PLURAL N° 6

Page 1

Plural

PLURAL

Año 1, número 6. Caracas, 5 de octubre de 2009

Un espacio para disentir y consentir NOTICIAS, INFORMACIÓN, NOTAS Y OTROS DESDE EL FRENTE SOCIALISTA UNIVERSITARIO

EDITORIAL

La educación para qué y para quién A pesar que esta pregunta puede sonar a cliché, su vigencia es pertinente en este siglo XXI, donde el concepto de la “sociedad del conocimiento” (para la maquinaria productiva del sistema del capital) invade al globo terráqueo, como la panacea para lograr la felicidad de la humanidad, no queriendo decir con esta última afirmación que el conocimiento no sea importante ni mucho menos. Es claro que la Educación y por ende, el aprendizaje, es una necesidad humana, tanto que la sociedad venezolana la enmarcó como un derecho humano en nuestra constitución Bolivariana. Las palabras de Paracelso (médico suizo, 1493) expresa mucho mejor esta esencia humana: “El aprendizaje es nuestra vida

misma, desde la juventud hasta la vejez, en verdad hasta el borde de la muerte, nadie vive durante 10 horas sin aprender”. Sin embargo,

cuando se hace la pregunta que titula este editorial, la respuesta no es automáticamente clara. Depende de la visión, intereses y prejuicios que se tenga al respecto. Un ejemplo que puede dar luces a esto es un texto que se divulgó recientemente (10-09-2009) por la red informática sobre el tema, presuntuosamente realizado por el arzobispo de Caracas, José Urosa Sabino. He aquí un párrafo textual del mencionado correo: “La educación debe ser igual pero

separada (una frase poco popular, pero muy cierta). Los hijos de familias pudientes, llamados a ir a las universidades y, más tarde, tomar las riendas de empresas, negocios, ejercer las profesiones libres y ocupar los cargos más altos de la administración pública, deben ser educa-

L

dos para alcanzar estos fines y asumir su responsabilidad social de la forma más responsable y cristiana. Los niños que, por su origen socioeconómico, tienen desventajas, deben ser educados en el RESPETO hacia la autoridad, en la diligencia, en la modestia y, sobre todo en el mensaje cristiano del amor”.

se leen sus argumentos, se observa que éstos se basan en formalidades del proceso de aprobación de la LOE pero no mencionan ningún artículo que realmente viole la constitución. Pero por falta de espacio, debemos intentar humildemente contestar la pregunta inicial, motivo de esta editorial. Debemos resolver de una vez por todas si el aprendizaje conduce a la autorrealización de los individuos como “individuos sociales ricos” (palabras de Marx), o está al servicio de la perpetuación, consciente o no, del orden social alienante y definitivamente incontrolable del capital. Este conocimiento debe ayudar a convertir en realidad el ideal de la liberación o emancipación humana, a pesar de todas las adversidades. El conocimiento no puede seguir ayudando a la adopción de modos de comportamiento por los individuos en particular, que favorece únicamente la realización de los fines últimos y cosificados del capital. Es por ello que la educación encierra un profundo y amplio significado, que incluye de forma prominente todos los momentos de nuestra vida activa. Terminamos parafraseando con palabras de

El contenido que encierra estas palabras, independientemente si las escribió el arzobispo o no, es muy grave y peligroso, refleja el pensamiento que tienen algunos opositores del país sobre este tópico. Una educación dirigida, orientada o mejor dicho, ideologizada, que sirva a los intereses de los poderosos, es decir a unos cuantos venezolanos que poseen grandes riquezas y medios de producción (“la sociedad civil”), pero que la mayoría de la población venezolana (el pueblo), incluso parte de la clase media, reciba las migajas del amo, o mucho peor, reciba una educación alienante. Es por ello que esta “sociedad civil”, consciente y/o manipulada por estos poderosos, está haciendo todos los intentos para que la Ley Orgánica de Educación (LOE), recientemente aprobada por la Asamblea José Martí: “la educación no puede ser Nacional, sea borrada del mapa. Un ejemplo únicamente formal, tienen que ser esenes la noticia reciente (Notitarde, Valencia Edo cial”. El éxito dependerá de que convirtaCarabobo, 30-09-2009) donde se señala: “los

rectores de las universidades nacionales acordaron presentar ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el próximo martes 6 de octubre, un documento donde solicitarán la nulidad de (LOE), por considerar que el referido instrumento jurídico es "inconstitucional". Cuando

mos a ese proceso de aprendizaje, mediante la LOE y otras herramientas que surja de esta revolución, en el sentido amplísimo de que le da Paracelso, en un proceso consciente, a fin de ofrecer “la máxima felicidad a nuestro pueblo”.

