PLURAL 39

Page 1

PLURAL

PLURAL

Año 4. Número 39

Caracas, 27 de febrero de 2012

Un espacio para disentir y consentir NOTICIAS, INFORMACIÓN, NOTAS Y OTROS DESDE EL FRENTE SOCIALISTA UNIVERSITARIO

EDITORIAL

D

¿LA RECTORA SALDRÁ COMO HEROÍNA DE LA UCV ?

esde el 10 de agosto del 2011, las autoridades rectorales de la UCV han entrado en un limbo legal, que algunos denominan DESACATO, ante el incumplimiento de la decisión de la Sala Electoral del TSJ, es decir, el de negarse a cambiar el reglamento electoral de la Universidad para poder efectuar las elecciones decanales, suspendidas hace más de un año. Autoridades reacias a cumplir el artículo 34 de la Ley Orgánica de Educación y de los postulados de la decisión del TSJ. Han sido numerosas las veces que el sector socialista del CU de la UCV y los gremios de trabajadores han solicitado cumplir con esta decisión del máximo Tribunal de la República, pero han sido infructuosas sus acciones. Ha sido una actitud de las autoridades rectorales y del CU en pleno, el de no pronunciarse, de no discutir, y mucho menos, decidir al respecto. Se han manejado varias hipótesis de las posibles “estrategias” que han planificado estas autoridades para darle largas al asunto. Una de ellas es que están calculando que llegue el 07 de octubre, en un supuesto que ganen las elecciones presidenciales, y todo va a “cambiar” en este país, incluso esta sentencia del TSJ y de la LOE. Pero, aparte del detallito de ganar estas elecciones, deben cambiar todos los poderes públicos y cambiar o anular leyes (por parte de la Asamblea nacional, mayoría rojita) para poder cumplir estas fantasías. Sin embargo, en las últimas semanas, se está corriendo el rumor en los pasillos de la UCV y dentro del seno del edificio del rectorado que los cálculos de la Rectora son otros. Nos explicamos: Según la ley de Universidades, las próximas elecciones rectorales deben realizarse en el primer semestre de este año 2012, por lo que la gestión de la rectora Cecilia debería terminar en junio próximo. Pero al no cambiar el reglamento

electoral, no se podrá convocar a elecciones y, mucho menos, realizarse. Esto ocasionaría que las autoridades rectorales actuales deben quedar ejerciendo esos cargos de forma temporal por mandato del TSJ, tal como lo están haciendo los decanos actuales, hasta que no se cumpla con la sentencia. Esto implicaría que los planes que tiene la Rectora, todos fuera de la UCV, al terminar su gestión, se esfumarían. Es por ello, que se está diciendo que un posible escenario que está calculando Cecilia es ir creando un ambiente de zozobra e incertidumbre dentro de la UCV en estos meses, con el fin de poder acusar al gobierno nacional de obstaculizar su responsabilidad como rectora y de no poder ejercer el cargo de rectora, por lo cual, renunciaría antes de llegar la fecha de junio y con la anuencia de la comunidad universitaria opositora, dejando encargado de la rectoría a su candidato predilecto, al nefasto vicerrector académico actual, Nicolás Bianco. Según pareciera que la jugada sería una “obra de arte”, matando varios pájaros con un solo tiro: deja la rectoría bajo una aureola de heroína y victimizada, experta ella para estos papeles teatrales, con un apoyo de la comunidad ucevista y dejando en el cargo al profesor Bianco, todo esto gracias a la “intervención” del régimen chavista… PERO, siempre hay un pero… el 08 de febrero pasado se introdujo a la Sala electoral del TSJ una solicitud de ejecución forzosa de la decisión que esta misma Sala emitió sobre las elecciones rectorales de la UNEXPO, por lo que este tribunal “ORDENA la notificación de la Rectora de la UNEXPO a los fines de que conteste la solicitud de ejecución de sentencia planteada, al día de despacho siguiente a aquel en que se le notifique de la presente decisión…”. Por otra parte, seis (06) días después, es decir, el 14 de febrero del presente año, la Sala Constitucional dictó sentencia de DESACATO a una de

