PLURAL 48

Page 1

PLURAL

PLURAL

Año 4. Número 48

Caracas, 13 de noviembre de 2012

Un espacio para disentir y consentir NOTICIAS, INFORMACIÓN, NOTAS Y OTROS DESDE EL FRENTE SOCIALISTA UNIVERSITARIO

E

EL TRAUMA POST-ELECTORAL DE LA UCV Y SU SECRETARIO

EDITORIAL

l pasado viernes 02 de noviembre sucedió algo “extraño” en la UCV, si es que así puede denominarse este hecho resaltado por la prensa pública, relacionado con la explosión de un artefacto en la Escuela de Derecho. Calificamos de extraño porque el ambiente del campus universitario, después del 07 de octubre, fecha de las elecciones presidenciales de la República, ha sido un preámbulo del “Halloween” de este año, cuando un sector de la comunidad universitaria que milita en la oposición del país, al saberse derrotado esa noche del 7-O, sus miembros llegaron a la universidad con trauma postelectoral, convirtiéndose en personajes de filmes propios de las fiestas anglosajonas del “Halloween”. Es decir, desde esa fecha no ocurre nada, no hay decisiones ni acciones, la inercia se hizo presente más que nunca en la universidad, especialmente por autoridades universitarias que están más allá que de acá. En pocas palabras “zombies”. Lo peculiar, y ahí viene nuestro enfoque político de este hecho inusual que ocurre en un “cementerio” universitario, es que el vocero de estas autoridades rectorales, el secretario de la UCV, el profesor Amalio Belmonte, ladinamente aprovecha la oportunidad para expresar en globovisión y en Noticias 24 las siguientes palabras: “Lo que evidencia es

que somos objetivo político de algunos que quieren amedrentarnos y lamentamos que sea así, son hechos que no corresponden a una sociedad democrática”. Además, agrega que “algunas personas han intentado imponernos que discutamos el reglamento, una nueva Ley de Universidad de acuerdo al criterio de algunas personas, mientras haya actitudes de imposición se crearán actitudes de conflicto que no propician el diálogo”. No hace falta ser un intelectual para sacar

que él junto con otros 22 miembros del Consejo Universitario (CU) han decidido desde hace más e un (1) año no cambiar el reglamento electoral de la UCV tal como lo obliga el artículo 34 de la LOE, ocasionando que todas las autoridades de la UCV estén en una situación vulnerable desde hace meses con una multa incluida. Y no hay manera que discutan ninguna propuesta del reglamento en el seno del CU, negándose a una mayor democracia. Ahora, según el diccionario del secretario, cuando una ley dicta una norma, eso es imponer, olvidando el profesor que las universidades según el Artículo 9 de la Ley de Universidades vigente reza: “Las Universida-

des son autónomas. Dentro de las previsiones de la presente Ley y de su Reglamento…”,

En pocas palabras, estas instituciones del Estado están supeditadas a las leyes del país, duélale a quien le duela. No tienen una autonomía total. Sin embargo, en sus palabras también podemos vislumbrar que el profesor pareciera apuntar a que los responsables de esta explosión de la Escuela de Derecho provienen del sector chavista de la UCV. No obstante, también podemos deducir de sus declaraciones que pareciera justificar estas “actitudes de conflicto” mientras hayan “actitudes de imposición“. ¿Querrá decir que aquel sector universitario que no quiere que se le “imponga” la fuerza de la Ley van a propiciar conflictos en el seno de la Universidad? Su subconsciente lo engaña. Pero no conforme con esto, el precandidato rectoral exclama ese mismo día: “por ello

ello, demostrado en la última sesión del CU (31-10-12) al dar un fiero rechazo a un sincero y ecuánime comunicado por el llamado al diálogo en el país, realizado por un sector de la oposición del CU, pero como lo vio muy “light” o suave, hizo todo lo posible para que no saliera en su forma original, sacrificando la unanimidad del CU ¿Este es quien va a ser el puente entre el gobierno y la UCV si llega a convertirse en el nuevo rector? … Ni el puente de Cúpira pues. Finalmente, queremos destacar que en la Escuela de Derecho están ocurriendo hechos extraños en los últimos meses. Anteriormente, el 22 de marzo de este mismo año, fue incendiada la Dirección de esa Escuela por manos misteriosas. Por supuesto, las primeras declaraciones de las autoridades estaban dirigidas al sector chavista de la UCV como posibles responsables del hecho, pero hasta el momento no hay sospechosos ni muchos menos imputados. Pero en los pasillos internos y externos de esta Escuela se sabe que desde hace tiempo hay peleas intestinas muy intensas entre diferentes grupos (se dice que hay 5 grupos) por la lucha al espacio Decanal. Uno también pudiese pensar en estos escenarios que están en las sombras de la UCV, están jugando no precisamente el juego democrático. Terminamos diciendo que están llegando vientos huracanados a la UCV, cuyos enemigos, los de afuera y los de adentro, desde hace rato están viendo y corriendo la arruga. Pero, como dice el panita Alí: “Abrebrecha, compañero que

