PLURAL 22

Page 1

PLURAL

PLURAL

Año 2. Número 22

Caracas, 23 de noviembre de 2010

Un espacio para disentir y consentir NOTICIAS, INFORMACIÓN, NOTAS Y OTROS DESDE EL FRENTE SOCIALISTA UNIVERSITARIO

EDITORIAL

N

EL ALCOHOL INUNDA LA UCV …

o nos referimos al etanol o cualquier alcohol de pureza analítica que se utiliza en las Facultades de Ciencias, Medicina u otra que lo requiera para sus procedimientos propios de la profesión, sino al alcohol contenido en una cerveza, vodka, vino u otra bebida espirituosa. Es el tema de turno de nuestro editorial y lo enmarcamos con una frase del líder Fidel Castro: “Un revolucionario siempre debe decir la verdad”, y nosotros agregamos, “así sea antipopular tal verdad y perdamos aliados y/o votos”. Esto es debido a que en los últimos meses se han intensificado la ingesta de alcohol por parte de estudiantes de la UCV en diferentes espacios internos del campus universitario. Las rumbas ya no comienzan los viernes al atardecer, como generalmente se veía en tiempos recientes, sino ya desde el miércoles, se ve como colocan sus camionetas en los estacionamientos o vías internas, abriendo sus maletas y comenzando la música, el baile y la tomadera de alcohol, que muchas veces se termina en hechos de violencia, tal como sucedió el 22 de octubre en FACES ó en la Escuela de Medicina José M. Vargas en el mes de octubre, convirtiendo a nuestra querida Alma Mater en un bar público.

* EL PAPEL AGUANTA TODO. En la sesión del CU del 10-11-10, se presentó el informe económico por parte de la directiva del IPP, encabezada por el profesor Víctor Márquez. No vaya a creer estimado lector, que esto fue por una espontánea acción de tal directiva. Gracias a la intervención de un mes atrás del representante de la rectora ante el IPP, el profesor José Montene-

NOTI-CU

No sabemos que medidas al respecto han tomado las autoridades universitarias, incluyendo los decanos, quienes son responsables directos de lo que ocurra en sus facultades y en la Universidad, respectivamente, pero lo que si estamos seguro es que cada semana se transforma el ambiente universitario a las últimas horas de la tarde, aún en presencia de la vigilancia de la UCV, de una atmósfera propia de un espacio universitario a un caos etílico, sin control alguno. La comunidad universitaria no puede seguir aceptando esta situación que atenta a la Academia y a la verdadera autonomía, estamos dejando que esta práctica se convierta en una costumbre dentro del recinto universitario. Muchas de las autoridades por motivos políticos critican a la Alcadía Libertador porque no controla a los buhoneros cercanos a las puertas de la UCV, ni a la ingesta incontrolada en las calles de cercana a la Universidad, pero no vemos que dentro de nuestro propio patio, están sucediendo hechos que pudiesen ser peores, porque ni siquiera pueden entrar la policía a la hora de un desgracia por la mencionada autonomía. En una de las sesiones del CU (27-1010), el nuevo jefe de seguridad, el abogado Marcelino Alcalá, informaba de la situación en que ha encontrado el cuerpo de vigilancia de la UCV, y tal como se re-

gro, el cual presentó una serie de informaciones sobre aspectos económicos del IPP, que a más de uno hicieron saltar por las irregularidades reflejadas en su información. Bueno, pues uno de estos “saltantes” (lean bien saltantes, no asaltantes) fue precisamente la directiva del IPP, cuya información aportada en su presentación, parece ser que no reflejó tales irregularidades, pero tuvieron que necesitar 4 semanas para poder

