PLURAL 30

Page 1

PLURAL

PLURAL

Año 3. Número 30

Caracas, 3 de junio de 2011

Un espacio para disentir y consentir NOTICIAS, INFORMACIÓN, NOTAS Y OTROS DESDE EL FRENTE SOCIALISTA UNIVERSITARIO

EDITORIAL

L

¿QUIÉN ESTÁ CREANDO LA CRISIS EN LA UCV?

a comunidad universitaria está viviendo una atmósfera bizarra en este año 2011, para decir lo menos. Entre los problemas laborales y los innumerables casos de delitos, incluyendo el asesinato de un estudiante dentro del campus universitario, ameritan unas reflexiones para visualizar con lupa los posibles causantes de estos hechos, sectores anti-universitarios que crean zozobra en el campus universitario con fines oscuros. Iniciamos con los problemas laborales. A pesar de que el gobierno aumentó un 40% los sueldos del personal universitario para el 1º de mayo, incidiendo en las primas y la creación de nuevas primas, el personal de la UCV, específicamente los dirigentes gremiales, han protestado esgrimiendo que este aumento no es suficiente y la retroactividad de los años 2009 y 2010 no fue reconocida por parte del gobierno, puntos centrales de sus reclamos. La directiva de la APUCV, en este contexto, ha enunciado una serie de afirmaciones públicas que requieren ser comentadas, por lo que puede haber de trasfondo. Por ejemplo, el día 27 de mayo, en Últimas Noticias (pág. 2), se publican declaraciones del profesor Víctor Márquez, presidente de la APUCV, afirmando

“que la mesas de negociación fueron suspendidas por el gobierno”. Sin embargo, la Minis-

tra Yadira Córdoba, el día anterior (26 de mayo) en la sesión del CNU, en presencia de todos los rectores universitarios, informó que tales mesas continuaban desarrollándose, que nunca habían sido ni serán suspendidas. Es más, denunció la ausencia de algunos gremios, incluyendo la APUCV en las últimas reuniones. Por otra parte, en ese mismo diario del 27 de mayo, sobresale esta afirmación:

“Piden celeridad en el pago del retroactivo de los sueldos”, pronunciada por otro miembro

de la mencionada directiva, el recién electo profesor Gregorio Alfonso. Pero en informe previo del Vicerrectorado administrativo en la sesión del CU (25-05-11), reflejado posteriormente en página web de la UCV, se precisaba que los recursos para cubrir tal retroactividad llegarían entre el viernes 27 y la siguiente semana. Esto último, gracias a las numerosas diligencias que realizó la OPSU para que el proceso de transferencia de los cuantiosos recursos se realizara rápidamente, información suministrada por la ministra Yadira Córdoba en ese mismo CNU. Hecho que consideramos que haya ocurrido muy pocas veces en la historia contemporánea de la UCV, es decir, un rapidísimo cumplimiento de un aumento de

sueldos. Aunado a esto, la directiva de la APUCV ha denunciado en varias ocasiones, tanto en asambleas realizadas en la UCV, como en diferentes medios de comunicación, que el Gobierno ha

cercado a la universidad debido a que no han bajado los recursos del presupuesto 2011, por lo que el IPP está en crisis y pronto debe cerrar sus puertas por problemas flujo de caja. Pero lo

cierto es que el 06 de octubre del 2010, se tomaron dos decisiones importantes en el CU que han ayudado en gran parte al origen de la problemática que se vive hoy. Por una parte, todos sus miembros, excepto los profesores Baldo Alesi y Miguel Alfonzo, votaron a favor de la propuesta de la Rectora de rechazar el presupuesto 2011 presentado por la OPSU, tal como habían convenido previamente los rectores de AVERU (Asociación de rectores universitarios). A pesar que el vicerrector administrativo advirtió que tal decisión traería graves consecuencias y riesgos a la universidad, aparte de violar la Ley de universidades (artículos 20 y 26). Las consecuencias eran que al rechazar el mencionado presupuesto, ONAPRE (Oficina Nacional de Presupuesto), por mandato de ley, lo estructuraría por oficio de acuerdo a procesos y criterios preestablecidos por esa Institución, creando una insuficiencia financiera. Es decir, el CU cometió una irresponsabilidad, consciente de perjudicar a la universidad en el año 2011. Por otra parte, en esa misma sesión se decidió abrir una investigación a la APUCV por un informe económico del profesor José Montenegro, representante de la rectora ante la directiva de la APUCV, observándose de tal informe, irregularidades en el manejo de los recursos financieros. Además, en una sesión del CU más reciente (1805-11), la rectora propuso y fue aprobado, abrir otra investigación a la APUCV, sobre el uso de más de 160 millones de bolívares que su gestión de tres (3) años ha dado a la APUCV, por lo que no se entiende el porqué del problema del flujo de caja que presenta la misma. Como se puede observar, hay dudas razonables para pensar que existen otras causas de esta crisis financiera… En relación con el problema de los delitos, es necesario resaltar algunas declaraciones del director de seguridad de la UCV, abogado Marcelino Alcalá, pronunciadas en la sesión del CU del 25-05-11, en un derecho de palabra que ejercieron los vigilantes en presencia del mismo. De ellas se desprenden los siguientes aspectos: Con las recientes medidas de seguridad activadas por consenso entre la UCV y el gobierno

