Plural 64

Page 1

PLURAL

PLURAL

Año 5. N° 64 Caracas, 12 de febrero de 2014

Un espacio para disentir y consentir NOTICIAS, INFORMACIÓN, NOTAS Y OTROS DESDE EL FRENTE SOCIALISTA UNIVERSITARIO

E

EL «DÉJÀ VU» DE LA DISOLUCIÓN DEL FONDO DE JUBILACIONES DE LA UCV

EDITORIAL

l realismo mágico, género literario desarrollado magistralmente por nuestro querido escritor latinoamericano Gabriel García Márquez, no ha desaparecido de esta tierra de gracia, y en el campus de la UCV, mucho menos. La página WEB de esta universidad sacó la noticia, reseñada por UCV noticias, sobre la firma de disolución de la Fundación del Fondo de jubilaciones de la UCV (FONJUCV) por parte de sus entes fundantes, el Consejo universitario (CU), la Asociación de Profesores de la UCV (APUCV) y el Consejo de Profesores Universitarios Jubilados de la UCV (CPUJCV), cuyos principales representantes, la rectora Cecilia, el profesor Víctor Márquez y el profesor Alexis Ramos, respectivamente, están en la foto adjunta acompañándolos el asesor jurídico, el profesor Raúl Arrieta. La firma ocurrió el pasado jueves 06 de febrero como consecuencia de la ratificación realizada el día anterior por el CU, después que éste había decidido su disolución el 30 de junio de 2010 (¡43 meses después!). Este hecho singular refleja lo cotidiano que es para las autoridades universitarias, en cuanto a la demora de la ejecución de las resoluciones emanadas de la máxima instancia de esta casa de estudios, sino, pregunten cuánto han demorado sus integrantes en modificar un simple reglamento electoral, ordenado no por el CU, sino por el mismo máximo tribunal del país… Sin embargo, estos sectores universitarios han querido manipular este hecho con el fin de que la comunidad profesoral no se entere de los reales intríguelos de la disolución del FONJUCV. Veamos. Uno de los elementos que han repetido los voceros de estos entes fundantes en los últimos días pero que esta nota de prensa lo reseña contradictoriamente, es que “el activo social FONJUCV no será repartido entre los organismos asociados…”, detalle muy importante, ya que habían dicho que ese dinero, que no son tres puyas (según informe de auditoría realizada al FONJUCV de los años 2011 y 2012, autorizada por su directiva, entregando los resultados al CU en diciembre pasado, nada más en divisas hay más de 85 millones de dólares en 06 cuentas internacionales!!!), debería ser devuelto a los profesores que aportaron por muchos años. La Universidad Nacional Abierta (UNA) ejecutó la repartición de los activos de su fondo entre sus afiliados, y actualmente, los miembros de su directiva están en investigación por la Fiscalía con posibles sanciones penales, por haber cometido un acto totalmente ilegal. Por otra parte, la nota de prensa agrega que “… todos sus bienes muebles e inmuebles de cualquier naturaleza, serán cedidos en plena propiedad

a la UCV…”. Con esto, decide el CU el de no acatar la recomendación vinculante dada por la Contraloría General de la República (CGR) cuando expresó en un Informe especial, discutido en la sesión del CU del 05 de febrero, el cual rezaba “Proceder a la cuantificación de los recursos financieros, con sujeción a las disposiciones legales aplicables precisando su disponibilidad, con el fin de integrarlos a la Tesorería de Seguridad Social, como aportes para ser acreditados a la cuenta individual del personal activo afiliado de los referidos Fondos”. Finalmente, la mencionada reseña periodística de UCV noticias expresa que estos activos serán “… destinados única y exclusivamente a la seguridad social del profesorado de esta casa de estudio”. Sin embargo, es importante indicar que los Fondos de jubilaciones y pensiones como regímenes especiales del Estado deben ser utilizados única y exclusivamente para el pago de jubilaciones y pensiones de sus afiliados y los dividendos de sus inversiones igualmente deben estar dirigidos para tal fin (Art 86, CRBV; Art 117 y 120, LOSS). Por lo que no se les puede dar otro uso, ya que la seguridad social no es igual a jubilación ni a la pensión. El mismo profesor Víctor Márquez, presidente de la APUCV, exclamó el día de la mencionada firma que la decisión tomada desde hace más de 03 años por el CU, se demoró porque tenía “que ser avalada por los entes fundantes de disolver la Fundación Fondo…” y agregó que “… lo único es que ahora no sólo tiene que ver con esta materia, sino con los aspectos de salud, recreación y todo lo que implica la seguridad social del profesorado”, a sabiendas lo que el Superintendente de Seguridad Social, el profesor Julio Cesar Alviárez, informó a los miembros del CU, estando presente el profesor Márquez, el día 20-03-2013, que “los activos del Fondo de Jubilaciones de las universidades no pueden ser transferidos a ningún otro nuevo sistema para financiarlos”. Las declaraciones reseñadas por UCV noticias del profesor Alexis Ramos, presidente de CPJUCV son dignas de Ripley: “Hace treinta y dos años se tomó la decisión de crear este fondo para beneficio de la seguridad social de los profesores y en este momento la Universidad de forma soberana, tomó la decisión de traer estos fondos para que la institución los maneje”, ejerciendo su derecho a mentir, como cualquier otro ciudadano del realismo mágico.

