PLURAL 34

Page 1

PLURAL

PLURAL

Año 3. Número 34

Caracas, 7 de noviembre de 2011

Un espacio para disentir y consentir NOTICIAS, INFORMACIÓN, NOTAS Y OTROS DESDE EL FRENTE SOCIALISTA UNIVERSITARIO

S

SE BUSCA LA UNIVERSIDAD NECESARIA

EDITORIAL

e requiere con urgencia de una universidad que redescubra su esencia. Que se dedique, que investigue, que curiosee, que le robe los secretos a la naturaleza, que estudie a la sociedad que la sustenta; que identifique los problemas de la humanidad actual y sus posibles soluciones. Que sueñe, no en el Dios Dinero y los intereses de las transnacionales y los fabricantes de guerras, sino en la humanidad. Que todo lo obtenido en años de labor, lo comparta, lo divulgue, lo exponga para el bien y progreso de la sociedad humana, especialmente la de los más desposeídos. Que abra sus ventanas y sus puertas para que entre aire fresco y limpie sus telarañas. Esa es su esencia, lo demás sobra. Se requiere de profesores que laboren con gusto. Que transmitan su pasión al estudiante, que le induzca a ver los problemas con los ojos de visionarios. Que sus energías, esfuerzos y sudores sean dirigidos a esos auditorios llenos de almas sedientas de conocimientos y valores universales que la humanidad ha transmitido a través de las generaciones. Que encuentren juntos, tutor y tutoreados, respuestas para las enfermedades que aquejan a la humanidad, respuestas para mejorar construc-

Queremos darles varios ejemplos, tomados de la vida real, de la intolerancia que observamos cada vez con mayor frecuencia en nuestra querida y “plural” UCV.

NOTI-CU

E n la Facultad de Ciencias, algunos estudiantes se han dedicado a destruir la cartelera de la asignatura “Riesgos cotidianos en el ecosistema humano”, impartida por la profesora LEYLA ZAMBRANO para todas las Escuelas de la Fa-

ciones que no sean derrumbadas por el primer temblor, respuestas para que sean más asertivos los medios de comunicación y/o sus comunicadores y no falsificadores de la verdad. Respuestas para la paz y no para la guerra. No podemos seguir colmando pasillos con armarios repletos de tesis, cuyos lectores son los arácnidos, y no los estudiantes. No podemos seguir llenando a la universidad de profesores frustrados, sin sueños ni pasiones, acomodaticios, esperando su sueldo cada quincena. No podemos seguir formando a futuros profesionales como copias fieles de estos seres. Se requiere de estudiantes entusiastas, con ansias de aprender y de enseñar, sin egoísmos, con los ideales que le dan fortaleza y luz para sus destinos. Estudiantes enamorados de la vida, de la ciencia y de las artes, de su país. Estudiantes que nazcan del seno del pueblo, que crean que todo es posible, que tomen el esfuerzo y la disciplina como herramientas para encontrar sus caminos. Que respeten su universidad, que no permitan que la sigan convirtiendo en un bar, en un ambiente frívolo de fin de semana. Que no dejen que muera por las cosas banales que le ofrecen sectores mezquinos. Que no cojan desvíos, que sigan los caminos largos y tortuosos que dirigen con seguridad al logro de sus metas. La universidad espera mucho de sus hijos. Ellos son la sal y luz del Alma Mater.

Se requiere de empleados y obreros que sientan que esa universidad es su Universidad, la que le da el pan de cada día por su trabajo, no por el día de ausencia voluntaria. Que ese trabajador, consciente de sus derechos y sus deberes, contribuya al crecimiento de su comunidad universitaria. Que exija respeto, no solamente de sus autoridades o jefes inmediatos, sino también de sí mismo. Que defienda sus intereses, respetando su trabajo, la dignidad del trabajo. Que supere el afán de pedir, pedir, pedir y no dar. La fortaleza que requiere la universidad va a provenir de este trabajador, leal y firme ante las adversidades internas y externas. Porque sabe que al defender esta Universidad necesaria, defiende al pueblo, defiende a los suyos, a su país. Finalmente, no se requiere de un pueblo sediento de compartir saberes y conocimientos, porque ese pueblo existe y ya despertó. Ese pueblo espera que su universidad también despierte, que saque a los mediocres y falsos de su seno. Ese pueblo no sólo quiere ayuda, también quiere ayudar. Está esperando que los hombres y mujeres que laboran y estudian en esa comunidad universitaria, salgan para encontrarse y descubrir que la universidad depende del pueblo y el pueblo depende de la universidad. ¿Esto será mucho pedir?

