PLURAL 25

Page 1

PLURAL

PLURAL

Año 3. Número 25

Caracas, 15 de febrero de 2011

Un espacio para disentir y consentir NOTICIAS, INFORMACIÓN, NOTAS Y OTROS DESDE EL FRENTE SOCIALISTA UNIVERSITARIO ¿QUIÉN SE QUEDARÁ CON LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO DE LA APUCV? a comunidad profesoral universitaria de la UCV está convocada para el próximo 23 de febrero a participar en los comicios electorales con el fin de escoger a los próximos dirigentes de la Asociación de Profesores Universitarios de la UCV (APUCV) para el período 2011-2013. Es por ello que nuestro editorial quiere tocar el tema con la mayor responsabilidad y claridad posible. Lean pues… Tal como reza en la página web de la Asociación, la APUCV fue creada “en respuesta a las necesidades del profesorado…” por lo que “…se constituyó en Asociación Civil, el 15 de julio de 1958”. Su historia combativa ha logrado, con muchos esfuerzos, los beneficios que han disfrutado la planta profesoral de la Universidad. Numerosas acciones políticas realizaron los dirigentes gremiales con sus asociados desde los inicios de la asociación contra diversos gobiernos, a lo largo de la IV República, para lograr sus reivindicaciones justas. Sin embargo, en los últimos años, específicamente desde los comienzos de la actual gestión de la directiva de la APUCV, el objetivo de sus “acciones gremiales”, bajo un lineamiento político bien definido desde su dirigencia y desde fuerzas opositoras al actual gobierno, se han enfocado en cómo combatir políticamente al gobierno nacional de Hugo Chávez, así como en lograr crear condiciones para tumbarlo. Con este afán, han “obtenido grandes logros para sus asociados”: han “derrumbado” puentes de comunicación entre el gremio y los representantes gubernamentales. Sabemos que, cualquier gremio que se respete, cuida de mantener el diálogo y la negociación con las autoridades gubernamentales. Señores, en los últimos años la APUCV no ha logrado conquistar “las respuestas a las necesidades del profesorado”. Su directiva, ha mantenido una posición cerrada, no ha buscado a interlocutores legítimos para solicitar el justo aumento de sueldo y demás reivindicaciones, componentes de nuestra seguridad social.

EDITORIAL

L

Actualmente, toda la comunidad profesoral de la UCV, tirios y troyanos, estamos sufriendo la desmejora de nuestros beneficios socioeconómicos, y no negamos que parte de la responsabilidad para superar esta situación, está en manos del gobierno nacional. Sin embargo, llama poderosamente la atención que los asociados no dicen, no comentan, no EXIGEN a la directiva de la APUCV, encabezada por el Prof. Víctor Márquez, que SE OCUPE, TRABAJE POR LOS DERECHOS LABORALES DE LOS TRABAJADORES ACADEMICOS DE LA UCV. El discurso político que sale de las paredes de la directiva de la APUCV, es que: “el gobierno nos tiene ahorcados, Chávez quiere apoderarse de la UCV”. Pero todos sabemos, que el actual gobierno ha tendido puentes concretos, entregó la Zona Rental y el Jardín Botánico en el 2000; ha comenzado a pagar pasivos y las prestaciones desde el inicio de su gobierno). Según la actual directiva, el gobierno “quiere apoderarse de la

Fundación de profesores jubilados, FONJUCV”,

pero ni la anterior ni la nueva directiva de FONJUCV quieren pagar la devolución de los aportes dados por los jubilados, según la ley. Y dice la actual directiva que el gobierno “quiere apoderarse de nuestra seguridad social”, no obstante, ¿no es la propia directiva la que está tomando periódicamente medidas que van en detrimento de los beneficios de sus asociados? aumentando todo y disminuyendo beneficios, con la excusa de la inflación... Por otra parte, la alianza afortunada o desafortunada entre la Directiva de la APUCV y la rectora Cecilia, en los inicios del reinado de la profesora, amarró la acción de la APUCV…. Desde hace varios meses, esa alianza se rompió por diferencias políticas sobre la liquidación del FONJUCV. Por la “Bendita Alianza”, la APUCV no había exigido el pago de las deudas que tiene la UCV con la Asociación, pues en Luna de Miel, las parejas no se pelean. Estamos hablando de más de 164 millones Bs. F, deuda que se origina desde el 2005. A raíz de su “rompimiento”, la directiva “descubrió las deudas” y ha comenzado de forma tímida (a nuestro juicio), a exigir a la UCV el cumplimiento de esos compromisos.