tomamos la palabra y invitamos al presidente Chávez a dialogar ya que la UCV es un escenario apropiado para ello, quisiéramos que desde las máximas instancias del poder se ya sopla el viento de agua y que hay que produjera el diálogo”. Sin embargo, este dis- espantar el perro antes que se eche la entre líneas hacia dónde van los tiros del flamante curso no comulga con su actuación. Este miada”. secretario. Quiere relacionar la explosión “misteriosa” profesor tiene el cinismo de pedirle diálogo al con la suspendida elecciones rectorales por el TSJ, ya presidente cuando él no está dispuesto a


Página 2

PLURAL

Jaimito lo tiene claro POR TEODORO HERRERA Los resultados electorales han producido una generalizada, intensa y apasionada discusión sobre diferentes aspectos de la actividad política, el país está discutiendo de política en espacios en que no era habitual que ocurriese así. Dentro de esa discusión, que se refiere a una gran diversidad de temas, conviene tener presente que aquí están enfrentados dos modelos, el neoliberal y el socialista. El primero, cuyo paradigma es The american way of life, estilo de vida de la población norteamericana blanca de clase media, renovado superficialmente con la asimilación de elementos de la contracultura de los 60 y caracterizado por el individualismo, la competencia, el consumismo y en sus relaciones internacionales por el aprovechamiento de los recursos de otros países. El socialista del siglo XXI es un modelo en construcción, que si bien se nutre de una tradición histórica de varios siglos, incorpora aspectos culturales de los sectores que hacen resistencia a la expansión del sistema capitalista, como indígenas y afrodescendientes, y que tiene como objetivos inmediato aportar beneficios básicos como salud y educación a la población hasta ahora excluida y como objetivo final cambiar las relaciones de producción y construir la sociedad basada en principios de solidaridad, justicia e inclusión. Es un modelo que se construye bajo la presión de dar respuesta inmediata a la población y enfrentar retos políticos complejos frente a un enemigo que cuenta con recursos económicos, tecnología y apoyo de poderosos aliados internacionales. Se construye con elementos teóricos, pero sobretodo con mucha intuición, un trabajo que tiene más de arte que de ciencia. Es más parecido a una buena sopa que a un producto químico de laboratorio. Las consecuencias de la aplicación del modelo neoliberal las vivimos en el país en