central, el número de delitos ha disminuido significativamente dentro y en las afueras de la UCV. Así como la rapidez con que los cuerpos de seguridad del Estado resolvieron judicialmente los casos del asesinato del estudiante Pedro Trejo y el robo colectivo en la Escuela de Estudios Políticos, hechos que no han sido resaltados por ninguna autoridad de la UCV. Sin embargo, precisó que el cuerpo de vigilancia ha estado a la deriva por ésta y anteriores gestiones rectorales. Vigilantes de guardia nocturna no tienen ni camas para pernoctar, se han contratado a numerosos trabajadores sin cumplir ningún tipo de requisito para ejercer este importante cargo y ha sido alarmante la ausencia de formación de estos trabajadores. Informó que el cuerpo de vigilancia ha detenido a estudiantes ucevistas vendiendo y consumiendo drogas ilícitas dentro del campus, pero en el momento de ser entregados a los entes responsables de la UCV, no son sancionados. Finalizó haciendo un llamado a todos los sectores universitarios para que dejaran a un lado sus posiciones políticas para enfrentar este flagelo que pone en peligro la vida de todos y todas, que cada uno cumpla con su deber y hagamos un frente común ante la delincuencia foránea. La crisis de inseguridad está siendo aprovechada por factores enemigos de la universidad... Finalmente, queda por decir que después de lo explicado en este editorial, es claro que la UCV está viviendo momentos duros, tristes; hay confusión y temor entre los miembros de esta comunidad, cuyos dirigentes elegidos no están haciendo lo correcto, más bien están ayudando a que se imponga el caos. Hacemos un llamado a los universitarios honestos, leales a su universidad y a la verdad, para que denuncien y actúen contra estos pseudodirigentes. También hacemos un llamado, a los nuestros, a los camaradas. Que observemos con criterios políticos las maniobras disfrazadas de luchas gremiales que realizan la directiva de la APUCV u otros gremios. La revolución bolivariana requiere de nuestra coherencia y la diafanidad dentro y fuera de la universidad, a veces con la disposición de hacer sacrificios, incluyendo los sacrificios del bolsillo… el país lo requiere, así como nuestra querida UCV.


PLURAL

Página 2

LIBIA: ¡DIOS PERDONA, PERO EL IMPERIO NO! das ya era demasiado tarde. A partir del 2006 población civil) para aprobar en el Consejo de Profesor Roberto Torres, UCV

La Guerra Civil por la que atraviesa Libia es producto de diversos factores relacionados en primer lugar con las políticas neoliberales aplicadas por Al-Gadafi a partir del 2003 una vez que fueron levantadas las sanciones impuestas por las Naciones Unidas en contra de este país por el atentado al avión de PAN AM. Al mismo tiempo la invasión a Irak y Afganistán alertó al gobernante libio y comenzó a ceder ante las presiones imperiales. Entre los años 2003 y 2004 Libia eliminó las armas de destrucción masiva, entregó los misiles de largo alcance a los Estados Unidos y renunció a la producción de energía nuclear. Aprobó la entrada de las trasnacionales a través de asociaciones estratégicas con las empresas del Estado. Eliminó subsidios a los alimentos, despidió a más de 400 mil trabajadores de las empresas públicas incrementando el desempleo a más del 20%, cuyas consecuencias se reflejan con mayor intensidad en el interior del país, específicamente la ciudad Benghazi, el principal foco de rebelión contra el régimen. Cuando el Gobierno trató de revertir estas medi-