señó en el plural nº 21 (sesión del NOTI-CU), es como para salir corriendo gritando ¡sálvese quien pueda!. De su diagnóstico, se pudo verificar que no contamos con suficientes recursos humanos preparados para afrontar esta situación y mucho menos, las de inseguridad, demostrando con esto, que la gestión de dos años de la Rectora no ha podido resolver eficientemente la situación en que se vive la UCV. Finalmente, como el cuerpo de vigilancia ni las autoridades pueden controlar esta situación, hacemos un llamado responsable, a la comunidad universitaria conformada por los estudiantes, docentes y trabajadores, para que ejerzamos una doble acción: por una parte, ejercer una contraloría interna, buscando a través del dialogo que los estudiantes “rumberos”, busquen otros espacios fuera de la Universidad para disfrutar del Dios Baco, que respeten su lugar de estudio y formación; y la otra acción, consiste en exigir a las autoridades rectorales y Decanos, que gobiernen, de acuerdo a las leyes y reglamentos universitarios, que eviten que el desorden y la anarquía invadan todos los espacios universitarios. Es nuestra alma Mater, ¡cuidémosla!

“blindarse”. Quedaron como unos Ángeles de Dios, que no rompen un plato. Esperemos que conserven esa imagen hasta que se realice el estudio de este informe por el Consejo de Fomento de la UCV, tal como se decidió en el CU. Pero lo que hace falta es una auditoria correspondiente. * TARDE PIARON PAJARITOS. Nosotros entendemos que el gremio profesoral de la UCV debe velar por los intereses del profesorado, es la esencia de la APUCV. Sin embarSIGUE EN LA PÁG. 4


PLURAL

Página 2

MEDIOS RICOS, DEMOCRACIA POBRE Al cierre de las elecciones de mitad de mandato en Estados Unidos, el mayor ganador aún no ha sido declarado, a saber: los grandes medios de comunicación. El mayor perdedor, mientras tanto, ha sido la democracia. Estas fueron las elecciones legislativas de mitad de mandato más caras en la historia de Estados Unidos: costaron casi 4 mil millones de dólares, de los cuales 3 mil millones se gastaron en publicidad. Me pregunto qué pasaría si el tiempo publicitario para las campañas fuera gratuito. No se escuchan debates al respecto, y no se oyen porque las corporaciones que manejan los medios masivos de comunicación obtienen inmensas ganancias con los avisos publicitarios de las campañas políticas. Sin embargo, las ondas radioeléctricas que los medios utilizan para emitir sus señales son públicas. Esto me recuerda el libro escrito en 1999 por el especialista en medios de comunicación Robert McChesney: Rich media, poor democracy (Medios ricos, democracia pobre). En su libro, McChesney escribe: “Los medios tienen poco incentivo para brindar cobertura a los candidatos ya que resulta de su interés forzarlos a publicitar sus campañas”. El grupo de investigación Wesleyan Media Project, de la Universidad Wesleyan, hace un seguimiento de la publicidad política. Tras el reVICMAN, 23/11/2010

ciente fallo de la Corte Suprema en el caso “Citizens United contra la Comisión Federal Electoral” por el cual se autoriza a las grandes corporaciones a destinar sumas ilimitadas de dinero a la campaña publicitaria de los candidatos, el proyecto hace notar que “el tiempo-aire destinado a publicidad se ha saturado de anuncios relacionados con la Cámara de Representantes y el Senado, que ocupan hasta un 20 y un 79 por ciento respectivamente del total”. Evan Tracey, fundador y presidente del grupo de análisis de campañas publicitarias Campaign Media Analysis Group, predijo el pasado mes de julio en declaraciones para el periódico USA Today que “habrá más dinero que espacio de aire que comprar”. Por su parte, John Nichols, del semanario The Na-

