SISTEMATIZACIÓN DE PROCESO EN CHILE: ALFA PILA NETWORK

Page 1

SISTEMATIZACIÓN Y RESULTADOS DEL PROYECTO PILA NETWORK EN CHILE



1


ÍNDICE ÍNDICE

2

PRESENTACIÓN Y AGRADECIMIENTO

4

Presentación

4

Agradecimientos

6

LÁMINA SÍNTESIS DEL PROYECTO

8

Ficha Técnica

8

Proceso ( línea de tiempo)

8

PARTE I: ANÁLISIS DE CAPACIDADES DE PI EN UNIVERSIDADES CHILENAS

10

Introducción

11

Objetivo

12

Metodología

12

Resultados

15

- Posición Global: 3 análisis

16

- Posición Macrozonal: 3 análisis

18

2


PARTE II: CONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGIA DE DISEMINACIÓN

28

Introducción

29

Objetivos

30

Metodología

31

Guión

33

PARTE III: IMPLEMENTACIÓN

34

Talleres de capacitación

35

Seminarios Regionales

37

Cursos On Line

38

Mesas Redondas

39

Manuales desarrollados

40

PARTE IV: CONCLUSIONES

42

Conclusiones del estudio de capacidades

43

Conclusiones de mesas redondas

45

Avances y Desafíos de la PI en Universidades Chilenas

47

EQUIPO

50

3


PRESENTACIÓN

4

Dr. Miguel O´Ryan Gallardo Vicerrector Investigación y Desarrollo Universidad de Chile


Presentamos esta publicación, como resultado del trabajo del proyecto Pila-Network, Red de Propiedad Intelectual en Latinoamérica. Este informe se focaliza en las actividades rea l iz adas en nuest ro pa ís, en colaboración con Universidades chilenas, y organismos públicos en el ámbito de la Investigación y Desarrollo. El documento está div idido en cuatro partes: En primer lugar se incluye una síntesis del estudio y análisis sobre capacidades instaladas de Propiedad Intelectual en las Universidades chilenas. En la seg unda pa r te, se muestra en forma resumida la est rateg ia de d iseminación del proyecto Pila, describiendo tanto el proceso de const r ucc ión de estrategia, como los resultados de éste. En su tercera parte, se contemplan las actividades de diseminación implementadas a través de seminarios, talleres, mesas redondas y curso –online. Finalmente, se presentan las conclusiones más relevantes del proceso y se plantean los desafíos para las universidades en

5

materia de la Propiedad Intelectual e Industrial. E s te do c u mento e s e l ref lejo de u n a i mp or t a nte i n ic iat iv a , c uyo desa r rol lo se rea l iz ó con esfuerzo y tesón y en sincronía con las necesidades actuales de las universidades chilenas. De la misma forma, esta experiencia promovió el trabajo colaborativo en un esquema de red de cooperación universitaria, que debiera dar pie para continuar avanzando en una veta asociativa en torno a temas comunes. Lo a nt e r ior d e bie r a c ont r i b u i r a acelerar considerablemente el nivel de capacidades y conocimiento en gestión y consecuentemente en i nc rement a r lo s pro duc to s de Invest igación, Desa r rol lo e Innovación de nuestras universidades chilenas.


AGRADECIMIENTOS El proyecto Red de Propiedad Intelect ua l Lat inoa mer icana (PILA), nacido en el marco de los Programas A lfa de la Unión Eu rop ea , ha sido u na enor me posibilidad de interactuar en una escala internacional de cooperación ent re pa íses en el á mbito de l a Propie d a d I nte le c t u a l y l a transferencia tecnológica del sector universitario. Chi le es un pa ís en el cua l la Propiedad Intelectual ha tomado una creciente importancia, y tanto es así que hace 7 años en la Universidad de Chile, por ejemplo solo se protegía un promedio de 0,7 patentes por año y hoy hemos logrado llegar a un promedio de 10 patentes por año, algo muy bajo aun comparado con estándares internacionales, pero que para parámetros chilenos es un avance importante, si pensamos que todas las Instituciones de Educación Superior chilenas alcanzan a 50 patentes al año en promedio.

6

Este tipo de proyectos, como el que hoy cerramos, nos ha permitido abrir otro de muy valiosa proyección como es la Red Latinoamericana PILA, gestionado por sus mismos socios y donde ha establecido su primera Sede Permanente en la Universidad Tecnológica de Panamá, y cuyo Director io está compuesto por cinco países, representadas por las universidades de Campinas (Brasil), Industrial de Santander (Colombia), Instituto Tecnológico de Monterrey (Méx ico), Naciona l del Litora l (Argentina) y la Universidad de Chile. Por lo tanto quisiera iniciar mis agradecimientos a la Universidad de A l icante de España, por la inv itación a pa r t icipa r de este importante proyecto de cooperación inter nac iona l. A sim ismo a la s Universidades Latinoamericanas y Europeas con las cuales compartimos conocimiento y e x per iencias sobre gestión de la Investigación, Desarrollo y Propiedad Intelectual.


Qu iero ma n ifesta r un especia l reconocimiento a las Universidades chilenas, que nos acompañaron en este proyecto, sin las cuales, éste no hubiera sido posible. En especial a las Direcciones o Departamentos de Investigación, Transferencia e Innovación, que junto a sus equipos colaboraron directamente en las actividades del proyecto. El cumplimiento de la tercera misión de las Universidades se ve cada día más, ref lejado en fomentar que la Investigacion que se hace en cada una de éstas, arribe a resolver problemas reales que la sociedad enfrenta y por ello, resulta imperativo para nuestras instituciones involucrarse en este tipo de redes colaborativas.

Jaime Pozo Ferreira-Nóbriga Director Departamento Desarrollo y Transferencia Tecnológica Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo Universidad de Chile

7


LÁMINA SÍNTESIS DEL PROYECTO ALFA III “PILA-NETWORK: RED DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN LATINOAMÉRICA” Objetivo Pila: Crear una plataforma de aprendizaje para intercambiar prácticas de gestión de la propiedad i ntelectual e i ndustrial ( PI) en las I nstituciones d e Educación S uperios (IES) de Latinoamérica.Con la modernización de las prácticas de gestión de la propiedad intelectual (PI) en las institucines de Educación S uperior ( IES) de L atinoamérica, e l proyecto P ILA- NETWORK pretende incentivar la interacción entre las universidades y las empresas, contribuyendo con ello al desarrollo económico y social de la región.

