conflicto universitario

Page 1


Este conflicto tiene muchos bemoles que se deben conocer para no caer en la trampa de quienes lo usan como trampolín de la acción politiquera. Se presenta el producto de la investigación de estudiantes y profesores, que busca esclarecer la verdadera postura de la directiva profesoral, la intencionalidad de las autoridades rectorales y, en especial, busca una postura, que apoyando una lucha justa, no se deje manipular por intereses contrarios a la universidad. La técnica para la presentación es aclarar aspectos que el común de profesores y estudiantes no manejan, usando siempre el método científico.


La planificación presupuestaria por proyectos comenzó en el país desde 2005, basada Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público.

En 2009 la UCV empezó a cumplir con la ley, al elaborar el presupuesto por proyectos, pero NO presenta adecuadamente los soportes para que el gobierno cubra las deficiencias presupuestarias

La Dirección de Planificación y Presupuesto (DPP) de la UCV en el Consejo Universitario (29-02-12) informó que las insuficiencias presupuestarias del 2012 fueron de 600 MM Bs. (sin incluir los bonos de vacaciones y navideños), y que la mayoría de las dependencias universitarias no pudieron justificar sus insuficiencias por lo tanto no se presentaron a la OPSU.


En el Consejo Universitario del 20-03-13, la DDP vuelve informar que las insuficiencias de toda la UCV para el 2013 son de 110 MM Bs. (sin incluir los bonos), pero además:

TRES (3) FACULTADES NO ENTREGARON INSUFICIENCIAS: Medicina, Veterinaria y Agronomía. NO pudieron justificar sus insuficiencias!!! * Sus alegatos fueron: “los lapsos de tiempo fijados fueron cortos”. Pero ocho (8) Facultades entregaron con el mismo tiempo. Además, realmente no fue un mes de plazo, sino un (1) año, ya que el año pasado (2012) se informó por parte de la DPP que se prepararan para este evento en la sesión del CU de fecha 29-02-12.


•DEPENDENCIAS CENTRALES DE LA UCV QUE NO CONSIGNARON LOS REQUERIMIENTOS PARA EL 2013.: Rectorado, Secretaria General, Dirección de Asesoría Jurídica, Auditoría Interna, Dirección de Cultura, Dirección de Deportes. COPRED, DICORI, Dirección de Extensión, SADPRO y Gerencia de Postgrado. •DEPENDENCIAS QUE ENTREGARON MAL LOS REQUERIMIENTOS: Vicerrectorado Académico, Gerencia de información conocimiento y talento, CDCH, Dirección de Información y Comunicaciones, Dirección de Formación Integral y Proyección Estudiantil (campus Maracay), Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobias Lasser.


•FACULTADES QUE CONSIGNARON PARA LOS REQUERIMIENTOS de mantenimiento y limpieza (2013): Ciencias, Derecho, FACES y Arquitectura


PERO… la Rectora de la UCV ha declarado en la página oficial de esta Universidad (25-02-13): “que no solo arrastran con la deuda de más de cinco años, sino que ahora tenemos que trabajar en las insuficiencias presupuestarias del año 2013, por lo que solicitarán a la ministra Yadira Córdova un presupuesto adecuado para los trabajadores”. Además, la profesora indicó que: “Las insuficiencias presupuestarias del año 2012 de la Universidad Central de Venezuela (UCV) se han convertido en deudas, luego de que el presupuesto otorgado a la casa de estudios no aumenta desde hace siete años” (PAGINA OFICIAL DE LA UCV)


* La APUCV fue creada “en respuesta a las necesidades del profesorado…” por lo que “…se constituyó en Asociación Civil, el 15 de julio de 1958”. PERO… * La APUCV le paga a su presidente Víctor Márquez un servicio de escolta (Empresa de consultores de seguridad integral y riesgo “Representaciones NPC” ). En 2010 pagaba un monto de Bs. F 12.432 * La APUCV paga honorarios profesionales (Bs F 30.000, 2010) al abogado-profesor Carlos Simón Bello, quien se ha ocupado del profesor Víctor Márquez quien tuvo denuncia en la fiscalía Quincuagésima del Ministerio Público por agresión física a una estudiante de la UCV.


* Información proveniente de la Tesorería de la UCV destaca que en los años 2009, 2010, 2011 y 2012, la APUCV ha recibido de esta dependencia central aproximadamente Bs. 46.450.000, Bs. 45.409.000, Bs. 74.315.000 y Bs. 129.693.000, respectivamente. •Incluso, la deuda que tiene hasta la fecha de hoy por parte de la UCV a la APUCV es de Bs. 81.974. Sin embargo, en documento oficial de la directiva de la APUCV titulado: “Defendamos nuestro IPP ” (2011) menciona que la deuda existente es de Bs. 134.000…


Tiene 1,8 mil millones de Bs antiguos colocados en Universitas de Seguros, nadie pueda explicar si son recuperables.

La APUCV mantiene congelados $21 millones bancos fuera de Venezuela, que son de la Caja Ahorros Provisional (art. 114 de la vigente Ley Universidades), y deben ser usados para enfrentar deficiencias de los profesores.

