Plural 62

Page 1

PLURAL

PLURAL

Año 5. N° 62 Caracas, 13 de enero de 2014

Un espacio para disentir y consentir NOTICIAS, INFORMACIÓN, NOTAS Y OTROS DESDE EL FRENTE SOCIALISTA UNIVERSITARIO

E

UN BALANCE DE LA GESTIÓN RECTORAL DE LA UCV EN EL AÑO 2013

EDITORIAL

stamos a punto de finalizar el año 2013, año muy duro para el país, entre la muerte del presidente Chávez y la guerra económica que ha sufrido el pueblo venezolano durante la corta gestión del presidente Maduro. Tampoco para la UCV ha sido fácil este periodo, cuando la comunidad universitaria vivió un paro indefinido de varios meses, cuyos únicos perjudicados fueron los estudiantes, independientemente de su posición político-ideológica, y quienes aún están sufriendo las consecuencias. Sin embargo, queremos enfocar nuestro editorial en esta oportunidad, en hacer un modesto balance de la gestión de la Rectora Cecilia Arocha y su equipo rectoral, en su último año como autoridad de la UCV. Iniciamos la evaluación con la situación política interna de la universidad. Podemos decir que tal situación no está en peores condiciones porque las autoridades no han tenido más tiempo para empeorarlas. Todas las autoridades ucevistas están ejerciendo sus cargos (autoridades rectorales, Decanos, directores, etc) de forma extemporánea debido a las suspendidas elecciones universitarias desde hace más de dos (2) (elecciones decanales y representantes profesorales en las diferentes instancias de la UCV) y un (1) año (elecciones rectorales) por el Tribunal Supremo de Justicia, a causa de que sectores de trabajadores, profesores y estudiantes introdujeron los recursos legales pertinentes al máximo tribunal de la República para defender su derecho político de ejercer su voto para estas elecciones, tal como lo ordena la Ley Orgánica de Educación. Derecho que fue vulnerado por estas autoridades al negarse a cambiar el reglamento electoral para las respectivas elecciones con el fin de adaptarlo a la normativa de esa ley, tal como lo ordenó el TSJ. El Consejo Universitario (CU) ha negado la democracia en la Universidad en sus diferentes decisiones, pero para el próximo año 2014 cuando se realice los comicios electorales, sus candidatos serán los primeros que buscarán los votos de los sectores que ahora no son reconocidos. El otro elemento que debemos colocar en la balanza es la gestión académica, con la formación de una estructura gerencial que desde el vicerrectorado académico quiso “impulsar” la transformación universitaria. Tenemos serias dudas. No se han podido observar cambios

significativos en los currículos de las diferentes escuelas ni mucho menos transformación de la Universidad. La comunidad universitaria no ha percibido y menos participado en esos supuestos cambios: Pregúntenle a los estudiantes de la Facultad de Agronomía cuando sorpresivamente empezaron a enterarse de un cambio del diseño curricular ya aprobado por las instancias académicas respectivas en el presente año. Para lo único que ha servido esta organización gerencial es para que los gerentes/profesores puedan percibir significativos ingresos en sus sueldos. Un tercer elemento, importante para la vida universitaria, es el referente al administrativo. He aquí un ejemplo de la contradicción existencial que ha vivido la universidad por sus autoridades. Desde hace tiempo estamos escuchando que los presupuestos aprobados por el gobierno central no alcanzan para las necesidades y funcionamiento de la Universidad, pero van dos (2) años consecutivos en que estas mismas autoridades deben dar soportes de sus insuficiencias presupuestarias al Ministerio para que éste pueda pedir un crédito adicional a la Asamblea Nacional y no ha habido manera. No han podido justificar sus insuficiencias en muchos de los renglones del presupuesto. A esto debemos agregar el de la inseguridad interna de la UCV. Esto le ha costado caro a la comunidad universitaria, incluso la pérdida de la vida de un estudiante, Pedro Trejo, hecho que se consumó en las inmediaciones de la Escuela de Administración a manos del hampa. Las autoridades quisieron transferir la responsabilidad al gobierno central, dejando de lado la suya, establecida claramente por la Ley de Universidades. El detalle es que los homicidas fueron detenidos por los cuerpos policiales del país y pasados a la justicia a los pocos días del lamentable suceso, pero las autoridades siguieron en su discurso manipulador. Disculpen la expresión pero estas autoridades “no han dado pie con bola” con el tema de la seguridad, han pasado más de cuatro directores de seguridad nombrados por la Rectora y sigue la inseguridad. Finalmente, queremos destacar los innumerables hechos de corrupción que en esta gestión rectoral han ocurrido, ocasionando pérdidas