Proceso en Latinoamérica 2009

1

2010

2

Análsis y estudio

Acciones de

Seminarios de formación de form Talleres de propiedad intelec Formación on- line

Benchmarking Análisis de necesidades de formación

Proceso en Chile 1 ESTUDIO

2 DISEMINACIÓN

Análisis de Capacidades de PI en Universidades chilenas

Entrevistas a 13 Universidades del país

Publicación del informe chileno

Documento anexo del Informe chileno por macrozonas

Estrategia de DiseminaciónI

actores y stakeholders de innovación a nivel nacional (consulta realizada a 13 Universidades del país, el tercer trimestre del 2009)

1. Análisis del nivel de concientización y uso de la PI en las Ies: necesidades formativas (2009)

PUBLICACIONES

2. Dignóstico de la propiedad intelectual e industrial en las universidades chilenas (2009)

Taller Nacional de Universidades para la construcción de Estrategia de Diseminación (Santiago, 02 de Octubre del 2009)

1. Manual: Identificación de actores en procesos de innovación en latinoamérica (2010) PUBLICACIONES

2. Manual de diseminación. Guia práctica basada en la experiencia chilena (2010)


DATOS CLAVES DEL PROYECTO Duración: 3 años (Nov. 2008- Nov. 2011)

Socios 18 universidades de América Latina 4 Universidades de Europa Colaboradores 22 (OMPI, OEPM, Red Universia, Oficinas Nacionales de PI)

2011

2012

3

formación

madores l tual

Mesas redondas Estrategia de sostenibilidad de proyectos

3 IMPLEMENTACIÓN

Seminarios Regionales

Mesas redondas

Sede permanente: Universidad Tecnológica de Panamá

4 SISTEMATIZACIÓN

mplementaciónS

Talleres de capacitación

Constitución RED PILA NETWORK/ 2012-2016

Apoyo a políticas regionales

istematización del proyecto

Curso Virtual

Consulta a Universidades sobre avances y desafíos de la PI

Publicación chilena del Proyecto

Taller de cierre y exploración de esquema de trabajo conjunto en materia de PI y TT en Ues chilenas. UCH- PUC/ 19 de Enero de 2012

Guia de difusión (2011)

PUBLICACIONES

Sistematización y resultados del proyecto PILA NETWORK en Chile (2012)

PUBLICACIONES


ANÁLISISDISEMINACIÓNIMPLEMENTACIÓNCONCLUSIÓN

ANÁLISIS DE CAPACIDADES DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN LAS UNIVERSIDADES CHILENAS

10


Universidad de Tarapacá

Universidad de Antofagasta Universidad de Atacama

INTRODUCCIÓN

El sig u iente doc u mento, es el resultado de las entrevistas que se realizaron a 13 universidades del país para diagnosticar en una aproximación, el estado actual de la propiedad intelectual e industrial en sus diferentes ámbitos. Estas entrevistas fueron realizadas en el marco del proyecto PILA - Network, Red de Propiedad Intelectual en Latinoamérica. La recopilación de la información f ue enc a r g a d a a c a d a u n a de l a s d i recc ione s o u n id ade s de investigación y desarrollo de cada una de las universidades entrevistadas, las cuales coordinaron el levantamiento de datos y las entrevistas a los actores idóneos para responder preguntas de valoración y percepción.

Universidad de Chile Universidad Valparaiso Universidad Playa Ancha Universidad de Santiago UTEM Universidad de Talca

Universidad de Concepción Universidad de la Frontera Universidad Austral

Universidad de Magallanes

11


ANÁLISISDISEMINACIÓNIMPLEMENTACIÓNCONCLUSIÓN

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de esta actividad es evaluar el nivel de práctica que existe en materia de Propiedad Intelectual e Industrial en las Universidades chilenas.

METODLOGÍA: AIDA

La metodología del aná l isis se basó en una adaptación del método AIDA para el estudio del nivel de concienciación de la PI, donde el nivel AIDA cuantifica el nivel de madurez de una entidad con respecto a sus conocimientos y prácticas de la PI. L a me to d ol o g í a A I DA f u e desa r rol lada por el ‘Cent re de Recherche Públic Henri Tudor’ de Luxemburgo, para el análisis del nivel de concienciación de la PI en PYMES en el marco del proyecto IPeuropAware (Nr. SI2.479203), financiado por el programa ‘CIP – Competitiveness and Innovation Framework Programme’ de la Unión Europea. El procedimiento f ue adaptado por la Fundación General de la Un iv er sid ad de A l ic a nte pa r a estudiar el nivel de concienciación de la PI en Instituciones de Educación Superior e de Investigación en el proyecto PILA.

12


CONOCIMIENTO

PROTECCIÓN

ATENCIÓN › CONOCIMIENTO INTERÉS › PROTECCIÓN DESEO › GESTIÓN ACCIÓN › EXPLOTACIÓN

13

GESTIÓN

EXPLOTACIÓN

El método se basa en la suposición de que , e squemát ic a mente , l a explotación óptima de la PI se desarrolla en los siguientes pasos sucesivos. Estos ámbitos o niveles se pueden comprender como un pipeline de innovación, el cual va desde un estado de creación e investigación, hasta un estado de despeg ue y comercialización de los resultados.


ANÁLISISDISEMINACIÓNIMPLEMENTACIÓNCONCLUSIÓN

DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE INTEGRACIÓN DE LA PI Nivel AIDA

SIGNIFICADO

DESCRIPCIÓN

A › Atención

CONOCIMIENTO: La IES es conciente de las cuestiones relacionadas con la PI

El primer nivel trata del conocimiento general y el nivel de conciencia de la PI de la IES (conocimiento generral de los bienes intangibles, los diferentes títulos de la PI, secretos comerciales...)

I › Interes

PROTECCIÓN: La IES está protegiendo su PI de una forma más o menos regular y sistemática

El segundo nivel trata de los medios de protección que usan las IES para proteger sus bienes intangibles (protección de los derechos registrados, de otros bienes intangibles no registrables, acuerdos de personal y de confidencialidad...)

D › Deseo

GESTIÓN: La IES tiene una cartera de PI y está gestionando sus derechos

El tercer nivel trata de la gestión administrativa y operativa de la PI en las IES y el respeto a los derechos de PI de terceras partes.

A › Acción

EXPLOTACIÓN: La IES está explotando sus derechos de PI, ej. comercializando y valorizando la PI, defendiendo sus derechos, etc.

El cuarto nivel representa las prácticas más avanzadas de la PI que existan en las IES. Está relacionado con la estrategia y política de PI desarrollada por la IES (comercialización y valorización de la PI), aplicación de los derechos de la PI (en relación con terceras partes), así como el monitoreo de la información de la PI.

