plural 11

Page 1

PLURAL

PLURAL

Año 2. Número 11

Caracas, 10 de marzo de 2010

Un espacio para disentir y consentir NOTICIAS, INFORMACIÓN, NOTAS Y OTROS DESDE EL FRENTE SOCIALISTA UNIVERSITARIO

LA PERSECUCIÓN FASCISTA EN AGRONOMIA DE LA UCV

EDITORIAL

Queremos denunciar unos hechos graves que atentan contra la libertad de expresión, la de cátedra y el libre pensamiento en nuestra UCV. Nos referimos a lo que está ocurriendo en el feudo de la Facultad de Agronomía, donde se han dado acciones fascistas, lideradas por el “amo de esas tierras”, el Decano Leonardo Taylhardat A. En esta oportunidad es contra la Profesora Delia Polanco, docente de la asignatura Sistemas de Producción Agrícola, a quien le abrieron un expediente en la sesión del Consejo de Facultad de fecha 02 de marzo de 2010. El acta de la mencionada sesión dice textualmente: “Presentada propuesta sobre la

apertura de expediente disciplinario, se procede a someter a votación y se decide por mayoría absoluta la apertura de expediente disciplinario en contra de la Profesora Delia Polanco, basado en el numeral ___ del Artículo 110 de la Sección X: Del Personal Docente y de Investigación de la Ley de Universidades”. La razón expuesta es

Se están cocinando algunos estudiantes nuestros en la caldera de las autoridades rectorales, especialmente en la hornilla de la rectora. Nos referimos a los 13 estudiantes que presuntamente han realizado acciones violentas contra la UCV, basándose en fotos, en las cuales incluso algunos de los involucrados están de espaldas, durante la instalación inconsulta de las puertas medievales en la Universidad. Con esto están tratando de montar una matriz de opinión que los únicos responsables de estas y todas las acciones violentas que han ocurrido en los dos últimos años en la universidad, son responsabilidad de estos estudiantes. La verdad es que la rectora no soporta la disidencia ni la pluralidad, venga de donde venga, y lo que se plantea en la editorial en este número de plural, es prueba fehaciente de ello.

NOTI-CU

SIGUE EN LA PÁG. 4

la siguiente: “Denuncia realizada por el

Br. Jean Carlos Luquez, sobre el uso de proselitismo político por parte de la Profesora Delia Polanco, en la asignatura Sistemas de Producción Agrícola, en donde mostró en una presentación el contenido de algunas de las clases que dicta la mencionada profesora en las que según su opinión se hace proselitismo político”. Si se observa, la decisión NO especifica el numeral del artículo 110, porque sencillamente la Ley no contempla como causal para abrir un expediente a un profesor o profesora, el hecho de hacer proselitismo político. Si esto fuese así, a la rectora, a los decanos, decanas, directores y directoras de la UCV, se les deberían abrir expedientes por sus diarias acciones de proselitismo político, incurriendo incluso en acciones golpistas realizadas dentro del seno universitario. Además, ¿Cómo es esto? ¿Dónde está el “ambiente de

pluralidad, de respeto y democracia en la Universidad”?, que plantea la rectora en sus declaraciones públicas. ¿Cómo permite que estos hechos ocurran en su gestión, en la cual sus decanos se sienten con el derecho de atropellar y violar la Ley con el objetivo de perseguir al adversario político? Pero hay más detalles de esta denuncia, ejemplo de ello:

1. ¿Cómo es posible que se le haya enviado a la Facultad de Humanidades y Educación el material de apoyo didáctico de la asignatura “Sistemas de Producción Agrícola” para la revisión, la cual fue realizada por la Profesora Marina Polo, según oficio Nº 84/2010, de fecha 09/02/2010, suscrito por el profesor Vincenzo Lo Mónaco, Decano

de la Facultad de Humanidades y Educación, de lo cual el Consejo de Facultad de Agronomía NO LE INFORMÓ NI MUCHO MENOS LE PIDIÓ AUTORIZACIÓN A LA CÁTEDRA PARA TAL REVISIÓN ¿ESO CÓMO SE LLAMA? ¿INTERVENCIÓN DE CÁTEDRA? 2. Cómo es posible abrir expediente en este caso si hay un informe emitido por la Asesoría Jurídica UCV Campus Maracay que señala: “En este sentido, se

deja constancia de que no existe una denuncia formal escrita en contra de la Profesora Delia Polanco, que dé cuenta en forma pormenorizada de los hechos señalados por el Bachiller Carlos Luquez, en Sesión Ordinaria del Consejo de Facultad del 28-07-2009 y que tampoco existe un procedimiento formal en su contra por parte de la Institución..” Según comunicación Nº CF-01-03 de fecha 30/09/09 de la Secretaria del Consejo de Facultad, Profesora Ruth Martínez, donde plantea que tampoco

el Br. Luquez consignó denuncia alguna. Por otra parte, la grabación donde se denuncia el hecho desapareció tal como plantea la propia Profesora Ruth

Martínez, en comunicación Nº CF-01-V de fecha 29/07/09. ES DECIR NO HAY DENUNCIA…!!! 3. De los 70 cursantes de la asignatura Sistemas de Producción Agrícola, 67 estudiantes (si, 67 alumnos, carajo) señalan mediante carta entregada al Consejo de Facultad de fecha 21 de septiembre 2009, que: “Es falso, que la

denuncia introducida por el Br. Luquez en contra de la Prof. Delia Polanco, sea a petición nuestra; es falso, que la Profesora Polanco realiza proselitismo político y adoctrina a los estudiantes en las clases de la asignatura de „Sistemas


PLURAL

Página 2

PARTE I

LA CIENCIA O ES ÚTIL O ES …VANIDAD

E

n tiempos de Revolución Bolivariana, uno de los debates más importante que, lamentablemente no se ha dado con la intensidad y profundidad necesaria, es el referente a los cambios que deben suceder en el campo de la ciencia en nuestro país, salvo algunas iniciativas que dieron pautas en su momento. Me refiero a la Misión Ciencia, impulsada por el entonces Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, siendo ministra la profesora Yadira Córdova. Quiero partir del hecho de que fui formado en una de las Facultades más sólida y prestigiosa en este campo, la Facultad de Ciencias de la UCV, específicamente en la Escuela de Biología, siendo el primero de la promoción (1988) y que actualmente, después de un Doctorado en Inmunología en el Instituto Pasteur (París, 2002), soy profesor titular de la UCV (desde el 2008), ascensos que he cumplido de forma regular desde mi concurso de oposición como instructor en el año 1994 (contratado desde 1989). A pesar de que esta información suene a pedantería, esto lo menciono no por ego, sino para dejar bien claro que pertenezco a la ciencia, la practico y la ejerzo con la pasión que siempre me ha caracterizado. Por lo tanto, lo que exprese en estas cortas líneas no es porque soy un “enemigo” de la ciencia, un “resentido” o un “mediocre”, sino un coparticipe más, quien quiere ver los cambios que deben hacerse en la ciencia venezolana desde hace tiempo, con el fin único de que nuestra ciencia tenga esencia y que se enfoque en resolver algunos de los problemas que vive mi país. Una de las características más acentuada de nuestra ciencia, incluyendo la latinoamericana, es la marcada dependencia, no solo tecnológicamente, sino ideológicamente hablando de los países más ricos (USA y países europeos, específicamente), quienes nos dan la pauta en qué investigar, cómo investigar, dónde publicar y qué necesidades cubrir. Hay muchos ejemplos para ver esta situación pero quisiera nombrar dos en particular en este primer artículo (pienso escribir una saga sobre el tema), y que no estoy descubriendo el agua tibia pero como decía nuestro querido Kotepa Delgado: Escribe que algo queda.