cultad. El motivo es que se ha colocado información que da otra versión de la invasión de Libia, de las decisiones del TSJ, entre otras cosas; pero el argumento que esgrimen estos estudiantes (?) para realizar su vandalismo es “que somos científicos, la ciencia es pura y no debe mezclarse con la política”… ¡vergación! Han sido denunciados varias veces estos actos vandálicos pero las autoridades de la Facul-

tad, específicamente el Decano Ventura, se hace la vista gorda. En la Facultad de Veterinaria, a la profesora Maigualida Calama Guerra se le ocurrió asumir éticamente sus responsabilidades y denunció a la profesora Sara Belgrave, colega de su cátedra (Sociología y extensión), quien le manifestó que no iba a dar clases el semestre pasado en la asig-


PLURAL

Página 2 Insólito el supuesto perseguido y autoexiliado Navarrete, el mismo que violó el código de ética de la medicina y que quien sabe cuánto le pagarían por el derroche de necrofilia y de rastracuerismo, se va a hacer postgrado en España, … ¿amparado por la UCV y las autoridades de la Facultad de Medicina?

LA LEY "CONTRA EL OLVIDO" Por Mónica Vanegas

Al fin tenemos una Ley para honrar la memoria de los revolucionarios caídos en las luchas de los 60-70-80 y 90. Con la aprobación de la Ley para Sancionar los Crímenes, Torturas, Desapariciones y demás Violaciones de los derechos Humanos en el período 1958.1998, se hace visible un oscuro período de la historia del siglo XX en nuestro país que ha permanecido oculto por demasiado tiempo y es justicia que lo conozcan las actuales y las nuevas generaciones. Dos son los propósitos fundamentales de esta Ley: nombrar la Comisión por la Justicia y la Verdad que se encargará de las investigaciones, junto al Ministerio Público, para dar con los culpables de las graves violaciones de los Derechos Humanos, cometidas entre los años en que imperó en Venezuela un terrorismo de Estado. El otro fin es Reinvindicar a las víctimas directas e indirectas demostrando la legitimidad de sus luchas, resaltando su ideario y honrando sus sacrificios mediante la construcción de un Museo de la Memoria y Memoriales en todo el país, especialmente en las zonas en que se dieron los asesinatos y desapariciones donde estaban localizados los conocidos para época como Teatros de Operaciones (TO). Es mucho lo que hay que hacer de aquí en adelante por lo que se invita a todos los revolucionarios a integrarse en las diversas subcomisiones contempladas en la Comisión por la Justicia y la Verdad des donde podrán aportar sus esfuerzos para sacar a relucir la Verdad de lo sucedido bajo los gobiernos de Acción Democrática y COPEI y los grupos que los apoyaron.

REFLEXIONES SOBRE EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Por Juan Roberto Torres Por Juan Roberto Torres

La crisis del socialismo se manifiesta con toda su intensidad con la caída de la Unión Soviética. Situación que repercute en los movimientos revolucionarios de América Latina, aunado a la ofensiva política del neoliberalismo. Después de dos décadas los pueblos reaccionan contra la crisis económica, social y política que dejó como legado el neoliberalismo y resurgen gobiernos de izquierda y de centroizquierda, de manera especial en nuestra región donde los primeros llaman a debatir los fundamentos del socialismo del siglo XXI. La reflexión sobre el tema debe tomar en cuenta la experiencia de los países que implantaron ese régimen para evitar cometer los mismos errores que los condenó al fracaso. Se debe evitar el estatismo porque invade todas las

