PLURAL 7

Page 1

Plural

PLURAL

Año 1, número 7 Caracas, 27 de octubre de 2009

Un espacio para disentir y consentir NOTICIAS, INFORMACIÓN, NOTAS Y OTROS DESDE EL FRENTE SOCIALISTA UNIVERSITARIO

Y ahora, que viene?

E L

os cambios que están sucediendo

D I T O R I A L

en el país tienen un ritmo realmente vertiginoso, que apenas permite ir tomando pulso y que es difícil estar en la cresta de la ola revolucionaria. En esta situación se encuentra la universidad venezolana, cuyos miembros de esta comunidad, especialmente los de posición política opositora al gobierno de Chávez, no logran encontrar rumbo para ajustarse a tales cambios en pro de la sociedad venezolana. Un ejemplo de ello, es la reciente aprobada Ley orgánica de Educación (LOE), de la cual, la oposición ha rechazado en su totalidad, no encontrando ninguna virtud ni mucho menos algún elemento positivo en los artículos referentes a la educación universitaria, por lo que introdujeron al Tribunal Supremo de Justicia una solicitud para que sea declarada inconstitucional por parte de este organismo oficial. Un elemento interesante de esta acción política es que independientemente que tal solicitud sea aprobada o no, este sector universitario opositor no tiene ninguna propuesta para los cambios urgentes que requiere la Universidad. Si es aprobada la inconstitucionalidad de la LOE, que

COMITÉ EDITOR: Emma Martínez, Aliva González, Humberto Mendoza, Gregorio Valera COMITÉ DE REDACCIÓN Miguel Alfonzo, Marcelo Alfonzo, Ricardo Molina, Marjorie Cadenas, Venezuela Azabache, Ma. Consuelo Raddatz

piensan hacer?. Se quedarán con las mismas leyes de educación y de la ley de universidades, a pesar que desde hace años, los universitarios serios (inde-pendientemente de su color político) han planteado de la caducidad y/o desfase que tienen estas herramientas jurídicas a la realidad actual?. Existe una fuerte necesidad de lograr cambios en la universidad pero no solamente un “maquillaje” como se está proponiendo a través del “plan estratégico” que está realizando las autoridades universitarias. Se requiere radicalizar esos cambios en su legislación, en sus quehaceres administrativos, en su esencia democrática y autonómica y finalmente, en sus estructuras. Y la LOE abre camino y oportunidad para que nosotros mismos, miembros de esta comunidad universitaria ampliada por esta misma LOE, seamos capaces de realizar tales cambios. Sin embargo, la resistencia al cambio es muy fuerte, aún en las filas revolucionarias. Nos falta audacia, visión y voluntad para propiciar los cambios necesarios, aún con presupuestos deficitarios, el cual es uno de los factores esgrimidos como argumento para resistir a los cambios. Debemos plantearnos preguntas que pueden ser muy chocantes o provocadoras pero que nos pueden conducir a mejores destinos, respondiéndolas con la mayor rigurosidad científica: Cómo es posible que en un CU se use el tiempo para escuchar, analizar y decidir sobre problemas de infra-estructura, como por ejemplo, un problema de aire acondicionado y agua en los edificios de trasbordo, denunciado recientemente por una delegación estudiantil, y parece ser que tienen años en la misma denuncia? Esta situación debería resolverse en otros niveles

y con mayor eficiencia dentro de la estructura de la Universidad; ¿Porque un Vicerrector administrativo y/o un secretario tienen que ser un profesor universitario, que posiblemente llegó a ese cargo por un evento político, pero posiblemente sin tener nociones o solidez en ese campo para gestionar estas responsabilidades? Porqué no puede ser un empleado que con su formación de alto nivel, que existe en la universidad, ejerza estos cargos, y quien sabe si con mayor eficiencia? Porqué un cambio de pensum de una Escuela universitaria puede pasar casi 20 años, con enorme horas/trabajo usadas? Porqué siempre decimos y defendemos antes los estudiantes que la evaluación es una fase esencial de la enseñanza – aprendizaje pero nos resistimos que nos evalué la institución, y que está misma sea autoevaluada o evaluada por organismos académicos externos? No sabemos como vamos, tenemos el mito que la UCV es la primera del país y no es cierto. Esta y muchas otras interrogantes debemos hacernos, abriendo brecha en nuestra estructura mental y en los espacios intra y extra muros de la universidad. Finalmente, si la mencionada solicitud hecha por el sector universitario del país NO es aprobada por el Tribunal Supremo de Justicia, van a venir cambios, queramos o no. Por ejemplo: la mayor participación en los derechos políticos de la ampliada comunidad universitaria, es decir, el sector de empleados y obreros, lo cual va a traer nuevos retos para todo el mundo. No tenemos todas las respuestas, mas bien muchas preguntas nos llegan en nuestras discusiones sobre este tópico. La democracia universitaria se ensancha y esperemos que no nos quedemos perplejo de estos y otros cambios promovidos por la LOE, haciéndonos la pregunta: y ahora, ¿que viene?