Mentiras y manipulaciones de las autoridades de la UCV respecto a la nueva LOE en 50 palabras. Ricardo Molina Peñaloza

as muy democráticas, amplias, justas e impolutas autoridades rectorales impusieron, con el aval de los decanos, representantes estudiantiles y algunos representantes profesorales, una modificación al reglamento interno del Consejo Universitario: de ahora en adelante, los votos salvados razonados podrán extenderse hasta cincuenta (50) palabras. Es decir, nos limitan nuestro derecho… Vaya, 50 palabras… Otra vez: Las autoridades de la UCV pretenden manipular a la opinión pública mintiendo respecto a los alcances de la LOE. Mienten al decir que se pretende controlar la autonomía universitaria, consagrada en la Constitución que ellos mismos rechazaron y vilipendiaron, y que si por Carmona fuera, hoy estuviera abolida. Mienten cuando dicen… Híjue!!! 50 palabras no alcanzan para casi nada!!! De nuevo: Las mentiras del CU buscan estimular el miedo

en la gente, diciendo que la LOE “tiene un profundo carácter centralizador, contralor y punitivo” y “contradice el sentido pedagógico, orientador e integrador”. En realidad instituye el marco para que la educación en Venezuela sea inclusiva, integradora, fomente el desarrollo nacional y… Listo, 50!!! Definitivamente es difícil la cosa. Insistamos: Las autoridades rectorales se erizan al escuchar “Doctrina bolivariana y robinsoniana” y “Pertinencia social”. Evidenciando que el sistema educativo actual hizo mella en el patriotismo, en la sensibilidad por el prójimo y en valores elementales para la seguridad y defensa de la Nación, por ello la importancia de una nueva… 50… Algo se logra decir, pero es complicado redondear la idea. Somos tercos, ahí vamos: Las autoridades ucevistas mienten porque la LOE incluye a profesores instructores y contra-

tados, empleados, obreros y estudiantes, a quienes hasta ahora se les ha limitado severamente la posibilidad de participar en decisiones como parte efectiva de la comunidad universitaria y… Nada, nada, 50!! A callar!!! Otro chance: Según el equipo rectoral ucevista, la LOE coarta la organización estudiantil, confisca la definición del perfil de los egresados, la investigación y los postgrados, y la educación dejará de ser democrática. Invenciones que aterrorizan a incautos, pero que disfrazan la realidad de la antidemocracia universitaria palpable cada vez que vemos… 50 palabras. Un penúltimo intento: “Yo, MIGUEL ALFONZO, Representante Profesoral ante el CU de la UCV, salvo mi voto, debido a que el documento refleja una posición política parcializada, sin aportar ni reconocer los avances planteados en materia de Educación. Además, hay afirmaciones en el Comunicado que pretenden confundir a la población venezolana”.

¿Que tal? En 48, les regalamos 2. Un último intento: Voto salvado de BALDO ALESI, representante del Ministro del Poder Popular de Educación Superior: El documento demuestra el interés de sectores de la derecha fascista que controla el CU que pretende retrotraernos al oscurantismo clerical. No se discutió el Proyecto y se pronuncia mintiendo al país satanizando el problema. Es fácil, esta vez fueron 49!!! Para cerrar: Tenían razón las autoridades ucevistas. Cincuenta palabras pueden ser suficientes para expresar libremente lo que se piensa respecto a una posición manipuladora, basada en mentiras, en la que se expresa el desprecio por la población venezolana que nunca tuvo derecho a la educación y que ahora ve la posibilidad de… Diablos!!! El resto se lo imaginan ustedes. Viva la libertad de expresión. Viva la Revolución!!!


