PLURAL 44

Page 1

PLURAL

PLURAL

Año 4. Número 44

Caracas, 4 de junio de 2012

Un espacio para disentir y consentir NOTICIAS, INFORMACIÓN, NOTAS Y OTROS DESDE EL FRENTE SOCIALISTA UNIVERSITARIO

A

¿QUÉ PASA CON EL FUTURO DE LA UCV?

EDITORIAL

raíz de la sentencia del TJS, específicamente de la Sala electoral (17 de mayo), cuando multan a los miembros del Consejo Universitario (CU) y obliga a la rectora a que cambie el reglamento electoral de la UCV para adaptarlo a la LOE, el gremio profesoral de esta casa de estudio, la APUCV, ha estado realizando foros en algunas Escuelas, titulado: “Futuro de la UCV”. En esta ocasión, queremos hacer un editorial especial, dedicado a todos aquellos que han creído en la Democracia y en la pluralidad en la Universidad venezolana, y no precisamente por las autoridades rectorales y demás miembros del CU y de la APUCV. Cualquier miembro de la comunidad universitaria que esté absorbido por sus estudios o por su trabajo, o peor aún, esté enceguecido por la politización que se vive en el campus universitario, no verá lo que está ocurriendo realmente en la UCV. Posiblemente pensará que una porción de la misma está protestando por la medida del máximo tribunal del país, la cual viola la autonomía de su Universidad, y pensará que tienen razón en su protesta, pero también observará que el otro sector de esta comunidad, que si está de acuerdo con la medida, es un sector violento y alejado de la vida universitaria. Muy lejos de la verdad. Es una

ligereza del pensamiento. Estamos seguros que en ambos sectores existen miembros (estudiantes, empleados y profesores) que están conscientes que la lucha por el voto igualitario y el derecho político de todos los pertenecientes a esta comunidad universitaria, tiene muchos años. No es nada nuevo. Sin embargo, existen factores que impiden que puedan visualizarse los reales y justos argumentos de los afectados. Pero también ese Universitario absorbido y/o enceguecido no podrá visualizar lo que hay en el trasfondo de la problemática universitaria que se ha desatado por la sentencia mencionada y por otros elementos “artificiales”. En esta subyacente realidad hay otros intereses, oscuros muchas veces, que han logrado por muchos años, a través de la bandera de la autonomía, esconderse mediante sus prácticas anti-universitarias y en algunos casos, entrando en el campo de la ilegalidad por el mal manejo de los recursos universitarios. Solamente le daremos dos ejemplos de lo que afirmamos: a) en esta semana surgió la información por parte del vicerrectorado administrativo, del profesor Bernardo Méndez, que no había fondos para pagar el cesta-tickets del mes de mayo para toda la comunidad universitaria. Para ser más preciso, el titular

decía textualmente “UCV no tiene para pagar Bono Alimentación de mayo”. Sin embargo, según fuentes confiables de su propio equipo del vicerrectorado administrativo, nos han informado que hay recursos disponibles de los ingresos propios de la UCV para pagar los cesta-tickets y el HCM hasta varios meses, es más, sobrarían algunos reales. Si esto es cierto, ¿qué le costaba al Vicerrector disponer de esos recursos para esa necesidad real de los trabajadores universitarios que requieren de ese bono para poder hacer su mercado de la quincena, los cuales serían restituidos al llegar los recursos de la OPSU? No es la primera que se hace en tiempos de contingencia ¿Sólo por los intereses políticos o politiqueros o de lo tratan es crear zozobra dentro y fuera de la comunidad universitaria? Verán que aparecerán los cestas tickets sin que hayan llegado aún los recursos de la OPSU, eso será nuestra prueba de esta primera denuncia. b) Pero tenemos otra: el boletín pasado de PLURAL Nº 43, informamos y denunciamos la pérdida de más de Bs 1.000.000 de la Fundación UCV, recursos provenientes de 9 proyectos de investigación del Instituto de Zoología y Continúa en la Pág. 2


Página 2

PLURAL ¿QUÉ PASA CON EL FUTURO DE LA UCV?