2 millones de dólares fueron puestos en banca de paraísos financieros, que según la Superintendencia de la seguridad social, Dr. Julio César Álvarez, fue invitado a la sesión del CU de fecha 20-03-13 quien informó que es ilegal por las leyes venezolanas.

en de de las


* En la sesión del CU (19-01-11) se decidió pedirle a la directiva de la APUCV un informe detallado del rendimiento financiero del seguro complementario del año pasado, sus índices de siniestralidad y su balance para verificar que realmente fue justificable el aumento del mencionado seguro complementario para ese nuevo año, cuyo costo ya es similar a la de cualquier aseguradora privada individual… * La sesión del CU del día 09-05-2011 hubo la decisión unánime, propuesta por la rectora, de realizar una investigación del uso de aproximadamente Bs. 160.000.000 que le ha dado a la APUCV en sus 3 años de gestión.

PERO…HASTA AHORA NADA DE ESAS INVESTIGACIONES!!!


En el IPP-APUCV profesores y familiares reciben atención médico-odontológica, oportuna y de calidad. Pero luego de la devaluación del dólar, que fue de un 46%, los servicios se incrementaron en mas de un 100% de forma inconsulta… El neoliberalismo de la APUCV llevó a unir los costos de la consulta médicas con las unidades tributarias, sin someterlo a aprobación de las mayoría profesoral.


• La APUCV recibió el 06 de julio de 2011 un oficio (Nº 17NN-0681-2011) de la Fiscalía de la República, solicitándole entre otras cosas: a) Estados financieros 2009-2010, b) Dictamen de los auditores internos y externos del año 2009-2010, c) Balances y Estados de Ganancias y pérdidas del año 2009-2010, d) Informe financiero presentado por la representación de la APUCV ante el consejo directores del IPP e) Colocaciones de los portafolios de la Fundación IPP en moneda extranjera, la cual deberá contener: tipo de colocación, nombre de la entidad, país, fideicomiso, fondo mutual, títulos valores, números cuentas.


f) Informar a la fiscalía las operaciones efectuadas por el IPP que constituyeran ventas de divisas durante el año 2010, así como cualquier transacción de títulos valores, debidamente sustentada con la documentación que certifique dichas operaciones. Todo esto por una investigación que está realizando la Fiscalía a esta institución bajo el expediente Nº NN-F17001-11.


La “rectora” dice que la UCV está entre las primeras del mundo, pero: › Sólo el 15% de profesores dedicación exclusiva investiga en la UCV. › El índice PPI (Programa de Promoción del Investigador) es 0,28 por debajo de LUZ, USB y ULA. › Hay facultades como Medicina con el 90,2% de los profesores que no han ascendido a la categoría inmediata superior. Quien no investiga, no asciende, y por ende no progresa ni mejora su ingreso, y menos ayuda a la ciencia, a la universidad y al país.


 

En julio 2012 se empezó una remodelación por orden del vice-rectorado académico sin asesoría de expertos, resultados: › 1.200 textos destruidos, irrecuperables, entre ellas colecciones de gran valor histórico. › Personal afectado en su salud por ser obligado trabajar en condiciones insalubre. › Intervención del INPSASEL con cierre por no tener la Biblioteca Central condiciones para laborar. Desprestigio del personal a quien se acusa de sabotear a gestión del vice-rector. Conflicto laboral por meses por la intransigencia y autoritarismo del Vicerrector y autoridades de la Biblioteca central


A través de fundaciones y vías propias de Escuelas e Institutos generan ingresos que deberían servir para atender las insuficiencias del presupuesto, pero nadie en la universidad presenta cuentas de esa gestión, una aproximación anual, somera es: a) La Fundación UCV logró obtener ganancias en 2009 y 2010 por Alquiler de estadios más de Bs 10.000 millones fuertes. b) La Fundación UCV informa de una transferencia de Bs. 1.035.856,29 correspondiente a los saldos de los proyectos ejecutados por el IZET a PDVSA y el MINANB desde el año 1997-2007, a la Administración Central de la UCV, pero en ningún momento ha demostrado con la debida consistencia los soportes. Es por ello que su presidente, el profesor Mosquera tuvo que acudir al CU (13-06-12) para explicar lo inexplicable.


c) Gesti贸n de la Fundaci贸nServicios: desconocido pero en el IMME realiza gran cantidad de servicios de estudios a las empresas de construcci贸n. Solo IMME genera un m铆nimo mensual de 300 mil Bs.


* La APUCV fue engañada por la Fundación UCV: la institución gremial invierte más de 1.800 millones de Bs. (2009), en la Empresa UNIVERSITAS por solicitud de la Fundación, la cual se compromete de pagarle esta “inversión” posteriormente, pero hasta el día de hoy ha sido imposible tal cobro.


