PLURAL 35

Page 1

PLURAL

PLURAL

Año 3. Número 35

Caracas, 21 de noviembre de 2011

Un espacio para disentir y consentir NOTICIAS, INFORMACIÓN, NOTAS Y OTROS DESDE EL FRENTE SOCIALISTA UNIVERSITARIO

¿

LA INSEGURIDAD EN LA UCV Y LA EXPULSIÓN DEL ESTUDIANTE KEVIN ÁVILA

EDITORIAL

Quién iba a pensar que la muerte del estudiante Pedro Trejo, de la Escuela de Administración y Contaduría, ocurrida por la acción del hampa común el 29 de abril del presente año, ocasionaría tempestades cuyas primeras gotas apenas comienzan a caer dentro de la Universidad Central de Venezuela (UCV)? Desde entonces, la comunidad universitaria viene tomando mayor conciencia de la casi nula seguridad interna en el campus universitario, cuya responsabilidad es de las autoridades rectorales, según el artículo 36, numeral 12 de la Ley de Universidades. Por ello, la Escuela de Administración y Contaduría exigió a las autoridades rectorales que hicieran acto de presencia en una Asamblea de esa Escuela, realizada en el auditorio de la Facultad de Farmacia, el 06 de mayo, con el fin de que explicaran lo inexplicable: ¿qué medidas han sido tomadas, en su gestión de tres años, para mejorar la seguridad dentro del campus y evitar hechos como la muerte del estudiante Trejo? A esa Asamblea llegaron estudiantes de la Escuela de Trabajo Social, encabezados por el bachiller Kevin Ávila, quienes también exigieron que la rectora y su equipo rindieran cuentas de su gestión en lo que se refiere a seguridad y que tomaran medidas más efectivas para garantizar la vida de todos los miembros de la comunidad. Kevin Ávila, según el expediente que le fue abierto posteriormente, lanzó improperios e insultos a la rectora, tal vez a consecuencia de la exaltación de los ánimos, a su ímpetu juvenil o al cansancio por no ser escuchado en su afán de contribuir con el logro de cambios necesarios para su Universidad. Sus palabras, lanzadas con fuerza y franqueza, dieron a las autoridades universitarias la oportunidad que desde hace tiempo esperaban. Fueron recogidas, no para atender las demandas del sector estudiantil, sino para sacar del juego al mencionado estudiante,

es decir, sacar de la dinámica universitaria las acciones permanentes de protestas, públicas y sin capucha, ante la forma en que es dirigida la Universidad. El castigo al “pecado” de Kevin fue decidido en el Consejo Universitario (CU) del pasado 18 de noviembre: expulsión por un año de la UCV por insultar a las autoridades. Es necesario ahondar sobre los entretelones de esta triste y desproporcionada decisión. El drama sigue desarrollándose, por lo que expondremos algunos datos muy importantes para comprender los intereses que se manejaron bajo fondo. 1. El Director de Seguridad de la Universidad, el abogado Marcelino Alcalá, a lo largo de sus trece meses de gestión, ha informado y denunciado ante el CU en varias oportunidades, las deficiencias de nuestro sistema de seguridad. En el Consejo del 18 de noviembre presentó un informe escrito del que se puede extraer lo siguiente: “… nuestro cuerpo de vigilancia, por su naturaleza es absolutamente preventivo, no tiene capacitación ni el equipamiento para enfrentar eventos como el ocurrido, con el agravante de que adolece de profundas debilidades, amplia y reiteradamente informadas ante las máximas autoridades de esta máxima casa de estudios”. Se refería al evento del 15 de noviembre, acto de violencia en que un grupo no identificado quemó dos carros asignados a autoridades ucevistas. Al respecto el abogado Alcalá expuso que tiene testigos (pertenecientes al sector opositor al gobierno) que vieron al grupo de estudiantes de Trabajo Social, incluyendo a Kevin Ávila, en el cafetín de su Escuela, distante del lugar de los acontecimientos, mientras estos sucedían. Esta afirmación es muy importante, ya que varios sectores culparon pública, automática e inmediatamente a Kevin de estas acciones.