PLURAL Un espacio para disentir y consentir 9

Antes de comenzar las vacaciones de agosto ocurrieron algunos hechos en el CU que aquí reseñamos, para que Ud, estimado lector, llegue a sus propias conclusiones. Por ejemplo, en la agenda de la sesión del CU del 15-07-09, hubo un punto relacionado con el Vicerrectorado Académico, Oficio N° 0787 de fecha 14/07/09, “… mediante el cual solicita consideración de la Propuesta de Transformación de las Estructuras Académicas de la Universidad Central de Venezuela: renovación organizacional del Vicerrectorado Académico”. Se inició la discusión diciéndose que hay importantes deficiencias en Qué es PLURAL la información suministrada por el Vicerrector Académico sobre aspectos económicos y de organi- PLURAL es un órgano de difusión del Frenzación de la propuesta. Además, algunos decanos y nosotros planteamos la importancia en que esta propuesta pase a la base te Socialista Universitario, el cual está de la Universidad para que sea estudiada y mejorada (a través de los consejos de escuelas y de facultades), por lo que el con- formado por grupos, colectivos, sindicatos, senso es que no se puede aprobar para ese día. Hasta allí todo bien. La sorpresa es que en la sesión del CU de fecha 29-07-09, gremios que hacen vida en la UCV: profesoaparece en la agenda ordinaria: “Informe en relación a la Reorganización del Vicerrectorado Académico”. De una propuesta no res, profesoras, estudiantes, obreros y aprobada se convirtió en un informe debido a que por “un error involuntario”, se le olvidó al equipo del vicerrectorado académi- obreras, trabajadores y trabajadoras. co que esta propuesta había sido aprobada hace un año atrás y realmente era un informe de la gestión de un año y no una PLURAL parte de una idea: considerar la consideración… multiplicidad de perspectivas para mirar el

Noti-CU

9 Por supuesto no podemos olvidar que en nuestro último boletín le informamos del futuro cambio de reglamento interno del CU, en el cual decíamos que cualquier voto salvado fuese de quien fuese, por decisión del seno del CU, será publicado exclusivamente en la red electrónica de la UCV, pero no en los medios de comunicación masivos. Bueno, quedamos “ponchados” ante la decisión final (con nuestros votos salvados), la cual fue el de expresar el voto salvado, el cual además, debe tener un máximo de 50 palabras…en este boletín tenemos ejemplos muy buenos de cómo redactar nuestros futuros votos salvados.

proceso de revolución socialista que vive el país en el contexto de la región y del mundo. PLURAL es apertura, es discusión, es reconocimiento: es humanidad. PLURAL viene de una idea que hace algún tiempo tuvo un grupo de profesores y profesoras de la Escuela de Educación, en medio del ataque opositor a la revolución bolivariana: paros, marchas, golpe. PLURAL es eso: es disentir, es consentir, es denunciar, es decir , es comunicar ...

9 Una perla que debe registrarse en nuestra memoria y archivos adjuntos: El miércoles 29-7-09, se llevó a cabo en el Paraninfo Universitario, el Acto Académico de Conferimiento de la Orden "Francisco De Venanzi" al Dr. Enrique Tejera París… En sus palabras la Rectora señaló “que en las páginas de la historia de la Venezuela democrática, de la Universidad autónoma y digna, el nombre de Enrique Tejera París constituye importante referencia. Su valiosa y diversa actividad ha conjugado de manera armónica las características del docente convencido de su labor de siembra, del ciudadano que cree y defiende los más elevados principios de libertad y justicia, del político consciente de la complejidad del acontecer del país y de cómo la honestidad, la tolerancia y el respeto resultan fundamentales para transitar hacia el camino de la reconciliación, del profesional capaz, con ideas de progreso que colocadas al servicio de universidad y país, han significado invalorable aporte para los avances en el campo de la economía, las ciencias políticas y las leyes”…. una pelusa, el que iba a ser presidente (según las malas lenguas) durante el “vacío de poder” de abril del 2002…la universidad vencida, perdón, que vence las sombras…no tenemos más palabras (pobre De Venanzi, se removió en su tumba ese día, o seguirá removiéndose?). 9 Un silencio cómplice o extraño o contradictorio ocurrió en ese mes de julio: ningún miembro, ni mucho menos el CU, se pronunció internamente ni menos públicamente sobre el golpe de Estado en nuestro hermano país Honduras. Nada, nuestra representación estaba esperando por lo menos una mención a la situación, ya que tenemos meses oyendo al CU el apoyo irrestricto a la democracia y la libertad…pero si damos ordenes Francisco de Venanzi… 9Durante las vacaciones hubo dos sesiones extraordinarias del CU cuyo único punto fue el de la discusión de la LOE que no entraremos en detalles para conservar las buenas costumbres, pero el día en que los sectores afines al proceso revolucionario marcharon a la Asamblea Nacional para apoyar la LOE, nos convocaron telefónicamente para asistir a una sesión extraordinaria del CU en horas de la tarde: acudimos después de nuestra exitosa concentración en la Asamblea Nacional y la sorpresa fue que al llegar encontramos el salón plenario del CU lleno de estudiantes, profesores, autoridades y personas ajenas de la UCV en una reunión política. Entramos para pedir explicaciones de la situación y de la convocatoria y adivinen qué…se formó una sampablera y esta vez hubo serias agresiones por parte de estudiantes hacia nuestra representación, resultando agredido físicamente el profesor Ricardo Molina por las “hordas blanquitas”. Manteniendo la verdad como nuestro horizonte, debemos decir que si no hubiese sido por las intervenciones del Decano de Odontología y el Vicerrector Académico, la situación hubiese sido otra. Por cierto, nos informaron que nos convocaron por error, ya que realmente era una reunión política. 9En la sesión del CU de fecha 24-09-09, nuestra representación planteó el problema sobre el aumento de los aranceles de la 2ª. carrera de pregrado de la UCV para ser discutido en agenda del día. En honor a la verdad, fue el punto con la mayor objetividad en el CU en ese día. Allí se informó que tal decisión se tomó el 11 de marzo del 2009 (nuestra representación aún no había entrado en funciones) pero ya existían facultades (Ej. Facultad de Ingeniería) que cobraban hasta 1.5 unidades tributarias para la 2ª. carrera antes de esa fecha. El problema se radicó en la Facultad de Humanidades, por el cual el decano de esa facultad informó que de 380 alumnos con esta situación, 340 pudieron pagar sin problemas, 23 alumnos no pidieron inscribirse por estar en régimen de permanencia, a 6 alumnos se les estableció facilidades de pago por cuotas y el resto están estudiando sus situaciones particulares. Además, según él, a los estudiantes se les informó desde el semestre pasado que en septiembre se iniciaba la nueva matrícula. El punto radica en la justicia de la medida. Se plantearon diversos argumentos, entre ellos: 1. Que la CRBV garantiza la formación del venezolano hasta pregrado y financiada por el Estado, pero la primera carrera, la 2da debe ser cubierta por el egresado. 2. No es justo que se le quite la oportunidad a muchos que están esperando un cupo por primera vez, para dárselo a alguien que ya fue formado.

