Biotope Aquarium Magazine Nº1

Page 1

Una Revista de aficionados, para aficionados


1

Biotope AquariumMAGAZINE “No podemos preservar, lo que no conocemos” – Ivan Mikolji

3 Introducción

¿Por qué un acuario de Biótopo?

9 Ejemplo de Acuario Biótopo

Quebrada de Aguas Negras, Colombia

20 Veremos el Hábitat de ...

Corydoras sterbai

27 Ecosistemas Acuáticos 38 Entrevista/Reportaje

Humedal de los Everglades, Florida AquaVilla Exotic Fish

42 Bricolaje DIY

Montaje Pared de Acuarios

45 El Acuario de ...

Argonauta y su 240 Litros plantado

48 6 Especies a descubrir

Killis para comenzar

57 Técnica de Acuarios

El Acuario Plantado

73 Conociendo Plantas

Microsorium pteropus

75 Portafolio

Maravillas del Cantábrico

87 Articulo

Conceptos básicos de fotografía digital

91 eChollos 94 Muestra tu acuario 96 Enlaces de interés


Esta revista nace en Biotope Aquarium Forum, con la idea de divulgar, el conocimiento sobre la procedencia, de las especies que mantenemos habitualmente. Enfatizaremos también en la importancia de la conservación del medio ambiente, empezando por la afición que practicamos y continuando apoyando diversas iniciativas. También trataremos sobre otros muchos aspectos indispensables, que nos ayudaran a comprender mejor esta instructiva afición. Entre los temas tratados aparecerán artícu-

Regístrate en el foro, y recibe cada nuevo numero en tu correo. BIOTOPE AQUARIUM FORUM

los publicados en el foro, así como otros en exclusiva para la revista. Debo recordar, que ninguno nos dedicamos profesionalmente a esto. Es una idea que se ha ido desarrollando y contagiando entre varios usuarios del foro. Queremos mejorar y numero a numero, así como contar con nuevos colaboradores. Esperamos que disfrutes de su lectura, y nos acompañes en la aventura que nos hemos embarcado. Y no olvides compartirla con otros compañeros acuaristas, nunca se sabe donde esta latente, un biotopero sin descubrir...

Maquetación Sergio Diaz Colaboradores Pezerologo Soluxn Argonauta Oier

2


¿Por qué un Acuario de Biótopo? Por Pezerologo

Una buena pregunta a la que voy a tratar

Sí, se que es un caso extremo, y que no

de dar respuesta.

todos los acuaristas quieren tener un acua-

Porque las hay y muchas.

rio que no está lleno, con un agua que está "sucia" y con unos peces que apenas

La primera seria por la salud y el ofrecer

se dejan ver unos minutos al día. Pero pa-

un entorno adecuado a nuestros peces.

ra otros acuaristas, ahí está uno de los re-

Cada especie ha adaptado su comporta-

tos de esta afición.

miento o su morfología al ecosistema y a

Tratar de emular a la naturaleza, para ofre-

las condiciones que en él se dan. Es por

cer a los peces, un entorno familiar y agra-

ello que muchas no se adaptan a la vida

dable para ellos.

en cautividad o en el caso de hacerlo, es con unos requerimientos muy concretos.

La técnica, la tecnología y el conocimiento, se ha desarrollado mucho desde los

Pongamos el ejemplo del Betta browno-

tiempos que tener peces, significaban dos

rum. Este diminuto pariente del adaptable

o tres carpas rojas dentro de una pecera

Betta splendens habita en un nicho ecoló-

de bola.

gico muy concreto.

Hoy en día seguir con esto, me parece al-

Estos son cuerpos de agua estancados o

go injustificable.

con una leve corriente, una gran cantidad

Un acuario de biótopo se sitúa en el extre-

de hojas muertas y de vegetación. La co-

mo de esta pecera.

lumna de agua apenas tiene unos centímetros, y ésta tiene un ph inferior a 5.0.

Tampoco debemos pensar o etiquetar es-

La hojas en descomposición aportan tani-

tos acuarios como algo para especialistas,

nos, que oscurecen el agua de un tono am-

sosos, vacíos a la vista, o al contrario so-

barino, hasta casi café.

brecargados.

Si no emulamos estas condiciones en su

No tenemos que olvidar que pueden haber

acuario, no vivirá por mucho tiempo y no

tantos acuarios de biótopo, como ecosiste-

podremos disfrutar de esta maravillosa es-

mas acuáticos hay en el mundo.

pecie. 3


Seguro que informándote un poco, en-

so con las especies que allí se encuen-

cuentras un hábitat, que te entre por los

tren, de orilla con Eretmodus sp., que na-

ojos y que lo habiten especies de tu agra-

dan entre los guijarros, jugando con el

do.

oleaje y con unos pocos centímetros sobre ellos.

Otra manera de acceder a este tipo de montajes, es cuando ya mantenemos un

Pero como en todo, no debemos dejar-

pez, o nos ha interesado una especie

nos llevar por el perfeccionismo al extre-

que queremos mantener en condiciones.

mo. De los que estamos hablando es de

Muchos aficionados, han montado sus

crear un entorno amigable para nuestros

primeros acuarios de biótopo al encon-

peces.

trarse con unos peces diferentes y atracti-

Que por cierto, de ellos va esto.

vos que no pueden ocupar su acuario actual.

En demasiadas ocasiones, acaban peces

Esto ocurre continuamente con peces co-

que no deberían en los acuarios comuni-

mo los gobios, Lochas, pez globo, Ana-

tarios. Pongamos en este caso de ejem-

bantidos, Cíclidos del valle del Rift y mu-

plo a los Apistogramma.

chos otros más.

Cada vez aparecen más especies en el mercado, lo cual es de agradecer. Pero

Entre estos últimos, concretamente de

pocas de ellas se adaptan a los acuarios

los lagos Tanganyika y Malawi ocurre al-

a los que van destinados.

go muy curioso.

No olvidemos que la esperanza de vida

Están muy extendidos entre los aficiona-

en estos peces esta entre dos y cuatro

dos y buscando encontraréis muchos es-

años.

pectaculares.

Desgraciadamente en ese ambiente, po-

Pero la mayoría de ellos se pueden consi-

cos llegan a esa edad.

derar acuarios geográficos, más que de biótopo.

Eso cambia cuando a esa especie, que tenía un comportamiento retraído o tími-

Un acuario de biótopo busca emular un

do, le ofreces un entorno correcto.

hábitat concreto, esto sería por ejemplo,

En este caso con los Apistogramma, ob-

en el caso del lago Tanganyika, una pra-

servemos de nuevo su procedencia.

dera de conchas ocupada por peces con-

Amazonas me responderéis.

chicolas, o una comunidad de litoral roco-

4


Pues aquí parafraseando a Berlitz Charliz

Con esa información ya podemos comen-

en un tema muy diferente digo ... El Ama-

zar a proyectar la decoración y caracterís-

zonas no es sólo tan grande como te lo

ticas de ese acuario.

imaginas, es más grande de lo que te puedas imaginar.

Pero un acuario de biótopo no es sólo pa-

Y sí, es tan grande que es hasta compli-

ra una especie, o al menos no tiene por-

cado, tener una visión general de él.

que serlo.

Alberga ecosistemas acuáticos tan dife-

Es el momento de documentarse y ver

rentes que obviamente no podemos ge-

con que otras especies cohabita, que

neralizar.

plantas se pueden encontrar en la zona,

Si a esto añadimos su inundación anual,

Moluscos, etc.

que comunica varias cuencas a través

Hoy en día gracias a Internet y sus múlti-

de selvas y sábanas inundábles, su varie-

ples posibilidades, podemos acceder a

dad es enorme.

esa información por muchos cauces, a través de texto o de imágenes, tanto del

En concreto los Apistogramma, gustan

entorno como subacuáticas.

de zonas someras en pequeños ríos o

Otra cuestión que deberemos prestar

arroyos que atraviesan un Morichal o Te-

atención, es a los parámetros del agua.

rra Firme, charcas de inundación, lagos,

Muchos de estos peces son muy adapta-

lagunas y humedales.

bles, sobre todo los provenientes de cria-

Por regla general estos lugares les ofre-

dores. Otros tienen requerimientos muy

cen cobijo de diversas formas, vegeta-

concretos, si es una de estas la especie

ción acuática, marginal, rastrera o palus-

elegida, tendremos que acercarnos a

tre , hojarasca en el fondo, troncos y ra-

esos parámetros en nuestros acuarios.

mas caídas, etc. Por supuesto estoy generalizando y cada

La llegada natural a un acuario de bióto-

caso es diferente, habitando unos aguas

po, suele llegar tras alguna experiencia

claras, otros aguas negras y todos apro-

con acuarios geográficos.

vechan la época de inundación para colo-

Normalmente enmarcados en algo muy

nizar nuevos lugares.

extenso como, amazónico o asiático, afri-

Cada caso se puede emular en un acua-

cano o centroamericano.

rio y deberíamos informarnos sobre la

También es habitual el montaje geográfi-

procedencia de la especie y sus gustos

co, de un país o de una región concreta.

en cuanto al hábitat.

5


En otros es un lago o un río, aunque pue-

Bleher y otros, que viajaban a países tro-

dan tener miles de kilómetros de exten-

picales en busca de nuevas especies.

sión. Pero cada vez, nos vamos acercando

Por suerte para nosotros, esto a cambia-

más a lo que es un acuario de biótopo.

do y no es complicado acceder a peces y plantas de una misma procedencia.

Es evidente, que hay una evolución paralela a la del desarrollo de la informática y

Entonces un montar un acuario de bióto-

la era de la información, el relativo fácil

po, es una decisión estrictamente para el

acceso a cualquier lugar del mundo, y so-

bienestar de los peces.

bre todo la mayor disponibilidad de espe-

Pues si y no, ya que se pueden encontrar

cies, en el mercado acuaristico. Sin una

diversos montajes, que son muy estéti-

gran oferta de especies es muy difícil

cos a la vista, sin ser complicados en su

montar acuarios de biótopo.

mantenimiento o elaboración.

Esto lo se bien ya que en mi ciudad la

Como siempre dependerá de nuestros

oferta es bastante limitada, a las espe-

gustos y capacidad de implicación.

cies mas comerciales.

Esta variante de acuarios, se nutre mucho de aficionados al paisajismo acuáti-

Antiguamente podían montar biótopos

co, que buscando inspiración o informa-

auténticos, aquellos acuaristas que utili-

ción, ha acabado llamándoles la aten-

zaban fauna y flora autóctona o de una

ción.

región cercana, de grandes ciudades don-

De acuaristas con esa experiencia, pode-

de se encontraba el núcleo de la afición,

mos esperar espectaculares montajes y

e ictiólogos o trotamundos como Heiko

muy fieles al biótopo concreto.

6


Al pretender emular a la naturaleza, parti-

Cientos de especies de plantas diferen-

mos con una pequeña ventaja. En cada

tes, disponibles a través de comercios

ecosistema acuático hallaremos lugares

cercanos o por Internet, nos ayuda a

de gran belleza, y con muchas posibilida-

componer grandiosos vergeles subacuá-

des de ser imitado hasta cierto punto. Es

ticos en el acuario.

por ello que partiendo desde esta base,

Buscando información mediante foros

sea posible lograr un atractivo diseño,

como este, o las muchísimas páginas

sin que sea necesario que seamos gran-

web donde hallar los datos concretos,

des paisajistas o tener que inventar na-

encontraremos las relaciones de espe-

da.

cies que comparten hábitat y lo traslada-

Ya lo hace la naturaleza por nosotros, en

remos entre cristales.

nuestra mano está, observarla con una

El prodigioso avance en cuanto a cali-

mirada de aprendizaje y fijándonos en

dad de las pantallas LED para ilumina-

pequeños detalles que se repiten invaria-

ción de acuarios, supone un notable in-

blemente.

cremento entre las variedades de plantas que podemos introducir.

Un buen comienzo puede ser, ir descu-

Otro de los más habituales, son bióto-

briendo algunos de los acuarios de bióto-

pos de aguas negras, normalmente ama-

po más populares entre los aficionados

zónicas y donde destacan especies co-

a lo largo del mundo.

mo los Neones, Discos y Escalares o

Últimamente han ganado fuerza los acua-

Apistogramma.

rios dedicados a especies que vivan en

Hay varias maneras de conseguir oscure-

arroyos de montaña, u otros lugares con

cer el tono del agua, uno de los más có-

fuerte corriente.

modos es a través de extractos de turba

El avance en el desarrollo de bombas de

y otros vegetales. Se venden en cual-

circulación, cada vez más eficaces y po-

quier tienda del ramo, en el caso de no

tentes, permite simular mejor las condi-

tenerlo, siempre nos lo podrán conse-

ciones de estos ambientes. Igualmente,

guir.

el número cada vez mayor de especies

Además de colorear el agua, también tie-

que viven en estas aguas rápidas, como

ne la capacidad de cambiar ciertos pará-

Gobios, Lochas y muchos otros, nos

metros como el ph, acercándose así, a

ofrece la posibilidad de mantener acua-

los que se pueden encontrar en sus luga-

rios simulando este interesante hábitat.

res de origen. 7


Existen otros medios más tradicionales, como hacer uno mismo ese extracto o usar turba directamente. También el introducir hojas secas, así como raíces y troncos, con sus taninos le darán al agua un característico color ambarino.

Después de haber montado tu acuario de biótopo, habiéndose documentado antes y poniéndole pasión a lo que haces, tu serás el especialista, de ese biótopo que has elegido. Os animo a ello.

Sin embargo no existen limitaciones y cada uno puede adecuarlo a sus gustos y al de los peces, invertebrados o plantas seleccionadas. Tampoco debemos creer que será necesario una gran inversión o adquirir nuevo equipamiento o decoración. Por ejemplo para un cardumen de Corydoras, no precisaríamos más que arena fina en el fondo, y unas pocas ramas u hojas dispersas. El hábitat natural de gran parte de estas especies son playas fluviales y zonas de limo o arena. En un acuario así, estarían como en casa y no requiere un gran planteamiento paisajista o una dificultad en su ejecución.

Con todo esto lo que quiero resumir es que no debemos caer en el error, de no animarnos a montar un acuario de este tipo, por considerarlo de especialistas.