Es totalmente falso que el FONJUCV haya sido creado para tal fin, para la seguridad social de los profesores. Su fin fue y sigo siendo, hasta su reciente disolución, de pagar las jubilaciones y pensiones de los profesores, tal como lo menciona en su acta constitutiva de fecha 14-11-1977: “El objeto de la Fundación es la creación, mantenimiento, ampliación, manejo, inversión y aplicación de un fondo o patrimonio, cuyos intereses o dividendos producidos permitan la cancelación de las jubilaciones y pensiones al personal docente y de investigación de la UCV”. Un detalle a resaltar: según el informe especial de la CGR, quien “realmente ha asumido la responsabilidad de pagar la nomina pasiva, ha sido el Estado venezolano, a través de los recursos asignados por el Ejecutivo Nacional a las universidades, toda vez que la contribución de los entes o fondos, en el periodo 2007-2011, solo representó, en promedio, el 1.71% de la obligación asumida”. Sin comentarios. Finalmente, la rectora Cecilia no pudo perder la oportunidad de declarar en este “histórico” evento, expresando que “Lo más importante de esta decisión, es su carácter autónomo. Se preservan los activos para la seguridad social del profesorado”. Pero, querida majestad, perdón, rectora, esto no fue un acto autónomo de la Universidad, ya que el derecho a la autonomía se hubiese ejercido hace tres años. No se hubiese demorado todo esto tiempo para que los tres fundantes acordaran avalar tal decisión, tal como lo mencionó su amigo (¡?) Márquez ese mismo día. El detonante, el catalizador, el cohete que movilizó a todos los involucrados a esta mina de oro, fue el informe de la CGR, cuyo contenido y recomendaciones vinculantes fueron de tal calibre, que la presión ejercida logró que en una sola sesión del CU, la del pasado 05 de febrero, los tres entes se pusieran de acuerdo sin ningún tipo de maniobra de retraso, tal como sucedió en los tres últimos años para ejecutar la resolución del CU. El miedo es libre… y ¡rápido!


