capacitacion mural

Page 1

MURALISMO EN CHILE por Andrea Granados El mural, más allá de la manera tan particular que tiene de abordar el problema de la imagen y las temáticas, cómo experiencia que implica enriquecer el trabajo colectivo, sirve, y ha servido constantemente en la historia, para enfrentarnos a los presentes problemas que afectan a nuestra sociedad. Es por esto, que nuestra misión, en primer término, es acercar la historia del mural a las nuevas generaciones, que forma Arcos, no sólo como una manera de arte o como una manifestación histórica social de una comunidad, sino también como una experiencia integral de trabajo, lo que fortalece la identidad como institución y la generación de una juventud critica con las herramientas necesarias para su desarrollo. El arte mural, se dio en el pasado en los períodos más florecientes del arte y la cultura universal, cuyas características ha sido la integración simultánea de la arquitectura, la escultura, la pintura, la policromía, etc. Tal unidad se transformó en lo que se denomina actualmente como "Plástica unitaria", la que parte, básicamente de una concepción funcional e integral con el medio, el lugar y sus características en que se desarrolla, la técnica de los materiales, las herramientas históricamente correspondientes y su objetivo social y estético, el cual puede deslizarse desde un objetivo específicamente decorativo, hasta el cumplimiento de un cometido de divulgación de una idea. Con esto no podemos desvincular el arte mural, con lo social y lo político que mantiene en su contenido. El objetivo fundamental de esta guía es fundar en los alumnos, los conocimientos básicos del movimiento mural en Chile, su desarrollo y la importancia de este, como un trabajo en conjunto e integrador de diferentes disciplinas artísticas, culturales. Herramientas que le servirá para generar un vínculo con los movimientos artísticos urbanos actuales, de nuestro país y el mundo. Desde esta perspectiva abarcar el tema del mural, no tan solo como una práctica pictórica, sino más bien, como una herramienta para generar un sentido analítico frente a las problemáticas en las que estamos sumergidos como sociedad. También se pondrán en evidencia las nuevas tecnologías y herramientas existentes para la realización de murales, las cuales nos ayudan a traducir nuestras ideas mediante técnicas concretas y efectivas en la actualidad, tanto las que facilitan el carácter anónimo de la ejecución, como las que permiten un desarrollo más acabado y expuesto en su realización. Para comenzar, se expone una pincelada de la historia del mural en Chile, y su constante cambio según circunstancias políticas, sociales e influyentes intercambios sociales extranjeros, hasta llegar a la actualidad, con sus diferentes modos de operar, según la causa por la que se realiza la intervención. Entendiéndose entonces la importancia, tanto de las técnicas de anonimato, que serán siempre de solución rápida y reproducible, como el esténcil, el paleógrafo, el encolado y el graffiti, como también técnicas de autenticidad única y detenimiento en la realización específica para un lugar determinado. Para finalizar, en esta guía encontraras, una galería práctica de las técnicas de mural contemporáneo y la relación con diferentes disciplinas que aportan y construyen un trabajo integral, una pincelada de diferentes estilos e ideas, que pueden aportar soluciones para la realización, en tanto, a ejecución como proceso creativo de tu proyecto,


SU HISTORIA EN CHILE…. El primer contacto que tienen los artistas chilenos con la pintura mural vanguardista es a través de los artistas mexicanos, después del terremoto de Chillán, el 24 de Enero de 1939, cuando el pueblo Mexicano, se hizo presente con ayuda económica y la donación de una escuela, la cual fue decorada por el máximo representante del muralismo de la época, José David Alfaro Siqueiros, contando con la participación de Laureano Guevara, profesor del taller de pintura mural en la Escuela de Bellas Artes de Santiago. Quien había tenido su primer contacto con esta técnica en Dinamarca. "Muerte al Invasor", fue el nombre de el primer mural en chile, pudiendo observarse en él, un imaginario heroico referido a la historia Latinoamericana.