sus sentencias, y sancionó a quien aparece como responsable de ese desacato. La Sentencia se puede leer a continuación en la siguiente dirección: http:// www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/ Febr er o/145 -23212-2012-120219.html. Este último caso se refiere al incumplimiento de la MUD de no entregar en un plazo de 24 horas los cuadernos electorales de sus elecciones primarias, por lo que se le impuso una multa de Bs. 15.200 a los cinco (05) días siguientes a su notificación, “atendiendo a que esta Sala estima de suma gravedad el desacato a la tutela cautelar dictada”. Pero no conforme a eso, la Sala “ordenó remitir al Ministerio Público copia certificada de la presente decisión, así como de la sentencia dictada el 14 de febrero de 2012, para que determine la eventual responsabilidad penal a que hubiere lugar a consecuencia del desacato que motivó la presente decisión”. Este nuevo panorama no se lo ha puesto fácil a la calculadora rectora, porque “dos más dos son cuatro”, matemática elemental, deducida por el perdedor Pablo Pérez en su última contienda electoral. Si la majestuosa MUD desacató al TSJ y lo sancionaron de esa manera, cómo será la sentencia que tomará este tribunal ante el Desacato en que se encuentra la UCV y otras universidades... Finalmente, nosotros pensamos que las posibilidades de salir como heroína de la UCV, nuestra querida Cecilia, se han reducido al mínimo, y ha incrementado la posibilidad de salir de nuestra universidad con nuevas pulseras metálicas en sus muñecas burguesas…

  


PLURAL

Página 2

¿LOS DOCENTES DE LA UCV TENDREMOS AL FIN UN SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL?

Profesor Miguel Alfonzo , UCV

En este mes de febrero han salido a la palestra pública ucevista, vía Internet, dos propuestas diferentes para la creación de un nuevo sistema de seguridad social para los miembros del personal docente y de investigación de la UCV. Una fue realizada por la rectora Cecilia García A. Márquez, mientras que la otra, fue hecha por la directiva de la APUCV, la cual realmente proponen una “redefinición y reestructuración de la institucionalidad previsional de los miembros del personal docente y de investigación”. Por ley, deben ser discutidas ambas en el seno del CU, y pienso yo, deben ser consultadas (llámese discutida) a la comunidad profesoral de la UCV, usuarios y/o victimas de lo que tenemos hoy como seguridad social en la Universidad. La intención de este modesto artículo no es el de exponer en detalles sobre las dos propuestas ni muchos menos hacer un tratado teórico del tópico, por razones de espacio y por no ser “experto” de este campo del conocimiento bien complejo; pero si quiero reflejar algunos elementos, basados principalmente de un análisis que realizó el profesor Absalón Méndez de la propuesta de la rectora, y porque soy un usuario más de los programas de la APUCV relacionadas con este tema. Comienzo diciendo que no es coincidencia que las dos propuestas hayan salido casi simultáneamente, ya que es archiconocido por muchos, que existe un antagonismo que casi raya lo patológico, entre el profesor Víctor Márquez, presidente de la APUCV y la rectora, hecho que se desencadenó públicamente durante la discusión del futuro del Fondo de jubilaciones (FONJUCV) que se estableció en el seno del Consejo Universitario (CU) durante el año 2010 y 2011, de la cual se dibujó muy bien las diferencias que tenían y tienen aún ambos sectores, personificados por estos profesores, sobre el futuro de los recursos financieros de este Fondo, los cuales son enormes (estamos hablando más de 250 millones de bs F). Es interesante saber que las decisiones que se tomaron en esas intensas sesiones del CU no han sido aún ejecutadas por completo, me refiero a la desintegración de este fondo y pasar los activos/ pasivos a la seguridad social del profesorado. En este caso, ambos profesores y su entorno, no iban a permitir que predomine en el escenario universitario la propuesta de su adversario o adversaria, según sea el caso, del tema de la seguridad social del profesorado.

