Plural 87

Page 1

PLURAL N° 87

PLURAL

Caracas, 1° de noviembre de 2015

Un espacio para disentir y consentir NOTICIAS, INFORMACIÓN, NOTAS Y OTROS DESDE EL FRENTE SOCIALISTA UNIVERSITARIO

EDITORIAL

NOCAUT TÉCNICO A RECTORES DE AVERU

C

uando en la sesión del Consejo Nacional de Universidades (CNU) del 27de octubre, Manuel Fernández, titular del Ministerio del Poder Popular de Educación Universitaria, de Ciencias y Tecnología (MPPEUCT), marcó la agenda del día: 1°) Presupuesto 2015, 2°) Sistema Nacional de Ingreso (SIN) y, 3°) El no inicio de clases de algunas Universidades públicas, se presagiaba golpes directos a algunos de los rectores.

PRIMER ROUND: el ministro informa que el

MPPEUCT realizó todos los esfuerzos para cumplir con las Instituciones de Educación Universitarias (IEU), transfiriendo el 80% de los recursos solicitados por las IEU en el Plan Operativo Anual (POA) 2015, cumpliendo con las necesidades de todas casas de estudios, pese a la situación económica nacional e internacional, con precios del petróleo bajos. El titular, además expresó que “tales hechos no son reconocidos por algunas autoridades rectorales y exclaman en los medios de comunicación que el gobierno tienen estranguladas a las universidades”. Los gobiernos de Chávez y Maduro, colocaron como meta suprema, superar la deuda social, la cual no se ha logrado y “hacia allá tenemos que caminar, si eso lo logramos debe ser en el contexto de una Universidad más arraigada a las necesidades de la nación”. Algunos rectores dejaron de mirar a sus celulares para prestar más atención por esos zurdazos.

SEGUNDO ROUND: al iniciar su 2do punto, el ministro

expresa de forma contundente “el 16-12-14 se discutió y aprobó el SIN como mecanismo único de acceder a las IEU, se solicitó a todos los rectores presentes su capacidad de cupos para recibir a los estudiantes por carrera. Se abrió el SNI para que los bachilleres se registraran. Sin sumar los alumnos de la Misión Sucre, los cupos públicos son 262.863, de los cuales fueron asignados cerca del 80%, mientras que el 26% ya están inscritos”. Luego enumera las causas de tales números: a) algunas universidades comienzan su período académico en marzo 2016; b) un grupo de asignados han desistido de entrar a la Educación universitaria y c) algunas universidades han realizado estrategias para no reconocerlos y no inscribirlos. El Ministro fue categórico al decir que el derecho a la educación debe ser cumplido y esos estudiantes van a contar con el apoyo del Estado. Llamó la atención al decir “el CNU no estaba para caernos a gritos, fue suficientemente debatido este tema en este espacio, en público y hay una decisión del TSJ de materializar la decisión tomada”. Terminó indicando “solicitaremos a todas las IEU el cronograma de inscripciones. Igualmente las listas de cola de-