¡ Una cuaima para Chávez ! POR: CAROLA CHÁVEZ Mucho se habla de la participación de la mujer en este proceso revolucionario pero yo soy una inconformista -además de ser observadora-, por lo que he notado que aquí falta una pieza elemental: La cuaima de Chávez. Si mi presi tuviera su cuaima, cuántos problemas nos ahorraríamos. Imaginen a mi presi, cavilando una noche, como suele cavilar, pero bajo la vigilancia férrea de su cuaima adorada. Creo que Fulano va para el Ministerio de tal y tal. -diría él-. Y ella, -¿Otra vez Fulano?- Saltaría la cuaima desde la cama presidencial quitándole la palabra a mi presi hasta que éste le dé la razón. -¿Ese que no lo quieren ni en su casa? ¿Ese que perdió contra los adecos? Mi amor, ¿Pero tú estás loco? ¿Qué Samán de Güere ni qué ocho cuartos, Hugo Rafael? -Mi presi se pondría rígido al escuchar sus dos nombres de labios de su amada, que ahora está enroscada en un sillón y meneando el cascabel. Bien sabe que ella usa sólo el Hugo Rafael para las discusiones que pretende ganar y gana. -Como si no se pudiera jurar en vano debajo de un Samán. -Continúa cuaimilmente, pestañeando y torciéndole los ojos. -¡Por el amor de Alí Primera! Mi inocente primer mandatario -¿No te das cuenta de que ese llenó el ministerio anterior de viceministros nulos que sólo cobraban y designaban ayudantes que sólo cobraban, que designaban ayudantes que sólo cobraban...? -¿No te acuerdas cómo la gente, tu pueblo, ellos: la voz de Dios, te gritaban en aquel 'Aló Presidente' que Fulano no les paraba ni media pelota? ¿Te acuerdas del pellizco que te tuve que meter cuando, públicamente, pusiste en duda lo que te contaba aquel valiente representante un concejo comunal? No me obligues a pellizcarte otra vez, Hugo Rafael, no me obligues… -Y a ese otro, sí, aquel con carita de yo no fui, me lo vas destituyendo ya! Mira que el otro día me encontré con su mujer y la muy bicha tenía una pinta como jamás le vi allá en el 23. Y no es que uno no sea coqueta, pero ¿de dónde saca una pate-nel-suelo como ella, un anillote de esmeraldas para ponerlo en uno de los dedos que se posará sobre el volante de una camionetota que parece un platillo volador? Y cinco guardaespaldas, Hugo Rafael, CIN-CO, dos a’lante y tres atrás, más un policía en moto, y con aquella actitud de ‘mírame y no me toques’, de guácalas pueblo hediondo, fo… y para colmo, y que quiere ser alcaldesa porque la apoya el marido con los fondos ministeriales. Yo te digo una cosa, mi vida, tu fíjate bien en este detalle que no falla: si va vestido de estricto rojo, si hasta los calzoncillos que lleva son colorados, sácalo, mi amorcito lindo, apártalo de tu lado, porque si uno es lo que es, no se tiene que andar disfrazando para parecerlo. Y ya que me estás oyendo yo te diría que revises con lupa a toditos tus amigotes. Que sí, que

el pasado reciente, con sus ciclos de abundancia y derroche, seguidos de miseria y represión, recordemos la Venezuela Saudita y el Caracazo. Ahora la parte del ciclo de pobreza la están comenzando a vivir en los países europeos con su dosis inicial de represión, que por ser poco selectiva y televisada, causa alarma en esa buena gente que no está acostumbrada a tales cosas. La dirigencia de la oposición venezolana no la tiene fácil electoralmente con un sistema en el que cada persona tiene derecho a un voto y todos los votos valen igual. Hace algunos años se quejaban públicamente, ahora sólo lo hacen en privado, acerca de lo injusto que significa que sus votos valgan igual que los de aquellos que no tienen sus méritos intelectuales. Para ellos un sistema como el que se usa en la UCV para elegir a sus autoridades sería ideal: el voto de un profesor equivale al de 40 estudiantes, y adicionalmente ni empleados ni obreros votan. Asumiendo que es la vía electoral la que está disponible para cambiar el gobierno, aunque no hay duda que preferirían una en la cual otros pusieran los muertos. ¿Cómo pueden lograr los dirigentes de esos partidos políticos neoliberales que la mayoría de la población vote por un modelo que no le conviene?. Los verbos que estos dirigentes tienen que conjugar en primera persona son: ocultar, engañar, mentir, manipular. Eso es lo que han estado haciendo. Afortunadamente la mayoría de la población venezolana está cada vez más consciente de la situación y así se lo ha manifestado en la votación del 7 de Octubre y también se expresa en el imaginario popular como ejemplo, el chiste de Jaimito que ha circulado recientemente. Jaimito ¿Qué nombre le vas a poner a tu hija? Como ganó Chávez la voy a poner Victoria. ¿Y si hubiera ganado Capriles? Socorrooo!