Según opinión del profesor Méndez, la propuesta rectoral refleja varias fallas que abarcan desde lo más simple: i) desconoce múltiples propuestas previas elaboradas por diferentes instancias universitarias, basándose solamente por dos profesores del Consejo de profesores jubilados de la UCV; ii) en la propuesta “hay inconsistencias conceptuales y doctrinarias en el marco referencial que se utiliza como fundamental”. Pero el experto en Seguridad social, el profesor Méndez, expone en su análisis una serie de observaciones que calificamos de grave. Entre ellas están: i) la Afiliación al sistema o régimen de seguridad social no es obligatoria para los miembros del personal docente y de investigación (ley de Universidades, art 114); ii) La Universidad no está facultada para establecer ningún gravamen al salario, por lo cual es impropio hablar de porcentajes de cotización para el sistema propuesto (CRBV, art 317); iii) el fundamento legal de la propuesta rectoral es la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS), la cual en su artículo 126 prohíbe la creación de sistemas y regímenes de seguridad social distintos al sistema de seguridad desarrollado por ella, salvo que se trate de regímenes complementarios voluntarios, ocasionando que la propuesta la deje sin sustentación legal; iv) la propuesta rectoral, a pesar que reconoce la enorme deuda que tiene como patrón del sector docente por no poder cumplir con las obligaciones de ley y contractuales en materia de seguridad social, no plantea las posibles soluciones para saldar tal deuda; v) carece de una fuente financiera fuerte, ya que según la propuesta, se basará en las contribuciones y cotizaciones de los afiliados, pero ya vimos que carece de atribuciones para imponer estos elementos; así como de la caja de ahorros, que según la ley especial “Ley de Cajas de ahorros, Fondos de ahorro y asociaciones de Ahorro similares”, en su art 44, puede ser una institución independiente y autónoma; finalmente, vii) la propuesta le da numerosas atribuciones al CU que no lo faculta las leyes, tal como establecer contribuciones parafiscales u obligatorias al personal docente y de investigación. Como podrán observar, el profesor Méndez sencillamente pulveriza la propuesta rectoral, pero es lamentable que no haya analizado con la misma profundidad la propuesta de la APUCV, a excepción que apenas destaca en su análisis que: “… más positivo es pensar que hasta tanto el sistema de seguridad Social establecido en la LOSSS no se instaure

definitivamente, lo acertado es redefinir la institucionalidad previsional existente, fortalecerla, consolidarla, para que brinde la seguridad social a la que tiene derecho el profesorado…”, claramente apoyando la propuesta de la APUCV, el cual, es coautor de la misma, que expone la redefinición y reestructuración de tal sistema. Leyendo tal propuesta de la APUCV, he observado algunos detalles tales como; i) que la causa que motivó a la directiva de la APUCV para que se difunda y se discuta la misma es por la “Dada la urgencia de generar la institucionalidad que sustituirá a la Fundación FONJUCV”, pero no a la enorme crisis financiera que vive actualmente los diferentes programas o Instituciones que conforma la seguridad social del profesorado; ii) El Financiamiento del Sistema será igual al existente, no hay eninguna reforma para conseguir mayores recursos, es decir, aportes patronales (UCV), aportes (cotizaciones de los profesores) y aportes del Estado o del Fisco Nacional (Acuerdos Federativos, Normas de Homologación); iii) el CU será el órgano rector de este sistema de seguridad social, dándole numerosas atribuciones, por lo que siendo miembro de este cuerpo académico, tengo razones para afirmar que no tendrá la capacidad operativa para cumplir con las funciones que le da esta propuesta; iv) No serán elegidos los miembros de la junta directiva del IPS (Instituto de Protección social del profesorado): “Este Instituto será dirigido por la Junta Directiva integrada por 10 (Diez) profesores designados por el órgano rector”; v) deja ambigua la resolución definitiva del FONJUCV. Quiero finalizar con una invitación a toda la comunidad profesoral a que estén pendientes de documentos, declaraciones y decisiones que salgan de las diferentes instancias de la UCV que se refiera a este tópico, ya que siendo de vital importancia no podemos permitir que “algunos pocos” decidan del futuro de nuestra seguridad social. Incluso, permítanme la osadía de sugerir que no se dejen “contaminar” por el tema político actual, que algunos dirigentes gremiales actuales, coautores de estas propuestas, son unos expertos en la materia. Focalicen lo realmente importante de las propuestas, sus pros y sus contras, para nuestro bien, de nuestros hijos y el futuro de la Universidad. êêê


