PLURAL 26

Page 1

PLURAL

PLURAL

Año 3. Número 26

Carac as, 3

Un espacio para disentir y consentir NOTICIAS, INFORMACIÓN, NOTAS Y OTROS DESDE EL FRENTE SOCIALISTA UNIVERSITARIO

LA MINISTRA CÓRDOVA Y EL DÍALOGO EN LA UCV raíz de la visita que nos hizo a la UCV, específicamente, a la sesión del Consejo universitario (CU), la Ministra de la Educación Universitaria, la Dra. Yadira Córdova, el día miércoles 23 de febrero, queremos dedicar este espacio para destacar este hecho. Tal visita forma parte del recorrido que la titular de la cartera universitaria viene realizando por todas las universidades del país. En esta sesión, a la Dra. Córdova la estaban esperando con grandes expectativas las autoridades rectorales, las cuales, les prepararon dos temas “calientes” de actualidad sobre la educación universitaria: el ingreso a las universidades y la “crisis presupuestaria” que vive actualmente la UCV. Pero no solamente la estaban esperando los miembros del CU, sino algunos estudiantes de la ULA, de la Carabobo y de la UCV, quienes querían “presentarles” sus saludos con bandejas del comedor y otras menudencias, propias del sector opositor…

EDITORIAL

A

A ciencia cierta, no sabemos que querían escuchar los miembros del CU, pero lo que si sabemos es que el discurso introductorio de la ministra los dejó fuera de base. Entre otras cosas, instó a las autoridades de esta casa de estudios a sumarse al proceso de transformación universitaria, transformación que requiere de una visión mucho más amplia e integral sobre las relaciones de la universidad con la sociedad y el saber, con el fin de ayudar a resolver los grandes problemas del país. Incluso, sobre el tema de los saberes, habló de que los mismos, tanto del conocimiento académico como del saber milenario de los pueblos, una simbiosis inexistente entre ellos desde hace mucho tiempo, pero la realidad está obligando cada vez más a que se encuentren los mismos. Expresó que la realidad univer-

sitaria no es desconocida para ella, viene de la UCV y ha ejercido la rectoría en la UBV, por lo que los problemas universitarios no les son ajenos. Es por ello que afirmó que, si bien es cierto que en las universidades es donde se realiza la mayor parte de las investigaciones en el país, también es cierto, que la proporción de los profesores ejerciendo esta actividad es minoritaria. Colocó como ejemplo a la UCV, que según una investigación realizada por ella y tres profesores más de esta universidad entre los años 1993-1995, y publicada en 1995, demostraron que menos del 10% de los profesores de tiempo completo y dedicación exclusiva realizaban proyectos con líneas de investigación establecidas y permanentes, cifra que coloca en la balanza de lo que es realmente la investigación en el campus universitario. Es por ello que hizo un llamado a la comunidad universitaria de revisarse, de evaluar sus debilidades y potencialidades y buscar la manera de que ese conocimiento académico, deba ser más productivo y con mayor sintonía con la realidad venezolana y sus saberes. Finalmente, invitó a los presentes a establecer un diálogo con apertura, altura y respeto. El gobierno ha demostrado varias veces su disposición al mismo, y ella, como autoridad en la educación universitaria, pues ha venido a dar señales inequívocas de querer dar los primeros pasos. Expuso que a pesar de las posiciones políticas bien definidas y contradictorias que tienen el gobierno y parte del pueblo revolucionario con el sector opositor, y las cuales deben ser reconocidas y respetadas por cada uno, no es excusa para no encontrarnos a través del diálogo. Invitó a la comunidad universitaria a participar en ese diálogo, adelantando que la instrumentación del mismo se está estructurando a través de unas mesas de discusión en el ministerio, algunas ya instaladas, sobre el presupuesto, el ingreso a las universidades, sobre las jubilaciones, y otras. Es solo la falta de voluntad política el de