8


Ejemplo de Acuario de Biótopo: Caño de Aguas Negras, Leticia, Colombia

Vamos a conocer, un biótopo de aguas ne-

siendo un punto de exportación de espe-

gras en el Amazonas.

cies amazónicas. Ubicada en el sur de Colombia se encuen-

Mas concretamente, en los llamados caños o quebradas (arroyos o ríos) que atraviesan el departamento de Amazonas en Colombia. Cerca de Leticia su capital , en-

tra cerca de las fronteras con Brasil y Peru por lo que comparte con ellas multitud de especies. Usualmente durante los periodos de inundación muchas especies en-

contramos multitud de estos caños, tanto de aguas blancas, claras y en menor medida negras. Es posible que os suene el nombre de Leticia ya que lleva muchos años

9


cuentran ríos o áreas inundadas que les

ran ácidos húmicos que le dan esa caracte-

permiten ocupar diferentes cuencas.

rística tonalidad. Al drenar zonas graníticas o cuarcitas ape-

Gracias a ello es una zona muy rica ictiologicamente hablando. El biótopo concreto que vamos a conocer esta cerca de la ciudad de Leticia, apenas a unos kilómetros y conecta con una laguna que lo inunda en la temporada de llu-

nas tiene nutrientes el agua, eso provoca que no encontremos una gran variedad de flora acuática. Esta aguas se caracterizan por su grado de acidez, que sin llegar a extremos como en arroyos asiáticos suelen ser bajos.

vias. En esos momentos es cuando se pue-

Estos caños no suelen superar los 5 me-

den encontrar mayor numero de especies

tros de ancho (quitando la temporada de

y de mayor tamaño.

lluvias donde puede subir 2 metros el nivel del agua) y en ocasiones tras haberse desbordado el cauce se generan pequeños canales laterales que ofrecen refugio a las especies mas pequeñas. El caño o quebrada que nos ocupa tiene en la parte del bosque que es la seleccionada para el ejemplo,una profundidad media de 50 cm con un máximo de 1 metro. La anchura de su cauce no sobrepasa los 3 metros, siendo menor la mayor parte.

Caño

Fuente: photobucket.com user/fardels2009

El fondo como en otros morichales tiene materia vegetal en descomposición como

El caño nace en un morichal o canangu-

ramas de Mauritia flexuosa, Troncos, ho-

chal como le llaman aquí, de la especie

jas, etc

Mauritia flexuosa, que en esta ocasión clava sus raíces en un suelo cargado de materia orgánica en descomposición, que gene-

Encontramos sustrato arenoso así como gravilla y guijarros graníticos o de cuarcita.

10


Los parámetros fisioquimicos del lugar son los siguientes; (promedios) Temperatura de 25.6º C , Ph de 6.1 , una conductividad de 40.6 microsiemens y una transparencia de 90 cm, la velocidad de la corriente es de 0,045 mtr/seg Es de agradecer al autor del estudio la calidad de este.

Una característica de esta quebrada es que mayormente esta habitada por especies pequeñas por lo que es idea para po-

Esta decoración es orientativa pero hay que reconocer que tiene muy buen aspecto.

Fuente: Devianart.net user/beastysakura

der diseñar un acuario biótopo de allí, vamos a ver un ejemplo de cómo podría ser este acuario.

Comenzamos con el tamaño y forma del tanque, como en otras ocasiones y debido a las características del biótopo a imitar no

Obviamente en este como en otros artículos la selección de especies es orientativa y contando con las necesidades de cada especie, todo aficionado es libre de interpretarlo de otra manera y con diferentes especies, no hay que olvidar que es un ejemplo y un pequeño acercamiento al biótopo.

nos serviría un acuario estándar. Un acuario de exposición de una tienda (120x30x35 125 ltrs) , o si es posible algo mayor (150x50x40 300 ltrs) nos permitirán mantener una comunidad variada de especies, creando cardúmenes para las que sea necesario. Esa forma alargada y baja, así como ancha nos permitirá emular el cauce de este caño. En caso de no disponer de espacio o no

Vamos a ver como podría ser este acuario biótopo de un caño de aguas negras en Leticia.

se dan las circunstancias para un acuario de este tamaño, siempre podemos optar por uno mas pequeño.

11


Para este caso venden una tortugueras en-

que crecen en los margenes y arriman sus

tre 40 y 80 litros donde también se pueden

raíces al agua para beber.

hacer cosas interesantes.

Gracias al paisajismo disponemos de pe-

Para la decoración al ser un biótopo don-

queñas e intrincadas raíces que sirven per-

de no se dan muchas plantas tendremos

fectamente para este ejemplo.

que enfatizar otros aspectos, uno de ellos es la simulación del cauce del caño, con eso conseguiremos crear dos partes bien diferenciadas, una la parte central con espacio libre para nadar y los laterales con

Requeriremos varias de ellas y con tamaños y formas diferentes, las clavaremos en los desniveles de los márgenes y las dirigiremos hacia el centro y hacia el suelo, si-

menor profundidad aparentando las orillas.

mulando ser raíces de arboles laterales.

Esto lo vamos a conseguir colocando va-

Comenzaremos por abajo e iremos colo-

rias rocas (del tamaño de un puño aprox.) y cubriéndolos con arena. Repetiremos el proceso una vez mas ganando aproximadamente la mitad de altura del acuario. Colocaremos una fila mas, esta vez algo mas pequeñas las rocas y mas cerca de los vidrios laterales. Finalmente pondremos guijarros de tamaño diverso que ayudaran a evitar la erosión de estos márgenes. Esta operación la realizaremos en ambos laterales procurando dejar suficiente espacio libre en el centro para la natación de especies vivaces. El siguiente paso son las ramas para simular las raíces de las diferentes especies

cando mas por encima de la misma manera hasta conseguir un enmarañado que llegue hasta la superficie. Esto generara un microhábitat dentro de nuestro acuario que será del agrado de variadas especies, entre ellos los peces lápiz que es el lugar que suelen ocupar en estos caños sin vegetación. En la parte central esparciremos por el fondo hojas de Terminalia, Quercus o Fagus, que son las mas recomendables si no tenemos acceso a hojas de Mauritia flexuosa, ademas ayudaran con sus tanínos al oscurecimiento del agua del acuario dandole un tono ambarino. Ramas y palos de pequeño tamaño ayudaran a crear pequeños escondites del agra-

12


do de las especies de fondo y pequeños

mos carga de turba en alguno de ellos que

Ciclidos.

coloreara el agua y servirá para darle un as-

Dejaremos en la parte frontal una zona des-

pecto muy similar al del agua del caño.

pejada de arena, así peces que habitual-

Como otra opción tenemos extractos de

mente rebuscan su alimento en el fondo,

turba, que igualmente consiguen simular

tendrán un espacio para ello.

este efecto.

Aunque en este biótopo concretamente no hay apenas vegetación acuática, en otros similares si que encontramos sobre todo flotantes. Se puede poner opcionalmente algunos ejemplares de Eichornia crassipes,

La iluminación no es lo mas importante en este montaje ya que al ser un caño de aguas negras que atraviesa un tupido mori-

Pistia stratiotes o Limnobium laevigatum.

chal, en su ambiente no es gran luz la que

Con sus largas raíces ofrecen un lugar de

suele llegar en forma de pequeños claros,

puesta y cobijo para los peces mas peque-

así que si queremos iluminar partes del

ños, también contribuyen a la estabilidad

acuario concretas, con pantallas de LED

del acuario y a la calidad del agua.

para nanoacuarios o incluso bombillas de

Es por ello que lo dejo como opcional, mi

llega hasta el suelo. Por otra parte esta luz

bajo consumo pueden dar buen resultado.

recomendación es poner algunos ejemplares ya que son sustanciosos los beneficios de mantener plantas en nuestros acuarios.

Los diferentes parámetros que deberemos mantener son una temperatura de 24º25ºC, un ph entre 6.0-6.5 y Kh entre 2º y

La filtración debe ser eficiente, sobre todo

5º.

si mantenemos un numero elevado de ejemplares de diferentes especies o nos decidimos por las de mayor tamaño.

Ya tenemos el acuario montado y ha co-

Es muy recomendable un filtro exterior tipo

ra ver que especies frecuentan esta que-

canister e igualmente combinarlo con uno

brada a lo largo del año.

menzado el ciclado, es buen momento pa-

de mochila. En cualquier caso colocare13


He seleccionado las mas conocidas o mantenidas en acuarios, la lista de especies de este pequeño caño asciende a 148 por lo que no faltara diversidad.

• Sorubim lima • Callicthys callichthys • Corydoras arcuatus • Corydoras pastaensis

• Otocinclus vestitus • Rineloricaria lanceolata • Monocirrhus polyacanthus • Apistogramma cf. agassizi • Apistogramma cf. geisleri • Crenicichla johanna • Crenicichla saxatilis • Pterophyllum scalare • Elachocharax cf. pulcher • Hemigrammus belloti • Hemigrammus ocellifer • Hemigrammus cf. copelandi • Iguanodectes spilurus

• Corydoras rabauti • Dianemis longibarbus • Hoplosternum littorale • Brochis splendens • Ancistrus sp1. • Eigenmannia virescens • Cochliodon oculeus • Characidium fasciodorsale • Characidium pellucidium • Copella nattereri • Nannobrycon eques • Nannostomus marginatus • Nannostomus trifasciatus

• Moenkhausia sanctafilomenae • Agamyxis pectinifrons • Amblydoras hancocki 14


• Pyrrhulina laeta • Hemiodopsis microlepis • Carnegiella strigata • Axelrodia stigmatias Como se puede ver, hay especies muy conocidas, de variados tamaños y hábitos. Obviamente no podremos introducir todas ellas por lo que deberemos seleccionarlas por nuestros gustos o por la disponibilidad de ellas. No tenemos que olvidar que es nuestra responsabilidad elegir bien las especies previamente a la compra y proveer-

rios de aficionados, no es común mantenerlo en aguas negras. Suele ser mas un habitante de acuarios comunitarios. En nuestro acuario de ejemplo deslumbrara con sus colores en un ambiente umbrío y será el rey del acuario. Alcanza un tamaño de 9 cm el macho, quedando la hembra en 6 cm aproximadamente. Es preferible mantener un macho con dos o tres hembras y ofrecerle una alimentación variada incluyendo presas vivas. En esas condiciones no será raro que se reproduzcan habitualmente.

le de los cuidados necesarios. Vamos a ver las que he seleccionado y que convivirán creando una armoniosa comunidad.

O. vestitus - aquarium4u.gr

El Otocinclus vestitus es de pequeño tamaño, apenas 3 cm de talla máxima. Se encuentra ampliamente distribuida por la cuenca del Amazonas y del Paraná. Cada A. agassizii - akvaryumist.com

Aunque el Apistogramma agassizii es una especie muy habitual en comercios y acua-

vez es mas habitual verlo en los comercios. Es recomendable introducir un grupo de ellos, ya que en la naturaleza viven en

15


cardúmenes que pueden llega a miles de individuos. Deberemos alimentarles con suplementos vegetales habitualmente ya que en este acuario no se desarrollaran lo suficiente las algas.

H. bellottii - veruinjcichlids.com

Para los amantes de los Caracidos de pequeño tamaño, el Hemigrammus bellottii es una especie muy recomendable. Alcanza un tamaño de apenas 2.5 cm y en su hábitat natural suele habitar los márgenes entre raíces o vegetación acuatica. Gusta de vivir en cardumen por lo que deE. pulcher - amazonian-fish.co.uk

beremos introducir un grupo numeroso de ellos. Su reproducción es posible, aunque

Elachocharax cf. pulcher es un diminuto

como en otros tetras requiere dedicación.

Carácido que supera levemente los 2 cm de talla. Tiene un patrón de coloración con manchas, diseñadas para pasar desapercibido por el fondo que es donde habitualmente se mueve en busca de alimento. No es una especie habitual en comercios y si los conseguimos deberemos acompañarlo con especies pacificas y no piscívoras. Es una buena opción debido a su tamaño instalado en un acuario especifico o con peces de su tamaño o similar.

H. ocellifer - gabrinus.hu

Si queremos reproducir uno de los tetras que mantenemos, el Hemigrammus ocellifer seria una buena eleccion. 16


Su reproducción es sencilla ademas de abundante, proveyendo del alimento adecuado a los alevines conseguiremos una numerosa prole. Alcanza un tamaño de 4.5 cm la hembra, siendo el macho algo menor y mas estilizado.

C. nattereri - seriouslyfish.com

El Caracido Copella nattereri esta ampliamente distribuido por el Amazonas, alcanza un tamaño de 4.5 cm y tiene un patrón de coloración a bandas muy atractivo. C. arcuatus - israquarium.com

Como otros representantes de su genero es un muy hábil saltando por lo que el

Corydoras arcuatus es una Cory muy popu-

acuario deberá estar tapado o en su defec-

lar debido a su banda negra que atraviesa

to con plantas flotantes. Su reproducción

su cuerpo.

no es complicada y si lo logramos, disfruta-

Alcanza un tamaño máximo de 4 cm y como otras Corydoras gusta de ir en grupo

remos de esta especie en todo su esplendor.

rebuscando por el fondo. Su reproducción no es complicada y recomendable para poder compartir con otros aficionados estas especies, sin que sean extraídas de la naturaleza en gran numero.

N. marginatus - freshwater-aquarium-guide.com

Nannostomus marginatus es un pequeño representante de los peces lápiz. 17


Alcanza un tamaño de 3.5 cm y su patrón de coloración le hace llamar la atención en cualquier acuario que habite. En el de nuestro ejemplo, habitará los márgenes llenos de raíces como haría en estado salvaje. Si colocamos plantas flotantes habitualmente estarán bajo ella. Su comportamiento no incluye la típica postura estática que adoptan otras especies de pez lápiz.

A. stigmatias - aquadebutant.com

Otro diminuto Caracido es nuestra ultima especie seleccionada, Axelrodia stigmatias con una talla de 2 cm, y una coloración sutil pero atractiva llamara la atención del observador nadando en grupo por el acuario. No hay muchos reportes sobre su reproducción por lo que es un reto para acuaristas experimentados. Gusta de agua acida y esta ampliamente distribuida por la cuenC. strigata - acuasuruguay.com

ca del Amazonas.

El pez hacha Carnegiella strigata con su

Y con esto vamos terminando con el ejem-

atractivo patrón de color similar al mármol,

plo, espero que os haya gustado y os ani-

su anatomía diferente y su pequeño tama-

méis a montar un Acuario Biótopo de Ca-

ño de 3.5 cm lo convierten en un gran can-

ño de Aguas Negras en Leticia.

didato para nuestro ejemplo. Deberemos introducir un grupo que se mantendrá unido y siempre cerca de la superficie. En estado salvaje es un depredador de insectos por lo que deberemos ofrecerle eventualmente alimento vivo como Drosophila o mosca de la fruta.

Articulo: Pezerologo Fotografias: Referencia bajo la imagen

18


Referencias

• www.fishbase.org • www.wikipedia.org • Atlas Mergus Vol. I&II • Bleher Discus Vol. I • Estudio Ictiologico de un Caño de Aguas Negras en la Amazonia Colombiana, Leticia - Amazonas -Edgar Francisco Prieto Piraquive

19


Hábitat Corydoras sterbai: Río Pauserna, Bolivia

Dificultad

FACIL

En esta ocasión vamos a conocer el hábi-

como seria un acuario de biotopo para

tat, de una de las especies de Corydoras

ellas, basado en los hábitats donde se en-

más populares, la Corydoras sterbai.

cuentra.

