PLURAL 47

Page 1

PLURAL

PLURAL

Año 4. Número 47

Caracas, 18 de octubre de 2012

Un espacio para disentir y consentir NOTICIAS, INFORMACIÓN, NOTAS Y OTROS DESDE EL FRENTE SOCIALISTA UNIVERSITARIO

SOMOS MINORIA,

L

PERO, EXIGIMOS … LA RECONCILIACIÓN

EDITORIAL

a derrota sufrida del sector opositor por parte del pueblo bolivariano, quien al reelegir el pasado 07 de octubre al Comandante Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, le ha ocasionado a este grupo de venezolanos anti-chavistas (no pro-caprilistas), sentimientos encontrados. Uno de estos sentimientos, que no es la primera vez que lo viven porque han sido varias las derrotas electorales: la soberbia. Lo afirmamos no solamente por el hecho de que algunos de ellos, no reconocieran el triunfo del Presidente Chávez, sino por su actitud de exigir condiciones bajo el chantaje de la “reconciliación”. Mensaje que se está expandiendo en el sector opositor con ayuda de los medios privados de (in) comunicación. La historia se repite. Es importante destacar que la reconciliación es un acto que se caracteriza por ser tácito, espontáneo y voluntario de amistad entre las partes. No debe ser condicionado ni mucho menos obligante para una de las partes, sino deja de ser una reconciliación para convertirse en una imposición para quien la solicita y una resignación para la otra parte involucrada. Lejos de la verdad. La reconciliación exige el reconocimiento de todos como ciudadanos congéneres, con derecho a mantener distancias entre sí y a no estar de acuerdo los unos con los otros. (María Paula Saffon Rodrigo Uprimny. Hacia una concepción democrática de la reconciliación). La “sociedad civil”, especialmente, las clases dominantes de este país, dueña de muchas riquezas y privilegios, no aceptan la derrota sufrida, es demasiado. Son seis (6) años más con ese “tirano”. Siempre han estado acostumbrados a que su voluntad se cumpla y que además, se cumpla rápido. No imaginamos a un Zing, un Capriles, un Machado, en una fase de sinceridad espontánea, se abrace con el Presidente, pidiendo perdón al pueblo venezolano por todas las acciones cometidas en estos 14 años en contra del proceso revolucionario y por no recono-

cer a la mayoría de los bolivarianos, permitiendo a su vez, una mejor distribución de la riqueza a toda la población por parte del gobierno. Primero se detendrá el movimiento de los planetas de este sistema solar, antes que nosotros seamos testigos de este milagro, cumpliéndose así el eslogan retórico que mantuvo el candidato y su comando de campaña sobre la fase de “reconciliación” que iba a vivir el país después de las elecciones. Han sido muchos los esfuerzos, los avances socio-económicos-políticos y los recursos para obtener los beneficios y esperanzas que actualmente disfrutamos los venezolanos (as) que fueron invisibilizados (as) durante la IVª República, para perderlos en nombre de la reconciliación. Demasiados sacrificios. Ninguno por parte de ellos. Veamos varios ejemplos de lo que significa reconciliación para varios opositores: el moderador del programa “Aló ciudadano” del canal de televisión Globovisión, expresó el pasado 08 de octubre, a menos de 24 horas del anuncio del triunfo del presidente Chávez, que “al Presidente le toca escoger

entre la unidad del país o el aparthaeid político”. Así mismo, el alcalde Ledezma, un día después instó “al presidente Chávez de iniciar el dialogo liberando a los presos políticos para dar muestra de unidad nacional”. Por otra parte, el conocido Leopoldo López exclamó ese mismo día, el 08 de octubre que: “Hemos aceptado los resultados,

pero el gobierno debe interpretarlos bien, la mitad del país cree en una mejor Venezuela”. Ahora el 44% de una población es la

mitad de un país, que cinismo… Pero la declaración que debe ser enmarcada en oro fue la realizada este 06 de octubre por el ex - rector Luis Ugalde, conocedor de los pasillos de Miraflores del 12 de abril, quien dijo:

“Si gana el candidato opositor, es evidente la necesidad de visión y habilidad para sumar capacidades y desactivar el miedo a posibles represalias o al cese de programas

beneficiosos para salir de la pobreza; esta reconciliación no es posible con un modelo estatista y dictatorial como el cubano” (http://www.rctv.net/index. php/2012/10/06/reconciliacion-yvida-luis-ugalde/) Pardiez!!! Diría una español. Es por ello que Oscar Schemel, el director de la encuestadora Hinterlaces sostuvo durante una entrevista que le realizó Ernesto Villegas el pasado 09 de octubre: “la arrogancia es una de las

debilidades de la oposición, necesitan humildad para reconocer, para entender y comprender, otra de las debilidades de la oposición es haber subestimado, despreciado y negado el proceso de cambios culturales y sociales en el país”. Además, agregó: “la oposición sigue sin ser una alternativa, sin sintonizar con los sectores populares y sólo ha recogido el voto castigo. Capriles nunca presentó una propuesta alternativa".

¡Más claro no canta un gallo! Sólo queda decir que felicitamos a este país, creyente y protagonista de una democracia real, palanca de una Constitución Bolivariana. Felicitamos a todos y todas los chavistas por su trabajo, lealtad y sueños, que con su voto, han permitido continuar con esta revolución. Felicitamos a los venezolanos de bajo poder adquisitivo pero de gran peso especifico, su visión y convicción, permitió nuestro triunfo. Felicitamos a nuestro Comandante Presidente Hugo R. Chávez F. Su fe, su energía y voluntad han hecho que este país tenga un verdadero horizonte, lleno de esperanzas y con una mejor calidad de vida de sus ciudadanos. ¡Que viva Chávez!!! ¡Que viva la revolución!!! ¡Que viva el socialismo!!!


Página 2

PLURAL CULPECHÁVEZ: LA MAYORÍA QUIERE SOCIALISMO

MIGUEL ALFONZO, PROFESOR UCV

No hay duda de que a partir de las recientes elecciones presidenciales en Venezuela con los resultados obtenidos, se despejan varias incógnitas en el panorama nacional. Solamente mencionaré algunas que considero que son de suma importancia. Lo primero que hay que resaltar es que el máximo órgano del Poder Electoral, el CNE, ha sido no solamente eficiente para todos los procesos electorales, sino, que ha logrado ganar la confianza de todos (as) los (as) venezolanos (as). Su transparencia y controles en todas las fases del proceso, garantiza que la voluntad de los (as) electores (as) se refleje fielmente en los resultados obtenidos. Esto es vital para nuestro sistema electoral vigente. CulpeChávez. Otra duda aclarada, si es que la había, la población venezolana dejó de ser apática ante los acontecimientos políticos del país. Pero algo muy importante: un sector de esta población se encaminó por las vías democráticas para optar al poder, decidieron alejarse de los atajos, tales como los de abril del 2002. La mayoría de este país ha tomado conciencia de la importancia de su participación en los eventos políticos. Muy lejos están los porcentajes de abstención que se reflejaban en las elecciones de la IVª república, que superaban el 60% en esos pasados comicios. Mientras que en esta etapa de la vida republicana, la abstención ha llegado a valores mínimos de 20% aproximadamente, a pesar de que las leyes venezolanas no contemplan que el voto sea obligatorio. Y este hecho está íntimamente relacionado con la transparencia del proceso, entre otras cosas. CulpeChávez. Por supuesto, la duda que tenían algunos, si la oposición o el chavismo eran la mayoría de la Nación, quedó completamente despejada. No hay dudas. En este país, la mayoría se identifica, y actúa en consecuencia con el Presidente Hugo R. Chávez F. Este hecho, aparte de darle fuerzas renovadas a este proceso revolucionario, consolida de forma impactante, el rumbo que el Presidente ha orientado a este país desde hace varios años. Estoy hablando de ir a un sistema socialista con todo lo que esto implica. La mayoría de este país ha decidido seguir con paso seguro hacia una nueva fase del desarrollo de Venezuela con los valores del socialismo. CulpeChávez. Además, este pueblo bolivariano, no solamente está identificado con el líder revolucionario sino con su programa de gobierno 2013-2019, que parte del contenido dice textualmente: "No nos