tion, comentó que en los amables primeros

tiempos de la publicidad política televisiva, los canales de televisión nunca habrían emitido el aviso en favor de un candidato a continuación de un anuncio publicitario en contra de ese candidato. Pero no están tomando en cuenta el patrimonio ligado a los grandes medios. Bienvenidos al “mundo feliz” de las campañas de miles de millones de dólares. En el pasado ha habido intentos de regular el uso de las ondas redioeléctricas para que estén al servicio de la población durante las elecciones. En los años recientes el intento más ambicioso fue el que se conoce como Reforma del financiamiento de las campañas electorales, de McCain-Feingold. Durante el debate sobre esta histórica legislación, tanto demócratas como republicanos hicieron referencia al problema de las exorbitantes tasas de publicidad televisiva. El senador por Nevada John Ensign, republicano, se lamentaba: “Las emisoras no querían ni pensar en las campañas electorales porque era el momento del año en que ganaban menos dinero debido a la baja tasa unitaria que existía durante ese periodo. Ahora es uno de sus momentos preferidos ya que, de hecho, es uno de los momentos del año con más amplio margen de ganancias”. Finalmente, para que el proyecto de ley fuera aprobado, se omitieron las cláusulas referentes al “tiempo-aire público”. El fallo en el caso de Citizens United neutraliza eficazmente la Reforma del financiamiento de las campañas, de McCain-Feingold. Ni

Amy Goodman

imaginemos lo que se gastará en las elecciones presidenciales de 2012. El senador por Wisconsin Russ Feingold perdió la oportunidad de ser relegido en su disputa contra el prácticamente autofinanciado multimillonario Ron Johnson. El editorial del periódico Wall Street Journal celebró la esperada derrota de Feingold. El periódico es propiedad de la corporación News Corp., de Rupert Murdoch, que posee además la cadena de televisión Fox y que donó casi 2 millones de dólares a la campaña de los republicanos. “Las elecciones se han convertido en un bien comercial, un centro de ganancias para estas radios y canales de televisión”, dijo el día de las elecciones Ralph Nader, defensor de los consumidores y ex candidato a presidente. Indicó además: “Las ondas públicas, como sabemos, pertenecen al pueblo. El pueblo es el propietario y las cadenas de radio y televisión son las titulares de las licencias para usar esas ondas, digamos que son como inquilinos. Sin embargo, para obtener su habilitación anual, no pagan nada a la Comisión Federal de Comunicaciones. Así, resultaría bastante persuasivo, si tuviéramos políticas públicas que impusieran módicas condiciones para obtener la habilitación que permite a estas cadenas de radio y televisión acceder al inmensamente lucrativo control de las ondas públicas 24 horas al día, podríamos decirles que como parte del intercambio por controlar estos bienes comunes, por decirlo de alguna manera, deben destinar cierta cantidad de tiempo, gratuito, a los candidatos electorales”. Este tema debería ser puesto a debate en los grandes medios de comunicación, dado que en ellos obtiene información la mayoría de los estadunidenses. Pero las emisoras de radio y televisión tienen un profundo conflicto de intereses. En su orden de prioridades, sus ganancias están antes que nuestro proceso democrático. Seguramente no oiremos hablar de este tema en los programas de entrevistas políticas de los domingos por la mañana.