Con su atractiva coloración, su pacífico comportamiento y los interesantes cardúmenes que forman, unido a una reproducción factible, se han ganado el corazón de

Alcanza un tamaño hasta 6 cm la hembra, siendo el macho más pequeño y estiliza-

muchos aficionados.

do.

Si bien suelen ser mantenidas en acuarios

Su distribución abarca varias cuencas hi-

comunitarios o como compañeras de discos, a través de este artículo vamos a ver

drológicas en Brasil y Bolivia, más concretamente, en el alto río Guaporé y el río Ara-

20


guaia, aunque algunos autores las citan en

viduos, que recorren incansables el fondo

más puntos.

en busca de alimento.

Habitan en la corriente principal de arroyos

Este suele estar compuesto de gusanos,

tributarios siempre que su flujo sea lento,

larvas de varios insectos y de diminutos

pequeños charcos cerca del cauce y en el

crustáceos que localiza con sus barbillo-

bosque inundado en la temporada de llu-

nes sensitivos.

vias.

En cautividad, aunque acepte prácticamen-

Es frecuente que queden después atrapa-

te cualquier alimento desecado, debere-

das en estas charcas cuando las aguas

mos ofrecerle una dieta variada, que inclu-

vuelven a su cauce.

ya alimento vivo o en su defecto congela-

Como otras Corydoras, puede respirar aire

do.

atmosférico y soportan aguas con bajo ni-

Sólo con una buena alimentación, mostra-

vel de oxígeno disuelto.

rán sus mejores colores.

Estos hábitats, suelen ser de agua blanda y ácida, con coloración clara o aguas negras indistintamente.

Esta especie que gusta de aguas lentas, donde encuentre lugares donde ocultarse como zonas de rocas, troncos hundidos, raíces o una importante capa de hojas en descomposición. Suele haber muy pocas plantas o ninguna.

Durante muchos años e incluso en la actualidad, suele ser confundida con Corydoras haraldschultzi, con la cual tiene un gran parecido, aparte de compartir lugares de Es una especie bentónica y de cardumen,

distribución.

pudiendo formar grupos de cientos de indi-

21


Es cada vez más habitual su reproducción

Biótopos recomendables para montar un

en acuarios, y esta ocurre de manera es-

acuario, de hábitats donde podemos en-

pontánea, normalmente tras el cambio de

contrarlas serian; el bosque inundado de

agua. Los huevos en grupos de tres o indi-

aguas negras, charcas junto al cauce prin-

viduales, son adheridos al cristal, plantas o

cipal conectadas o no a el, pequeños

decoración en diferentes puestas, en las

afluentes y charcas de aguas claras.

que pueden participar varios machos.

Si queremos obtener mejores resultados,

Rio Paucerna -media-cdn.tripadvisor.com

deberemos separar los Huevos o los progenitores tras el desove. Otra opción es separar los alevines, aunque será más compli-

El hábitat seleccionado, se encuentra en el

cado debido a su diminuto tamaño.

Río Paucerna, que es afluente del río Ite-

Esta especie, la llevo manteniendo desde

néz o Guaporé.

hace una década, habiendo obtenido va-

Recorre casi cien kilómetros antes de con-

rias puestas y numerosos alevines, los cua-

fluir en el, todos ellos atravesando el inte-

les son los ejemplares adultos que manten-

rior del Parque Nacional Noel Kempff

go en la actualidad, algunas de las fotos

Mercado, en el departamento de Santa

de este artículo, son de esos peces.

Cruz, Bolivia.

22


Este parque recibe el nombre de un natura-

Una vez salva esas cataratas, el río fluye

lista boliviano, que murió asesinado por

lentamente a través de meandros que cam-

narcotraficantes cuando aterrizó con su

bian de lugar con la inundación anual.

avioneta en una pista de estos.

El agua es clara en gran parte del recorri-

Había contribuido al descubrimiento de las

do y únicamente cerca del cauce del río Ite-

maravillas naturales de la meseta Capa-

néz, se oscurece algo más.

ruch, las cuales inspiraron en su día a Arthur Conan Doyle, a escribir su novela El Mundo Perdido.

El biótopo seleccionado, se encuentra en el último kilómetro antes de confluir ambos ríos, aquí junto a los numerosos meandros, encontramos charcas de desbordamiento o viejos meandros que han perdido comunicación con el cauce principal. Aquí se acumulan toneladas de hojarasca y materia vegetal, donde nuestras amigas prosperan, encuentran refugio ante los múltiples depredadores y también un suministro continuo de alimento con los invertebrados que se alimentan de la vegetación en

Meseta Caparuch - rutaverdebolivia.com

El río Paucerna nace a 700 metros de altura sobre el nivel del mar, en la llamativa meseta Caparuch y paulatinamente a través de varios saltos de agua, entre ellos la famosa catarata Arco Iris, o la espectacular Federico Alhfeld de 75 metros de altura.

descomposición.

El acuario, es recomendable a partir de 80 litros para un cardumen de 10-15 ejemplares. Es preferible que sea bajo y ancho para obtener una mayor superficie. Se comercializan tortugueras con una medida de 80x30x30 que son muy interesantes.

23


Las condiciones del agua, recomendadas

acuarista, como iluminar este acuario de

para su mantenimiento son:

ejemplo.

• Ph: 6.0-8.0 • dh:2-25 • Temperatura: 21°C-25°C

Para la filtración podemos utilizar diferentes sistemas que se adapten a nuestras posibilidades.

-Fotografia orientativa- fischannel.com

La recomendación, seria un filtro exterior

La decoración pretende simular algunos

por su comodidad y eficiencia, aunque se

de los hábitats preferidos de estas Corydo-

pueden utilizar perfectamente filtros de mo-

ras, estos son brazos muertos o zonas de

chila o interiores.

inundación con poca corriente, donde se acumulan numerosos restos vegetales.

Cualquiera de ellos, es deseable que se pueda regular el caudal, para adaptarlo a

Comenzaremos con una capa de arena fi-

un flujo moderado.

na o grava, sin aristas para evitar que se puedan dañar los barbillones, se pueden alternar zonas de pequeños guijarros don-

En cuanto a la iluminación, al no haber plantas a las que debamos proveer y pro-

de buscarán el alimento con sus bigotes por los intersticios.

venir estos peces de aguas oscuras, pode-

Colocaremos dos o tres rocas del tamaño

mos optar por colocar una luz suave, o en

de un puño, separadas varios centímetros

su defecto varias lámparas de Led que ilu-

entre ellas. Lo ideal es ubicarlas en la par-

minen puntos concretos del acuario.

te central o en algún lateral.

Igualmente podemos elegir entre una luz

Utilizando estas piedras pondremos algu-

blanca o amarillenta, queda al gusto del

na raíz de mopani o similar, intentando que

24


dé la sensación de raíz atrapada entre las

bium laevigatum o algún ejemplar suelto

rocas.

de Echinodorus.

Para enfatizar esa sensación una vez puesta la primera raíz, iremos colocando rocas más pequeñas atrapando las partes bajas

Si quisiéramos añadir alguna especie más,

de esta raíz.

los peces lápices Nannostomus sp. se en-

El próximo paso, será colocar pequeñas

Corydoras en estos hábitats de aguas len-

ramas entre los huecos de esta raíz más

tas. Un grupo de ellos serian unos adecua-

grande, sobre ella, a los lados y algunas

dos acompañantes. Si nos decidimos por

dispersas.

ellos, es recomendable poner algún tipo

Esto creara pequeñas cuevas oscuras, muy del gusto de estas Corydoras. Una buena capa de hojas secas de Termi-

cuentran habitualmente junto a estas

de plantas que lleguen hasta la superficie o flotantes, esto les hará sentirse más cómodos y disfrutaremos de sus mejores colores.

nalia, Quercus o Fagus, bien esparcidas, amontonadas y ocupando al menos un tercio del acuario. Será uno de los puntos favoritos de las Corydoras sterbai para buscar cobijo y alimento. El fondo trasero podemos pintarlo de negro o colocar una cartulina o similar, así acentuaremos el ambiente sombrío del montaje.

Como en cualquier otro acuario, los cambios de agua regulares son indispensables para un buen mantenimiento y las necesidades de los peces. En este caso, en cuanto observemos la reacción de las Corydoras sterbai a la adición de agua nueva, estaremos deseando cambiar el agua cada día. En ocasiones será instantáneo y en cuanto empieza a entrar agua fresca, les entrará el

Aunque en el biótopo no abundan las plantas, alguna si se puede encontrar, pode-

tembleque y comenzarán las persecuciones, el desove esta cerca.

mos introducir alguna flotante como Limno-

25


Espero que hayas disfrutado con la lectura de este artículo, no pretende ser más que un acercamiento, para conocer un poco mejor el hábitat original de esta simpática especie. En los próximos, iremos viendo otras conocidas y/o desconocidas especies, descubriremos su procedencia, alguno de sus hábitats y veremos como montar un acuario de biótopo adecuado.

Referencias

www.fishbase.org www.wikipedia.org www.seriouslyfish.com

Mergus Atlas Vol. II Bleher Biotopes Vol. I

Artículo: Pezerologo Fotografías: Autor o (referencia bajo la imagen)

26


EXPEDICION

De Charqueo por: Everglades, Florida

Buenas Pezerolog@s. En diciembre tuve la oportunidad de regre-

ta familia y también que Pezerologo estaba ansioso por saber los resultados jejeje.

sar a Florida y como no?, aprovechar para

Como soy novato en esto de los reportajes

hacer un poco de charqueo por allá.

me permitiré hacerlo de una forma un po-

El hábitat ya lo conocía porque he estado varias veces y como la ultima vez que estuve de pesca por allá me permitió traer algún pez que me dio la entrada a este foro, no podía desperdiciar la oportunidad de hacer un reportaje un poco mas extenso y

co amateur; iré poniendo las fotos y describiendo un poco y después con mucha ayuda de cada uno identificaremos lo que se pueda, aunque ya durante la expedición he compartido varios chateos con Pezerologo que me fue ayudando a identificar al-

compartir con tod@s l@s miembros de es27


guna especie salvando las diferencia de

El parque fue creado el 6 de diciembre de

horario...

1947, aunque la autorización para su crea-

En realidad no pude encontrar todo lo que quería, pero los viajes familiares es lo que tiene y mas si son 3 contra uno a la hora de decir que quiero meterme en un charco a sacar peces :? pero en fin, comparto aquí el trozo de Everglade que he podido explorar. Antes que nada un poco de reseña del entorno:

ción databa del 30 de mayo de 1934. En 1976, fue declarado reserva de la biosfera por la Unesco, en 1979, Patrimonio de la Humanidad, y en 1987, humedal de importancia internacional. Entre 1993 y 2007 estuvo inscrito en la lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro, volviendo a incluirse en 2010.1 En 1978, cerca del 86% del parque fue designado Área Natural Silvestre con el nombre de Marjory Stoneman Douglas Wilderness.

El Parque Nacional de los Everglades se encuentra en el extremo sureste de los Estados Unidos en el estado de la Florida. Protege la parte meridional de los Everglades, al sur de la carretera federal 41, que en su recorrido por el borde del parque nacional recibe el nombre de Tamiami Trail. El parque tiene una extensión de 6.104 kilómetros cuadrados, y sólo representa el 20% de la extensión original del humedal. Acoge un ecosistema principal y también único del mundo.

El único acceso por autopista es la carretera estatal 9336, que une Florida City con la costa en Flamingo. Las únicas construcciones en el interior del parque son los centros de visitantes y unos pocos edificios auxiliares. Hay algunos aparcamientos y caminos en el parque, de los que el más famoso es el llamado Anhinga Trail, que permite observar de cerca a aves como las garzas y la aninga americana (Anhinga anhinga). Ésta última se posa a menudo en las barandillas de las pasarelas de made-

Everglades, cuya traducción podría ser

ra.

"ciénagas eternas", fue conocido por los españoles como Cañaveral de La Florida.

28


te una corriente, lenta pero medible; los Geografía

El parque nacional está rodeado, al este, por las zonas agrícolas y urbanas de Miami, Homestead y Florida City; al sur se encuentran el estrecho y los cayos de Florida; al oeste el Golfo de México y al norte la Reserva Nacional Big Cypress. En el extremo suroeste del parque se encuentra el lago Ingraham, el más meridional de los Es-

sloughs son los ríos de los Everglades.

A unos seis kilómetros al oeste de Royal Palm por la carretera 9336 está el cayo de Long Pine Key. No es en realidad una isla, sino un área de acampada entre pinares. Seis kilómetros más allá está el mirador de Pahayokee, una plataforma elevada de observación desde donde se domina el parque hacia el norte.

tados Unidos. Siguiendo hacia el sur, la carretera 9336 En la sección sudoriental del parque, al oeste de Homestead y Florida City, en la carretera 9336, se encuentra el Centro de Visitantes Earnest F. Coe, que alberga las oficinas centrales del parque. A unos seis kilómetros al oeste está el Centro de Visitantes Royal Palm, y un poco más hacia el oeste se encuentran los centros Daniel Beard y Hidden Lake. Todos estos centros están rodeados por un área de pinares.

cruza un gran pantano de cipreses. En el borde exterior de este pantano se encuentra Mahogany Hammock, un camino que se interna en el parque. Más al sur se llega a los manglares pantanosos de la costa. Escondidos entre los miles de mangles hay cientos de pequeños lagos y ríos que desembocan en el estrecho de Florida. Los estuarios pantanosos de esta zona son los únicos lugares de los Estados Unidos donde se pueden encontrar cocodrilos, aunque son muy raros. En estos estuarios también hay manatíes, visibles en la

El canal de Taylor (Taylor Slough) corre des-

superficie en las frías mañanas del otoño.

de Royal Palm hasta la bahía de Florida.

La carretera termina en el Centro de Visi-

Un slough, en los Everglades, es una zona

tantes de Flamingo, el más meridional del

de aguas algo más profundas donde exis-

parque. Está situado en la árida pradera 29


costera, al norte de la bahía de Florida. Hay varios caminos que conducen desde Flamingo al oeste hasta el cabo Sable, en el extremo sudoccidental de Florida. También sale de Flamingo la llamada Wilderness Waterway, una ruta en canoa de unos 150 kilómetros que llega hasta el Centro de Visitantes Gulf Coast, en el norte. Este centro acoge tanto a los visitantes del noroeste del parque nacional como a los de la vecina Reserva Nacional Big Cypress.

Pasarela de observación

Flora El suelo, sujeto a frecuentes inundaciones, es muy fértil, pero gradualmente se está desecando. La vegetación es lujuriante; entre las especies indígenas hay robles, podofilas (Podophyllum peltatum), pepinos, asiminas, anonas coloradas (Annona reticulata)...; además hay muchas variedades de flores silvestres, entre las que destacan las orquídeas.

