Plural 2

Page 1

Plural

PLURAL

Año 1, número 2. Caracas, 22 de abril de 2009

Un espacio para disentir y consentir NOTICIAS, INFORMACIÓN, NOTAS Y OTROS DESDE EL FRENTE SOCIALISTA UNIVERSITARIO

EDITORIAL

Nuestra Hora Universitaria La Universidad debe ser un espacio para la discusión y el debate de las ideas, y mucho más, cuando sean de carácter político y/o que tratan sobre la visión y rumbo que debe tener el país. Lamentablemente, en nuestra UCV, esta primicia se ha diluido, para decir lo menos, y uno no sabe cuando entrará por las puertas universitarias la sindéresis, elemento fundamental para que sean fructíferas y lo más objetivas posibles las discusiones dentro del seno de la Universidad. Estas frases vienen a colación porque en el último número (marzo) de Hora Universitaria – publicación mensual de la UCV – colocaron en su primera plana la afirmación del Dr. Bernardo Méndez (Vice- Rector Administrativo de la UCV ) que “el presupuesto de la UCV es deficitario”.

Esto está relacionado a una reseña de prensa de este semanario al Foro organizado por nuestro colectivo el 17 de marzo en la Sala E del recinto universitario, cuyo profesor Méndez fue uno de los exponentes conjuntamente con la Dra Tibisay Hung, adscrita a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV y actual Vice-Ministra del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. El tema del foro fue: “El presu-

puesto real de la UCV : deficitario o mal administrado”. Los que estuvieron en el

Foro pueden dar testimonio que las conclusiones que salieron del debate precisamente no eran lo que reseñaron nuestros amigos de Hora Universitaria. Además, no se conformaron con este pequeño detalle, ya que en el referido artículo

expresan exclusivamente y de forma sesgada los puntos expuestos por nuestro Vicerector para argumentar tal afirmación, pero no hacen el elemental ejercicio del equilibrio del periodismo para exponer la contraparte que fue lo presentado por la Viceministra , es decir, “el presupuesto de la

UCV no es deficitario sino mal realizado y mal administrado”. Es necesario, o mejor

dicho es vital, que el lector de nuestra comunidad universitaria tenga una versión más o menos equilibrada de lo que lee, esto ayudaría mucho a que la discusión política predomine y no la diatriba política, por lo menos en las publicaciones de nuestra UCV. Terminamos parafraseando una expresión del famoso y recordado Mario Moreno “Cantinflas”: Escribimos como caballeros o como lo que somos…

¿Holocausto de libros o biblioclastia? Ricardo Molina Peñaloza

E

l 24 de marzo pasado El Universal publicó un artículo en el que se denuncia como un hecho la eliminación de “textos relacionados con lo que llaman el "imperio" estadounidense” en Venezuela, incluso dice que la presidenta del Instituto Autónomo de Bibliotecas del estado Miranda afirma que se destruyeron libros por "razones ideológi-

cas", incluso hasta “los cuentos infantiles donde hay nieve”. Por otro lado, El Nacional en esos mismos días publicó otra noticia en la que alerta la destrucción de 3000 libros en una biblioteca de Carora. stas noticias fueron suficientes para que en medios ucevistas, profesores de amplia trayectoria se hicieran eco y alertaran sobre un “holocausto de

COMITÉ EDITOR: Emma Martínez, Aliva González, Humberto Mendoza, Gregorio Valera COMITÉ DE REDACCIÓN Miguel Alfonzo, Marcelo Alfonzo, Ricardo Molina, Marjorie Cadenas, Venezuela Azabache, Ma. Consuelo Raddatz

libros”, incluso el miércoles 1 de abril pasado se planteó la posibilidad de que la UCV fijara posición institucional ante tal evidencia de fascismo gubernamental. Como universitarios, y por lo delicado del tema, sentimos el deber de averiguar y aportar sobre este asunto. En primer lugar, “holocausto de libros”, es decir, algo así como aniquilación sistemática de millo-

nes de personas, pero de libros, es una expresión rara, es como decir “cría de caña de azúcar” o “autosuicidio”. En nuestro idioma, el cuarto más hablado en el mundo, siempre hay palabras precisas para cada situación específica. En este caso en lugar de “holocausto de libros” parece más apropiado “biblocausto” o “biblioclastia”.

Continúa en la cara posterior ...

En Venezuela 1.432.736 venezolanas y venezolanos estudian en las misiones educativas Más de 1,4 millones de jóvenes venezolanos ingresaron al sistema de educación superior

La tasa de educación básica alcanza al 103,5% de los niños y niñas La tasa de educación preescolar alcanza al 84,8% de los niños y niñas


Página 2

Viene de la cara anterior …

En segundo lugar, tratamos de ir a las fuentes para ampliar la información, pero no hay nada más de lo que se publicó. No hay denuncias formales y no se conocen los títulos de los libros. En otras fuentes hay disparidad en la cantidad de libros “destruidos”, incluso preocupó que El Nacional afirmara que “Se teme que entre los ejemplares destruidos se encontraban colecciones de la revista El Cojo Ilustrado y libros de don Chío Zubillaga”, pero esto no fue confirmado, es más, luego fue desmentido por personal de la Biblioteca Pública Riera Aguinalde, de Carora. Por tanto, ante tantas inexactitudes y lagunas informativas, es válido y sano darle beneficio a la duda. Tercero, nos preocupó que estos eventos, de ser ciertos, formaran parte de una política gubernamental. Pero este aspecto quedó aclarado con declaraciones del director de la Biblioteca Nacional de Venezuela (BN), Ignacio Barreto, quien señaló que no es política gubernamental la destrucción de libros por su contenido ideológico y además señaló que los libros no han sido “destruidos” sino desincorporados por su mal