ben ejecutarse de forma transparente, tenemos ya un fiscal activado por cada estado para hacer cumplir la ley. Asimismo, para las dos secciones restantes del CNU se decidirá lo referente al SNI 2016”. Ante esta estampida de anuncios, los rectores de la AVERU se movieron para esquivar los golpes pero les fue imposible. TERCER ROUND: Con voz enérgica dijo Manuel Fernández: “son 173 Instituciones de Educación Universitaria, 108 de régimen privado funcionando sin problemas y 65 IEU públicas, representando 1.700.000 estudiantes. Están en clases normales 1,4 millones de estudiantes, casi el 85% de los estudiantes, pese a las dificultades del país. Sólo 10 IEU, todas de AVERU, con 300 mil estudiantes están sin clases, sin ninguna notificación ni justificación de sus autoridades y sin ningún pliego conflictivo. Piden recursos para una universidad APAGADA y sin ninguna explicación. Se han transferido Bs 84 mil millones, mientras que hoy un profesor titular está cobrando un promedio de 59 mil bolívares con todos los beneficios, los titulares están recibiendo entre 500 y 600 mil Bs de retroactivo, ¡que diferencia hay entre estos profesores que cobran sin trabajar y los que están trabajando¡. DICEN ESTAR EN PARO, PERO NO ESTÁN EN SU TRABAJO. UNOS MANDAN FOTOS DEL SITIO DONDE AUN VACACIONAN”. Prosiguió diciendo “este paro tiene una matriz política. Yo le pregunto al CNU ¿por qué 1 de cada 6 estudiantes del país no están recibiendo clase? No hay excusas, cuando hay moral se asumen cosas sin condiciones. Se deduce que les interesa crear una farsa que el estado no les transfieren recursos, pero son las universidades a las que más recursos se les ha transferido, las que están paradas. Las universidades que están en paro cobrando sin trabajar son: LUZ, UDO, USB, UPEL, UC, UNEXPO, UCLA, UCV, ULA, UNET. ¿Porqué?, si hay 55 IEU públicas que están en actividades, con todo y la problemática que tienen derivadas de muchísimas carencias”. Igualmente expresó “estamos determinados a luchar y mantener funcionando las IEU y no nos sacaran de ese camino. Por acto de vergüenza con mis compañeros que están dando clases no leeré las cifras de los montos transferidos a esas IEU en paro. No pidan plata para comedores cerrados, autobuses parados, docentes ausentes, etc, una auditoria puede reflejar cosas importantes del uso de los recursos asignados”. Estoy dispuesto a resolver lo que sea, pero no en IEU paradas. Recibirán recursos para funcionamiento todas las que estén en labores normales”. Ante estas frases, el rector de LUZ las rechazó argumentado “LUZ no ha recibido ni el 25 % de lo solicitado”. El ministro le respondió “Ud. no tiene autoridad moral para desmentir, LUZ es la 2da universidad del país en retraso de las rendiciones de cuentas, Ud. como rector es responsable de tal retraso, desde el 2014 no lo ha hecho, no tiene autoridad para demandar recursos!”. Finalizó diciendo “en razón que nadie de los rectores de AVERU pudo explicarme las causas del no inicio de clases, solicitaré por oficio en 48 horas para que Uds me expliquen por escrito en 24 horas las causas técnicas de tal situación”. !KO TECNICO!


Página 2

PLURAL N° 87

¿RECONSTRUCCION DE UN PAIS? DEFENDIENDO LA VERDAD Eric Omaña La oposición difunde que la Revolución Bolivariana esta liquidando las empresas industriales y agropecuarias, que este “desastre” es la causa del “desabastecimiento”, y que se requiere “reconstruir” a Venezuela, pero nada más alejado de la verdad. Aquí explicaremos porque esa opinión, que busca calar en el pueblo venezolano, es falsa de toda falsedad. Fijemos una línea de tiempo desde el desplazamiento del gobierno de Cipriano Castro por Juan Vicente Gómez (1908), para apreciar lo fácil que es desmontar la tesis que el chavismo ha generado la “destrucción” del aparato productivo. La verdad es que nunca hubo industriales, sino traficantes de negocios con los gobiernos de turno. La dictadura de Gómez se inicia con muchos jefes militares, con sus propios gobiernos locales a partir de sus haciendas o de aquellas que tomaron como consecuencia de las guerras. Gómez logra crear un gobierno nacional, que a la usanza de los demás jefes militares, lo va a convertir en su gran hacienda personal, siendo la región amazónica la que más va tardar, porque el negocio del caucho lleva a otro militar, Tomás Funes hasta el año 1921, cuando es muerto, a colocar la Guayana venezolana, fuera de la hacienda de Gómez. Le Journal de París recogió esta declaración de Gómez, que lo dice todo: “En síntesis, lejos de querer como Castro aislar a Venezuela, mi propósito es abrirla al capital extranjero en las condiciones más favorables y con las garantías que dan la paz, la seguridad y la prosperidad estable” (1). De tal manera que la línea de tiempo se inicia sin la burguesía ansiosa de explotar los recursos de un país y a sus pueblos, como fue en Europa, sino con un país agrícola, en manos de pocos hacendados, terratenientes, que dejaban en manos extranjeras, las exportaciones, especialmente de café. Funes fue más avanzado que los encopetados de entonces, quienes desde la colonia eran solo unos simples consumidores de bienes venidos de los países que desarrollaron el capitalismo con las riquezas que saquearon en Nuestramérica antes de la Independencia. Sin intentar ser simplista, el párrafo anterior, resume cual ha sido el desarrollo del “aparato productivo nacional” del que tanto cacarean Fedecámaras y la dirigencia de todos los partidos derechistas, desde AD hasta Primero “Justicia”, y opinadores de todas las clases incluidos, que hablan sin revisar la historia. Con Gómez llegan las petroleras, comenzando la conformación de una aristocracia, que desde los gobiernos postgomecistas se dedicaron a acentuar la importación de casi to-