PLURAL

PÁGINA 3

EL GRAN NEGOCIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Profesor Marcelo Alfonzo , UCV

En los últimos años, uno de los sectores mas rentables de la economía están vinculados a la seguridad social, en especial lo relacionado a la restitución de la salud, y en menor grado en prevención de la enfermedad. En este sentido, los gastos asociados a la restauración de la salud se expresan en los altos costos en las clínicas privadas y el elevado precio de las medicinas cada ves mas especializadas y costosas. En Venezuela, después de la caída de la dictadura de Pérez Jiménez, al inicio de la llamada Democracia Representativa, aparece una explosión de los Institutos de Previsión Social, en varios sectores de la vida nacional, los cuales fueron recibidos con beneplácito por dichos sectores porque de manera elitesca, le garantizaba un buen acceso a los servicios privados que dispensan salud, medicinas de bajo costo y a su vez, estos entes podían administrar los recursos aportados por los agremiados utilizarlos para préstamo para adquisición de vivienda, vehículos, etc. Así, mediante el uso mercantil de dichos recursos generaban ganancias que son apetecidas por individuos o grupos que realizan gran esfuerzos para acceder a estos cargos directivos donde disfrutan de una serie de beneficios adicionales que no tienen los agremiados. Actualmente, estas instituciones han crecido en los últimos 50 años y se ha transformado en un monstruo MERCANTIL con una burocracia que consume gran parte de los aportes de los agremiados e inclusive tiene su propia nomina de jubilados, que den ser mantenidos por los agremiados. Dicho monstruo demanda cada día mas y mas recursos financieros para mantener un grupo de hijos de régimen CAPITALISTA como son la floreciente industria de Clínicas Privadas, los insuficientes y cada mas costosos servicios Medico-Odontológicos que terminan en instituciones privadas y las grandes trasnacionales de los medicamentos. En las ultimas semanas, en la UCV han

aparecido dos versiones reformistas que tratan de consolidar y atornillar dichas estructuras CAPITALISTAS, en su manejo y funcionamiento, Una versión proveniente de la rectora y la otra de la APUCV, ambas pujan por sus intereses y tratan de vender como toda mercancía, el mejor producto para el personal Docente. Frente a este panorama, y en medio del proceso revolucionario que vive el país, he manifestado en varias oportunidades que NO DEBEMOS continuar financiando el gran negocio de la seguridad social. Si pensamos que vamos hacia la construcción de un sistema UNICO de SALUD, no tiene sentido político seguir consolidando estas estructuras capitalistas y que cualquier intento de transformarlas no será más que un reformismo trasnochado que complicaría mas las situación actual y crearía estructuras difíciles de eliminar en el futuro. Si pensamos que los INMENSOS recursos que el Estado venezolano dedica a la seguridad social y que terminan en manos privadas y de las transnacionales de la salud, podemos avizorar, si esa masa de recursos se orientan a un sistema de salud sólido y solidario para TODOS los venezolanos y no solo para un sector del sociedad. Se que vendrán con el argumento que los militares tienen sus sistema de previsión y son “socialistas” porque no lo eliminan. Además quien nos garantiza los 150.000 de seguro para que se lo coman las Clínicas Privadas y luego terminamos en el HUC u otro hospital del Estado Venezolano y obteniendo la medicinas GRATUITAS del IVSS, porque toda enfermedad crónica asociada al envejecimiento - y todos vamos para allá, según el ultimo Censo Nacional del 2012- son enfermedades COSTOSAS y que requieren TECNOLOGÍAS cada vez mas caras. Esas son las contradicciones de