Página 2

PLURAL CÓMO CORPOELEC SALVÓ AL IME DE LA DESIDIA DE LA UCV

MARCELO ALFONZO ROSAS, DIRCTOR IME, PROFESOR UCV El Instituto de Medicina experimental (IME) tiene más de 1 mes sin fluido eléctrico directo de la estación Los Chaguaramos de la UCV, por una grave avería en los cables que conectan al instituto del sistema eléctrico de la universidad. Dichos cables colapsaron después de más de 70 años de vida útil. Lo anterior está afectando de manera significativa los proyectos de investigación con compromiso nacional e Internacional de unos 50 investigadores del IME, así como la Docencia de más de 1200 estudiantes del Departamento en Ciencias Fisiológicas pertenecientes a las cátedras de Bioquímica, Fisiología, Farmacología y Patología general y Fisiopatología que integran el Pre-grado de la Escuela de Medicina Luis Razetti. Además, también afecta a estudiantes del Pre-grado de otras escuelas de la Facultad de Medicina (Nutrición y Dietética, Salud Publica, etc.) que utilizan espacios en el IME. Es relevante mencionar que más de 30 estudiantes del Postgrado de Maestría y Doctorado en Ciencias Fisiológicas. Adicionalmente está afectando la asistencia médica que presta el IME a las embarazadas que requieren el servicio de detección genética que opera en FUNDAGENE. Además de los pacientes afectados de dislipidemias con enfermedad vascular periférica en especial post-infarto al miocardio de la unidad de Lipidología y de pacientes de UNIDEME. Otras instancias afectadas que funcionan en el IME son la Biblioteca de la Facultad de Medicina Humberto García Arocha y la Asociación para el Progreso de la Investigación Universitaria (APIU). La avería comenzó el día lunes 6/01/2014 cuando ocurría el retorno del Personal del IME del periodo vacacional de Diciembre y comienzo del año 2014. Desde el lunes hasta el viernes no hubo respuesta oficial del Decanato de la Facultad de Medicina ni del Rectorado de la UCV, a pesar de las múltiples llamadas telefónicas donde fue la contestadora la que se activaba pero sin respuesta por parte de las autoridades. Frente a esta situación de orfandad por parte de las Autoridades de la UCV, los profesores María F Correa y el suscrito realizaron intensos contactos ante el Dr. Héctor Constant y el Ing. Jesse Chacón, Vice-ministro y Ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica, respectivamente, para la obtención de una planta eléctrica de emergencia para el IME. Uno se pregunta, ¿por qué las autoridades de la UCV sabiendo la fragilidad eléctrica de la institución, no posee plantas de emergencia? Desidia.... El día lunes 13, el Ing. Borges de CORPOELEC, me contactó para informarme que el ministro Jesse Chacón había autorizado una planta de emergencia de 500KVA para el IME, sin el costo que en el mercado privado es de Bs. 20.000/día, mientras durase la contingencia. Sin embargo, la UCV debería garantizar la vigilancia, custodia, mantenimiento y el combustible que consumiría dicha planta. Estos renglones fueron asumidos el día martes 14, por vía telefónica, por el Decano cuando llegó la planta de emergencia al IME y cuya carta compromiso arribó a CORPOELEC el viernes en la tarde, a manos de los técnicos de CORPOELEC quienes vinieron a hacerle servicio a la planta en varios ocasiones de manera eficiente entre 20-30 min.!!!. Otra pregunta, Cómo es que te facilitan una planta de emergencia y pasan 4 días legalmente perdida por no hacer una comunicación de manera inmediata y enviarla a CORPOLEC. ¿Como se llama esa actitud? También, el día lunes 13 se solicitó por escrito un derecho de palabra ante el CU-UCV para exponer la problemática existente y solicitar de las Autoridades de la UCV, la pronta resolución de esta avería del IME, el cual fue negado democráticamente por la Rectora y el Secretario de la UCV. Esta actitud demuestra la falta de interés de las Autoridades de la UCV, en la resolución inmediata del problema eléctrico del IME. Hasta ahora, la

única respuesta oficial fue un correo electrónico de la Dirección de mantenimiento de la UCV de fecha 15/01/2014, a la comunidad de la UCV, donde me recomendaba como Director que me “procurara” una planta de emergencia, como si ese problema eléctrico fuese personal y no institucional. Esto fue ratificado por una comunicación enviada por el Secretario Amalio Belmonte a mi persona con fecha 15/01/2014, la cual ingresó al IME, el 24/01/2014, ¿eficiencia universitaria?, El suministro eléctrico en el IME está restringido de 6 am hasta 7.00 pm y recortes el fin de semana para ahorrar combustible, actividad que realiza de manera altruísta el Sr. Luis González y Daniel Malavé del personal de la Facultad, a quien reconocemos su valiosa actividad a favor del IME. Sin embargo, la situación no ha mejorado ya que se necesitan adquirir los cables para solucionar parcialmente la avería y para ello, en principio, la rectora de forma oral se comprometió a aportar los recursos financieros para tal adquisición. Han transcurrido más de 4 semanas y aún no se conoce cuando serán adquiridos tales cables ya que se invirtió 15 días en la burocracia legal del CU-UCV (¿desidia?), para que los recursos financieros puedan ser manejados de manera expedita. Como es conocido por todos los integrantes de la comunidad Ucevista, la desidia e incompetencia son las reinas de la parranda y las vedettes en la UCV y ellas marcaran el ritmo de los acontecimientos. Es importante reconocer y agradecer la labor tesonera y altamente profesional del Personal técnico y obrero de CORPOELEC, sin ellos, la actual situación fuese una catástrofe. GRACIAS AL GOBIERNO BOLIVARIANO.