14


RESULTADOS

Para facilitar el análisis de los resultados de las entrevistas, se propone dividir el territorio nacional en cinco Macro Regiones, en las cuales se agruparon a las universidades participantes.

MACRO REGIÓN

UNIVERSIDADES PARTICIPANTES

NORTE

Universidad de Tarapacá Universidad de Antofagasta Universidad de Atacama

CENTRO

Universidad de Vaparaiso Universidad de Playa Ancha Universidad de Talca

METROPOLITANA

Universidad de Chile Universidad de Santiago Universidad Tecnológica Metropolitana

SUR

Universidad de Concepción Universidad de la Frontera Universidad Austral

AUSTRAL

Universidad de Magallanes

En cada una de las macro regiones se realizó un análisis general sobre el estado actual de la Propiedad Intelectual más dos análisis complementarios. El análisis general tiene el sentido de poder observar desde cuatro miradas o fases, el estado global en materia de Propiedad intelectual en el territorio. Por otra parte, los análisis complementarios observan la brecha que existe entre el interés y uso de la PI y el nivel de prácticas para las distintas categorías de la PI.

15


ANÁLISISDISEMINACIÓNIMPLEMENTACIÓNCONCLUSIÓN

PROMEDIO NACIONAL NIVEL DE PRÁCTICA POR ÁMBITO EN LA PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL

CONOCIMIENTO 10

EXPLOTACIÓN

PROTECCIÓN

GESTIÓN

NIVEL DE PRÁCTICA POR SUB-ÁMBITOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL CONOCIMIENTO

PROTECCIÓN El uso de derechos de propiedad intelectual registrados

Conocimiento General de PI 10

10

La sensibilización en la confidencialidad y la protección de la PI

Confidencia en PI

El uso de otros instrumentos de propiedad intelectual

Los procedimientos contractuales y sanciones

El uso de otros medios de protección de propiedad intelectual (know-how, el secreto comercial..)

Búsqueda de información y mejora de los conocimientos en materia PI

GESTIÓN

EXPLOTACIÓN Organización y administración de la propiedad intelectual

Estrategia mundial de la propiedad intelectual

10

10

Derechos de propiedad intelectual de terceros

Gestión operacional de la propiedad intelectual

La gestión del tiempo de los aspectos de propiedad intelectual

La información de seguimiento de propiedad intelectual y la inteligencia competitiva

La comercialización y valoración de la ppropiedad intelectual por transferencia

La politica de defensa de la propiedad intelectual en la empresa

16


BRECHA USO / INTERÉS

EN LA PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL NIVEL DE MARKETING 10

NIVEL CONTRACTUAL EXTERNO

NIVEL TÉCNICO

Interés de la PI en las Universidades NIVEL CONTRACTUAL INTERNO

NIVEL POR CATEGORÍA Patentes, pequeñas patentes, modelos de utilidad Marcas Diseños industriales Topografías de los semi-conductores Indicaciones geográficas Nueva variedad de certificados Derechos de autor Softwares Know-how y confidencias

CONOCIMIENTO

Uso de la PI por las Universidades

PROTECCIÓN

GESTIÓN

EXPLOTACIÓN


ANÁLISISDISEMINACIÓNIMPLEMENTACIÓNCONCLUSIÓN

MACRO ZONA NORTE NIVEL DE PRÁCTICA POR ÁMBITO EN LA PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL

CONOCIMIENTO 10

EXPLOTACIÓN

PROTECCIÓN

MEDIA NACIONAL MACRO_REG_NORTE

GESTIÓN

NIVEL DE PRÁCTICA POR SUB-ÁMBITOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL CONOCIMIENTO

PROTECCIÓN Conocimiento General de PI

El uso de derechos de propiedad intelectual registrados

10

10

La sensibilización en la confidencialidad y la protección de la PI

Confidencia en PI

El uso de otros instrumentos de propiedad intelectual

Los procedimientos contractuales y sanciones

El uso de otros medios de protección de propiedad intelectual (know-how, el secreto comercial..)

Búsqueda de información y mejora de los conocimientos en materia PI

GESTIÓN

EXPLOTACIÓN Organización y administración de la propiedad intelectual

Estrategia mundial de la propiedad intelectual

10

10

Derechos de propiedad intelectual all de terceros

Gestión operacional de la propiedad intelectual

La gestión del tiempo de los aspectos de propiedad intelectual

La información de seguimiento de propiedad intelectual y la inteligencia competitiva va

La comercialización y valoración de la ppropiedad intelectual por transferencia

La politica de defensa de la propiedad intelectual en la empresa

18


BRECHA USO / INTERÉS

EN LA PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL NIVEL DE MARKETING 10

NIVEL CONTRACTUAL EXTERNO

NIVEL TÉCNICO

Interés de la PI en las Universidades NIVEL CONTRACTUAL INTERNO

NIVEL POR CATEGORÍA

CONOCIMIENTO

Patentes, pequeñas patentes, modelos de utilidad Marcas Diseños industriales Topografías de los semi-conductores Indicaciones geográficas Nueva variedad de certificados Derechos de autor Softwares Know-how y confidencias

19

Uso de la PI por las Universidades

PROTECCIÓN

GESTIÓN

EXPLOTACIÓN


ANÁLISISDISEMINACIÓNIMPLEMENTACIÓNCONCLUSIÓN

MACRO ZONA CENTRO NIVEL DE PRÁCTICA POR ÁMBITO EN LA PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL

CONOCIMIENTO 10

EXPLOTACIÓN

PROTECCIÓN

MEDIA NACIONAL MACRO_REG_CENTRO

GESTIÓN

NIVEL DE PRÁCTICA POR SUB-ÁMBITOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL CONOCIMIENTO

PROTECCIÓN Conocimiento General de PI

El uso de derechos de propiedad intelectual registrados

10

10

La sensibilización en la confidencialidad y la protección de la PI

Confidencia en PI

El uso de otros instrumentos de propiedad intelectual

Los procedimientos contractuales y sanciones

Búsqueda de información y mejora de los conocimientos en materia PI

El uso de otros medios de protección de propiedad intelectual (know-how, el secreto comercial..)

