PLURAL 24

Page 1

PLURAL Año 3. Número 24

Caracas, 25 de enero de 2011

PLURAL Un espacio para disentir y consentir NOTICIAS, INFORMACIÓN, NOTAS Y OTROS DESDE EL FRENTE SOCIALISTA UNIVERSITARIO

E

l 04 de enero del presente de año, el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías nos dio por adelantado un regalo por el día de Reyes, que fue el de colocar en la palestra pública el tema eterno de la Universidad, al vetar la Ley de Educación Universitaria (LEU) aprobada por la Asamblea Nacional en diciembre pasado. Algunas de sus palabras expresadas para ese momento fueron: "Hay que recordar para la batalla de ideas,

cómo y en qué circunstancias fue aprobada la Ley de Universidades vigente. La aprobaron con la Universidad Central tomada por los tanques de guerra, durante el gobierno del presidente Rafael Caldera…Yo no voy a darle luz verde a un conjunto de disposiciones que debe ser discutida por todos los sectores del país". Palabras que serán recor-

EDITORIAL

dadas por muchos años en la futura historia de la Universidad venezolana, por sus implicaciones, por la transcendencia que van a tener, por reflejar la apertura democrática que tiene nuestro Presidente. El colectivo Proyecto Socialista UCV, consciente del significado político de esas palabras, y del veto de la LEU en sí, ha comenzado a ejercer toda una serie de acciones para que esta oportunidad histórica de debatir una nueva LEU, se realice en diversos espacios, dentro y fuera de las paredes de la Universidad. Nunca en la vida republicana había pasado algo igual, los universitarios discutiendo su propia Ley con el pueblo, obligando a encontrarnos a tiros y a troyanos, de vernos, de escucharnos, de dejar nuestras trincheras y buscar los principios que deben regir a la Universidad venezolana, volviendo a las raíces de nuestro Libertador, es decir, de tener una universidad que esté disponible a la causa republicana, a las mayorías que siempre han sido excluidas. Queremos rescatar algunos de esos principios, a pesar del corto espacio de nuestro editorial. El primero es la autonomía de la Universidad, característica y esencia sine qua non de la misma, cuyo contenido de la LEU vetada estaba garantizado en su artículo

¡SE ABRIÓ EL DEBATE! 17 , a pesar que sectores de la oposición esgrimieron como argumento para estar en contra de la LEU, el que a pesar de esa “supuesta” autonomía que daba la LEU, el articulo 11 de esa misma ley le daba tantas atribuciones (más de 70) al ministerio del poder popular de la Educ. Universitaria, que tal autonomía era ficticia. Sin embargo, de esas atribuciones, lo importante no era el número sino de su contenido, y he aquí el detalle que faltaba, como decía nuestro querido Cantinflas. En esas atribuciones, todas estaban relacionadas con el Estado Docente , otro principio que debe estar en una futura LEU, el cual, le daba autoridad a la rectoría en Educación que debe ejercer el gobierno, como representante ejecutivo del Estado. Principio que nunca ha sido posible que se ejerza en la educación de la historia republicana, a pesar de los intentos que realizaron numerosos venezolanos y venezolanas, destacando el que realizó el maestro Luis Beltrán Prieto en la década de los 40 del siglo pasado. Las clases dominantes y/o conservadoras nunca han querido que en las leyes relacionadas con la Educación, esté presente este concepto, imprescindible para el desarrollo de la Educación laica y popular de cualquier país. Conscientes que al aplicarse el concepto de Estado docente, la República regirá la planificación, el control y la supervisión de la Educación del país, y no por algunos sectores privados, la iglesia católica o de otra religión, los cuales perderían sus privilegios que siempre han disfrutado. En pocas palabras, tal como muchos opositores exclaman: la autonomía debe ser absoluta, que hagamos nosotros los universitarios, los que nos dé la gana con la Universidad, el Estado dentro del Estado, práctica que se está haciendo desde hace varias décadas en el seno de nuestras universidades, conscientes que la autonomía, así como la libertad absoluta no existen en ninguna latitud del planeta y de la realidad humana. Finalmente, otro principio que queremos destacar en este número de Plural (tocaremos otros en los siguientes números), es el de la democratización de la comunidad universitaria de sus derechos políticos, consagrados en la Constitución de 1999, y no estamos hablando solamente del voto electoral, eso es una menu-