hay unos buenos y yo sé perfectamente bien quienes son, pero no olvides que tengo olfato canino para la traición y el disimulo, y me huele, me huele… ¿Te acuerdas lo bravo que te pusiste cuando le torcí los ojos a Baduel? Es que no hay concejo de ministros en el que no coja una calentera, mi corazón. Dígame cuando los descubres en una sus idioteces, esas que el pueblo luego termina pagando con sufrimiento y carencias, y ellos tartamudeando y le pasan la bola a un subalterno que también tartamudea… Yo estaba a punto de darte un pellizco la vez que esa viceministra, Escarlatina Rojas Bermellón, explicaba que no habían hecho nada de lo que tenían que haber hecho, pero que el proyecto estaba en proyecto y, ¡ eso sí !, bien endógeno, bien comunal, bien ‘poder popular’, bien “Si, mi Comandante Presidente”. Me suena, y me disculpas mi pichurri, pero tú sabes que no tengo pelos en la lengua, decía que me suena tan jalabólico eso de ComandantePresidente y ¡Mosca! Que, por ahí, hay un amigote tuyo que quiere que le digan comandante a él también… Bueno, que fue glorioso cómo te salvaste del pellizco que te iba a meter si no te tragabas a esa Escarlatina, embaucadora de verborrea pseudo-revolucionaria. Tenía las uñas preparadas para clavártelas en la rosquita, ahí junto las costillas, donde más te duele, cuando te vi perder la paciencia, mi cielo, y me dije: ya se fregó está mujercita de uñas e ideas postizas. Y cuando le armaste su zaperoco en vivo, directo, vía satélite ‘Simón Bolívar’, sentí, - porque, ya sabes que siento cosas y nunca me equivoco -, que el pueblo enterito se puso a aplaudirte de pie. Como yo soy pueblo, ángel de mi alma, también me levanté y aplaudí imaginando cómo rodarían las cabezas irresponsables que te hacen quedar tan mal. Peeero, pues las cabezas están intactas, mi dulcito de coco, algunas mejor que nunca, más ricas, más buchonas, más descaradas. Borrachas de poder y de impunidad, tejiendo telarañas, armando roscas, mintiéndote, mi vidita, alejándote de tu pueblo que te quiere bien todavía... Sí, mi amor, a pesar de los cipotazos… te quiere bien todavía. Porque ellos saben lo que yo sé: que eres más bueno que el carajo, estudioso y honesto, que tu amor por nosotros es verdadero, pero que a la hora de los amigotes, ¡pones la torta Hugo Rafael! No me frunzas esa bemba, mi negro bello, que yo te digo las cosas como son, porque callarlas sería malquererte, y tú sabes que yo no soy así. Yo no soy del clan del Samán de Güere, como unos; ni, como otros, una de las estrellas del 13 de abril, no hablé con Generales ese día, ni te fui a rescatar a la Orchila, ni salí en televisión. Yo sólo soy una de las que salió a la calle, junto con aquel gentío, a exigir que me devolvieran a mi amor. ¡Ay! Si mi presi tuviera una cuaima...!


PLURAL

PÁGINA 3

El proceso revolucionario y los trabajadores de la UCV (I) MIGUEL ALFONZO, PROFESOR UCV Los sectores progresistas de la UCV identificados con el proceso revolucionario debemos despertar y pronto. El tsunami de la revolución nos está pasando por encima desde hace mucho tiempo por lo que debemos enrumbar la nave universitaria. Estamos conscientes que un grupo significativo de ucevistas revolucionarios (estudiantes y profesores, especialmente) han realizado esfuerzos e importantes acciones para lograr cambios urgentes que requiere nuestra universidad en sus diferentes ámbitos, pero los intentos han sido infructuosos por varias razones que se han convertido en piedra de tranca para el logro de los objetivos. Una de estas razones, poderosa y aguda, es la ausencia de la acción revolucionaria en la Institución, por parte del sector laboral (obreros, trabajadores y profesionales). Hasta la fecha, no se han integrado elementos objetivos y subjetivos del proceso revolucionario en la práctica diaria del trabajador, mucho menos cuando ni siquiera los ucevistas revolucionarios se identifican públicamente con el proceso de cambio que vive el país. La causa fundamental es el miedo real que tienen esos trabajadores a ser perseguidos, hostigados y violentados en sus derechos humanos y laborales por parte de sus supervisores y/o jefes que pertenecen al sector profesoral e incluso por colegas que cumplen estas funciones de jefatura. Esos quienes no se han declarado públicamente y aquellos que si lo hemos asumido, hemos sido testigos, de cómo estudiantes, o profesores, personal administrativo y obrero que militan en el proceso revolucionario, han sido anulados en su desarrollo profesional y personal por sus autoridades cercanas, autoridades o personas de los niveles de dirección identificadas con el sector opositor. Incluso a algunos de esos militantes revolucionarios les han abierto expedientes, como son los casos de las profesoras Delia Polanco de la Facultad de Agronomía, entre muchos otros casos. ¿Pero cómo esto es posible si somos gobierno desde hace 14 años? ¿Cómo es posible que vivamos en la subversión dentro de la UCV? ¿Cómo es posible que tengamos, en muchos casos, que ocultar la identidad de nuestros propios seres queridos que también son parte de la comunidad ucevista? … ¿“UCV, la Casa que vence las sombras”? … ya suena hueca, vacía, sin sentido. Sin embargo, existe algo más fuerte, más paralizante, que le impide ver al trabajador revolucionario identificarse y militar abiertamente, esto es, por el sometimiento “académico” que ha tenido que soportar por años. Sí, me refiero al peso enorme que representa la ACADEMIA. Esas relaciones no se caracterizan por ser enriquecedoras ni mucho menos asertivas. En ellas, reinan los elementos de descalificación y subestimación por parte del “Académico, el Dios del conocimiento". Al trabajador administrativo y obrero no le es permitido ejercer con suficiente libertad sus potencialidades en el ejercicio del cargo el en que se desempeña, incluso, cuando algunos han logrado obtener el nivel de Maestría y/o Doctorado. A veces, se debe al verse este profesor “patrón” frente a empleados que tienen mayor capacidad del cargo del cual él ejerce. Pero esas relaciones marcadas por lo Académico se vuelven más negativas cuando a esos trabajadores no se les ha estimado en su justa dimensión. En la mayoría de los casos son trabajadores que se encuentran desmotivados tanto por el cargo que ejercen, aún cuando han logrado estudios universitarios, como por la Institución en general, y así se ha creado y generado un círculo vicioso entre las descalificaciones de sus jefes y la “flojera” o “irresponsabilidades” que se hacen frecuentes, haciendo lo mínimo y cobrando cada quincena. Incluso, en ocasiones, estas relaciones se han convertido en un abierto antagonismo, y sobre todo para esos trabajadores que buscan en el fondo liberarse de esas perversas relaciones marcadas por lo académico. Lamentablemente, en muchos casos, el mal manejo de la situación le da la razón a lo “Académico”. Recuerda usted por ejemplo, la quema de las casetas de vigilancia en protesta por el retraso del pago de los cestas tickets en julio pasado?