¿CUÁL DEMOCRACIA? Profesor Franklin González, UCV

A propósito de las de las revueltas y los enfrentamientos sociales entre connacionales en países de la zona del Magreb, Medio Oriente y de África, surgen las voces de Occidente, particularmente de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, orientadoras y siempre con el garrote y las armas como instrumento de “persuasión”, proponiendo un modelo de democracia para esas naciones. Nos planteamos como cualquier mortal de este mundo las siguientes reflexiones: ¿Cuál es ese modelo de democracia que se propone? ¿Será acaso la democracia liberal, la procedimental, la que sólo entiende de libertades puramente políticas? ¿O se estará hablando de la democracia censitaria, la que postula que tienen derecho sólo personas que reúnen ciertas características, por ejemplo, que tienen una profesión, un oficio, que pagan impuestos, que son profesionales, y que en palabras no precisamente de Marx, Engels o Lenin, sino de Robert Dahl, imperaría lo que él llamó la “ley de conversión de los recursos económicos en recursos políticos” o, en términos de Alain Touraine, el sobrepeso de los poderes fácticos que le ponen precios a los presidentes? ¿Se le propondrá a los pueblos de esos países

Al-Gadafi presionó a las multinacionales del petróleo para obtener mayores beneficios para el Estado. De igual manera en marzo de 2009 en el congreso de los comités populares planteó la política de retorno a la nacionalización de la industria petrolera y la distribución directa de los recursos petroleros a la población. La asamblea de los comités populares acordó que no era el momento oportuno para llevar a cabo este tipo de reformas. Ante el anuncio de la nacionalización petrolera los socios occidentales comenzaron a conspirar, así en el último trimestre de 2010 los servicios de inteligencia franceses desarrollaron actividades de espionaje con la colaboración de funcionarios libios para conocer las debilidades, contradicciones y enemigos potenciales del Gobierno y estar al tanto en dónde se podría generar el mayor foco de protestas contra el régimen. Cuando el gobierno descubrió la conspiración ya estaba en marcha el operativo de las revueltas populares en la ciudad de Benghazi. Estas movilizaciones fueron reprimidas de una manera brutal generando más de cien muertos. Este hecho sirvió de pretexto a las potencias imperiales (en una supuesta protección a la

Seguridad de las Naciones Unidas la resolución 1973 donde se establece la zona de exclusión aérea cuyo fin es eliminar el potencial militar de las Fuerzas Armadas libias para derrotar al régimen. Las operaciones militares dirigidas por la OTAN se convierten en la fuerza de apoyo más importante a favor de los grupos rebeldes armados. De esta manera, Estados Unidos lleva a la practica la nueva estrategia política militar aprobada por la OTAN en 2010, que propicia un nuevo concepto estratégico donde la OTAN debe movilizar sus fuerzas militares en cualquier país del mundo con el fin de garantizar los intereses y la “seguridad” de Estados Unidos y otras potencias imperialistas. En este sentido la resolución 1973 genera un grave precedente ya que se puede acusar a cualquier Estado como violador de los derechos humanos y así justificar una invasión que sirva para saquear los recursos naturales de los países que tengan una política independiente de los intereses de las potencias occidentales.

que la democracia ideal es la que opera con Colegio Electoral donde predomina la premisa según la cual la solvencia moral del dirigente de la nación debe prevalecer sobre la pasión de las masas, iletradas y sujetas a la demagogia? ¿Será la democracia donde prevalece un sistema de control comunicacional que significa que los candidatos más que visitar el país y ganar los votos al calor de su pueblo, gana por el número de minutos, el número de líneas y el número de centímetros que aparecen en los medios de comunicación? Pero digamos las cosas por su nombre. La democracia que se “vende” para estas naciones es aquella que plantea que hay una sola forma de hacer las cosas: combinar perfectamente el mercado y democracia, sin mencionarse, por supuesto, para nada que en el momento electoral, todos somos “iguales” – mujeres, hombres, blancos, negros, altos, flacos, pequeños, gordos, jóvenes, feos, bonitos –, cada uno vale uno en el momento del sufragio, mientras que el mercado, en cambio, mide todas las diferencias, las monetiza, las transforma en dinero, las cosifica. Occidente también pone en ejecución una manera muy particular de practicar la democracia, en este caso con el garrote y las armas. Bajo la cubierta de humanitarismo, la ONU y