Fauna Entre las aves características del parque destacan el busardo colicorto (Buteo bra-

En la parte norte del parque se encuentra

chyurus), el garrapatero aní (Crotophaga

el Centro de Visitantes Shark Valley. Un ca-

ani) y el flamenco americano (Phoenicopte-

mino circular de unos once kilómetros per-

rus ruber). Abundan las aves acuáticas, co-

mite el acceso al canal de Shark River

mo las garzas, los ibis, el tántalo america-

(Shark River Slough), una corriente de

no (Mycteria americana) y la espátula rosa-

agua dulce que comunica el lago Okeecho-

da (Ajaia ajaja). También está presente el

bee, al norte del parque, con la costa del

carrao (Aramus guarauna). Entre las rapa-

suroeste. A lo largo del canal hay cientos

ces abundan el busardo de hombros rojos

de montecillos boscosos que albergan mu-

(Buteo lineatus) y el águila pescadora (Pan-

chas de las especies de mamíferos y rapa-

dion haliaetus); más raro es el caracolero

ces de los Everglades, rodeados de inter-

(Rostrhamus sociabilis). En la bahía de Flo-

minables extensiones de pradera (Cla-

rida abundan los pelícanos, limícolas, cha-

dium) donde se pueden encontrar aves

rranes y rayadores.

acuáticas y aligátores. Una torre de observación permite observar la pradera hacia el sur. 30


En los cursos de agua hay nutrias (Lontra

Y aquí muestro un poco el biotopo.

canadensis), manatíes del Caribe (Trichechus manatus), aligátores (Alligator mississippiensis) y cocodrilos (Crocodylus acutus). El parque es el único lugar del mundo en el que aligátores y cocodrilos coexisten naturalmente. Aquí también se encuentran numerosas especies de tortugas, entre ellas la típica tortuga de vientre naranja. También se encuentran en el parque ciervos y los últimos pumas de Florida. El resto del articulo aquí:

Los peces, moluscos y crustáceos los saque de aquí:

www.es.wikipedia.org/wiki/Parque_Nacion al_de_los_Everglades Ahora nos situamos un poco:

Que no tiene mucha vegetación y se ve mas o menos así:

31


Esta parte esta dentro de un canal artificial y por eso la vegetaciĂłn esta controlada, pero en el exterior, es decir en los canales

y las especies mas pequeĂąas se dejan ver

naturales es mas o menos asĂ­:

con facilidad:

En el circulo amarillo vemos Heterandria y en el rojo Gambusia.

32


es un entorno bastante amigable, pacifico y siempre accesible para un buen chapuzón si no te importa compartir baño con Alligator mississippiensis o Crocodylus acutus no estoy seguro y tampoco le pedí identificación:

Archiconocida Lucania goodei, yo diria que macho.

Esta claro que aquí no me esmeré demasiado en pescar anda con el salabre ya que el agua es del color de la cocacola y me parecía un poco arriesgado tener la cara pegada a la superficie por mas de 1 segundo, por lo que de vuelta a un entorno mas seguro me puse manos a la obra:

La especie que me trajo a Pezerologo's, Heterandria formosa De los sospechosos habituales tenemos los siguientes:

33


Y la joya mas grande de esta expedicion un Sand Darter, Etheostoma fusiforme

Uno pre-clasificado por Pezerologo como Fundulus chrysotus, a ver si nos lo confirma

Aqui un poco de enjambre que retuve duAqui un cĂ­clido aun por identificar, pero

rante unos minutos para la foto donde la

que huele a convicto

mayorĂ­a son Gambusia afinnis

34


y aqui uno que tuve que sacar con algo

Vamos con los moluscos:

mas grande que un salabre, es de la familia de los Bass, Florida Largemouth Bass (Micropterus salmoides).

En esta imagen vemos una almeja (Corbicula fluminea) cariñosa dándole un lametón a un caracol que aun no he identificado y a la izquierda otro que diría que es un Physa.

este en particular regreso al agua después de la foto.

También uno muy famoso Pomacea paludosa o Caracol Manzana de Florida:

Aqui un 3en1, Lucania, Heterandria y Gambusia

35


Hay otros caracoles que diría que son de

y el temido por estos lados, Cangrejo de

la familia de los Melanoides y también hay

río americano:

mejillones que se puede ver mas abajo en una foto donde aparecen muchas especies juntas. En cuanto a crustáceos, solo pude encontrar 2: Las gambas de río o fantasmas/cristal, Palaemonetes sp.

(si, ya se, esta almeja es muuuy cariñosa)

Y finalmente dejo un retrato de grupo, que no vean lo que me costo para que se estuvieran todos quietecitos:

36


Tengo mil fotos mas, pero creo que ha quedado un poco reflejado la muestra de fauna, que he observado en esta mini excursión. Improvisada dentro de unas vacaciones familiares. Espero les haya gustado. Artículo y fotografías: Soluxn

REGISTRATE

37


Entrevista/Reportaje

AQUAVILLA Exotic fish Vallecas, Madrid

Nuestra primera entrevista se la vamos a

mos de todo lo necesario para el aficiona-

realizar a una tienda nueva, no muy gran-

do de cualquier nivel.

de, pero que sin duda nada más verla me

Vamos a conocer un poco más a Vanesa,

llamó la atención su pulcritud, no es gran-

responsable de Aquavilla.

de como he dicho, pero nos encontra-

Cuéntanos quién eres y como empezaste en la acuariofilia. Pues me llamo Vanesa (Akela en los foros) y empecé desde muy pequeña, me rompí un brazo y mi padre me regaló un acuario de 30 litros, en el que como muchos empezamos la afición, tenia de todo mezclado, guppys, neones…., desde ese momento mi hermana se entusiasmó más que yo, que lo dejé durante unos años, a los 15 años lo volví a retomar y desde entonces continúo con la afición, estudié ingeniería y desde 2008 llevo metida en foros y he criado algunos peces.

38


¿Como decides montar la tienda? Me entusiasma la afición y hablando con mi prima y hermana, nos decidimos después de mucho pensar, lleva esfuerzo, dinero, pero las ganas eran más fuertes. ¿Qué es lo que más te costado para abrir? Pues los papeleos y las obras, el local era antiguo y tuvimos que realizar reformas, así que esto es lo que más desesperaba para abrir.

¿Como ves el nivel de acuariofilia en España? Flojo comparado con Europa, Holanda y Alemania están muy por encima, pero desde luego está mejorando. ¿Crees que los foros ayudan? Si, claro que ayudan, pero como lleva mucha dedicación muchos se paran o degradan, pero es un fondo de conocimiento.

¿Qué consideras lo mejor que ha ocurrido en la acuariofilia? Pues no se, a mi me ha gustado siempre buscar e investigar y depende más de la propia persona, aunque internet desde luego ha ayudado mucho en esa búsqueda si no tienes interés en aprender todas las oportunidades de la tecnología no sirven de nada. 39


¿Que crees que Aquavilla Exotic Fish puede aportar al aficionado? Conocimiento, calidad y asesoramiento, tenemos experiencia y conocimiento que nos gusta transmitir, todo lo contrario a las franquicias o centros comerciales…. ¿Que especialidad tenéis o preten-

Si ya veo que tenéis algún vivíparo po-

déis tener en corto plazo?

co visto, ¿trabajáis por encargo?

Acabamos de abrir, pero queremos es-

Claro, intentamos traer lo que los clientes

pecializarnos en Endler, ovovivíparos

nos piden, en peces tenemos varios pro-

en general, endler propios.

veedores, en plantas solo con uno de momento, aunque si nos piden plantas específicas las buscamos en otros proveedores, hay que intentar cumplir con el cliente. ¿Que marcas trabajáis? Eheim, JBL, Azoo, las que consideramos que dan un equilibrio de calidad y servicio de repuestos, pero no hay marca fija, tenemos proveedores que nos pueden conseguir lo buscado por el cliente.

Recomendación para las personas que se inician en este mundo Paciencia, sobre todo paciencia y estar bien asesorado por una tienda con conocimientos, que no busque solo vender. Tenéis algún proyecto a corto plazo, exposición, cursos….? Queremos empezar con estos temas, pero acabamos de abrir y todo hay que organizarlo, tenemos un colegio cerca que mantiene varios acuarios para enseñar a los niños, y ya les proveemos de peces, plantas y hay prevista una visita de los alumnos a la tienda donde les explicaremos lo que deseen preguntar, con tiempo, seguro que incorporamos más opciones de aprendizaje, cursos y tal.

40


¿Qué 5 especies son las que más te gustan? Loricáridos, Guppys, Gobios, Ramirezi y Discos sin duda.

¿Mantienes acuarios en casa? Si, jajaja 5, pero debido a la falta de tiempo se van a quedar en 3, ya que tres de ellos se unificarán en 1, uff no hay más tiempo. ¿Qué te parece Biotope Aquarium Forum? La verdad es que sorprendida, cuando lo encontré me sorprendió la cantidad de artículos sobre un tema muy poco tratado en España, artículos de gran calidad que desconocía en su mayoría, ofrece grandes posibilidades a los aficionados, yo misma voy a preparar algún biótopo después de leeros. Nos alegramos de conocer a Vanesa (Akela) y su tienda Aquavilla Exotic Fish, les deseamos lo mejor en esta aventura de su nueva tienda, sin duda se la merece, ya que vuelvo a insistir la pulcritud de sus instalaciones es algo que valoro mucho (creo que esto dice mucho de como se preocupan por los peces) y naturalmente los conocimientos de quien me atiende. Artículo y fotografías: Argonauta 41


Bricolaje / Diy

Montando una Pared de Acuarios

Os voy a contar como hemos hecho finalmente el Armario pa-

Tener una fishroom o habitación de peces. El sueño de todo acuarista. Descubre como hacerlo, ocupando poco espacio y económico.

ra la fishroom que estoy preparando en nuestra nueva casa. El diseño lo hicimos entre Gomas y yo, le dije lo que quería mas o menos y el me enseño una manera de hacer estructuras, muy muy resistente. No tiene mucho misterio, tablón de 2 cm y utilizando rastreles en el medio, hacer un sandwich de 5 cm de grosor, atornillado entre si, haciendo las diferentes piezas necesarias a medida. Cada pieza va atornillada a la pared y al conjunto, por lo que queda muy consistente. Después utilizamos masilla para las juntas entre la madera y Aquaplast por encima y después pulirlo un poco, tras esto se puede empezar a pintar. Bitxo se ha encargado de la parte eléctrica, dividiendo las tomas de electricidad para diferentes fines, unos enchufes para luces y otros para equipamiento. Muy profesional esta parte.

42


Esta dividido en dos partes, una de 80 cm por 40 cm de base, y la otra de 100 cm por 50 cm. Consta de varias alturas, la planta baja alberga un acuario de 150 litros y otro de 100. La siguiente balda, una parte 4 acuarios de 20 litros, en la otra 4 de 40 litros. En la próxima son varios de 10 litros y alguno de 18 con forma de tortuguera, para killis y otras especies que gusten de

La mayoría de acuarios, han albergado montajes de biótopo, específicos o de reproducción.

aguas someras. No son muchos litros, pero permite mantener muchas especies y acuarios bien diferenciados. Por el precio de un acuario completo, de un tamaño a partir de 400 litros, puedes tener algo parecido a esto en casa. Tengo que decir que lo pude hacer reciclando material y adecuándolo a lo que ya tenia, si queremos se puede reducir el presupuesto fácilmente. El equipamiento depende del acuario. En algunos esta a cargo de filtros interiores de diversas marcas y tamaños. En otros es un filtro de mochila o cascada y en el acuario mayor un filtro exterior. Hay acuarios que no llevan filtración, normalmente ocupados por killis o especies similares. La iluminación en el momento de realizarlo estaba compuesta mayoritariamente por pantallas de acuario clásicas con tubos fluorescentes T8. Con el tiempo he ido añadiendo Leds que dan un gran rendimiento y ocupan muchísimo menos espacio. Por desgracia a día de hoy, una parte del armario esta desmontada. Espero en un futuro poder volver a llenar esos acuarios de agua y de vida. Espero que os haya gustado el articulo y os animéis a hacer algo parecido en vuestra instalación. 43


ArtĂ­culo y fotografĂ­as: Pezerologo


El Acuario de ...

Argonauta

• Tipo de Acuario: Comunitario Plantado • Dimensiones: 120*40*55 • Capacidad: 240 litros brutos. 200 litros reales aprox. • Filtración: Tetratec 1200+ • Tipo de sustrato: Mezcla aprovechada de otro acuario (vermiculita, turba, akadama, arlita) y sílice. • Iluminación: 2 tubos T5 de 39w, 2 pll de 36w 6500k, pantalla led smd 50w 8000k, 2 focos led de 3w 3000K 17000 lumen. • Fotoperiodo: Actualmente 8 horas • Habitantes: 2x Mikrogeophagus ramirezi “Blue” - 2x Nannacara anomala - 20x Paracheirodon axelrodi - 20x Hemigrammus rhodostomus - 5x Corydoras panda - 5x Otocinclus sp. - 2x Crossocheilus siamensis - 2x Ancistrus sp. - 1x Yunnanilus cruciatus - 2x Trichopsis pumila • Alimentación de los habitantes: Escamas, congelado, liofilizado,grindal • Rutina de limpieza: 50% semanal • Equipamientos Extra: Calentador 100w


• Flora del acuario: Microsorium pteropus, Microsorium Pteropus “mini”, Lotus “red tiger”, Aponogeton henkelianus, Micrantemum micratemoides, Micrantemum umbrosum, Hygrophila pinnatifida, Hygrophila polisperma, Hygrophila araguaya, Ammania sp bonsai, Miriophyllum matogrossense, Miriophyllum brasilensis, Alternanthera reiniki, Bacopa caroliniana, Ludwigia palustris “red”, Proserpinaca palustris “red”, Cryptocoryne wendtii “brown”, Staugoryne repens y alguna más... • Abonado: NPK + FE • CO2: Si • Parámetros medidos del agua: PH: 6.5

KH: 4

GH: 6

NO3: 7

PO4: 0,8


ImĂĄgenes del artĂ­culo - Autor: Argonauta 47


6 Especies Para iniciarse con los Killis

A través de este artículo pretendo desmitificar un poco, la fama de complicados que tienen estos peces. Las especies elegidas si nos decidimos por ellas y las mantenemos correctamente, nos darán muchas alegrías. Los killis o Cipronodontidos, son una de las familias de peces más populares en el acuarismo. Su pequeño tamaño y bellos colores, unido a la posibilidad de enviar sus huevos a cualquier lugar del mundo, a través de correo postal desde hace décadas, los ha convertido en uno de los peces favoritos de los acuaristas. En casi cada país existen asociaciones o agrupaciones de aficionados a estos peces que suelen estar bien consolidadas. Además desde la aparición de Internet, el contacto entre los aficionados de todo el mundo, ha crecido exponencialmente. En la actualidad y solamente usando nuestro ordenador o smartphone, tenemos acceso a una gran variedad de especies. En los comercios especializados, también los podemos encontrar de manera cada vez más habitual. Aunque las especies que son las más frecuentes, apenas superan una docena. Si bien tiene lógica ya que la mayoría de ellos, no son peces para un acuario comunitario o para recién iniciados. Como en todo hay excepciones y a través de este artículo, vamos a conocer varias especies recomendables, para empezar con buen pie con estos maravillosos peces. Una de las cosas que hace especiales a estos peces, es su capacidad para ocupar y sobrevivir en nichos ecológicos donde otras especies no se pueden desarrollar. Estos son pequeños cuerpos de agua, en ocasiones temporales y donde en la mayoría de los casos, nos costaría creer que un pez pueda vivir allí. Se pueden encontrar en nacederos, surgencias, charcas de lluvia o de inundación, pequeños arroyos que atraviesan la selva, manglares, arrozales, grandes lagos donde hay peces que les superan diez veces en tamaño, humedales perennes o estacionales, arroyos tropicales de montaña, salinas y un largo etcétera. Como podéis imaginar esto supone una gran variedad de posibilidades para montar un acuario de biótopo para ellos con diferentes características.