dencia, a lo que implicaba el artículo 86 de la LEU. Queremos partir que la universidad venezolana, todas, son autónomas, lo dice la vigente ley de educación de 1970, pero el problema es que esa misma ley, dividió a las universidades en “autónomas y experimentales”, donde estas últimas no pueden elegir sus autoridades, pero pueden practicar su autonomía en otros niveles: su planificación, administración e ingreso estudiantil y personal, similar a lo que ocurre en las mal llamadas universidades “autónomas”. La LEU no sólo le daba ese derecho político a todas las universidades, sino a todos sus miembros de la comunidad universitaria, tal como lo exige el artículo 34 de la LOE , es decir a profesores, estudiantes y trabajadores, incluso la

“cuantificación de un voto por cada votante para la determinación de los resultados electorales”, según reza el artículo 86 de la LEU. Esto provocó un shock no solamente en el sector opositor de la Universidad, sino, incluso, en algunos miembros universitarios del sector chavista. Este artículo coloca el punto sobre la i, o hay democracia plena en la institución universitaria, que se dice democrática, o no hay, es un principio esencial de la práctica democrática que se respeta. No existe una mujer medio embarazada, así como tampoco existe una democracia parcial. Las decisiones que se toman cada semana en el Consejo universitario, y en el seno del poder de las autoridades rectorales, afectan a todos los sectores de la comunidad universitaria, cuyos obreros y personal administrativo queda en una indefensión política y laboral considerable. Y un último detalle, los chavistas que creemos en ese principio democrático, no se basa tal creencia en que ganáramos las futuras elecciones que se efectúen en la Universidad, la mayoría son de oposición, es sólo porque somos democráticos…




PLURAL La transformación universitaria ALEXIS J. GUERR A C.* EL NACION AL, Miércol es 19 de Enero de 2011

La transformación universitaria es un viejo tema que durante mucho tiempo estuvo de ronda por los pasillos, las aulas y el recinto universitario en América Latina y Venezuela. No podría decirse que alcanzó el estatus d e "clamor nacional", sencillamente porque no traspasó los límites de los círculos científicos y no tuvo la fuerza para ser asumido por los gobernantes de turno. En el ámbito regional, la situación de los centros de estudios superiores, desde mediados del siglo pasado fue abordada y advertida por numerosos estudiosos del problema de su obsolescencia y pérdida de vigencia, ante los cambios que se avizoraban en la sociedad mundial como producto del proceso de globalización, el avance arrollador de las nuevas tecnologías de comunicación e información, en conjunción con otros factores de carácter político, económico, social, ambiental y cultural, que prohijaron, más que una segunda modernidad, un cambio de época identificado con la posmodernidad. Sobre montañas de textos y cordilleras de artículos, se asentó un debate que encontró en Darcy Ribeiro, Carlos Tunnermann, Pablo González Casanova, José Joaquín Brunner, Martín Hopenhayn, Bernardo Kliksberg y Cristova m Buarque, por sólo citar algunos referentes i mportantes a la hora de mostrar el declive de la institución universitaria y, en consecuencia, plantear lineamientos para su rescate y revitalización, en el tiempo inmediato y a futuro. Organismos internacionales como el Banco Mundial, la Unesco, Iesalc, entre otros, incluso llegaron a hacerse eco d e tales prédicas. En el caso venezo lano, por supuesto, conectado a ese contexto, se registra algo parecido. Desde la propia comunidad académica fueron surgiendo inquietudes y preocupaciones similares por el futuro de la universidad. Desde la década de los años sesenta, el tema d e la

