PLURAL 27

Page 1

PLURAL

PLURAL

Año 3. Número 27

Caracas, 29 de marzo de 2011

Un espacio para disentir y consentir NOTICIAS, INFORMACIÓN, NOTAS Y OTROS DESDE EL FRENTE SOCIALISTA UNIVERSITARIO

PALABRAS URGENTES PARA LIBIA ¿Podrán dormir los altos dirigentes de esa institución, los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, incluyendo al gobierno colombiano que votó a favor, lo cual no significa que nuestros hermanos, el pueblo colombiano, suscriba tal decisión Pero la tristeza aumenta exponencialmente al ver a venezolanos y venezolanas, incluyendo miembros del CU de la UCV, universitarios que supuestamente creen en el pensamiento universal, en la pluralidad, en el ser humano, apoyar este crimen de lesa humanidad, solamente por coincidir con sus aspiraciones políticas de ver a esta tierra de gracia en la misma situación para derrotar al pueblo chavista y su revolución. Visión corta, visión miope, visión egoísta. Estamos viviendo días terribles en nuestro amado planeta, los pueblos pequeños están temblando, el hombre y la mujer de paz están temblando, los niños y niñas ya saben lo que es el terror real. Requerimos urgente que la poesía, el amor y la justicia reluzcan, rápida y profundamente en todos nosotros, el tiempo se está acabando y no estamos dramatizando, si no, vean las imágenes que vienen de esas latitudes calientes, de Irak destruida, de Afganistán agonizante, de la Palestina violada, y ahora de Libia. La cadena de conquista va a seguir, especialmente de aquellos países que tengan riquezas en el subsuelo, porque se está acabando el petróleo y la energía nuclear es de alto riesgo, si no, vean a Japón. Los que se creen que son los dueños de esta tierra han desatado sus demonios, ¿no hay

institución internacional que pare esta monstruosidad? ¿No hay país alguno, no hay fuerza que detenga esta bestialidad? Pues, si la realidad nos dice que no, no nos queda sino nuestra vida, nuestras fuerzas, nuestra verdad. Debemos salir cada minuto en nombre de la paz, en nombre de la humanidad, para decir, para denunciar, para detener este crimen. El pueblo venezolano siempre ha apostado por la paz y la verdadera libertad. Nuestros libertadores agarraron sus espadas y avanzaron con su verdad y su firmeza en las batallas para tener una Latinoamérica libre. Ahora es la batalla de las ideas, no con misiles inteligentes. No debemos desmayar, no podemos estar dormidos, tenemos que estar sintonizados en estos tiempos que corren. Poner como bandera al amor y la búsqueda de la justicia y elevarla en lo más alto, que la vean nuestros vecinos, nuestros pueblos pequeñosgrandes de nuestra Latinoamérica, excluidos de toda la vida, que vean que no están solos, no están peleando solos. Es la hora en que se están definiendo las posiciones, estamos con la vida y con la verdad, o con la muerte y la mentira. No temamos, seamos la voz de los pequeños, seamos los brazos de los mancos, seamos nosotros mismos, o es que ud, mi estimado lector, ¿cree que no vendrán por nosotros? Por nuestros hermanos libios, por nuestros hermanos palestinos, por nuestros hermanos del Medio Oriente, que estas palabras lleguen como una canción urgente, llena de dolor, de lágrimas pero con ganas de luchar y de amar.

♣ ¿AUTORIDADES DE LA UCV: ¡PONGAN SUS BARBAS EN REMOJO! El 22 de marzo último, la Sala electoral del Tribunal Supremo de Justicia, dio una aclaratoria (con base a una solicitud realizada por sectores de la UCLA) sobre la decisión que tomó esta Sala sobre la suspensión de las elecciones de las autoridades de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA), el 11 de agosto de 2010, para hacer cumplir el artículo 34 de la LOE. El ponente de esta aclaratoria fue el magistrado ponente: JUAN JOSÉ NÚÑEZ CALDERÓN (EXP. Nº AA70-E2010-000044). En resumen, a) se ratifica la decisión ya mencionada de suspender las elecciones para cumplir con la LOE y exhorta a las autoridades de la