Así desde la visita del muralista mexicano David Alfaro Siqueiros a principios de los cuarenta, esta técnica pasa a ser en nuestro contexto, un gesto revisionista que pretendió principalmente la búsqueda y rescate de los orígenes de la identidad Latinoamericana, expresándose mediante una pintura ilustrativa profana de escenas (personajes y acontecimientos) históricos y costumbristas. Estas iconografías, fueron en este tiempo exaltadas por las técnicas pictóricas de la superposición de colores, veladuras y juego lineal de perspectivas que tendieron a incorporar sensitivamente la espacialidad y la tridimensionalidad de las construcciones, dándole dinamismo, acción y movimiento a las formas. Como elemento plástico, piroxilina sobre masonite y celotex en bastidores metálicos móviles, pintada en dos muros unidos por un plafón abovedado.

Luego de esto en la década de los 50s, sólo encontramos elementos aislados y más cercanos a la ilustración siendo a principios de los años 60s, retomado como una expresión plástica al servicio publicitario, político a favor de la


candidatura presidencial, en 1964 y 1969, del partido Socialista Salvador Allende, teniendo como característica la convivencia y posterior unión del graffiti con el mural, constituyendo lo que hoy conocemos como rayado mural, esta expresión plástica incorporó a su discurso de búsqueda y de reconocimiento nacional y continental, la de protesta y denuncia militante, frente a la opresión e injusticia social, temática que logró influenciar y acoger otras formas de producción artística, como lo son la pintura, el cartel, el grabado, el cine, etc. Este arte pasa en esa época a ser un medio político publicitario en nuestro país, uno que pretendió convertirse en el "estandarte del hombre y del pueblo". Con ello empiezan las primeras realizaciones muralistas en las calles, sin embargo estas fueron de una menor envergadura, contando con una precariedad de técnicas .Bajo esto, la imagen mural coexistió con el rayado o graffiti, expresión gráfica de protesta anónima, para llenar gradualmente con el tiempo a complementarse y unirse, constituyéndose en lo que hoy conocemos como rayado mural. En el desarrollo del gobierno de Salvador Allende, brigadas muralistas asumieron en sus manos el apoyo, defensa y promoción de los valores contenidos en el programa de gobierno constituido. También en la oposición surgen brigadas, como la Elmo Catalán del Partido Nacional y las de propaganda del Frente Nacionalista Patria y Libertad. Paralelamente estos jóvenes, como hijos de su época, se pronunciaron a favor o en contra de los acontecimientos internacionales que se sucedieron en su tiempo. El muralismo y el rayado muralista chileno alcanzó su más alto nivel de expresión en las murallas de las poblaciones, sindicatos y edificios públicos, siendo los más conocidos, entre otros en esta época:

-

Murales de la Municipalidad de Chillán, hecho por Julio Escámez;

- Estación de Concepción, realizado por el artista Gregorio de la Fuente

- Brigada Ramona Parra y Roberto Matta, en la piscina de la Municipalidad de la Granja


Con el golpe de Estado de 1973 el rayado mural vuelve a la clandestinidad, transformándose a partir de 1983 en un arma de denuncia, resistencia y lucha en contra de la dictadura, manifestándose en un lenguaje gráfico y plástico, que llamaba a la conciencia, la organización y la defensa del pueblo. Factor importante de mencionar ya que exigió la realización de un trabajo rápido, a favor de lograr el máximo de producto con el menor esfuerzo. Es ahí donde surgen las principales características con las que es reconocido este medio de expresión social hoy en día: de letras las líneas caligráficas flexibles; la transfiguración con imágenes de palomas, flores, puños, banderas, rostros y estrellas; los fondos de colores puros; la frontalidad de los elementos; el grueso brochazo delineador negro; el discurso simple, directo y fuerte en su connotación

Es a partir de la crisis financiera en 1982, donde este medio de expresión inicia seriamente sus primeros intentos de recuperación de los muros para ejercer su opinión opositora, complementándolo con la participación en espacios alternativos, como lo son las instalaciones, las acciones de arte y las escenografía, que se daban entre las grandes protestas, los paros nacionales, los bombazos y los allanamientos que se dejaron sentir a partir de 1983.