GESTIÓN

EXPLOTACIÓN Organización y administración de la propiedad intelectual

Estrategia mundial de la propiedad intelectual

10

10

Derechos de propiedad intelectual de terceros

Gestión operacional de la propiedad intelectual

La gestión del tiempo de los aspectos de propiedad intelectual

La información de seguimiento de propiedad intelectual y la inteligencia competitiva

La comercialización y valoración de la ppropiedad intelectual por transferencia

La politica de defensa de la propiedad intelectual en la empresa

20


BRECHA USO / INTERÉS

EN LA PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL NIVEL DE MARKETING 10

NIVEL CONTRACTUAL EXTERNO

NIVEL TÉCNICO

Interés de la PI en las Universidades NIVEL CONTRACTUAL INTERNO

NIVEL POR CATEGORÍA

CONOCIMIENTO

Patentes, pequeñas patentes, modelos de utilidad Marcas Diseños industriales Topografías de los semi-conductores Indicaciones geográficas Nueva variedad de certificados Derechos de autor Softwares Know-how y confidencias

21

Uso de la PI por las Universidades

PROTECCIÓN

GESTIÓN

EXPLOTACIÓN


ANÁLISISDISEMINACIÓNIMPLEMENTACIÓNCONCLUSIÓN

MACRO ZONA SUR NIVEL DE PRÁCTICA POR ÁMBITO EN LA PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL

CONOCIMIENTO 10

EXPLOTACIÓN

PROTECCIÓN

MEDIA NACIONAL MACRO_REG_SUR

GESTIÓN

NIVEL DE PRÁCTICA POR SUB-ÁMBITOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL CONOCIMIENTO

PROTECCIÓN Conocimiento General de PI

El uso de derechos de propiedad intelectual registrados

10

10

La sensibilización en la confidencialidad y la protección de la PI

Confidencia en PI

El uso de otros instrumentos de propiedad intelectual

Los procedimientos contractuales y sanciones

El uso de otros medios de protección de propiedad intelectual (know-how, el secreto comercial..)

Búsqueda de información y mejora de los conocimientos en materia PI

GESTIÓN

EXPLOTACIÓN Organización y administración de la propiedad intelectual

Estrategia mundial de la propiedad intelectual

10

10

Derechos de propiedad intelectual de terceros

Gestión operacional de la propiedad intelectual

La gestión del tiempo de los aspectos de propiedad intelectual

La información de seguimiento de propiedad intelectual y la inteligencia competitiva

La comercialización y valoración de la propiedad intelectual por transferencia

La politica de defensa de la propiedad intelectual en la empresa

22


BRECHA USO / INTERÉS

EN LA PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL NIVEL DE MARKETING 10

NIVEL CONTRACTUAL EXTERNO

NIVEL TÉCNICO

Interés de la PI en las Universidades NIVEL CONTRACTUAL INTERNO

NIVEL POR CATEGORÍA

CONOCIMIENTO

Patentes, pequeñas patentes, modelos de utilidad Marcas Diseños industriales Topografías de los semi-conductores Indicaciones geográficas Nueva variedad de certificados Derechos de autor Softwares Know-how y confidencias

23

Uso de la PI por las Universidades

PROTECCIÓN

GESTIÓN

EXPLOTACIÓN


ANÁLISISDISEMINACIÓNIMPLEMENTACIÓNCONCLUSIÓN

MACRO ZONA AUSTRAL NIVEL DE PRÁCTICA POR ÁMBITO EN LA PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL

CONOCIMIENTO 10

EXPLOTACIÓN

PROTECCIÓN

MEDIA NACIONAL MEDIA_REG_METROPOLITANA

GESTIÓN

NIVEL DE PRÁCTICA POR SUB-ÁMBITOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL CONOCIMIENTO

PROTECCIÓN Conocimiento General de PI

El uso de derechos de propiedad intelectual registrados

10

10

La sensibilización en la confidencialidad y la protección de la PI

Confidencia en PI

Los procedimientos contractuales y sanciones

0

El uso de otros instrumentos de propiedad intelectual

El uso de otros medios de protección de propiedad intelectual (know-how, el secreto comercial..)

Búsqueda de información y mejora de los conocimientos en materia PI

GESTIÓN

EXPLOTACIÓN Organización y administración de la propiedad intelectual

Estrategia mundial de la propiedad intelectual

10

10

Derechos de propiedad intelectual de terceros

0

Gestión operacional de la propiedad intelectual

La gestión del tiempo de los aspectos de propiedad intelectual

La información de seguimiento de propiedad intelectual y la inteligencia competitiva

0

La comercialización y valoración de la propiedad intelectual por transferencia

La politica de defensa de la propiedad intelectual en la empresa

24


BRECHA USO / INTERÉS

EN LA PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL NIVEL DE MARKETING 10

NIVEL CONTRACTUAL EXTERNO

NIVEL TÉCNICO

Interés de la PI en las Universidades NIVEL CONTRACTUAL INTERNO

NIVEL POR CATEGORÍA

CONOCIMIENTO

Patentes, pequeñas patentes, modelos de utilidad Marcas Diseños industriales Topografías de los semi-conductores Indicaciones geográficas Nueva variedad de certificados Derechos de autor Softwares Know-how y confidencias

25

Uso de la PI por las Universidades

PROTECCIÓN

GESTIÓN

EXPLOTACIÓN


ANÁLISISDISEMINACIÓNIMPLEMENTACIÓNCONCLUSIÓN

MACRO ZONA METROPOLITANA NIVEL DE PRÁCTICA POR ÁMBITO EN LA PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL

CONOCIMIENTO 10

EXPLOTACIÓN

PROTECCIÓN

MEDIA NACIONAL MACRO_REG_METROPOLITANA

GESTIÓN

NIVEL DE PRÁCTICA POR SUB-ÁMBITOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL CONOCIMIENTO

PROTECCIÓN Conocimiento General de PI

El uso de derechos de propiedad intelectual registrados

10

10

La sensibilización en la confidencialidad y la protección de la PI

Confidencia en PI

El uso de otros instrumentos de propiedad intelectual

Los procedimientos contractuales y sanciones

El uso de otros medios de protección de propiedad intelectual (know-how, el secreto comercial..)