El primero consiste en la enorme inversión que el Estado ha realizado, incluso en la IV (acuérdense de las Becas Mariscal Ayacucho), y ahora mucho más, en la V República, a través de las Instituciones de Educación Universitaria y de Investigación, con el fin de que las nuevas generaciones se formen en Postgrados (maestrías y doctorados) en los países industrializados. Estas instituciones receptoras, ni cortas ni perezosas, reciben a esta “sangre nueva”, y por demás, mano de obra gratis, que con el esfuerzo de estos estudiantes hacen que las “ideas de ellos”, sus tutores, se hagan realidad a través de sus tesis. Al terminar, estos noveles investigadores regresan al país con la idea de seguir con la misma línea, metodología y enfoque de su tutor extranjero, donde la creatividad e iniciativa propia queda en duda. Aunado a esto, que a aquellos estudiantes destacados en el desempeño durante el desarrollo de sus tesis, se les ofrecen contratos de “postdoc”, para mantenerlos en sus laboratorios; éstos no lo piensan dos veces, se quedan “instalados” con las comodidades propias de esos países. Uno de los argumentos que esgrimen es que “en el país no están dadas las condiciones” ó “no hay futuro en el país”, pero al momento de firmar el contrato de la Beca, si existían condiciones o futuro…(?). Es decir, estamos pagando la formación de nuestros recursos humanos desde el preescolar hasta los últimos niveles más altos de la educación, lo más valioso que tiene una nación, para que se queden en otras fronteras. Otro ejemplo de nuestra dependencia, de nuestra estructura mental, está relacionada con las publicaciones o “papers” que el mismo sistema nos obliga a que sean en revistas internacionales, que generalmente es en otra lengua, la inglesa específicamente, cuyos conocimientos obtenidos de nuestras investigaciones sean leídas, evaluadas y posiblemente aplicadas bajo la lupa de los países industrializados. Publicar en nuestras revistas latinoamericanas, y no digamos de las venezolanas, es una “raya”, un desprestigio para nuestro currículo. No nos permitimos solidificar lo nuestro, pensamos en la falsa creencia que lo que esta fuera “vale” más que lo se publica dentro de nuestras fronteras. Para nuestro prestigio, para nuestro currículo, vale más publicar en The Journal… que en una revista propia. Nos negamos, no nos reconocemos, apartamos la vista y que nuestros esfuerzos sean reconocidos por los ”pares” internacionales. Lo lamentable, es que vemos diariamente en nuestras Escuelas universitarias, como ese mensaje se les inculca a los estudiantes desde sus inicios en las carreras respectivas: el sentido de pertenencia de país no se desarrolla en las aulas, en

Dr. Miguel A. Alfonzo Profesor Titular las discusiones, nos no atrevemos a optar por lo nacional, por quedarnos y mejorar lo que hay que mejorar, que el último apague la luz… pues. Sé que en estos diez años de revolución se han dado pasos importantes para el avance de la Ciencia, desde la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología con su respectiva ley, la convocatoria y asignación de becas para doctorados (Misión Ciencias y Ayacucho) para un enorme ejército de venezolanos y venezolanas, especialmente para que sean desarrolladas sus tesis en nuestro país y cuyo tema debe estar insertado en la problemática de una comunidad determinada. Se están diversificando las grandes líneas de investigación según el Plan Nacional Simón Bolívar, se está aumentado el financiamiento de la ciencia a través de la LOCTI. Pero aún no es suficiente, hay muchos déficit en este vasto mundo de la Ciencia, hay mucho por hacer. Se requiere desmontar o desmontarnos mentalmente (¿?) de ese aprendizaje condicionado, de ser osados y optar por lo nuestro. Recientemente, en una reunión de discusión sobre estos temas en el FONACIT, una profesora planteó la brillante idea de hacer una “Revista del Sur”, que los resultados obtenidos por nuestras investigaciones se vean en ese espacio, que nos demos la oportunidad de cobrar y quedarnos con el vuelto. Veremos si esto y otras cosas más que están surgiendo en los grupos de discusión sean escuchados y aplicados en las nuevas autoridades de los Ministerios del Poder Popular para la Educación Universitaria y el de Ciencias, Tecnologías e Industrias intermedias. Es una prioridad nacional y por que no, latinoamericana. Este tema no está agotado, en otra oportunidad seguiré aportando mis modestas reflexiones para que el debate sea reabierto o que siga… ♠♠♠ Comité Editor: Emma Martínez, Humberto Mendoza, Gregorio Valera Comité de Redacción Miguel Alfonzo, Marcelo Alfonzo, Ricardo Molina, Marjorie Cadenas, Venezuela Azabache, María Consuelo Raddatz

