PLURAL 32

Page 1

PLURAL

PLURAL

Año 3. Número 32

Caracas, 30 de agosto de 2011

Un espacio para disentir y consentir NOTICIAS, INFORMACIÓN, NOTAS Y OTROS DESDE EL FRENTE SOCIALISTA UNIVERSITARIO

¡EL TSJ SE PRONUNCIÓ!

EDITORIAL

E

n estas vacaciones, la comunidad de la UCV recibió una gran y buena noticia. El 10 de agosto del presente año, será una fecha histórica para la democracia de la UCV y de las universidades nacionales, debido a que la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia se pronunció al dictar sentencia sobre las elecciones Decanales de la UCV (período 20112014). Efectivamente, el TSJ decidió CON LUGAR el recurso contencioso electoral que interpusieron el 12 de mayo los profesores instructores Irama Aurora La Rosa de Camurri, Bladimir Ortiz y María Consuelo Raddaiz Gatica, las profesoras jubiladas Adelaida Crespo Armas y Venezuela Azavache; los bachilleres David Javier Páez Cordero, Lucía Ruíz Arzola y Juan Carlos Rivero; los empleados administrativos Adriana María Bravo Flores, Wilman Rodrigo Suárez Vaamonde y Augusto Granado Chiquín; los trabajadores obreros Carlos Alberto Suárez Durán, Guillermo José Guerrero Martínez y Pedro Antonio Delgado Pérez, y el profesor contratado Eduardo Samán Namel, todos pertenecientes a la comunidad de la UCV.

Este recurso fue contra el acto administrativo de naturaleza electoral contenido en el Boletín Electoral N° 01112011 dictado por la Comisión Electoral de la UCV, “…por razo-

nes de inconstitucionalidad e legalidad, al negar la inclusión de los miembros de la Comunidad Universitaria en la condición de profesores instructores, jubilados y contratados, empleados administrativos y obreros al Registro Electoral conformado para la elección de candidatos a Decanos y miembros del Consejo de Apelaciones; así como negar la inclusión en condiciones de participación paritaria de los estudiantes en el mismo proceso electoral…”, por lo que se

ordena a la referida Comisión Electoral suspender cualquier proceso electoral pautado, hasta tanto no se dicte el nuevo Reglamento de Elecciones Universitarias.

Además, la sentencia ordena: a) “…a la Rectora de la UCV, que en un lapso perentorio, que no podrá exceder de quince (15) días hábiles de la Universidad, contados a partir de la notificación del presente fallo, proceda a convocar al Consejo Universitario, para que ese órgano colegiado, dentro del lapso de treinta (30) días hábiles, reforme y publique el Reglamento de Elecciones

del Programa de formación de Medicina Integral comunitaria (PFMIC) de la UBV, se pudo impedir la publicación del mismo por el CU. Este panfleto político denominado “Posición de la Universidad Central de Venezuela ante los Estudios de Medicina Integral de Comunitaria (MIC)”, provenía de una comisión encabezada por el vicerrector académico, el profesor Nicolás Bianco, y entre sus miembros, estaba la crema y nata del escualidismo del campo de la salud, es decir, los profesores Carlos Moros Ghersy, José Felix Oletta, Roberto Ochoa, Yubizaly López, Carlos Walter y Aquiles Ì NO SACARON EL PANFLETO POLÍTICO CO- Salas. En la primera discusión intervinieron por NTRA EL PFMIC. Después de dos sesiones del parte de la oposición, los médicos Yubizaly López CU (13 y 27 de julio) de las cuales se discutió y Roberto Ochoa, mientras que los profesores intensamente un documento político en contra Ì POR FIN GANAMOS, NO UNA, SINO ¡TRES VECES! En la última sesión del CU antes de partir a unas merecidas vacaciones (27-0711), el sector socialista de ese cuerpo académico, logró cambiar la balanza a favor nuestro, es decir, a favor de los intereses de la UCV, mediante argumentos. Como dice Ripley, aunque Ud., no lo crea. Aquí vamos y saque sus propias conclusiones:

NOTI-CU

Universitarias de la Universidad, a fin de ajustar su contenido a las disposiciones de la vigente Ley Orgánica de Educación y a las consideraciones emitidas por esta Sala”. Este Reglamento, deberá “…permitir la participación de todos los integrantes de la comunidad universitaria (profesores independientemente de su condición y categoría-, estudiantes, personal administrativo, personal obrero y egresados) en los procesos de elección y nombramiento de las autoridades universitarias de la Universidad Central de Venezuela, enunciadas en el articulo 34 numeral 3 de la Ley Orgánica de Educación, e, igualmente, garantizar su participación “plena” y en “igualdad de condiciones”, como lo ordena esa Ley Orgánica, razón por la cual, tampoco podrán establecerse diferencias numéricas del voto profesoral respecto al voto del resto de los integrantes que conforman la comunidad universitaria, incluyendo el voto estudiantil, porque así lo estableció el legislador en ejercicio de su potestad discrecional, y en virtud de la prevalencia de la Ley Orgánica de Educación sobre el mandato contenido en la Sigue en la pág. 2

Humberto Gutiérrez y Oswaldo Velázquez, intervinieron a favor del programa de la UBV. Después de dos calurosas discusiones entre los miembros del CU, en las cuales la rectora tuvo el tupé de expresar que “esta discusión

se planteó porque la situación presentada el día de hoy es muy grave ya que se están preparando profesionales en Medicina Integral Comunitaria que no están preparados para ejercer la profesión de médicos”, se llegó a

una decisión de diferir la publicación del documento hasta septiembre y cambiar su contenido. Esto fue debido a que el Decano de Medicina se opuso a la publicación del mismo porque no fue consultado, la Decana de Sigue en la pág. 4


PLURAL

Página 2

¡EL TSJ SE PRONUNCIÓ! Ley de Universidades”. b) Asimismo, “…se ordena que una vez sea reformado el Reglamento de Elecciones Universitaria de la Universidad Central de Venezuela, se convoque al proceso de elecciones suspendido por esta Sala, en un lapso perentorio, que no podrá exceder de treinta (30) días hábiles de la Universidad contados a partir de la publicación del mencionado Reglamento en los medios oficiales y habituales de la Universidad”. c) “…instruye a las actuales autoridades a objeto de que permanezcan en sus cargos, de manera transitoria, hasta tanto se convoque un nuevo proceso electoral, donde sean elegidas las nuevas autoridades, en el marco del nuevo Reglamento Electoral de la Universidad Central de Venezuela que esta Sala ordena dictar, y sean juramentadas las nuevas autoridades”. Tal como lo expresamos en el PLURAL Nº 28 de mayo 2011, esta decisión

rar”. El colmo de la desfachatez fueron las declaraciones del secretario de la UCV, el profesor Amalio Belmonte, las cuales fueron publicadas por el Nacional el día anterior (17 de agosto), cuyo texto rezaba:

“la orden de convocar una sesión del Consejo Universitario en período vacacional puede ser interpretada como una violación a la autonomía. Las vacaciones están reglamentadas y forman parte de la ley vigente. Es absurdo que pretendan imponer una reunión como esa en estas fechas”. No obstante, el año pasado (2010), las autoridades de

la UCV no violaron la autonomía de la universidad ni fue absurdo al convocar a los miembros del CU para realizar no una (1), sino cuatro (4) sesiones extraordinaria en el periodo de vacaciones (30 de julio, 26 de agosto, 16 de septiembre y 20 de septiembre), allí no hubo violación de la autonomía … Finalmente, las declaraciones de la profesora Rita Áñez, presidenta de la Asociación Venezolana de Rectores “…va hacer llover numerosas e incalculables consecuencias a la vida Universitarios, indican claramente que no piensan acatar la sentenuniversitaria, que aún es difícil de determinar sus alcances, pero lo que no cia: “En consenso, y siempre escuchando las sugerencias de nuestros

se va a poder negar, es que estos sectores universitarios actuaron a dere- asesores legales, decidimos que el camino es la revisión de la decicho, solicitando que se cumpla la ley, la LOE”. Las autoridades ucevistas, sión porque hasta no tener la respuesta de la Sala Constitucional, que encabezada por la rectora, tienen ahora la enorme responsabilidad de es la única que puede emitir opiniones sobre el marco jurídico, no hacer cumplir la sentencia, quien va a tener que dejar a un lado sus posi- podemos decir que está cerrado el caso".