RUBÉN, APORREA, 6 DE MARZO DE 2013


PÁGINA 3

PLURAL

,

Bicentenario de la Batalla de la Victoria

EL TRIUNFO DE RIBAS EN LA VICTORIA RETARDÓ LA CAÍDA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA NÉSTOR RIVERO, CORREO DEL ORINOCO, 12/02/2014 El resultado de la Batalla de La Victoria, celebrada un día como hoy hace 200 años, permitió prolongar la existencia de la Segunda República, surgida de la Campaña Admirable que dirigió Simón Bolívar y de la Campaña de Oriente, comandada por Santiago Mariño. La mayoría de los historiadores patrios, José Gil Fortoul, Felipe Larrazábal, Vicente Lecuna y Rufino Blanco Fombona, entre otros, reconocen que el carácter de Guerra a Muerte asumido por la contienda emancipadora venezolana, no se desarrolló con propiedad durante el año en que Simón Bolívar dictó su célebre decreto de Trujillo, en medio de la Campaña Admirable, sino en 1814. Para finales de enero de aquel año, el Libertador confiaba en someter la rebelión llanera, que se había nucleado en torno a la figura del asturiano José Tomás Boves, cuyo cuartel general era la ciudad de Calabozo. Así, Bolívar escribe al Congreso de Nueva Granada: “Las continuas sublevaciones del Llano, el partido que allí tiene Boves me hicieron pensar que el golpe que debía descargarse sobre los desorganizadores ha de ser extraordinario, ha de asegurar para siempre un país que nos alimenta y que sin una pronta pacificación será perdido irremediablemente”. Y justamente, los términos en que se dio la Batalla de La Victoria, que enfrentó a 1.400 soldados independentistas -entre los cuales descollaban varios centenares de jóvenes universitarios y seminaristas de Caracas-, comandados por el General José Félix Ribas, y cerca de 4 mil llaneros seguidores de José Tomás Boves y dirigidos por Francisco Tomás Morales, son expresión elocuente de la aniquilación del adversario que para entonces aplicaban uno y otro bando. No se dieron cuartel una y otra fuerza. La movilización hacia Caracas, de las tropas independientes que custodiaban el Puerto de la Guaira -unos 800 hombres curtidos en combate-, dispuesta por Ribas días antes del combate en La Victoria, perseguía reunirlas con las tropas colecticias que organizaba en la capital de la República. De ese modo, buscaba congregar una fuerza suficiente como para detener el avance de Boves y Morales, quienes se habían puesto al frente de la insurrección del peonaje llanero en contra de los amos de tierras y esclavos. Hay allí un aspecto que debe ser examinado con detenimiento, y que encierra la clave para la comprensión de un fenómeno singular del período. Mientras los ejércitos al mando de Bolívar, Ribas, Mariño, Arismendi y Campo Elías, proclamando la Independencia de la Patria apenas lograban reclutar varios centenares de soldados en el curso de muchos meses, Boves engrosaba sus destacamentos con miles de voluntarios guariqueños, apureños, aragueños y mirandinos. LA DOBLE TENAZA ¿Cuál es el contexto militar y territorial en que se da la acción de La Victoria? De una parte, Bolívar, concibiendo una estrategia de “tenaza” sobre las fuerzas realistas del llano. Como afirma Lecuna, desde principios de enero de 1814, Bolívar continuamente instaba al general Mariño, para que empeñase sus acciones contra los realistas por la entrada oriental del Guárico, vía de Santa María de Ipire hacia Calabozo. Al mismo tiempo, desde el centro, organizaba a las fuerzas patriotas, al mando de Campo Elías, para atacar a Boves por el camino de San Juan de los Morros. La débil coordinación de las operaciones dio al traste con un brillante plan de operaciones, y Campo Elías fue derrotado el 3 de febrero en La Puerta, a escasos kilómetros de San Juan de los Morros. Boves por su parte, luego de su triunfo del 3 de febrero, establecido en Villa de Cura también piensa en una estrategia de tenaza contra la capital de la República. De este modo, mientras ordena a Rosete arreciar operaciones por el Tuy con miras al control de los accesos a Caracas, envía a Morales con cerca de 4 mil hombres para tomar la Victoria, cortando la retaguardia de la capital. Ya el día 3 de febrero, el Libertador emite desde Valencia una proclama donde llama a los venezolanos a resguardar la retaguardia de la Capital: “Armáos en el instante, Pueblos todos… corred a presentaros a La Victoria y Valencia, inflamados de ese valor sublime que os dio el imperio de Venezuela” La estrategia de Boves se ve frustrada en lo inmediato con la batalla de la Victoria. Y los resultados de dicho encuentro se debieron en gran medida a la entereza de carácter de Ribas, cuyo ascendiente sobre la población caraqueña haría posible que se sumaran al ejército patriota varios centenares de jóvenes voluntarios que no habían respondido a los bandos de Juan Bautista Arismendi, Jefe Militar de la Capital.