Correo: proyectosocialistaucv@gmail.com


PLURAL

E

l día 23 de febrero quedará en la historia de las articulaciones de los gobiernos y de los pueblos latinoamericanos. La realización de una exitosa conferencia continental con la participación de los 33 jefes de Estado de todos los países, con exclusión de Canadá y de Estados Unidos, marcó la muerte política de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el inicio de una nueva etapa de integración política entre los propios latinoamericanos por medio de la fundación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC). Un poco de historia El 30 de abril de 1948, en el marco de la hegemonía militar y política de los Estados Unidos sobre América Latina, y en el clima de la recién iniciada Guerra Fría contra los gobiernos socialistas del Este y las fuerzas populares de nuestros países, se realizó la fundación de la OEA. Participaron en la conferencia fundadora 21 países de todo el continente, todos subordinados a los intereses del imperio del norte. El objetivo era claro: tener un mecanismo jurídico que permitiese subordinar los gobiernos de América Latina y del Caribe a los intereses del capital estadounidense. Y aplicar en la práctica la teoría de Monroe: “América para los americanos”... del norte! Y así fue. El gobierno de los Estados Unidos transformó la OEA y los gobiernos subalternos en títeres de sus intereses. Quien se salía de la línea era castigado. Usaron la OEA, a lo largo de esos decenios, para justificar golpes e intervenciones en casi todos los países: 1954 en Guatemala; 1965 en la República Dominicana; y varios golpes militares en la década de 1970. ¡En 1962 expulsaron a Cuba de la organización después que la revolución se proclamara socialista! Más recientemente uno recuerda que el representante de la OEA fue el primero que se dirigió al golpista Pedro Carmona como presidente después del golpe del 11 de abril de 2002 en Venezuela. En 2009 los esfuerzos de la OEA para impedir la continuidad del golpe de Honduras fueron ridículos. Todos sabían que el complejo industrial-militar de los EEUU había dado el golpe. En el campo económico la OEA patrocinó en la década de 1960 la Alianza para el Progreso como respuesta a los avances revolucionarios en la región. En la década de 1990 patrocinó las iniciativas estadounidenses del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Dentro de sus objetivos estatutarios figura promover el “libre comercio” en la región. Pasaron los años y la OEA fue desacreditada y derrotada políticamente. Intentó incluso abrir las puertas a Cuba, que se negó con altura a regresar. Y la derrota impuesta en las calles por las movilizaciones populares contra el ALCA y contra el golpe militar en Venezuela alcanzan ahora los salones diplomáticos. Decisión histórica En una conferencia histórica realizada únicamente con los presidentes latinoamericanos, aún con la participación de gobiernos

Página 3

BOLÍVAR DERROTÓ A MONROE JOAO PEDRO STEDILE BRASIL DE FATO (PUBLICADO POR REBELIÓN, MÉXICO)