dejar que estas mesas queden vacías. Después de estas palabras, estimado lector, ¿qué hacemos como universitarios, rechazaremos esta invitación, así venga de las mismísimas entrañas del gobierno nacional?. Es más, cambiemos la pregunta, ¿qué harán las autoridades rectorales? ¿Asumirán sus responsabilidades?, ¿tenderán los puentes necesarios hacia el gobierno que desde hace mucho tiempo el sector universitario responsable le ha exigido? ¿o seguirán ejerciendo el papel de un partido político que hasta ahora han realizado y cuyos frutos los estamos pagando todos nosotros, tirios y troyanos? Nos parece que la Ministra ha lanzado las cartas sobre la mesa, y no podemos darnos el lujo, o mejor dicho, las autoridades no pueden darse el lujo de perder esta oportunidad, de ser precisamente, autoridades de la UCV. Esperemos que no caigan en la tentación como lo están haciendo los diputados de la oposición en los debates con los ministros, cero propuestas y sólo críticas, muchas de ellas sin argumentos. PD. Por cierto, estamos seguros que Ud, estimado lector, quedó con la curiosidad sobre lo que hicieron los estudiantes “manitas blancas” con las bandejas en la salida de la ministra de la sala de sesiones del CU, del cual, hicimos referencia al principio del editorial … Pues, huyeron por la “derecha” la mayoría de ellos, cuando llegaron los estudiantes revolucionarios … sin comentarios.

Vea en la Página 4 las gotas que caen desde el Consejo Universitario … No te pierdas el NOTI-CU


PLURAL

Página 2

SOBERANÍA TEÓRICA HACIA LA UNIVERSIDAD INDISCIPLINARIA PROF. PROF. MIGUEL ÁNGEL PÉREZ PIRELA

No existe soberanía plausible en la práctica si antes no hay una soberanía teórica. El conocimiento, es un lugar común, es el arma fundamental y es el poder en este espaciotiempo que nosotros lamamos Siglo XXI, de allí entonces la necesidad de plantear el tema de la investigación como uno de los temas a discutir en pro de la construcción, de la estructuración de una futura ley, es una cita que nosotros tenemos pendiente. ... Resulta que en Venezuela no es así, en Venezuela si hay algo que ha sido monopolizado por un grupo de personas es precisamente el conocimiento, que ha sido encapsulado en grupos de poder y que pareciese que en muchos casos estos grupos de poder científico y del conocimiento, incluso pudieran transmitir genéticamente su sabiduría a hijos y nietos, más aún, este conocimiento científico se convirtió en muchos casos en un fortín epistemológico, en un fortín del conocimiento que tiene demarcados los límites de la universidad, y que muchos protegen bajo la figura de autonomía, es decir, la autonomía mal interpretada que junto con el lenguaje se convirtió en los grandes protectores de este conocimiento elitista. ... La ciencia como ideología El lenguaje se convirtió en el instrumento de separación y de poder más grande que existe, entonces estos que son ya desvaríos de la ciencia moderna en Venezuela no fueron desvaríos, no fueron excepciones sino que es precisamente la regla. En este sentido yo quiero citar, y no me gusta mucho a mi estar citando a nadie porque es otra de las prácticas fundamentales de nuestros universitarios tratar de hablar, compitiendo a ver quién cita más en el menor número de tiempo posible, pero nos dice Habermas y esto tiene que ver muchísimo no solamente con la ciencia sino también con la universidad, que la ciencia para escapar de toda ideología posible se convirtió ella misma en una ideología. La Universidad indisciplinaria Nosotros no sólo científicamente hacemos el mal haciendo, sino que también hacemos el mal dejando de hacer, tenemos una responsabilidad incluso bioética, hablándose si se quiere de la ciencias prácticas, duras, como las quieran llamar, cuando teniendo todas la herramientas, el financiamiento, el laboratorio y la libertad de cátedra, no resolvemos los problemas más urgentes, no digo yo de la sociedad venezolana, sino incluso los problemas que están de la reja afuera de las universidades en los límites mismos de las casas de estudios. Eso es un tema que nosotros debemos considerar en vísperas de una futura ley, entonces claro, el profesor universitario venezolano, se erigió no solamente como aquel que poseía, como dicen los grie-