Por otra parte, la pelea eterna que sostienen el presidente de la APUCV y un ex miembro de la directiva, el Prof. Rómulo Orta, ha generado una situación permanente de conflictos, chismes y denuncias por la red y dentro de la dinámica de la APUCV, lo que ha ocasionado más confusión y desconfianza entre los agremiados. Y para muestra un botón, observemos que la plancha electoral encabezada por el Prof. Troconis, para los comicios de este 23 de febrero, en la que participa el Prof. Rómulo, se encuentra apoyada por la rectora. En esa campaña electoral se ha podido ver los “costos” de tal alianza, con los afiches, las pancartas, etc. Esta plancha tiene los mismos objetivos que la plancha liderada por Márquez: tumbar al gobierno… quedamos en las mismas. Peor aún, con una experiencia llena de denuncias, tal como lo ha escrito un ex rector de la UCV en estos días. Por ahora, no hablaremos a profundidad de la plancha electoral del sector socialista, solamente queremos decir, que no somos pareja ni de la reina, ni de Víctor ni de Rómulo. Valoramos la necesaria acción para lograr mejorar la situación socio-económica del profesorado. Creemos, y así nos esforzamos por practicar, una comunicación crítica y asertiva, para tender puentes de articulación. La UCV no es una isla, es parte de un todo. Por años, la han estado alejando de la realidad, y ella debe a través de sus organizaciones tender puentes, no sólo para reivindicar los legítimos derechos que la constitución, las leyes y la historia les consagran a sus trabajadores y a toda ella como comunidad, sino frente a su compromiso con una sociedad que espera de respuestas por parte de la UCV. Las barajas están en la mesa estimado profesor y profesora, vote, y exija al que gane, cumplir no sólo con los objetivos gremiales de la APUCV, sino también frente a los problemas, retos y fortalezas de este nuestro país y el país de todos y de todas.


PLURAL

Página 2

La Ley de Educación Universitaria en el epicentro de la lucha de clases PROF. PROF. ALONSO OJEDA

El ejercicio de los derechos políticos El ejercicio de los derechos políticos “Si reconocemos que el ciudadano –inclusive el analfabeto­ puede elegir hasta al Presi­ dente de la República, no hay razón para negar este derecho a los estudiantes y que elijan a su Rector y demás autoridades uni­ versitarias”….Un lector inadvertido pudiera pensar que se trata de la actual discusión de la Ley de Educación Universitaria (LEU), aprobada por la Asamblea Nacional y veta‐ da por el Presidente Chávez en reunión del Consejo de Ministros los primeros días del año 2011. Pues no, el párrafo entrecomillas es del cubano, dirigente estudiantil revolu‐ cionario, Julio Antonio Mella, diez años después del movimiento de Córdoba, Ar‐ gentina, escrito en 1928, referido a: Tres Aspectos de la Reforma Universitaria. La LEU rehabilita los derechos políticos por igual a la comunidad universitaria, consa‐ grados en el artículo 70 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) La Universidad es un órgano social de utilidad colectiva utilidad colectiva Más adelante, continua el mismo Mella (1928): …..”Una ley de Reforma Universita­ ria debe abarcar un punto donde se obligue al estudiante y al profesor a ser útil para alguien más que para ellos mismos…….Debe justificarse con hechos que la Universidad es un órgano social de utilidad colectiva y no una fabrica donde vamos a buscar la rique­ za privada con el título”. Prieto Figueroa, en La Universidad Moderna, 1963 señaló: “La Universidad debe figurar como un engrana­ je fundamental en la elaboración de los pla­ nes de la Nación, puesto que a ella corres­ ponde suministrar los técnicos encargados de realizar esos planes y promover el desa­ rrollo…..”. García Guadilla, 2002, finaliza el capítulo: Balance de los años 90 y Nuevas Tendencias de Cambio de su libro: Tensio‐ nes y Transiciones. Educación Superior Latinoamericana en los Albores del Tercer Milenio, con la siguiente conclusión atri‐ buida a Berchem, 1990: “….Como se dijo en una de las reuniones de la Asociación Inter­ nacional de Universidades, las universidades no pueden lavarse las manos en el caso de los problemas prácticos de la humanidad, especialmente si esos problemas y/o su solu­ ciones han sido el producto de la ciencia y la tecnología desarrolladas por sus propios centros”. Queda claro que esta discusión no es reciente, ni corresponde a un fenómeno local venezolano, muy por el contrario. La autonomía universitaria La autonomía universitaria Sobre la autonomía universitaria tampoco deben surgir dudas. Al respecto, Prieto

