigos de los sucesos violentos, pudieron observar que los encapuchados en un momento dado estaban sin capuchas y pudieron verificar que eran adolescentes, propios de la edad de estudiantes de la secundaria, donde uno era el que disparó al aire varias veces para asegurar que el edifico del rectorado estuviese solo ante de quemar el mencionado transporte. Pero algo más grave, un allegado muy cercano a la rectora en plena situación de pánico por la entrada del humo al edificio del rectorado y a la sala de sesión del CU proveniente de la quema del transporte de la UNEXPO declara ante varios testigos en la oficina de la rectora, donde todos estaban esperando a los bomberos para salir del edificio, que “el culpable de toda esta

violencia es el profesor Víctor Márquez. Está molesto por la prohibición que le hicieron esta mañana para hacer el evento aquí, está vuelto loco mandando twitters en contra la rectora”. Se da cuenta, querido secreta-

rio Belmonte, que es arriesgado salir inmediatamente en prensa para acusar a grupos rojitos de las acciones vandálicas… de nada. Ì QUEDARON CON LOS CRESPOS HECHOS. Cuando expuso los alegatos el profesor Víctor Márquez, sudoroso por la toga y birrete cubriendo sus anchas, ante la jueza Leticia Barrios Ruiz del tribunal 4º del Municipio Libertador por un Recurso de Amparo Constitucional que introdujo un grupo de estudiantes de la UCV, no se imaginó que el mismo iniciaba la derrota del paro, el cual había propiciado en el sector profesoral de esta universidad. Admitió ante la corte que el gobierno estaba negocian-

do con unas federaciones pero que ni FAPUV ni APUCV habían participado en las mismas. Admitió que la UCV estaba de paro desde el referéndum realizado el 06/06/13. Admitió que la APUCV es una asociación de profesores (y no un sindicato), pare usted de contar… sus allegados tuvieron que sudar más, no solamente por sus respectivas togas y birretes, sino por las contradicciones del flamante presidente. Tuvieron las ganas de gritarle: ¡NO nos defienda más compadre! Los resultados ya son públicos. Unos humildes estudiantes ganaron en sus alegatos al encumbrado académico. Uno de ellos habló, aparte de su abogado, y sus argumentos fueron demoledores ante los de los académicos. Ahora que se prepare, los estudiantes amenazaron públicamente en denunciar a la directiva de la APUCV por los actos irregulares denunciados por el colectivo proyecto socialista. Otros más que posiblemente van a la comisión de contraloría de la Asamblea Nacional junto con la rectora y el profesor Mosquera. Ì DECLARACIONES DE UNA AUTORIDAD “PARADA”. El miércoles 26 de junio, el flamante Secretario de la UCV, el profesor Amalio Belmonte declaró en el periódico Correo del Orinoco sobre el tema del paro indefinido. En esas declaraciones, el profesor tuvo el tupé de expresar tres perlitas: a) refirió que la sentencia o decisión del Tribunal 4° de Control del Área Metropolitana de darle un recurso de amparo a los estudiantes de la UCV por su derecho a la educación “es incorrecta” porque “se trata de judicializar un problema que no es judicial sino de carácter académico y político”; b) la decisión del tribunal es rechazada por las autoridades de la UCV “porque es una intromisión en los asuntos de la universidad, en una situación que no está provocando violencia”; c) las autoridades universitarias no son parte del conflicto. “Nosotros hemos mantenido una posición de respectar lo que cada profesor decida y de respetar al gremio. No vamos a impulsar el paro ni a perseguir a nadie porque esté en paro, o a estimularlo para que se pare”. Solamente unas observaciones: cuando se le viola al derecho a la Educación a los estudiantes, garantizada por la constitución, ¿es un problema judicial? ¿O es el derecho cercenado a los estudiantes que tuvieron que ir a un tribunal para hacerlo cumplir? Por otra parte, según el secretario académico, los tribunales NO pueden entrometerse en los asuntos de la Universidad? ¿Por qué acudieron entonces las autoridades rectorales al TSJ para anular el art. 34 de la LOE? Finalmente, ¿las autoridades (en este caso el CU) no tienen la potestad de suspender las actividades académicas o de reiniciarlas, según la Ley de Universidad? ¿Por qué la rectora negó en la sesión del CU de fecha 26 de junio que había suspendido alguna actividad académica, donde claramente en sesiones anteriores acordó el CU en suspender todas las actividades de evaluación? Cuidándose las espaldas… saben los que les puede venir por este paro indefinido apoyado por estas mismas autoridades, según las declaraciones del profesor Belmonte: ““sin lugar a dudas, estamos de acuerdo con lo que están solicitando los gremios” (http://www.correodelorinoco.gob.ve/wp-content/ uploads/2013/06/CO-1360.pdf)

NOTI-CU

PLURAL Año 4. N° 57

2 de julio de 2013 Comité Editor:

Emma Martínez, Humberto Mendoza, Gregorio Valera

Comité de Redacción

Miguel Alfonzo, Marcelo Alfonzo, Ricardo Molina, Marjorie Cadenas, Venezuela Azabache , Ma. Consuelo Raddatz Correo: proyectosocialistaucv@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.