plural 15

Page 1

PLURAL

PLURAL

Año 2. Número 15

Caracas, 11 de mayo de 2010

Un espacio para disentir y consentir NOTICIAS, INFORMACIÓN, NOTAS Y OTROS DESDE EL FRENTE SOCIALISTA UNIVERSITARIO

ABRIENDO BRECHA:

EDITORIAL

Una de las características que tenía la UCV en la época dura de la persecución de estudiantes profesores y empleados, por parte de los gobiernos neoliberales de la IV República, a pesar de la clandestinidad y la violencia imperante para algunos – y no pocos -, es que existían diversos escenarios, espacios y eventos en los que las discusiones y debates necesarios se daban, muchas veces acalorados, combatientes y apasionados, pero al final, se cumplía una de las esencias de toda Universidad que se respete: el debate, la batalla de las ideas, el “choque” de visiones, buscando respuestas para las incertidumbres que presentaba la Nación, y que aún están presentes. Todo con el fin último, según nuestro recordado Libertador: encontrar “la mayor felicidad posible para nuestra población”. Debido a la polarización política que existe actualmente en el país, y de la que no se escapan nuestras universidades, especialmente la UCV, el debate académico, político e ideológico se ha diluido en la diatriba política, lo que no ayuda a elevar el nivel de las reflexiones que todo universitario debe hacerse, y mucho más en estos años de

 La perpetuación en el poder. La APUCV está convocando a su agremiados ucevistas a un referéndum aprobatorio el día 12 de mayo con el fin de cambiar algunos artículos del estatuto que la rige. Hay dos razones muy sencillas para ir a votar por el NO: la perpetuación de Víctor Márquez en el poder de la APUCV (¡se la pasa criticando al Presidente Chávez por lo mis-

NOTI-CU

EL DEBATE NECESARIO EN LA

cambios, independientemente de las posiciones políticas tomadas. Es necesario recuperar nuestra esencia, debemos recuperar nuestros espacios, y no estamos hablando solamente de los universitarios “rojitos” u opositores, estamos hablando de la comunidad universitaria en general, aquella que desprendida de intereses individuales, busca respuestas colectivas, construyendo verdades, haciendo que los sueños de emancipación y soberanía del pueblo estén mas cerca que lejos. En el colectivo universitario Proyecto Socialista UCV, amparado por la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela en sus artículos 102 y 109, por la Ley Orgánica de Educación, en su artículo 34, y consciente de los momentos históricos que vive no solamente Venezuela, sino nuestra región latinoamericana, nos sentimos obligados y motivados a crear espacios y escenarios para propiciar la participación protagónica de la comunidad universitaria. Proponemos que el debate necesario sea un ejercicio del día al día, que la Universidad ejerza su plena autonomía, respetando los valores, las diferentes visiones y posiciones de sus miembros, para que los conocimientos que se generan en su seno sean levadura para catalizar los cam-

mo!), la cual, ha convertido nuestra APUCV en un campo minado en plena batalla. Frentes de pelea con todo el mundo, con el gobierno, con los chavistas, con su amigo Rómulo Orta, con el consejo de profesores jubilados de la UCV, etc. Además, la otra razón es sobre la propuesta de aumentar la junta directiva a 20 personas, lo que va a implicar un costo de más de ¡¡¡Bs 24 millones mensuales!!! para nuestros bolsillos. Estimado lector, no estamos exagerando, aquí va la cuenta: cada

UCV

bios urgentes que debe vivir nuestro país. Es por ello que desde nuestro colectivo estamos organizando nuevamente un Foro titulado “La Universidad venezolana en el siglo XXI” para el día martes 25 de mayo de 2010, a las 9.00 am en la Sala E, en esta oportunidad conjuntamente con las autoridades rectorales de la UCV. Los exponentes son los profesores: Yon Aizpurua, Representante profesoral ante el CU, Yadira Córdova, Rectora de la UBV; Orlando Albornoz y Luis Damiani, Vice-ministro de Educación Universitaria, los cuales darán sus visiones, elementos de reflexión y propuestas para aquel modelo de Universidad que requiere el país en tiempos revolución. Invitamos y exhortamos a nuestra comunidad universitaria, aquella que cree en el debate de las ideas, en la construcción colectiva de nuestro futuro, aquella ansiosa de escuchar y que le escuchen, a asistir a este evento que pudiese ayudar a que el diálogo impere en nuestra Universidad, y desaparezca la diatriba y la ausencia de propuestas. 