derechistas como los de México, Colombia y Panamá, y excluyendo al gobierno impostor de Honduras, pero aceptando a Honduras como pueblo, los presidentes tomaron una decisión histórica: fundar una nueva conferencia de Estados latinoamericanos, sin la presencia de Canadá y de los Estados Unidos. Nace la CELAC La CELAC representa la victoria de los pueblos de América Latina contra la hegemonía del capital y el gobierno de los Estados Unidos. Significa rescatar el bello sueño de Simon Bolívar, que convocó un congreso latinoamericano en Panamá, en 1826, para crear una conferencia de unión de los pueblos del Sur que pretendía enfrentar los imperios. Finalmente Bolívar venció a Monroe. La CELAC es el fruto de muchos esfuerzos anteriores a lo largo de la historia. Ya está fijada la primera conferencia política de la CELAC, con carácter constitutivo. Significativamente se fijó para julio de 2011, bicentenario del inicio de la independencia de los países de América Latina, y se realizará en Caracas, Venezuela, la tierra de Simón Bolívar. Paralelamente a esa conferencia y a la articulación institucional de los Estados latinoamericanos, avanza también la construcción de una articulación más política y de integración popular, el ALBA. La Alianza Bolivariana de los Pueblos de las Américas rescata el espíritu de Bolívar, Martí, Mariátegui, Che Guevara, Allende, Marighella, Prestes, Jacob Arbenz, Haydee Santamaría y tantos otros, para construirnos una patria grande latinoamericana. Una patria con un pueblo y un territorio unidos, integrados por la complementariedad de sus riquezas naturales, de su fuerza de trabajo, de su cultura, en un esfuerzo conjunto de construir sociedades más justas, igualitarias y fraternas. En la cual la prioridad sean las personas, la justicia social, en lugar del lucro y la ganancia. Es largo el camino que se nos abre en la construcción del ALBA y de la CELAC pero por lo menos ya podemos conmemorar una pequeña victoria: Bolívar derrotó la teoría de Monroe, por lo menos en la diplomacia.

Fuente: Brasil de Fato – Edición 366 - del 4 al 10 de marzo de 2010 Traducción: T. Deronne


PLURAL

Página 4

LA PERSECUCIÓN FASCISTA EN AGRONOMIA DE LA UCV (CONT.) mo con los profesores y profesoras de la Universidad que no pien-

VIENE DE LA PÁG. 1

de Producción Agrícola´”; es falso, que la Profesora Polanco divide san igual que ellos (¡y no tienen por qué hacerlo!). Algunos de esos de manera despectiva los grupos de trabajo de clases en “chavistas” casos, los hemos denunciado en estas páginas de PLURAL. y “opositores”. EL CURSO HA NEGADO LA SITUACION DESCRITA POR Alertamos a la Comunidad Universitaria para que esté atenta en EL DENUNCIANTE, PERO AUN ASÍ, EL CUERPO PROCEDIÓ A LA APERTURA DE EXPEDIENTE!!! 4. Otra perla más: el Acta de la Reunión del Departamento de Agronomía realizada en 28 de septiembre 2009, reza textualmente: “…La

Profesora Delia Polanco, informa que hasta el momento no ha recibido ninguna notificación formal al respecto. Así mismo, manifiesta no haber recibido ninguna queja ni observación al respecto por parte de los estudiantes; la Comisión Departamental manifiesta no haber recibido ni estar al tanto de ninguna supuesta irregularidad en la asignatura Sistemas de Producción Agrícola por parte de sus estudiantes…”. ES DECIR EL DEPARTAMENTO DONDE ESTA ADSCRITA LA PROFESORA DELIA POLANCO NO TIENE CONOCIMIENTO DE DENUNCIAS!!!! No se trata de un caso aislado. Esta gestión rectoral, conjuntamente con algunos de sus decanos, ha tenido una conducta repetitiva de persecución fascista e intolerante tanto en relación con las y los estudiantes (¡están en plena apertura de expedientes a 13 de ellos!) co-