nuestro proceso revolucionario y debemos resolverlas, no consolidarlas o vivir con ellas. Mi interés es llamar a la reflexión política de nuestros compatriotas en posición de poder y la actividad creativa de nuestros grupos. Es importante que este tópico de Seguridad Social puede ser incorporada en ls nueva LOT. Entiendo que muchos no compartirán estos puntos de vista pero siguiendo los lineamientos del Comandante, hay que ser IRREVERENTE en la discusión política. Actualmente, no tengo una propuesta, sino algunas ideas, ya que en mi forma de pensar, ella debe ser construida en el colectivo, no solo de la UCV sino de todos los colectivos Universitarios SOCIALISTAS. Otro reto mas para nosotros, por ahora aguantar la tempestad en un periodo pre-electoral y bajo condiciones difíciles pero VENCEREMOS. Sin embargo, después de la GRAN VICTORIA del 7 de Octubre no dejarlo en el tintero y no permitir que estos monstruos capitalistas sigan creciendo y devorando nuestros recursos y los del pueblo venezolano… Vicman en aporrea 22/2/12. Nadie se rinde ...


PLURAL  JUANA DE ARCO RESUCITÓ EN EL CU. En la sesión del CU del día 15 de febrero, se conoció que estaban ocurriendo en ese mismo momento, protestas violentas en las facultades de Veterinaria y Agronomía, supuestamente por invasión de los Tupamaros, por lo que la Rectora comenzó a esgrimir con voz de altos decibeles, el de proponer o “hacer algo” para ayudar a “nuestro estudiantes” que están siendo violentados por las hordas. Ante sus súplicas y el silencio de la mayoría del CU propone suspender de inmediato la sesión para ir a Maracay todo el CU. Estamos hablando de la 1.30 pm cuando lanzó esas propuesta histórica, pero el CU seguía mas mudo y mirando para todos lados menos a su rostro. Se le pidió a la rectora que hubiese votación para aprobar su protesta, pero ni siquiera quiso asomar la intención de votar, pero insistía en ir de inmediato. En ese momento el Decano de Veterinaria informa que la policía de Aragua y los estudiantes se fueron del campus universitario, por lo que era innecesario ir para allá. La rectora se tranquiliza y propone hacer una rueda de prensa para informar al país, cuando de repente, la Decana de Ingeniería pide la palabra para proponer que se realice un CU extraordinario al día siguiente (jueves) para apoyar a los estudiantes “agraviados”… más vale que no, la rectora dijo 10 argumentos en dos minutos para no apoyar la propuesta… eso era una ametralladora, no paraba de hablar. La pregunta de las 40.000 lochas es ¿por qué esa reacción contradictoria? La respuesta es muy sencilla mi querido Watson: tenía su vuelo a la isla de Margarita para los carnavales ese jueves en horas de la tarde, calculó y llegó a la conclusión que ese CU no debía realizarse, cueste lo que cueste … los estudiantes de Maracay debería decir ¡No me defienda tanto comadre! LA OTRA VERSION DE LOS HECHOS VIOLENTOS DE MARACAY. Gracias a informaciones telefónicas oportunas e informaciones veraces de profesores y estudiantes al sector socialista del CU de la UCV (profesores Miguel Alfonzo y Humberto Mendoza) que estaban en pleno desarrollo de los acontecimientos violentos de Maracay ese fatídico miércoles 15 de febrero, este sector socialista del CU pudo desmontar lo que se estaba montando. No fueron los tupamaros ni mucho menos los rojitos, los que ingresaron al seno de la UCV en Maracay. La protesta fue iniciada por los estudiantes adecos dentro del campus universitario en apoyo a los profesores José Clavijo y Santiago Clavijo, quienes desacataron al TSJ al no entregar los cuadernos electorales ya mencionados. Es por ello que llegó la policía de Aragua para dispersar a los manifestantes sin entrar a las facultades. En esas acciones entraron motorizados encapuchados que crearon más destrozos, pero no fueron identificados. Esta es la razón en que el comunicado del CU titulado: “El Consejo Universitario rechaza violencia en las Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias” contenido en el Informe oficial de la Secretaría de la UCV, no se menciona a los Tupamaros o rojitos, los supuestos responsables de tales hechos de violencia. La fuerza de la verdad es poderosa, pero mucho más cuando se hace pública… ESCENAS DE “ESE DISCRETO ENCANTO DE LA BURGUESÍA” EN EL CU. Siguiendo sobre esa misma sesión del 15 de febrero, se estaba preparando “algo” entre el sector estudiantil, la rectora y algunos miembros del CU ante la muerte de un estudiante de la UCV, ocurrida el día anterior en el Estado Aragua en relación a manifestaciones realizadas por la oposición para negarse acatar la decisión del TSJ de entregar los cuadernos electorales. El hecho es que durante la