Otra razón que ha limitado seriamente la acción protagónica del trabajador ucevista revolucionario en los diferentes ámbitos del quehacer universitario, es la práctica perversa de las relaciones patrón (UCV) con sus trabajadores, caracterizada por el incumplimiento de los compromisos y de argumentos con “medias verdades”, que motivan y refuerzan en muchos casos, a las organizaciones sindicales, a dar sólo una lucha de carácter gremial, casi sólo por el salario, que es por demás, justa y necesaria. Sin embargo, hay numerosas e incontables situaciones que violentan la participación política y merman los derechos laborales de los trabajadores, y aún cuando parezca chocante, muchas veces ellos mismos no las perciben o cuando así lo han sentido y expresado, no son escuchados, ni por sus autoridades ni por la dirigencia sindical que les representa. Así hemos observado, por ejemplo, una situación que durante estos últimos meses raya en lo patético, causa tristeza y a la vez angustia. Me refiero a la marcada apatía por parte de algunos miembros del sector laboral de la UCV (obreros, empleados y profesionales) ante el derecho que le ha dado la Ley Orgánica de Educación (LOE) para elegir a sus autoridades. Por primera vez en la historia de las universidades nacionales se ha concedido a sus trabajadores este derecho político. En el pasado, la lucha de los trabajadores para conquistar el derecho a elegir a sus autoridades costó sangre, sudor y lágrimas. Sin embargo, la indiferencia reina en algunos sectores con el advenimiento de la LOE. Hasta la directiva de la APUFAT publicó un comunicado negándose y negándole a sus agremiados el ejercicio de ese derecho. Con una alta frecuencia cuando se ha dado la oportunidad de discutir en torno a ese derecho, tristemente escucha por parte de algunos trabajadores “con qué se come eso”. Esta conducta no es nueva, ha sido una costumbre que se ha agudizado en los últimos años, es una actitud que se convirtió en una costra que no permite ver más allá de nuestros propios intereses. Costra a la que hay que arrancar. Sangrará, pero el tiempo permitirá que se transforme en otra actitud a favor de los derechos de los trabajadores. Las autoridades universitarias tanto las actuales como las que les antecedieron, están conscientes de todo esto. Es por ello, que con toda firmeza continúan negándose a realizar las gestiones para cambiar el reglamento electoral que la LOE exige, y que el máximo tribunal de la República les dictaminara en su cumplimiento desde hace un año. Estas autoridades han aprovechado que el tsunami de la revolución nos pase por encima a quienes nos decimos revolucionarios y continúan aprovechando nuestra falta de acción transformadora para seguir disfrutado de privilegios, todo bajo la sombra de la academia. Contradictoriamente, muchos de ellos y ellas tienen años separados del hecho académico básico, como es el de encontrarse y compartir saberes con un grupo de estudiantes de pregrado. Ocultándose además bajo la bandera y/o pantalla política de opositor, que le ha permitido esconder la falta de cumplimiento de sus funciones como profesor universitario y minimizar la grave crisis que la UCV experimenta en la actualidad. Finalmente, ante esta realidad, debemos derrumbar estas costumbres y la situación de miedo y apatía que vivimos los ucevistas revolucionarios. Hay que sentirse y ser parte de la comunidad universitaria, respetando y haciéndose respetar. Los trabajadores obreros, administrativos, los docentes y estudiantes debemos ejercer de nuevo nuestro rol protagónico en la UCV, nuestro papel POLÍTICO REVOLUCIONARIO. Urge el encuentro, la discusión, la organización, la acción para la transformación. Estoy consciente de la dureza de estas palabras pero los tiempos que corren me obligan a expresar estas ideas sin intención de ofender o de descalificar a ninguno de los sectores que hacen vida en la universidad. Creo en la comunidad universitaria, creo en mi universidad, pero no en la universidad que actualmente niega y se niega a sí misma el derecho de asumir y ejercer sus derechos políticos. El país necesita a la UCV transformada y en acciones de transformación para contribuir a lograr el bien común de la nación.