2. A raíz de la muerte del estudiante Pedro Trejo, se establecieron enseguida acuerdos entre las autoridades de la UCV y del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia (MPPRIJ) con el fin de combatir la inseguridad tanto en la parte interna como externa de la Universidad. Se conformó una mesa de coordinación entre los Cuerpos de Seguridad del Estado, agrupados en el Dispositivo Bicentenario de Seguridad (DIBISE), y el Cuerpo de Seguridad de la UCV. Los resultados se vieron de inmediato; en corto plazo se atraparon a los autores materiales del asesinato del estudiante Pedro Trejo, así como a los autores del robo colectivo que ocurrió el 13 de mayo en la Escuela de Estudios Políticos y Administrativos (robo en el que por cierto hubo complicidad de estudiantes de la misma Escuela, dato que no se conocía públicamente). “Por ello, sin lugar a dudas, sería mezquino de nuestra parte no reconocer que la presencia y participación de Policaracas, la Guardia Nacional Bolivariana y el CIPCPC, en los alrededores de la Universidad y en casos puntuales dentro de la misma, ha permitido reducir considerablemente los delitos que se venían cometiendo en la Ciudad Universitaria”. Así lo expresó el Director de Seguridad en el informe escrito dado al CU el 18 de noviembre. Es de resaltar que esta información no ha sido reflejada ni por los medios internos de la UCV (hecho reclamado por el mismo Marcelino Alcalá ante el CU) ni por los medios de prensa nacionales. 3. Se maneja información sobre la presión que los grupos más radicales de la oposición, dentro y fuera de la Universidad, ejercieron y ejercen sobre las autoridades rectorales para que disuelvan,


PLURAL

Página 2

LA INSEGURIDAD EN LA UCV Y LA EXPULSIÓN DEL ESTUDIANTE KEVIN ÁVILA rompan o diluyan la mesa de coordinación y los acuerdos establecidos entre las autoridades de la UCV y el MPPRIJ. Estos grupos de oposición se reunieron secretamente en el mes de mayo pasado en la Facultad de Ciencia Económicas y Sociales (FaCES) para exigir a la rectora que no permitiera que se desarrollaran los protocolos que se establecerían para la seguridad de la UCV (en la reunión participó, por cierto, un conocido profesor dirigente de la APUCV). Fue esta la razón por la cual la rectora no asistió al acto de entrega de 20 motocicletas y 40 radios transmisores, por parte del MPPRIJ, al cuerpo de vigilancia de la Universidad, realizado el pasado 17 de mayo, en el Paseo Los Próceres. En su lugar envió al vicerrector administrativo, hecho que se puede constatar en fotografías públicas del evento (http:// laverdad.com/detnotic.php?CodNotic =59705). Es más, inicialmente, ni siquiera iba a asistir alguna autoridad rectoral al recibimiento de los equipos, sino que se enviaría al asesor jurídico y al jefe de protocolos, idea que se desechó por exigencias del MPPRIJ. 4. El abogado y director de Seguridad Marcelino Alcalá, en varias oportunidades ha solicitado en el CU la incorporación de sistemas tecnológicos de seguridad en diferentes puntos del campus universitario, los cuales ayudarían significativamente a mejorar la seguridad. Sus diligencias han sido infructuosas. Un hecho destacable es que la Dirección de Tecnología de Información y Comunicaciones de la UCV, dirigida por la Profesora Evelyn Dugarte, en ese mes de mayo conflictivo le ofreció 2,2 millones Bs. F al cuerpo de seguridad con el fin de cubrir la primera fase de instalación de un nuevo sistema de cámaras de vigilancia. Extrañamente se ha retardado la compra del sistema. ¿Por qué? Investigamos que desde la Dirección de Tecnología de Información y Comunicaciones de la UCV, se argumentó que el aporte debía ser aprobado por el Consejo Universitario. Sin embargo, el propio vicerrector administrativo aclaró que esos recursos son de una partida que no requiere tal trámite administrativo. Lo cierto es que aún no se ha iniciado tal instalación estando el dinero disponible. La verdadera razón constituye un misterio no develado. Esta es una tarea urgente debido a que el viejo sistema de cámaras instalado en la Universidad, no es el adecuado, ya que sus características técnicas de video de tipo analógico no