de los “pocos” recursos financieros que posee la Universidad. Situación que nunca se había vivido en la UCV con tal frecuencia, intensidad y personas involucradas. Estas autoridades han sido denunciadas en diferentes instancias del Estado. La rectora Cecilia conjuntamente con el presidente de la Fundación UCV, el profesor Mosquera, tienen abiertas investigaciones en la Asamblea Nacional; el Secretario de la UCV debe explicar la perdida millonaria de recursos destinados al comedor ante el Ministerio Publico; el Fondo de Jubilaciones de la UCV, en cuya directiva hay miembros nombrados por el CU, deben afrontar auditorias por la Superintendencia de Seguridad Social, hecho que han obstaculizados en varias oportunidades y que ahora, la Fiscalía ejecutará. Ante este balance, uno puede concluir que la situación que dejan estas autoridades universitarias es lamentable y triste para toda la Universidad. Su gestión ha sido nefasta, y es por ello que gran parte de la comunidad está esperando con ansias el ejecútese de las ordenes del TSJ para realizar las elecciones en el año 2014, con la esperanza de que la silla Vargas y el resto de los cargos de esta Universidad sean ocupados por personas idóneas, no solamente académicamente hablando, sino venezolanos y venezolanas comprometidos por una Universidad más abierta al pueblo, en sintonía con los cambios que vive el país, cooperando en las soluciones de los grandes problemas del pueblo venezolano. Nos queda en desearles, querido lector y lectora, un venturoso año 2014, con los suyos, que el amor real y sentido y las esperanzas se fortalezcan en cada uno de ustedes . Año de trabajo y logros para que esta Universidad sea realmente democrática y viva. Que las sombras que cubren hoy nuestra querida Universidad sean despejadas con nuestra lucha transparente y conciencia clara. Son los deseos del equipo de redacción del boletín Plural y los profesores de Proyecto Socialista. ¡Que viva la UCV! ¡Que viva Venezuela y su gente!