LA BATALLA DE LA VICTORIA En la edición número 40 de la Gaceta de Caracas, se presentan estos hechos de la siguiente manera “Gracias a su influjo [el de J F Ribas], en los dos días siguientes logró organizar una división de 800 hombres entre veteranos, milicianos y seminaristas. Con estas fuerzas, las Guarniciones de la Guaira y de algunos pueblos, llamadas apresuradamente, y de una batería de cinco piezas ligeras, partió Ribas hacia la Victoria, capital de los Valles de Aragua”. Este y otros testimonio confirman que efectivamente hubo muchos adolescentes entre las tropas que en la Victoria dieron el frente a los varios miles jefaturados por Morales en La Victoria. Pocos días después de la memorable acción de la Victoria, La Gaceta de Caracas publica, además del parte oficial de la batalla, un relato de lo acontecido que merece ser recordado: “Mil republicanos rodeados por un ejército de tres mil cuatrocientos hombres combaten durante doce horas consecutivas; y a pesar de la superioridad del número, y de la obstinación de los enemigos, que querían romper nuestra línea, por entregarse a los excesos de la rapiña, el estupro y el saqueo, que es horrible táctica que ha enseñado el feroz español Boves a su tropa, ellos por fin son arrollados”. Ciertamente, tras ocho horas de ininterrumpidas cargas de la caballería de Morales, Ribas, con la mitad de sus tropas fuera de combate, es informado que una nube de polvo se levanta hacia el camino de San Mateo. Era Campo Elías enviado por Bolívar desde Valencia, con 120 infantes y 100 efectivos de caballería. Este jefe ideó, al acercarse a la Victoria que se amarrasen a la cola de los caballos, varios cueros secos de ganado, para que el galope hiciese en figurar a los realistas que de Valencia venía una gruesa fuerza de caballería. Ese ardid les permitió acercarse a la plaza, en la cual Ribas logró sincronizar el momento preciso para ordenar la salida de la plaza de 150 soldados al mando de Mariano Montilla, quienes se encontraron con la fuerza auxiliar y dieron cara al enemigo, causando tal grado de sorpresa en los destacamentos realistas que les hizo desbandarse. EL PARTE “A las siete de la mañana me dio parte la descubierta, que el enemigo con todas sus fuerzas de infantería y caballería se aproximaba a esta villa ; efectivamente a las 8 nuestra avanzada rompió el fuego; y a las 8 y media se había ya empeñado la acción con todas las tropas…con su numerosísima caballería [los enemigos] me cerraron por todas partes; y en aquel momento decidí primero que aparecieran primero todas las tropas que estaban a mi mando, que abandonar la plaza. Efectivamente continuó de ambas partes un fuego horroroso, pero bien sostenido hasta las 4 y media de la tarde, que no quedándome ya la mitad de mis tropas, y muerta o herida la mayor parte de la oficialidad, vi levantar un humo por el camino de San mateo; y luego debí creer sería el Comandante Campo Elías que con su fuerza había llegado. Entonces hice salir 100 hombres de caballería y 50 cazadores, que rompiendo la línea enemiga protegieron la entrada de las tropas auxiliares, y que de no, volviesen a replegar sobre mi línea. Afortunadamente, esta división encontró empeñada la acción de las tropas enemigas con el General campo Elías, pero atacando aquellas hubo de facilitar la entrada de aquel valiente Jefe (… )y a las 5 y media de la tarde éste (el enemigo) huyó precipitadamente por todas partes. No hemos hecho prisioneros porque nuestra tropa no ha dado cuartel. Por nuestra parte hemos perdido como cien hombres y cerca de 400 heridos (…) Boves en persona mandaba la acción, a quien se han cogido todos sus libros de órdenes. Cuartel General de La Victoria, 13 de febrero de 1814, José Félix Ribas.