VICMAN, 22/01/2011

Página 2 transformación universitaria estuvo en el centro d e la discusión. El movimiento de renovación universitaria es un hito demostrativo de lo que aquí se afirma. En algún archivo, a la manera de ficha bibliográfica, o anaquel de alguna vieja biblioteca pueden encontrarse referencias de textos y artículos científicos que documentan acerca de la reforma universitaria. En una larga lista, referentes relevantes están representados, entre otros, por: Ernesto Mayz Vallenilla, Orlando Albornoz, Gilberto Picón, D. F. Maza Zavala, Víctor Morles, Hebe Vessuri, Carmen García Guadilla, María Egilda Castellano, Luis Fuenmayor Toro, José Miguel Cortázar, Evaristo Méndez, Álvaro Sánchez Murillo, Xiomara Muro y Rigoberto Lanz. En el caso de Rigoberto Lanz, de cara a la comunidad académica nacional se realizó un esfuerzo titánico de consulta para elaborar un proyecto de reforma bajo los auspicios de Iesalc- Unesco y ORUS-Ve, y el p ropio Ministerio de Educación Superior, en la época de Héctor Navarro. Los tres volúmenes de La universidad se reforma, por ejemplo, así lo confirman. En tiempos de valoración de la eficacia institucional, de la excelencia académica, de la responsabilidad social y del impacto de los proyectos sobre la comunidad, es evidente la inversión horas-hombre y los resultados obtenidos. El balance es enteramente deficitario. Ideas y proyectos no cristalizados por la inercia, la resistencia al cambio y la carencia de voluntad política del statu quo por acometer dicha transformación. Incluido el ámbito específico de cada universidad, donde en época de elección de autoridades la oferta hizo y hace visible la promesa d e renovación de las vi ejas estructuras académicas, sin resultados integrales. La afirmación: la universidad de espaldas al desarrollo de conocimiento y del país no es una frase vacía de contenido. Ni es un evento, ni una coyuntura. Es un hecho estructural. El anuncio de la transformación universitaria contenida en la Ley d e Educación Universitaria cierra un ciclo de más de medio siglo de vida institucional regulado por una normativa, modificada en el año 1970, que en las últimas décadas fue d esbordada por la realidad. No obstante, en lo inmediato, abre un espacio para la confrontación alrededor del cómo se acometerá dicha transformación. *UCLA

La autonomía gatopardeada Celso Medina EL NACION AL, Miércol es 18 de Enero de 2011

ciedad civil y otras entelequias típicas del posmodernismo d e d erechas, a las que quieren entregarles la confección de la legalidad universitaria, ignorando los acuerdos del último Congreso Mundial de Educación Universitaria (promovido por la Unesco), celebrado el año pasado en París, que consideró la educación como bien público. Para procurar gatopardear la transformación de la universidad, los mismos poderes, ante el proyecto que aprobó la Asamblea Nacional el pasado 23 d e diciembre, pusieron en circulación un proyecto d e ley educación universitaria que ignora dos cosas: que existe la Constitución del 99 y la Ley de O rgánica de Educación. Y en ese sentido, se dedica a remozar la ley del 70. Ignora la igualdad consagrada constitucionalmente, al n egar el voto a los empl eados y a los obreros; insiste en darl e excesivas prerrogativas al sector privado, des mejora las reivindicaciones profesorales al aumentar los años de permanencia para la jubilación en la universidad a 30 años (y no 25, como lo contempla la ley). Propone una especie d e jerarquía de las universidades, con impacto en los salarios de los profesores. También desconoce el carácter laico de la educación, al reinsertar las carreras confesionales. De "d emasiado genérico" lo calificó Francisco Leone Duarte, rector de la UCLA. Pero más que eso, nos parece qu e el mismo no era sino una propuesta para el resecu estro d e las universidades por parte d e ese poder que vive p ermanentemente del enroque administrati vo universitario. La paradoja que recorre los pasillos universitarios se asienta en las incoherencias de un s ector que predica la libertad y la democracia como enseña y se aferra a un esquema universitario profundamente antidemocrático. Mantener la mis ma es tructura del Consejo Superior Universitario, con otro nombre (Consejo Rector), y otorgarl e la misma función inocua, cambiar también la d enominación del Consejo Universitario, y llamarlo ahora Consejo Directivo General, hubiese sido consumar el resecu estro, porque es e mismo poder omnímodo s e mantendría intacto. Y permitiría que el Consejo Universitario siga sirviendo de cu erpo legislativo y contralor, hegemonizado por rectores, vicerrectores y decanos. ¿Cómo puede el ej ecutivo universitario vigilarse a sí mismo? Y pensar que quien propugna este proyecto es el mismo secto r que predica la necesidad de separar los poderes públicos. ¿Cómo podía el presidente del Consejo Universitario (rector) solicitar que se le investigase a él mis mo? La universidad debe dejar de ser rehén de esa hegemonía. Hay que apostar por su verdadera autonomía; una autonomía que permita a la misma universidad vigilarse, y para vigilarse debe aclararse cuáles son los poderes controladores. Por ello ti ene que existir una instancia legisladora bien libre (asamblea universitaria), elegida por todos los sectores de la universidad, con una representación de esos mis mos secto res. Su comisión electoral d ebe salir del s eno democrático, su contralor debe tener igual origen. Las autoridades universitarias deben ser el ectas, tal y como lo consagra la Ley O rgánica de Educación. Sólo así rescataremos a la reh én (la universidad) que ha vivido secuestrada por quienes dicen defenderla, y evitar una autonomía gatopardeada.