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, a dar cumplimiento a lo ordenado en la sentencia N° 120 del 11 de agosto de 2010, en los términos y plazos establecidos en esa decisión, a partir de la notificación del presente fallo, b) que las autoridades de la UCLA a objeto de modificar el Reglamento Electoral, conforme a lo ordenado en la decisión N° 120 del 11 de agosto de 2010, no requieren reformar previamente el Reglamento Ejecutivo de esa Casa de Estudios (por ser Universidad Experimental), ya que el nuevo Reglamento Electoral que se dicte (por el CU de la UCLA) deberá ajustarse a los principios y disposiciones dispuestos en la Ley Orgánica de Educación, c) la garantía de participación plena y en igualdad de condiciones de los integrantes de la

comunidad universitaria en la elección de sus autoridades, se traduce en la posibilidad que se reconozca el derecho a voto bajo las mismas condiciones a profesores, estudiantes, personal administrativo, obreros y egresados, y que el voto de cada uno de estos sujetos tenga igual valor nominal al momento del escrutinio, con independencia del número de sujetos que integran cada uno de los conglomerados que hacen vida en la universidad, toda vez que el sufragio es un derecho que se ejerce individualmente, de allí que, como es de suponer, el número de votos dependerá del número de individuos que conformen cada uno de estos grupos dentro del núcleo universitario. En ese sentido, considera la Sala Electoral que la obligación del Consejo Universitario y las autoridades electorales

EDITORIAL

Nuestro editorial no puede expresar todo el dolor que tenemos, aquellos que amamos la paz y hermandad del hombre. Ha sido agobiante y angustiante, saber de la injustificada y aberrante matanza que está ocurriendo en las arenas y calles del pueblo libio. En nombre de la “libertad”, está la bestia gringa y sus lobos europeos matando a los ciudadanos libios, a nuestros hermanos. Están “liberando” al pueblo del régimen de Gaddafi, según sus palabras, a través de la muerte y de la sangre de los inocentes, sacrificando sus vidas, familias y la soberanía que todo pueblo tiene derecho a ejercer. ¿Qué podemos decir, qué podemos hacer, qué podemos escribir, de esta barbarie? Al ver como la ONU, institución dizque de la comunidad internacional, sin conformar previamente, por lo menos para salvar las apariencias, una comisión para investigar las denuncias del bombardeo al pueblo libio por parte del presidente Gaddafi, (que luego se supo, que era mentira), decide de forma rápida, quirúrgica, sin que tiemble la mano ¿o el corazón?, crear una fuerza de coalición de estos lobos, de los poderosos para robar sus riquezas, para robar sus reservas de divisas, sus esperanzas. ¿Quién coño le dio el derecho a destruir nuestras vidas, de burlarse de nuestros sueños, de hacer desaparecer nuestras esperanzas? ¿Quiénes son? Ladrones y asesinos, es lo que son.