permiten la toma de imágenes nítidas. Este sistema costó millones de bolívares a la Universidad, y la comisión encargada de la contratación estuvo coordinada por el profesor Orlando Vizcarrondo, quien ante este rotundo fracaso no fue designado en la negociación de un nuevo sistema de video. 5. Para poder discutir y decidir la expulsión del estudiante Kevin Ávila, el CU tuvo que realizar una maniobra maquiavélica y efectiva: El martes 15 de noviembre, dados los actos de violencia de ese día, las autoridades rectorales decidieron suspender todas las actividades universitarias, hasta que “el gobierno garantice las mínimas condiciones de seguridad”, frase esta expresada por la rectora Cecilia García Arocha. La medida fue ratificada por el CU el miércoles 16.

Otro detalle: el CU decidió sobre el polémico caso del estudiante Kevin Ávila con una Universidad vacía, para evitar la posibilidad de que la comunidad universitaria participara. Tercer detalle: la Ley de Universidades vigente dispone que la expulsión de un estudiante, por un período no mayor de dos años, debe ser decidida por el decano/a de la Facultad correspondiente. Si la expulsión es por un tiempo de 2 a 10 años, la medida debe ser decidida por el rector/a, por el vicerrector/a académico/a o, en última instancia, por el secretario/a. Cuando la medida es una expulsión definitiva, debe ser decidida por el Consejo Universitario. ¿Por qué, entonces, se usó la figura del avocamiento, contemplada en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (LOPA), con el fin de que el CU se avocara a la toma de la decisión en lugar de la autoridad correspondiente? ¿Fue por cobardía o para evitarle a la actual gestión rectoral una mancha que pudiese ensuciar la imagen del futuro candidato a elecciones rectorales?

El viernes 18 de noviembre se realizó una sesión extraordinaria en el Salón de Usos Múltiples de la Coordinación de Postgrado, en el Centro Comercial Los Chaguaramos, con Últimos detalles: ¿Por qué sacan el expedienla asistencia de la ministra de Educación te en estas fechas de noviembre? ¿Será por Universitaria, Yadira Córdova, “a objeto de la cercanía de las elecciones estudiantiles del hacer de su conocimiento los últimos hechos 02 de diciembre? ¿Será que no querían que de violencia ocurridos es la UCV”, y del direcKevin Ávila fuera uno de los candidatos más tor de Seguridad de la UCV, Marcelino Alcalá, fuertes para ganar en la Federación de Cen“quien presentará un informe detallado sobre tros Universitarios, tal como se perfilaba? los hechos ocurridos en la UCV”, tal como Clara maniobra, ciertamente. La expulsión reza la agenda de esa sesión. No hubo discusión, por parte del CU, de lo planteado por estos invitados, quienes expusieron puntos muy importantes sobre la seguridad de la UCV y de sus responsables. Por ejemplo, el profesor Miguel Alfonzo propuso realizar un referéndum para conocer si la comunidad está dispuesta a permitir que los cuerpos pertinentes del Estado vigilen y garanticen la seguridad dentro del seno universitario, sobre la base de lo informado por el abogado Marcelino. La ministra expresó que el gobierno apoyaría la realización de un referéndum o cualquier otro mecanismo democrático a través del cual la comunidad universitaria pueda buscar las medidas más efectivas contra la violencia y el delito. Repetimos, no hubo discusión. Inmediatamente después que se retiraron los invitados, se realizó sorpresivamente la sesión ordinaria del CU en cuya agenda se incluía el punto del expediente del estudiante Kevin Ávila, sobre el cual se decidió la expulsión por un año. Un detalle: en esta sesión, 48 horas después de que se afirmara que las actividades se suspendían en la Universidad hasta que el gobierno garantizara condiciones de seguridad, se decide la reanudación de las actividades a partir del lunes 21 de noviembre ¿será que el gobierno reunió las condiciones anheladas por la rectora?