Figueroa, del mismo modo que quedó establecido con rango constitucional en Venezuela, se refirió al concepto de auto‐ nomía universitaria: “Es saludable que la Universidad disfrute de cierta autonomía administrativa dentro del régimen de vida institucional de la nación, pero la actividad docente debe guardar las necesaria coordi­ nación y correlación con los diversos ciclos educativos que le preceden, mediante la creación de organismos técnicos, que fun­ cionarán lo más alejado de los intereses momentáneos de las camarillas que dentro y fuera de la universidad piensan más en sus conveniencias que en los intereses na­ cionales” y en la Convención Nacional del Magisterio del año 1943, expresó: ”…..en un país cualquiera, en una época cualquie­ ra, es inconcebible que el Estado deje aban­ donada al capricho de las actividades par­ ticulares la orientación y formación de la conciencia de los ciudadanos”…….”El Esta­ do interviene, por derecho propio, en la organización de la educación del país, y orienta, según su doctrina política, esa educación”. Pero para no dejar ninguna duda al respecto en El Estado Docente, 1947, continua el mismo Prieto Figueroa: “Es la clase social que dirige el Estado y para cuyo servicio actúa éste la que orienta la educación. Decía Carlos Marx, citado por el mismo Prieto Figueroa, “Los pensamien­ tos de la clase dominante constituyen en todas las épocas los pensamientos predomi­ nantes, es decir, la clase que constituye, el poder material dominante de la sociedad, constituye al mismo tiempo su poder inte­ lectual predominante. La clase que tiene a su disposición los medios para la produc­ ción material, dispone con ello al mismo tiempo de los medios de la producción inte­ lectual”. Queda clara la esencia de la lucha de clases y la expresión ideológica de esta discusión en el seno de la comunidad uni‐ versitaria y de cara a los consejos comu‐ nales y los consejos de trabajadores. ¿La autonomía al servicio de quién? ¿La autonomía al servicio de quién? Pero si todavía el lector advierte dudas al respecto examinemos lo siguiente: “En 1976 se firmó un convenio entre la Funda­ ción Ford y el Ministerio de Educación de nuestro país por medio del cual se entregó a esa empresa trasnacional la reforma de nuestro sistema educativo. La Fundación se comprometió: a realizar la investigación correspondiente a fin de realizar la refor­ ma racional y científica del sistema educa­ tivo venezolano; a ofrecer asesoramiento de expertos en diseños de investigación, construcción de test, evaluación curricular,