Frente al peligro constante que se daba con cada jornada de protesta, Estado de Sitio y con cada enfrentamiento entre civiles, civiles-paramilitares y militares, el mural tomó en sus manos la tarea de incentivar la organización de los pobladores para su defensa, exaltando los valores de solidaridad, pertenencia comunitaria, sacrificio y lucha. Es aquí donde los sueños y esperanzas cobran importancia como expresión, en citas alusivas a Víctor Jara, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Violeta Parra, Bertolt Brecht, Sandino y Salvador Allende las que más de alguna vez se constituyeron en un simple y significativo homenaje a pobladores caídos en una lucha que creían justa.

El eje central de la fuerza de las brigadas muralistas y rayado fueron los pobladores, quienes eran guiados por otros con mayor experiencia y que en algunos casos poseían estudios de arte. A partir de 1986, las brigadas de rayado y muralistas experimentan un crecimiento cuantitativo a lo largo de todo el país, teniendo como motor impulsor la fuerza y voluntad de los jóvenes de las poblaciones populares, que encausaron su actividad hacia el anhelo de unidad, igualdad, equidad, justicia y libertad.

Con la ascensión del poder civil, elegido en las elecciones presidenciales de 1989, las brigadas muralistas y de rayado empiezan paulatinamente a fragmentarse y disolverse, al tener constantemente discrepancias frente a los objetivos de su accionar, debido a que sus intereses y preocupaciones habían variado. El nuevo sistema encabezado por el gobierno, no respondió igualitariamente a todas las expectativas de los diversos sectores que lo llevaron al poder, lo que genero un sentimiento de marginación, postergación y de utilización electoral para una democracia "a medias". Esto causó la participación intermitente de sus miembros voluntarios en las pocas actividades de trabajo conjunto, y que por lo general, se daban en determinadas circunstancias de movilización social o en algunas acciones que contaron con patrocinios.


Con estas problemáticas, en muchos jóvenes de distinto nivel social, empezó a reinar el sentimiento de desencanto general, desesperanza y apatía que contrastaba con el auspicioso cuadro económico del Chile de principios de los noventa .Es así como los grupos de rayado muralista empiezan gradualmente a disolverse y paralelamente a diversificar sus temáticas, que en algunos casos se alejaron totalmente del fenómeno de la dictadura, lo que en cierto grado es un hecho natural, que ya se venía dando desde mediados de los ochenta y que se vio favorecido en los noventa con el alejamiento de los antiguos miembros de las brigadas y la integración de nuevas generaciones a éstas ,a su vez el auspicio de instituciones culturales y de educación pública, binacionales y a veces particulares, las que fueron dirigidas regularmente hacia el ámbito educativo.

Ejemplo de ello son los murales hechos a principios de los noventa, por el grupo de muralistas porteños "La Caleta", en colaboración con los cerros de Valparaíso y Viña del Mar, destacándose el mural hecho en el teatro Mauri, ubicado en el cerro Florida, próximo a la casa museo La Sebastiana.


También en este tiempo se hizo el conjunto mural llamado "Museo a cielo abierto de Valparaíso", ubicado en el cerro Bellavista, y que fue realizado por los alumnos del Instituto de Arte de la Universidad Católica de Valparaíso, y que fue resultado de la iniciativa y dirección de Francisco Méndez. Teniendo además, la colaboración en ideas de importantes artistas nacionales, como por ejemplo: Rodolfo Opazo, José Balmes, Guillermo Núñez y Nemesio Antúnez.