9 Nuestra representación propuso que para los TSU debería ser gratuita la 2ª. opción, ya que no todos tienen trabajo para permitirles continuar su formación universitaria y profesional. La proposición fue acogida en una mayoría, incluso la decana de Ingeniería informó que ya esta medida había sido adoptada desde hace algún tiempo. El decano de humanidades por razones legales no puede exonerar, pero estuvo dispuesto a revisar los casos que no pueden pagar realmente, mediante un estudio socio económico. 9 Finalmente, en los últimos puntos de la agenda se dio el derecho de palabra a nuestra representación, específicamente al prof. Baldo Alesis, para proponer tres puntos:

COMITÉ EDITOR: Emma Martínez, Aliva González, Humberto Mendoza, Gregorio Valera COMITÉ DE REDACCIÓN Miguel Alfonzo, Marcelo Alfonzo, Ricardo Molina, Marjorie Cadenas, Venezuela Azabache, Ma. Consuelo Raddatz

1. Que toda la comunidad universitaria, profesores, estudiantes, obreros, empleados participen en conversaciones y la discusión para hacer propuestas a la Asamblea Nacional para la aprobación de la Nueva Ley Especial de Educación Universitaria, la cual debe ajustarse a los principios establecidos en la nueva Ley Orgánica de Educación. 2. El segundo gran aspecto fue el de invitar a la Comunidad Universitaria y a sus organismos académicos como el Consejo Universitario, para la creación de una comisión que establezca la forma los mecanismos de aplicación inmediata de los principios establecidos en la Ley Orgánica de Educación, específicamente en constituir de manera provisional, una representación que incluya a profesores, profesoras, empleadas y empleados administrativos, obreros y obreras en los organismos de cogobierno universitario. 3. Pedir al CU de fijar posición en contra de la directiva de la APUCV por haber realizado un acto absurdo como es el de declarar persona no grata al ministro Héctor Navarro. Por supuesto, El CU no acogió ninguna de las proposiciones, planteando que hay una decisión previa (en agosto) el de ir a las escuelas y facultades para discutir la LOE, por lo cual no se puede establecer medidas adelantadas sin tener una visión panorámica de la consulta a la UCV (¿??), argumentos que no entendimos. Sobre la APUCV, el CU dice no poder pronunciarse para censurar u opinar acerca de las decisiones tomadas por su directiva, puesto que es un gremio profesoral …

Correo: proyectosocialistaucv@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.