Búsqueda de información y mejora de los conocimientos en materia PI

GESTIÓN

EXPLOTACIÓN Organización y administración de la propiedad intelectual

Estrategia mundial de la propiedad intelectual

10

10

Derechos de propiedad intelectual de terceros

Gestión operacional de la propiedad intelectual

La gestión del tiempo de los aspectos de propiedad intelectual

La información de seguimiento de propiedad intelectual y la inteligencia competitiva

La comercialización y valoración de la propiedad intelectual por transferencia

La politica de defensa de la propiedad intelectual en la empresa

26


BRECHA USO / INTERÉS

EN LA PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL NIVEL DE MARKETING 10

NIVEL CONTRACTUAL EXTERNO

NIVEL TÉCNICO

Interés de la PI en las Universidades NIVEL CONTRACTUAL INTERNO

NIVEL POR CATEGORÍA

CONOCIMIENTO

Patentes, pequeñas patentes, modelos de utilidad Marcas Diseños industriales Topografías de los semi-conductores Indicaciones geográficas Nueva variedad de certificados Derechos de autor Softwares Know-how y confidencias

27

Uso de la PI por las Universidades

PROTECCIÓN

GESTIÓN

EXPLOTACIÓN


ANÁLISISDISEMINACIÓNIMPLEMENTACIÓNCONCLUSIÓN

CONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGIA DE DISEMINACIÓN

28


INTRODUCCIÓN

El contenido de esta propuesta ha sido desarrollado en base a la exploración y análisis del contexto y oportunidad del proyecto, así como ta mbién de e x per ienc ias inter naciona les homólogas o cercanas. Utilizando ambas apreciaciones como elementos de diseño, el siguiente documento expresa los objetivos de la propuesta, la metodología y guión para el trabajo participativo, y el Plan Estratégico o esquema de trabajo guía, para la diseminación del proyecto Pila - Network en los países Latinoamericanos. La construcción de la Estrategia de diseminación, debiera cumplir con la capacidad de gestionar la transición hacia la apropiación y conformación de la Red PILA desde su estado actual (estableciendo las bases para su desarrollo) hacia uno de futuro (consolidación de la Red).

29


ANÁLISISDISEMINACIÓNIMPLEMENTACIÓNCONCLUSIÓN

OBJETIVOS

Diseñar e implementar un Plan Estratégico de Diseminación como mecanismo g uía (manua l) pa ra las acciones de Visibilidad de las actividades y resultados de la RED PILA, en construcción participativa, adaptable y auto sustentable en el tiempo. -Construir un Marco de entend i m iento c omú n de l a situación actual de los sistemas de educación superior a nivel nacional y local. -Constr uir una estrateg ia de D i s e m i n a c ión e s t a bl e c ie nd o claramente los grupos objetivos, agentes multiplicadores por cada tipo de grupos. -D ef i n i r y P l a n i f ic a r l a s acciones , medios e indicadores d e d i s e m i n a c ión , s e g ú n l a s actividades del Proyecto Pila

30


METODOLOGÍA

La metodología para la construcción del Plan Estratégico de Diseminación se basó en una adaptación del método AIDA que se utilizó para el estudio del nivel de conciencia de la Propiedad Intelectual e Industrial en las Entidades de Educación Superior (como parte de la Actividad 1.2 del esquema de trabajo del proyecto Pila), en donde el nivel A IDA cuantifica el grado de madurez de los sistemas Universitarios en cada uno de los paises Latinoamericanos, con respecto a sus conocimientos y prácticas de la PI + I. Para la elaboración del Plan de diseminación se diseña un guión paso a paso de los trabajos que conf igurarán en forma unif icada y participativa el esquema f inal de acción para la diseminación e st r atég ic a . En el proce so de i mplement ac ión del g u ión , s e

31

informó, consultó y participó de jornadas de trabajo presencial con las Universidades colaboradoras del Proyecto Pila a lo largo de Chile. Junto a ellas se generó el análisis y la comprensión de la situación actual de los sistemas de Propiedad Intelectual e Industrial existentes en Chile, por otra parte, se identif icaron a los actores claves y relevantes en materia de PI e I+D+I, además de la definicíón de los grupos objetivos y agentes mu ltipl icadores que permitirán una diseminación ef iciente de las actividades y resultados del proyecto Pila – Net work . Por ú ltimo se proponen acciones de diseminación, indicadores y medios para cada activ idad del proyecto, las que deberán ser seguidas y coordinadas en cada uno de los países por las Universidades fundadoras y por las Universidades colaboradoras a nivel local.


ANÁLISISDISEMINACIÓNIMPLEMENTACIÓNCONCLUSIÓN

METODOLOGÍA

E

D

R ST

E AT

M

PL

AN

DE

M IS E

A

G

C I ÓN INA

IA

O RC

DE

M CO

DISE

MINACIÓN

ÚN

Protección

Conocimient o

Sistema/Territorio de PI+I

Gestión

Explotación

Taller Nacional de Universidades para la construcción de Estrategia de Diseminación (Santiago, 02 de Octubre del 2009)

32


GUIÓN METODOLÓGICO GENERACIÓN DE UN MARCO DE ENTENDIMIENTO COMÚN DE LOS SISTEMAS DE PI EN LAS UNIVERSIDADES Como primer paso para la generación de un marco común, se utilizó el reporte chileno “análisis de concienciación de la PI y necesidades de formación en los sistemas de educación superior”, el cual permitió reflexionar sobre la situación actual en materia de PI en el tejido universitario. Por otra parte, y para lograr un acercamiento hacia las escalas locales del país, se propone segmentar el territorio nacional en cinco macrozonas, las que agruparán a las universidades según su ubicación. Las conclusiones del estudio, fueron elaboradas y discutidas por las Universidades colaboradoras, las cuales fueron sintetizando e integrando dichas conclusiones en una matriz de problemas y desafíos para cada macrozona. Para la realización de este ejercicio, se realizó un taller participativo con las Universidades involucradas.

Análisis y adaptación al contexto local

Reflexión y Conclusiones

Problemas y Desafíos

ESTRATEGIA DE DISEMINACIÓN El siguiente proceso corresponde a la identificación y caracterización de actores vinculados a la PI y al I+D+I. Para esto se generó una guía de apoyo para la realización de esta tarea, la cual fue enviada a los coordinadores de las universidades locales para su realización. Una vez identificado a los actores, se realiza un taller participativo para la determinación de los grupos objetivos, los agentes multiplicadores y las necesidades que focalizarán el objetivo de la diseminación para cada grupo. Para la categorización de los grupos objetivos se utiliza como referencia las cuatro áreas de prácticas de la PI. Éstas permitieron ordenar y clasif icar a los grupos y agentes para cada una de las macrozonas. Finalmente para cada grupo y agente, se definieron cuatro tipos de necesidades en materia de prácticas de PI. Necesidad de Información , necesidad de Diálogo y consulta, necesidad de ser socio estratégico o colaborador, y por último, la necesidad de Formación.