Vean el punto de cuenta de la Facultad de Medicina 10.59. CF31/11 Oficio s/n de fecha 21.10.11, emitido por el Prof. SALVADOR NAVARRETE A., C.I. 4.350.650, Jefe de la Cátedra de Cirugía “B” de la Escuela de Medicina “Luis Razetti” solicitando un PERMISO REMUNERADO, por el lapso de seis (6) meses, a partir del 21.10.11, a fin de cursar estudios de Doctorado en la Universidad de Málaga. La Comisión de Mesa del Consejo de la Facultad recomienda: Consideración del Cuerpo.

PELI EN: CIUDAD CARACAS, 10/10/2011

esferas de la sociedad y se convierte en una nueva forma de opresión y de alienación. El Estado debe controlar las empresas de carácter estratégicos, para que la sociedad tenga acceso a la democratización de la propiedad, como las cooperativas, las empresas de producción social y las medianas empresas entre otras. El reto del socialismo en el aspecto económico es la productividad en el campo de la manufactura, la agricultura y en otros rubros para que la redistribución de la riqueza tenga viabilidad a mediano y largo plazo. Así evitaría los problemas que afrontan la economía venezolana y cubana donde el consumo supera la producción interna teniendo que recurrir a la importación masiva para solventar las demandas de la población. El socialismo debe tomar en cuenta la cosmovisión de nuestros pueblos originarios donde sus planteamientos del Buen Vivir están en consonancia con el equilibrio entre la naturaleza y la sociedad donde la madre tierra es parte imprescindible del ser humano. El planeta está en peligro por la explotación capitalista de la naturaleza que se expresa en la contaminación del ambiente, la deforestación de las selvas, los agujeros de la capa de ozono, y el efecto invernadero entre otros. El socialismo debe desechar el modelo de desarrollo industrial del capitalis-

Todo fue calculado se va a hacer turismo, perdón, doctorado, en España Los doctorados de aquí NO sirven mo porque lo conduce al consumismo y al desequilibrio ecológico. Esta es la experiencia negativa de la revolución China. Los partidos no deben tener la potestad para designar candidatos a los cargos públicos, la comunidad organizada también debe asumir ese derecho para así evitar el monopolio de las decisiones políticas. En las fábricas sus directores, gerentes y supervisores tienen que ser electos directamente por los trabajadores y la participación del colectivo tiene preponderancia en el cumplimiento de las metas de producción de cada empresa, pero es necesario el equilibrio entre los estímulos morales y materiales para que el trabajo no sea considerado como un sacrificio sino como un deber. La política salarial debería evitar el igualitarismo porque fomenta la corrupción, el poco amor al trabajo y no estimula la competencia sana, lo cual afecta la productividad. Lo contrario, la excesiva brecha de salarios, genera una nueva elite en la sociedad. La sociedad debe ser educada en el ejercicio de la crítica constructiva para que señale las desviaciones del proceso político, y no ocultar los errores con el argumento que se le está dando información a los enemigos del régimen, este grave error le ha hecho mucho daño al socialismo porque se evita dar soluciones drásticas a los problemas.