PL U

PLURAL

Se inició el año académico 2009-2010 en nuestra UCV y por supuesto, en el CU, con las expectativas de las aplicaciones de la LOE en el sector universitario. En este marco de referencia, en la sesión del CU de fecha 14-10-2009, hubo un derecho de palabra del sector sindical obrero de la UCV (SUTRA) con el fin de exigir el cumplimiento de las normativas laborales firmadas en el 2008 con el ejecutivo nacional, de las cuales existen algunas que son de exclusivo cumplimiento por parte de las autoridades rectorales. Pero lo interesante de esto, es que agregaron un ingrediente al “caldo de cultivo”: exigieron la pronta participación de este sector obrero como parte de la comunidad universitaria en los co-gobiernos tal como lo estipula la LOE… es decir, a “ponerse las alpargatas que lo que viene es joropo”!

R

Noti-CU

AL

En ese mismo suceso, dos consejeros “muy queridos por la comunidad universitaria” se les ocurrió plantear delante de los obreros que el mencionado artículo de la LOE, es una errónea interpretación por lo que no es cierto de ese derecho de participación de estos sectores esté presente en la LOE…pero gracias a la oportuna intervención de nuestro ex asesor jurídico de la UCV y ahora, representante del MPPEU (Ministerio del Poder Popular de Educación Universitaria), aclaró que las interpretaciones de los dos consejeros “preñados de buenas intenciones” (palabras nuestras) es una costumbre muy arraigada desde los tiempos de la IV república. Ese artículo está muy claro del contenido y de lo que significa…la participación de TODOS LOS DERECHOS políticos de los sectores que conforman la comunidad universitaria…el derecho de palabra terminó pero la pelea sigue y con joropo!

Un espacio para disentir y consenti r

Una perla: en este derecho de palabra ejercido por los compañeros de SUTRA, habían dos vigilantes de la Facultad de Arquitectura. Bueno, ni corto ni perezoso, el Decano de esta Facultad ese mismo día dio la orden que los vigilantes no pueden dejar sus puestos de vigilancia, independientemente de sus reclamos….heigh Hitler! Cambiando de lares y de tema, nuestros delegados del CU fueron testigos en el feudo de Maracay (dícese de la Fac de Agronomía) hace dos semanas de un suceso muy particular: después de terminado un foro sobre la LOE, hubo una protesta estudiantil (más de 60 estudiantes) por la condición prácticamente de paralización del comedor, que según los estudiantes, ha sido por negligencia e irresponsabilidad del Decano y su equipo decanal de la facultad de agronomía. Esta manifestación fue realizada en presencia del secretario de la UCV, profesor Amalio Belmonte y del Decano. Unos de los momentos intensos fue cuando el mencionado Decano intentó pasar la “papa caliente” a los delegados de IPSASEL, ya que según él, por las exigencias de seguridad e higiene de esta Institución, es por lo que está el comedor cerrado (¿), pero el “tiro le salió por la culata”: llegaron en dos minutos los susodichos delegados, tomaron la palabra y derrumbaron los argumentos del decano tan contundentemente que al final le tocó decir “ y ahora que les digo”….es decir, “y ahora quien podrá ayudarme”…la situación se puso - ¿cómo es que se dice?-...fea. Se pidió la renuncia del director del comedor y pronta solución al problema, por lo que el secretario Belmonte y el Decano se comprometieron públicamente a encontrar la solución. Veremos.