gos el Deimos, el conocimiento espectacular, asombroso y a la vez peligroso, y que separa el resto de los mortales a través: 1) de la autonomía, 2) de la disciplina y 3) evidentemente del lenguaje, por lo cual más yo hablo herméticamente más importante soy. A esto entonces se comienzan a sumar resultados más bien preocupantes que son los benditos papers, porque ni siquiera tenemos el guáramo de llamarlo en castellano artículo, vamos a decir así, científico, y nos encontramos nosotros con sistemas de clasificación universitarios en los cuales se nos va a juzgar de acuerdo a nuestro mayor número de papers de tipo “A”, y cuando vamos ver nosotros las revistas que publican nuestros papers de tipo “A”, son las revistas en casi todos los casos estadounidenses, revistas que por cierto solamente van a publicar papers que resuelvan sus problemas, y es así entonces que se encuentra un profesor universitario venezolano escribiendo papers que resuelven los problemas del norte, claro está pagado por el Estado venezolano, pero que no se le ocurra de ninguna manera al Estado venezolano, pero de ninguna manera, meterse en lo propio de el direccionamiento no solamente de contenido sino también de forma de las universidades venezolanas, porque sería un Estado totalitario. Nos dice Luis Britto García, que hacia los años setenta del pasado siglo, obedeciendo las directrices del plan estadounidense diseñado por Robert Hatton, nuestro sistema educativo eliminó las materias Historia de Venezuela, Historia de América, Geografía de Venezuela y Formación Cívica, varias generaciones concluye Luis Britto García, han crecido sin nociones de nacionalidad, ni pertinencia histórica y cultural, claro está, es que nosotros somos un fenómeno modélico para lo que es la construcción de un conocimiento neutral, un conocimiento que evidentemente no es político, sin saber que una de las características precisamente del neoliberalismo que apoyan autores como Robert Hodgin es el de la neutralidad del conocimiento, nosotros somos libres en la medida en que somos neutrales, es decir, somos libres en la medida que practicamos una neutralidad ideológica, que en sí misma es la ideología por antonomasia. Para ir concluyendo, yo quisiera plantear una pequeña idea, el norte está en el sur y el sur está en el norte, cuando nosotros vemos por ejemplo que se quema un edificio entero como sucedió hace algunos años en el centro histórico de París en Opera, uno de los barrios más ricos de París, y todos los que mueren son negros y árabes, nos damos cuenta que lo que están muriendo ahí

son del sur que viven en el norte, pero también nos damos cuenta que cuando Pinochet y compañía, financiado por la Pepsicola y la General Motors dan un golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, contra Allende, nos damos cuenta que el norte también vive en el sur ¿Serán nuestras universidades venezolanas claustros espacio-tiempo, límites del norte en el sur? me pregunto yo ¿Serán nuestras universidades venezolanas realmente autónomas? Nos damos cuenta entonces que el contenido de revistas como Politeia de la Universidad Central de Venezuela, Análisis de Coyuntura de la Central, Cuadernos del CEN, Revista de Comunicación del Centro Gumilla, Revistas Zip del Centro Gumilla, Temas de Coyuntura de la Ucab, Revista Venezolana de Ciencias Sociales de la Unerm, Revista Iesa, Revista Memoria y Nuevo Mundo de la Universidad Simón Bolívar ¿Qué reflejan en sus contenidos? O nos podemos preguntar nosotros también por ejemplo ¿Cuál es el papel de la Iesa, de Cedice, de la Fundación Rómulo Betancourt, de la Fundación Centro Cultural Chacao, de la Fundación para la Cultura Urbana de Econinvest ya extinta, de la Fundación Arturo Uslar Pietri, de la Fundación del Valle de San Francisco, de Trasnocho Cultural del Ateneo de Caracas, entre otros elementos? ¿Cuál es la responsabilidad de ello en las universidades de nuestro país? O sin ir muy lejos, el trabajo que yo hago cotidianamente ¿Cuál es el rol de las universidades “autónomas”, en la construcción de las matrices de opinión de los editoriales de El Nacional, de Tal Cual, de El Universal, de El Nuevo País, de Últimas Noticias? Nosotros nos damos cuenta entonces que lejos de toda autonomía, que lejos de todo elemento objetivo, las universidades venezolanas a través de su investigación, están sirviendo a una causa política bien específica, cosa que podemos respetar, pero que no nos vengan después entonces con el bendito dogma neoliberal de la neutralidad. Para terminar entonces y aplicando esto al tema de la soberanía venezolana, yo insisto en que la universidad venezolana tiene una deuda pendiente con el tema de la soberanía teórica, elemento repito yo, sin el cual es imposible estructurar cualquier otro tipo de soberanía. Para ello se requiere entonces la generación de un conocimiento indisciplinario, un elemento que no crea que solamente puede construirse desde la autonomía de una universidad, desde un lenguaje hermético o desde una pretensión de objetividad y neutralidad, esos son los elementos que yo humildemente colocaría como precisamente elemento estructural de la discusión en torno a una universidad posible. Aporrea: 26 de febrero 2011


