PLURAL 10

Page 1

PLURAL

PLURAL

Año 1. Número 10

Caracas, 1° de marzo de 2010

Un espacio para disentir y consentir NOTICIAS, INFORMACIÓN, NOTAS Y OTROS DESDE EL FRENTE SOCIALISTA UNIVERSITARIO

U

ATENTADO CONTRA LA SILLA DE VARGAS

EDITORIAL

na noche calurosa de este febrero, tres hombres cubiertos de pie a cabeza, caminando rápido y silenciosamente en los alrededores del recinto del rectorado, decididos, generan un atentado: hacen disparos y lanzan bombas molotov, específicamente contra la oficina donde está la silla de Vargas. Este hecho ha logrado, como decirlo… ¿conmocionar? a la comunidad universitaria, cuyos decanos, decanas, autoridades rectorales, la directiva de la APUCV, han recorrido con un enorme costo horas/hombre, casi todas las instancias de poder de la Universidad para buscar pronunciamientos y acciones en contra de este intento de “magnicidio”. La pregunta es ¿cuál o cuáles fueron los objetivos de estas personas para hacer tal acción? ¿A quiénes benefician estos hechos? Similares preguntas nos podemos hacer con otro “atentado” que hubo en diciembre, esa vez, contra el recinto del Consejo Universitario, donde no está la silla de Vargas, pero se encuentran otras sillas…. Hay intereses oscuros, como las noches en que se perpetraron los hechos. Podemos hacer especulaciones sobre los responsables,

♠ La verdad es que cuando no se quieren solucionar los problemas, es decir, “dejar correr la arruga”, la situación se complica para peor. Nos referimos al asunto del FONJUCV que tiene desconcentrado a gran parte de las autoridades rectorales desde hace varias semanas. No saben que hacer con esta “papa caliente” que tienen en sus manos. Por una parte, no saben cómo hacer para no entrar en desacato a la Ley

NOTI-CU

SIGUE EN LA PÁG. 4

como por ejemplo: ¿serían personas contratadas, es decir, sicarios, por algunos buhoneros y/o traficantes de drogas que “habitan” en una de las salidas del metro, y a quienes las autoridades rectorales han decidido hacerle la guerra con la instalación de unas puertas medievales? ¿O serían algunos estudiantes afectos del gobierno, quienes incursos en aperturas de expedientes, quisieron amedrentar a sus victimarios a través de estas acciones? ¿O sería el gobierno para presionar a estas autoridades rectorales opositoras y hacerles cambiar su agenda académica? ¿O serían sectores violentos de la oposición queriendo hacer el juego de crear una pantalla de humo, para que nuestras miradas se enfoquen en otra dirección? ¿O sería el calor que les ocasionó un cambio de humor a estos personajes y decidieron refrescarse esa noche jugando al tiro al blanco? Pudiéramos llenar una cuartilla con muchos “o” en estas especulaciones, sin embargo…. Sin embargo, al otro lado del Ávila, a miles de kilómetros, hace un mes en un diario de Miami, ciudad de un país cuyo nombre no quiero recordar, sale un artículo de un personaje que tampoco quiero nombrar, exponiendo la idea que en nuestro país tropical lo que hace falta es una presidenta que gobierne y si es del sector de la oposición, mucho mejor. Estaba refiriéndose a la que ocupa actualmente la silla de Vargas. A partir de allí, no ha habido momento en radio, televisión, espacios virtuales en que su nombre no haya sido pronunciado, repetido hasta la saciedad, nombre ya cansado de recorrer las ondas hertzianas. En una entrevista de un espa-

cio radial, la periodista le pregunta inocentemente si en este país no sería bueno una presidenta, y la amiga, perdón la rectora, por supuesto, aprovecha para exponer la lucha de género y el papel que han jugado las mujeres en algunos países como mandatarias, usando la lucha de genero para sus interese3s particulares. Pero cuando le preguntaron si era la indicada, por supuesto que su respuesta fue no pero si….se está montando el escenario y no precisamente en la silla de Vargas… El escenario de violencia que se vive en la UCV, no es la primera vez que ocurre, la historia nos dice que muchos de esos momentos y sucesos fueron muy frecuentes, desde la época de la lucha de la Independencia. Afortunadamente, en esta oportunidad, aún no ha habido sangre derramada. Es como si los personajes nocturnos que caminaron esa noche no quisieran atentar contra vida alguna, sino crear la incertidumbre, crear la cortina de humo, crear escenarios… y cuyos personajes, actores y actrices sigan con la obra montada en esta querida ciudad universitaria, todos desconfiando de todos y todas. El punto es como deslumbrar la claridad, el desenredar el ovillo de hilo, el desentrañar la verdad y poder vivir en una realidad real en los recintos universitarios. ¿Quién dirá la verdad, o la mentira, o las medias verdades?… ¿Quién podrá ser diáfano y actuar por los intereses de la Universidad y del país? La silla de Vargas sigue esperando por ese profesor o profesora lleno de esperanzas, de claridad y decisión por lo altos intereses de este país en plena transformación. Mientras tanto, los personajes oscuros seguirán intentando violentarla, usurparla …