PLURAL

PÁGINA 3

8250 MÉDICOS INTEGRALES COMUNITARIOS: VERDADES Y MENTIRAS. CARACAS, 27 /10/2011, AVN. POR MARIANNY SÁNCHEZ Aproximadamente 8.000 nuevos médicos, formados en seis universidades del país, egresarán el próximo mes de noviembre para incorporarse al Sistema Público Nacional de Salud. No sólo su titulación es nueva sino también la disciplina en la que se han formado durante los últimos seis años: Medicina Integral Comunitaria. "La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida", reza el artículo 83 de la constitución venezolana, y bajo ese lineamiento rector se empezó a implementar en 2005 el Programa Nacional de Medicina Integral Comunitaria como una estrategia de Estado para formar a profesionales de la salud garantes de este mandato. Antonio Torres, coordinador nacional por el Ministerio de Educación Universitaria (MEU) del Programa de Medicina Integral Comunitaria (MIC) explica uno de los mayores contrastes de esta formación con la tradicional. "En la postura tradicional del ejercicio de la medicina lo que importa es la especialización, es lograr tener una consulta privada y trabajar en una clínica, en la visión comunitaria y humanista de la medicina lo importante es la atención primaria, y eso no es de gratis; es en ese primer nivel de atención justamente donde se ataja el 85% de los problemas de salud". Para Torres, también un criterio histórico y pedagógico reclamaba transformar la formación academicista tradicional. Expone que las nuevas tendencias de la Educación Superior surgen de la evidencia de que los sistemas herederos de las sociedades medievales han fracasado en la medida que los profesionales formados en ellos no han podido dar respuesta a los problemas sociales. De allí que la sustitución del modelo capitalista de la medicina por uno sustentado en el humanismo fue lo que guió al equipo docente encargado de diseñar el programa curricular. "La formación enclaustrada de la medicina no da resultados porque forma a un médico teoricista que está desvinculado de las problemáticas reales y concretas de la gente. La práctica tiene que incluirse en el programa curricular desde el primer año de estudios, y es por eso que nuestro programa lleva el nombre de Comunitario, porque los estudiantes salen a la comunidad desde el primer momento". Actualmente las universidades Bolivariana de Venezuela (UBV), de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez), Nacional Experimental de la Fuerza Armada (Unefa), Francisco de Miranda (Unefm), Rafael María Baralt (Unermb) y Rómulo Gallegos (Unerg) son las seis casas de estudio que acogen a los 26.015 estudiantes que conforman la matrícula de Medicina Integral Comunitaria en el país. Conversaciones sostenidas entre las ministras de Salud, Eugenia Sader y de Educación Universitaria, Yadira Córdova, han devenido en el compromiso de ambos despachos para garantizar la inserción laboral de los nuevos galenos. Es así como, de la cifra total de egresados, 2000 serán asignados a la red hospitalaria rural, mientras que el resto ejercerá sus funciones de manera rotativa

en diferentes hospitales del país. Tres mentiras sobre los médicos integrales comunitarios … Mentira 1: De acuerdo a un pronunciamiento hecho por la Academia Venezolana de Medicina los médicos integrales comunitarios se forman en tres años. Una revisión del programa curricular aprobado por el Consejo Nacional de Universidades (CNU) en 2007 evidencia que tiene una duración de 6 años, durante los cuales los estudiantes cumplen 14 mil 84 horas presenciales y prácticas. Casi el doble de las 8 mil 500 que cursan los estudiantes de medicina tradicional, de acuerdo con datos ofrecidos por Carlos Ramírez, profesor del programa en la Universidad Bolivariana de Venezuela. Ingrid García, estudiante del 6º año del MIC en la UBV-Caracas y próxima graduanda, refiere que la formación supera incluso los seis años contemplados en la malla curricular. "La carrera de nosotros dura casi siete años, porque cursamos un pre-médico que es adicional y sirve para hacer una selección de los estudiantes y capacitarlos como preámbulo al currículo propiamente dicho. Es un proyecto médico que está a la vanguardia del sistema de salud, somos médicos de cabecera, el médico del barrio, el médico del cerro, porque nadie se atreve a ir allí. Todo el mundo cuando se gradúa se va para una clínica, pero como nosotros hemos estado desde el primer día en las comunidades sabemos lo que allí pasa". El curso introductorio denominado Premédico tiene una duración de seis meses y permite una nivelación en materias básicas como Biología, Química y Matemática. Quienes lo aprueban ingresan al programa formal del MIC, en el que se imparten materias científicas-técnicas y sociales como Morfofisiología; Epidemiología e Higiene; Bioestadística e Investigación; Imageneología; Ética Médica; Cirugía General; Ginecología y Obstetricia; Deporte, Recreación y Salud; por citar algunas. Mentira 2: Directivos de la Escuela de Medicina José María Vargas de la UCV han sostenido que los médicos integrales comunitarios no están preparados para incorporarse al sistema nacional de hospitales porque su formación no contempla materias vinculadas al área quirúrgica. La revisión del programa arroja que el 5º año está diseñado casi exclusivamente para la formación quirúrgica e incluye además, al igual que en el 6º año, la rotación en hospitales, en los cuales los estudiantes cumplen las mismas funciones de un médico residente proveniente de una universidad autónoma. "Estamos igual de capacitados que los estudiantes de cualquier universidad tradicional debido a que vemos un sistema evaluativo similar al de ellos, con la diferencia de que nosotros tenemos más horas de clases y nos formamos en más de seis años de carrera. Nosotros hemos estado en el mismo terreno de los hospitales, en los consultorios de Barrio Adentro desde el primer día y en la vida hospitalaria. Estamos preparados para eso, tenemos la misma formación científico técnica y eso incluye cirugía", detalla Óscar Zambrano, estudiante de 5º año de