miembro de la junta directiva cobra una dieta por reunión de Bs. 325, hay dos reuniones por mes. Esto da Bs 13 millones. Aún no da la cuenta, dirán Uds, pero esperen, aquí está el detalle que faltaba, como diría Cantinflas: aparte, la junta directiva del IPP (conformada por todos los mismos miembros de la junta directiva de la APUCV más los 11 coordinadores de secciones también se da la misma dieta, y se reúne dos

veces por mes…¿ya le dio la cuenta?…OK… aparte del almuerzo y menudencias. Los comSIGUE EN LA PÁG. 4


PLURAL

Página 2

LOS FARISEOS TEODORO HERRERA No todo pequeño burgués exasperado podía haberse convertido en Hitler, pero en cada pequeño burgués exasperado hay una partícula de Hitler. Trotsky

I Con su…mo cuidado preparan la trampa, calculan pisadas, anticipan gozos, limpian el camino, esconden los fines y muestran los medios - Bueno que parezca una buena causa. - Un joven que acuse. -¿Qué quieren que hagamos? - Hay que investigar. Buscan mientras tanto, algún punto débil.

II Ahora, se vuelven de pronto, académicos, el culto a las formas los une a Platón. Son criaturas pu…ras

que ya no toleran, pero ni un instante, algo que se salga del canon divino, algo que esté fuera del justo lugar.

III Buscan una voz que parezca ecuánime, que luzca imparcial, que llegue de lejos, aunque cerca esté, cual la voz de Dios. -Juzgue este poema. -Podría estar mejor con algún desgano contesta la voz Pero ¿es esto posible? -Si aquí lo perfecto está en todas partes. Y otro completa - Y a su alrededor. ¡Hay que castigar, de forma ejemplar!

IV Y ahora indignados trabajan furiosos, cual vieja arañas, un ojo a la víctima el otro a la trama

RUBÉN, DIARIO VEA, 11 DE MAYO DE 2010

- Por allá hay un hueco. - Le escribió un amigo. ¡Qué traigan más hilo! ¡ Qué metan más miedo!

V Estos seres vienen de una vieja estirpe, los sufrió Machado y también Fray Luis. Fueron los testigos de la Inquisición. Sus labios hipócritas musitaban rezos cuando en la hoguera veían al vecino que habían acusado. La Alemania nazi los vio diligentes revisando libros, midiendo narices, nutriendo los campos de concentración. Por la Historia siguen buscando sus vigas ¿Dónde más va ser? En ojos ajenos. Culpando a otro

PROHÍBIDO OLVIDAR: 24 AÑOS DE YUMARE El 08.05.86 fueron asesinadas por un comando de la DISIP nueve (9) personas, en la zona La Vaca, Barlovento, cercano a la población de Yumare, del Distrito Bolívar, en el estado Yaracuy. Las autoridades policiales indicaron que se trató de un "enfrentamiento armado de un grupo de la DISIP, con un grupo guerrillero (...) con el saldo de nueve guerrilleros muertos y un funcionario de la DISIP herido (Henry López Sisco)". Sin embargo, testigos afirman que esas personas fueron detenidas, torturadas y, posteriormente, ejecutadas - les colocaron ropas militares encima de su ropa civil- por funcionarios de ese organismo policial. Indicaron que los mismos eran luchadores sociales y promotores del ideal bolivariano. Los ciudadanos presuntamente ejecutados extrajudicialmente fueron: Rafael Ramón Quevedo Infante, Ronald José Morao Salgado, Nelsón Martín Castellano Díaz, Dilia Antonia Rojas, Luis Rafael Guzmán Green, José Rosendo Silva Medina, Pedro Pablo Jimenes García, Simón José Romero Madriz y Alfredo Caicedo Castillo. Comité Editor: Emma Martínez, Humberto Mendoza, Gregorio Valera Comité de Redacción Miguel Alfonzo, Marcelo Alfonzo, Ricardo Molina, Marjorie Cadenas, Venezuela Azabache, María Consuelo Raddatz Correo: proyectosocialistaucv@gmail.com


PLURAL

C

PÁGINA 3

REGISTRO ÚNICO DEL SISTEMA NACIONAL DE INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR (RUSNIES) VS. PRUEBAS INTERNAS (O EL MANEJO DE FONDOS QUE NO SE DECLARAN NI SE ACLARAN)