ciones políticas mezquinas y anti-democráticas. El colectivo Proyecto Socialista UCV, conjuntamente con la clase traSin embargo, el 16 de agosto sale unas declaraciones de ella en el Nacio- bajadora y estudiantil, claros del papel que debemos jugar en estos nal que refleja muy bien sus intenciones al expresar que: “La Universidad momentos históricos de la Universidad, haremos que se cumpla la ley. Central de Venezuela no convocará al Consejo Universitario hasta tanto no A pesar que somos minoría en la UCV, nos asiste la verdad y la razón, reciban por escrito el fallo emitido por la Sala Electoral del Tribunal Su- por lo que hacemos un llamado a aquellos universitarios que creen en premo de Justicia”, además, añade que: “Hasta que nuestros abogados y la democracia, en la verdadera democracia, a cerrar filas y defender los integrantes del Consejo Universitario no se reincorporen de su período nuestros derechos y las leyes venezolanas

de descanso no podemos llamar a sesionar, por lo que habrá que espe-

LIBIA SÍ Y NO

Rubén, Diario Vea, 31/08/11

Luis Brito García (Fragmentos) NO En Libia no hay Conflicto entre Civilizaciones, porque no es Civilización una gavilla de asaltantes que destruye países para pelearse por sus despojos. SÍ En Libia sí hay Guerra de Cuarta Generación, que vence con Photoshop la derrota en los hechos. Arranca con supuestas manifestaciones de las cuales no existen imágenes convincentes. Estos manifestantes mediáticos son víctimas de bombardeos imaginarios que no pueden confirmar ni Telesur ni la vigilancia satelital rusa ni la estadounidense. Para corregir tales hechos imaginarios, la tecnología mortífera real de los mayores imperios incinera Libia para asesinar a Gadafi, y el que resulta muerto es Younis, el jefe de los amotinados, pero por los propios amotinados. NO En Libia no hay rebelión democrática ni progresista, pues la democracia no se impone asesinando más de 1.200 civiles indefensos con 7.037 bombardeos acumulados en cinco meses, ni la promueven monárquicos Ydristas, mercenarios ni fieles colaboradores de aquel a quien ahora llaman tirano. SÍ El destino de Libia lo decidirá el mismo factor que impide la invasión a Cuba y la domesticación de Afganistán. El pueblo, armado, jamás será esclavizado. NO La aniquilación de Libia no aportará bienestar, derechos ni democracia. Los saqueadores ya pillaron 270.000 millones de dólares de sus reservas internacionales; sin ellas desaparecerán los avances en educación, salud y seguridad social conseguidos por Gadafi; para saquearlo mejor, el país será dividido: ello desencadenará una guerra civil inacabable.


PLURAL

PÁGINA 3

LA CIENCIA O ES ÚTIL O ES … VANIDAD (PARTE V) LA ÉLITE DE LA CIENCIA EN CONTRA DEL PEI: EL AUTOSUICIDIO EN ACCIÓN PROFESOR MIGUEL ALFONZO

A

raíz de diversas declaraciones públicas que han dado algunos investigadores opositores al gobierno nacional, las cuales reflejan un rechazo, desde los inicios de la creación del Programa de estímulo a la Investigación (PEI) del MPPCTI, me ha obligado, como miembro de la comunidad científica y por ser parte de las comisiones evaluadoras del PEI (Coordinador de la Comisión Salud y Biología), pronunciarme al respecto. Principalmente, quisiera que mis palabras llegaran al sector de investigadores que no han caído en la diatriba política, principalmente a la generación de relevo, los jóvenes investigadores, principal garante del futuro de la ciencia y la innovación en nuestro país. Inicio mi disertación en que el PEI es una respuesta ante el mandato del Art. 38 de la reforma a la Ley Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), el cual establece la responsabilidad que tiene el Estado para “impulsar programas de promoción a la inves-

tigación y la innovación, cuyo objetivo es estimular y fomentar la generación de conocimientos científicos, tecnológicos e innovadores, que atiendan las necesidades sociales de la población venezolana y que contribuyan a consolidar la soberanía nacional”. Esto ya

en práctica en el país una política adecuada de ¿quién le ha dado autoridad a este personero de la formación de recursos humanos para ciencia y política para insultar y descalificar a miembros del tecnología”. Es importante señalar que en el área de la academia?. ¿Piensa que está por encima