PÁGINA 4

PLURAL

mucho más cuando en el informe oral que da el flamante visitante de la fiscalía, dícese secretario, en la sesión del CU del 05-02-14, no menciona nada al respecto. Allí intervinieron nuestros profesores Miguel Alfonzo y Baldo Alesi, quienes en ejercicio de contraloría llevada por ambos, ha sido de tal calibre que han sido declaradas personas no gratas por algunas autoridades universitarias. Por supuesto que le preguntaron el fin de las computadoras y si la donación pasó por la comisión de fomento, cuyas respuestas del atragantado secretario fue que serían empleadas para su personal y afirmando que pasaron por la mencionada comisión. Ahí habló la rectora, que lo tiene a tiro a su secretario, expresando claramente que pide a su equipo rectoral que toda donación debe pasar por la comisión de fomento y luego a sus manos para saber el uso y destino de cualquier donación, sugiriendo que ésta no había pasado por los respetivos departamentos… la cara del susodicho fue de película. Ì¿POR QUÉ SUCEDEN ESTAS COSAS EN NUESTRA QUERIDA UCV? En oficio de fecha 25-11-2013 (Nº CR-569-2013) de la Coordinadora Administrativa del Rectorado (la prof Jeanette Ascención) solicita a la Directora de Recursos Humanos, la Lic Marvelys Castillo, la emisión del acta de nombramiento de una ciudadana como Jefe de Personal de la Dirección de Recursos Humanos de la UCV. Hasta ahí todo normal, pero cuando se observa el curriculum de la mencionada ciudadana, se encuentra que su máximo nivel académico es el de bachiller, no presenta mayores credenciales para ocupar tan importante cargo. Por respeto a la ciudadana que no tiene la total responsabilidad directa de su nombramiento, no publicamos su nombre. Sin embargo, los responsables de tal nombramiento marcan la diferencia, debido a que toman la decisión de nombrarla, a conciencia de diversos elementos irregulares: a) en la página oficial de movimientos de personal de la UCV se refleja que la nombran con un nivel de instrucción de TSU, el cual es falso, según el curriculum, ya que no tiene ese título; b) Introducen el primer trámite el 19-11-2013 y ¡el 09-12-13 ya estaba en nomina!; c) fue designada por la rectora, es decir, ésta conocía la situación del perfil académico de la trabajadora; d) hay un oficio (09-01-2014) de la División de Planificación y Presupuesto a la Lic Marvelys Castillo informando que la disponibilidad presupuestaria que se le había dado el 14-11-12 (0ficio AA-2032013), queda sin efecto por encontrarse que NO se remitió la estructura

NOTI-CU

actual de la Dirección de Recursos Humanos, NO existe la unidad administrativa correspondiente y aún así se inició un conjunto de trámites administrativos sin el soporte estructural, y finalmente, la ausencia de remisión de la documentación pertinente del nombramiento. Según las malas lenguas, a pesar de la decisión de la División de Planificación y Presupuesto de no darle disponibilidad presupuestaria, sigue en el cargo y sigue cobrando como jefa de personal de la UCV…

ÌTIRA LA PIEDRA PERO ESCONDE LA MANO. El secretario de la UCV informó hoy en la página web de la universidad que “el acto programado para el día de mañana en el Aula Magna, con motivo de la celebración del Día de la Juventud “Un Canto Infinito de Paz”, ha sido suspendido por la situación que viven estudiantes de diferentes universidades del país, especialmente de Mérida y Táchira”. Sin embargo, con toda la responsabilidad denunciamos que la protesta que hubo la semana pasada en la entrada de la UCV en horas del mediodía por estudiantes, parte de esa planificación fue realizada en los pasillos de la secretaria, donde esos estudiantes estuvieron reunidos horas previas.

PLURAL Año 5. N° 64

12 de febrero de 2014

Comité Editor:

Emma Martínez, Humberto Mendoza, Gregorio Valera

Comité de Redacción

Miguel Alfonzo, Marcelo Alfonzo, Ricardo Molina, Marjorie Cadenas, Venezuela Azabache , Mª Consuelo Raddatz