PLURAL Un espacio para disentir y consentir NOTICIAS, INFORMACIÓN, NOTAS Y OTROS DESDE EL FRENTE SOCIALISTA UNIVERSITARIO

estado físico, que no fueron miles sino 123 ejemplares, y que no ha recibido denuncia formal alguna respecto a destrucción de libros. Por otro lado, recordemos que se realiza en Venezuela la FILVEN , Feria Internacional del Libro de Venezuela, que ya va por su cuarta edición, en la cual han participado cientos de editoriales y escritores de más de 20 países con más de un millón de títulos. El Ministerio del Poder Popular para la Cultura fomenta la producción nacional y distribución de cientos de miles de libros. Hacerse eco de informaciones tendenciosas sin confirmarlas, sin contrastar con otras informaciones, sin buscar la fuente original, es una actitud incorrecta pero quizás entendible en un politiquero de oficio o en un comunicador social mediocre en busca de rédito individual, pero totalmente inaceptable en miembros de la Academia. Es por ello que llamamos a la sindéresis, a hacer honor a la seriedad que debe caracterizar a quienes formamos parte de esta comunidad, en aras de rescatar la credibilidad universitaria. Averigüemos primero y, de ser necesario, disparemos después…

“El talento sin probidad es un azote”. Simón Bolívar

Qué es PLURAL PLURAL es un órgano de difusión del Frente Socialista Universitario, el cual está formado por grupos, colectivos, sindicatos, gremios que hacen vida en la UCV: profesores, profesoras, estudiantes, obreros y obreras, trabajadores y trabajadoras. PLURAL parte de una idea: considerar la multiplicidad de perspectivas para mirar el proceso de revolución socialista que vive el país en el contexto de la región y del mundo. PLURAL es apertura, es discusión, es reconocimiento: es humanidad. PLURAL viene de una idea que hace algún tiempo tuvo un grupo de profesores y profesoras de la Escuela de Educación, en medio del ataque opositor a la revolución bolivariana: paros, marchas, golpe. PLURAL es eso: es disentir, es consentir, es denunciar, es decir , es comunicar ...

En el último Consejo Universitario (01-04-09), se informó que el presupuesto de la universidad debe ser reconducido para obtener una reducción del 6% del mismo, instrucciones dadas por el Ministerio del Poder Popular de Educación Superior. Esto es por las medidas tomadas recientemente por el alto gobierno para hacer frente a la crisis mundial. El detalle es que el Dr. Bernardo Méndez, Vice-rector administrativo de esta casa de estudio, informó en ese mismo Consejo que los ajustes no afectarían el sueldo del personal, programas de investigación ni los beneficios estudiantiles, incluyendo becas y comedor. Es por ello que no se entiende las declaraciones en prensa que dio el bachiller Ricardo Sánchez en esa misma semana, expresando que la partida del comedor era una de las primeras afectadas por estas medidas gubernamentales.

Noti-CU

En este mismo Consejo Universitario, se dio el derecho de palabra a un grupo estudiantil de la UCV, núcleo Cagua (ingeniería) y de Maracay (agronomía y veterinaria) demandando mejoras en infraestructura, transporte y otros, ya que consideran que ha habido una demora significativa de las promesas hechas por el equipo rectoral al asumir sus respectivos cargos. Se decidió atenderlos rápidamente, conformando una comisión entre algunos decanos y el secretario de la UCV para atender estas necesidades estudiantiles. El Consejo Superior de la APUCV hizo acto de presencia en esta sesión del CU para leer un comunicado colectivo de las organizaciones gremiales de profesores de las universidades autónomas para exigir mejoras en el salario y otros beneficios para este sector universitario. Además, expresaron que para el 23 de abril se hará una toma a las instalaciones de la OPSU para presionar al alto gobierno por “su incumplimiento” ante las universidades. Finalmente, se hizo el intento por parte de algunos representantes profesorales del CU de sacar un pronunciamiento por parte del CU para denunciar la “quema masiva” de “miles” de libros por parte del sector gubernamental nacional, denuncias que habían salido recientemente en algunos diarios nacionales. Esta propuesta se basó especialmente en un artículo de prensa de la población de Carora, el cual refiere que se encontraron guardados en bolsas una cierta cantidad de libros desincorporados de la biblioteca de Carora por los consejos comunales de la ciudad, debido a que estos ejemplares estaban presentando polillas y malas condiciones, según declaraciones del director de bibliotecas del Edo Lara. Su preocupación estaba fundamentada en que no se habían realizado los trámites respectivos para la desincorporación de estos libros. En ningún momento se habló de una quema selectiva de libros, especialmente aquellos “contrarios” al socialismo, tal como se había planteado en el seno del CU Correo: proyectosocialistaucv@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.