2001, este sector, el de Candidatos, incrementó significativamente, gracias a los cambios orientados por el gobierno nacional en sus políticas de Ciencia y Tecnología, específicamente en cambios realizados en el reglamento del PPI (Daissy Marcano y Mauricio Phélan, 2009. Interciencia). Por otra parte, es interesante analizar el número de inscritos en el PEI, del cual originó recientes afirmaciones, hechas por personeros políticos que pertenecen al mundo de la ciencia, de las cuales, algunas caen en la grosería y en la descalificación pero sin argumentos que las sustenten. Se ha criticado que fueron pocos los investigadores provenientes del PPI que se inscribieron en el nuevo programa: “… el 58% de los

investigadores veteranos del país (acreditados en el PPI) compraron el nuevo esquema de incentivos” (Jaime Requena). En el caso de la USB, “… apenas el 15% de sus profesores PPI participaron en el RNII-PEI”, palabras de la

diferencia sustancialmente al PPI (Programa de Promoción del Investigador), no por el cambio de nombres, tal como algunos opositores han dicho con pasmosa simpleza. En efecto, desde el inicio del PPI, en el año 1990, su esencia era impulsar al investigador y no a la investigación, y muchos menos a los innovadores, con todas las connotaciones que ello derivaba, es decir, el de estimular a la competencia individual, al desarrollo de investigaciones individuales, a la promoción del individuo/curriculum, la no-estimulación de desarrollar proyectos multidisciplinarios, el divorcio de la investigación a los planes de la Nación y el no reconocimiento de un sector innovador no académico. Tal como lo expresaba González y col. (Ernesto González, Carmen Arévalo y Manuel Velasco, 1996. Interciencia) “con la

Decana de Investigación y Desarrollo de esa Universidad (Elia García). Una de las posibles razones fue debido a la enorme campaña que hicieron estos personeros, entre ellos Jaime Requena, investigador con reconocida posición política, quien junto con los medios privados de comunicación, lograron crear una matriz de opinión desfavorable, no para el PEI, sino para los propios investigadores que cayeron en la trampa, por inocencia o a consciencia (por su posición política), es decir, se practicaron un “autosuicidio”, al no participar en el programa. Efectivamente, este investigador, expresó en el periódico Tal Cual (25 de abril): “… cada uno

(subrayado por mi persona). Se puede observar que, a pesar de ser legítimo este fin, solamente se buscaba un reconocimiento del investigador y de su curriculum, independientemente si su trabajo era desarrollado en forma individual o grupal, peor aún, si estaba en concordancia o no a los planes de la nación para ese momento. Un detalle interesante que concluyeron estos autores es que demostraron que el PPI, para esa fecha, no solamente era rechazada más del 40% de las solicitudes (por 6 años consecutivos), sino que la generación de relevo, representada por el nivel de Candidatos, era muy baja: “… resulta alarmante que tan sólo 20% (247 en

estos opositores para las comisiones del PEI. El mencionado Sr. Requena ha expresado en el ya nombrado periódico (26-06-2011) que “…

tendrá una poderosa razón para mantenerse al margen de la ciencia y tecnología oficial. Un puesta en marcha de este programa se ha expresado denominador común pareciera ser la falta de respeto y reconocimiento hacia los investigadores confianza en el nuevo Programa”, desconfianza venezolanos. Es la primera vez que, en forma integral y creada por él y la MUD, basada solamente por para toda la comunidad en general, se ha reconocido tener una opinión sesgada, políticamente la excelencia de los científicos venezolanos y su pro- hablando, del programa. Tal como lo hicieron ducción, algo absolutamente indispensable en estos recientemente este sector opositor para el centiempos caracterizados por el deterioro y falta de so nacional 2011. incentivos en la gran mayoría de instituciones científi- Un punto que quisiera hacer énfasis es sobre las cas, especialmente en nuestras universidades”, diferentes descalificaciones que han realizados

1995) de los acreditados en el PPI estén ubicados en el nivel de Candidatos. Su crecimiento en el período 1990-1995 es de tan sólo 19 Candidatos/año, apuntando a que definitivamente no se ha logrado poner

del bien y del mal, por lo que le permite ser juez inquisidor de quienes no piensan igual que él?. Tuve el privilegio de trabajar con estos miembros de las comisiones, Académicos comprometidos con el PAÍS, y fui testigo de su trabajo serio, objetivo y eficiente, el cual, permitió que fueran ratificados o ubicados más del 50% de los preclasificados por el sistema automatizado de la ONCTI en menos de 2 meses, es decir, estamos hablando de más de 3450 expedientes. Los que trabajaron en las comisiones del PPI, saben muy bien de lo que se está hablando. Además, comprobé que para reubicar o ratificar a estos aspirantes preclasificados no se requiere estar en el PPI, solamente con comprender y hacer cumplir el reglamento es suficiente para realizar este trabajo. ¿Es un pecado capital tener una posición política clara y firme? ¿O es que las comisiones del PPI estaban conformadas por ángeles? Es bueno recordar que las comisiones del PPI sufrieron muchas críticas en sus tiempos. En el trabajo de González y col. 1996, se refleja tal situación: “Otro aspecto que