Qué es PLURAL PLURAL es un órgano de difusión del Frente Socialista Universitario, el cual está formado por grupos, colectivos, sindicatos, gremios que hacen vida en la UCV: profesores, profesoras, estudiantes, obreros y obreras, trabajadores y trabajadoras. Plural parte de una idea: considerar la multiplicidad de perspectivas para mirar el proceso de revolución socialista que vive el país en el contexto de la región y del mundo. PLURAL es apertura, es discusión, es reconocimiento: es humanidad. PLURAL viene de una idea que hace algún tiempo tuvo un grupo de profesores y profesoras de la Escuela de Educación, en medio del ataque opositor a la revolución bolivariana: paros, marchas, golpe. PLURAL es eso: es disentir, es consentir, es denunciar, es decir , es comunicar ...

El verano en Maracay se intensifica, a pesar del “pacheco” que está llegando a Caracas. Otro hecho que sucedió en la Fac. de agronomía que conlleva a la reflexión de lo que implica el uso de poder. Nos explicamos: en la sesión del consejo de Facultad de Agronomía del día 20-10-2009 se llevó a consideración la solicitud de prórroga del permiso de “excedencia pasiva” realizado por la profesora Tatiana Puigh ante este cuerpo. La mayoría de los miembros de este consejo votaron a favor de la propuesta de rechazar dicha solicitud. La verdad verdadera fue a causa de que la Profesora Puigh tiene una posición política... adivinó cuál estimado, lector?, claro, “chavista”!!. Los consejeros expresaban su cuestionamiento al hecho que la profesora estuviera ejerciendo como Decana en la Escuela Socialista de Agricultura Tropical (ESAT). Aunado a esto, este cuerpo académico tomó la decisión con gran premura, no esperaron del pronunciamiento de la Asesoría Jurídica de la Facultad que se le había solicitado previamente su opinión al respecto. Tenemos entendido que el permiso de excedencia pasiva, si se cumple los requisitos, es de fiel y obligatorio cumplimiento en darlo al profesor que lo solicita… No conforme con este último ejemplo de la democracia y de la pluralidad, en la sesión del CU de fecha 21-10-2009, gracias a las diligencias del decano de la Fac. de Agronomía, un grupo de investigadores del INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, institución no adscrita a la UCV) y que a su vez, son profesores de la Facultad de agronomía ejercieron un derecho de palabra para denunciar una serie de hechos y situaciones que están ocurriendo en el seno del INIA, cuyos directivos son los profesores Ivan Gil (Vice*ministro) y Tatiana Puig…si, la misma del permiso de excedencia pasiva negado. Tuvieron el tupé de solicitar al CU que se “revise los permisos de excedencia pasiva que se les ha dado a estos dos profesores porque no están cumpliendo ni con el país ni con la sociedad”… además, solicitaron que “evaluaran la gestión de estos dos profesores”. La pregunta obligatoria y que se le hizo por parte de la delegación nuestra, es “cómo una institución foránea de la UCV le pide a ésta que revise las decisiones tomadas con su profesores?…otra pregunta, ¿la UCV tiene potestad de evaluar la gestión de un profesor que esté realizando funciones públicas en otra institución que no tiene nada que ver con la Universidad? cosas veredes, mi querido Sancho!. Esta es la forma de actuar de la derecha, independientemente si es verdad o no de las denuncias planteadas. Desde el inicio de clases, se han ejercido una serie de derechos de palabras por parte de nuestra delegación del CU en diferentes consejos de facultades y según los cuentos, fue en la Fac de Medicina la que se caldeó el debate comparado con otras facultades. Fue tal discusión, por los planteamientos, preguntas y tonos de la discusión que era “pa`agarrar palco”…así estamos con el debate plural y académico. Pero los muchachos nuestros seguirán en su batalla quijotesca recorriendo los consejos de facultades de la UCV para dar la cara y su posición sobre la LOE y futura Ley Especial de Educación Universitaria (LEEU). Nos cuentan las malas lenguas que en diversas oportunidades un consejero del CU, el mismo del “preñado de buenas intenciones” está planteando que un factor de violencia de la UCV es el “centro delitógeno” (palabra inventada por el susodicho) en que se ha convertido el Hospital Clínico Universitario, el cual explicándose, argumenta que es debido a las diferentes misiones que existen en tal hospital, especialmente la Misión Barrio Adentro, donde la “gente que acude” es generadora de la inseguridad que reina en esos espacios universitarios…que bolas!!

Correo: proyectosocialistaucv@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.