PLURAL

PÁGINA 3

EL COMPROMISO DE LOS ESTUDIANTES: LA VENEZUELA POSIBLE El pasado Domingo, los estudiantes socialistas se volcaron a las calles de Caracas, en conmemoración de la gesta heroica de un grupo de camaradas estudiantes revolucionarios, quienes alzaron su voz y derramaron su sangre en las calles capitalinas aquel 21 de Noviembre de 1957, en su lucha por liberar a la patria, de la tiranía que imperaba en Venezuela en aquellos días; muchos de ellos no alcanzaron a ver su sueño hecho realidad a los pocos meses, pero tampoco tuvieron la penosa experiencia de ver su lucha traicionada, ser perseguidos y asesinados por quienes durante más de cuarenta años vendieron los sueños y pretendieron apagar la luz de la esperanza, que sembraron en nuestra patria, aquellos mártires que recordamos cada año al conmemorar el Día del Estudiante Universitario. Hoy las consignas no eran como en mis tiempos de dirigente estudiantil, contra la privatización de la educación superior universitaria para quienes teníamos acceso a ella, donde el paquete neoliberal o receta que imponía el fondo monetario internacional a los gobiernos entregados al mismo, implicaba la adopción de políticas que iban en detrimento de las clases sociales mas desposeídas, y en el caso de los estudiantes universitarios, proponían la eliminación de las providencias estudiantiles (Las becas, Fames, transporte y residencias estudiantiles) y la implementación de los filtros o pruebas internas que estaban diseñadas a excluir aun mas a los jóvenes de escasos recursos económicos, del derecho a acceder a una educación superior gratuita, de calidad y no excluyente, como lo establece hoy nuestra carta magna vigente; las consignas de esa marea estudiantil revolucionaria eran en agradecimiento y apoyo a las políticas revolucionarias impulsadas por el comandante Hugo R Chávez Frías desde la revolución bolivariana, que en estos primeros diez años, ha hecho posible que el territorio nacional se haya convertido la universidad más grande del mundo, por el numero de instituciones de educación superior que han nacido al calor de la revolución y el gran numero de compatriotas que han sido incluidos en nuestro sistema de educación superior, además de dignificar cada día mas a este sector tan vital para el desarrollo de la patria con el fortalecimiento de las providencias o beneficios estudiantiles, a través de la creación de programas de apoyo socioeconómico e incentivos académicos dirigidos a los estudiantes en las diferentes etapas del sistema educativo nacional. Al escuchar las intervenciones de los líderes estudiantiles que se dirigieron a los presentes, recordé una frase que los dirigentes estudiantiles con pensamientos progresistas, utilizábamos mucho cuando se realizaban debates, asambleas o grandes concentraciones estudiantiles, “del pueblo venimos y para el pueblo vamos”, lo cual la mayoría luego de alcanzar un título universitario, no cumplió y lo que considero aun más grave, olvidándonos del alma mater, la cual abandonamos y dejamos en manos de una clase elitesca, que se mantiene aun secuestrara por apátridas, que la utilizan como un club, bien familiar

o reducto, de quienes utilizan la mayoría de las universidades autónomas, como instrumento de conspiración y desestabilización , generando políticas que forman profesionales con una visión totalmente diferente al proyecto de país que en revolución socialista estamos construyendo; el principal compromiso de impulsar la construcción de la Venezuela posible es de nuestros estudiantes, pero el compromiso de liberar a las universidades de esa clase elitesca que la mantiene secuestrada y oprimida es también de quienes egresamos de ella, ese es nuestro verdadero pagare de honor, lograr la verdadera transformación de nuestras casas de estudios, con una verdadera democracia protagónica y participativa de todos los integrantes de la comunidad universitaria, donde además de los estudiantes, empleados, obreros y profesores, también se debe incluir la participación de los egresados de sus aulas, con la contraloría del poder popular organizado, así solo así, entre todos, haremos posible los sueños de nuestros mártires del 21 de Noviembre de 1957, de seguir construyendo en revolución La Venezuela Posible. Correo: fmnbrachowsky@hotmail.com

RUBÉN, DIARIO VEA, 23/11/2010


PLURAL go, estimado lector, esta premisa no se está cumpliendo: la UCV, como patrón natural de los profesores universitarios, no le pagado desde 2005 los compromisos del acta convenio, arrojando una deuda de más de Bs. F. 75.000.000, y según las malas lenguas, es porque el gobierno no ha aportado los recursos necesarios, y es ahora, en julio pasado, que la directiva de la APUCV decidieron reclamar este retraso a las autoridades universitarias. Esto no se debió a que se dieron cuenta ahora de esa deuda (que sería grave si fuese el caso), sino como el profesor, conocido como Víctor Márquez, se había peleado políticamente con la Rectora, pues ni corto ni perezoso, alistó las armas para la “lucha” gremial… ¡después de 5 años!, incluyendo 3 años de su gestión…hay que decirle como lo hizo el ex-Presidente Herrera en su época. * ¡SE ACABÓ LA LUNA DE MIEL ENTRE EL PRESIDENTE Y LA RECTORA!. En el número anterior de Plural (N° 21), afirmamos en la sesión de NOti-CU, que estos dos profesores: Víctor Márquez y Cecilia García, estaban de luna de miel a raíz del “acuerdo” que se había establecido días atrás entre la APUCV y la UCV. Sin embargo, esa luna de miel si es que la hubo, duró poco, según palabras expresadas airadamente una semana después por la rectora en la sesión del CU (17-11-10). Se estableció una intensa discusión entre los susodichos personajes, gracias a que el sábado anterior (13-1110), la APUCV sacó un comunicado público indicando que tres clínicas de la ciudad no va aceptar a profesores amparados por SAMHOI, por “deudas no canceladas del mes de octubre por parte de la UCV”. Para complicar más las cosas, la UCV, representada por el Vicerrector Académico, sacó una respuesta pública al día siguiente (domingo 14 -11-10), manifestando la falsedad de esa información y echando más leña al fuego, con la defensa a ultranza no de la UCV, sino de la rectora... El hecho es que en la mencionada sesión del CU, se sacaron los trapos al aire entre el presidente y al rectora, se mandaron a callar y se armó el pandemonium . MienRubén. Diario Vea, 11/11/2010