Una paradoja recorre los pasillos universitarios. Los poderes instituidos enarbolan las bandera de la autonomía, pero son ellos, precisamente, los que la mantuvieron s ecuestrada. La Ley de Universidades d e los setenta la consagraba, pero a la vez generaba el caldo de cultivo para su cautiverio. Al parecer, esos poderes llaman "autonomía" el derecho a gobernar sin restricciones. Siemp re esquivan otros temas: el de permitir que la misma institución los vigile, el rendir cuentas, etc. Quieren d emonizar el Estado docente, procuran cambiarlo por la sociedad educativa, la so- *UPEL/Maturín


PLURAL

P ÁGINA 3

LA IMPORTANCIA DEL ESTADO DOCENTE Miriam Carmona Rodríguez Universidad Central de Venezuela

E

l ESTADO DOCENTE hoy día retoma especial atención, no solo desde la perspectiva de lo que significó en el pasado (siglos XIX y XX), sino en cuanto a lo que actualmente representa la misión y visión de la educación para el futuro de Venezuela. El Estado Docente, además de mantener su vigencia, ha producido un revuelo polémico en materia educativa, entre quienes se oponen a la perentoria LEY DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA y quienes la impulsamos. Esta urgente necesidad, debido a que la actual Ley de Universidades se remonta al año 1970 y en la mayoría de sus articulados infringe en lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009) y otras leyes con competencia en la materia, dónde se establece la participación, protagonismo e inclusión social, además del derecho al estudio, en todos sus niveles y modalidades, que debe garantizar el Estado a los venezolanos y las venezolanas: “todos tenemos derecho a ser educados”. Adicionalmente, en el transitar de la historia de Venezuela, desde el siglo XIX pasando por el siglo XX y hasta alcanzar nuestros días, los principios que connotan los postulados del Estado Docente, así como la definición unívoca y explícita expuestas por sus ideólogos (Simón Rodríguez y Luís Beltrán Pietro Figueroa, entre otros) quienes desarrollaron esfuerzos por orientar la educación en Venezuela, no han sido llevadas a la práctica en todo el sistema educativo, principal y particularmente en el sub-sistema de educación universitaria. En buena parte del siglo XIX y hasta finales del siglo XX, el Estado inspirado en el liberalismo y el neoliberalismo, estableció políticas públicas a través de medidas que instauró al imponer el recorte de gastos sociales, la privatización de la educación, la libertad de mercado económico y laboral, bajo un enfoque de competitividad carentes de igualdad de condiciones. Estas medidas condujeron a una exclusión marcada de los sectores populares; los más desposeídos, los pobres y el ciudadano de a pie, quienes no tenían para pagar las altos costos de la educación privada y la universidad, instaurando una marcada élite académica en las instituciones de educación universitaria, particularmente en aquellas áreas del conocimiento técnico y cientificista, que de acuerdo a sus políticas le producían mayor rentabilidad. Las políticas neoliberales que apoyan los opositores al Estado Bolivariano, se fundamentan en la exclusión de los más necesitados, la división de clases y la jerarquía académica del poder que se autoconfieren, sustentada en la lógica que las instituciones escolares gubernamentales (públicas – oficiales), son ineficientes, inequitativas y sus productos de