también ha causado muchísima polémica y desestímulo dentro de la comunidad, y en cierta forma ha causado rechazo tanto para ingresar al PPI como para tener la confianza de que los investigadores están siendo evaluados adecuadamente una vez que han solicitado ingresar o ya han sido acreditados al sistema, es con respecto a la conformación de las Comisiones de Área”. Finalmente, uno se pregunta ¿por qué tanta resistencia a este nuevo programa? Especialmente por el ya nombrado opositor en este artículo. Tanto que se ufana de la excelencia y de la academia, pero su etapa final en el PPI no se puede decir que fue de lo mejor, académicamente hablando. Y no quiero entrar en detalles para no obligar a los lectores a saber algunos secretillos del personaje que pueden herir susceptibilidades o el ego, especialmente el de él. Posiblemente de allí, proviene su odio ante el programa y de todo lo que se origine del gobierno revolucionario de Hugo Rafael Chávez Frías. En conclusión, a medida que surjan los datos oficiales del PEI, veremos que el panorama de nuestro mundo científico e innovador que se va a visualizar será muy diferente al que teníamos en la IV República, constatándose una inclusión mucho más real. Inclusión, principalmente de los jóvenes investigadores, e incluso, estudiantes en formación, los cuales van a tener la oportunidad de recibir un estímulo, no solo monetario, sino el reconocimiento de su trabajo, del cual, estamos muy confiados que en un futuro cercano tendrán la sabiduría de orientarlo cada vez más hacia la resolución de las grandes necesidades socio-productivas y a la generación de conocimientos útiles al país. Y estos personeros, científicos de la IV república pasarán a la historia como los ex-privilegiados que quisieron volver a ese mundo de fantasía, y termino con una frase de nuestro Padre de la Patria muy acorde para este artículo:

Ciertamente, el PEI ha generado preocupación por múltiples razones. La última, sus Comisiones Evaluadoras. En ellas no están los que conocen de investigación y desarrollo, no pinta para nada la provincia y están saturadas de activistas del partido de gobierno. En efecto, de todos los miembros de las Comisiones Evaluadoras, apenas uno alcanzó la alta jerarquía del PPI y un 80% de sus integrantes trabajan para la UCV. En las Comisiones brillan por su ausencia calificados profesores de otras universidades del país, como de LUZ, ULA, USB o UDO, "Los hombres de luces y honrados son los que debimientras que fulguran hasta chocarreros de eran fijar la opinión pública. El talento sin probidad Venezolana de Televisión”. Uno se pregunta, es un azote”.


PÁGINA 4

PLURAL Farmacia consideraba que existían algunos elementos que no eran totalmente ciertos y por supuesto, los profesores Miguel Alfonzo y Baldo Alesi argumentaron que esto no era un documento académico sino de carácter político y que la UCV no tenía ninguna potestad para evaluar una carrera de otra Universidad…¿que tal?...ah… se nos olvidaba un detalle, el profesor Nicolás Bianco se fue de la sesión y no volvió! Primer round. Ì VINIERON POR LANA Y SALIERON TRASQUILADOS. Representantes del Comité de Conflicto de las Sociedades Médicas y Estudiantes de Postgrado de la Universidad Central de Venezuela ejercieron un derecho de palabra en la sesión del CU del 27 de julio con la finalidad de explicar y notificar la situación respecto al Paro Médico Nacional indefinido que según ellos, a su vez, está relacionado e involucrado directamente a esta casa de estudio. Estos médicos intentaron involucrar a los miembros del CU para que sacaran un documento de respaldo a su absurdo paro, argumentando que los residentes clínicos, principales protagonistas del paro, están siendo afectados por la decisión que tomó la dirección de postgrado de la Facultad de Medicina de reprogramar el año académico, ya que se habían perdido gran parte de las actividades académicas de los postgrados clínicos, hecho que los médicos en conflicto plantearon que era falso. Lo absurdo de la solicitud, basada por los argumentos esgrimidos por el sector socialista, los profesores Miguel Alfonzo y Baldo Alesi, es que primero, el CU no tiene potestad para interferir en las decisiones de esa dirección de postgrado, segundo, no dieron ninguna prueba de sus denuncias y por último no pudieron demostrar que el paro es de carácter gremial/laboral con consecuencias académicas, sino netamente político, por lo que el CU decisión tomar no tomar en cuenta su solicitud. Los pobres médicos salieron mudos, sin respuestas y trasquilados!. Segundo round. Ì LOS ESTUDIANTES REVOLUCIONARIOS DIERON SUS PALABRAS DE PROTESTAS. Los estudiantes de la Escuela de Trabajo Social fueron reci-