llamemos a engaño: la formación socioeconómica que todavía prevalece en Venezuela es de carácter capitalista y rentista. Ciertamente, el socialismo apenas ha comenzado a implantar su propio dinamismo interno entre nosotros. Este es un programa precisamente para afianzarlo y profundizarlo; direccionado hacia una radical supresión de la lógica del capital que debe irse cumpliendo paso a paso, pero sin aminorar el ritmo de avance hacia el socialismo”. Una guará, como dicen los larenses. No hay

dudas, la mayoría del pueblo venezolano desea el socialismo, algo que ni se soñaba en los primeros años de este proceso revolucionario. CulpeChávez. Finalmente, queda que esta mayoría Bolivariana siga su trabajo diario en la construcción del socialismo. En su trabajo, estudios, en el seno de la familia, con la pareja, con los hijos. Inculcando los valores de la igualdad, solidaridad, dignidad humana, el sentido de pertenencia a su país, a su barrio, a su escuela. Intensificar la práctica de la justicia social en todos sus ámbitos. En visualizar cada vez mejor los anti-valores del capitalismo en los medios de comunicación y en las relaciones interpersonales para ser denunciados y rechazados. Es decir, hacer que el socialismo sea un estilo de vida. Nada fácil pero por culpa de Chávez iremos empeñados en que se haga una realidad. UNCAS, CIUDAD CCS, 13/10/2012


PLURAL

PÁGINA 3

CUARENTA AÑOS DE ATRASO

EL NUEVO PACTO

ITALA LIPPO DE BÉCEMBERG, PROFESORA TITULAR JUBILADA UCV

ANTONIO APONTE, UN GRANO DE MAÍZ, 17/10/2012

Con motivo de las primeras Elecciones Rectorales posteriores al allanamiento de la Universidad Central de Venezuela ocurrida en Octubre de 1970, fue presentado en Mayo de 1972 a la Comunidad Universitaria un Programa de Gestión de un equipo Profesoral constituido por los siguientes Profesores:

Los socialdemócratas pugnan por un nuevo pacto populista, que no es solución para la contradicción clientelismo-renta. Necesariamente nos llevará a un nuevo estallido y al fascismo. Los Revolucionarios plantean resolver la contradicción clientelismorenta usando la renta para apuntalar las formas económicas socialistas, soporte de la Conciencia del Deber Social que debe elevarse simultáneamente. ¿Cómo hacerlo, qué medidas tomar? Se debe tocar al alma de la Revolución y del pueblo con un cambio cuyo principal componente y razón de toda la actividad sea la espiritualidad. Una conmoción en lo organizativo, en las relaciones económicas, en la ética y la moral. Al partido corresponde dejar de ser mera maquinaria electoral y constituirse en un poder ético y moral de la Revolución , donde estén los mejores entre los buenos, como decía el Che. Que sea ejemplo, vanguardia, que no elija ni sea elegido: un verdadero poder moral. A los Consejos Comunales concierne politizarse y, esto es muy importante, constituir un tejido nacional. De esta forma combatimos el natural egoísmo que se genera en el mezquino entorno. El poder popular debe traducirse en votos, en respaldo efectivo, en fraternidad. Es imprescindible estimular formas de Propiedad Social administradas por el Estado. Esto es un requerimiento indispensable para la administración centralizada, permitiendo que la sociedad tome control de su economía, controle sus necesidades y su satisfacción, y es fundamental para construir "Sentido del Deber Social", visión de Sociedad. Esta especie de Revolución en la Revolución tiene como pilar principal el ejemplo de los dirigentes del alto gobierno, de la dirección política, de la asamblea. Deben dar muestras de austeridad, que asombren y sean ejemplo, renunciar a prebendas, a la ostentación, ser y parecer. El trabajo voluntario es columna vertebral de la Revolución en la Revolución , será un "valorizador social", se impone prestigiar los ganadores colectivos de emulaciones de trabajo voluntario, transformarlo en el deporte nacional. Los ganadores deben ser aclamados como la vinotinto, como los campeones de las grandes ligas o los grupos musicales. Que sea una falla no haber hecho trabajo voluntario. De esa manera estaremos dando la batalla ideológica y derrotando la ética del capitalismo. La dirección de la Revolución está llamada a ser vanguardia del trabajo voluntario, cumplir horas en una fábrica, en la agricultura, en la cultura. Qué aleccionador sería que el Ministro de Petróleo haga trabajo voluntario en el Lago de Maracaibo, o el de Industrias en los hornos de Sidor, los vices del partido en la agricultura, el de vivienda a pegar bloques, y el de Información que fungiera de camarógrafo en una transmisión presidencial. Y cuando estemos maduros para entender, cuando la organización social lo exija y lo permita, debemos cambiar el sistema electoral, o hacer un sistema electoral paralelo que surja desde las bases organizadas hasta un organismo nacional. Así fortaleceremos a la Revolución socializando sus valores, fundando una nueva ética y, sobre todo, abriendo las puertas del reencuentro del hombre con su humanidad social: su verdadera condición humana. ¡Con Chávez!

• • •

Rector: Tomás Enrique Carrillo Batalla Vicerrector Académico: Antonio J. Muskus ( resultó electo ) Vicerrector Administrativo: Juan Di Prisco ( cargo que apareció por primera vez ) • Secretario: Jesús Morales Valarino. ( resultó electo ). Esta Plancha estuvo respaldada por el Ex Rector Doctor Francisco De Venanzi Al leer el programa es sorprendente encontrar los párrafos que siguen a continuación: “La democracia universitaria tiene su asiento en la autonomía. Sin ésta, la Universidad carece del instrumento idóneo para el ejercicio de la democracia. Consustanciales ambas, son también complementarias. Por una parte, el régimen de democracia universitaria permite, y a la vez reclama, la más amplia participación de toda la comunidad de profesores, estudiantes y empleados en la decisión de aquellas cuestiones fundamentales que son de interés común. La participación no debe reducirse a la simple delegación de funciones en organismos y autoridades, sino que debe consagrarse también la consulta oportuna desde los niveles superiores y la presentación de cuentas de modo regular, ante los distintos órganos electores universitarios. Por otra parte, los fueros de la autonomía no deben reducirse a la sola posibilidad de elegir autoridades sin ingerencia externa, es indispensable, además, que se contemple la autogestión desde el ángulo de las medidas de transformación que la propia comunidad, luego de la evaluación de su trabajo, considere pertinente emprender. La genuina autonomía universitaria se consolida cuando toda la comunidad participa de las decisiones fundamentales para la institución, a través de los mecanismos más adecuados de consulta, cuando desde su propio seno es capaz de modificar, superándolas, deficiencias estructurales y funcionales que le restan eficiencia, cuando la democracia deja de ser un concepto abstracto ó una práctica electoral esporádica y se convierte en la activa participación de todos en la compleja tarea de conducir y hacer avanzar la Universidad “. Durante estos últimos 40 años procedimos como solía decir JOSELO con su célebre frase: “Lo pensamos hacer pero no lo hicimos “. Pero desde el 15 de Agosto de 2009 tenemos aprobada la Ley Orgánica de EDUCACIÓN que en su Artículo 34 dispone que la Autonomía se ejercerá mediante las siguientes funciones ordenando en su parágrafo 3 lo siguiente: “Elegir y nombrar sus autoridades con base en la democracia participativa, protagónica y de mandato revocable, para el ejercicio pleno y en igualdad de condiciones de los derechos políticos de los y las integrantes de la comunidad universitaria, profesores y profesoras, estudiantes, personal administrativo, personal obrero y, los egresados y las egresadas de acuerdo al reglamento. Se elegirá un consejo contralor, conformado por los y las integrantes de la comunidad universitaria “, No podemos seguir permitiendo el incumplimiento de esta Ley Orgánica.