Identificación de Grupos Objetivos

Identificación de Agentes Multiplicadores

Matriz de Actor/Necesidad

PLAN DE DISEMINACIÓN Finalmente, se definen acciones, medios e indicadores para cada una de las actividades del proyecto PILA las cuales estan predefinidas y planificadas en el cronograma del proyecto.

33

Acciones, medios e indicadores


ANÁLISISDISEMINACIÓNIMPLEMENTACIÓNCONCLUSIÓN

IMPLEMENTACIÓN

34


TALLERES: REALIZADOS EN SANTIAGO, EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE 2010

CREACIÓN DE SPIN-OFFS COLABORAN

TEMÁTICA

Incubadora de Negocios NOVOS

Incubación de Negocios de Base Académica Start-Ups y Spin Offs

CORFO y FONDEF

Líneas de financiamiento públicas para la creación de empresas de base tecnológica

Oncobiomed

Un ejemplo práctico de Spin – Off incubado en la Universidad de Chile

Aqua innovo

Un ejemplo de Consorcio Tecnológico colaborativo entre la Universidad de Chile y Aqua Chile

USACH y PUC

Ejemplos de Spin – Offs incubados en la Universidad de Santiago de Chile y en la Pontificia Universidad Católica de Chile

35


ANÁLISISDISEMINACIÓNIMPLEMENTACIÓNCONCLUSIÓN TALLERES: REALIZADOS EN SANTIAGO, EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE 2010

PROPIEDAD INTELECTUAL Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA COLABORAN

TEMÁTICA

INAPI

Gestión del Conocimiento

Estudio Cooper y Asociados

Introducción a la Propiedad Industrial y Marcas Comerciales

Fundación Chile

Aspectos de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva a considerar a la hora de patentar

Walker Diseño y Asociados

Ejemplos prácticos de patentamiento de diseños industriales e

CORFO y FONDEF

Líneas de financiamiento públicas para proyectos de patentamiento y Transferencia Tecnológica

TALLERES: REALIZADOS EN SANTIAGO, EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE 2010

TEÓRICO/PRÁCTICO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA COLABORAN

TEMÁTICA

Estudio Federico Villaseca

Clasificadores de Patentes y conceptos clave para la búsqueda del estado de la técnica

INAPI

Búsqueda Práctica de Patentes

IALE Tecnología

Servicios de Vigilancia Tecnológica a través de Data Mining y Text Mining

Ideaxxion

Soluciones de Innovación a Través de Software TRIZ Creax Creation Suite

36


SEMINARIOS REGIONALES: VISIONES REGIONALES PARA EL DESARROLLO DE LA INNOVACIÓN LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA. VALPARAÍSO

Realizado en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha, el martes 19 de enero 2010, entre las 09:00 y las 13:00 horas, se llevó a cabo el Seminario Visiones Regionales para el Desarrollo de la Innovación, Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica, en el cual se mostraron experiencias regionales en esta materia.

VALDIVIA

R e a l i z a do e n e l aud itor io d e l a Fac u ltad de Cienc ia s de la Universidad Austral de Chile, en Valdivia, el martes 23 de noviembre del 2010, se llevó a cabo el seminario “El desarrollo de la PI y TT en la región de los Ríos”, luego en la tarde se realizó un taller de Vigilancia tecnológica en el sector energético.

VALPARAÍSO

Realizado en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso, el jueves 6 de enero 2011, se llevó a cabo el Seminario “Desafíos de la PI en la sociedad del conocimiento: una mirada sobre el concepto de Marca Territorial ”, en la cual se realizó una video conferencia con el Doctor Javier Carrillo, Director del Centro de Sistemas de Conocimiento del Tecnológico de Monterrey.

37

Luego en la tarde se realizó un taller de vigilancia tecnológica por la empresa Ideaxxion.


ANÁLISISDISEMINACIÓNIMPLEMENTACIÓNCONCLUSIÓN

CURSOS ON LINE NOMBRE Gestión de Activos Intangibles y Transferencia Tecnológica en Universidades y Centros de I+D+

MÓDULOS

FECHA INICIO 12 de Septiembre 2011

1

Activos Intangibles

FECHA FIN

2

Planeación estratégica en torno a la gestión de activos intangibles

3

Valorización de activos intangibles

4

Contratos de transferencia tecnológica

5

Consideraciones para la transferencia tecnológica

23 de Octubre 2011 La convocatoria fue dirigida a los profesionales que trabajan en las of icinas de propiedad intelectual y t ra nsferenc ia tecnológ ica de las Un iversidades c h i lenas. S e convoca ron a 15 Universidades a n ivel n ac ion a l , cont ac t a ndo a los colaboradores que han pa r t ic ipado en ac t iv idades del proyecto PILA-Network. A su vez estos colaboradores, difundieron internamente la convocatoria en sus oficinas (OTT) y en algunos casos, incubadoras de negocio y centros de I+D+i. En total participaron 11 Universidades, y se inscribieron 73 participantes a nivel nacional.

38

120 Invitados 73 Matriculados 56 Participantes 3 Tutores 46 Aprobados en los 5 modulos


MESAS REDONDAS: Encuentro con Universidades, Empesas y Gobierno

“Exploración de un mecanismo viable de Vinculación Universidad – Industria”

De izq. a der. Jorge Sahd, Felipe Camposano, Marcelo González, Conrad Von Igel, María Teresa Santander, Alfonso Cruz, Manuel Guzmán, Jaime Pozo, Felipe González, Jorge Bande, Juan Larraín, Jimena Vera, Víctor Gutiérrez, Miguel O´Ryan, Thierry de Saint Piere, Blanca Velasco, Juan Cristóbal Maza, Carolina Belmar, Iván Valenzuela, Edgardo Santibañez, Juan Carlos Letelier y Gonzalo Sanchez. Las dos mesas redondas que se rea lizaron en la jornada f ueron “Estrategia de Innovación y Desarrol lo de la Propiedad Intelectual en Chile” y “Vínculo Universidad e Industria, hacia un esquema de trabajo conjunto”, a f in de hacer dialogar a la “triple hélice”, como se denomina a la interacción de universidad, empresa privada y Estado.

ANTOFAGASTA

Rea l izado el miércoles 2 0 de abril del 2011, en la Universidad de A ntofagasta, jornada de discusión en torno a la propiedad intelectual como herramienta para promover la innovación en las universidades.– Industria.

39

SANTIAGO

Realizado el Martes 26 de abril de l 2 011 en C ent ro Cu lt u r a l Gabr iela M ist ra l de Sa nt iago, jornada de diálogo y ref lexión en torno a Estrategias de innovación y desarrollo de la Propiedad Intelectual y mecanismos de transferencia hacia la industria.