administración pública, etc. Se encargará también de elaborar los planes para orientar a los conductores de la política educativa, profesionales de la enseñanza, administrado­ res de la educación y a los miembros de la comunidad educativa” Medina, 2004, profe‐ sor jubilado de dilatada trayectoria docente en la Escuela de Educación de la Universi‐ dad Central de Venezuela en su libro: La Pedagogía Tecnocrática a la Luz del Pensa‐ miento Pedagógico Universal. Pero para no dejar dudas al respecto, prosigue Medina: “Las grandes fundaciones norteamericanas son corporaciones creadas por las grandes empresas transnacionales de los Estados Uni­ dos para subvencionar a las universidades de este país a fin de orientarlas de acuerdo con los intereses del sistema capitalista”; y termi‐ na informándonos Medina: “El Presidente de la Fundación Ford que firmó el citado conve­ nio con nuestro país era Míster Mac George Bundy cuyo impresionante currículo tiene al menos cuatro distinciones: Presidente del Consejo de Seguridad de los Estados Unidos durante los gobiernos de Kennedy y Johnson; Presidente de un equipo especial de doce hombres de la CIA y del Departamento de Estado; Procónsul norteamericano en Santo Domingo cuando la invasión de los veinte mil marines en 1965, en ocasión de la resistencia militar­popular de Caamaño y Coordinador General del programa de invasión a Cuba por Bahía de Cochinos”. Una guará! Ley de Educación Universitaria es urgen­ te para los desafíos que hoy enfrentamos te para los desafíos que hoy enfrentamos Finalmente una Ley de Educación Universi‐ taria es urgente para transformar: el carác‐ ter rígido de la organización académica; y burocrático, de la estructura administrativa; para transformar, la universidad desvirtua‐ da, en su esencia académica; ineficaz, en el manejo de los recursos financieros; y exclu‐ yente, en los ámbitos de la participación política, en la planificación académica y pre‐ supuestaria. “Tanto el sistema de facultades, escuelas, departamentos, cátedras, institutos; así como las instancias superpuestas a nivel central (rectorado, vicerrectorado, direccio­ nes, etc.) son parafernalias costosísimas, in­ útiles en su impacto efectivo en la vida acadé­ mica, reproductora de vicios e ineficiencia estructural” Lanz, 2004. La UNESCO, (1998) en su Declaración Mundial sobre la educa‐ ción superior en el siglo XXI concluyó: “La educación superior, para hacer frente a los imponentes desafíos que hoy enfrentamos ha de emprender la transformación y la renova­ ción más radical que jamás haya tenido por delante”▪▪


PLURAL

PÁGINA 3

Los obstáculos a la renovación de la UCV

Libros: Martha Nussbaum

Eduardo Rodríguez Universidad Central de Venezuela

E

n cada período histórico la U.C.V ha cumplido el rol que la sociedad y sus autoridades le han impuesto. Durante la colonia era un reducto exclusivo de la élite mantuana, y para poder ingresar a sus aulas, y obtener el título de doctor, los candidatos debían demostrar su condición de personas blancas, limpios de toda mala raza de moros, judíos, o mulatos; ser hijos legítimos; y con dinero para pagar la carrera. En 1811, la UCV se opuso a los republicanos que luchaban por la independencia. El catedrático Juan Nepomuceno Quintana afirmó: “ La autoridad de los reyes es derivada del cielo….aun siendo tiranos, son inviolables, y aunque su voluntad no ha de confundirse siempre con la del mismo Dios, debe siempre respetárseles y obedecérseles: la inquisición es un tribunal legítimo y necesario. No queda otro camino….que la intolerancia política-religiosa.” En el derrocamiento de la dictadura de Pérez Jiménez jugaron un papel abnegado los militantes del partido Comunista, y la juventud de Acción Democrática; así como hombres como Fabricio Ojeda, a la sazón, militante de URD. Cuando Betancourt llegó al poder, se alió al imperialismo yanqui, y a la burguesía desnacionalizada; reprimió las manifestaciones de los obreros, marginó al partido Comunista, y a hombres como Fabricio Ojeda. En respuesta a esta política entreguista, se dividió AD, y surgió el MIR. En 1962 el PCV decretó la lucha insurreccional. Mordieron el peine que les puso el zorro Betancourt. Por orden de Pompeyo Márquez y Teodoro Petkoff, la UCV se convirtió en una trinchera, y concha de la guerrilla urbana, y la UCV sufrió la arremetida de los gobiernos del pacto de Punto Fijo, con allanamientos, estudiantes muertos, imposición de autoridades, y rectores defenestrados, como fue el caso del rector José María Bianco. Esta es la historia que la oposición no quiere recordar. En la actualidad la UCV es una institución anquilosada, pesada, desfasada del entorno, y del Siglo XXI; paquidérmica, compleja, envejecida; con profesores maquila, mal pagados, subcontratados, y otros, -como los profesores instructores- a los cuales el reglamento les impide votar. Más grave aún es la corrupción: Allí operan mafias que venden cupos, que oscilan entre los dos y veinte mil bolívares, dependiendo de la facultad. Hace poco el padre de un joven, me dijo: “No pude inscribir a mi hijo en farmacia, porque me pidieron quince mil bolívares para inscribirlo”. Sin embargo, el verdadero obstáculo para que la UCV se transforme está en las propias autoridades universitarias, las cuales se han opuesto a cualquier proyecto de cambio; como se demostró en el conflicto protagonizado por los estudiantes en 2001, en el cual, la respuesta de las autoridades universitarias fue la expulsión de los jóvenes. Las actuales autoridades de la UCV, como las de la universidad colonial ayer, se van oponer con garras y pezuñas al actual proyecto de reforma, con los argumentos de ser productos del lobo feroz Chávez que viola la caperucita universitaria. Así que el llamado es a discutir, pero ¡mosca! ellas quieren cambiar, para que nada cambie. ero356@hotmail.com