PLURAL

Página 2 PARTE I

RAZONES PARA APOYAR LA LOE MIRIAM CARMONA Muchos son los cuestionamientos que desde el sector de la oposición han referido con relación a la Ley Orgánica de Educación, aprobada el 13 de agosto del año 2009, de acuerdo a Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.919. Dejando derogada la Ley Orgánica de Educación de 1980, que rigió los destinos de la educación de Venezuela, desde entonces. En tal sentido, queremos llamar la atención de esos sectores opositores, en general y de las universidades, en particular, para avocarnos a una propuesta que nos permita discernir entre los niveles y modalidades de la Educación Universitaria de Venezuela, principalmente cuando la extinta ley de educación del año 80 y la ley de universidades de 1970, mencionó una rápida reseña del postgrado, excluyendo lo relacionado a la EDUCACIÓN DE POSTGRADO, así como también el nivel más alto: EL DOCTORADO. La nueva Ley Orgánica de Educación establece un sistema educativo para Venezuela, donde incluye la Educación Superior y el Postgrado, que se denomina EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. La LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÖN, refleja la necesidad de crear una Ley Especial y sus Reglamentos que normen el subsistema de Educación Universitaria. Por ello, y en acato de lo establecido en las leyes de Venezuela, consideramos ineludible debatir entre las universidades, la importancia de relacionar los niveles de la educación universitaria con las etapas de desarrollo del hombre. Nosotros proponemos que la Educación Universitaria de Venezuela este constituida por dos (2) niveles: 1.- EL NIVEL DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA y 2.EDUCACIÓN AVANZADA Y/O DE POSTGRADO (maestría y doctorado), que se instituye la etapa humana de adultez y su propósito es la capacitación pedagógica y la creación intelectual (científica, técnica y/o humanística), siendo su tiempo de duración a lo largo de toda la vida. Los escenarios arriba señalados, están dirigidos a estimular un debate que incluyan a todos los sectores de la Universidad y no solamente una elite, además de impulsar ciertas reformar académicas a nivel de los estudios de postgrado de Venezuela, parti-

cularmente los de nuestra máxima Casa de estudios universitarios de Venezuela; UCV, concluyendo con un conjunto de propuestas que puedan incluirse en la perentoria reestructuración de nuestros postgrados venezolanos. Más allá de los comentarios y consideraciones descritas, lo cierto es que hoy día es inadmisible que en Venezuela, no exista un tratamiento legislativo apropiado para un nivel educativo tan importante como el postgrado, que permita, facilite, estimule y otorgue un espacio apropiado para su desarrollo y para el cumplimiento de sus fines. En este sentido, resulta importante reiterar la importancia que significa la nueva Ley Orgánica de Educación de Venezuela, que por vez primera, en la historia contemporánea de Venezuela, se le otorga el justo sitial que deben tener la educación de postgrado. Sin embargo, la ley trajo junto a ella, una diatriba entre grupos políticos de Venezuela, representados por los llamados “OPOSITORES”, quienes discrepan de las políticas públicas y por lo tanto están en desacuerdo con los aspectos y artículos que establece la ley en cuestión, sin percatarse de los beneficios que la ley connota en la educación de Venezuela, incluyendo el postgrado. Esperamos que estas diferencias, sirvan para establecer espacios de encuentro, discernimiento, discusión, participación, consensos y acuerdos para impulsar el tan orado PROYECTO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA DE VENEZUELA. Éste, anhelado por el sector universitario desde 1980 y por los investigadores, quienes consideramos como nuestro objeto de estudio; el postgrado y, hemos realizando esfuerzos para elevarlo hasta el nivel que le corresponde estar presente, en LA LEY DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, con la anuencia que la Ley Orgánica de Educación (2009), le brinda. Debemos precisar que, se observa grandes limitaciones en impulsar e implementar un verdadero Sistema de Educación, tal como lo refiere la Ley Orgánica de Educación (2009), particularmente la Educación de Posgrado y Educación Avanzada, entre universidades e instituciones de investigación, que faciliten la movilidad, intercambio y conexión del personal docente, estudiantil y de investigación. Es por eso, que las universidades, lejos de estar opo-