baja calidad. Bajo esa lógica persiguen imponer y justificar la reducción de la inversión económica en la educación, liberando al Estado de la responsabilidad que tiene en la educación de su pueblo y otorgándole dicha competencia (la educación venezolana) a entes individuales, trasnacionales y privados en general. Se ha evidenciado, que ese modelo liberal y neoliberal que impulsa la oposición venezolana, considera la educación como una mercancía y que en esencia debe ser rentable, manifestándose en la producción de bienes materiales y dirigidos a responder intereses foráneos. No obstante, parecieran tener dificultades en comprender que la calidad esta directamente relacionada con la pertinencia social, es decir, las respuestas que deben ofrecer las universidades a las demandas que les plantea la sociedad venezolana y que son de interés del Estado. Por ello, las políticas públicas en el ámbito educativo, que impulsa el Presidente Hugo Chávez, se inspiran en los maestros Simón Rodríguez (“formación de republicanos”) y Luís Beltrán Prieto Figueroa (“formación de ciudadanos”), a través de los principios establecidos en el “ESTADO DOCENTE”. Donde se expone que: “todo Estado responsable y con autoridad social, asume la orien-

tación general de la educación. En una sociedad democrática, los fines de la educación, no deben responder a los intereses de los selectos grupos particulares sino al interés nacional, es decir el interés de la mayoría del pueblo” (Prieto Figueroa, 1946; Ísturis, 2006). En definitiva, es propicia la ocasión a propósito del día del maestro, el enarbolar el ESTADO DOCENTE, que garantiza la gratuidad de la educación, la responsabilidad y obligación que tiene el Estado en la educación de su pueblo, respondiendo a la inclusión social de los ciudadanos más desposeídos, bajo la misma igualdad de oportunidades y condiciones. Esta razón hace urgente el establecer el Estado Docente contemplado en la CRBV y la LOE, así como también la creación de una Ley de Educación Universitaria que facilite instaurar en la praxis la inclusión de todos los estudiantes a todas las universidades venezolanas, particularmente aquellos provenientes de los sectores populares y con menos recursos, sin distinción de sexo, raza y/o clase económica o social, pues la UNIVERSIDAD debe estar al servicio de los planteamientos del pueblo e ir a dónde se requiera de sus servicios.

Referencias - Istúriz A. (2006). Presentación. En Luis Beltrán Prieto Figueroa. Estado Docente. Editorial Fundación Luis Beltrán Prieto Figueroa, Ministerio de Educación y Deportes, 2006 y Fundación Biblioteca Ayacucho, 2006 Colección Claves de América, Nº 30. Caracas. - Prieto Figueroa L. B. (1946). El Estado Docente, conferencia presentada en la Escuela Normal “Miguel Antonio Carol”, el 3 de agosto de 1946. Caracas.