PÁGINA 4

PLURAL BUSCAMOS EL DIÁLOGO PERO NO PODEMOS HABLAR! A raíz de la llamada telefónica que le hizo el reelegido presidente Chávez al candidato de la oposición en la misma noche de la derrota de este último, el CU en su sesión del 1110-12 decidió realizar un comunicado por el dialogo en el país. Tardó tres (3) semanas en llegar (sesión del 31-10-12), pero llegó, y la sorpresa fue que la versión original que realizaron dos profesores y un estudiante del sector opositor, reunía principios ecuánimes para todos (as), por lo que se podía lograr unanimidad en los votos para publicarlo. Pero hablaron algunos profesores, los que no quieren diálogo ni puente con el gobierno nacional, como el secretario Belmonte, el profesor Humberto Larralde y otros más, que buscaron la manera de eliminar párrafos que le incomodaban sus extrañas, no fueron capaces de hacer reconocimiento al presidente que realizó esa iniciativa de llamar al dialogo. Fue demasiado para ellos. Es por ello que nuestro estimado profesor Alesi Baldo tuvo que exclamar con energía que había que pedir un certificado de los resultados electorales del 07-10 al CNE para que les llegue a estos profesores y así se enteren que perdió Capriles… Estos profesores que “representan” a la UCV lograron que saliera un comunicado con los votos salvados de varios estudiantes y del sector socialista, incluso, de la salida del CU por un Decano durante la votación de la 3ra versión del documento original, por lo que no ejerció el voto. Un dato extra, esta discusión duró dos (2) horas pero un punto anterior de la agenda relacionada a una denuncia hecha por los estudiantes de Maracay ante la situación académica y de abandono que viven duró apenas…15 minutos!!! ¿EL DECANO DE AGRONOMIA Y SU CONSEJO DE FACULTAD SON FASCISTAS? Estimado (a) lector (a), queremos que responda al final de esta nota a la pregunta planteada. Toda comienza cuando el Consejo de Facultad de Agronomía decide el 09 de junio de 2011 abrir un concurso de oposición para un cargo de seis (06) horas para la Cátedra Sistemas de Producción Agrícola, con total desconocimiento de la misma Cátedra, el Departamento y de la Comisión de Ingreso. Además nombró una profesora foránea a la Cátedra como tutora responsable del programa de formación, la cual elaboró su propia línea de investigación. Pero no conforme con esto, el CFA aprobó el anteproyecto de formación que se somete a concurso, en la Sesión de fecha 10-11-11, sin contar con los avales de la Cátedra, del Departamento, ni del Instituto, haciendo caso omiso al llamado que ante tal situación realiza la Comisión Departamental, en el cual se solicitó levantar la sanción a la decisión tomada y volver a considerar el punto en la forma y condiciones que corresponde, y niega la reconsideración de la decisión tomada que solicitan los profesores de ese Departamento en la sesión del 15-11-11. Si esto NO es una violación a la libertad de Cátedra ¿cómo se llamará? Es por ello, que la jefa de la Cátedra apela a la última instancia de la Universidad, después de agotar las precedentes, ya que en el CFA no es escuchada, solicitando un derecho de palabra el 13 marzo del 2012 al CU a través del secretario Belmonte (¡otra vez!), pero es seis (6) meses después que el CU decide discutirlo (31-10), que por supuesto, el concurso ya que fue realizado y con un ganador, por lo que ocasiona que declare el CU que la solicitud es extemporánea… Fue por ello que nuestro estimado profesor Miguel Alfonzo salvó su voto ante tal maniobra rastrera de retrasar los derechos de palabras, con la complicidad que hay entre algunos miembros de este moribundo CU. No es casualidad que la jefa de Cátedra a quien le hacen esta grosería sea la profesora Delia Polanco, a quien ese mismo CFA quiso abrirle un expediente en el 2010 por “proselitismo político”, bajo una denuncia que nunca existió -según informó la Consultoría Jurídica-Maracay-, y cuyo expediente fue cerrado sin aviso, después de violar toda normativa y leyes de la UCV, y sus derechos constitucionales. Estimado lector, ahora si puede responder a la pregunta inicial, pero si no puede, nosotros lo hacemos con energía por ud: ¡Renuncia Leonardo, fascista, como Decano de Agronomía! ES TOZUDO EL SECRETARIO BELMONTE. El profesor Belmonte insiste sobre el programa de ayuda académica Sucre de la OPSU. En su informe que dio en la sesión del CU de fecha 31-10-12, manifestó que el Coordinador del Núcleo de Secretarios, Prof. Cristian Puig, Secretario de la Universidad Simón Bolívar, presentó un informe sobre la situación del ingreso OPSU bajo esta modalidad, por lo que se acordó discutir en el núcleo: “revisar el número de inscritos reales