niéndose a la recién aprobada ley, deben ocuparse de estudiar los mecanismos y estrategias que permitan la integración y consolidación de un verdadero sistema de educación universitaria y de redes de investigadores. Pues, es cierto que cada universidad presenta su propio currículo y los programas de estudio que los integran discrepan entre postgrados similares, aún más dentro de la misma UCV, observamos las diferencias entre un programa de estudios con relación a otro, de escuelas con disciplinas iguales y hasta similares, dentro de una misma Facultad. Esta situación, imposibilita la movilidad de sus integrantes entre las facultades de la UCV y mucho más notorio la de sus docentes. Sumado a esto, nos encontramos con una extremada rigidez en la estructura organizativa de la UCV, aumento burocrático, poca o ninguna flexibilidad en sus pensa de estudios disciplinares, exagerado conocimiento disciplinar o como lo han denominado algunos autores “hiper” disciplinar, resistencia a los cambios y poca o ninguna conexión de las áreas científicas con los requerimientos sociales. Por lo antes manifestado, hemos de concluir diciendo que investigación y postgrado son tareas primordiales para que la Universidad venezolana y debe cumplir con la función de servir y resistir las exigencias de la sociedad, ofreciendo respuestas viables y confiables. Por ello, esperamos que nuestra propuesta sea escuchada y considerada por quienes dirigen nuestras universidades venezolanas y alcanzar establecer los acuerdos necesarios para integrar y articular, de manera holística los postgrados e interconectarlos en redes, así como impulsar aquellos con enfoque interdisciplinarios. Comité Editor: Emma Martínez, Humberto Mendoza, Gregorio Valera Comité de Redacción Miguel Alfonzo, Marcelo Alfonzo, Ricardo Molina, Marjorie Cadenas, Venezuela Azabache, María Consuelo Raddatz