NOTI-CU


PLURAL Un clamor resuena en todo el mundo. Todos queremos libertad, todos soñamos con la democracia. Que nos la den, que la hagamos, que la apoyen y, sobre todo, que luchemos por tenerla. Pero, ¿con quién vamos a luchar, al lado y al amparo de quién queremos luchar? ¿Con quién contamos y queremos contar? Obviamente no queremos apoyarnos en quienes entrenan a sus soldados para que al grito de libertad invadan, destrocen y saqueen pueblos enteros, y sin piedad alguna causen daños horripilantes a mujeres, niñas y niños, jóvenes y viejos, con el supuesto de que están luchando contra quienes merecieron su inmenso apoyo en armas, dinero, negocios, publicidad y diplomacia durante años y años. No queremos apoyarnos en quienes han atacado por todos los medios a su alcance, incluidos los bloqueos, los intentos de magnicidio, las plagas, los golpes de Estado, las invasiones militares y paramilitares, las falsas y crueles guerras contra un narcotráfico que les sirve como gigantesco negocio para lavar el dinero de los criminales en sus bancos y quedarse con la mayor parte; que les sirve para prestar dinero con altos intereses a los gobiernos aliados que son sus clientes en la compra de armas de mediano y alto poder, iguales o inferiores a las que también les venden a los narcotraficantes; que les sirve para mediatizar la ira del pueblo empobrecido por sus políticas privatizadoras y especuladoras y para embarcar a los jóvenes de ésta América en falsas luchas de mafias que les hacen perder –con su identidad y sus vínculos sociales y familiares–, el sentido de la vida y el sentido de la lucha, y con que pierden a su propia juventud, a la joven América que protestara en Chicago contra la guerra en Vietnam y se manifestara a favor de los afro-americanos y de los habitantes y movimientos sociales del Tercer Mundo de los que el Che Guevara fue su icono y que hoy constituyen el principal mercado de narcóticos del mundo, con que se destrozan y los destrozan. No queremos apoyarnos en la lucha por la libertad con el ejército que defendió durante años al Mubarak que el imperialismo también apoyó, ni en los aviones de la OTAN que durante años han estado destruyendo a Irak y Afganistán. No queremos coincidir con quienes han declarado una guerra total contra el pueblo y gobierno de Cuba, con quienes han hecho todo lo posible por dividir y enfrentar al pueblo y gobierno de Venezuela, con quienes apoyaron y apoyan la secesión y desestabilización de la República de Bolivia. Es más, debemos denunciar el hecho de que las potencias imperialistas encabezadas por Estados Unidos y la OTAN están aplicando la vieja táctica de mediatizar los movimientos emancipadores del pueblo para poner a sus ejércitos serviles como liberadores del pueblo que durante años y años han contribuido a oprimirlos. ¿Podemos olvidar esta vieja trampa que se ha aplicado contra nuestros pueblos desde hace más de un siglo y medio y que hoy está al orden del día en los nuevos golpes legales de estado, y en las nuevas luchas por la libertad y la democracia de un imperialismo que cada vez más oprime y despoja a nuestros pueblos y que sólo apoya a los gobiernos que le hacen crecientes concesiones a sus empresas extractivas y depredadoras? Aclaremos de una vez por todas que nosotros queremos una libertad y una democracia de las que el imperialismo es su principal enemigo aunque quiera nuevamente jugar con los equívocos para decir que lucha por lo mismo que nosotros ¡Mentira! Nosotros queremos una democracia en que el pueblo gobierne y en que los gobernantes le sirvan al pueblo, gobiernen con el pueblo y se reintegren al pueblo cuando termine su mandato. Nosotros queremos una democracia en que se creen espacios de diálogo, debate y consenso a lo largo y lo ancho de toda la nación, con respeto a las distintas religiones, ideologías, culturas, razas, sexos, edades. Nosotros queremos una libertad de pensar, de estudiar, de decidir, en la que deje de estar sujeta al hambre y la miseria la inmensa mayoría de la población humana en beneficio de 200 multimillonarios que juntos tienen el ingreso nacional de Alemania y por separado el de muchos países del sur del mundo. ¿Es esa la democracia que ellos quieren? ¿Es esa la libertad que dicen defender? Por supuesto que no… Pero hay algo más que ellos no quieren, la justicia. Nosotros queremos la justicia a la persona humana; pero miremos donde están los mentados derechos del hombre por los que ellos dicen haber luchado. Nosotros estamos por la justicia social, y miremos cómo han impuesto sus políticas privatizadoras, desnacionalizadoras y desreguladoras que han acabado con los derechos de las naciones, de los pueblos y los trabajadores. Es más nosotros queremos que la justicia social la hagan los pueblos, que los pueblos gobiernen en uso de la democracia y que los pueblos y sus integrantes hagan justicia personal, hagan justicia familiar, social, laboral, política, cultural, económica, y que la justicia social sea propia del hacer y quehacer de los pueblos y no de señorones dizque generosos o dizque humanitarios y a esa justicia social que los pueblos ejerzan en uso real de la democracia le llamamos socialismo del siglo XXI, pues no concebimos el socialismo sin el gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo, y menos el socialismo sin la libertad. ¿Y ellos? Y los supuestos y oportunistas aliados del pueblo de Libia que están bombardeando al pueblo de Libia, ¿quieren esa libertad, esa democracia y esa justicia que nosotros queremos? Por supuesto que no. Pero son unos notables farsantes que confunden y engañan con ideales fingidos. Por nuestra parte tenemos que aclarar no sólo lo que queremos sino cómo pensamos realizarlo y hasta qué punto, en medio de las diferencias que se dan entre quienes luchamos bien que mal por la emancipación humana, y que luchamos en distintos países y