PLURAL

PÁGINA 3

EL DIÁLOGO, EXPRESIÓN DE QUÉ Antonio Aponte

l Presidente llamó al diálogo y se abrió un tiempo de discusión. Lo primero que debemos estudiar es al mismo diálogo. Veamos. El diálogo no es malo ni bueno en sí mismo, depende de lo que se quiera lograr con él. Hasta los enemigos irreconciliables en las guerras más cruentas han conversado, los antiguos sentaban en la mesa de consulta a sus Dioses. Entonces, los revolucionarios pueden dialogar si la situación lo amerita, para poner reglas en la confrontación, para humanizarla, nunca para arriar las banderas. Esta intención llevó al Libertador a la conversación con Morillo en Santa Ana de Trujillo, no obstante, Bolívar siempre rechazó las conversaciones para negociar la Independencia, siempre mantuvo el deslinde ideológico. Lo que no pueden hacer los revolucionarios es, en nombre del diálogo, plantearse colaboracionismos, borrar las diferencias, diluir los objetivos de la lucha. Eso confundiría a la masa, debilitaría las fuerzas revolucionarias. Los reformistas aprovechan el llamado a conversar y lo transforman en un objetivo estratégico: en la unidad que castra la posibilidad revolucionaria. La historia es conocida. Esa artimaña la aplicaron el 23 de Enero del 58, y así aquella gesta popular, que sí merece asimilarse a la gesta zamorana, con contenido político, con metas estratégicas claras, con organización, con dirección, fue traicionada, y el instrumento para la traición fue el diálogo como castrador de las posibilidades de deslinde ideológico. El diálogo bobo, los llamados a unidad sin deslinde ideológico son armas para neutralizar las posibilidades revolucionarias. Estos clamores de la pequeña burguesía son la expresión política de la propuesta de convivencia con la “burguesía nacional”, que necesariamente estrangulará al Socialismo. Debemos estar alertas, evitar que la conversación con el enemigo se nos convierta en puerta de entrada a la conciliación, a olvidar la meta estratégica, convertirla en retórica. No es posible, por ejemplo, mostrar como un logro del diálogo, de la democracia, de la convivencia, el que esa organización fascista que es “Javu” haya salido de la huelga de hambre. Eso es un error que nos debilita, nos conduce al desfiladero, desarma, confunde al pueblo. ¡“Javu” forma parte de un plan golpista dirigido por los gringos, y así debe decirse al pueblo y al mundo, plan que

E

involucra desde Insulza hasta Cisneros. No es posible mostrar que suspendan la huelga como un paso hacia la convivencia. Debemos presentarlo como una derrota del enemigo y alertar que el plan golpista continúa: siguen los susurros a los militares y los ataques a los líderes de la Fuerza Armada, siguen las declaraciones, las amenazas de los gringos, los planes de magnicidios, los desconocimientos a las instituciones, al CNE, al parlamento, a las leyes, al Estado Revolucionario. Ilusa la pequeña burguesía, piensa que con el diálogo pueden repetir la historia del 23 de Enero, deslizar un nuevo pacto de punto fijo y volver a una coexistencia con la burguesía. El diálogo bobo sólo servirá para debilitar al Gobierno Revolucionario, y preparar el zarpazo fascista.