UNIVERSIDADES SON LAS CAUSANTES DE PROTESTAS DE TRABAJADORES DEL SECTOR

(…) “Queremos aclarar que la realidad que viven las y los trabajadores en las universidades nacionales, dadas las condiciones de precariedad y tercerización, no las generó el Gobierno nacional, sino la gestión interna de las universidades que permitió que hombres y mujeres se mantuvieran en situación de contratación por más de doce y veinte años, pero que el Estado venezolano acoge esa situación y dará opciones para resolverla”, acotó la también vicepresidenta para el Área Social. De igual modo, puntualizó que la situación de este personal ya era fraudulenta ante el derecho a la estabilidad laboral, protegido incluso en la ley anterior a la Lottt. (…) Recursos aprobados y rendición de cuentas Otros de los temas presentes durante la sesión del CNU consistieron en la reiteración del llamado a las universidades para que se pongan al día con la rendición de los recursos ejecutados en el año 2011 y primer trimestre de 2012, y la información sobre los recursos aprobados como auxilio para atender gastos de becas, comedor, transporte y funcionamiento de las Instituciones Universitarias. Al respecto, la ministra resaltó que a la fecha se han aprobado un total de 300.275.959,85 bolívares, distribuidos entre todas las universidades oficiales del país, aunado a la aprobación de recursos para la recuperación de la planta física de las universidades por un monto de Bs. 73.085.344,26, como medida de auxilio financiero “mientras se aprueban los créditos adicionales que están en trámite por el Ejecutivo”. El viceministro de Políticas Estudiantiles, Jehyson Guzmán, llamó a la comunidad universitaria a velar por la ejecución de estos recursos y a las autoridades para que se comprometan en mejorar la calidad de sus servicios, en especial el del comedor, pues señaló que su despacho ha recibido denuncias, con fotografías incluidas, “de la mala calidad del menú ofrecido a las y los estudiantes, lo que evidencia un retardo en los procesos administrativos internos de las universidades para la ejecución de los recursos asignados por el Gobierno nacional”. Además, destacó que en otras instituciones, en condiciones aún más precarias, no se había llegado al nivel de servir una lata de atún con arroz y plátano, imagen exhibida durante la sesión como ejemplo de la comida servida en una universidad oficial del país. De igual modo, se reiteró el llamado a las universidades para la rendición de cuenta, ya que “a pesar de que las instituciones han planteado su voluntad de cumplir con esta responsabilidad, sólo se ha presentado 39% de la rendición de 2011, situación que tiene un impacto en la rendición de cuentas general del Ministerio y, de aplicarse las medidas legales ante el caso -que se traduciría en impedir la entrega de recursos hasta tanto se cumpla el trámiSolamente terminamos con la pregunta inicial de este edito- te administrativo- resultaría afectada la comunidad estudiantil y rial: ¿Qué pasa con el futuro de la UCV? Usted tiene la res- laboral. Consciente el gobierno central de esta situación, seguipuesta. mos exhortando a ser responsables con la comunidad universitaria y con el país”, señaló contundentemente la ministra Córdova.

Ecología Tropical que la fundación manejaba, del cual un miembro del sector socialista hizo la denuncia en el seno del CU el miércoles 30 de mayo pasado. Pues ahora le traemos la denuncia de esa misma Fundación UCV, manejada por Genaro Mosquera como su bodega personal. Esta vez consiste en la transferencia de 33.000 dólares (Bs. 141.900) de la cuenta a nombre de la Fundación UCV (que habían sido invertidos en Venezuela Globales 2013 el 29 de mayo del 2009) a la cuenta de la Escuela de negocios de la Universidad del Caribe en la ciudad de Panamá. Esta solicitud la realizó el propio Presidente de la fundación, el señor Genaro Mosquera, a Interacciones Casa de bolsa, C.A. el 25 de enero del 2010. Si no lo cree, aquí le colocamos el oficio firmado y sellado por el mencionado señor:

Prensa MPPEU Aporrea, 1/6/2012


PLURAL

PÁGINA 3

LOS ÚLTIMOS TIROS DE LA GESTION RECTORAL Y EL MAL OLOR DE LOS ESTUDIANTES Profesor Miguel Alfonzo , Miembro del CUCU-UCV (No multado)

La gestión de la rectora Cecilia, en la UCV, se ha caracterizado especialmente por una permanente actitud opositora ante las decisiones y acciones del Gobierno nacional. El cargo lo usó para sus intereses políticos muy alineados a los de la MUD, pero lamentablemente alejado de la academia y de los intereses de la universidad. Varias veces ha denunciado públicamente, en sus cuatro años ejerciendo este alto cargo, que el deseo de este Gobierno es hacer de la universidad un PSUV e instalar un pensamiento único, pero no se da cuenta que eso es en lo que ella y su entorno convirtieron a nuestra querida Casa de Estudios, en un partido político, en nombre de la autonomía y la pluralidad. Sin embargo, su período está llegando a las postrimerías, dejando a la universidad en una situación absolutamente delicada, con una sentencia suspendida del TSJ, el más alto tribunal del país. Una sentencia de la Sala Constitucional (21 de mayo) que suspende una orden de la Sala Electoral (17 de mayo), la cual, le impuso por desacato, una multa de Bs 18 mil para cada uno de los miembros del Consejo Universitario (CU), excepto para los que votaron negativamente, el profesor Baldó Alesi y el suscripto. Esta sentencia fue por NO cambiar el reglamento electoral, acorde con la Ley Orgánica de Educación, que permite así, una mayor democracia en el seno de la comunidad universitaria. Su soberbia no ha ayudado para nada a la creación de puentes de comunicación con el Alto Gobierno, ni siquiera con la comunidad universitaria que le adversa. Hay varios ejemplos que ilustran muy bien lo aseverado: a) Cuando la rectora Cecilia quiso colocar unas puertas en los accesos al campus universitario de la UCV, sin un previo referéndum consultivo al estudiantado, fue una medida inconsulta que no vino acompañada de un verdadero plan de seguridad que garantizaba la protección de toda la comunidad universitaria. Es por ello que de allí surgió la acción de tumbar las puertas en el mes de febrero de 2010 por parte de sectores estudiantiles, e incluso, se introdujo un recurso de amparo ante la Sala Constitucional del TSJ por la defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, contra las autoridades de la UCV, porque se vulnerarían los principios de la vida, la salud y el de libre tránsito. Mientras, el Instituto de Patrimonio Cultural no había autorizado la instalación de las mencionadas puertas. A partir de estos sucesos, se inició en el CU, la averiguación de los estudiantes involucrados para ser sancionados. b) Posteriormente, en una maniobra burda, el 18 de noviembre de 2011 en una sesión extraordinaria del CU en el Salón de Usos Múltiples de la Coordinación de Postgrado, en el Centro Comercial Los Chaguaramos, nuevamente los miembros de este cuerpo académico deciden expulsar al estudiante Kevin Ávila, por un (1) año, de esta casa de estudios, por proposición de la rectora Cecilia. El motivo fue porque Kevin presuntuosamente insultó a la rectora en una Asamblea de Escuela, la Escuela de Administración y Contaduría, realizada en el auditorio de la facultad de Farmacia el 6 de mayo de 2011, para exigir a las autoridades rectorales que hicieran acto de presencia, con el fin de que explicaran lo inexplicable: ¿qué medidas han sido tomadas, en su gestión de tres años, para mejorar la seguridad dentro del campus y evitar hechos como la muerte del estudiante Trejo? El estudiante tuvo que recurrir a la jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, para introducir un recurso de amparo y solicitar una medida cautelar frente a la sanción de expulsión que dictó en su contra el CU. La Corte Segunda admitió la medida cautelar a favor del bachiller que dejó temporalmente sin efecto la decisión de las autoridades universitarias, mientras se resuelve el fondo del amparo. c) Finalmente, en una masiva protesta del estudiantado de Cagua y Maracay –la tercera vez que la realizan estos estudiantes en esta gestión rectoral– que se hizo en el salón de sesiones del CU, el pasado 23 de mayo, para exclamar de una forma contundente numerosas denuncias contra los decanos de Veterinaria y Agronomía, el profesor Rafael Infante y el profesor Leonardo Taylhardat, las deficiencias de los servicios estudiantiles (exigidas las soluciones desde el inicio de la gestión rectoral) y el retraso