PÁGINA 4

sesión se supo que realmente fue un estudiante de la UBV la victima de tal manifestación, donde la rectora exclama, que independientemente si es rojito o de otro color, es una muerte y es lamentable. ¿Será que por ello que no se le hizo mención alguna de su muerte en el comunicado público del CU? Comunicado que emitió la secretaria de la UCV en su informe oficial por la red de la UCV… lagrimas de cocodrilo. PREGUNTAS IMPERTINENTES. ¿Será verdad que se han realizado préstamos ilegales de varias miles de bolívares en las partidas de la Biblioteca Central de la UCV a personas allegadas al entorno del Vicerrectorado académico, partidas manejadas por el vicerrectorado Académico? Otra, ¿por qué nadie quiere firmar los papeles de compra de un vehículo asignado a una profesora del Sistema de Información Científica, Humanística y Tecnológica, algo que le toca al vicerrector Nicolás, o a su gerente, la profesora Antonnieta Alario, o la profesora afortunada? Aquí va otra: ¿será verdad que la opositora directora de la Escuela de Medicina José M. Vargas, la profesora Yubizaly López, quiso renunciar a su cargo, porque va a ser parte del equipo rectoral de Nicolás Bianco, futuro adversario del actual Decano de Medicina? Una más, ¿Por qué en una reunión realizada hace poco, entre el Secretario Belmonte, el Vicerrector Académico Nicolás Bianco y la Rectora, esta última le informa a los dos que no piensa apoyar públicamente a ninguno de los dos como candidatos del rectorado? ¿Pero por qué la rectora está visitando a los Consejos de Facultad últimamente, dejando hablar más a Nicolás que al Amalio? Penúltima: ¿por qué el Decano de Arquitectura es la piedrita del zapato en la directiva de la Fundación Andrés Bello, especialmente cuando se toca el punto sobre la distribución de las ganancias de la fundación a la investigación en la UCV? La última: ¿cómo le habrá quedado el ojo a los miserables médicos opositores de la Facultad de Medicina al ver graduarse 1215 médicos integrales en este mes de febrero? Chapa: ¿será verdad que una coordinadora de Investigación de una Facultad situada al oeste de la UCV, quedó muda ante las informaciones oficiales de los logros de la ONCTI en una charla que se realizó en la Escuela de Educación, donde previamente había preparado una asamblea de investigadores, cuyas informaciones fueron contrarias a la de esta charla oficial?

NOTI-CU

PLURAL Año 4. N° 39

27 de febrero de 2012

Comité Editor: Emma Martínez, Humberto Mendoza, Gregorio Valera

Comité de Redacción Miguel Alfonzo, Marcelo Alfonzo, Ricardo Molina, Marjorie Cadenas, Venezuela Azabache María Consuelo Raddatz Correo: proyectosocialistaucv@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.