bidos en la sesión del CU (27-07) para ejercer un derecho de palabra, con la finalidad de denunciar un hecho grave que ocurrió dentro del seno de la UCV contra el sector estudiantil. Nos referimos a que en esa semana de julio fueron estos estudiantes al estacionamiento del Estadio para protestar por la realización de un evento artístico en el estadio Olímpico que iba ocurrir a corto plazo (la presentación del grupo Camila). En el estacionamiento se estaba realizando una rueda de prensa con las autoridades de la Fundación UCV y con los dueños de la empresa privada, encargada del espectáculo. Los estudiantes mostraron un video amateur que grabaron cuando fueron expulsados violentamente por guardaespaldas presuntamente de la empresa privada, quienes impidieron la llegada de los estudiantes mediante la amenaza de armas de fuego, por lo que el sector estudiantil tuvo que salir de las instalaciones. Estos estudiantes solicitaron al CU abrir una investigación el por qué personas armadas están dentro del seno de la UCV y amenazando a estudiantes por una acción legitima. Además, que el CU sacara un comunicado público rechazando estos actos violentos. Al salir se formó el pandemoniun, ya que el sector opositor quería descalificar a estos estudiantes, allí el profesor Amalio Belmonte (su apellido ayuda a sus deslices) con caradura expresó que como estos estudiantes han sido violentos en los últimos años, no se podía tomar su solicitud con certeza. Bueno, estimado lector, el sector socialista no aguantó esta desfachatez y se pronunció por los muchachos, quienes pueden ser que tengan un estilo en sus protestas pero no podemos permitir que nuestros estudiantes, estudiantes de la UCV, sean amenazados con armas de fuego por personas extrañas a la Universidad. De la discusión se decidió no sacar ningún comunicado pero si se decidió hacer las averiguaciones pertinentes en septiembre en la Fundación UCV. Tercer round.

NOTI-CU

PARA LA REFLEXIÓN Y DISCUSIÓN

Hacer burlas de las mujeres o de sus atuendos para insultar al gobierno, al ejército, a políticos y políticas, es como un escupitajo lanzado hacia arriba: se te devuelve y se te devuelve con ñapa. Habla del periodismo que se ha cultivado en las oposicionista academia (¡qué lastima!) y en las majunches filas de la derecha venezolana e internacional. Qué muestran: sus más bajos instintos, su desesperación, su apego a las formas de opresión y de descalificación de los seres humanos; demuestran su ignorancia acerca de las luchas y causas de las mujeres, demuestran su ignorancia acerca de quién es la mujer hoy, tras derrotar todo el oscurantismo de más de 10 siglos y tras derrotar los discursos a los que grandes sesudos dedicaron parte de su trabajo para demostrar (!!!) la debilidad e inferioridad de las mujeres. La mujer o mejor las mujeres no aceptamos la misoginia, ni la descalificación. Las mujeres, las de izquierda, las que estamos por la paz, por la construcción del socialismo, estamos en la calle, en lo público, en las aulas para aprender y para enseñar, para criticar y para señalar que el machismo y el patriarcado y todas sus formas de expresión, deben ser combatidas en TODOS los espacios y en TODAS las oportunidades porque es discriminación, porque es oprobio, porque es vergüenza.

PLURAL Año 3. N° 32 30 de agosro de 2011

Comité Editor: Emma Martínez, Humberto Mendoza, Gregorio Valera

Comité de Redacción

viCman, Lluvia asesina sobre Trípoli Aporrea, 22/08/11

Miguel Alfonzo, Marcelo Alfonzo, Ricardo Molina, Marjorie Cadenas, Venezuela Azabache, María Consuelo Raddatz Correo: proyectosocialistaucv@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.