Correo: proyectosocialistaucv@gmail.com

Lea el Boletín PLURAL-UCV en: http://plural-ucv.blogspot.com/

ÌUNA BOLOÑA DE DINERO QUE NOS QUIERE QUITAR EL RÉEEEGIMEN. En diciembre pasado, en la última sesión del Consejo Universitario (CU) del año, llegó como punto de información, un informe de los Estados financieros y del dictamen de una empresa privada de contadores públicos para la Fundación del Fondo de Jubilaciones y pensiones de la UCV (FONJUCV), ordenado por su directiva, del cual no hubo discusión ni ninguna mención al respecto por parte de los miembros del CU. Sin embargo, se pudo constatar después el por qué el desespero de la directiva de esta Fundación al saber las recomendaciones vinculantes de la Contraloría General de la República (CGR) de disolver la Fundación y pasar los recursos a la Tesorería de Seguridad Social. Según el informe, solamente las inversiones realizadas EN DÓLARES norteamericanos ($) en el extranjero para el año 2012 por parte de la directiva son las siguientes: 28.348.941 (Royal Bank of Canadá); 23.50.210 (ECG Asset Management Pershing); 751.666 (Banco de Venezuela Caja Venezolana de Valores); 1.610.548 (BanCaribe Curazao); 10.220.877 (Morgan Stanely Smith Barney); 12.004.968 (Commerce bank Investment Services). Dando la suma total de $75.987.210. Además hay en el 2012 en efectivo U.S.$ 3.205.997. Nada más en intereses se cobró para ese año 2012 la bicoca de Bs. 2.862.255!!! Los miembros de la directiva realizaron un buen trabajo, aumentaron el capital del FONJUCV pero no se usó para el fin creado, es decir, ¡no pagaron ninguna jubilación! Así cualquiera llora con quien sea y donde sea… ÌESCUPIERON PARA ARRIBA LA DIRECTIVA DEL FONJUCV. Uno de los méritos que se autoadjudicó la directiva del FONJUCV cuando expuso en el uso del derecho de palabra en la sesión del CU de fecha 05-0214, fue que en el informe general de la CGR no se menciona ninguna irregularidad en la auditoría hecha al FONJUCV entre los años 2007-2012. Sin embargo (¡Alá es grande!), cuando se pudo conocer el informe de la CGR para el caso exclusivo de la UCV, ya que fue colgado en la página web de la CGR, se comenzaron a ver las costuras (http://www.cgr.gob.ve/ site_informes_special.php?Cod=028). Se encuentra que: i) Del análisis practicado a las Cuentas por Cobrar a Docentes y Personal del FONJUCV, se determinó que NO se mantienen registros auxiliares que permitan evidenciar el nivel de antigüedad de los recursos pendientes por recibir, el vencimiento de los plazos y su adecuada contabilización. Por otra parte, el sistema de préstamos acusa debilidades para monitorear y realizar pruebas continuas de la información que producen las transacciones, específicamente en la conciliación de saldos y cuotas incorrectas; ii) Cabe destacar, que según comunicación del FONJUCV dirigida a los auditores externos en fecha 30 de marzo de 2012, donde expone que la empresa Inversora Universitas XXI, C.A., reflejaba en su balance al cierre del ejercicio fiscal 2010 y julio de 2011, un patrimonio de Bs. 2.179.401,00 y de Bs. 170.438,02, respectivamente, por tanto se registra una pérdida de capital social por el orden de Bs. 2.008.962,98; iii) En revisión parcial y selectiva de los estados financieros y registros contables, se observó que la información financiera no gozan de la confianza y credibilidad necesaria acerca de su razonabilidad, toda vez que el proceso administrativo acusa debilidades de control interno, no obstante que, los registros fueron examinados por auditores independientes; iv) En el balance general de los años 2010 y 2011 se presenta el patrimonio de la Fundación en una cifra neta, sin el detalle necesario para cotejar y verificar el valor de las partidas que lo conforman; v) Los estados financieros son inconsistentes en sus saldos, el rubro de activos en el año 2007 es de Bs. 119.194.037,46; sin embargo, al verificarla con el estado de la situación financiera del año 2008, donde se refleja información del año 2007 de manera comparativa, el saldo de activos es de Bs. 111.190.963,00; por tanto, no es fiable el registro y las notas explicativas insertadas no declaran las diferencias… eso no lo presentó la directiva de la APUCV en la asamblea que realizaron el viernes 07-02-14 en su sede. Ì¿PARA QUE SE USARÁN 100 COMPUTADORAS DONADAS A LA SECRETARIA? Cuando en el informe escrito del Secretario de la UCV expresa en forma escueta que le donaron 100 computadoras por parte de BANESCO pero no hay más detalles, se suscitan sospechas. Pero aumentan


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.