Página 2

condiciones…; hasta qué punto en medio de nuestras diferencias podemos encontrar algunas políticas coincidentes que nos ayuden a respetar las distintas posiciones que tenemos a reserva de que la evolución de las luchas vaya unificando criterios y experiencias. A ese respecto lo primero es no exigir que todos tengan la misma posición que uno tiene. Lo segundo, es dar las razones por las que en un momento y situación dados uno toma la posición que otros no comparten. Lo tercero es ver si las razones de una toma de posición se confirman o disconfirman por la experiencia. Señalemos como punto de partida una política global del imperialismo neoconservador y neoliberal. Desde el grito de la Tatcher afirmando que ¡no hay alternativa! los complejos empresariales-militares que dominan el mundo han aplicado la política de lo no negociable a las medidas de desnacionalización, privatización y desregulación por las que han empobrecido sistemáticamente a todos los pueblos del mundo, incluso a los metropolitanos. Esa política de lo no negociable está vinculada a la destrucción de los derechos políticos, laborales y sociales que implicaban una distribución del producto global y del producto nacional, menos desigual e injusta que la actualmente existente en que las naciones pobres son más pobres que hace 30 años, y los ciudadanos y trabajadores pobres y depauperados han crecido de una manera dramática. La política de lo no negociable ha acabado con la capacidad de los partidos políticos y las organizaciones sociales y laborales para protestar, presionar y negociar para el cumplimiento de derechos y prestaciones sociales: ha liquidado en los hechos los derechos de la Carta Magna de cada país y de la Carta de Naciones Unidas en derechos humanos y en derechos de no intervención y libre autodeterminación de los pueblos. La política de lo no negociable ha hecho de la violación del derecho la práctica del derecho. Y esto ocurre con la práctica del derecho internacional, público, social, laboral, o civil. Lo más frecuente es usar el derecho para criminalizar a las víctimas del sistema y en usarlo al arbitrio de jefes y patrones. Al mismo tiempo y en vez de reconocer los derechos políticos y sociales que tantos gastos implicaban se han generalizado las políticas de cooptación y corrupción de funcionarios públicos, de partidos políticos y gobiernos enteros para que apliquen las medidas neoliberales contra lo ofrecido en los idearios de partidos y candidatos. El desprestigio de la democracia electoral y parlamentaria es así tan grande como el de la inmensa mayoría de los partidos de izquierda, e incluye a los candidatos socialdemócratas, socialistas, comunistas, nacionalistas, desarrollistas que teniendo nombres distintos hacen políticas neoliberales iguales… con el cinismo y la furia de quienes sólo luchan por tener puestos de elección popular A tan lastimosa situación de un mundo que parece haber acabado con la posibilidad de las luchas legales efectivas, se añade el inmenso desastre de la restauración del capitalismo en el bloque soviético, China y Vietnam donde los antiguos comunistas reniegan de sus antiguos héroes o los invocan diciendo que están actualizando y modernizando su pensamiento, y que sólo los conservadores se oponen a su avanzado pensamiento. Para luchar debemos recordar estos y otros grandes tropiezos y ver cómo se están superando entre líderes y masas, dando creciente atención a las palabras de consecuencia, a las conductas coherentes, a los líderes que igualan con la vida el pensamiento, como el comandante en jefe Fidel Castro. Tenemos que destacar el programa de paz mundial del gobierno venezolano y la nueva lucha bolivariana que libra por el socialismo del siglo XXI, buscando resolver las contradicciones que enfrenta con la organización y concientización creciente del pueblo en un proyecto que no repita la historia pasada de las revoluciones nacionales y sociales que se volvieron populistas y acabaron reintegrándose al sistema neocolonial, hoy neoliberal. Tenemos que destacar la lucha por el vivir bien del pueblo y el gobierno de Bolivia pues se trata de un programa que hablando de Bolivia habla del mundo. A otro nivel, el de los gobiernos que mandan obedeciendo a las comunidades, aparece un programa que es también de alcance universal, y riquísimo en metas y medios como el movimiento zapatista de los pueblos mayas que luchan y construyen otro mundo posible en el sureste mexicano. Al mismo tiempo necesitamos tenderle la mano a otros gobiernos progresistas que entre contradicciones están apoyando una política de paz y de respeto a las naciones y los pueblos, y si no los apoyamos en todo, apoyémoslos en lo que sean luchas por la libertad, la justicia, la democracia, la paz, y hagámosles ver que una condición evidente para el triunfo, radica en que sus gobiernos y sus políticas sean gobiernos y políticas de todo el pueblo y que, sobre ese principio político, indeclinable si no quiere uno perder, enfrenten los acosos de las oligarquías, del capital monopólico y el imperialismo con medidas que tiendan a profundizar la democracia y la economía de todo el pueblo. En cualquier caso procuremos que nuestras diferencias internas se resuelvan en formas que no nos tribalicen y nos hagan nuevas víctimas de la vieja política colonialista que aprovecha las luchas internas para las intervenciones externas, colonizadoras y recolonizadotas. La responsabilidad que en América Latina tenemos es inmensa pues el Nuevo Mundo saldrá del Nuevo Mundo que ya muestra su grandeza, enriquecida por todos los proyectos de emancipación humana.