MIC en la UBV-Caracas. El profesor Antonio Torres, destaca que todos los médicos recién egresados de la carrera en cualquier universidad tienen conocimientos básicos de cirugía. "Yo me gradué en la UCV y tengo un título de médico cirujano porque en efecto puedo realizar procedimientos quirúrgicos menores, pero eso no quiere decir que mi especialidad sea la cirugía, para eso existen los postgrados. Si todo médico que se gradúa de una universidad autónoma es, en efecto, un cirujano total, deberían eliminar entonces los posgrados en cirugía". Mentira 3: Autoridades de algunas universidades aseguran que los 8.000 nuevos médicos no tienen conocimientos suficientes para acceder a sus postgrado. Sin embargo la limitación no está en el saber sino en los requisitos de ingreso a los cursos de cuarto nivel, los cuales se niegan a modificar. En la UCV, por ejemplo, los aspirantes a los postgrados deben poseer el título de Médico Cirujano, haber cumplido con el artículo 8 de la Ley de Ejercicio de la Medicina (ejercer como médico rural) y tener más de un año de graduados. La reforma parcial del texto legal que rige el ejercicio médico – que equipararía a los médicos cirujanos con los médicos comunitarios – posibilitaría el acceso de los nuevos galenos a estos estudios. No obstante, para Torres, lo que subyace en las declaraciones hechas por representantes de la UCV es una profunda tendencia a la exclusión, y el desprestigio a priori de un programa regido por las mismas materias científico – técnicas que comprenden los estudios universitarios de medicina tradicional, con la única diferencia de una vocación humanista transversalizada en ellas. Ante esta situación, el Ministerio de Educación Universitaria y el Ministerio de Salud prevén iniciar las discusiones para la creación de postgrados en el área sanitaria. "Nos acusan de crear un sistema de educación paralelo cuando son ellos mismos los que se muestran herméticos a revisar sus criterios, a darle cabida a estos profesionales, entonces el Estado debe asumir la tarea de garantizar que estos médicos continúen sus estudios y para ello vamos a trabajar", enfatiza Torres. Luego de haber sido aprobado en una primera discusión, el proyecto de reforma parcial de la Ley de Ejercicio de la Medicina debe superar la segunda discusión en plenaria de la Asamblea Nacional para ser sancionada de forma definitiva. Gregorio Gutiérrez, estudiante de 5º año del MIC, declara que es una lucha en la que los estudiantes no van a decaer. "Con la legalidad nos estamos jugando la potestad de ejercer en todos los niveles de la salud de forma inmediata a nuestra graduación. No es un favor, es un derecho lo que estamos reclamando".