do lo que se consumía en el país. Continuaba un estilo de vida que nació con la colonia, de una sociedad que busca emparejarse con Europa, sin ver hacia adentro de sus entrañas, y que aún perdura entre quienes tienen mayor nivel de ingresos. La única diferencia es que ahora, esos sectores tienen como norte, al estilo de vida de la sociedad norteamericana. A la muerte del dictador (1936), Venezuela es un gran productor de petróleo, saqueado asquerosamente por empresas estadounidenses y angloholandesas, situación que continuará hasta que con Chávez, el país recuperara su Soberanía petrolera. A Gómez le continúa López Contreras y no hay mayor cambio económico en el país, aunque si político, al conformarse los partidos, excepto el Partido Comunista, proscrito legalmente para entonces. Se ha instalado, para no irse el modelo rentista basado en el petróleo. En el período que inicia el Medina Angarita se acentúa un proceso de intentar levantar una infraestructura nacional que no existía, por lo que la construcción creció gracias a los ingresos petroleros, y así, pequeños empresarios pasaron a ser los grandes capitalistas del país, como los hermanos Mendoza. Eduardo Mendoza Goiticoa, durante el trienio adeco (1945-1948) luego de derrocado Medina Angarita, fue Ministro de Agricultura y Cría, desde ese cargo devastó los poblados conuqueros para iniciar la mecanización capitalista del agro, tan de moda para la época, siendo el principal importador de toda maquinaria agroindustrial, con recursos del Estado y fundador finalmente del emporio Alimentos Polar, fortalecido con el robo de la licencia para producir la harina precocida, al Ing. Luis Caballero Mejías (2). Este Mendoza trató de convencer a Pérez Jiménez que lo financiara para crear una siderúrgica, en momentos en que el dictador había entendido que lograr una empresa como SIDOR no es asunto de un empresario pedidor de préstamos del Estado. El otro, Eugenio Mendoza pasó de dueño de una ferretería al gran importador de las maquinarias y materiales para la construcción, durante el gobierno de Medina, ya que fue designado Ministro de Fomento, cargo que volvió a ocupar tras la caída de la dictadura de Pérez Jiménez en 1958.CONTINUA EN LA PAGINA 3

HONOR Y GLORIA A ELEAZAR HERNÁNDEZ asesinado en la Universidad del Zulia, nueva víctima de la intolerencia guarimbera.