P ÁGINA 4

PLURAL ¡SE ABRIÓ EL DEBATE! Como título de nuestro editorial, queremos informar de algunos detalles o sucesos que han acontecido en numerosos foros que se han realizado en estas semanas de enero en la UCV. Es un reflejo de cómo y hacia dónde van los tiros… Aquí les va:  ¡QUÉ MANGUANGUA. En el proyecto de LEU que introdujo la AVERU el 15 de diciembre de 2010 en la asamblea Nacional, uno de sus coautores, el profesor Tulio Ramírez (UCV), quien informó en un foro en FACES, que uno de sus artículos, se plantea eliminar los cargos de dedicación exclusiva en la planta profesoral porque no podemos seguir “como esclavos, en una sola actividad en la institución”. Eso quiere decir, legalizar el cabalgamiento de horario y que el desarrollo académico se vaya a la …basura. O sea.  EL RACISMO, F ASCISMO Y LA INTOLERANCIA EN INGENIERIA. Fuimos testigos varios miembros del colectivo, de las ponencias de “tres profesores” de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, en un foro organizado por estudiantes de la Facultad de Ingeniera, realizados en el auditorio de la misma. A lo largo de sus ponencias reflejaron sus prejuicios, racismo y el fascismo, destacándose el “profesor” Alfonso Del Pino , cuyas palabras eran propias de la MUD y no de un académico. La intolerancia se reflejó cuando varios universitarios quisieron ofrecer sus opiniones, dando otras versiones y visiones, pero los ponentes y el público intentaron silenciar la libertad de expresión que tanto defienden. Sin embargo, no pudieron por las palabras valientes y firmes de estos compatriotas…fue tan contundente su contenido, que el auditorio en pleno quiso escucharlos, y la tortilla se empezó a voltear… hasta la Decana de Ingeniería, salió del auditorio roja como un tomate… según las malas lenguas. CUANDO NO TIENEN ARGUMENTOS, APARECE EL SABOTEO. El martes 18 de enero, en la sala de conciertos de la UCV, se dieron cita 5 ponentes para el debate sobre la LEU, cuyo panel presidía la “pluralidad”: 2 ponentes opositores, el moderador opositor, un invitado a última hora, no solamente opositor, sino un claro simpatizante de la historia nazi, todos contra un ponente “chavista” o a favor del proceso, el profesor Miguel Alfonzo (REPRESENTANTE PROFESORAL ANTE EL CONSEJO UNIVERSITARIO) . A pesar de esa balanza desequilibrada, la sorpresa para el público y para el panel, fue que este compatriota ha dado una charla contundente, en el plano de un hilo conductor histórico, bajo un contexto socio-político, sobre la historia de la exclusión de las mayorías en este país, para ingresar en el sistema educativo, cuyos responsables de tal exclusión; la oligarquía académica, los sectores dominantes conservadores y la Iglesia, quienes han hecho, a lo largo de la historia, todo lo posible para mantener dentro de las instituciones universitarias una elite, fácilmente demostrable, que ha estado presente desde la época colonial. Incluso, el profesor Alfonzo pudo dar un breve análisis comparativo entre la LEU vetada y un proyecto de ley introducido por la Asamblea de Educación, cuyo presidente es el profesor Leonardo Carvajal, uno de los ponentes en este foro. En ese análisis del profesor Alfonzo, se reflejaron, serias contradicciones y expuso la verdadera intención del sector opositor, sobre el tema de la Educación: mantener los privilegios en las clases dominantes. El hecho fue, que a medida que se adelantaba la exposición del profesor Alfonzo, en los últimos minutos de su charla, le apagaron el video beam … no es que sólo lo apagaron, sino que sacaron el cable conector principal del aparato del enchufe eléctrico … no aguantaron tanta verdades juntas … Sin embargo, el profesor continuo y tuvieron que oír toda la charla completa.  CUANDO NO SE PRACTICA LO QUE SE DICE. En otro foro sobre la LEU, en esa oportunidad fue el miércoles en el auditorio de la Escuela de Medicina José María Vargas, se dio la discusión después de una charla similar a la anteriormente citada. Una profesora del público, expresó con vehemencia sus argumentos para estar en contra de la LEU vetada, y una de sus razones, es que la equidad no era garantizada en tal ley, era una falsedad. El detalle es que el ponente tuvo que informar al público presente, que no entendía a la colega que profesara tal admiración por la equidad, cuando ella ha sido una de las principales obstaculizadoras para que NO ingresen a sus prácticas médicas, los estudiantes de Medicina Integral de la UBV en el Hospital Vargas, irrespetando el derecho al estudio y la falta de equidad