Nelson Rivera El Nacional

A

lerta amarilla. Advertencia: No las consecuencias del encarecimiento mundial del precio de los alimentos que la FAO denuncia. No las secuelas del crack financiero cuya onda destructiva todavía atraviesa el planeta. Tampoco los más de cuarenta conflictos armados que hoy desangran las vidas de uniformados e inocentes. Martha Nussbaum habla de ese silencioso gusano que ahora mismo está carcomiendo la calidad de la educación en el mundo. El lector debe fijar su atención en la frase que sigue: "Sedientos de dinero, los Estados nacionales y sus sistemas de educación están descartando sin advertirlo ciertas aptitudes que son necesarias para mantener viva la democracia". Se descartan materias a las artes y las humanidades, en todos los niveles de los sistemas educativos. Se descartan los contenidos que potencien la imaginación y la creatividad. Lo que se promueve es todo aquello que genere rápido retorno, renta al corto plazo. El afán por incrementar la competitividad estrecha el campo a lo humanístico. La rentabilidad pone en jaque facultades que son preciosas para el desarrollo de un pensamiento crítico. Sin lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades (Katz Editores, Argentina, 2010) revisa los casos de la India y Estados Unidos, así como las contribuciones metodológicas y de conceptos que, a lo largo de siglo y medio, produjeron Bronson Alcott, Juan Enrique Pestalozzi, Friedrich Froebel, María Montessori, John Dewey, Rabindranath Tagore y otros pedagogos a la promoción de un sujeto moralmente sentible (en impecables y escuetas líneas Nussbaum obsequia al lector un perfil de Tagore que sobrepasa su condición de escritor, y lo dimensiona como pensador político, filósofo de la educación y como autor de una tesis sobre la condición ciudadana). Que los alumnos sean competentes en la práctica de la reflexión y la argumentación propias, tal es el fundamento del ideal socrático. La falta de autoexamen deriva en otra ausencia: la de claridad pare definir objetivos y decisiones. Personas así están demasiado expuestas a las influencias. El sujeto irresoluto tiende a la sumisión y se expone a la presión de otros sujetos. Frente a este modelo, que se encarna en el profesional acrítico que tanto complace a las corporaciones, la democracia necesita de personas con posiciones sensibles, dispuestas al disenso y a las responsabilidades que provienen de los argumentos propios. La literatura y las artes nos dotan de la imaginación narrativa que nos permite ponernos en el lugar del otro, y así "interpretar con inteligencia el relato de esa persona y entender los sentimientos, los deseos y las expectativas que podría tener esa persona".