Otras iniciativas importantes, hechas a mediados de los noventa, son los murales realizados en la remodelación del Estadio Nacional y los hechos en la ampliación del metro urbano de Santiago, que en este último caso estuvo a cargo de un grupo dirigido por el artista Mario Toral. Dentro de la región de Valparaíso, son destacables en esta época, los trabajos de recuperación, transformación y habilitación de un antiguo basural en el cerro Cordillera de Valparaíso, complementado en los proyectos el hermoseamiento plástico de las paredes de las casas vecinas, todo esto bajo la dirección del "Taller de acción comunitaria " (T.A.C.). También en esta época el artista Claudio Francia, miembro fundador del grupo "La Caleta", realizó un mural de grandes proporciones en la Estación Puerto de Valparaíso, ocupando casi la totalidad del espacio existente en el interior de dicha estación y otro frente a la Caleta Abarca, así también es mencionable los seis murales realizados a partir de 1994, en el barrio de Gómez Carreño de Viña del Mar, el que estuvo a cargo del artista visual y profesor Víctor Maturana, en colaboración y auspicio de variadas instituciones públicas.


Por otro lado, también es necesario mencionar los murales hechos en épocas de movilizaciones estudiantiles universitarias entre 1992 y 1998, los que fueron realizados en algunas de las Facultades de las Universidades Estatales de la quinta región, y que actualmente se encuentran en su mayoría borrados, como también la importancia de la participación, a partir de 1995, de los más jóvenes, que actúan en forma clandestina, desplegando en sus representaciones gráficas de formas, letras, color y técnicas (mural, rayado mural, graffiti, esténcil y papelógrafos ) todo un mundo de pensamiento crítico con respecto a sí y su mundo. La más amplia concepción de expresividad social independiente. A partir de esto, se actúan usando en forma individual e intencionada las técnicas del mural, el rayado mural, el graffiti, el cartel, la fotocopia y los papelógrafos de grandes dimensiones, primando indistintamente según su voluntad, medios y presupuesto; el color, la forma y la grafía, dejando un valor relativo en la entrega o no de un mensaje, así como del tipo de contenido, dependiendo de la intención de él o los autores.


Por lo tanto, aquí el rayado mural y el graffiti adquieren una marca gestual, expresiva y artística personal, que se transforma en una metáfora de Chile, y que trasciende más allá de sus gustos musicales o de una moda determinada, insertándose en sus ideales, frustraciones, deseos, esperanzas, desesperanzas, preocupaciones, recelos, rabias y su sentido de justicia en respuesta a las razones y sin razones de la sociedad actual, influencias que llegan a Chile, movimientos que comienzan a desarrollarse paralelamente en Europa y Estados Unidos con Graffitis cada vez con mayor complejidad y eficacia a la hora de comunicar un mensaje, o declarar en la urbe un punto de atención, contando con diferentes técnicas y herramientas, a su vez también estilos y propuestas.

Un elemento significativo y determinante quizás para el movimiento mural actual es la desconfianza al sistema. No se cree en la manera actual de hacer democracia, ni en la política, ni en los partidos políticos. Mediante los murales, las personas tienen conciencia del actual sentimiento de ser constantemente ignorados por el poder, y mediante el color y sus diseños, hacen presente, sus ideales, sus criticas, forma parte de su propia historia. Por lo tanto, este medio actúa como una contra respuesta crítica, desengañada y desmitificadora hacia nuestro sistema ya no sólo a nivel país, si no que transversales a las realidades del mundo en general, llegando a ser incluso disidente, nihilista y reaccionaria o no, frente a los que visualizan como los principales y directos responsables de este estado de las cosas, los actuales círculos de poder y las redes de influencias políticas, culturales, tecnológicas, económicas, jurídicas, militares, religiosas, de información, de entretención y del espectáculo (cultura de masas).


TECNICAS INFLUEYENTES

-

Grafitis: Como recurso, puedo hacer un paralelismo con la teoría de la imagen, según la cual, todo objeto tiene unos grados de realismo en cuanto a su representación, siendo el primero el propio objeto y el último una abstracción total del mismo, el graffiti se estructura también en base a unos grados, en este caso de complejidad, los cuales se rigen por dos criterios básicos: El primero sería el “grado de abstracción”, según sea la intencionalidad del escritor, la búsqueda de estilo o de legibilidad. El segundo factor sería el "grado de interpretación" del espectador. En este caso lo que prima por encima de todo es la legibilidad o los elementos repetitivos para poder llegar de una manera más efectiva al ojo del receptor. Se ha hecho una clasificación general por orden de complejidad. desde la forma más sencilla de representación del graffiti (un tag) donde la sencillez de las letras transmita la autoría del escritor, llegando hasta la abstracción total de una obra, donde el único factor reconocible de su autor es el estilo. Tags