del cambio del reglamento electoral por parte del CU y las autoridades rectorales, por lo que ocasionaron que la sesión del CU se extendiera por dos horas más en un ambiente contestatario, universitario, pues. Pero un detalle, que frecuentemente realiza la rectora: no estaba presente cuando los estudiantes llegaron al salón para hacer sus exigencias. Esta vez, se había retirado previamente a la entrada de la muchachada, excusándose ante los miembros del CU por tener una reunión en su oficina con todas las exautoridades de la UCV para discutir las últimas sentencias del TSJ, ya nombradas en párrafos anteriores. El hecho es que después que se fuera la muchachada, cansados y hambrientos (habían salido desde las 5:00 am de Maracay para llegar a tiempo a la sesión del CU), la rectora se incorporó a la sesión y sus últimas palabras de su intervención airosa, molesta y con altos decibeles, vociferó que “estaba harta de estos estudiantes, siempre pidiendo, exigiendo, hasta mal olor tienen. Si hasta mal olor. Esto no puede ser”. El resto del CU quedó mudo, digiriendo algunos sus palabras, y otros conscientes de lo que esto iba a significar. Esta última expresión sella con “broche de oro” sus últimos tiros en esta gestión nefasta que ha sufrido la UCV. Simboliza y grafica muy bien lo que siempre ha sido un sentimiento profundo que ha tenido la rectora y que ese día lo desbocó: el desprecio por aquellos estudiantes que la adversa, su clasismo, y quien sabe, su racismo se hizo presente. Usó la universidad para sus aspiraciones personales, relegando en un segundo plano la academia y la comunidad universitaria. Como epílogo de todo esto, la rectora informó en su único puente de comunicación que ha podido establecer con la comunidad universitaria, el twitter, que este fin de semana estaría en la isla de Margarita con los rectores de las universidades autónomas (AVERU) para discutir, entre otras cosas, la unificación de criterios frente a las sentencias del TSJ en materia electoral. No les resultaron las estrategias anteriores para evadir el cumplimiento de la ley. Ahora veremos qué harán esta vez, colocando a la comunidad universitaria en la ilegalidad, mejor dicho, al CU de estas universidades. Pero también podemos pensar que fue a bañarse en las hermosas playas de Margarita para limpiarse del mal olor de los estudiantes… sin saber aún si tiene que quedarse por orden de un tribunal mientras haya elecciones.


PÁGINA 4

PLURAL INFORMACION PREVIA. Los profesores del Comité Editor y de Redacción del boletín Plural hemos tenido conocimiento de las diversas acusaciones y descalificaciones provenientes de diversos miembros del CU de la UCV en las últimas semanas, ante las diversas denuncias que han sido publicadas responsablemente en el mencionado boletín. Solamente queremos expresar que nuestra intención no es destruir la universidad, a ella nos debemos, somos profesores de muchos años y fuimos estudiantes ucevistas. Solo que estamos hartos del desorden de nuestra querida UCV, avalada por muchas autoridades que han pasado por la silla de Vargas y que por ambiciones personales y políticas, han hecho que la Universidad esté muy alejada de los altos intereses de la Nación. Hagan sus demandas, nosotros seguiremos con nuestro papel que nos ha tocado hacer en estos tiempos de revolución. Sabemos que tenemos la verdad, la razón y la Constitución Bolivariana y las leyes nos respalda, Esa es nuestra fuerza, la suya ¿cuál es?. UN EJEMPLO. En la agenda del CU del 23 de mayo contenía un punto que rezaba: “Oficio S/N de fecha 21-05-2012, enviado por la Econ. Gladys