PLURAL

PÁGINA 3

LOS PRIMEROS 75 DÍAS DE LA MINISTRA YADIRA CÓRDOVA EN EL MPPEU Miguel Alfonzo UCV

a designación de la profesora Yadira Córdova como Ministra de la Educación universitaria, el 14 de enero del 2011, en un momento crítico de la dinámica del mundo académico del país, al ser recién vetada la Ley de Educación Universitaria (LEU) por el Presidente de la República (04-01-2011) y por los numerosos conflictos en puerta de los gremios universitarios, había creado grandes expectativas en el mencionado sector. Una de las áreas más difíciles que ha tenido que lidiar el gobierno revolucionario en los últimos años, es la educación universitaria, cuya diversidad, intereses y complejidad es de tal magnitud, aparte de la resistencia política que han ejercido los sectores opositores en el seno de las universidades, especialmente, las denominadas autónomas, que ha sido muy difícil su manejo. El presidente Hugo Chávez, en el mes de enero señaló como lineamiento explícito para el sector universitario el diálogo. En tal sentido esa ha sido la política de la ministra Yadira Córdova: convocar al diálogo a todos los sectores de la vida universitaria: estudiantes, profesores, empleados, obreros y autoridades. Ahora, como ella ha expresado varias veces, dialogar no es claudicar, ni arriar bandera, ni entregarse al adversario. Es oír y respetar la opinión del otro, aún cuando no se esté de acuerdo. Es buscar el consenso, la solución a real a los problemas, entendiendo las razones de lado y lado. Es por ello, a raíz de la LEU vetada, del cual, el presidente ha llamado a todos los actores de la vida universitaria a un gran debate nacional por la Transformación Universitaria para construir la universidad necesaria, ha motivado al MPPEU con su ministra a iniciar una discusión a nivel nacional y a las propias universidades a insertarse en ese debate, del cual surgirán propuestas, las cuales se debatirán de manera abierta en la Asamblea Nacional para tener una Ley de Educación Universitaria donde se oiga a todos los sectores interesados en la vida universitaria. En este orden de ideas, se sostuvo una reunión el 18 de marzo pasado la ministra con sus representantes ante los diferentes Consejos universitarios de las universidades nacionales. En base a información aportada por el profesor Cecil Pérez, representante del MPPEU ante el CU de la UCLA , queremos hacerle llegar los puntos más resaltantes de la mencionada reunión. En relación a los salarios de los miembros de la comunidad universitaria, el equipo de la ministra está analizando todas las propuestas hechas al MPPEU, provenientes de las diversas reuniones que se han realizado y se continúan realizando con los gremios de trabajadores universitarios (docentes, empleados y obreros). Se está haciendo la base de cálculo, para ver el impacto financiero, tomando en cuenta las disponibilidades del gobierno y la realidad del sector universitario, para establecer las mesas de discusiones. Hay indicios ciertos que pronto se dará respuesta de este tema conflictivo. Además, se están manejando cinco escenarios con los ministerios del trabajo y de la planificación, en función de los planteamientos de los gremios. Se está explorando la utilización de los bonos para resolver lo de los pasivos laborales, específicamente los intereses sobre prestaciones sociales. Se están haciendo los esfuerzos para cumplir con el pago de las prestaciones sociales. Por otra parte, en la reunión discutieron sobre el tema presupuestario. Aún cuando se tiene conciencia de las limitaciones presupuestarias, el gobierno ha iniciado diálogos con los rectores de AVERU, los rectores de ARBOL, los vice-rectores administrativos, los vice-rectores administrativos, los gremios, independientemente de su color político (obreros, empleados, profesores) y diversos grupos estudiantiles de oposición y revolucionarios. Hay que entender que el problema de las universidades comenzó a agudizarse con el intento de privatización, con la no inversión en el sector desde finales de los 70. Fue el gobierno bolivariano quien cuantificó una deuda que parecía impagable y comenzó a pagarla. Sumado a esto, se disertó en relación al modelo sobre el cual se viene haciendo la gestión universitaria, el cual, no es sostenible. El tema presupuestario debe estar enmarcado dentro del proceso revolucionario. En estos momentos no hay articulación entra las escuelas de las facultades, entre los laboratorios. No