del estudiante Kevin Ávila no es consecuencia de unos insultos a la rectora. El bachiller estaba haciendo visible la ineficacia de la gestión rectoral no sólo en lo que concierne a la seguridad, sino en muchos otros aspectos de los que no podemos dar cuenta en el espacio de este artículo. ¡Qué pantano este en el que está inmersa la comunidad universitaria! ¡Qué hampa esta de particulares intereses políticos y financieros que se aprovecha de la autonomía universitaria para realizar sus fechorías! Observemos atentamente la situación de degeneración y deterioro de la UCV. Identifiquemos a los actores principales. Exijamos a la rectora, ciudadana Cecilia García Arocha, y a su equipo, ciudadanos Nicolás Bianco, Bernardo Méndez y Amalio Belmonte, que cumplan con las responsabilidades que les corresponden dada la alta jerarquía de sus cargos. Al observar la ineficiencia de la gestión rectoral, la manipulación sesgada con que se ofrece u oculta información a la comunidad universitaria, las maniobras maliciosas con que se toman decisiones trascendentales, nos preguntamos: ¿no sería ese equipo rectoral quien debió recibir la sanción de expulsión de la UCV en lugar de un franco y vehemente joven estudiante?


PLURAL

PÁGINA 3

DÍA DEL ESTUDIANTE

E

n su lucha contra la dictadura y como protesta por el anunciado plebiscito que reelegiría al presidente de la República, los estudiantes caraqueños se declararon este día en huelga, contribuyendo en gran medida a la caída de Marcos Pérez Jiménez. Entre los principales organizadores estuvieron Antonio José «Caraquita» Urbina, Chela Vargas, Hilarión Cardozo, Ramón Espinoza, Alejandro Arratia, Héctor Rodríguez Bauza, Leticia Bruzual, Enver Cordido, Julio Escalona, Emilio Santana, etc. La huelga universitaria estuvo precedida por la que habían promovido los estudiantes de los liceos Fermín Toro, Aplicación, Juan Vicente González, Andrés Bello, Razetti, Caracas y la escuela Miguel Antonio Caro. El 21 de noviembre de 1.957, tal como lo habían previsto los organizadores, estalló la huelga en la Universidad Central, desde donde se extendió a otras Universidades. En la Universidad Católica Andrés Bello los estudiantes quemaron la Ley Electoral, que era fraudulenta, un ejemplar del diario "El Heraldo" y un retrato de Pérez Jiménez. La huelga estudiantil produjo una serie de comunicados que repartieron en volantes. Pese a que la Seguridad Nacional tomó la

Universidad Central, apresó a numerosos estudiantes y cerró los centros de educación superior, tuvo tal éxito que fue uno de los desencadenantes que concluyeron con la huida del dictador Marcos Pérez Jiménez. Desde entonces se celebra el 21 de noviembre el Día del Estudiante. El 21 de noviembre de 1957 los jóvenes que irrumpieron en el Congreso de Cardiología de la Universidad Central de Venezuela, lo hicieron a todo riesgo para denunciar a una dictadura que no permitía publicaciones en los diarios, debates en el Congreso y mucho, muchísimo menos, Comisión de Derechos Humanos. La Seguridad Nacional apresó a varios estudiantes y algunos de ellos tal vez habrían pasado tres o cuatro años, encerrados en la Modelo o en la Cárcel Nueva de Ciudad Bolívar, como los pasaron, valga un solo caso, aquellos que fueron encalabozados a raíz de la protesta contra la X Conferencia Interamericana, celebrada en la Ciudad Universitaria con el solo objetivo de darle el visto bueno a la invasión de Guatemala. Por fortuna, tal 21 de noviembre despertó el espíritu de lucha de Caracas, que parecía dormida, pero que estaba próxima a dar las grandes sorpresas en enero de 1958. El