Correo: proyectosocialistaucv@gmail.com


PLURAL

Página 3

E

l conflicto que se ha generado entre algunos integrantes de la comunidad de la UCV, debido al cierre de sus entradas con sendas puertas de acero, nos hace recordar algunos de los debates que hemos tenido en la Escuela de Sociología, en torno a la razón de ser de instituciones como la Universidad Central de Venezuela, no sólo como un espacio emblemático de la modernidad IRAMA LA ROSA de la ciudad de Caracas, sino como espacio público para la integración social y el sentido colectivo de alteridad, sobre todo, si consideramos que la trayectoria histórica de nuestra universidad, debería conferirle especial ventaja en la construcción de debates abiertos y plurales para la formación de opinión pública sustentada en conocimiento. Sin embargo, una cosa es el deber ser –pensado además desde una lógica moderna- y lo que realmente ocurre con la concepción misma de espacio público en el contexto de crisis que experimenta esa modernidad ilustrada. La idea de ágora e incluso de academia, como lugares para el diálogo político y de producción de conocimiento, que permiten negociar las diferencias desde la palabra, la argumentación y el debate, ha perdido centralidad en un mundo profundamente fragmentado, donde se privilegia la presencia mediática y la producción de discursos publicitarios y de mercadeo útiles para vender ideas, figuras y paquetes socio-políticos. En este mundo de banalidad globalizada, la Universidad Central de Venezuela, “la primera casa de estudios”; “la casa que vence las sombras”, “la punta de lanza del conocimiento y el pensamiento crítico” etc. etc. se sintoniza con el fashion show posmoderno y, lamentablemente, reproduce una tendencia poco favorable a la democracia, cuando en lugar de construir debates profundos y reales sobre usos y sentido de sus espacios, simplemente se conforma con “notificar” decisiones ya tomadas de forma unilateral por parte de sus autoridades. Así las cosas, en los últimos días hemos recibido el “bombardeo” mediático interno con panfletos, trípticos, afiches, periódicos, entre otros formatos de información propios de la Universidad, que combinados con las noticias externas sobre atentados, violencia y “terrorismo”, nos “informan” que ahora la Universidad va a tener puertas y horarios de acceso para garantizar la seguridad y aliviar nuestro imaginario de miedo caraqueño. De paso, la información también ha pasado por instancias como Consejos de Escuela y de Facultad como puntos de agenda sin mayores debates. Adicionalmente, también nos “informan” acerca de la apertura de expedientes a estudiantes ucevistas presuntamente incursos en evitar que se instalaran dichas puertas, quienes en su mayoría pertenecen a la Escuela de Trabajo Social, que precisamente es la escuela que sufrió los violentos ataques de estudiantes de oposición el año 2007, muchos de los cuales, no pertenecían a la comunidad de la UCV y provenían de universidades privadas conocidas por ser extremadamente conservadoras y con tendencias favorables a la privatización de las universidades autónomas. En la crisis de la modernidad donde lo subjetivo es fundamental para comprender lo político, vale preguntarse ¿Cuál es el imaginario de miedo legítimo para cerrar o no con puertas nuestra Universidad? ¿El miedo de quienes sienten la amenaza de la violencia urbana de la ciudad o el miedo de quienes comprensiblemente pueden sentirse “atrapados” por hordas de derecha sin escapatoria posible? Por otro lado ¿cuáles son los imaginarios no explorados y deseos no dialogados de las comunidades cercanas a la Universidad y de la sociedad toda, respecto a lo que ésta significa como espacio público, lugar de encuentro para zanjar diferencias o lugar de producción de conocimiento útil a las necesidades más sentidas de la sociedad? ¿Quiénes deciden qué hacer en la Universidad en el marco de una democracia participativa y protagónica? Todas preguntas complejas, como diría el filósofo Edgar Morin. Sin embargo, creemos que la Universidad reconocida como patrimonio mundial representativa de la modernidad, se debe a sí misma ese debate necesariamente largo y profundo para imprimir viabilidad política a sus decisiones. Un debate, que paralelamente debería pasar por proponer una verdadera renovación de sus concepciones académicas, epistemes e incorporación de visiones plurales para reconstruir su sentido de alteridad. En ese contexto, la Universidad Central de Venezuela debería convertirse en nueva ágora para el diálogo y el conocimiento sensible, antes de cerrar con puertas la posibilidad de generar las respuestas colectivas que nos reclama la edificación de un mundo mejor y posible, desde afuera y para adentro, no otra cosa, que hacerle honor nuestra historia e identidad ucevista. ▪

PUERTAS EN LA UCV ¿SEGURIDAD O CONFISCACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO?

E

n el Día Internacional de la Mujer o de las Mujeres, nos pronunciamos esencialmente por la soberanía, por la paz, por la solidaridad, por la participación, por el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres, por la igualdad, por las leyes que promuevan a la humanidad, a las mujeres, a los hombres, a las niñas, niños y adolescentes: por una vida plena y feliz. Nos manifestamos en contra de la violencia, en contra de la invasión de los pueblos, en contra de las guerras. Este día es de celebración y de conmemoración, porque representa para las mujeres la conquista de algunos derechos sociales y políticos, logrados en largas batallas colmadas de dolor intenso por el abuso patronal y la sobreexplotación de las masas trabajadoras en las postrimerías del siglo XIX e inicios del XX. Recordemos la gran marcha de trabajadoras textiles en el año 1857: miles de mujeres marcharon en protesta por las miserables condiciones de trabajo y lo hicieron cerca de los barrios adinerados de Nueva York. Más tarde, en 1908, 40.000 costureras industriales de grandes factorías se declararon en huelga demandando el derecho a sindicalizarse, mejores salarios, una jornada de trabajo menos larga, entrenamiento y el rechazo al trabajo infantil. Durante la huelga, 129 trabajadoras murieron quemadas en un incendio en la fábrica de textiles de algodón, en la plaza Washington, en Nueva York. Los dueños de la fábrica habían encerrado a las trabajadoras para forzarlas a permanecer en el trabajo y no permitir que se lanzaran a la huelga. Estos dos hechos ocurrieron al parecer alrededor de la fecha 8 de marzo. El Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo fue promulgado por la Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas que tuvo lugar en Copenhague, Dinamarca, el 27 de agosto de 1910. A esta conferencia asistieron más de 100 delegadas de 17 países representando sindicatos, partidos socialistas y organizaciones de trabajadoras. La propuesta de un día internacional de la mujer fue presentada por Clara Zetkin y Kathy Duncker (ambas miembras del Partido Socialista Alemán). A pesar de sus antecedentes, al Día de la Mujer se le ha venido restando importancia. No es azar. Es para hacerlo caer en desuso, banalizar-