LAS MUDMIAS CELEBRAN EL DÍA DE JUVENTUD VICMAN, 12/02/2011

LA

nrivera@cantv.net


PÁGINA 4

PLURAL ♣ ¿QUE SUCEDE CON LA GESTION RECTORAL? En la sesión del CU de fecha 09 de febrero, realizada en la Facultad de Veterinaria, hubo dos derechos de palabras, uno de los obreros de Maracay pidiendo cumplimiento de compromisos laborales (duró entre 15-30 minutos) y otro de los estudiantes. Nos enfocaremos en este punto por el tiempo que tomó y por la intensidad en que fueron expuestos los planteamientos. Los estudiantes de todos los colores exigieron con fuerza la solución de algunos problemas graves de seguridad (el día anterior robaron a un salón completo, incluyendo al docente, por extraños al campus universitario) y por la calidad del servicio del comedor (¡mostraron imágenes de algunas comidas servidas, que presentaban huevos de moscas, larvas y hasta gusanos!!!). Estas exigencias no se iniciaron esta semana, las mismas se vienen haciendo a la rectora desde hace más de dos años; se le han solicitado respuestas en relación con las diversas situaciones que han vivido con esos dos servicios: la seguridad y el comedor universitario. El punto es que no se conformaron con ser oídos, sino que pidieron la destitución inmediata de los directores de seguridad y de servicio del comedor, por lo que se quedaron por más de 4 horas en la sesión. Estimado lector, según las malas lenguas de los testigos (habían más de 120 personas promedio), el juego de la papa caliente comenzó: la rectora tiró la papa al Vicerrector administrativo, este al secretario de la UCV, este a los directores de servicio estudiantil y a las direcciones de Maracay … los estudiantes tuvieron que tomar los “cachos del toro” y exigieron la comparecencia de ambos directores en esa sesión, por lo que la rectora y el CU, tuvieron que buscarlos y allí comenzó la segunda parte de este drama. Al iniciar el careo, ambas direcciones trataron de explicar lo inexplicable y aludieron entre las causas de la situación planteada por el estudiantado, la problemática de la falta de personal, pero al mismo tiempo sin dejar de descalificar y de restar importancia a la gravedad de las denuncias. Las preguntas de un miembro del CU (profesor Miguel Alfonzo) y los estudiantes hicieron ver las contradicciones de los encargados, creándose una situación mucho más tensa, por lo que la rectora pidió que se retiraran todos los presentes, para que los miembros del CU discutieran el tema. Los estudiantes no quisieron y ahí ocurrió la carrera de los 100 metros planos, la mitad del CU, entre autoridades rectorales y decanos huyeron por la derecha, terminando la sesión en forma imprevista y violenta … y los estudiantes detrás de ellos. El problema que hemos denunciado desde hace tiempo: la rectora ejerciendo un papel opositor al gobierno nacional, como si fuera una dirigente de un partido político, pero no atendiendo para lo que fue elegida … SERVIR A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. Un detalle; no es el CU que tiene potestad para destituir a estos dos directores, es la propia rectora Cecilia, quien la tiene, ella fue quien los designó.

NOTI-CU

♣ A LA GESTIÓN RECTORAL SE LE ESTÁN VIENDO LAS COSTURAS. Ya no se pueden disimular las divisiones que están haciendo eclosión entre las 4 autoridades rectorales, quienes tendrían un criterio para la unidad al inicio de su gestión: el de cómo hacer oposición al Gobierno Nacional. Pero por sus caracteres, personalidades e intereses individuales, han ayudado que las incoherencias y zancadillas sean el pan de cada día. Pronto llegarán las pu-

En las elecciones de APUCV, APUCV Vota así:

Plancha A1 Proyecto Socialista

¿Quiénes Somos?: Somos profesores de la UCV Humberto Mendoza, Palmira E. Guevara, Patricia Yáñez, Vene­ zuela Azabache Adelaida Crespo Nereida Carrión, Alba Carosio, María C. Raddatz, Leyla Zambrano, Carmen Chirinos, Bladimir Ortiz, Juan Torres, Ramón Montero, Lermi Rosell

¡No somos solo nombres individualizados! ... ¡Somos un Equipo UCEVISTA!