L

hay aprovechamiento efectivo de los equipos y recursos disponibles. Dentro de las universidades hay espacios, cotos cerrados, para uso de unas pocas personas, que investigan solo para producir “papers”, sin efectos relevantes sobre el pueblo mismo. También se tocó sobre el tema de la democracia participativa y protagónica. Se expresó que esta democracia no se resuelve sólo con el voto unitario, debemos construirla entre todos. El pueblo lo está haciendo, pero no se está haciendo en las universidades. Los empleados y obreros deben participar en los organismos de decisión como los consejos universitarios y consejos de facultad, así como en los consejos contralores que deben comenzar a implementarse de acuerdo a los establecido en el artículo 34 de la LOE. Aunado a esto, se habló sobre los falsos debates sobre la calidad del egresado. La calidad está siendo definida por el mercado, en vez de las necesidades del pueblo, de la sociedad. En realidad los profesionales egresados del sector universitario deberían estar preparados para resolver los problemas de la sociedad. De lo contrario, no se puede hablar de calidad. En tal sentido, debe emplearse el criterio de la capacidad resolutiva: poder conocer y resolver sobre la realidad misma. Poder generar planes y poder ejecutarlos, es decir capacidad para resolver. Para eso debería estar preparado el egresado. Así lo requiere la sociedad en transformación. Finalmente, respecto al tema de la huelga de hambre de los estudiantes y trabajadores universitarios, se expuso en esa reunión, la cronología de la actuación ministerial del cual demuestra la disposición de diálogo que ha mantenido el ministerio con autoridades universitarias y con los que protagonizan esta forma inusual de lucha. (Inusual puesto que a esta forma de protesta se llega cuando se han agotado todas las vías de diálogo y no queda otra alternativa). En nuestro caso, eso no ha ocurrido, por lo que se estima sean otras las motivaciones de los huelguistas y no sólo las de carácter universitario como lo han querido hacer ver. Como se observa, la ministra Yadira se está moviendo y escuchando a todos los sectores involucrados en la vida universitaria, ha puesto las barajas en la mesa, esperemos que los jugadores (sectores universitarios opositores recalcitrantes) no le den una patada a esa mesa al verse perdido en el juego democrático. Van 75 días aproximadamente de gestión, hacemos voto para que siga sumando días y semanas para la transformación de las universidades, el país lo requiere con urgencia.