ansados y cansadas estamos quienes pasamos parte de nuestra vida en la Universidad Central de Venezuela, haciendo lo que nos corresponde como docentes e investigadores de esta casa de estudio, de ver cómo utilizando mamparas, la mayor parte palurdas, se esconden una serie de vicios y de errores e incluso de actos ilícitos y cómo con esas argucias se evaden las leyes de la República. Eso pasó antes y ahora con más razón porque la Universidad en su viraje hacia la derecha que transita desde los años 70 del pasado siglo, alberga y está muy comprometida con la contrarrevolución. Pero esto no es un decir: hay muestras clarísimas de lo que ocurre con las y los trabajadores, con las y los docentes y con el estudiantado en general. Harían cualquier cosa por oponerse al rrrrégimen, pero por encima de todo están por supuesto, sus intereses y sus cuotas de poder … y sus ganancias. Se oponen a la entrada franca del estudiantado proveniente de la educación media venezolana, pero, no solo por oponerse al gobierno y al presidente Chávez, lo hacen porque además, con esta oposición están haciendo realidad sus resquemores hacia el pueblo, hacia el sistema público nacional de educación, hacia las misiones, hacia la democracia, el socialismo, las políticas de inclusión y de igualdad y el ejercicio pleno de los derechos humanos, sociales y políticos de una porción importante de la población venezolana que hasta ahora, busca dónde orientar su vocación y sus necesidades de formación. Pero hay más todavía y es que la otra cara del asunto son las pruebas internas, las cuales son una aberración, una burla y una estafa a ese conglomerado humano que se presenta por miles a las fulanas pruebas, siempre justificadas y legitimadas por las autoridades de turno: desde las máximas autoridades hasta las más ramplonas. Cansados y cansadas estamos de ver cómo impunemente se juega con las esperanzas, con los sueños, con la necesidad de realización , con los sentimientos y con los proyectos personales. Cansados y cansadas estamos de ver largas filas de nuevos y nuevas aspirantes para pagar la posibilidad de un cupo, pero el resultado más importante es que serán timados o timadas. Las colas para inscribirse son memorables y cada una de estas personas paga una suma importante para nada (si lo vemos del lado del estudiantado). De colas de 6000 estudiantes, por nombrar alguna de las cortas, quedarán dentro de la carrera 80, 60 ó 20 estudiantes y así por el estilo. La inmensa mayoría queda por fuera pero, además, con el peso de haber sido rechazado o rechazada. Pero, sacando rápidas cuentas vemos las enormes sumas que no se sabe a dónde van a parar ni para qué van a servir. Esta es la tajada que representa los verdaderos intereses de la derecha universitaria: los negocitos. Y este –muy cruel por cierto-, es apenas uno. Con esta práctica se viola la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: el preámbulo y parte de su articulado que estipula el derecho a la educación (artículos 102, 103, 104). Artículo 102. “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obliga-

toria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.” Artículo 103 dice: “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. …” La Ley Orgánica de Educación (LOE), promulgada el 15 de agosto del año pasado, 2009, en los Principios rectores de la educación universitaria, artículo 33, dice que: “La educación universitaria tiene como principios rectores fundamentales los establecidos en la Constitución de la República, el carácter público, calidad y la innovación, el ejercicio del pensamiento crítico y reflexivo, la inclusión, la pertinencia, la formación integral, la formación a lo largo de toda la vida, la autonomía, la articulación y cooperación internacional, la democracia, la libertad, la solidaridad, la universalidad, la eficiencia, la justicia social, el respeto a los derechos humanos y la bioética, así como la participación e igualdad de condiciones y oportunidades. En el cumplimiento de sus funciones, la educación universitaria está abierta a todas las corrientes del pensamiento y desarrolla valores académicos y sociales que se reflejan en sus contribuciones a la sociedad.” En el artículo 35, punto 2, se legisla en materia de ingreso: “2. El ingreso de estudiantes al sistema mediante un régimen que garantice la equidad en el ingreso, la permanencia y su prosecución a lo largo de los cursos académicos.” Con estos fines se creó Registro Único del Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Superior (Rusnies), que es requisito obligatorio y única figura para el registro de aspirantes a ingresar a la educación universitaria en nuestro país y que hasta ahora, las universidades nacionales y autónomas, han hecho caso omiso, burlando las disposiciones constitucionales y a otras disposiciones que son el marco jurídico de la República. Pero entendamos que su oposición es parte del programa en el que venía avanzándose y profundizándose desde las políticas neoliberales de los años 80 y 90, y que sigue en los intersticios del pensamiento de la derecha, cuya máxima es la reducción de los espacios públicos y por lo tanto a la plenitud de la ciudadanía.▪


PLURAL

Página 4

pañeritos las tienen bien cuadradas al ir a diferentes asambleas de las facultades para informar de la pelazón que tiene la asociación…Uds tienen la palabra, mejor dicho, el voto. Que será, NO!!!