Correo del Orinoco, 22 de noviembre de 2011

Frente Universitario pasó a ser entonces la brigada de ataque callejero, con aquellos muchachos desafiantes, puños en alto y rostros a la luz del sol, que tan pronto mitineaban en Pro Patria y Catia, como en Capuchinos y El Silencio, y que en la etapa final acudieron a las bombas molotov para enfrentar a las fuerzas policiales. No pocos de quienes participaron en la jornada del 21 de noviembre y de los que antes habían combatido con igual ardor, por ejemplo en febrero de 1952 contra el cierre de la Universidad, salieron una y otra vez a la calle, ya iniciado el proceso democrático con Larrazábal, para defender lo tan duramente conquistado. Lo hicieron frente a los insurrectos del 22 de julio, altaneros en La Planicie y casi con el triunfo asegurado, y lo hicieron el 7 de septiembre frente al Palacio Blanco y la Policía Militar. No llevaban capuchas los jóvenes y menos armas de fuego. Coraje sí, propósitos claros también. Después sería la febril actividad semiclandestina en universidades, liceos y colegios en contra de la dictadura. La tristeza le daba paso a la esperanza del pueblo y la alegría más espontánea retumbaba en los corazones de los presos y de los exiliados políticos. El 21 de noviembre se consagró como Día del Estudiante, por la gesta cumplida en las Universidades, particularmente en la Universidad Católica Andrés Bello y en la Universidad Central de Venezuela, escenario admirable de la jornada de esa fecha. Estas acciones, junto con el descontento popular, civil y militar, fueron determinantes para lo poco tiempo después viviría Venezuela, el 23 de enero de 1958, fecha clave en la historia de un país que apostó todo por vivir en un régimen democrático.

Nota: La UCV permaneció cerrada y sin actividades académicas. Qué extraña forma de conmemorar las luchas estudiantiles en las que la UCV fue protagonista de primera fila.


PÁGINA 4

PLURAL DENUNCIAS GRAVES EN EL CU. En la sesión del CU del 09‐11‐11 estuvo la Licenciada Yanira Lovera, Jefa de la Divi‐ sión de Asistencia, con el fin de presentar el Informe de las acciones llevadas a cabo para efectuar el análisis de la cober‐ tura básica del Plan de Salud del Personal Docente, en cuanto a la determinación del monto de la misma y Seguridad Social. Del informe oficial de esa sesión que divulgó la Secretaria de la UCV pocos días después, se puede ex‐ traer lo siguiente: i. Tanto en el rubro de "Cartas Avales" como de "Reembolsos", en la columna de Variación, se indi‐ can conceptos que parecieran no corresponder a cada uno de los grupos y que no determinan el mecanis‐ mo de clasificación llevado a cabo para la separación de los siniestros, encontrándose que en ambos rubros existen medicamentos, sin mayor especificaciones; cuidados espe‐ ciales, sin indicar a que se refieren con tal concepto y en el rubro "Cartas Avales" se indica el concepto de Reembol‐ sos, lo cual igualmente se presenta sin definición alguna. ii. Existen 6.791 registros con montos menores O iguales a Bs. 10,00 (0,01; 0,02 ... 10) cuyos conceptos se refieren a exámenes, compra de medicamentos, reembolsos, que no justifican los montos registrados. iii. En el Rubro "Cartas Avales", no se indica la fecha del si‐ niestro. iv. Al agrupar por beneficiario, se observó personas con Co‐ berturas superiores a Bs. 6.000, asociadas a conceptos iguales. v. No existe distinción alguna al momento de otorgar la co‐ bertura de Bs. 6.000, entre titulares a dedicación exclusi‐ va, tiempo completo, medio tiempo y tiempo convencio‐ nal, llegando en algunos casos a montos superiores a éste, por lo cual no se está aplicando el criterio de cobertura descrito en la normativa vigente (Convenio UCV‐APUCV) y en el instructivo respectivo. vi. No se puede determinar el procedimiento a seguir en la cobertura de medicamentos, ni los tipos de medicamentos cubiertos, ya que según el instructivo utilizado como nor‐ ma, se establece que solo están cubiertos los tratamientos para patologías crónicas y como un beneficio aparte del HCM Básico, representando este concepto un gasto consi‐ derable en el reporte suministrado (el total del monto por medicamentos asciende a Bs. 22.298.814,50). vii. Se requiere la Data de Amparados para efectuar la revi‐ sión, ya que existen registros de siniestros de hijos que sobrepasan la edad de asegurabilidad y es necesario verifi‐ car en dicha Data, la condición de los mismos. viii. Al tratarse de una rendición de siniestralidad, el estatus del titular debe mostrarse tal y como se encontraba para la fecha de ocurrencia del siniestro, existiendo en la rela‐ ción estatus de Fallecidos, Retirados, Fuera de Nomina. ix. Existen 5.857 registros de siniestralidad de Sobrevivientes, con un monto determinado cargable a la UCV de Bs. 2.689.390,17, por lo cual se requiere la indicación del tiem‐ po de permanencia de los sobrevivientes en la Data, ya que en la normativa suministrada no se regula este aspec‐ to en cuanto al Plan Básico. x. Se encuentran Registros de Personal Contratado Fuera de Nomina, por Bs. 101.107,26, que no deben ser cargado a la UCV, ya que dicho personal no tiene asignación presu‐