EL COMPROMISO DE LAS MUJERES EN EL SOCIALISMO

EMMA MARTÍNEZ

lo, quitarle su carga de lucha, su contenido político. Es una forma más de escamotearnos y de invisibilizarnos. Para que en el siglo XXI se produzca un salto cualitativo y la Venezuela socialista sea una nación de justicia y de derecho, tiene que ser profundamente humanista y para caminar en esa vía, el proyecto político tiene que avanzar en el trabajo político. Las tareas inminentes (entre muchas): luchar para que se apliquen las leyes (Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer y Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia); para que se eduque al personal policial, médico-forense y trabajadores y trabajadoras sociales y equipos multidisciplinarios con el objetivo de preservar los derechos de las mujeres y su dignidad cuando se hallen en condición de víctimas de abuso o maltrato; educar y concientizar a médicos y médicas y a todo el personal de centros de salud y de atención materna, a quienes corresponde actuar asistiendo a las mujeres en aborto, parto u otro acto médico, cumplan con el deber de resguardar los derechos humanos de las mujeres y su dignidad, además de erradicar prácticas perversas y maltratos verbales, físicos y psicológicos que atentan en contra de éstas; discutir y hacer cumplir las leyes de protección y de seguridad social de las mujeres que han dedicado su vida al trabajo del hogar: un trabajo silencioso y sin paga ni reconocimiento. La igualdad ante la ley implica además el libre albedrío que es base para la discusión abierta sobre la despenalización del aborto y de todas las prácticas que impliquen la salud reproductiva y otros derechos ligados a la vida sexual de las mujeres. La igualdad y la soberanía de las mujeres no se nos puede quedar por fuera, tenemos que trabajar para hacerla real. ▪


PLURAL Orgánica de Seguridad Social (LOSS), que entre otras cosas, determina la desaplicación de los descuentos que se le realiza a los docentes jubilados y la reintegración de las cotizaciones de estos profesores desde el año 2003, por el cual, el CNU decidió hace mas de un año que se aplicara en las diferentes universidades nacionales (es importante destacar que la ULA, la USB, la UC y otras universidades han cumplido con este mandato de ley desde hace bastante tiempo). Por otra parte, no quieren quedar mal ni con el Consejo de profesores Jubilados de la UCV, el cual está a favor de que se le devuelvan sus cotizaciones, ni con el gremio de profesores, es decir con la APUCV, uno de los entes fundantes de tal Fondo, presidido por el profesor Víctor Márquez, quien ha sido uno de los más fervientes defensores en que no se cumpla con la LOSS, haciendo mil y una maniobras para que el CU no termine de decidir sobre el caso. El hecho es que en la ultima sesión del CU (24-02-10), la decisión tomada después de varias sesiones/semanas y muchas horas de discusión fue el de formar unas comisiones nombradas por la rectora para que en treinta (30) días aporten al CU una propuesta jurídica, organizativa, administrativa y económica de la transformación del FONJUCV en otra cosa ... mientras que el retorno de las cotizaciones y su desaplicación … está en veremos. ♠ La Caravana en la “Toma de Caracas”, actividad política de esta semana, planificada por el sector recalcitrante de las universidades nacionales tradicionales, se convirtió en un fiasco para decir lo menos. La cantidad de convocados fue tal que no se reflejó en ningún medio de comunicación, perdón, de desinformación. Esperaremos qué otra idea se les ocurre a estos personajes antes de las próximas vacaciones de semana santa. ♠ A pesar que está reflejado el tema en la editorial de este número de plural, no podemos dejar pasar por debajo de la mesa, el casi “magnicidio” que iba a ocurrir en la UCV. El atentado fue contra una oficina vacía, en un horario de ausencia de empleados, usuarios y por supuesto, de rectora. Será que los criminales llegaron tarde a la cita, fueron impuntuales y no pudieron cometer tal acto. Pero cómo este hecho ayudó a levantar otra bandera para esa semana por los decanos y decanas en defensa de la “magnifica” rectora, haciendo una cruzada en las caminerías y Consejos de Facultades de la UCV, buscando apoyo y espacios televisivos ... y sólo encontrando el pronunciamientos de algunos … ♠ Se está creando una matriz de opinión en el feudo, perdón, en la Facultad de Farmacia, liderado por la Decana, sobre el presunto proselitismo político que está realizando nuestro camarada Eduardo Samán en sus clases de Química con sus estudiantes, esto con el fin de ver cómo sacarlo de las arenas académicas. Nosotros, editores y escritores de esta prestigiosa página informativa de la UCV, siempre en la búsqueda de la verdad, quisimos enviar a varios emisarios (incluso profesores y estudiantes camuflados) en diferentes ocasiones para confirmar si tal matriz era real. La sorpresa es que entrando a sus clases, el camarada o es un consumado actor o es un genuino profesor, porque a pesar que estuvimos analizando cada una de sus palabras, gestos y señales, no se reflejó en ningún momento “algo” (ni bueno ni malo) sobre nuestro proceso revolucionario. Más bien, el profesor Samán estaba concentrado en su curso, haciendo mil y una maniobras pedagógicas para hacer entender a los estudiantes sobre esta compleja materia, y creándonos la sospecha que el profesor era otro, parecía otro comparado con el que veíamos en la lucha política fuera de las paredes de la UCV, cuando era ministro, enfrentando a las mafias de este país. Le sugerimos a los señores feudales de esa Facultad, que