MANUALES DESARROLLADOS Manual para la identificación de Actores Manual de Diseminación Manual de Difusión

MANUAL DE IDENTIFICACIÓN DE ACTORES

MANUAL DE DISEMINACIÓN

El objetivo de este manual ha sido el generar un mecanismo común para la identif icación de actores vinculados a procesos de innovación a nivel naciona l, por pa r te de cada Universidad miembro de la red. El manual tiene tres etapas fundamentales, siendo la primera, la correcta identificación de actores, la segunda, la caracterización de éstos, de acuerdo a parámetros que serán definidos más adelante en el documento. La caracterización de los actores será plasmada por cada Universidad miembro de la red a través de una matriz de datos. Como tercera etapa, se sitúa la confección de una ficha de actor individualizada, las cua les serán elaboradas por cada Universidad participante de PILA‐Network.

40

El objetivo de este manual es la de configurar un esquema de trabajo conjunto para la implementación de actividades de diseminación del Proyecto. En su primera parte contempla la generación de un marco de entendimiento común sobre los sistemas de PI e innovación del país involucrado, la segunda parte contempla la configuración de un marco estratégico priorizado y la tercera parte se diseña un esquema de acción con actividades e indicadores de seguimiento.


MANUAL DE DIFUSIÓN

Este documento tiene por objetivo guiar y acompañar la preparación, implementación y seguimiento de las acciones de difusión de eventos, mesas de trabajo, seminarios, foros, congresos, simposios, conferencias y, en genera l cua lquier tipo de instancia. En su primera parte se entregan las claves de los grupos de actores y medios de comunicación que deben considerarse para dirigir de modo correcto las acciones de difusión. La seg unda parte es la de pl a n i f ic a c ió n , q u e c o nt e m p l a las etapas de preparación, implementación y seguimiento del evento o instancia que se requiere organizar. La tercera parte se explica paso a paso el proceso de difusión, indicando actividades y recursos involucrados para hacer un buen seguimiento.

41


ANÁLISISDISEMINACIÓNIMPLEMENTACIÓNCONCLUSIÓN

CONCLUSIONES

42


ANÁLISIS DE CAPACIDADES DE PI EN UNIVERSIDADES CHILENAS 1 Al realizar el análisis en las IES chilenas llama la atención que, pese a que existe un nivel considerable de conocimientos de la PI y un cierto uso de los derechos de protección, hay prácticamente un consenso a nivel nacional sobre la reducidísima explotación de la PI realizada por cada una de las entidades educativas. Haciendo una comparación a lo largo del territorio nacional, son las regiones del norte y las Australes las que presentan niveles inferiores a la media nacional. En general, se puede decir que en Chile los temas de PI no están arraigados en la cultura nacional. Sólo en los últimos años los diferentes gobiernos nacionales han comenzado a trabajar al respecto creando organismos públicos para su desarrollo. En este momento existe un marco normativo y organismos con políticas de PI claras, pero aún no se adoptan completamente en el contexto nacional. A esto se su ma l a rest r uc t u rac ión de oficinas nacionales de PI, un claro ejemplo es el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), ex- Departamento de Propiedad Industrial (DPI), pero aún existen falencias importantes, por ejemplo, ineficiencias en los procedimientos de patentes electrónicas. Respecto

a las universidades, existe poco involucramiento político por parte de las altas autoridades universitarias p a r a foment a r l a c re a c ión de estrategias de PI. Como se ha visto en la sección sobre factores condicionantes, se observa que una de las razones principales para la no explotación de la PI dentro de las universidades es la falta de incentivo de la mismas hacia los investigadores y /o docentes involucrados, así como la ausencia de una unidad especial de apoyo que ejecute e incite a la gestión y explotación de la misma. En Chile existe una gran oportunidad de que se articule el tema de la PI a través de las IES y provocar un acercamiento hacia la Industria, en cada uno de los contextos y territorios en que se ubican. El proyecto PILA ha permitido rescatar el debate y el autoanálisis sobre PI en las IES chilenas y genera oportunidades pa ra su desa r rol lo. E x iste una alta motivación por parte de las i nst it uc ione s en pa r t ic ipa r en proyectos que permitan aumentar la concienciación y el avance en temáticas relacionadas con la PI, derechos de autor y apoyo a la innovación. En particular, las IES entrev istadas se muest ran muy interesadas en la creación de una

(1)Conclusiones del Informe “ANÁLISIS DEL NIVEL DE CONCIENTIZACIÓN Y USO DE LA PI EN LAS IES: NECESIDADES FORMATIVAS CHILE” que se realiza en el marco del proyecto PILA Network, Octubre 2009

43


ANÁLISISDISEMINACIÓNIMPLEMENTACIÓNCONCLUSIÓN

Red entre universidades, generación de alianzas y organización de mesas redondas, ya que esto puede derivar en esfuerzos colectivos en post de conseguir mejoras en las políticas públicas respecto a PI. Aunque en Chile existe un conocimiento desigual de la PI, en promedio se sabe cómo solicitar derechos de PI, se confía en sus beneficios y se consulta a expertos e x te r no s . Ca s i to d a s l a s I E S expresan una necesidad de mayor concienciación de las autoridades universitarias que permita impulsar la PI en las instit uciones. Para ello, las líneas de formación más necesarias son las relacionadas con formas de integración de la PI en

44

las instituciones; concretamente, la definición de funciones, estructura organizativa, competencias y recursos adecuados para apoyar el proceso que lleva un resultado científ ico al mercado. El bajo uso de her ra mientas como ma rcas, copyrights y de otros medios de protección de bienes intangibles resalta otra área de capacitación necesaria en las IES chilenas. Todo esto, se debe de complementar con formación en modos de explotar la PI, incluyendo la forma de implementar unidades de transferencia de la tecnología, el fomento de contratos de colaboración, la c reación o participación en incubadoras, y otros mecanismos de colaboración entre IES y la industria.


MESAS REDONDAS: EXPLORACIÓN DE UN MECANISMO VIABLE DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD – INDUSTRIA La presente sistemat ización es el resultado de las mesas de conversación Universidad, Empresa y Gobierno, realizados en el mes de Abril del 2011, en las ciudades de Antofagasta y Santiago. El objetivo de las mesas, fue la de generar un diálogo explorativo sobre el contexto actual y futuro en materia de vinculación Universidad e Industria. Como resultado de las instancias se obt uv ieron los elementos ideas fuerza o conceptos claves, que guiarán el diseño de un mecanismo viable de vinculación Universidad –Industria.