Su mantenimiento no es complicado, pero en la mayoría de los casos es diferente al de un acuario "normal". Debido a las características de sus hábitats, se suelen mantener en pequeños acuarios, normalmente específicos. La forma, es más aconsejable que sea baja y ancha, aunque a algunos acuaristas les parece menos estético, los peces obtendrán unos centímetros extras para delimitar sus territorios y para la natación. Estos acuarios suelen tener poca luz, algunos ejemplares de Anubias, Microsorium, musgo de java, Ceratophyllum o plantas flotantes. La gravilla o arena en el fondo, suele ser sustituida por turba o en su defecto nada para favorecer la limpieza. Con la filtración, hay mucha polémica sobre cuál es la adecuada, decantándose la mayoría de aficionados por filtros de esponja accionados por aire, ningún tipo de filtro efectuando cambios de agua frecuentes o sistema propios realizando un bricolaje.

Biótopo muy del gusto de los killis

El clásico acuario para killis, destinado a un grupo de Rivulus.


Debemos recordar que estos peces tienen una gran capacidad para saltar, habilidad que en estado salvaje les sirve para alcanzar nuevas charcas, escapar de depredadores e incluso capturar alimento. Por desgracia en cautividad, estos saltos no suelen tener final feliz, por lo que deberemos asegurarnos de que no queden espacios por donde puedan escapar. Su alimentación es otro de los aspectos a tener en cuenta. Aunque lo acepten, para la mayoría de especies no será suficiente el alimento desecado como escamas o gránulos, liofilizado dependerá de la especie. Deberemos alimentarlos con alimento vivo, alternando con congelado o incluso papillas preparadas por nosotros mismos. Drosophila, Daphnia, Artemia, Gammarus, Larvas de mosquitos, alevines, Grindall o anguililla del vinagre, son recomendables como alimento vivo. Dependiendo de la especie, la calidad del agua y su composición es muy importante. No así con las especies seleccionadas que son muy adaptables, y no será necesario tomar medidas especiales. La mayoría de especies se mantienen en un rango de temperatura entre 20°C y 25°C. No debemos olvidar que estoy generalizando y que esto se aplica a varios géneros. Si estamos interesados en una especie concreta, tenemos que informarnos primero para su correcto mantenimiento. Las especies que veremos a continuación, son recomendables para aficionados neófitos o más avanzados que quieran iniciarse con killis. Se pueden mantener e incluso reproducir en acuarios "normales" e incluso comunitarios, ofreciéndoles siempre un entorno y compañía adecuados.

Aphyosemion australe

Aphyosemion sjoestedti

Aplocheilus lineatus

Rivulus cylindraceus

Epiplatys dageti

Nothobranchius guentheri


Aphyosemion australe “Hjersseni” - Macho a la Izquierda, Hembra a la derecha Especie: Aphyosemion australe Distribucion: Oeste de África, Angola, Camerún, Congo y Gabón. Una de sus procedencias más conocidas es concretamente en el Cabo López de donde proviene su nombre común. También se encuentra en áreas del país alrededor de este punto. Otras poblaciones conocidas son el río Ogowe en Gabón y el enclave de Cabinda en Angola. Hábitat: Zonas pantanosas o corrientes muy superficiales con apenas unos centímetros de agua. Se le puede encontrar igualmente en ríos permanentes o arroyos montañosos, incluido zonas con cascadas. En las charcas estacionales, así como ríos que desaparecen en la temporada seca, es habitual hallarlos. Gusta de zona s con densa vegetación acuática o marginal, donde busca refugio a la mínima advertencia de peligro.

alimentos preparados, que deberemos alternar con comida viva y congelada. Reproducción: Colocan sus huevos tras un vistoso cortejo entre plantas de hojas finas o musgo. Se pueden utilizar igualmente mopas para poder separar los huevos y maximizar el numero de alevines. Estos eclosionan aproximadamente en 15 días a una temperatura de 26°C. Los alimentaremos con comida viva desde el principio, utilizando Artemia recién eclosionada. Pasando los días irán aceptando otros alimentos, incluso escamas o gránulos del tamaño adecuado a su boca. Tamaño: 5.5 centímetros Acuario: A partir de 20 litros seria lo recomendable para un pequeño grupo de ellos. Para reproducirlos podemos instalar una pareja en uno más pequeño, de unos 10 litros seria suficiente.

Comportamiento: Pacifico y vivaz, que llamara la atención con sus exhibiciones, ante la hembra y entre los machos. Es posible mantenerlo, junto a otros killis pacíficos o en comunidades, con otras especies tranquilas o de tamaño similar al suyo. Alimentación: Gusanos, larvas y pequeños crustáceos o insectos. Aceptará sin inconveniente

Observaciones: Existen dos variedades comercializadas, la normal que es llamada "chocolate" y otra dorada "Hjersseni", también conocida como "gold". Una de sus poblaciones salvajes más conocidas es "Cabo López", del que proviene su nombre común utilizado ampliamente en el mundo. Este pez lo he mantenido en varias ocasiones así como reproducido, una experiencia que recomiendo a todo acuarista.


Aphyosemion sjoestedti

Especie : Aphyosemion sjoestedti Distribución : Región del Delta del río Níger, Nigeria, Camerún Hábitat : Charcas y humedales estacionales, partes encharcadas junto al cauce de ríos y afluentes en bosques de las regiones costeras. También es encontrado en pequeños arroyos que atraviesan el bosque y una suave corriente. Comportamiento : Al ser una especie grande (para los killis), activa y un poco agresiva, no es un buen candidato para un acuario comunitario estándar. Un acuario específico puede resultar la mejor elección. Alimentación : Es muy voraz, sobre todo con el alimento vivo o congelado. Los preparados dependerá de cada caso, unos lo aceptan y otros no. En todo caso no recurriremos a alimentos desecados como única dieta. En la naturaleza son activos cazadores que se alimentan de múltiples tipos de insectos e invertebrados y alevines. Seria una pena, negarle una buena caza de vez en cuando.

Reproducción : Es una especie anual con un periodo de incubación entre 2 y 6 meses. Son frezadores de fondo por lo que deberemos proveerle, de una capa de turba como sustrato para ese propósito. La mejor opción puede ser separar la pareja a un acuario de unos 10-20 litros acondicionado para ello. Después del desove simplemente retiraremos la pareja, quitaremos el agua y prepararemos la turba para su almacenamiento. Tamaño : Macho hasta 14 cm Hembra 10 cm Aunque en ocasiones ambos suelen ser de menor tamaño. Acuario: Suponiendo que nos hemos decidido a mantenerlos solos, el acuario debe ser al menos de unos 60 litros, no por su volumen sino por su base. La altura del agua puede tener entre 15 cm y 25 cm. Le gusta buscar cobijo y ocultarse entre hojas, plantas, raíces y troncos o rocas. le ofreceremos este ambiente con una abundante decoración y vegetación. Observaciones : Es un gran saltador y que debido a su tamaño es capaz de mover la tapa si es ligera


Epiplatys dageti “Monroviae”

Especie : Epiplatys dageti

Tamaño : 7 centímetros

Distribución : Sierra Leona, Liberia, Costa de Marfil, Ghana. Normalmente en zonas cercanas a la costa.

Acuario : Puede mantenerse en un acuario comunitario, siempre que disponga de una zona tranquila y vegetada cerca de la superficie. También deberemos prestar atención a que compañeros habría en ese acuario. Si queremos disfrutar con plenitud de esta atractiva especie y lograr su reproducción, para poder compartir con otros acuaristas, la mejor opción es un acuario para ellos solos o acompañados por especies como Tetras o Corydoras, que ocupen diferente lugar en la columna de agua. Si optamos por ellos solos, el acuario es preferible que no sea alto o en su defecto lo llenaremos hasta la mitad. Estos peces se encuentran muy cómodos con pocos centímetros de agua. A partir de 30 litros podríamos introducir un grupo de jóvenes, para permitir que se formen las parejas de manera natural. Es recomendable que este bien plantado en los contornos con plantas tipo Ceratophyllum, igualmente podemos incluir algunas plantas flotantes que generen áreas de sombra. La iluminación mejor si no es muy intensa, en ese caso la vegetación en la superficie cobra mayor importancia.

Hábitat : Pantanos, Ciénagas o marismas en la sabana costera. Prefiere aguas estancadas o con corriente inapreciable. Comportamiento : Pacifico la mayor parte de su vida. Sólo al tiempo del desove y con ejemplares adultos, puede haber ataques a sus congéneres u otros compañeros de acuario. Alimentación : Son bastante voraces y devoraran cualquier cosa que caiga a la superficie. Como con cualquier pez que mantengamos, deberemos ofrecerle una dieta variada y adecuada a su especializada boca. Reproducción : Especie no anual cuyo periodo de incubación es como en otras especies similares de dos semanas a una temperatura de 25 ° C. Los huevos son adheridos a plantas o raíces que se encuentren cerca de la superficie, por ejemplo Riccia o flotantes. Utilizando una mopa conseguiremos los mejores resultados. Los alevínes pueden alimentarse desde los primeros momentos con Artemia recién eclosionada, prestaremos atención a retirar la que no haya sido consumida, pasado unas horas.


Aplocheilus lineatus - Macho izquierda y derecha pareja

Especie: Aplocheilus lineatus

Tamaño: Puede llegar a los 10 centímetros

Distribución: India Hábitat: Llanuras de inundación, charcas, arroyos, humedales. Con preferencia por zonas con vegetación y poca profundidad. Es un pez que nada en la superficie, por lo que puede encontrarse en hábitats más profundos pero siempre ligado a ella. Comportamiento: Depredador de superficie, no dudará en hostigar a especies mas pequeñas. Entre individuos de la misma especie suele haber enfrentamientos y pelearán por territorio, status o por hembras. Con otras especies, siempre que tengan un tamaño similar al suyo o mayor, pero sean pacíficas no debería haber inconvenientes. Alimentación: Insectos, pequeños peces e invertebrados que atrapa en o cerca de la superficie. En cautividad acepta todo tipo de preparados comerciales. No por ello deberemos privarle de su habilidad como cazador. Añadiremos a su dieta presas vivas que capturará incluso saliendo del agua para ello. Reproducción: No es difícil conseguirlo siendo una especie bastante activa durante todo el año si se dan las condiciones adecuadas. Los huevos eclosionan en una semana a una temperatura de 25°C.

Acuario: Aunque alcanza una talla respetable para ser un killi, no es un gran nadador y se mantiene a la espera, cerca de la superficie. El tamaño mínimo estaría a partir de 30-40 litros, si es posible tipo tortuguera. Si es posible con abundante vegetación que llegue hasta la superficie. Gusta de zonas sombreadas por lo que no debemos excedernos en la iluminación. Puede ser buena idea iluminar con pequeñas lámparas varias zonas del acuario. Esto creará ambientes sombríos que serán de su agrado. Observaciones : Se comercializa una variedad dorada o gold, que es la más habitual en las tiendas y entre los aficionados. Entre sus poblaciones salvajes, la de la región de Goa destaca por sus bellos colores.


Especie: Rivulus cylindraceus Distribución: Endémico de Cuba Hábitat: Muy diversos, desde arroyos de montaña, zonas encharcadas con poca corriente o nula. Cenagales y humedales. El Biótopo que pude conocer en persona en el centro de Cuba, era una charca a unos metros del cauce pero aislada y totalmente cubierta de vegetación palustre. La altura del agua apenas superaba los 5 cm en ese momento. 
 Comportamiento: Pacifico y activo, únicamente puede volverse algo peleón al tiempo del desove. Puede mantenerse en grupos o en acuarios comunitarios con especies de pequeño tamaño o tranquilas.

Rivulus cylindraceus

Alimentación: Como otros Cipronodóntidos, en la naturaleza se alimenta de variados invertebrados, tanto acuáticos como terrestres. En cautividad, deberemos ofrecerle comida viva, congelada y probar otros alimentos desecados, que en principio aceptará. Reproducción: Se realiza entre plantas de hojas finas, que podemos sustituir por perlón o una mopa, para una mejor recolección. Dependiendo de la temperatura estos huevos eclosionarán en dos semanas aproximadamente. En un breve espacio de tiempo (1 día), se puede comenzar a alimentar con Artemia recién eclosionada. Tamaño: 5.5 centímetros Acuario: Para su reproducción es posible un tanque de 6 litros o menos. Podemos mantener una pareja en 20 litros sin problemas. Si queremos un grupo de ellos lo ideal seria a partir de 40-60 litros. Si tienen vegetación en los contornos y en la parte trasera, se sentirán más cómodos y podremos apreciar mejor sus iridiscentes colores. Observaciones: Especie que he mantenido varios años y reproducido, provenientes de la Ciénaga de Zapata en Cuba. Estos primeros ejemplares, vivieron durante seis años.