Página 2

PLURAL

LAS MEGAELECCIONES EN LA UCV EN EL 2014 MIGUEL ALFONZO, PROFESOR UCV, REPRESENTANTE ANTE CU En este año 2014 se deben realizar las “Megaelecciones” de todos los cargos de las autoridades de la UCV, es decir, Rectorales, Decanales, Representantes profesorales de Consejos de Escuela, de Facultad y Universitario. Elecciones que han estado en mora cuando el 14-4-2011, un grupo de empleados, obreros, estudiantes y profesores de la UCV, a quienes vulneraron el derecho político de poder elegir sus autoridades, según lo ordena la Ley Orgánica de Educación (LOE), en su artículo 34, interpuso un Recurso Jerárquico Electoral ante la Comisión electoral de esta casa de estudios con la finalidad de impugnar el Registro Electoral Universitario, por no estar incluidos en ese padrón electoral para las elecciones de los Decanos y Miembros del Consejo de Apelaciones para el período 2011-2014. Al negarles tal inclusión, estos mismos universitarios introdujeron una medida cautelar ante la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), instancia que tomó la decisión de la suspensión de tales elecciones. Sin embargo, posteriormente nuevamente los miembros del CU de la UCV, de una forma soberbia e irresponsable, desacatando al TSJ, tomaron la decisión de convocar a las elecciones rectorales para el periodo 2012-2016. A causa de esta decisión de llamar a elecciones rectorales, la Sala Electoral del máximo tribunal del país, le impuso por desacato, una multa a cada uno de los miembros del Consejo Universitario que aprobaron esta irrita decisión. Sin embargo, la Sala Constitucional del TSJ suspende tal dictamen de la Sala Electoral, con el fin de revisarla. Es debido a esto que hasta el día de hoy no ha habido ningún tipo de elecciones para autoridades en esta casa de estudio. Es importante destacar que estos mismos sectores: estudiantil, profesoral, obreros y empleados de la UCV, en la sesión del CU del 14-03-12, intervinieron para exigir el cambio del reglamento electoral para realizar las elecciones rectorales, donde se entregó una novedosa propuesta de reglamento electoral elaborado por los grupos socialistas de la UCV, a la máxima instancia de la UCV para su posterior discusión, hecho que no ha sido consumado. El escenario actual obliga a que todos los miembros de la comunidad universitaria de la UCV, sean más conscientes de su papel protagónico para los cambios necesarios de su institución, entiéndase como comunidad universitaria a los sectores de estudiantes, profesores, egresados y trabajadores, incluyendo al sector obrero, tal como define la vigente LOE en su artículo 34 “la participación colectiva de todos estos sectores universitarios la garantiza nuestra constitución”. La comunidad universitaria en su práctica diaria debe hacer realidad tales principios, creando los espacios, momentos y estructuras necesarias que garanticen y motiven la articulación de los diversos sectores que con sus diversos intereses particulares, conduzcan a una universidad mucho más democrática y auténtica, identificada con los grandes intereses nacionales. La esencia del ser humano es poder decidir sobre su propio destino. La esencia de un país es poder ejercer su soberanía con plena libertad. Asimismo, la comunidad universitaria debe decidir el destino de su universidad mediante la participación protagónica. Esto implica un acto con libertad y con la conciencia individual, por lo que hace imprescindible que la democracia requiera de personas libres y conscientes para ejercer sus derechos políticos, y cuyo fin único es la responsabilidad de construir un destino colectivo radicado en el bien común. Hecho que aún no se ha concretado en la práctica en el ámbito universitario. No solamente a la participación política plena de todos los universitarios para elegir las autoridades en igualdad de condiciones, sino su participación en los diferentes espacios, algunos por crearse, para la toma de decisiones importantes. Sin embargo, hay otro factor que juega un papel muy importante para que los cambios se hagan realidad y los universitarios en su totalidad sean protagonistas para poder cambiar las cosas. Se trata de una voluntad libre y absoluta

a la que el filosofo Nietzsche denominó "voluntad de poder", es decir una voluntad vital, expansiva, que se engendra a sí misma y que quiere su propio querer. Nietzsche sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la "voluntad de poder". La voluntad de poder no trata del poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad, elemento vital de la nueva universidad. Hay un déficit de voluntad de poder de una gran parte de la comunidad universitaria que se expresa en apatía de los profesores, trabajadores, de los estudiantes, para la participación en la dinámica universitaria, lo cual imposibilita alcanzar las metas y a los cambios planteados. Pero existen otros factores que no ayudan a que la participación de la comunidad universitaria sea plena y activa en la dinámica de las instituciones de educación universitarias, destacando el acentuado individualismo y una visión cortoplacista en todos los sectores de la comunidad universitaria asociados a las matrices que al interior de la UCV genera el capitalismo salvaje, cuya forma de consumir ha convertido a los seres humanos en general, en individualistas y ausentes de la realidad en que conviven. Recordemos a Juan XXIII cuando anunció el 25 de Enero de 1959 su intención de comenzar un nuevo concilio ecuménico para buscar que la Iglesia católica pudiera entrar en diálogo con el mundo; hagamos lo mismo en las universidades venezolanas, especialmente en las mal llamadas “autónomas”: abrir las ventanas para que entre un nuevo aire al campus universitario. Debemos derrumbar costumbres y la situación de miedo y apatía que vivimos algunos ucevistas revolucionarios. Hay que sentirse y ser parte de la comunidad universitaria, respetando y haciéndose respetar. Los trabajadores obreros, administrativos, los docentes, egresados y estudiantes debemos ejercer de nuevo nuestro rol protagónico en la UCV, nuestro papel POLÍTICO REVOLUCIONARIO. Urge el encuentro, la discusión, la organización, la acción para la transformación.