Francia invadieron Costa de Marfil, la ex colonia francesa, arrestaron al presidente Laurent Gbagbo e impusieron al economista entrenado en el Instituto de Tecnología Drexel en Pensilvania Alassane Ouattara, con lo cual le dieron una gran lección a los gobernantes de esa nación: respetar a la ONU y su mandato y escuchar a los viejos sabios de occidente. Lo dijo con meridiana claridad la Secretaria de Estado Hillary Clinton: “Esta transición envía una fuerte señal a los dictadores y tiranos en toda la región y alrededor del mundo”, los cuales “no pueden ignorar la voz de su propio pueblo en elecciones libres y justas, y habrán consecuencias para aquellos que se aferran al poder”. Por cierto, en ningún momento se ha planteado respetar la cultura de esos pueblos y menos se habla de una democracia directa, de una democracia sustantiva, de una social y económica, esto es, una democracia no sólo para el pueblo, y por el pueblo, sino también y fundamentalmente para el pueblo. Por último, ¿Y qué pasa con Arabia Saudita, Kuwait y los Emiratos Árabes, que no se mencionan para nada como países y gobiernos que necesitan la misma fórmula política?. Definitivamente, la hipocresía y la inmoralidad dan para todos los gustos.


PLURAL

PÁGINA 3

ITSVÁN MÉSZÁROS: SÓLO UNA NUEVA CONCIENCIA SOCIAL IMPULSARÁ LAS TRANSFORMACIONES EN: APORREA, 25/3/2011 Un cambio estructural total es el camino ineludible que propone el filósofo marxista para erradicar el capitalismo El capitalismo tiene un grado de radioactividad tan destructiva que es un amenaza para la humanidad. Se acaba de constatar cuando la empresa que operaba los reactores nucleares de Fukushima, en el noreste de Japón, que se vieron afectados por el terremoto, reconoció que no realizó las inversiones necesarias para renovar los sistemas de seguridad, porque no resultaba rentable hacerlo desde la perspectiva de la acumulación capitalista. Bajo esta lógica, que seguramente los inversionistas de esa empresa eléctrica consideran razonable, esos complejos nucleares se mantenían operativos arriesgando millones de vidas porque estaban expuestos, como se constató, a una fuga de radioactividad. Esta nefasta visión es capitalismo puro, sentenció István Mészáros ante unos asistentes, que coparon el auditorio de la Escuela Venezolana de Planificación, perplejos por lo dramático de su relato. “La visión del capitalismo es la de la destrucción”, agregó el filósofo húngaro, catedrático de la Universidad de Sussex, en Inglaterra. “Una de las vías más conocidas para la destrucción es la guerra y la otra, mucho más palpable en estos tiempos, para los que no han vivido las dos guerras mundiales del siglo XX, es la destrucción de la naturaleza”, expresó en castellano este intelectual marxista, ganador del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2008. Si se mantiene el ritmo de emisiones de anhídrido carbónico, el nivel del mar se puede elevar 40 metros. Para tener una idea del desastre que esto supondrá, Mészáros recordó que la ola del tsunami reciente en Japón, que devastó pueblos enteros, apenas tenía 10 metros de altura. PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA GENTE Como profesor acostumbrado a las exposiciones, resumió pedagógicamente las dimensiones de la destrucción: la dimensión militar y la ecológica; y agregó una que es inherente a la dinámica capitalista: la destrucción productiva, que no es otra cosa que la manera como se despilfarran los recursos naturales, por la irracionalidad del sistema dominante, aseguró el intelectual marxista. “La presión de la expansión de capital es la que impulsa la destrucción del mundo. Los seres humanos somos capaces de revertir este proceso. Aunque haya muchas fuerzas que marchen en sentido contrario, se puede hacer, pero es necesario la toma de conciencia de la gente para cambiar”, enfatizó ante los aplausos de los numerosos asistentes. Esa nueva conciencia es la que debe impulsar la