ñaladas traperas entre ellos, cuyos objetivos académicos, cada día se están alejando de sus acciones. Y esto lo afirmamos NO con alegría, aquí la afectada será la comunidad universitaria … sus energías las están usando para sus futuras candidaturas rectorales. Que Dios nos agarre confesa’os.

♣ ¿PERSECUCIÓN EN FaCES? La Decana Sara Levy ha tomado las riendas de la justicia y ha comenzado a averiguar sobre algunas personas extrañas a la Facultad y a la UCV, quienes desde el mes de octubre están impartiendo cursos costosos para los aspirantes a entrar a la UCV. Por ahora, eso está muy bien, es parte de sus responsabilidades como Decana. Pero, aquí comenzamos nosotros, ha enfilado sus miras telescópicas a la directora de la Escuela de Sociología, la profesora Tibisay Serrada, única directora rojita de la Facultad, a quien acusó en un Consejo de Facultad de ser una de las promotoras de tales cursos, solo porque encontró el sábado 05 de febrero a un supuesto profesor de Ciencias (Carlos Bello) impartiendo el curso en un aula de la Escuela de Sociología, supuestamente con autorización de la mencionada directora. Hicimos nuestras averiguaciones respectivas, como buenos reporteros alternativos que somos, y averiguamos dos detalles muy interesantes: a) la directora nunca dio autorización por escrito para que ese supuesto profesor diera el curso en la Escuela de Sociología (la Decana no tiene ninguna prueba para decir lo que dijo), y b) La Decana ha comenzado a presionar a los trabajadores de seguridad para que acusen a la directora Serrada de haber dado la orden para que abrieran las aulas los fines de semana. Aún sin pruebas, la Decana quiso llevar el asunto al Consejo de Facultad del día martes 08 de febrero como punto de información para no ser discutido y pasarlo al CU, pero profesores que sin ser rojitos, le dieron un parao … ellos querían oír la otra versión de los hechos … ¿que tal? ¿Cómo llamamos a esto? A la Decana le va a pasar igual que al Decano de Agronomía sobre el caso de la profesora Delia Polanco…

♣ ENTRE LA APUCV Y EL FONJUCV ESTÁN CALCULANDO. Las directivas de la APUCV y de la FONJUCV están haciendo “grandes esfuerzos intelectuales” para ver cuándo y cómo van a pagar el reintegro de los aportes de los profesores jubilados, asunto que tiene más de dos años y que con la nueva directiva del FONJUCV, no se le “ve el queso a la tostada”. Entre los miembros de esta última directiva escogidos por la rectora y el consejo de profesores de jubilados (Profesores Vilma Tovar y Leonel Salazar y Alexis Ramos, respectivamente) quieren usar supuestamente los dólares que tiene la fundación en el extranjero para pagar las deudas. Pero los otros dos miembros del FONJUCV, escogidos por la APUCV (profesores Ricardo Ríos y José Mujica) quieren que se pague en tres partes del año 2011, con las cuotas especiales de los profesores que tienen préstamos en el FONJUCV. Pero el asunto es que en medio de esto está la pelea entre Víctor Márquez y la rectora, estos dos grupitos de los miembros de la directiva no se ponen de acuerdo, mientras que los jubilados, incluyendo los del Consejo de profesores de jubilados de la UCV, siguen esperando sus pagos … están jodidos.

PLURAL Año 3. N° 25

15 de febrero de 2011

Comité Editor: Emma Martínez, Humberto Mendoza, Gregorio Valera

Comité de Redacción Miguel Alfonzo, Marcelo Alfonzo, Ricardo Molina, Marjorie Cadenas, Venezuela Azabache, María Consuelo Raddatz Correo: proyectosocialistaucv@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.