UNCAS, APORREA, ENERO 2014


PÁGINA 3

PLURAL

desarmarnos nos unió más todavía. Y así fue como vivimos uno

2013: EL AÑO EN QUE FUIMOS CHÁVEZ

, de los momentos más intensos y ahora, visto a la distancia de los

CAROLA CHÁVEZ, APORREA, 30/12/2013

Me perece mentira que hoy esté escribiendo estas líneas con alegría. Después de un año que empezó tan dolorosamente, en lo personal, mi compincho Augusto, en lo colectivo, mi Presi adorado. Un año que quería dar por clausurado apenas comen‐ zaba. Pero no se clausura el tiempo… El tiempo sigue corriendo a pesar del dolor, o precisamente para mitigarlo, para transformarlo. El tiempo sigue corriendo para dar la razón, o negarla a quienes no la tienen, a quienes nunca la tuvieron, y este año chavista hizo lo suyo. El más chavista de todos los años. El año del todo o nada. El año en que desbaratamos los horrendos augurios de políticos de rapiña que conjuraban impúdicos y salivosos la muerte de lo que es eterno. El año en que fuimos uno. El 10 de enero nos juramentamos mientras Chávez regresaba. No cabía entonces en ninguna cabeza la idea de no tenerlo cer‐ ca, como siempre, porque, entre otras cosas, eso es Chávez: cercanía. El 5 de marzo el dolor más grande de todos en vez de

OTRA VEZ: LA INSEGURIDAD LUIS BRITO GARCÍA, 12/01/2014

1 Decía John Donne: La muerte de cualquiera me disminuye, porque formo parte de la humanidad; no preguntes por quién doblan las campa‐ nas, están doblando por ti. Las campanas mediáticas saben por quién doblan. No repicaron por los once asesinados por escuadras armadas a las cuales Capriles Radonski incitó en cadena nacional a salir a la calle “a drenar su arrechera”. Dejaron pasar inadvertidos los doscientos dirigen‐ tes campesinos sicariados, el atentado contra Eduardo Samán. Redoblan por fin contra el horrible crimen perpetrado contra una pareja joven y su hijita. 2 ¿Qué hacer contra la inseguridad? Precisar su magnitud. Todo el dis‐ curso sobre la violencia se fundamenta en un estudio encargado por el INE, Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Ciu‐ dadana 2009, de mayo 2010. Se trata sólo de una Encuesta sobre per‐ cepción, no de un conteo real de víctimas o cadáveres. Sus resultados desconciertan. Su página 67 suma un “total de delitos reportados” de 21.132 homicidios en 2009; la página 68 registra 19.113 víctimas de ellos ¿Cómo 21.132 homicidios causan sólo 19.113 víctimas? La percepción infla encuestas que hinchan percepciones que a su vez abultan resulta‐ dos de encuestas. No se puede ni se debe medir con encuestas produc‐ ción petrolera, la pluviosidad ni el número de homicidios. Para combatir la inseguridad, la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía, el Ministerio de In‐ terior y Justicia y demás organismos competentes deben unir esfuerzos para compilar cifras exactas, objetivas y verificadas sobre el verdadero número real de homicidios, bien distinto de la percepción subjetiva so‐ bre ellos. 3 No se puede garantizar Seguridad sin marco normativo adecuado. Es preciso utilizar la Ley Habilitante y la mayoría parlamentaria para am‐ pliar facultades y competencias de organismos y cuerpos competentes en la materia. La oposición no puede seguir en su doble discurso de exi‐ gir mano dura mientras pide impunidad para corruptos, masacradores y delincuentes bancarios, de condenar la inseguridad y también todos los esfuerzos para conjurarla. 4 Para combatir la inseguridad hay que dejar de usarla como argumen‐ to electoral. En 2012 Juan José Rendón decretó que la campaña oposi‐