Biótopo R. cylindraceus - Santa Clara, Cuba


Especie: Nothobranchius guentheri Distribución: Endémico de la isla de Zanzibar, en la costa oriental de África. Hábitat: Charcas estacionales que mantienen el agua apenas unos meses bajo el ardiente sol africano. También se encuentran en cuerpos de agua perennes pero es la excepción. Estas charcas pueden ocupar áreas con extensa vegetación terrestre o palustre. En otras ocasiones es un barrizal con agua turbia y sin ninguna planta en el agua o sus cercanías. Comportamiento: No es particularmente agresivo, pero se dan espectaculares batallas entre los machos, y pueden enfrentarse a otros peces y molestar a los más pequeños. Los machos suelen ser habitantes habituales de acuarios comunitarios y parecen adaptarse bastante bien. Si hay varios machos juntos, estas exhibiciones y pequeños enfrentamientos no se trasladarán a sus compañeros de acuario. Si los mantenemos en pareja, es posible que la hembra sea atosigada, por lo que o se ubican en diferentes acuarios, se colocan varias hembras para mitigar el acoso, o en su defecto se le ofrecen suficientes escondites para que pueda descansar. Alimentacion: En estado salvaje aprovechan casi cualquier cosa de donde puedan sacar alimento. En el acuario le alternaremos comida viva, con larvas o Artemia congelada y en menor medida escamas o gránulos. Reproducción: De las especies seleccionadas, la de los peces del género Nothobranchius es la más remarcable. Tienen un corto ciclo de vida anual, que suplen con una generosa descendencia y una rápida madurez sexual.

Alguna especie lo hacen a las pocas semanas de nacer incluso. Ponen entre 5 y 50 huevos al día durante una semana aproximadamente. Son desovadores de sustrato y deberemos proveerles de una capa de turba previamente acondicionada. No es necesario que sea muy profunda, unos pocos centímetros sirven ya que no se hunden en el fondo como hacen otros killis. Podemos colocar la turba en un recipiente dentro del acuario donde los mantengamos, o podemos acondicionar un acuario para ello. Este no es necesario que sea mayor de 10 litros siendo posible incluso menor. Procederemos a almacenar esta turba y a remojarla entre 2 y 4 meses después. Cuando podamos observar los ojos dentro de los huevos, será el momento. Tamaño: 4.5 centímetros Acuario: Es posible mantenerlo en los más pequeños, sin embargo al ser colocado en acuarios mayores, es un vivaz nadador. A partir de 20 litros podemos ubicar a una pareja. Podemos prescindir de filtración e incluso casi de decoración aunque a mi entender no es lo adecuado. Podemos decorarlo como para otros killis con grupos de plantas, raíces, piedras etc. Un montaje que simularía a la perfección uno de sus biótopos, es una pradera de césped que podemos crear con Echinodorus tenellus, Lilaeopsis brasiliensis, Sagittaria subulata o Vallisneria nana. Este sería un acuario de biótopo interesante también para otros killis que habiten charcas estacionales. Observaciones: Entre los Nothobranchius se encuentra la especie que más rápido madura sexualmente, de todos los vertebrados conocidos del planeta.

Artículo y fotografías: Pezerologo

56


EL ACUARIO PLANTADO

Quizá eres un aficionado que ha visto en

Bien, teniendo esto claro y entendiendo los

revistas o internet, acuarios preciosos don-

conceptos que aquí se van a explicar ya tie-

de abundan las plantas, holandeses o pai-

nes una buena base, pero hay que reforzar-

sajistas y te has preguntado ¿como lo ha-

la leyendo la experiencia de otros compa-

cen?, ufff eso es muy difícil para mí , pero

ñeros de afición y preguntando las dudas,

me gustaría tener uno así, pues las respues-

que naturalmente desde aquí intentaremos

tas están aquí....., aunque desde ya te co-

responder.

mento, que necesitarás leer, informarte y preguntar todas tus dudas antes de acome-

Empecemos por el principio:

ter el proyecto de un plantado, en el acua-

Los acuarios plantados se podrían dividir

rismo mucho se base en ser paciente, no

en muchos tipos pero hay un estándar pa-

saltarse los pasos por las prisas, alguien

ra diferenciarlos: high-tech y low-tech, esto

me dijo una vez que los acuarios es como

hace referencia a los artilugios utilizados.

conducir un coche, si respetamos las normas y vamos atentos, lo más probable es

HIGH-TECH: En estos acuarios se utiliza

que llegues a tu destino, pero si corres mu-

mucha luz, co2, abonos....

cho tienes más posibilidades de estrellarte.

LOW-TECH: Se utiliza menos luz y apenas se abona


High Tech

Low Tech

ร sta es la primera decisiรณn que debemos tomar, ya que al elegir determinaremos que tipo de plantas vamos a poder mantener en todo su esplendor, para que te decidas y empieces a diferenciar esas imรกgenes de acuarios que tanto te llaman la atenciรณn, vamos a explicar que conlleva esta decisiรณn.


Como ya habrás pensado, los high-tech al llevar más aparatos serán más caros, pero no solo esto hay que tomar en cuenta, quizá y lo más importante....el tiempo que vamos a invertir en el acuario. Para ayudarte en esta elección responde a estas preguntas: - ¿Quieres un acuario holandés o paisajista tipo Takashi Amano? - ¿Estás dispuesto a invertir más dinero para lograrlo? - ¿Dispones entre 2-3 horas semanales para dedicar a tu acuario?
 - ¿Estás dispuesto a invertir más tiempo en leer y documentarte? 
 Si todas las respuestas son afirmativas, adelante y lánzate a por un HIGH-TECH, si alguna de ellas es negativa no pasa absolutamente nada, también puedes tener un plantado magnífico, lo que debes tener claro es que tu lista de plantas será menor, pero no por ello menos bello. 
 Te hayas decidido por uno u otro, aquí vamos a explicarte como hacerlo....

Las plantas necesitan luz para alimentarse,

lismo, consumiendo más nutrientes y por lo

co2 y nutrientes derivados del nitrógeno (N),

tanto debemos añadírselos al agua o se ago-

fosfato (PO4), potasio (K) y otros elementos

tarán muy pronto, esto es lo que llamamos

como calcio, magnesio, hierro y un largo

abonar.

etc....
 Nutrientes ordenados por importancia para el

Casi todos estos nutrientes se encontrarán en nuestro acuario producido por los desechos de los peces y lo que incorpora el propio agua de la red, el potasio es el único importante que ni se produce ni lo incorpora el agua. El factor más determinante que modifica el comportamiento de las plantas es la LUZ, si esta es intensa la planta acelera su metabo-

desarrollo de las plantas:

- Luz - CO2
 - Macros: Los derivados de Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio y Magnesio.

- Micros: Hierro, Manganeso, Boro, Cobre, Zinc, etc...

- Sustrato Nutritivo: En los low-tech no los recomiendo. Pero si en los high-tech.


Como he comentado anteriormente, la luz es el motor de la planta, a más luz

Tipos de Iluminación recomendables

necesitaremos más de todo lo demás, si no están en un equilibrio razonable

Tubos fluorescentes T8

terminaremos teniendo problemas.

Tubos fluorescentes T5

Esto es algo muy importante para limitar el crecimiento de algas en nuestro

Lamparas HQI Pantallas LED

acuario.

Filtración: En mi opinión cuanta más masa filtrante tengamos mejor para nuestro acuario, esto en marcas comerciales suele conllevar una bomba más potente. En los filtros exteriores (son los recomendables para nuestro caso), esto no es problema pues se puede regular el flujo mediante la llave de salida, ¡OJO, LA LLAVE DE SALIDA!, NUNCA LA DE LA ENTRADA. Recomendado por tanto como guía en filtros comerciales un flujo mínimo de 5 veces el volumen del acuario por hora, si se puede llegar a 10 mejor, repito cuanto mayor volumen de masa filtrante mejor. Otra opción que tenemos, siendo muy popular entre los aficionados un poco “manitas”, es hacernos nosotros mismos un filtro exterior. Los de teja o de sumidero tienen gran aceptación, son sencillos, y han resultado ser muy eficaces en diversos tipos de acuarios. Con esto aprendido, vayamos ahora a ver como montaríamos un acuario LOW-TECH


EL ACUARIO LOW TECH El acuario low-tech, es aquel en el que no se añade co2, la luz es menor y apenas se abona, por lo tanto el metabolismo de las plantas será lento y su crecimiento pausado, esto como en todo tiene ventajas e inconvenientes.

VENTAJAS

DESVENTAJAS

- Requiere de menos tiempo de de-

- Se requiere más paciencia para

dicación, ya que se poda muy poco

ver crecer a nuestras plantas.

y apenas se abona.

- Limitado en algunas plantas que

-Hay más tiempo para corregir de-

pueden gustarnos.

sequilibrios en las plantas, ya que su metabolismo es más lento.

-Tenemos menos cosas que medir y controlar.
 -Ahorro en Iluminación y compras de aparatos como co2, abonos y sustrato nutritivo.

LUZ: La luz para este tipo de acuarios debería encontrase entre 0,25-0,5 Watios/Litro, evitando siempre superar este límite, incluso quedarse en 0,4W/L es muy recomendable, ya que al pasar ese límite de luz, recordemos que la luz es el motor o acelerador de la planta, aumentarán sus consumos y por lo tanto tendremos que añadir más nutrientes. 
 Recomiendo los tubos fluorescentes T5 o PLL, pero también nos valen los T8 o bombillas ahorradoras tipo CFL en una temperatura de color de 6500K. 
 Deberemos empezar con 5 horas de iluminación e ir incrementando semanalmente 1 hora hasta dejarla en 8-9 horas, más horas puede producir algas.


Nutrientes: Los nutrientes como ya he comen-

y realizar un cambio de agua de por lo menos

tado, son necesarios para un buen desarrollo

el 30%, siendo recomendable un 40-50% se-

de las plantas, en este tipo de acuarios solo

manal, que podría hacerse el domingo antes

tendremos que añadir Potasio, ya que los de-

de abonar.

más lo generará el propio acuario o los trae ya

Si nuestro acuario es grande y los 100ml nos

incorporados el agua del grifo.

dura pocas dosis, siempre se puede realizar

El potasio recomiendo añadirlo con Sulfato de

la mezcla en 200-500 ml, depende de lo que

potasio (K2So4), evitaría en lo posible los pre-

nos sea más cómodo, respetando las propor-

parados comerciales de acuariofilia, todo en

ciones de sal/agua.

uno, ya que incorporan otros nutrientes que

Se puede utilizar una botella de 500ml de

no van a necesitar nuestras plantas, lo pode-

agua, para pesar la sal se recomienda una

mos encontrar en tiendas de acuariofilia dro-

báscula de precisión, ahora las hay económi-

guerías especializadas, empresas de quími-

cas como esta:

cos o algunas farmacias, es muy barato y tenemos para mucho tiempo, ya que las dosis recomendadas en estos acuarios es de 5 miligramos/litro. Para calcular esta dosis lo primero que hacemos es disolver la sal comprada (K2So4) en agua, a proporción de 5 gramos cada 100 ml de agua, y ahora vamos a calcular:
 Supongamos un acuario de 100 litros, este

Y para añadir los mililitros al acuario bien vale

tendrá sustrato y decoración, por lo que todo

una jeringa de las del jarabe de niños, las ven-

su volumen no es agua, si tenemos filtro exte-

den en las farmacias por poco dinero.

rior hay que sumar este volumen para saber más o menos el agua total que tenemos en el

Durante las primeras semanas debemos ob-

acuario, supongamos que de los 100 litros

servar las plantas, estas nos dirán como es-

nos quedan 85 de agua en el acuario:

tán y como estamos de nutrientes en el acua-

5 x 85 / 22,45 = 18.93 mg/l

rio, si estamos escasos las plantas se torna-

Donde 5 es la proporción que queremos alcan-

rán amarillentas, el tallo se debilita, por lo que

zar 85 es el volumen del acuario

deberemos añadir más o analizar si es por

22,45 es la concentración de potasio de la

otro nutriente,

mezcla

Si por el contrario tenemos demasiado pota-

Obtenemos que habría que añadir al acuario

sio en el agua, las hojas se curvarán hacia

18.93 ml de la mezcla, recomiendo añadirlo

abajo, incluso se retorcerán, si esto ocurre de-

en dos días por ejemplo Domingo y Miércoles

beremos cambiar agua y reducir el abonado.


Sustrato: En estos acuarios mi recomendación es no utilizar sustrato nutritivo, un sustrato inerte de una granulometría entre 23mm de grosor es el ideal para que las plantas puedan echar raíces y propagarse, una vez lleven un mes en nuestro acuario se puede añadir bolas de arcilla, enterrándolas bien profundo cerca de las raíces, donde se irán disolviendo y serán aprovechadas por las plantas.

Existen varias marcas que las ofrecen, tam-

quitarse cuanto antes, generan rápidamente

bién podemos hacerlas nosotros mismos

amonio y esta es una de las causas en un

con arcilla de manualidades, dejando secar

acuario low-tech de la aparición de algas.

muy bien las bolas antes de enterrarlas en el

Por supuesto como en cualquier acuario el

sustrato.

PH y GH son importantes tanto para plantas

El sustrato recomiendo tenga cierta inclina-

como para los peces, pero además aunque

ción, más alto atrás que delante, además de

no obligatorio unos test de Nitratos y fosfa-

crearnos perspectiva de mayor profundidad

tos nos vendrán muy bien tenerlos a mano,

en el acuario, los residuos tenderán hacia el

aunque también se puede bajar a nuestra

frontal, con lo que su limpieza será más fácil,

tienda habitual a que nos realicen los ensa-

aparte que las plantas de mayor porte, que

yos de agua, muchas tiendas si se lo pides

deberán ir atrás para que tengamos una me-

te lo hace gratuitamente, para no volverse lo-

jor visibilidad del acuario, tienen raíces más

co cuando nos digan los datos lo mejor es

grandes y necesitan por lo tanto mayor espe-

que te los apunten y luego en casa compro-

sor de sustrato, una buena combinación es

barlos, la proporción idónea entre nitratos y

de 5cm delante y 8-10 cm detrás.

fosfatos es de 10 a 1, es decir si tenemos 5

El sustrato deberá sifonarse solo superficial-

de nitratos deberíamos rondar los 0,5 de fos-

mente, nunca levantarlo, algo contrario a los

fatos, esto es orientativo y como digo siem-

acuarios poco plantados o sin plantas, ya

pre, si algo funciona....no lo toques.

que les retiraríamos a las plantas los detritos

Me gustaría comentar que empecemos con

y por lo tanto los nutrientes que absorben

el mayor número de plantas posible, para sa-

por las raíces, esto no quiere decir que deje-

ber que estamos en nivel óptimo de plantas,

mos pudrirse hojas y restos de comida, todo

mirando desde arriba el acuario, la parte sin

lo contrario, las hojas desprendidas deben

cubrir no debería ser mayor del 20%. 63


PLANTAS RECOMENDADAS PARA ACUARIOS LOW TECH • Anubias barteri var. barteri "coffeefolia" • Anubias barteri var. angustifolia ("afzelii")

• Cyperus alternifolius • Echinodorus sp."peruensis" • Echinodorus bleheri

• Anubias barteri var. barteri
 Anubias barteri var. caladiifolia "1705"

• Echinodorus sp.'Ozelot'

• Anubias barteri var. nana

• Echinodorus parviflorus 'Tropica'