Model Pastel

Block Letters

Characters

Wild style

Iconos


RECURSOS GRAFICOS 1. La forma propia de la pieza (por decirlo de alguna manera su alma o para materializarlo más, su esqueleto).´ 2. El relleno (visible o no), es decir un borde de unas letras en color en una pared blanca tendría como relleno de la letra el propio blanco. 3. El borde, que es lo que define la forma de la letra. A veces visible (en un wild style) o a veces invisible (en un estilo 3d). 4. El fondo, que a veces será la propia pared (diremos que no tiene fondo) y otras tendrá uno o varios colores. 5. La nube, que es un plano de color detrás de las letras pero que no rodea toda la superficie alrededor (pueden ser formas circulares, cuadrados, estrellas y un sinfín de formas). 6. Power Line, una línea exterior al contorno que, generalmente sive para separar la pieza del fondo. 7. Brillo, líneas que dentro del relleno de la letra van pegadas o semipegadas al borde exterior de la misma. 8. Destello, que puede formar parte o no de los brillos e intenta emular un destello de luz. 9. 3D, que puede ser de muchas clases: a un color o a varios, con colores planos o degradados, con puntos, opacos, del mismo color que el borde, pueden ser también a modo de sombra paralela, llegar hasta el suelo, etc. 10. Remates, como los serif en las tipografías románicas, son pequeños adornos que no definen la forma de la letra pero si la estilizan, la compensan o la hacen más estable. 11. Conexiones, son formas que unen unas partes de la letra con otras pero no forman parte de las letras (a veces si). Su finalidad es entrelazar las letras. 12. Flechas, que las puede haber de muchos tipos. A veces forman prte de la propia letra y otras solo como elementos aislados o a modo de adorno, a veces salen de las conexiones y otras de los remates. Otras veces forman parte del fondo, etc. 13. Firma del autor, ya que a veces lo que pone en la pieza no es el nombre del autor, sino una frase o palabra, por lo que éste estampa su firma para dar a conocer su autoría. 14. Inscripciones que complementan la pieza, como grupos a los que pertenece, dedicatorias, año, etc. Pueden ir a modo de tag o bien formar un subconjunto de letras más modesto que el principal.


STENCIL Imagen intervenida, en la que se ocupan solo algunas sombras y luces, se traspasa a una plantilla o molde que se colorea con pintura en cualquier superficie que lo permita. En la actualidad Berlin recoge la más amplia gama de artistas que utilizan este recurso, siendo una técnica utilizada en todo el mundo, con un carácter crítico he itinerante. Stencil; plantilla - color - timbre - sello – firma. “Se trata de un fenómeno estético y urbano que pone en evidencia nuestra identidad e idiosincrasia loca”. (Víctor Bravari)


PAPELÓGRAFO El papelógrafo es una técnica la cual se pinta sobre un papel con diferentes técnicas y luego se traslada a la pared con encolado o engrudo.


Diferentes estilos murales



El muralismo y las técnicas de grafitis son entonces disciplinas que interactúan desde el ámbito pictórico, con diversas disciplinas, como el diseño, la fotografía la animación, el dibujo y los trabajos audiovisuales, siendo estos de gran importancia como manera de conservar un registro de facturación de estos ejercicios, a veces dotándolos de “Stop motion” para darle una forma animada y dinámica al trabajo.

Es necesario para comenzar un proyecto mural, reconocer los aspectos a exponer a modo de crítica, solución al problema o directamente reconocer nuestro punto de vista para reflejar un guiño de atención en el espacio urbano, conjugando esto con la propia articulación de la técnica y nuestras habilidades. Pudiendo potenciarlas con nuestros oficios, ya sean de diseño digital, como ilustración, conocimientos de dibujo, policromía, formas y un mensaje claro y conciso. Programación del curso 2 días cada uno de 3 horas 1er día -

Conocimientos contextuales del mural en chile Conocimientos de Técnicas de Mural y Graffitis Desarrollo de bocetos e ideas de proyecto mural

2do dia -

Practicas en esténcil y papelógrafo Guia de desarrollo creativo de un mural Asesoría de técnicas idóneas según las facultades del alumno Esbozos de fotomontaje.