PÁGINA 3

PLURAL N° 87

Continúa ¿RECONSTRUCCIÓN DE UN PAIS?... LA VERDAD Los gobiernos de Pérez Jiménez y los adeco-copeyanos ocuparon 50 años de nuestra historia republicana, ejerciendo la misma política para impulsar el “desarrollo” industrial del país, instrumentado de la siguiente manera: un grupo de allegados al gobierno, con algo de plata, solicitaban préstamos para crear empresas, luego solicitaban préstamos para mantener las empresas, solicitaban préstamos hasta para exportar, pero la verdad es que las empresas siempre produjeron muy por debajo de su capacidad instalada, de tal manera que el cacareado progreso, el cacareado desarrollo, fue simplemente un fraude. Domingo Alberto Rangel nos los explica al escribir: “La aparición de los grupos familiares que hoy señorean la economía venezolana es consecuencia del entronizamiento petrolero en nuestro país. Los grupos económicos más importantes aparecen y se encumbran sobre una economía dependiente y condicionada desde el exterior. El hecho de que haya sido el petróleo la causa última de su enriquecimiento los hace jugar un papel subordinado a los intereses del capital imperialista” (3). De manera tal que las características del aparato productiva nacional se pueden traducir en un tejido empresarial débil, parasitario, poco innovador y con insuficiente capacidad de dinamizar el empleo, es decir, que si algo produjeron fue desempleo, dado que por la facilidad de obtener préstamos que después no pagaban, se adquiría maquinaría de alta capacidad tecnológica que precisamente conspira contra la mano de obra. La Revolución Bolivariana paró este pervertido sistema, lo que para los empresarios es todo un desastre, ya que no tuvieron más la facilidad para seguir usando la excusa de tener una empresa, aunque no fuera productiva, para seguir recibiendo, a cambio de nada, un innecesario aporte de la renta petrolera, conduciendo al pueblo en general a la miseria y el hambre. Se acabaron pues las relaciones parasitarias Fedecámaras-gobiernos de turno. Por eso, cuando ellos y sus voceros insisten en la matriz de que el chavismo ha acabado con el aparato productivo nacional, nosotros insistimos en demostrar que al contrario, que desde que llegó el chavismo a Miraflores, una de las primeras prioridades, con todos y sus errores, ha sido precisamente crear un verdadero aparato productivo, para construir la Venezuela para todos y todas. correo-e: proyectosocialista@gmail.com

(1) ESPINOLA BENITEZ, Ebelio. Christern & Co. y los comerciantes alemanes de Maracaibo: 1900-1911. SAPIENS, Caracas, v. 7, n. 2, dez. 2006. (2) http://luiscaballeromejias.blogspot.com/2009/06/laarepera-harina-precocida.html (3) DOMINGO ALBERTO AUTOR RANGEL. La oligarquía del dinero. Editorial Fuentes, 1972. Venezuela.

BREVE HISTORIA DE LA HARINA PRAN Entrevista a la profesora Lelis Páez Bueno, de algunos recuerdos que marcaron mi vida. En 1957, teniendo 17 años, empecé a trabajar en la Escuela Técnica Industrial cuyo director, hasta aproximadamente un año antes, había sido el Ingeniero Luis Caballero Mejías. Allí supe del origen, de la invención mejor dicho, de lo que luego se llamaría la harina pan. En esos tiempos el maíz era procesado con las técnicas de la época, y en una parte del proceso pasaba por una máquina en la que poco a poco se acumulaba un polvillo. Los trabajadores tomaban ese polvillo, quizás durante el proceso de limpieza de la máquina, y en algún momento descubrieron que si al mismo le agregaban agua se formaba una masa procesable, comestible. Se convirtió en un hábito tomar ese polvillo y llevárselo a casa, Pero la que se llevó el premio mayor para "su casa" fue evidentemente la Polar, que nunca ni reconoció y menos aún pagó regalía alguna a los trabajadores inventores....... Sería interesante investigar este tema, no crees?

Blog: www.plural-ucv.blogspot.com

EL PRAN DE LA HARINA PRAN Radio: FM 90.1 AQUÍ LA UNIVERSIDAD (martes 6:00 pm)


PÁGINA 4

PLURAL N° 87

Comunicado de la Secretaria de Cultura de la FCU-UCV ante la paralización de actividades. Considerando que los distintos Consejos de Facultad de la UCV han decidido no reiniciar actividades docentes según el cronograma previsto, fecha que a su vez se ha diferido (en dos semanas o más) de la fecha planteada inicialmente en la programación regular y considerando además que, son dos tipos de razones las que se argumentan para esta paralización de las Facultades (insuficiencia de personal docente y carencias en lo logístico-operativo y en el tema de infraestructura), las cuales sin dejar de ser válidas creemos que son superables, en buena parte, con recursos propios de la Facultades, nos dirigimos a todos los miembros de esta comunidad universitaria y en particular, a los integrantes de los distintos Consejos de Facultad, para pronunciarnos en relación con esta delicada situación que pone en jaque, nuevamente, el derecho al estudio y el derecho al trabajo, en una Universidad que ha sido severamente castigada, en los tres últimos años, por paros y por violencia irracional (y política). Frente a la decisión queremos manifestar lo siguiente:

1. Rechazamos de manera categórica la suspensión de acti-

2.