participación de la gente. Es necesario salir a la calle para exigir los cambios necesarios. “El sistema tiene que cambiar radicalmente, de raíz. Tenemos que ir a las causas y no quedarnos analizando sólo las consecuencias. Se debe trascender los límites del capitalismo, la gente debe confrontar a esas fuerzas destructivas e impulsar una transformación socialista radical”, insistió el expositor en medio de los aplausos de un atento auditorio. Para lograr los cambios Mészáros considera vital que se laboren nuevas maneras de transformar la sociedad y los trabajadores deben estar activos en este proceso. “Una sociedad postcapitalista no nos llevará muy lejos. Aunque pretendió ser distinta, como la extinta Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS), en el fondo no lo fue ni lo es, porque se impuso un sistema en el que trabajaba la mitad de los ocupados. “La vía es erradicar el capital. Se trata de una transformación radical y profunda, no en el sentido de la igualdad que existe en el capitalismo, que es meramente formal. La construcción de un nuevo orden social pasa por un cambio estructural que involucra a todos los ámbitos de la sociedad”, explicó el militante del pensamiento crítico. NUEVA ETAPA, EDUCACIÓN NUEVA Con una visión profundamente marxista, Mészáros se centró en el problema de método. Pensar en un socialismo que tenga una visión de la planificación desde la perspectiva del capitalismo está determinado al fracaso. Sin embargo, reconoció que en esta etapa de transición es fundamental el concepto de mediación. No visto desde la perspectiva de la conciliación, si no como una relación antagónica. “En el período de transición se necesita una mediación que no sea antagónica. Esto se logra mediante la asociación comunal”, agregó, al enfatizar que estas organizaciones deben tener como objetivo un cambio estructural, en el que se incluye la esfera política en todas sus instituciones. Pero advierte que debe ser radical, porque si se cambia la clase dominante, por ejemplo, y quedan las instituciones, entonces el sistema se seguirá reproduciendo. “La tarea histórica es un cambio desde arriba hasta abajo que contemple la esfera económica, social y la superestructura política con todo su armatoste. Por esta razón es que se llama relación dialéctica porque hay una

interacción entre todas las fuerzas y los entes involucrados. De hecho, para Mészáros todos los sistemas de pensamiento que surgen dentro del marco histórico del capitalismo constituyen un conjunto estrechamente entrelazado de determinaciones conceptuales. Son el sustento y sirven como apoyo a la formación social dominante. Por eso su insistencia de cambiar desde la raíz. Descuidar este detalle sería, en opinión del filósofo húngaro, perder de vista el entramado ideológico del sistema (lo que Marx llamó ideología dominante). Para desmontar esta visión ideologizante, es fundamental prestarle una gran atención a la educación como instrumento para la transformación de la conciencia. Mészáros concibe la educación real como interacción, mas que imposición de valores e ideas. El cambio de conciencia no puede confinarse a unos años de formación, se trata de un proceso de por vida. Es un atarea continua. Debemos ser los formadores y los transformadores en el sentido que le asignó Marx de una nueva época histórica, aunque no sepamos todavía cuándo comenzarán esos cambios”, concluyó.

REPENSAR EL CÓDIGO DE ÉTICA DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO ARTÍCULO 1.- La sociedad ha depositado en los profesores de la Universidad su confianza al asignarle la tarea de formar las nuevas generaciones de profesionales universitarios. Este hecho implica para los profesores serias responsabilidades que se refieren, no sólo al desempeño de sus funciones docentes y de investigación, sino a los demás aspectos de su vida pública y privada, tal como lo establece la Constitución Nacional. ARTÍCULO 21.- El profesor universitario debe observar consideración y respeto por la dignidad de sus estudiantes. Constituirá falta grave a la ética del profesor; la utilización de la ascendencia que posee sobre ellos, para manipular o violentar sus conciencias; en tal sentido, no podrá someterlo a ningún tipo de vejamen, ni valerse de su posición para obtener beneficios o ventajas personales. ARTÍCULO 24.- El profesor universitario debe evitar que sus simpatías o antipatías personales influyan en las relaciones con sus estudiantes y en la evaluación de su rendimiento. En todo caso se inhibirá de evaluar el rendimiento de sus alumnos cuando, por cualquier circunstancia, crea que no le será posible hacerlo con objetividad.