PROYECTO: “INTERVENCION PINTA ARCOS 2012” OBJETIVO GENERAL: - Desarrollar una actividad creativa con los alumnos de Arcos, interviniendo los espacios dándole carácter artístico y cultural al instituto. OBJETIVOS ESPECIFICOS: -

Crear un concurso secuencial, donde los alumnos proyecten murales en las fachadas y espacios de Arcos, divididos en 3 instancias concursables, definidos por los espacios a intervenir.

-

Motivar la asociación interdisciplinaria de las carreras de Arcos.

-

Dar color y arte a los espacios del instituto.

-

Incentivar la participación de los alumnos en una actividad extra programática, donde se realizaran talleres de conocimiento de mural urbano actual, sus técnicas y desarrollos (capacitaciones).

-

Presentar las herramientas básicas de diseño, muralismo y actualidad para definir el trabajo a hacer en los murales.

-

Generar convicción y representación en los alumnos.

-

Tener asesoría de profesionales internos al instituto que ayuden y guíen a los creadores.


RELACION DE OBJETIVOS Y PLANIFICACION -

Transversalidad: Todos los alumnos que tengan interés en participar podrán hacerlo, habrán durante dos viernes, capacitaciones y talleres del proyecto. La técnica que se utilizara es dependiente de quien crea el mural, para esto se crearan pautas dictadas en estas instancias, las cuales los aspirantes a crear el mural, se someterán a un concurso previo, contando con el premio de poder reproducir su diseño en una de las paredes de Arcos Viña.

-

Conocimientos: atreves de los talleres realizados desarrollar las intervenciones con conocimientos de área, la técnica, diseño y actualidad (capacitaciones).

-

Secuencia de instancias concursables: la primera instancia será el desarrollo de propuestas para el frontis de Arcos Viña del mar, donde los alumnos podrán proyectar sus diseños, de tema libre respetando los colores corporativos del instituto, pudiendo trabajar una gama de colores similar o armónicas a este. a su vez en la parte interior de los muros, podrán trabajar diseños con temas, colores y técnicas libres.

-

La segunda instancia corresponde al desarrollo de los diseños para los murales ubicados en el estacionamiento de Arcos, donde el tema será libre y la técnica dependerá de la materialidad del muro.

-

La 3era instancia se convocara a los alumnos de Animación 3d, para desarrollar sus trabajos, producidos en el año, eligiendo una secuencia de estos mismos para trabajar en los muros, a su vez deberán convivir con los elementos arquitectónicos de estos mismos.

-

Se fortalecen los espacios vacíos: Los mismos talleres que se realizan junto al desarrollo de la intervención dará personalidad y dinamismo a la infraestructura del instituto.

-

Promover la creación artística: iniciativa creativa que motive a los alumnos en su participación. La idea de los murales es expresar lo que nos pasa lo que sentimos día a día ya sea una crítica social, lo que vemos en la calle o en nuestro mismo entorno estudiantil, aplicando distintas disciplinas que pueden ser utilizadas para crear estos murales, ya sean esténcil, grafitis, tags, o murales de tipo abstractos.

-

Potenciar el uso de los espacios: Generándoles carácter dotándolos de color y arte. Constamos con una gran cantidad de muros que les podemos dar una vida útil, más que la de separar espacios físicos.