meses y a pesar de la tristeza, más hermosos que hemos prota‐ gonizado. Y no fue una despedida, millones fuimos a ver a Chá‐ vez para que él viera que aquí se quedaba. Intentaron revertir nuestro dolor en rabia con la idiotez de la burla, y aquel “nadie de lo va a devolver” no tuvo sentido por‐ que Chávez estaba aquí, en nosotros, con nosotros. Los políticos de rapiña frente al hecho irrefutable de la inmorta‐ lidad de un hombre hecho pueblo, hecho ideas, y ellos tan huér‐ fanos de ellas, apelaron a su única arma: el odio que genere vio‐ lencia que justifique luego cualquier cosa. Y así mandaron a “descargar la arrechera” y el pueblo chavista, aún aturdido de dolor, no pisó el peine que Chávez nunca pisaría, porque, claro, somos Chávez. Un año tremendo en el que maduramos a punta de vencer obs‐ táculos y zancadillas. ¡Qué torpeza! Después de 15 años todavía no saben que cuántas más dificultades tanto más avanzamos. Así lo demostramos, oootra vez, el 8 de diciembre. Intenso 2013 que quise clausurar temprano sin poder imaginar que sería un año chavistamente victorioso ‐valga la redundancia‐ para no olvidar jamás: El año en que fuimos Chávez. tora debía centrarse en un solo tema: “Inseguridad”. La oligarquía la en‐ focó en la Guerra Económica, que se le quedó fría; no tiene más remedio que obedecer a su asesor en Guerra Sucia. Síntoma de ello, la aparición en Caracas, Barquisimeto, Mérida y otras ciudades de tabloides exclusiva‐ mente dedicados al amarillismo. Vuelven las portadas horrendas con sangre y los titulares que no reportan noticias sino estados de ánimo. Contemplemos la televisión y el repertorio de bienes suntuarios que la publicidad ofrece pero no entrega. Contabilicemos el desfile mediático de asesinos a sueldo, homicidas seriales, asesinos en masa, narcos, sicarios, sicópatas, violadores, mercenarios y monstruos que obtienen esos bienes con el crimen. Algunos medios que claman contra la inseguridad deben revisar su pedagogía cotidiana de incitación a delinquir. 5 Sobre un tema recurrente vale citar argumentos repetidos. Contra la delincuencia de nada sirven medidas atroces y efectistas, como las de Rafael Caldera, que en los “operativos” secuestraba todo un barrio popu‐ lar para luego soltar a quienes no tenían antecedentes penales. Tampoco es válida la queja tremendista de la oposición, que tradicionalmente ha ejercido el poder en los Estados que arrojan mayor índice de inseguridad del país, como Miranda y Zulia. Sí es pertinente repetir que la mayoría de los delincuentes nacieron y fueron formados hace más de catorce años, antes de que el bolivarianismo llegara al poder. Y que éste ha reducido la pobreza, de un 70% a finales del siglo pasado, a un 24%, del cual la po‐ breza extrema representa apenas un 5,6%. Uno de cada tres venezolanos está estudiando. Son esfuerzos sin precedente, y sin parangón en Améri‐ ca Latina. Por su parte, en nuestra economía mixta el sector privado no ha cumplido su tarea de generar empleo suficiente ¿Qué tal si la benévo‐ la oposición nos retrocede a los niveles del siglo pasado, cuando ella mandaba? 6 Hace años denuncio una infiltración paramilitar que cobra vacunas, monta alcabalas, domina el comercio informal y el contrabando de ex‐ tracción, suplanta al hampa criolla, instala casinos, adquiere empresas y políticos y cuenta con la complicidad de una cierta oposición ¿Explica ello la proliferación de crímenes horrendos, la importación de una cultura de la muerte nueva en Venezuela, de una crueldad insensata que priva sobre cl fin de lucro y parecería apuntar al objetivo político de sembrar el terror y deslegitimar al gobierno? Sobre el tema Miguel Ángel Pérez Pire‐ la y un servidor escribimos un libro que se puede descargar del enlace La invasión paramilitar: Operación Daktari: www.minci.gob.ve. La invasión paramilitar es cuestión de Seguridad y Defensa. Debemos enfrentarla con todas las fuerzas si queremos que subsistan la soberanía y la democracia.