¡Con Chávez Resteaos! Adán Caricatura La valentia de los Pajavúos en la huelga de hambre 23 de febrero de 2011. Publicado por Aporrea.


PÁGINA 4

PLURAL ♣ EL AJEDREZ POLÍTICO DE LA UCV. Al hacer un plebiscito la rectora de los últimos comicios electorales de la APUCV, se pudo constatar, de acuerdo a los resultados, que ha perdido terreno en la correlación de fuerzas desde su llegada a la silla de Vargas. Al haber apoyado sin disimulo a la plancha del profesor Trocóniz, compitiendo contra la plancha del profesor Víctor Márquez, todo por una ruptura de alianza política entre ellos, que hemos referido varias veces en este periódico, ha quedado al descubierto que su piso político se está resquebrajando. La pregunta pertinente es ¿por qué? Según versiones de algunos miembros de la comunidad universitaria, ha sido por su mala gestión en el rectorado, pero otros plantean que la plancha de Trocóniz no ayudó mucho, a raíz de los antecedentes del equipo que lo rodeaba. El hecho es que queda aproximadamente un año antes de las elecciones del rectorado (si es que está aprobado para ese momento un reglamento electoral adaptado a la LOE), mientras que el candidato de la rectora, está sudando la gota fría. Llueve y escampa…

quien caiga, tal como lo expuso valientemente la profesora Serrada en ese Consejo de Facultad.