NOTI -CU

en su práctica académica y profesional….pues, que creen queridos lectores, se armó la sampablera…  APROVECHANDO LA COYUNTURA DEL DEBATE PARA HACER CAMPAÑA. No podíamos dejar fuera a nuestro ya acostumbrado profesor Víctor Márquez de los frecuentes informativos de PLURAL. El susodicho, Presidente de la APUCV, está recorriendo todo el laberinto de la UCV, no solamente para exponer sus discursos sobre la LEU vetada, sino sobre la habilitante, sobre la de CONATEL, lo cual parece un discurso político de la MUD… así fue el jueves 19 de enero en la Escuela de Medicina José María Vargas. El punto es que está aprovechando esos espacios, para sacar votos, como todo candidato en plena campaña electoral….pero no sabemos aún cuando va a reponer el dinero que ha gastado de los fondos de la APUCV para pagar su abogado personal, debido a la denuncia que está en la fiscalía por golpear a una estudiante y por tener guardaespaldas todos los días de la semana (denuncia expuesta en plural, nº 23 del mes de diciembre)…queridos lectores y votantes, piensen bien a quien van a elegir en la dirigencia de nuestro APUCV. Paremos a los sinvergüenzas, que bajo el ropaje de la democracia y la defensa de la libertad, están gozando de privilegios, pero suben cada día los costos de las consultas, suben el seguro complementario, sin tener respuestas claras de tales aumentos... SE PIDIERON CUENTAS CLARAS EN EL CU . En la última sesión del CU (19-01-11) se decidió pedirle a la directiva de la APUCV un informe detallado del rendimiento financiero del seguro complementario del año pasado, sus índices de siniestralidad y su balance. Ello, para verificar que realmente fue justificable el aumento del mencionado seguro complementario para este nuevo año, cuyo costo ya es similar a la de cualquier aseguradora privada individual…esperemos y veremos si hay respuesta. UNAS PERLITAS SOBRE LAS CUENTAS CLARAS DE LA APUCV, Y PARA DONDE VAN NUESTROS REALES. El número pasado del Plural (nº 23 ) denunciamos algunas acciones del profesor Víctor Márquez sobre el uso de los fondos de la ÁPUCV. Hoy le traemos algunas perlitas del mismo tema: a) La APUCV pagó a la empresa de consultores de seguridad integral y riesgo “Representaciones NPC ” por medio de un cheque del Banco Provincial (nº 460711 ) de fecha 09 de diciembre de 2010 por un monto de Bs. F 12.432 por servicio de escolta, escolta motorizada y 50 horas extras nocturnas que se le realizó a un profesor ya muy conocido en nuestras paginas….b) Un oficio firmado por la profesora Carmen Elena Sánchez (Vicepresidenta de la directiva de la APUCV) de fecha 08-12-10, el cual se refleja la cancelación de honorarios profesionales al abogado-profesor Carlos Simón Bello, quien se ha ocupado de la denuncia interpuesta contra el profesor Víctor Márquez, ante la fiscalía Quincuagésima del Ministerio Público. El monto es de Bs. F 30.000, del cual, ya se le pagó 10.000 en diciembre y la diferencia se le pagará entre enero y junio del 2011….c) Un memoradum de la profesora Deliamar Montiel (Secretaria de Asuntos académicos y gremiales de la APUCV) quien solicita la elaboración de una placa de reconocimiento para el Bachiller Roderick Navarro “por su meritoria gestión

en la defensa de la autonomía y los derechos estudiantiles como presidente de la FCU de la UCV período 2009-2010 y por ser ejemplo de hidalguía y coraje ante la adversidad”. El monto, según factura nº 775 (fecha 08-12-10) de la empresa “Sabado Cele & Lebi, C.A,” fue de bs. F 425.6 ….seguiremos informando donde van nuestros reales ...

PLURAL Año 3. N° 24

25 de enero de 2011

Comité Editor: Emma Martínez, Humberto Mendoza, Gregorio Valera

Comité de Redacción Miguel Alfonzo, Marcelo Alfonzo, Ricardo Molina, Marjorie Cadenas, Venezuela Azabache, María Consuelo Raddatz Correo: proyectosocialistaucv@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.