LA “RECTORA” PONE EL TEMA DE LA INSEGURIDAD COMO UN HECHO DE RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO, PERO: El anterior director de seguridad de la UCV, abogado. Marcelino Alcalá informó en el CU (18-11-11) que: de “700 cargos que hay en la nómina, 31 vigilantes solamente están trabajando activamente; hay 59 supervisores, del cual hay 50% que no tiene mando; no hay instructivos; el personal que ha ingresado en los últimos años, no reúne los mínimos criterios para cumplir con su tarea; no hay transporte suficiente para cumplir con sus deberes, hay 50 cámaras de vigilancia en el campus universitario y no hay nadie que las monitoreé, hay problemas de alcoholismo y drogadicción entre el personal…”.


La rectora informa que “el 02 de enero del presente año, se efectuaron una serie de robos dentro del seno de la UCV, cuyas dependencias afectadas fueron en 12 áreas: Humanidades y Educación, Ingeniería, Ciencias Económicas y Sociales, Dirección de Deportes, Dirección de Seguridad, Videoteca Margot Benacerraf, Jardín Botánico y Auditoría Interna, donde robaron y dañaron equipos de trabajo. En la videoteca de la Escuela de Artes hurtaron 16 monitores” (El Nacional, 09-01-13; El impulso, 13-01-13). Asimismo, expresó que “de 200 funcionarios de seguridad que prestan servicio en la Universidad Central de Venezuela, sólo 3 estaban de guardia el 2 y 3 de enero”, agregando.


El FONJUCV debe ser una instancia de la seguridad social del profesorado, pero: › Declarado su eliminación por el CU el 30-06-10 por

que no cumple con su función esencial que es cubrir la jubilación de los profesores…sigue funcionando › Un representante profesoral ante el CU fue nombrado directivo ofreció las pruebas de las irregularidades al resto de los consejeros y lo que trajo fue su renuncia a la directiva, en representación de la “rectora”… › por las irregularidades (colocaciones en el exterior, colocaciones en la banca intervenida por el Estado, etc.) requiere de una investigación, decidida en el CU pero que nadie adelanta.


En estos 14 años se han pagado deudas producto de normas de homologación no pagadas en la IV República, con Vebonos, año 2002, se han cancelado las normas de homologación aunque no con la tasa de inflación vigente y con los Petrorinocos se han reconocido y cancelado las prestaciones sociales de profesores, obreros y empleados, de todas las universidades año 2012 y continúa la acción cuando el nuevo ministro reconoce la necesidad y justeza de una normativa laboral para todo el sector.


Por la vieja LOT y actual LOTTT solo los sindicatos que tienen sus elecciones al día, sus finanzas al día, y están registrados en el MPPTSS pueden: › Introducir Pliego de Peticiones › Asistir al acto conciliatorio con empleador › Iniciar y dirigir conflicto: paros, huelga › Negociar contratación (normativa laboral)

APUCV-FAPUV no cumplen estos extremos, todas sus acciones son ilegales e ilegítimas


 

El aumento salarial siempre es justo. Las autoridades universitarias mienten con lo del cerco presupuestario, la verdad es que no quieren hacer esos presupuestos dentro del marco normativo, y lo que tienen lo administran muy mal, y sin rendir cuenta, como es el caso de ingresos propios. La APUCV miente con que el cerco impide al IPP funcionar adecuadamente, al punto que la Rectora ordenó investigar en que han gastado los 160 MM Bs. que la universidad ha transferido al IPP-APUCV


Entes profesorales y autoridades de algunas universidades nacionales, que han convertido su espacio de trabajo en partidos políticos, impulsan acciones de calle que contribuyan al clima de desestabilización post-electoral, ese es el caso de la APUCV, que quiere usar al estudiantado, al mismo que le niega la votación 1x1x1 pese a que eso lo manda la Constitución y las leyes. Es falso que el gobierno no atienda a profesores, empleados y obreros, porque a través de Vebonos (2002) y los Petrorinocos (2012) cubrió deudas de todas las universidades que todos creían impagables


En la UCV, los obreros a través de SUTRA y los empleados a través de SINATRA han acordado una tregua para negociar, a sabiendas que existe un proyecto de normativa laboral, quizás lo único que exigen es formar parte de la mesa de negociación, de la cual se retiraron en 2012.

Los profesores deben exigir a la APUCV una conducta similar, para que vuela a ser un gremio y deje de ser un partido político. La APUCV debe convertirse en sindicato.

Los estudiantes deben pensar muy bien las acciones de calle que se les proponen desde una dirección estudiantil que piensa partidistamente y no gremialmente, que además se deja manipular por las autoridades y la directiva profesoral. La solidaridad nunca puede ser automática.


En la actualidad hay un proyecto de normativa laboral que propusieron las Federaciones de empleados (FETRAUVE), obreros (FENASTRAUV) y profesores (FANASINPRES), las agrupan a casi todos los sindicatos (salvo UCV y UNEXFM de las grandes). Estas federaciones están proponiendo que las asociaciones de profesores, pese a no cumplir los extremos legales arriba indicados, asistan con voz a la mesa de negociación, 11 de 21 asociaciones lo han aceptado (UDO, LUZ y USB entre ellas). La primera acción de Ministro Calzadilla, un ucevista a carta cabal, fue convocar a las federaciones a conversar, lo cual es una muy buena señal que obreros, empleados y profesores tendremos en breve una normativa laboral unica y justa.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.