• Anubias heterophylla

• Cryptocoryne crispatula var. balansae

• Hemigraphis colorata
 Hydrocotyle leucocephala
 Hygrophila corymbosa "Siamensis 53B" Hygrophila polysperma
 Hygrophila polysperma 'big leaf"

• Cryptocoryne pontederiifolia

• Microsorum pteropus "Philippine”

• Cryptocoryne undulata
 Cryptocoryne undulata "broad leaves"

• Microsorum pteropus

• Cryptocoryne beckettii
 Cryptocoryne beckettii "petchii"

• Cryptocoryne walkeri (lutea) • Cryptocoryne wendtii "brown" • Cryptocoryne wendtii "green" • Cryptocoryne wendtii 'Mi Oya' • Cryptocoryne wendtii 'Tropica'

• Echinodorus sp.'Ozelot' green

• Microsorum pteropus 'Tropica' • Microsorum pteropus 'Windelov' • Sagittaria platyphylla • Sagittaria subulata • Vallisneria americana var. americana

• Cryptocoryne x willisii

• Vesicularia dubyana ( Falso musgo de java )

• Cryptocorynexwillisii "lucens"

• Vallisneria spiralis var. spiralis "Tiger"

Las Anubias y Microsorium no deben enterrarse, se agarrarán a troncos o piedras, lo mismo que el musgo, mediante hilo de pesca, hilo de silicona o alguna malla. Para tener inspiración de como queremos que sea nuestro acuario, lo mejor es fijarse de otros compañeros de afición más avanzados, para esto internet es la mejor herramienta, no tenéis más que buscar “acuarios plantados lowtech” y os saldrán muchos. 64


COMO PLANTAR

Lo primero que debemos saber, es que las plantas que compramos vienen de cultivo emergido, con lo que una vez se adapten al sumergido, pueden modificar sus hojas, hay que considerar cuales serán más altas y cuales más bajas, las que terminen creciendo más en altura deberían ir detrás, aunque esto no es obligatorio, podemos podar más estas plantas que las otras para adaptarlas a nuestro gusto, aunque llevará más trabajo. Las plantas de tallo se plantan de uno en uno, dejando 2 cm entre ellos para que les llegue bien la luz hasta el fondo. El método de plantado puede variar según la herramienta: Ejemplo con pinzas curvas:

Desplantado: Si queremos cambiar una planta de sitio que ya echó raíces, debemos tener cuidado si tiramos pues levantaremos el sustrato, lo mejor en estas ocasiones es levantarla unos centímetros y cortar las raíces a ras del sustrato. Las raíces que se quedan se pudrirán pero servirá de nutrientes a las plantas. Espero que os haya sido de ayuda este artículo y que os animéis con un proyecto de acuario plantado, estoy seguro que os llenará de alegría ver un pequeño trozo de naturaleza y vuestros peces os lo agradecerán con un mayor colorido y una actitud más acorde a su naturaleza.

65


ACUARIO

HIGH TECH

El acuario High-tech, es aquel en el que se añade co2, la luz es alta y se abona, por lo tanto el metabolismo de las plantas será acelerado y su crecimiento rápido, esto como en todo tiene ventajas e inconvenientes.

Ventajas:

Inconvenientes:

-Veremos crecer rápidamente nuestras

-Requiere de más tiempo de dedicación,

plantas, las plantas nos deleitarán con

ya que se poda a menudo y se abona.

toda su belleza, color y esplendor.

-Hay menos tiempo para corregir dese-Podremos colocar en nuestro acuario

quilibrios en las plantas, ya que su meta-

casi cualquier planta acuática.

bolismo está acelerado. 
 -Tenemos más cosas que medir y contro-

LUZ: La luz para este tipo de acuarios debería ser de 1W/litro o superior, evitando quedarse entre estos límites, ya que entraríamos en un acuario donde estas premisas no serían genéricas y tendría-

lar. 
 -El gasto en Iluminación y compras de aparatos como co2, abonos y sustrato nutritivo incrementa el gasto.

mos casos muy particulares de abonos, co2, etc, lo cual no quiere decir que no

Recomiendo los tubos fluorescentes T5 o

se puedan montar, simplemente las pau-

PLL, naturalmente los led, aunque estos son

tas cambiarían y no hay premisas tan ge-

para analizar más profundamente, no sirve

néricas para explicar de modo general,

cualquier led y los blancos 6500K no tienen

tendríamos que analizar caso por caso.

un espectro tan completo como un tubo T5. En ese caso, tendriamos que combinar 66


colores (Rojo y Azul) para sacar toda la belleza a determinadas plantas, si el acuario supera los 50cm de altura recomiendo los HQI. Deberemos empezar con 4 horas de iluminación e ir incrementando semanalmente 1 hora hasta dejarla en 8-9 horas, más horas puede producir algas. Nutrientes: Los nutrientes son esenciales en este tipo de acuarios, las plantas al es-

Como vemos es una proporción de 10/1/

tar acelerando su metabolismo con tanta

13, por cada 10 de nitrato tendremos 1 de

potencia de luz, necesitan aportes conti-

fosfato y 1,5 de potásio.

nuos y equilibrados de nutrientes en el agua, ya vimos cuales eran, dividíamos en-

Mediremos los niveles a los 7 días, des-

tre macronutrientes y micronutrientes, los

pués de realizar cambio de agua del 50%

micronutrientes los solemos aportar con

del volumen del acuario, esperando dos o

el cambio de agua, aunque habrá acua-

3 horas, siempre con test de gotas, evitar

rios que demanden más, dependiendo de

las tiras, si los valores obtenidos son:

la luz y masa vegetal y variedad de plan-

3 Nitrato

tas que tengamos, pero en principio no se-

0.3 fosfato

rán necesarios salvo que detectemos defi-

El potasio no hace falta medirlo, es bas-

ciencias observando las plantas.

tante inocuo y normalmente no provoca

Los macronutrientes deberemos aportar-

molestias si está alto.

los y medirlos para tener balanceadas las

Obteniendo estos valores abonaríamos

proporciones y que no se desvíe en de-

de la siguiente manera:

masía la proporción 10-1-15, considerando N-PO4-K.

2 mg/l de Nitrato para alcanzar los 5mg/l

Me explico:

que debería haber en el acuario.

La primera semana de plantado solo abo-

0,2 mg/l de fosfato para alcanzar los

naríamos Potasio (K) en dosis de 5mg/l

0,5mg/l

La segunda semana empezaríamos con

3 mg/l de potasio para mantener la propor-

5/0,5/7,5 de tal manera que sería:

ción de 1,5 sobre Nitrato que hemos abo-

5mg/l de Nitrato Potásico

nado o 15 sobre fosfato, que es la propor-

0,5mg/l de Fosfato Monopotásico

ción que necesitamos para el equilibrio de

7,5mg/l de Potásio.

nutrientes descrita anteriormente.

67


El incremento de estas dosis nos lo dirán los

Si hacemos modificaciones debemos volver

valores que iremos obteniendo cada semana

a observar los consumos, por ejemplo cam-

antes del cambio de agua, conviene no dejar

bios o incrementos de luz, poda de todas las

nunca a 0 estos valores, así si nos encontra-

plantas de una vez o abusiva, retirada/cam-

mos que según avanza nuestro plantado los

bio/introducción de plantas.

valores obtenidos en las mediciones antes del cambio de agua se asemejan a 2 de N y

Recomiendo que observemos las plantas, po-

0.2 Po4, sería recomendable aumentar la do-

demos adelantarnos a problemas si entende-

sis en proporción 7/0,7/10,5 para que la si-

mos cómo reaccionan a los nutrientes, esto

guiente semana y debido al crecimiento de

se consigue con el tiempo, no tengas prisa,

las plantas y por lo tanto su mayor demanda

observa las reacciones, color, textura de ta-

de nutrientes no tengamos escasez de algu-

llos y hojas, no todas las plantas reaccionan

no de ellos.

igual a la demanda o deficiencia de los nutrientes, conoce tu acuario, tus plantas y tus

Durante las primeras semanas y hasta que

peces o invertebrados, si le dedicas unos mi-

se equilibre la masa vegetal del acuario, de-

nutos todos los días verás como evolucionan

beremos seguir midiendo y abonando en con-

y podrás solucionar problemas antes de que

secuencia, una vez alcanzado el máximo de-

sean serios, o por el contrario verás que es

sarrollo de las plantas, donde ya tengamos

lo que mejor les sienta.

que podar para mantener todas las plantas con la forma y estructura deseada, esa últi-

Otra recomendación seria, hacer fotos de ca-

ma medición será el consumo establecido

lidad desde el mismo ángulo todas las sema-

para nuestro acuario, con lo que abonamos

nas, estas las podemos ampliar en el ordena-

lo necesario y seguimos esa pauta sin tener

dor y observar en detalle cada planta, podre-

que medir cada semana antes del cambio de

mos hacer un seguimiento del acuario y te-

agua, si nuestro acuario cuando hemos llega-

ner constancia de ello, esto me vino muy

do a ese nivel que queremos mantener de

bien a mi mismo, tengo poca memoria y por

densidad de plantas, obtenemos como resul-

lo tanto lo guardo todo para poder volver a

tado de los test 3 de N y 0.2 de Po4 habien-

repasar las cosas, algo que suele ser renta-

do abonado la semana anterior 10/1/15, esta-

ble a la larga.

blecemos la pauta de abono semanal en 7/

Para calcular los ml. a añadir al acuario es re-

0,8/10,5 para mantener la proporción, y conti-

comendable utilizar tablas donde nos darán

nuamos con esas dosis durante 1 mes, no

los resultados dependiendo de la mezcla,

hace falta medir cada semana, pero reco-

hay varias en internet y cualquiera nos puede

miendo hasta que se coge soltura hacer me-

ayudar, como ejemplo:

diciones mensuales por si hay algún cambio

http://acuariobatuke.blogspot.com.ar/p/macronutrientes.html http://colectivo-cae.blogspot.com.es/2009/03/calculadoras.html

en los consumos.

68


En el caso que observemos que necesita-

marcas comerciales, consisten en una ba-

mos Fe o micronutrientes, siempre hay

se de nutrientes que se espolvorea sobre

que utilizar muy poca cantidad, el Hierro

la base del acuario y otra capa de grava

(Fe) no recomiendo más

cubriéndola, como ya mencio-

de 0.02-0.04 mg/l, para es-

né la capa de sustrato debe

to no harán falta test, ya

tener cierta inclinación, sien-

que la cantidad es mínima

do más baja en la zona delan-

y los test no van a recoger

tera, deberá tener unos 5-7

estos valores fielmente.

cm en la zona delantera y

Podemos realizar también

unos 10 o más en la trasera,

nuestra disolución, aun-

en estos acuarios muy planta-

que yo para este caso re-

dos necesitamos más volu-

comiendo la marca Sea-

men de sustrato y además en

chem (FE), un bote de

un paisajista otorga más pro-

100ml nos servirá para mu-

fundidad al conjunto.

cho tiempo. El sustrato casero puede comEn aguas de osmosis po-

ponerse de los siguientes ele-

dremos añadir el resto de

mentos de menor a mayor vo-

micronutrientes, también

lumen y de abajo arriba:

recomiendo la marca Seachem, en este caso Seachem Trace, procurar no

- Humus de lombriz

comprar productos donde

- Turba para acuarios

nos venga todo junto, ya

- Arcilla para moldear (No

que las proporciones para

es necesario y si se utiliza

llegar al óptimo de micros

debe ser espolvoreada y

puede llevar a añadir más

muy poca)

hierro del aconsejable.

- Arlita - Grava, debe tener un grosor de entre 2-4mm,

Sustrato: Recomiendo sustratos nutriti-

se puede utilizar grava co-

vos, aunque sin ellos también se pueden

mercial o de rio, arena síli-

mantener acuarios High-tech, si nos decidi-

ce gruesa, akadama….

mos por los nutritivos podemos hacerlos nosotros o bien comprarlos ya hechos de 69


El sustrato deberá no sifonarse o solo super-

Bombona de CO2, podemos encontrar-

ficialmente, nunca levantarlo, algo contrario

las de varios volúmenes, desde 500gr

a los acuarios poco plantados o sin plantas,

a varios kg, bien nos sirve un extintor

ya que les retiraríamos a las plantas los detri-

de co2, en estas se recomienda cam-

tos y por lo tanto los nutrientes que absor-

biar la maneta por una válvula de rosca

ben por las raíces, esto no quiere decir que

yta que es más segura frente a fugas.

dejemos pudrirse hojas y restos de comida, todo lo contrario, las hojas desprendidas de-

Manoreductor, es el encargado de ex-

ben quitarse cuanto antes, generan rápida-

pulsar el co2 de forma controlada a la

mente amonio y esta es una de las causas

presión que necesitamos dependiendo

de incremento de nitrato o fosfato en un

del sistema de difusión que utilicemos.

acuario. Se compone de varias partes: Dos esferas que nos van a indicar la presión interna de la botella (cuanto gas contiene) y presión de salida (la presión que estamos inyectando en el circuito de salida).

CO2: el CO2 ayuda a realizar la fotosíntesis

Regulador de presión, nos permite regular la presión de salida.

a las plantas, en un acuario high-tech el co2 va a contener niveles mayores que en un acuario low-tech debido a que también aportamos más luz y las plantas consumen más nutrientes. Podemos administrarlo de forma presurizada o casera: Presurizada: Tenemos también dos opciones, comprarla en un kit o ir comprando elemento a elemento, en mi opinión salvo una gran oferta esta última opción es más barata y elegimos los componentes que nosotros consideramos mejor, aun así ambos se componen de los siguientes elementos:

Válvula de aguja, regula la cantidad de burbujas que queremos que salgan.
 Válvula solenoide, permite abrir o cerrar el paso de gas permite mediante un temporizador programarla.
 -Válvula anti retorno, cierra el paso al agua para que no retorne del acuario al equipo de co2.
 -Cuenta burbujas, nos va a permitir contar cuantas burbujas estamos inyectando al acuario.
 -Difusor, existen varios tipos:

70


-Difusor cerámico, existen de varios mate-

dad de burbujas por minuto.

riales, siendo el más común de cristal, lleva incorporada una capa cerámica muy poro-

Macarrón, tubo flexible que nos permitirá

sa, al pasar el co2 por esta capa se disuel-

conectar entre si todo el conjunto para

ve en pequeñas burbujas.

transportar el co2.