3.

vidades académicas regulares en las distintas Facultades de la UCV, las cuales suponen una paralización de hecho de una de las funciones elementales de la Universidad como lo es la docencia en pre y postgrado, con un efecto también muy negativo en las actividades de investigación y extensión, porque a todo esto hay que agregar la situación de los gremios de trabajadores y obreros, casi en permanente paro. Total, la UCV luce en estado de anomia y casi en condición de “cierre hasta nuevo aviso”. Solicitamos la divulgación, a lo interno de la comunidad de las distintas Facultades, los requerimientos planteados por ese cuerpo como condición para el inicio de las actividades académicas regulares. Porque si toda la comunidad conoce cuáles son estas deficiencias y carencias podrá coadyuvar en la búsqueda de soluciones, rescatando los verdaderos valores de la Autonomía Universitaria. Con el objetivo de solventar las principales deficiencias que según los Consejos de la Facultad impiden iniciar el semestre (deficiencia de profesores en los cursos del primer semestre). Proponemos la ejecución de medidas extraordinarias que eviten la pérdida del semestre actual, que se evite también la postergación de futuros cursos intensivos y se prescinda de la realización de semestres “EXPRESS” de menos de 16 semanas que colocan en riesgo el rendimiento adecuado de los estudiantes. Entre estas medidas de aplicación interna, y de carácter excepcional se plantean las siguientes: Solicitar a todos los jefes de departamento un informe de la disponibilidad de horas, que debido a descarga horaria de algunos profesores (jefes de departamento, directores, coordinadores, excedencias, etc.) puedan ser activadas, al menos durante esta emergencia. Debería agregarse, ade-

más, la especialidad de cada docente.  Establecer medidas excepcionales para la diminución de la carga administrativa de los docentes con puestos directivos y jefes de departamento, por ejemplo : optimizar el tiempo empleado en reuniones de Consejos de Escuela, de Facultad, concretando las discusiones en los mismos a los temas considerados como fundamentales y de extrema urgencia, disminuyendo también el número de reuniones departamentales y de las coordinaciones, de tal manera que se pueda asignar carga docente, en las asignaturas que así lo ameriten y de manera excepcional para el semestre a iniciar, a profesores de los ciclos profesionales que tengan disponibilidad horaria, previa autorización por parte de los departamentos involucrados. Siempre es preferible contar con profesores de experiencia, formados que inscribirse en un proceso de reclutamiento de personal.  Que cada Facultad centralice la asignación de aulas a fin de optimizar el uso de las instalaciones e infraestructura. Adicionalmente coordinar con otras Facultades, el uso de aulas a fin de solventar posibles requerimientos de espacios para la docencia.  Solicitar a las instancias competentes dentro de la Universidad el levantamiento de todas las partidas disponibles (administrativas y docentes) a fin de solicitar ante la OPSU su conversión a partidas docentes que permitan cubrir mayor cantidad de cursos.  Autorizar de manera excepcional la conformación de secciones de hasta un 20% más numerosas que las conformadas normalmente  Establecer un programa de preparadoras ad-honoren, en el cual estudiantes de semestres superiores puedan colaborar con el cumplimiento de los alumnos del primer semestre en la consecución de sus objetivos académicos evitando los posibles inconvenientes de secciones numerosas.  Proponer en todas las Facultades y en todas las instancias, el inicio de una discusión , tan extensa y profunda como sea necesaria , acerca de las prácticas pedagógicas a innovar, en el pregrado fundamentalmente, de manera tal que podamos abordar con éxito la masificación del proceso de enseñanza-aprendizaje, hecho del cual las Facultades no podrán sustraerse. Documento elaborado y suscrito por profesores y estudiantes. Br. Humberto Rengel, Secretario de Cultura FCU-UCV

PLURAL Año 5. N° 87

1° de noviembre de 2015 Comité Editor:

Eric Omaña, Emma Martíñez, Humberto Meñdoza

Comité de Redacción:

Miguel Alfoñzo, Marcelo Alfoñzo, Ricardo Moliña, Marjorie Cadeñas, Veñezuela Azabache ,


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.