PÁGINA 4

PLURAL LA ASAMBLEA DE PROFESORES, DIÁLOGO DE SORDOS. En la asamblea general de profesores, convocada por la directiva de la APUCV para el día 27 de mayo, se pudo verificar que la mayoría de los asistentes no quieren escuchar otras versiones que no sea que el “régimen totalitario de Chávez quiere intervenir en nuestra UCV”. Las contradicciones fueron numerosas entre los participantes, por ejemplo, cuando un profesor instructor exclamó con orgullo “que no quería tener el derecho de votar”… las denuncias arreciaron contra la directiva de la APUCV; las preguntas fueron formuladas sobre las causas de la crisis del IPP, pero el auditorio quiso ver lo que quería ver... la culpa de todo es de Chávez. VÍCTOR MÁRQUEZ QUEDÓ COMO PAJARITO EN GRAMA. Hay que reconocer que la rectora Cecilia supo decir lo que tenía que decir en la mencionada asamblea de profesores. Manejó al auditorio, tirando misiles balísticos pero con gran sutileza al profesor Víctor Márquez sobre su gestión en la presidencia de la APUCV. La rectora se llevó por los cachos a Víctor Márquez. Se llevó los aplausos de la asistencia con astucia, logrando salir airosa de muchas de las interrogantes que previamente surgieron de algunos profesores que dejaron sembradas las dudas sobre las responsabilidades que tiene su gestión y la de Víctor Márquez sobre la situación financiera actual de la UCV… la directiva quedó sola y desamparada. LA CARAVANA Y LA TOMA DE LAS AUTOPISTAS QUEDARON PARA EL OLVIDO. La directiva de la APUCV aún está creyendo que la comunidad universitaria va a caer en la trampa de la subversión y de la guarimba, al lanzar sendas propuestas, especialmente, la toma de las autopistas, para “luchar por el sueldo del profesor”. No fue nadie, y menos mal, porque en el momento de los posibles actos de violencia que pudiesen surgir de esas acciones, no iban a dar la cara ninguno de los miembros de esa directiva. TANTO NADAR PARA AHOGARSE EN LA ORILLA. El CU en su sesión del 06-10-10 decidió rechazar el presupuesto 2011 dado por la OPSU, sabiendo que era ilegal y traería graves problemas financieros a la universi-

dad (reseñado en el editorial de este boletín). En esa oportunidad, la Rectora acompañada por la mayoría del CU expresó con soberbia que la Universidad es autónoma y no podía ser violada (su autonomía) por el gobierno. Pero, tuvo que ir a pedir cacao al CNU del 28 de mayo para solicitar una modificación presupuestaria del 2011, para resolver el problema en que ella misma metió a la universidad. Según las malas lenguas, ahí, en la sesión del CNU, la profesora Tibisay Hung (directora de la OPSU) le planteó que no podía hacer eso de nuevo, que estaba en contra de las leyes venezolanas, de no cumplirlas, habría sanciones penales, incluyendo para los miembros del CU que firmaran esa decisión… la rectora quedó muda, no dijo nada, ni mucho menos la perorata que exclamó el 06 de octubre pasado… EXPLICAR LO INEXPLICABLE. Qué difícil realizar esa hazaña. Esto le pasó a los rectores apátridas de la USB y de la UC, cuando tuvieron que argumentar (la rectora de la UC) por qué no suscribían la declaración pública que sacaría el CNU en su sesión del 27-05-11 contra la agresión del gobierno de USA a nuestra PDVSA. Eso fue patético, hubo afirmaciones como que “así como los intereses de Mister Obama no lo conoce (?), tampoco conocemos los intereses de Mister Chávez”… otra perlita: “que no se conocían todos los detalles de esa

NOTI-CU

decisión del gobierno de USA por lo que no se podía hablar de lo que no se conoce”… la última, la peor: “este es un cuerpo académico, por lo que no podemos meter la política en nuestras decisiones”… a joder mis queridos lectores (disculpen el gros mot o palabrota, pero más

groseras fueron esas afirmaciones). Hasta la misma Rectora de la UCV reconoció la estupidez de sus colegas de la MUD, perdón, de AVERU. El rector de la USB nunca habló y el de la ULA se salvó porque minutos antes se había retirado estratégicamente previo a la toma de la decisión…

VENEZUELA ¡SE RESPETA! PLURAL Año 3. N° 30

3 de junio de 2011

Comité Editor: Emma Martínez, Humberto Mendoza, Gregorio Valera

Comité de Redacción

SE LO VENDEMOS A QUIEN NOS DÉ LA GANA. RUBÉN. APORREA, 26/05/2011

Miguel Alfonzo, Marcelo Alfonzo, Ricardo Molina, Marjorie Cadenas, Venezuela Azabache María Consuelo Raddatz Correo: proyectosocialistaucv@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.