PÁGINA 4

PLURAL

la UCV asignado por la OPSU para el ejercicio fiscal del 2013. La responsabilidad de informar le tocó a la Dra. Miren Caire con su excelente equipo humano y profesional. Aclaró y orientó durante la intervención de la Jefa de la Dirección de Planificación y Presupuesto de la UCV, destacando que el monto aprobado fue de Bs. 1.471.246.727, con un aumento del 12% en relación al año pasado, que según las cuentas de la UCV, será deficitario. No hay recursos para cubrir nuevos cargos y el buen funcionamiento de la universidad. Es por ello que el CU lo aprobó bajo protesta, pero surgió un detalle muy importante durante la discusión: la distribución injusta y misteriosa del presupuesto a las diferentes facultades y dependencias, expresado por diferentes miembros, incluso una decana. Hace tiempo que el presupuesto interno es manejado con criterios de hace más de 15 años, no adaptado a las realidades de cada una de las identidades universitarias e indicando la urgente, sincera y solidaria discusión entre los responsables y comunidad para la distribución equitativa de los recursos que lleAMALIO FUE OTRO QUE QUEDÓ COMO LA GUAYABERA. En esa misma gan a la UCV. Estas últimas palabras fueron evocadas por la misma sesión del CU (26-09-12), el secretario de la UCV, trajo un punto sobre Dra. Miren Caires, haciendo una reflexión importante de las contrael cual había insistido en dos oportunidades en julio pasado: el nuevo dicciones y absurdos que existen en el seno de la Universidad. programa de la OPSU “Programa de Ayuda Académica Sucre”, el cual LA FALTA DE ETICA DE LA COMISON ELECTORAL DE LA APUCV. El permite el ingreso a las universidades nacionales de bachilleres que a jueves 27 de septiembre, el colectivo Proyecto Socialista de la UCV pesar de tener promedios por debajo de lo exigido por las facultades, introdujo un oficio ante la Comisión Electoral de la APUCV para tiene vocación para la carrera escogida. El hecho radica en que el Sesolicitar que se acate la decisión del CNE (resolución Nº 120621cretario convenció en julio pasado al CU (excepto los dos votos salva0384, del 21 de junio de 2012), publicado en la Gaceta electoral dos del sector socialista) de no inscribir a 176 estudiantes que provieNº 633, el 18 de julio de 2012, en el cual se insta a la Comisión nen de la OPSU a través de este nuevo programa, hasta no obtener maelectoral de la APUCV, a que proceda a realizar las correcciones a yor información sobre el mencionado programa. De esa manera el seque hay lugar, mediante la correcta adjudicación de cargos a la cretario Amalio, en conjunción con la Rectora, pasando por encima de Junta directiva, tribunal Disciplinario y los consejos Directivos de las disposiciones legales y de otras emitidas por el órgano rector de la las secciones de las facultades de: CIENCIAS ECONOMICAS Y SOEducación Universitaria, no percibían el nuevo berenjenal en el que CIALES, CIENCIAS VETERINARIAS, FARMACIA, HUMANIDADES Y estaban metiendo al CU (no se olviden de la negación para cambiar el EDUCACION, MEDICINA Y ODONTOLOGIA. La flamante presidenta reglamento electoral de la UCV, donde hay aún una sentencia suspende la Comisión Electoral, la profesora Aura Torres, nos preguntó dida por el TSJ). Pero, pasaron dos meses de vacaciones … hubo reumuy tranquilamente: si hubo una fase para impugnar durante las niones de las autoridades universitarias con la OPSU, y las autoridades elecciones, ¿por qué no lo hicieron? Reflejando con esto por dónde ucevistas insistían en