-

INICIATIVA:

La iniciativa de crear murales en Arcos, nace de la necesidad de apoderarse de los espacios en blanco o perdidos que tenemos en nuestro entorno y generar una identidad critica en los alumnos. PLANIFICACION DE PROYECTO Capacitaciones: 2 días, ojala Viernes, en donde se desarrollan los contenidos de contingencia en mural, técnicas y se darán las pautas concursables del proyecto. Categorías Concursales: Se instauran 2categorías en las cuales participara todo alumno regular de Arcos Viña del Mar, que esté interesado, y asista a la capacitación. En la 3era será destinada para los alumnos de Animación 3D. La primera categoría y la principal, será diseñar la fachada del frontis de arcos, es decir el muro que esta antes de ingresar al instituto, para ello se seleccionaran los tres mejores diseños y estos se irán a votación publica, escogiendo 2 y llevándolos a cabo. La segunda categoría será la de diseñar murales para los interiores. En esta categoría se seleccionaran los 6 mejores murales para desarrollar en los muros interiores del instituto, escogiendo 4, para muros en pastelones y otro independiente para muro con ladrillos, intervenido con técnica de stencil. Es necesario que al inscribirse para las categorías se den a conocer las fechas de entregas para las distintas categorías. Entregas de proyectos: Las entregas deberán ser entregadas en formato de ¼ de pliego técnica libre adjuntando un foto-montaje de este mismo en el muro donde iría pintado, en donde tiene que ir obligatoriamente nombre, curso y carrera de la cual pertenece.

Competencia Arcos: El instituto se hará cargo de los materiales para poder desarrollar los diseños ganadores. Comprometiéndose a ayudar con requerimientos técnicos para el desarrollo del proyecto, su difusión y emplazamiento.


LO QUE NOS DIFERENCIA… No sectorizamos, podrá venir todo tipo de alumnos con conocimientos previos o no, ya que participaran en capacitaciones, y podrán concursar a la realización del proyecto. Generando una entidad critica y creativa a la institución.


BASES CONCURSABLES PROYECTO “PINTA ARCOS 2012” 1 ERA CATEGORIA: • • • • • • • •

Descripción del concurso: Se abrirá una convocatoria concursable, donde alumnos como profesores de la institución podrán desarrollar un proyecto mural para ejecutar en los muros del frontis y en el interior de estos, desarrollando habilidades de creación, originalidad y estética. Tema: Libre Color: para postular al frontis se deberá respetar una gama armonica a los colores corporativos, los de interior son libres Técnica: Libre Proporciones: se deberá entregar un proyecto realizable en los muros ya dichos, proporcionales a sus dimensiones. Entregas; formato de ¼ de pliego técnica libre adjunto un foto-montaje, en el muro donde iría pintado, Todo obligatoriamente nombre, del o los participantes, curso y carrera de la cual pertenecen. Se escogerán 4 murales que respeten las condiciones de frontis 2 proyectos y otros 2 interiores. Votación: Pública

2DA CATEGORIA: •

• • • • • •

Descripción del concurso: se abrirá una convocatoria concursable, donde tanto alumnos como profesores puedan desarrollar un proyecto mural para ejecutar en los muros del lateral de los estacionamientos siendo seleccionados los 6 mejores murales para desarrollar en los muros interiores del instituto, escogiendo 4, para muros en pastelones y otro independiente para muro con ladrillos, intervenido con técnica de stencil. Tema: Libre Colores: Libres Técnica: Libre Proporciones: se deberá entregar un proyecto realizable en los muros ya dichos, proporcionales a sus dimensiones. Entregas; formato de ¼ de pliego técnica libre adjunto un foto-montaje, en el muro donde iría pintado, Todo obligatoriamente nombre, del o los participantes, curso y carrera de la cual pertenecen. Votación: Pública


3RA ATEGORIA: • • • • • • •

Descripción del concurso: se abrirá una convocatoria concursable, donde los alumnos de Animación 3d, participen en la proyección de sus animaciones en los murales del patio de la institución, donde deben generar la participación de estos elementos con la arquitectura del lugar. Tema: Libre Colores: Libres Técnica: libre Proporciones: interesantes a la hora de conjugar con arquitectura. Entregas: formato de ¼ de pliego técnica libre adjunto un foto-montaje, en el muro donde iría pintado, Todo obligatoriamente nombre, del o los participantes, curso y carrera de la cual pertenecen. Votación: Pública


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.