puestaria y por lo tanto la vía de erogación del recurso respectivo, no es la misma que la del personal que se encuentra en Nomina Central. En pocas palabras, el profesor Vitico (Víctor Márquez) está exigiendo desde hace tiempo que la UCV, como pa‐ trón natural de la planta docente, que le pague la deuda pendiente, por el problema de flujo de caja que pre‐ senta la APUCV. Sin embargo, aquí se presentan evidencias de las causas de ese problema: el desor‐ den que existe en la administración de esa institu‐ ción y las graves irregularidades cometidas. NO AGUANTAN UNOS COHETONES EL CU. En esa misma sesión del CU, hubo una asamblea de SINATRA, que al terminar, se acerca‐ ron a las adyacencias del Rectorado, lanzando cohetones. Más vale que no, la rectora y su equipo rectoral, al verse “amenazados” por las ondas sonoras, suspendió la sesión intempestivamente. Maniobra que le permitió a Cecilia no darle el derecho de palabra que solicitó ese día el estudian‐ te Kevin Ávila. Es más, fue culpado a este estudiante de esos cohetones ¿Qué tal? LE PASARON LA APLANADORA AL GO‐GOBIERNO ESTUDIANTIL Y A LOS EGRESADOS EN EL CU. En esa misma sesión, cuando la Rectora propuso a los Profesores Raúl Arrieta, Carlos Martín y Raquel Manduca como nue‐ vos miembros para la Comisión Electoral de la UCV du‐ rante el período 2012‐2015, el sector estudiantil y de los egresados saltaron como si hubiesen tenido en sus sillas unos de esos cohetones mencionados en el párrafo ante‐ rior. Rechazaron la propuesta y lo que le vino fue un cha‐ parrón por parte de la rectora, quien no aguanta que se la contradiga en ninguna de sus propuestas. Se fue a votación y probaron esos sectores lo que significa una aplanadora, hecho al que el sector socialista ya está acostumbrado. EL ODIO SE HIZO PRESENTE EN EL CU. Durante la que será famosa por mucho tiempo sesión del CU del 18‐ 11‐11, cuando se discutía la decisión de la expulsión del es‐ tudiante Kevin Ávila, hubo profesores que expresaron odio en sus exposiciones hacia el estudiante. Trataron de argu‐ mentar de las 47 acciones de violencia que han ocurrido en la UCV, según palabras de la Rectora, eran autoría directa e indirecta del bachiller. En esa asamblea de farmacia, será verdad que el estudiante Kevin habrá insultado, según la acusación del CU, pero también fue verdad que fueron golpeados todos los integrantes del grupo de estudiantes de la Escuela de Trabajo Social por parte de la horda es‐ cuálida que hubo ese día. Pero para ellos no hubo expul‐ sión … ¡cosas veredes Sancho amigo!

NOTI-CU

PLURAL Año 3. N° 34

21 de noviembre de 2011

Comité Editor: Emma Martínez, Humberto Mendoza, Gregorio Valera Comité de Redacción Miguel Alfonzo, Marcelo Alfonzo, Ricardo Molina, Marjorie Cadenas, Venezuela Azabache, María Consuelo Raddatz Correo: proyectosocialistaucv@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.