no inscribir a los mencionados bachilleres, hasvienen los tiros. Nosotros, sencillamente le hicimos una pregunta ta que la directora de la OPSU tuvo que mostrarle en una reunión en la que no respondió: ¿Por qué si tenías y tienes conocimiento del resede de la OPSU con los diferentes Decanos, el listado de la Facultad glamento electoral de la APUCV, como presidenta de la Comisión, de Medicina, en el cual hay un número de bachilleres con promedio de aceptaste la postulación de las planchas morochas, violando así notas de bachillerato de 12 puntos, inscritos como estudiantes regulalos artículos 32, 36 y 37 del reglamento de elecciones de la res para este nuevo año académico 2012-2013 en esa Facultad que exige ¡¡19 puntos!! El cuento del “Diente roto” quedó pequeño ante el APUCV? Sin comentarios. Mientras tanto, esperamos la respuesta silencio y los tartamudeos que suscitaron de los profesores sorprendi- oficial de la Comisión que nos prometió que a corto plazo nos dados que tuvieron que partir con “el rabo entre las piernas”, descubier- rá… tos ejercicio del doble discurso y de otras cosas. Esto era el contexto de esta sesión al CU del 26 de septiembre, en la que el secretario trajo a colación el punto. Posterior a las contundentes intervenciones de los profesores Miguel Alfonzo y Baldo Alesi, la rectora percibió el peligro y Año 4. N° 47 el rechazo de los Decanos, dejó sólo al Secretario, al exclamar, casi en 18 de octubre de 2012 el desespero, de no entender el “por qué se trajo este punto al CU; ya FIN DE MUNDO! Muchos se preguntaron en el CNU del martes 25 de septiembre y en el mismo CU, al día siguiente, qué le pasaba a la rectora Cecilia. Esto a causa de sus declaraciones en ambas sesiones de apoyo y agradecimiento a la ministra Yadira Córdova y a la Dra. Tibisay Hung por su iniciativa de pagar la deuda de las prestaciones e intereses de los trabajadores universitarios mediante los bonos Petrorinoco. Nadie lo creía, menos el vicerrector Administrativo Bernardo Méndez, quien trataba de restar méritos a este logro del gobierno revolucionario. Mucho menos lo creían los profesores Víctor Márquez y Humberto García Larralde, quienes propusieron en esa sesión del CU, que el cuerpo académico hiciera críticas a estos bonos, relacionándolos especialmente con la violación a la autonomía universitaria, etc, etc, bla, bla. Pero la rectora los bajó de esa nube y quedaron “solos como la una”, al insistir la profesora en los grandes beneficios de los bonos, por lo que el comunicado debería ser justo, reflejando lo que se informó en el CNU pasado… ¿será por efectos de la campaña electoral? Es decir, ¿será que la profesora Cecilia tiene premoniciones de la futura derrota del majunche?

NOTI-CU

PLURAL

que si eso cupos de estos bachilleres corresponden a los designados por la OPSU, la Universidad no tiene nada que objetar”…el pobre Ama-

lio trató de explicar lo inexplicable para no dar la imagen de loco, pero fue otra imagen la que dio… y no la percibió…¡Ay Dios, perdónalo que no sabe lo que hace, ni lo que dice! DE NUEVO LLEGÓ EL EQUIPO DE LA DRA MIREN CAIRES AL CU. En la sesión del CU se informó para su posterior discusión el presupuesto de

Comité Editor:

Emma Martínez, Humberto Mendoza, Gregorio Valera

Comité de Redacción

Miguel Alfonzo, Marcelo Alfonzo, Ricardo Molina, Marjorie Cadenas, Venezuela Azabache María Consuelo Raddatz Correo: proyectosocialistaucv@gmail.com http://plural‐ucv.blogspot.com/


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.