Página 4 dejen tranquilo a los que están tranquilos ... no es una amenaza, es una sugerencia de pana ... ♠A veces sucede que a pesar que tenemos años en el debate político, académico y universitario, no somos cuidadosos con lo que decimos, y lo que hacemos es “escupir para arriba”. Le vamos a dar un ejemplo, estimado lector o lectora: nuestro Vicerrector Académico en dos oportunidades ha dicho frases como esta en el CU, pareciera que no se da cuenta que lo que está haciendo es pegándole duro a la rectora Arocha. Una perlita: “nosotros recibimos un Cuerpo de vigilancia en des-

NOTI-CU

bandada, sin organización, sin conducción, sin dirección, contaminado e infiltrado”. Pero ¿quien era la profesora Cecilia antes de ser elegida como rectora? Era autoridad rectoral, ¡¡¡era la Secretaria de la UCV!!! Corresponsable de esa gestión que el amigo Nicolás está criticando….estimada rectora, va tener que decirle: ¡coño compadre no me defienda tanto! ♠ El Profesor Frank Marcano, Presidente de la Fundación Fondo Andrés Bello, con el fin de explicar la situación de la Zona Rental de Plaza Venezuela, tuvo un derecho de palabra en la sesión del CU de fecha 10-02-10. Por lo expuesto por Marcano, se pudo saber que esta Fundación, según sus estatutos, “ es para el Desarrollo

Científico de la Universidad Central de Venezuela, cuya misión es la de generar ingresos para financiar la investigación científica mediante el desarrollo inmobiliario de los terrenos de las Zonas Rentales de Plaza Venezuela y Plaza Las Tres Gracias en Caracas y la de Maracay”. Además, informó que aproximadamente 300-400

millones de Bs entran mensualmente a la Fundación, y por ende, a la UCV, bajo la figura de alquiler de los terrenos de la Zona Rental de Plaza Venezuela y el uso de los mismos por las empresas que están desarrollando las edificaciones planificadas desde el año 2001. Aunado que este alquiler está indexado a la inflación mensualmente … Todo bien, es su responsabilidad, la de generar rentas para el sustento de la UCV, y parece que lo está haciendo muy bien el profesor Marcano, pero una pregunta (siempre salimos con la pregunta incómoda): ¿Por qué estos ingresos conjuntamente con los otros no son informados a la comunidad universitaria? ¿Qué porcentaje va al CDCH para “el Desarrollo Científico de la Universidad Central de Venezuela cuya misión es la de generar ingresos para financiar la investigación científica…” A pesar que estas preguntas pueden reflejar una mala intención política, en el fondo no es más que el interés de que la famosa rendición de cuentas llegue a la comunidad universitaria, además, si lo preguntamos es por que no sabemos la respuesta … un detallito importante: el Vicerrector Académico informó al CU del 26-02-10 que los fondos del CDCH van “palo abajo” y hay que suspender otros programas temporalmente gracias a este rrrrégimen que asfixia a la universidad, pero….y ¿estos fondos mensuales que llegan solamente por alquiler, desde el año 2001? … Ay compadre, esto huele mal y no soy yo …

PLURAL

Un espacio para disentir y consentir Invita a la Comunidad Universitaria a la implementación de políticas de ahorro de energía y de agua- Pensemos en la tierra Pensemos en la diversidad de la vida- Construyamos un mundo mejor

Construyamos el socialismo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.