Página 4

tras, la comunidad universitaria se está quedando sin seguridad social, sin FONJUCV, sin IPP, nos quitan porcentajes de nuestros bajos sueldos para mantener estas instituciones y lo peor de todo, es que Chávez no tiene vela en esa entierro… *¿QUE HACER CON TANTO REAL?. Estimado lector, cuando ud tiene una emergencia de salud real en su casa, ¿qué hace?, saca sus ahorros para cubrir los gastos ocasionados, que para eso Ud ahorró sus churupos. El punto es que, según la directiva del IPP, no hay real para cubrir las deudas del SAMHOI para algunas clínicas, gracias al régimen castrocomunista que no pagado, pero sabemos por sus propios labios que hay 23 millones de dólares en el exterior y otras colocaciones a nivel nacional. ¿Por qué no sacar esos churupos y cubren las emergencias? Pregunta que exclamaron los profesores socialistas al presidente Víctor Márquez., pero…no hubo respuesta…El IPP está millonario pero no puede usar sus recursos. * VEAN CUAL ES EL INTERÉS DE ALGUNOS EN EL CU. Al momento de la sampablera que se formó en la sesión del CU (1711-10) debido los ya mencionados avisos públicos de la APUCV y la UCV, hubo dos intervenciones que fueron “pa´agarrar palco”. Una de ellas fue expresada por un respetable profesor que “pidió” que no lo nombraran en nuestro querido Plural, ya que no quiso decir eso…como nosotros somos nobles, no vamos a decir el pecador pero decimos el pecado: “ No caigan en provo-

NOTI-CU

caciones por estos profesores socialistas, por qué discutimos lo que es secundario, por un mes de deuda de las clínicas, que no nos acepten, eso no es lo importante, no es grave, el punto esencial es que el gobierno no ha pagado las deuda, eso es lo que debemos discutir…” ¡ay coño!, mas vale que no hubiese

dicho eso, derramó el agua y después no supo cómo recogerla. Es decir, es más importante el tema político que la salud de los profesores que cada vez están más desamparados por el manejo de los recursos del IPP por su directiva, que tal?. El otro personaje, especialista en las materias del fascismo, teoría y práctica, mencionó que “no podemos traer los 23 millones dólares

del exterior que tiene el IPP para cubrir las deudas con las clínicas, no podemos gastar esos reales, debemos exigirle al gobierno que nos pague …” Tenemos real pero no lo usemos, es

decir, o sea…(¿). Como ud se habrá dado cuenta, esa sesión del CU del 17-11-10, fue intensa y con muchas palabras no pensadas, o ¿será que piensan realmente así…?

PLURAL Año 2. N° 22

23 de noviemre de 2010

Comité Editor: Emma Martínez, Humberto Mendoza, Gregorio Valera

Comité de Redacción Miguel Alfonzo, Marcelo Alfonzo, Ricardo Molina, Marjorie Cadenas, Venezuela Azabache, María Consuelo Raddatz Correo: proyectosocialistaucv@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.