Fernández, Directora de Administración y Finanzas, mediante el cual manifiesta su total descontento y voz de protesta con relación al Artículo publicado por el Profesor MIGUEL ALFONZO, en el semanario denominado "BOLETÍN PLURAL - Un Espacio para Disentir y Consentir". En el referido artículo se habla ligeramente y sin ningún tipo de consideración del trabajo que la División de Nómina adscrita a la Dirección de Administración y Finanzas de la Universidad Central de Venezuela realiza, trabajo por demás delicado y cuyo personal totalmente comprometido con la Institución ejecuta sin considerar a su favor horario, días de descanso o asueto”. Sola-

mente dos detalles: a) que el artículo mencionado no fue escrito por el valiente profesor Miguel Alfonzo, b) lástima que no se presentó la Economista Gladys Fernández a la sesión del CU y aclara las situaciones irregulares que presenta la nómina de la UCV, es grotesco. Nuestro deber no es averiguar y corregir. Eso les toca a las autoridades, tal como lo dijo el profesor MIGUEL ALFONZO en diversas sesiones del CU. OTRO EJEMPLO. En la sesión del CU del 16 de mayo, hubo un Derecho de Palabra solicitado por el Profesor Tony Chacón, ex presidente de la Comisión Electoral, con el fin de aclarar el informe que preparó la Unidad de Auditoría Interna de la UCV, reseñado en nuestro editorial del Plural nº 43. En unas de sus palabras expresadas textualmente señala que: “… Quiero

únicas propuestas que existen en el seno del CU, es como si no hubiese pasado nada en estos 8 días. Para poner más leña al fuego, salió un comunicado de la APUCV por la red universitaria criticando esa actitud del CU, denominado: “Inexplicable silencio”, donde uno de los párrafos reza: “Mientras la asamblea discutía y tomaba decisiones en de-

fensa de la universidad, el Consejo Universitario sesionaba de manera rutinaria, al extremo de presentarse un informe sobre la seguridad social del profesorado, en ausencia del Presidente de la APUCV, quien dirigía la asamblea. Las decisiones judiciales eran ignoradas y el cuerpo no conocía, de manera oficial, la decisión de la Comisión Electoral de suspender el proceso”. Aquí NO nos metemos, es una pelea inter-escualitum.

NOTI-CU

EL COLMO EN LA ESCUELA VARGAS. El boletín pasado denunciamos el presunto incumplimiento del profesor Pedro Rivas en su cargo de instructor de tiempo completo en la Escuela de Medicina José M. Vargas. Ya que está perdido desde el 2010. Pensando que las autoridades de esta Escuela iba a tener una actitud ética ante la denuncia planteada por un miembro del Consejo, la sorpresa fue que este jueves 24 de mayo, había un punto de agenda para el Consejo de Escuela que decía: “Oficio S/N de fecha 14/05/2012, suscrito por el Dr. Pedro A.,