cerrar con broche de oro, no dejó que se discutiera más sobre el tema en ese día, exponiendo la propuesta de terminar la discusión. Por lo menos se pudo dejar constancia del voto salvado de los profesores Alesi Baldo y Miguel Alfonzo ante esta arbitrariedad. Una guará, como dicen los larenses, con La carrera olímpica de obstáculos queda pendeja. El cetevista, una demócrata como ella, mejor me quedó en Honduras. perdón el profesor Víctor Márquez, si otra vez, y su banda (dícese, junta directiva de la APUCV), han hecho todo lo posible para que el CU no A ponerse las barbas en remojo. Esta tome la decisión, y el FONJUCV devuelva los aportes dados por los semana ocurrió algo que produjo un terreprofesores jubilados desde el 2003, a este fondo, y suspender estas moto, ciclón y tsunami a la vez en las reretenciones, tal como lo exige la LOSS. Uds., no se imaginan todos los giones cerebrales de la ultraderecha de la UCV. Nos referimos a la vericuetos, conductas leguleyas, chismes, sabotaje (incluso intentaron decisión del TSJ de suspender las elecciones para la escogencia impedir que se reuniera el consejo de profesores de jubilados en la de las nuevas autoridades rectorales de la Universidad Centroccisede de la APUCV, tal como lo denunciamos en el Plural Nº 10, del dental “Lisandro Alvarado” (UCLA), que debía efectuarse el 05-05mes de marzo). No sabemos realmente cuáles son las razones para tal 10. ORDENÓ “que quienes ejercen actualmente dichos cargos obstaculización, pero ellos dicen que el argumento es que al descapi- queden provisoriamente en la permanencia de los mismos, litalizar el FONJUCV, nosotros los profesores, vamos a tener que pagar mitándose a efectuar actos de simple administración”. Todo esto más por la prima del SAMHOI, ya que los intereses del FONJUCV serán como una medida cautelar introducida por sectores universitarios mucho más bajos, que son los que se dan desde hace dos años a la de la UCLA (que no fueron solamente los rojos, rojitos), exigiendo APUCUV para amortiguar el “costo real” de este renglón de la seguri- cumplir el artículo 34 de la LOE. Bueno, como les iba diciendo, dad social de los profesores…pero no importa estar en desacato a la esto fue suficiente para que se formara una discusión de alto caliLey, que la Universidad entre en el campo de la ilegalidad. Vaya usted bre entre el sector socialista y algunos miembros del CU. No querea saber qué van a traer como argumentos cuando las tres comisiones mos terminar detallando este cataclismo que sucedió en la sesión nombradas por el CU den sus sugerencias, y que ya adelantaron algo por haber menores de edad en la sala. Solamente queremos dar en la sesión del CU de fecha 05-05-10, manifestando su apoyo para luces a los electores en lo siguiente: a) Una Ley Orgánica está por que se aplique la LOSS, es decir ¡que devuelvan los reales a los jubila- encima, jurídicamente hablando, de una ley en particular que sean dos! contradictorias, es decir, el artículo 34 de la LOE está por encima de los artículos 1, 25 y 30 de la ley de universidades vigente; b) Perdió la Universidad y no se dieron cuenta. Las bocas se les llenan cuando una ley incrementa los derechos de los (as) ciudadanos a algunos miembros del CU cuando vociferan que están de acuerdo (as), es válido, a pesar que una ley superior limita más tal derecho. con la libertad académica, la tolerancia, la pluralidad y la paz… En la Nos explicamos: la LOE aumenta los derechos políticos de los sesión del CU del 05-05-10 se le dio derecho de palabra al represen- miembros de la comunidad universitaria, incluyendo a empleados tante estudiantil ante el Consejo de Facultad de Agronomía, el estu- y obreros, y es válido y legal, a pesar que la Constitución no cubra diante Yader Salazar, para exponer y denunciar el procedimiento ilegal todos estos sectores; c) La creación o transformación de un reglay falta de ética que cometió su Consejo de Facultad, cuando abrieron mento electoral de una universidad venezolana no es de exclusiva un expediente a la profesora Delia Polanco el pasado mes de marzo, competencia del Estado, la misma Universidad, a través del CU, acusada inicialmente de proselitismo político y después de faltar a pueden ejercer estas acciones sin menoscabar o incumplir la ley. sus deberes académicos (denunciado en Plural Nos. 11 y 12). A pesar Es tan cierto esto, que en la sesión del CU de fecha 05-05-10 esque fue un excelente derecho de palabra, con el cual se desmontaron taba en la agenda la reforma del reglamento electoral de la UCV; los argumentos esgrimidos por la derecha de Agronomía, por proposi- d) “Actos de simple administración” implica que las autoridades ción de la rectora y la mayoría del CU, se decidió que este asunto no es rectorales no pueden enajenar ni gravar bienes de la universidad, de incumbencia de este cuerpo académico sino de la Facultad. pero el resto de sus decisiones, como otorgar títulos y otras, lo Además, la rectora dijo en forma pétrea, que se cumplieron de forma pueden seguir ejerciendo. correcta y legal todas las fases para abrir el expediente y con todas las garantías para la defensa de la profesora Polanco. Finalmente, para

NOTI-CU


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.