♣ LA INOCENCIA FLORECIÓ EN EL CU. El día en que la ministra Córdova visitó al CU de la UCV (23-02-11), “inocentemente” la dirigencia estudiantil solicitó dos intervenciones: una de estudiantes de la ULA y otra de la UCV para entregarles “solamente” un documento por cada representación a la ministra durante el encuentro con los miembros del CU. Algo que no estaba previsto en la agenda del día. La rectora, como si hubiese sido una sorpresa tal solicitud, iba a autorizar tales irregularidades, sino hubiese solicitado por parte del profesor Miguel Alfonzo el mismo derecho a los estudiantes “rojitos” que querían también compartir con la ministra, por lo que la rectora molesta y a viva voz decidió que ningún estudiante tendría ese derecho. Lo extraño es que mientras esperaban los estudiantes “manos blancas” que le dieran “ese turno al bate”, empezaron hacer un concierto con las bandejas del comedor de la UCV en la ♣ ¿QUE ES LO QUE QUIERE EL NEGRO? Con la victoria en los comicios planta baja, posiblemente emocionados de que su ministra se honrara de electorales para renovar a los dirigentes gremiales de la APUCV, del profesor visitar a la universidad. Cómo dicen por ahí, lo que es bueno para el pavo, Víctor Márquez y su plancha, con morochas o no, ha cambiado el panorama es bueno para la pava… político intra-escualitum de la UCV. Esto indica claramente que el susodicho ♣ ¿QUÉ SUCEDE CON LA AMPLITUD Y PLURALIDAD EN BIOMEDICItiene planes de gestionar su responsabilidad como presidente de la APUCV NA? El viernes 18 de febrero estaba pautado una charla sobre la LEU, por dos años más, por lo que sugiere que posiblemente no se lance como como parte del debate que se ha dado en la UCV, a raíz del veto que realicandidato a rector para las elecciones del 2012. Esto implica que debe tener zó el Presidente Chávez a la ley. La sorpresa fue que como el expositor era un candidato “encerrado en el closet”, esperan- chavista, se pusieron de acuerdo entre algunos miembros del instituto do el momento propicio o la toma de decisión de para no asistir, fue por ello que asistieron solamente diez personas al su protegido para lanzarse al ruedo. La otra evento, donde ocho eran chavistas …. así anda la tolerancia en las instituposibilidad es que él mismo renuncie el año que ciones académicas de la UCV. No soportan otros pareceres, otros puntos viene a la presidencia de la APUCV y se convierta en un candidato más en de vista … esos futuros comicios. Debemos agregar una pieza más al rompecabezas: LOS DECANOS ESTAN PIDIENDO CACAO. A los Decanos se les dos autoridades rectorales apoyaron públicamente la plancha del profesor ♣ están saliendo las agallas con los ingresos de la Fundación Andrés Bello, Márquez durante la campaña electoral en estos comicios de la APUCV, desafiando a la rectora. ¿Será que algunos de ellos tienen ya compromisos pre- institución cuyo objetivo principal es financiar a la ciencia e investigación nupciales con el dirigente gremial? Te apoyo para que después me apoyes … de la UCV mediante ingresos propios, los cuales son generados de la zona la política de la UCV es como caminar en arenas movedizas … y estas dos rental de la Plaza Venezuela, entre otros. Parte de estos ingresos son aportado al CDCH. Bueno, a los decanos se les ocurrió la brillante idea autoridades, le pasarán factura. que como en sus facultades hay una instancia llamada coordinación de ♣ ¿QUÉ HACEMOS MIENTRAS LOS TIBURONES SE MATAN ENTRE investigación, esta o mejor dicho, la Facultad, debería recibir parte de ELLOS? Esta pregunta no va dirigida solamente a nuestros universitarios revo- esos aportes de la Fundación para mantener las actividades de esta coorlucionarios, sino a todos aquellos que también aman a la UCV, que trabajan y dinación. Como dicen por ahí: yo te aviso chirulí … lo poco que hay en el estudian en la UCV, a los que están viendo cada día que la universidad se está CDCH, nos lo quieren arrebatar nuestros dueños feudales. ¿Qué opinarán hundiendo en el estiércol, gracias a unas autoridades y sus acompañantes nuestros investigadores de la UCV? que no creen mucho en la academia, que todas sus fuerzas, energía y tiempo LA REINA ESTÁ PASANDO LA ESPADA. A raíz de los resultados de están dirigidas a hacerle oposición al gobierno nacional o ganar privilegios u ♣ otras cosas más en los círculos de poder. Como lo mencionamos en el plural la APUCV, cuya derrota de la reina, perdón, de la rectora, es contundenanterior, debemos exigir, no solamente al que ganó en la APUCV sino a todos te, ésta ha decidido cortar cabeza, rabo y todo lo que se le atraviese. los responsables que llevan el rumbo de la universidad, que cumplan con los Especialmente para aquellos que osaron desafiarla públicamente, apoobjetivos gremiales y académicos para lo que fueron elegidos, y además, que yando la plancha de su enemigo, Víctor Márquez. Están guindando y no ayuden a que la Universidad a que sea parte de la solución ante los proble- son mangos los gerentes del CDCH, del Postgrado de la UCV, de OBE, de la comisión electoral, etc. … Menos mal que es Chávez quien es el tirano mas y retos que presentan nuestro país, el país de todos y de todas…amén. y autoritario… ♣ ¿POR QUÉ RECULÓ LA DECANA DE FaCES? Nos alegramos al saber que no persistió de las acciones de retaliación política de la decana contra nuestra directora de la Escuela de Sociología (Tibisay Serrada), a causa del “descubrimiento” de empresas privadas extrañas a la UCV quienes impartían cursos costosos para preparar a los aspirantes a las pruebas internas. La Año 3. N° 26 3 de marzo de 2011 autoridad decanal pretendió acusar a la profesora Serrada de ser cómplice de tales hechos. Hemos averiguado que en el último Consejo de Facultad, fue un Comité Editor: giro de 180º de la actitud de la decana hacia la profesora Serrada. No hubo Emma Martínez, Humberto Mendoza, Gregorio Valera acusación, sino más bien muchos halagos y cumplidos. Algo extraño ha suceComité de Redacción dido para tales cambios … lo que si estamos seguros es que la investigación Miguel Alfonzo, Marcelo Alfonzo, Ricardo Molina, Marjorie Cadenas, se debe seguir hasta las últimas consecuencias para tumbar este negocio de Venezuela Azabache, María Consuelo Raddatz las pruebas internas de mafias externas e internas y sus colaterales, caiga

NOTI-CU

PLURAL

Correo: proyectosocialistaucv@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.