NOTI-CU

Uncas, Ciudad Caracas, 2/22/12

en cada universidad por este Programa, validar si se trata de primer ingreso a la Universidad, realizar un estudio con apoyo de trabajadores sociales de las unidades de bienestar estudiantil, sobre las condiciones socioeconómicas de los beneficiados”, y que si se encontrara que no es acorde a los criterios de los secretarios de las diferentes universidades “autónomas”, exigirán al CNU de fecha 25-10-12, que eliminen el mencionado programa. Pero hubo un pequeño detalle en tal informe: el profesor Baldo estuvo presente en ese CNU como invitado de la ministra Yadira Córdova y le extrañó tal aseveración del secretario Belmonte, ya que recuerda que el profesor Puig no expresó tal exigencia sino todo lo contrario, alabó el programa … Belmonte no pudo explicar lo inexplicable, habló en el idioma cantinflérico. EL TRAUMA POST-ELECTORAL SE PROLONGA EN EL CU. Hay que llamar no a médicos, sino a brujos y chamanes, porque el trauma se está prolongando en algunos miembros del CU, siendo muy manifiesto en el asesor jurídico de la UCV. Sus asesoramientos son de película, tanto en algunos puntos académicos como en los políticos. No hay manera. Éste refleja los síntomas clásicos del trauma post-electoral (disociación psicótica), por lo que el profesor Alesi Baldo tuvo que volver a exclamar en esa misma sesión del 31-10-12 que habría que pedir un certificado de los resultados electorales del 07-10 al CNE para que le llegue a este profesor y se entere de una vez por todas, que perdió Capriles. Pero, además, a la rectora se le complicó este trauma con una “bronquitis con un toque de neumonía”, según palabras del vicerrector Bianco. Tiene dos (2) semanas que no asiste el CU, pero tenemos una preguntita: ¿habrá ido al premio que le dio la Cámara de Comercio de Caracas? que por supuesto, tenemos idea de los criterios de la misma, ya que esa misma Cámara le dio un premio a quien especula pero da empleo: al conocidísimo Guillermo Zuloaga.

PLURAL Año 4. N° 48

13 de noviembre de 2012 Comité Editor:

Emma Martínez, Humberto Mendoza, Gregorio Valera

Comité de Redacción

Miguel Alfonzo, Marcelo Alfonzo, Ricardo Molina, Marjorie Cadenas, Venezuela Azabache María Consuelo Raddatz

Correo: proyectosocialistaucv@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.