Rivas Vetencourt, Jefe de la Unidad de Investigación Quirúrgica, mediante el cual solicita permiso no remunerado por el lapso de un año, para permitirle poner en marcha el proyecto que lleva por título “Plan de Certificación y Especialización dirigido a la Formación Técnica del Personal de Fundahígado”, este proyecto es presentado ante el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología a través del FONACIT. Fue solicitado de acuerdo a la decisión del Consejo de Escuela Nº 1011 de fecha 10/05/2012. Se tramito a la Facultad de Medicina en Oficio Nº 225/2012 de fecha 16/05/2012”. Felizmente se apro-

bó devolver el oficio del Consejo de Facultad para ser discutido en Consejo porque NUNCA se cumplió este paso previo. Además, el profesor NUNCA se le aprobó ningún permiso, ya que es instructor, por lo que no tiene derecho a solicitar ningún permiso. No se aprobó ese día la apertura de expediente, ya que no estaba la directora, dejando a una profesora como encargada. Veremos qué pasará en el próximo consejo de esta Escuelita (¿) o Escuela universitaria. ¿APRENDERA EL PROFESOR? La semana pasada, salió públicamente la decisión del Tribunal Disciplinario APUCV, donde le da la razón al profesor Miguel Alfonzo, cuando el 11 de noviembre del 2010 introdujo a ese tribunal la solicitud de apertura de un procedimiento disciplinario contra el profesor Rómulo Orta, como autor del documento titulado:

solicitar a la Rectora-Presidenta de este Cuerpo copia de la grabación de la semana del L25 de abril, donde representantes profesorales dijeron cosas aquí, porque yo me voy a reservar las acciones administrativas y legales que corresponda…”. El Profesor Amalio Belmonte, Secretario, propone que el oficio al profesor Chacón se redacte en los siguientes términos:”El Cuerpo deplora el uso inadecuado de la información consignada por la Unidad de Auditoría Interna”. Sin embargo, queremos hacerle llegar pala- “MIGUEL ALFONZO: farsante y mentiroso cobardón dueño del Pasquin bras textuales del Oficio Nº UCV UAI -000193 de fecha 16-05-2012, que de la infamia: PLURAL”. Si esto fue el título, no queremos saber el

estaba en la agenda del CU del 23 de mayo como punto de información (¡y contenido. Es por ello que el profesor Alfonzo decidió en no caer en el QUE NO SE INFORMÓ!) emanado de la Unidad de Auditoría Interna, me- mismo juego que este señor provoca y que lamentablemente caen los diante el cual informa: “en su carácter de Auditora Interna de esta Máxima demás cuando este señor insulta por sus correos. Lo llevó a los canaCasa de Estudios Superiores, la obligación que tiene este órgano de con- les que existen en la UCV y en la APUCV. Veremos si aprendió la lectrol de enviar a esa instancia los informes de auditoría, en acatamiento al ción, es decir, que aprenda a ser adversario con altura y respete. artículo 63 de la Ley Orgánica de Contraloría General de la República y del ¡Felicitaciones al Profesor Miguel Alfonzo! Sistema Nacional de Control Fiscal”. Además, señala que: “En este mismo

orden de ideas, se permito significar que, los informes de auditoría se remiten a objeto de que las máximas autoridades de esta Casa de Estudios, exhorten a las entidades! evaluadas a implementar las medidas correctivas que sean necesarias y no a otros fines”. SIN COMENTARIOS. LAS SENTENCIAS DEL TSJ FUERON TEMAS TABUES EN EL CU. Es sorprendente que si uno revisa la agenda del CU del 23 de mayo, no se reseña ni siquiera como punto de información, el tema de las dos últimas sentencias del TSJ sobre la UCV. Piensan que al no hablar del asunto, no existió ni existirá. Mala señal. Si no fuera porque el profesor Baldo Alesi propuso en esa oportunidad como punto de agenda la conformación de una comisión para comenzar la reforma del Reglamento electoral, basándose en las dos

PLURAL Año 4. N° 44

4 de junio de 2012 Comité Editor:

Emma Martínez, Humberto Mendoza, Gregorio Valera

Comité de Redacción

Miguel Alfonzo, Marcelo Alfonzo, Ricardo Molina, Marjorie Cadenas, Venezuela Azabache María Consuelo Raddatz

Correo: proyectosocialistaucv@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.