PÁGINA 4

PLURAL natura “Técnicas de Investigación Documental” porque se iba a realizar un postgrado a España. El detalle es que no había tramitado el permiso en ninguna instancia académica, pero su amiga, la profesora Bexy E. Rojas M., Jefa de su Departamento (Socioeconomía) le dio el aval sin consultar a la cátedra, ni mucho menos al Consejo de Facultad ni al CDCH. Además, se dice que la profesora Belgrave ejerce el cargo de medio tiempo como docente en la mencionada Facultad, y otro a tiempo completo en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), cabalgando horario. El hecho es que la mencionada viajera se fue a España, sin permiso de nadie. Pero la gota que derramó el vaso es que el Consejo de Facultad le quitó la autoridad a la profesora denunciante, nombrando como jefa de cátedra a la mencionada viajera… ¿Todo esto será porque nuestra querida profesora Maigualida es camarada? Misterio de la Ciencia… ¿Qué pensará el revolucionario decano Rafael Infante, tan cuidadoso de respetar las leyes? En la Escuela de Medicina José María Vargas, le tocó al profesor Miguel Alfonzo recibir una dosis de intolerancia por pensar diferente. Esto sucedió en la sesión del Consejo de Escuela del jueves 20 de octubre, cuando fue presentado el documento realizado por un sector de la Escuela en contra del Programa Nacional de Medicina Integral Comunitaria. El profesor se le ocurrió dar tres sugerencias para mejorar su contenido, aclarando que iba a salvar su voto. Pues, más vale que no, se formó la sampablera. Un miembro del Consejo de Escuela, específicamente el psiquiatra Alfonso Zambrano, le ordenó que se “fuera de la Escuela, váyase a dar clase a la UBV”. Parte de las autoridades

mandó a callar al profesor agredido. Nuestro camarada, tal como lo conocemos, rechazó con firmeza esa actitud intolerante y antidemocrática. Menos mal que el psiquiatra no era su superior, tal como lo mencionó el profesor Miguel, porque estuviera ya botado, solamente por pensar diferente. Esa es la crema y nata de la pluralidad de la UCV…!!! Un caso especial fue el ocurrido en la sesión del CU de fecha 19-10-11, cuando todos los miembros de este cuerpo académico estaban realizando la segunda discusión de la reforma parcial del reglamento del personal docente y de investigación. Hubo un momento en que, por diversas circunstancias, las cuatro autoridades rectorales tuvieron que ausentarse desfasadamente. El profesor Víctor Márquez, conocido como Vitico, de una forma ladina y rastrera, aprovechó para tomar fotos a las sillas vacías de las autoridades para luego argumentar que la discusión era ilegal por la ausencia de las mencionadas personas. Nuestro camarada, el profesor Miguel Alfonzo, se percató de la maniobra malintencionada y denunció al cuerpo de lo ocurrido, parándose la discusión para esperar a las autoridades. Todo esto porque Vitico no aceptó ni acepta la sabia decisión del CU de reformular los artículos anulados por el TSJ y quiere que la comunidad universitaria salga a juro a la calle. ¿Cómo se llama esto, aparte de intolerancia? Coloque usted el calificativo…

NOTI-CU

En esa misma sesión del CU, llegaron los estudiantes y empleados del comedor universitario para presentar una propuesta al cuerpo para la mejora del servicio. Ni dos minutos pasaron cuando la Rectora y su secretario, Amalio Belmonte, huyeron por la derecha del salón con “cero tolerancia”, dejando plantado a todos los presentes. Se realizó una toma por media hora y partieron los manifestantes. Con estas actitudes de las autoridades no puede haber diálogo; por el contrario, la forma en que es tratado el estudiantado le da motivos adicionales para que ejerza acciones de protesta. Así quiere gobernar Carlota en algún lugar de este país… no mejora nada el enfermo.

PLURAL Año 3. N° 34

7 de noviembre de 2011

Comité Editor: Emma Martínez, Humberto Mendoza, Gregorio Valera

Comité de Redacción Miguel Alfonzo, Marcelo Alfonzo, Ricardo Molina, Marjorie Cadenas, Venezuela Azabache, María Consuelo Raddatz Correo: proyectosocialistaucv@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.