Vicman (Victor Nieto). En: Aporrea, 26/03/2011


PÁGINA 4

PLURAL de la universidad, es garantizar el derecho al sufragio y a la participación de los colectivos antes mencionados, en igualdad de condiciones y sin discriminaciones, en el valor nominal que el voto de cada uno de ellos tiene, d) considera la Sala que para aspirar a la postulación de un cargo en cualquier proceso de elecciones, el interesado debe cumplir con todas las condiciones de elegibilidad para dicho cargo y llenar los requisitos exigidos para poder postularse al mismo; de ese modo, todo aspirante a desempeñar un cargo como autoridad universitaria, debe cumplir con los parámetros previos exigidos para postularse en las leyes, reglamentos y estatutos correspondientes, según se trate, de lo cual dependerá la posibilidad de ser elegido, o de elegir, según sea el caso. Esto último, por que la solicitud de aclaratoria se presentaba la duda si todo elector es elegible, es decir, cabría

plantear si un estudiante, un obrero, un empleado -si es que son miembros plenos del Claustro, por ejemplo, en ‘igualdad de condiciones’ -pueden ser postulados para ser Rector, Vicerrectores, Secretarios o Decanos. Muy ilustrativa la acla-

NOTI-CU

ratoria para todo el mundo… ♣LA TERCERA ES LA VENCIDA. En la sesión del miércoles 23-03-11, la delegación socialista del CU de la UCV volvió a solicitar que se agregara urgentemente en la agenda el punto sobre la modificación del reglamento electoral para las elecciones a Decanos, con el fin de ajustarlo a la LOE, El profesor Baldo Alesi manifestó que “si quieren los

miembros del CU tener elecciones para Decanos en mayo próximo hay que cambiar el reglamento, si no

lo hacen, es deseos que las realicen”…

que no tienen rectorales también invitaron a la profesora Marina elecciones se Polo, de la Facultad de Humanidades para dar ele-

esta vez, se aceptó la propuesta para ser introducido en la agenda de la próxima sesión y ser discutido…llueve y escampa. ♣¡LA ULA TAMBIÉN PROCEDIÓ!. Un grupo de profesores integrantes de la Fuerza Bolivariana Universitaria del NURR, impugnó este viernes el llamado a elecciones hecho por la comisión electoral de la Universidad de Los Andes para escoger a los representantes de los profesores ante el Consejo Universitario, Consejos de Núcleo, Consejos de Facultad, Consejos de Escuela. Los profesores del NURR señalan que la nueva realidad jurídica originada en la LOE, que supone el derecho al sufragio y a la participación política en igualdad de condiciones de todos los sectores que integran la comunidad universitaria, fue reconocida por el Tribunal Supremo de Justicia, en Sala Electoral, el 11 de agosto de 2010, cuando declaró con lugar el recurso electoral conjuntamente con medida cautelar interpuesto contra la Comisión Central Electoral de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA). ♣LA ONCTI ACLARA AL CU SOBRE EL PEI. En la sesión del CU del miércoles 23-03-11, estuvo invitado el profesor José Luís Berroterán, máxima autoridad del Observatorio Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación (ONCTI) para promover, aclarar y exponer las ventajas del nuevo programa del Ministerio del Poder Popular de Ciencias, Tecnología e industrias intermedias, el Programa de Estímulo a la Investigación (PEI). Las autoridades

La LEU y la Reforma de Córdova Roberto Torres

La Reforma de Córdova, 1918, tuvo la influencia de la revolución Bolchevique en Rusia y la presencia activa de la clase media en la política Argentina. La lucha de los estudiantes se dirigió contra la universidad Clerical y Conservadora, las reivindicaciones tenían como objetivo la autonomía universitaria, la extensión, la libertad de cátedra, democratización del ingreso y la participación en el cogobierno. Estas propuestas fracasaron por la represión masiva de los diversos gobiernos Vicman (Victor Nieto). En: Aporrea, 23/03/2011