VIENE DE LA PÁG. 1

Pa´coger palco. La sesión del CU del 03 de marzo, donde intervino un nutrido grupo de estudiantes, incluidos aquellos a quienes se les abrieron los famosos expedientes, con el fin de fijar una posición clara y contundente ante las acciones que sobre ellos se están ejerciendo. Pero hubo un detalle en particular, el Decano de Veterinaria, el profesor Rafael Infante tuvo la osadía de intervenir en ese derecho de palabra para aclararle a los estudiantes que no todos los decanos que están ahí son borregos, no tienen ni siguen el mismo pensamiento de las autoridades rectorales. ¡Más vale que no! al irse los estudiantes, los llamados de atención en público fueron discretos pero numerosos … No imaginamos como sería la cosa en privado. El sector estudiantil opositor que actualmente está en el CU no tiene ningún parecido al grupo anterior, excepto a que son igualmente opositores. Pero su comportamiento, intervenciones y posiciones reflejan una seriedad y que están allí NO para hacerle el juego a nadie, menos a la rectora y sus decanos …, pero … son opositores: un pequeño detalle… En la sesión del CU de fecha 03 de marzo, se trajo para la discusión la reforma del reglamento del otorgamiento del Doctorado Honoris causa de la UCV, emanado por el Vicerrectorado Académico. En esa discusión quedó bien claro (y fue devuelto a la comisión para su corrección) que el espíritu del reglamento se iba a desvirtuar al eliminarse un artículo que expresa claramente que este título será conferido solamente a personas ajenas a la universidad otorgante. Es decir, que al aprobarse la reforma del reglamento a cualquiera de nuestros profesores de la UCV, le puede ser conferido este título. Es importante destacar que este Doctorado honoris causa según lo estipulado internacionalmente “es un título honorífico que concede una universidad a personas eminentes. Esta designación se otorga principalmente a personajes que se han destacado en ciertos ámbitos profesionales que no son licenciados en una carrera, es como un reconocimiento a alguien no oficial en un ámbito científico”. ¿A quienes de los profesores ucevistas pensarán darles este titulo las autoridades o avalar a los ya dados? Uhmm. Sin palabras…

contra de este tipo de acciones. Hay que denunciar, hay que levantar la voz: la verdad es uno de los fines esenciales de la Universidad, pero la verdad no le pertenece a un grupo, nos pertenece a todos y a todas. Tal como expresan dos de los artículos de la Ley de Universidades vigente: Artículo 1. La Universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre. Artículo 4. La enseñanza universitaria se inspirará en un definido espíritu de democracia, de justicia social y de solidaridad humana, y estará abierta a todas las corrientes del pensamiento universal, las cuales se expondrán y analizarán de manera rigurosamente científica.

Hablando de acciones fascistas, el martes 02-03-10, la directiva de la APUCV, encabezada por nuestro fascista mayor, el profesor Víctor Márquez, saboteó una reunión del Consejo de profesores Jubilados de la UCV, quienes tienen meses reuniéndose todos los martes en el auditórium de la APUCV para discutir sobre el asunto que tienen desconcentradas a las autoridades rectorales desde hace meses, es decir, el asunto del Fondo de Jubilaciones de la UCV. En ese saboteo, Dios es grande, no hubo agresiones físicas pero poco faltó … ¿qué está buscando la mafia de la directiva de la APUCV con estas acciones balurdas? ¿Quieren enturbiar las discusiones antes que se venzan los 30 días que el CU dio a las comisiones para resolver con alguna resolución este desacato a la Ley? Dense cuenta que esto no está relacionado con los rojos, rojitos … Por cierto, a última hora supimos que esta bendita directiva convocó a una reunión de encuentro con el Consejo de profesores jubilados de la UCV anteayer lunes 08 de marzo, esperemos que estén pensando en bajar la guardia …

NOTI-CU

Última hora: supimos mientras editábamos este número de PLUque en la sesión del Consejo de Facultad de Agronomía del 09 marzo se formó un berenjenal entre los honorables profesores ante la sentencia registrada en el acta que trata el tema de abrirle expediente a la Profesora Delia Polanco (reseñado en detalles en la editorial de hoy) por no conocer que causal colocar en la decisión para inculparla… tuvieron que remitirlo a la asesoría jurídica de la Facultad para ver si se puede inculpar por “proselitismo político”… esta es nuestra universidad tropical con sus escuálidos!. RAL

PLURAL

Un espacio para disentir y consentir Construyamos un mundo mejor Construyamos el socialismo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.