45


ANÁLISISDISEMINACIÓNIMPLEMENTACIÓNCONCLUSIÓN

Problemática abordada: -

Desconocimiento de la investigación disponible y de la que está en desarrollo

- Investigación con ausencia de aplicación - Disociación con las necesidades de la industria - Desconfianza en la asociatividad Universidad - Empresa - Falta de especialización en la formación de capital humano - Existe un vacío en la etapa de escalamiento, entre la producción de conocimiento y la industria. - Fa lt a de ma sa c r ít ic a en l a investigación aplicada y exceso de competencia - Ausencia de Foco en la vinculación

46

Elementos de Diseño de un mecanismo de vinculación Ciencia – Industria: - Comunicación: el desa fío de la comunicación efectiva, para conocer la demanda y la oferta, saber lo que hay y donde, es fundamental generar las instancias de diálogo y comunicación permanente de vinculación. - Conc ienc ia y Foco: Genera r una conciencia que ordene una estructura con foco en acuerdos estratégicos de vinculación. - Colaboración: generar masa crítica de investigación aplicada por medio de la colaboración en esquemas de trabajo asociativo y de relación en redes abiertas de innovación. - C o n o c i m i e nt o a p l i c a d o: e l mecanismo de vinculación debiera desarrollar cuatro áreas principales de conocimiento aplicado, estas s o n : Fo r m a c i ó n d e C a p i t a l Humano (avanzado, profesionales y t é c n ic o s), I n v e s t i g a c ión y Desarrollo, Emprendimiento y, Servicios y Extensionismo.


AVANCES Y DESAFÍOS FUTUROS DE LA PI EN LAS UNIVERSIDADES El siguiente cuadro se construye por medio de la consulta a Directores y gestores de I+D+I de Universidades chilenas. Las Universidades que pa r t ic ipa ron son: Un iv er sid ad Católica de Chile, Universidad de Talca, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de Valparaíso, Universidad de la Frontera y Universidad de Chile. A continuación se presenta una síntesis de los avances más relevantes de los últimos tres años y los desafíos de futuro en materia de PI en las Universidades chilenas.

47


ANÁLISISDISEMINACIÓNIMPLEMENTACIÓNCONCLUSIÓN

SÍNTESIS Ámbitos de PI

Principales Avances en los últimos 3 años

Sensibilización y Difusión de la PI

(principalmente el nivel de conciencia e interés sobre el tema y nivel de práctica o uso de la PI)

Aumento sostenido de la difusión y sensibilización de la PI al interior de las Universidades (Académicos, gestores y estudiantes) Realización de concursos internos de patentamiento, talleres de difusión de la PI, TT y Vigilancia Tecnológica. Aumento del interés por parte de los investigadores de aplicar la I+D a contextos industriales por medio de liceciamientos y venta de tecnologías

Institucionalidad de la PI

Se implementan reglamentos sobre Propied Industrial en el total de Ues consultaddas.

(fundamentalmente al interior de las Ues, en materia de Política, Estrategia, normas y financiamiento.)

Se crean oficinas y unidades de propiedad industrial y transferencia tecnológica

Gestión y Fortalecimiento de Capacidades de la PI

Al interior de las unidades de PI y TT de las Ues, formación de staff , redes de colaboración

(al interior de las unidades de PI y TT de las Ues, formación de staff , redes de colaboración)

Explotación y Licenciamiento de la PI

(convenios de TT con empresas, spin off, venta de patente, licenciamiento, procesos de negociación de tecnologías)

Incorporación de profesionales gestores del i+d+i Participación en programas y cursos de formación para gestores de i+d+i en universidades (AUTM, INAPI, PILA etc) Se desarrollan algunos casos puntuales de licenciamiento, venta y procesos de negociación de tecnologías. Aún el avance es incipiente en esta materia Se realizan contratación de aseosría experta nacional e internacional para apoyo en la valorización y negociación de tecnologías

48


Desafío Futuros Desarrollar un Plan Estratégico de difusión de la PI y TT, que contemple acciones hacia los investigadores y estudiantes, difusión de reglamentos y guías para la Transferencia Tecnológica y Comercialización Instalar un sistema de medición y seguimiento de la producción de I+D aplicado, y generar acceso a beneficiarios

Definir políticas de PI y TT , que incorporen mecanismos de incentivos hacia la carrera académica y de investigación Desarrollo de mecanismos para la comercialización de la PI, creación de empresas spin off y start up

Consolidad las Oficinas y unidades de PI y TT con profesionales idoneos para las labores de gestión y articulación. Crear sinergías entre oficinas y unidades de PI y TT a nivel nacionalpara el fortalecimiento de capacidades. Aumentar significativamente el número de licencias y venta de tecnologías desde las universidades Crear vinculos efectivos entre las Ues y los sectores industriales por medio de acuerdos de colaboración en I+D+i, basado en necesidades y contextos de aplicación real.

49


Este documento fue elaborado por el Departamento de Desarrollo y Transferencia Tecnol贸gica de la Vicerrector铆a de Investigaci贸n y Desarrollo de la Universidad de Chile, en enero de 2012.

50


EQUIPO PROYECTO PILA CHILE DIRECTOR DEL PROYECTO Jaime Pozo Ferreira – Nóbriga COORDINADOR DEL PROYECTO Juan Cristóbal Maza Honorato PROFESIONALES COLABORADORES Marcelo González Robles Fernando Venegas Calderón Daniela Ubierna Aguilera Romina Polla Cortez Estrella Muñoz Muñoz Felipe Aballay Miranda Daniel Espinoza Pavez Carolina Cares Inostroza Diego Pozo Reyé Viviana Utreras Díaz Gloria Rojas Farfán

Universidades que colaboraron en este Proyecto: Universidad de Valparaíso Universidad Católica de Chile Universidad de la Frontera Universidad de Antofagasta Universidad Austral Universidad de Playa Ancha Universidad de Santiago Universidad de la Santísima Concepción Universidad de Magallanes Universidad de Atacama Universidad de Tarapacá Universidad de Concepción Universidad de Los Lagos Universidad de Talca Universidad Tecnológica Metropolitana

51


Sistematización y resultados del proyecto PILA NETWORK en Chile Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo - Universidad de Chile Edición de contenidos: Juan Cristóbal Maza Honorato Diseño Gráfico: Yovely Díaz Cea, Mario Rojas Aguayo Impreso en Undurraga TI Impresiones Santiago de Chile 2012

52




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.