de facto que imperaron en Argentina, sin embargo, el combate por los postulados de la reforma universitaria se extendió por toda América Latina. En Venezuela se vive un proceso de reforma de la sociedad, por esta razón es necesaria la aprobación de una Ley de Educación Universitaria (LEU) que esté en consonancia con los postulados de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y la Ley Orgánica de Educación (LOE). La nueva LEU debe contener los postulados inspirado en el proceso de Córdova adaptado a la nueva realidad. La democratización del ingreso debe incluir la eliminación del excluyente examen de admisión que impide el ingreso masivo de los estudiantes provenientes de los sectores populares, estas pruebas son una estafa porque los cupos a otorgar son limitados, además, muchos cupos de las carreras de mayor demanda están comprometidos por convenios. Para ser exitosa la política de libre ingreso se debe aumentar el presupuesto universitario, incrementar los sueldos, salarios y la partida de los servicios estudiantil. La democratización del voto para elegir a los representantes en el cogobierno, debe incluir a todas las universidades. Las élites universitarias consideran que implementar el voto paritario 1x1 sería dejar en manos de los no docentes las decisiones trascendentales y esta situación conduciría al caos, porque no están capacitados para regir el destino de las universidades. Este argumento proviene de los liberales ingleses del siglo XIX que se oponían al voto igualado para evitar el triunfo electoral de las clases “iletradas”.

mentos y observaciones en contra del PEI, diferenciándolo del PPI, que según era mucho mejor. Al finalizar la discusión, todo el CU quedó claro sobre las mayores ventajes que tiene el PEI sobre el PPI, exhortando a todos los Decanos y Decanas que dieran la información pertinente para que la comunidad universitaria participe en ese nuevo programa… algunos quedaron como pajarito en rama, con las ganas frustradas. ♣LA HUELGA DE HAMBRE ESTUDIANTIL TERMINÓ Y AHORA, ¿QUÉ HACEMOS? Según la prensa, los estudiantes “manitos blancas” levantaron la huelga de hambre (en la madrugada, cosa más extraña…), el pasado 26 de marzo, ya que “cumplieron” con los objetivos previstos, es decir, lograron firmar un acuerdo con el alto gobierno para constituir cuatro (4) mesas de diálogo (¿ya no estaban conformadas desde hace semanas en el MPPEU?), de las cuales, una de ellas está relacionada con el aumento de los salarios de los profesores y trabajadores de las universidades nacionales. Si esto es cierto, ahora ¿qué piensan hacer los golpistas, perdón, los gremialistas de la APUCV?, que están convocando a un paro indefinido a partir del 04 de abril … tenemos entendido que para ejercer esta acción extrema es porque el gobierno no ha dado ningún tipo de respuesta a las exigencias gremiales, ¡¡¡pero aquí ya hay mesas establecidas!!! Además, según decisión de una asamblea general de profesores en la década de los 90 (gobierno de Caldera II, y después de un paro de 4 meses), para ir al paro indefinido, la UCV debía realizar una asamblea general de profesores para tomar la decisión, algo que no se está cumpliendo. Respecto al Estado Docente, esta no es una propuesta socialista, sino que data desde la Grecia antigua con los planteamientos de Platón, y en Venezuela por Luis Beltrán Prieto, entre otros, quienes plantean que el estado debe ser el ente rector de la educación porque la planifica, supervisa y garantiza la gratuidad de la enseñanza pública. La educación es catalogada como un bien público que no se rige por la lógica del mercado cuyo fin es generar ganancias. La rendición de cuentas del presupuesto asignado por el Estado y de los ingresos propios no contradice la autonomía universitaria, porque la universidad no es un estado dentro de otro estado que pueda hacer lo que crea más conveniente sin rendir cuenta a la comunidad universitaria y al estado. ¿Si los recursos están bien invertidos, cuál es la razón para no rendir cuentas claras? La innovación curricular debe estar impregnada de mayor pertinencia social, calidad científica, tecnológica y humanística para adaptarse a la nueva realidad y a las necesidades de desarrollo del país. La formación del estudiante debe ser integral, con formación analítica y crítica para que conozca y transforme la realidad.

PLURAL Año 3. N° 27

29 de marzo de 2011

Comité Editor: Emma Martínez, Humberto Mendoza, Gregorio Valera

Comité de Redacción Miguel Alfonzo, Marcelo Alfonzo, Ricardo Molina, Marjorie Cadenas, Venezuela Azabache, María Consuelo Raddatz Correo: proyectosocialistaucv@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.