PÁGINA 4

PLURAL

ÌLA APUCV CELEBRÓ EL DIA DEL PROFESOR CON UNA NUTRI-

DA AUSENCIA. Fue desolador, casi rayando a una tristeza otoñal, el ambiente de la sede de la APUCV durante el “agasajo” que organizó la directiva del gremio el 05 de diciembre para celebrar el día del profesor universitario. La presencia de contados profesores y del ánimo expresado por los rostros, reflejaban muy bien de la convocatoria y de la identificación que tiene la comunidad profesoral ante esta gestión de su presidente, Víctor Márquez, y su equipo. Deberán revisar muy bien su actuar y dar un giro de 180º para encontrar su rumbo perdido para el año 2014, cuando deben realizarse las elecciones para ocupar estos cargos gremiales. ÌLA ASESORÍA JURIDICA DE LA UCV SE HA TENIDO QUE MOVER COMO PESO PLUMA. Son numerosos los casos académicos, legales, administrativos que le llegan a la oficina recién remodelada del flamante profesor Raúl Arrieta, quien, no tenemos dudas que ha tenido que moverse en los últimos meses como un boxeador de peso pluma ante dos casos que le han hecho perder mechones de su cabello y horas de sueños. Nos referimos al caso del comedor del cual no entraremos en detalles, y al caso del Fondo de Jubilaciones de la UCV, cuyos miembros de la directiva se creen más autónomos que la UCV y están por encima del bien y del mal. Las malas lenguas dicen que el jurista Arrieta ha tenido que buscar documentos, oficios y cualquier cosa que ayude a resolver el problemón en el que esta directiva ha metido a la gestión de la rectora de la UCV, ya que ha impedido en tres oportunidades que la Superintendencia de Seguridad Social realice las auditorias respectivas de sus estados financieros, por lo cual el superintendente ha tenido que recurrir a la Fiscalía. ¿Será que en enero habrá otra olla destapada por la que descubriremos como los aportes que damos mensualmente (4% de nuestro sueldo) los profesores activos no están siendo manejados con pulcritud por esta directiva? ÌTRIUNFARON LOS TRABAJADORES DEL JARDÍN BOTÁNICO. Después de tres (03) años de lucha, un poco más de un centenar de trabajadores del jardín botánico, entre obreros, empleados administrativos e investigadores, pasarán definitivamente a la nomina de la UCV a partir del 01 de enero del 2014, a raíz de una decisión del CU de fecha 04 de diciembre. Ese mismo día, estos trabajadores ejercieron un derecho de palabra ante el CU de manera contundente y clara, exigiendo que se cumpla con lo ordenado por un tribunal y la promesa que había realizado la rectora un año atrás. Entre las causas que demoraron tal decisión, es la de un reglamento que está realizando una comisión nombrada por el CU desde hace un año y hasta la fecha no se ha concretado, pero también la falta de voluntad de ese cuerpo académico, especialmente de algunos Decanos que tuvieron una conducta apática ante la situación laboral ilegal que vivían estos trabajadores. Pues, estos trabajadores se unieron, en el instituto del jardín botánico, y lograron sus objetivos. Felicitaciones a estos nuevos ucevistas, miembros de la comunidad universitaria.

NOTI-CU

PLURAL Año 5. N° 62

13 de enero de 2014

Comité Editor:

Lea el Boletín PLURAL-UCV en: http://plural-ucv.blogspot.com/

Ì EL CASO DEL COMEDOR, PICA Y SE EXTIENDE. No hay dudas, el procedimiento administrativo para la compra de insumos para el comedor de la UCV por un monto de Bs 579.447,28 realizado por el profesor Pedro Pinto, ex coordinador de la Secretaría de la UCV, y avalado por el Secretario de esta casa de estudios, el profesor Amalio Belmonte, ha sido definitivamente irregular. Ha sido impecable la rectora contra el silencioso secretario ante este caso en las diferentes sesiones del CU realizados desde aquel 02 de octubre cuando el profesor Miguel Alfonzo realizó la denuncia ante este cuerpo académico. Fueron claras sus frases cuando expresó en una sesión del CU que “esta denuncia es muy grave y me va a manchar mi gestión, es por ello que voy a actuar para resolverla y para que se inicie el funcionamiento del comedor”. En la sesión del CU de fecha 04 de diciembre, la rectora expuso dos puntos importantes relacionados al caso: a) para esa semana, había dado instrucciones al vicerrector administrativo y a su equipo para que vuelvan a revisar todos los soportes de la rendición de cuentas de los Bs. 10.000.000 que debe realizar la Secretaría ante la OPSU, si los resultados volvían arrojar que no son válidos los soportes, no firmará ninguna rendición de cuentas. Ante este escenario, añade la rectora, la UCV va a tener que devolver esa cantidad al MPPEU; b) El ministro Pedro Calzadilla le había informado el viernes 30 de noviembre, y ratificado por el viceministro Jehyson Guzmán ese mismo miércoles 04 de diciembre, que el gobierno se va a encargar de remodelar por completo el comedor estudiantil pero las autoridades deben cumplir tres condiciones: 1) Se debe realizar bien y claramente la rendición de cuentas de los mencionados Bs 10.000.000 aportados por la OPSU en abril del año 2013; 2) La Secretaría de la UCV debe inmediatamente parar las obras de reparación menor del comedor que debería estar realizando desde septiembre, motivo del cierre temporal del mismo; 3) Todos los procedimientos administrativos para la gran remodelación del comedor que debe realizar la UCV deben ser rápidos y transparentes… ¿será por todo esto que el Secretario parece un zombie en las sesiones del CU y la rectora está todo lo contrario, desaforada e hipersensible?...¡la pucha! ÌNO DIERON LAS CUENTAS. La Dirección de Planificación y Presupuesto (DPP) de la UCV, por instrucciones de la Rectora Cecilia, terminó ese mismo día 04 de diciembre, la revisión de los soportes dados por la Secretaría de la UCV para la rendición de cuentas ya mencionadas. Los resultados arrojados indican claramente que no hay manera de realizar una correcta rendición de cuentas… ya hacía dos semanas previas que el Secretario Belmonte había enviado la rendición de cuentas a la OPSU con esos mismos soportes, por lo que la rectora recibió de parte de este ente del Estado un sendo oficio rechazando tal rendición, es por ello de la instrucción dada a la DPP… ¡la repucha! ÌLA SECRETARÍA DE LA UCV TUVO DOS VISITAS INDESEADAS. La primera semana de diciembre, la Secretaría de la UCV recibió una visita de los dueños de los cafetines de la universidad quienes se habían responsabilizados de ofrecer alimentos para el almuerzo de los estudiantes mientras estuviese cerrado el comedor estudiantil en estos últimos tres meses del año con el compromiso del profesor Belmonte que se les iba a pagar tal servicio. La sorpresa de los comerciantes fue que no pudieron nuevamente obtener el pago de esas deudas, cuyo monto, según lo expresó la Rectora en la sesión del CU del 04 de diciembre es de Bs. 16.000.000!!!. Además, informó la profesora que el ministro Pedro Calzadilla se comprometió ayudar para el pago de tal deuda por Bs 4.000.000 pero el resto de la deuda… nadie sabe cómo se va a pagar. Los comerciantes se marcharon como plancha de chino ese día pero prometieron regresar para la semana del 16 al 20 de diciembre, ya que el flamante (irresponsable) profesor Belmonte prometió cancelar la deuda. La segunda visita fue de la Fiscalía, pero mediante oficios que refieren a una citación para los profesores Belmonte y Pedro Pinto y la ex administradora de OBE Yasivit España ante este ente del Ministerio Público para el próximo mes de enero… como se dice en mi pueblo: ¡eramos muchos y parió la abuela! …

Emma Martínez, Humberto Mendoza, Gregorio Valera

Comité de Redacción

Miguel Alfonzo, Marcelo Alfonzo, Ricardo Molina, Marjorie Cadenas, Venezuela Azabache , Mª Consuelo Raddatz


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.