Atomizador, se conecta al tubo de salida

Drop Checker, consiste en un depósito

del filtro exterior, necesita de mayor pre-

transparente donde se introduce un agua

sión (aprox. 2 bares) para que funcione, el

con KH 4 y unas gotas de reactivo (el mis-

mecanismo en parecido al difusor, pero en

mo que el test de ph), con lo que se con-

este las burbujas son más pequeñas y ya

vierte en un medidor constante de este,

salen mezcladas con el agua del filtro, con

con la particularidad que reacciona con el

lo que el reparto es más homegéneo.

co2 y por lo tanto podemos conocer si estamos en un nivel optimo de disolución de

Difusor espiral, consiste en hacer pasar

co2 en el acuario.

las burbujas por un sistema de tubos que contienen agua y dejar que la burbuja se

Cambiará de color después de un tiempo y

vaya disolviendo poco a poco en el agua.

podrá ser:

Reactor, se base en el mismo sistema ante-

Verde oscuro a azul: Poco CO2 en el acua-

rior, pero evitando que la burbuja ascienda,

rio.

bombeando agua en sentido contrario al

Verde claro: Co2 correcto.

de la burbuja, permite disolver mayor canti-

Amarillo: Exceso de Co2 en el acuario.

El co2 suele encenderse en los plantados

mos estresarlos e incluso dificultarles la res-

high-tech 1 o 2 horas antes del encendido

piración o acidificar demasiado el agua.

de luces y desconectarse 1 hora antes del

Recomiendo empezar con pocas burbujas,

apagado de luces, el motivo es para que

30 burbujas por minuto y mirar al cabo de

una vez se enciendan las luces ya tenga-

2-3 horas si el drop cheker ha cambiado de

mos en el acuario el co2 óptimo y apagarlo

color, al terminar el fotoperiodo el color del

antes pues quedará en el acuario el suficien-

drop checker debe quedarse en un tono ver-

te para que sigan aprovechándolo las plan-

de muy claro sin llegar al amarillo si el acua-

tas, si continuamos inyectando hasta el fi-

rio contiene peces, si por el contrario no he-

nal del fotoperiodo será desaprovechado.

mos introducido animales en el acuario po-

Hay que tener cuidado cuando se empieza

demos subirlo, a las plantas no les ocurrirá

a inyectar co2 para no introducir más del

nada, pero no hay que desaprovecharlo.

adecuado, pues si tenemos peces pode-

71


Autor: Argonauta Fotografias: Argonauta y Pezerologo 72


En este número te recomendamos

Microsorium

pteropus

Dificultad: Muy Fácil

gran variedad de entornos en su continente ori-

Necesidades de luz: baja

ginario de Asia.

Estructura de la planta: Musgo / helecho

La especie se encuentra en un área muy gran-

Familia: Polypodiaceae

de y, aunque los hábitats en que se produce

Género: Microsorium

se ven amenazados por un mal manejo de

Región: Asia

cuencas y de captación, la explotación forestal y la tala rasa para la agricul-

Ubicación: Sudeste de

tura o el desarrollo, es po-

Asia

co probable que se extin-

Tamaño: Altura: 15-30cm

gan en el corto plazo.

Tasa de Crecimiento: Me-

La especie se encuentra

dio

de Sri Lanka a la India

Se puede cultivar fuera

(con registros incluidos

del agua: Sí

Arunachal Pradesh, Kera-

Temperatura: De 18º a

la, Meghalaya, Sikkim, y

30º.

Tamil Nadu, y las islas de

Sustrato: Se sujeta en só-

Andaman y Nicobar; GRIN

lidos

2011), Bangladesh, Myan-

CO2: No es necesario, pero si buena

mar, Nepal, al sur de China

corrien-

(Guangdong, Guangxi,

te.

Guizhou , Yunnan; GRIN

Biótopo: Asiático de diversa índole, dado su gran hábitat natural se puede utilizar en muchos biótopos asiáticos desde bosques acuáticos hasta arroyos sombreados. Conocido en todas partes como 'Helecho de Java', se puede encontrar que crece en una

2011), Taiwán, Provincia de China) y Japón (Islas Ryukyu), y al sur de Indochina (Tailandia, Camboya, Laos, Vietnam), Malasia (incluyendo Sarawak), Indonesia y las Filipinas. También se registra desde Papúa Nueva Guinea. 73


M.pteropus es una de las plantas acuáticas

cortada, o el corte de las plantas adventi-

más fáciles de cultivar, y como tal, es un

cias que se forman periódicamente en las

punto de partida indispensable para el prin-

hojas y agarrarlos a troncos o piedras.

cipiante de acuarios plantados. Esta facili-

dad de mantenimiento combinado con su

Con su capacidad de crecer en superficies

capacidad para enraizar en las rocas y

porosas, las posibles aplicaciones de

otras superficies han asegurado la longevi-

M.pteropus en el paisaje acuático son prác-

dad de esta especie en la afición. Luz me-

ticamente ilimitadas. Un lugar favorito para

dia es suficiente para un crecimiento ópti-

esta especie es en un trozo de madera en

mo, aunque los valores más altos y más ba-

la zona media o trasera del acuario. Otra

jos los tolera bien. Como las plantas del gé-

práctica popular es la plantación de un fon-

nero Anubias, M.pteropus cuenta con un ri-

do completo con esta especie, donde se de-

zoma en la que tanto las hojas como las raí-

muestra un excelente telón de fondo para

ces se desarrollan. Estos deben ser ancla-

otras especies que crecen en el substrato o

dos a una roca o un trozo de madera con

un conglomerado de troncos en el centro

hilos u otros materiales; después de unos

del acuario dan una gran belleza al acuario.

meses las raíces se afianzan y los hilos

Esta planta la podemos encontrar en el mer-

pueden ser eliminados.. Aunque la fertiliza-

cado con una gran variedad de formas de

ción excepcional y la suplementación de

hojas y tamaños, son variedades diferentes

CO 2 no son necesarias, una buena circula-

pero con los requisitos de mantenimiento

ción de agua es esencial para un buen creci-

muy parecidos. Las hojas emergidas (espo-

miento. El cultivo fuera del agua dentro de

rofilas) tienen tres lóbulos con filas de espo-

un paludario o terrario es fácil, siempre y

ras a lo largo del nervio central en el rever-

cuando la superficie de siembra o sustrato

so. El limbo esta arrugado y es característi-

se mantenga bastante húmedo.

camente cóncavo en algunas partes y con

nervadura muy llamativa. La propagación de M.pteropus es meramente una cuestión de dividir el rizoma rastrero

*** Con la falta de potasio muestra man-

con un cuchillo y volver a replantar la pieza

chas negras en sus hojas.

Artículo y fotografía: Argonauta

74


Portafolio

Oier Azkue es un fotógrafo subacuático, especializado en macro, que nos regala imágenes de gran calidad, cada vez que se sumerge. Buceador experimentado en varios Océanos, es también un entusiasta acuarista y en sus fotografías, captura especies que más de uno querría para sus acuarios. Reside muy cerca de un rico ecosistema protegido, gracias a estas imágenes, nos llevará a conocer las maravillas, que se ocultan bajo la superficie de las olas, que dan portada a este Portafolio.












Follow in Flickr.com - @Oier Azkue


Conceptos Basicos de Fotografia Digital, enfocado al Acuarismo

Voy a tratar con esta guía, de acercaros algu-

Vamos a empezar, la Calidad de la imagen,

nos conceptos básicos de la fotografía digi-

normalmente guardamos en JPG, que es un

tal y así conocer mejor nuestras cámaras, co-

formato que esta bien, guarda bastantes da-

mo explotar mas sus posibilidades.

tos de la imagen para el tamaño que ocupa,

Esta guía, está pensada para usuarios de Cá-

si nuestra cámara nos lo permite , lo cambia-

maras Réflex y de Cámaras Compactas, aun-

remos a RAW o RAW+JPG.

que con el gran avance que se esta desarro-

Con este cambio, las fotos aumentan consi-

llando en las cámaras de los teléfonos móvi-

derablemente de tamaño y probablemente,

les, también podría ser valido para ellos.

ocupe una sola foto unos... 30 Mb incluso

Procurare que la guía este orientada hacia la

mas.

fotografía de Acuarios y sus habitantes, pero

Estas fotos necesitan tratamiento y al alma-

ya os digo que aprenderemos conceptos bá-

cenar toda la información del momento del

sicos, que nos servirán para mejorar nues-

disparo, al trabajar con ella tendremos abier-

tras imágenes.

tas todas las posibilidades, casi como volver-

Voy a intentar que no sea muy pesada de le-

la a sacar. Moraleja; Haz pruebas !

er, ya que abarca muchas cosas y hacer un resumen, se convierte en una falta de datos.

Ahora vamos a hablar del ISO, el Iso es la sensibilidad a la luz del carrete (ASA), hoy en día el sensor óptico es fijo, pero aun así podemos variar sus parámetros.


A numero mas alto mayor sensibilidad a la

Supongamos, que tu cámara tiene una dis-

luz, por lo que para un acuario con mucha

tancia para enfocar, o profundidad de cam-

iluminación, nos bastaría con un Iso 100 o

po de 15 cm en adelante, de nada sirve in-

incluso inferior. Mientras que si queremos

tentar sacar un pez u otro objeto, que se

sacar un acuario de aguas negras amazóni-

encuentra a 6 cm.

co, o con luz de noche, deberemos de su-

La pobre cámara, intentara hacer para lo

bir el Iso, para captar todo lo posible la luz

que esta diseñada, que es enfocar lo que

ambiente.

este mas allá de 15 cm....

Normalmente se tiene puesto en la opción automática, que resuelve dudas que nos

Ahí es donde cobra importancia el Modo

puedan surgir.

Macro que es esa florecilla que tendréis en

Si te acostumbras a cambiarlo manualmen-

alguna parte de vuestra cámara.

te, iras aprendiendo los diferentes efectos

Si leéis las características de vuestra cáma-

que se producen, algunas pruebas irán di-

ra, ya sea por internet o en el librito que os

rectas a la papelera, pero otras te darán un

darían, ahí te dirá la distancia mínima para

resultado, que el modo automático no se

el enfoque, que veremos que se a reducido

habría atrevido a decidir.

drásticamente comparándolo con el modo

Moraleja; Haz pruebas !

normal. Si antes os hablaba de 15 cm, ahora puede

Vamos a conocer algo sobre El Enfoque,

bajar a 3-5 cm o incluso menos.

esto es algo que nos puede dar auténticos

Es por ello, que para sacar cualquier instan-

quebraderos de cabeza.

tánea de algo cercano al objetivo, se hace

¿Enfocar? ¿Por qué? si enfocar es fácil.

indispensable.

Si, enfocar es fácil a simple vista, pero enfo-

De hecho, yo votaría para que en vez de

car bien, donde tu quieres, a veces no es

una flor saliera un pececillo y así sacar de

tan sencillo.

dudas

Las cámaras réflex nos permiten el enfoque manual, por suerte, ya que muchas ve-

Es muy importante para un enfoque nítido,

ces el autofocus, no atina donde tu quieres

sobre todo en el modo macro, que no se

y al final acaba enfocando, la escena de de-

mueva nada la cámara, ya que el mínimo

trás.

movimiento, hará que la escena salga movi-

Esto también suele ocurrir con las compac-

da. Es aquí donde nos encontramos con El

tas, sobre todo cuando no disparamos con

Trípode, que gran amigo, no lo dudéis, ca-

el macro, y el objeto al que queremos enfo-

si todas las grandes fotos, están hechas

car, esta demasiado cerca.

con trípode 88


Pero de verdad que el resultado es eviden-

Normalmente estará en el centro o nuestra

te y si ademas le sumamos la opción de

cámara lo realizara automáticamente, pero

Autodisparo, ya la vibración será mínima.

de nuevo deciros que lo que vuestra cáma-

Para quien se quiera involucrar un poco

ra considere una foto "correcta", igual no

mas, se venden cables de disparo con dife-

lo es para vosotros.

rente medida, o incluso inalámbricos para

Por eso una vez mas aquello de...

mayor comodidad.

Moraleja; Haz Pruebas !!!!!

En nuestro caso, los peces se mueven mu-

En este caso la prueba puede ser sacar

cho y el modo autodisparo, te puede hacer

una foto a - 1, otra a 0 y otra a + 1, ahí ve-

perder una buena pose, o el trípode no te

réis las diferencias.

entra o lo que sea. También tenemos los Mono-

Viva el Balance de Blan-

podos, que es como un trí-

cos ! ¿Y porqué? os pre-

pode pero con una sola pa-

guntareis. Pues es muy im-

ta, pero bueno, este es una

portante, ya que los colo-

campo abierto a la improvisa-

res son lo que son por la

ción y nos puede servir casi

luz que reciben. Esto es

cualquier cosa, que quede

que una hoja en blanco, se-

recta frente al acuario y no

rá menos blanca bajo una

se mueva.

luz amarilla, o roja, o azul.

Moraleja; Haz pruebas !

Cada luz emite un espectro lumínico diferente y es-

La luz que entra en nuestras

to os lo sabéis de los tu-

cámara se conoce por Expo-

bos para el acuario ¿eh?

sición de luz, no importa si

Pues con el balance de blancos podremos equili-

vemos que nuestra foto a quedado muy oscura, o excesivamente iluminada, la próxi-

brar ese tono demasiado azulado que ha

ma foto que sacaremos, lo haremos Com-

salido la foto , o demasiado amarillo , etc.

pensando la Exposición.

Es muy sencillo de utilizar y normalmente

Esta es una opción que desconozco donde esta en cada cámara, pero que esta ahí y es importante conocer, la reconoceremos por ser una pequeña barra de ajuste con unos valores de +3 hasta -3 por ejemplo.

tenemos varias opciones preconfiguradas, en las que podemos variar los parámetros. Los habituales son: Luz día, Sombra, Nublado, Fluorescente, Tungsteno, así como un modo manual, para ajustarlo con mayor precisión. 89


Todas estas configuraciones, las podremos variar de una manera muy sencilla, de nuevo para ver el resultado, habrá que sacar fotos con las diferentes opciones, me parece que ahora va lo de... Moraleja; Haz Pruebas !!!!! Otra cuestión importante es el Flash, todas nuestras cámaras tienen flash pero, ¿Sirve ese flash, para sacar fotos de acuarios y peces? La respuesta directa es que no, y esto es porque el flash que viene de serie, esta bastante limitado. No tenéis mas que hacer la prueba, disparar a vuestro acuario con flash, veréis como aparece el cristal, los peces brillan con un color extraño, en fin, nada es como lo hemos planeado. En las fotos que saca Hristo Hristov, se puede observar como él utiliza flashes independientes, apuntando al pez desde varios flancos, consiguiendo que desaparezca ese desagradable brillo. El Zoom también deberemos aprender a trabajar con el. En las cámaras compactas, ser conscientes que si lo usamos, la imagen se ira pixelando poco a poco, hasta que los últimos aumentos, ya ni se ve. En las cámaras réflex sin embargo, cuando usamos el zoom no se pixelará, pero cada vez el sensor capta menos luz, por lo que la imagen se ira oscureciendo y requiriendo mas tiempo de exposición. Una solución muy sencilla y resultona para ambas cámaras es, sacar la fotografía sin zoom, haciéndolo después con el ordenador y recortarla como la queramos. Es un apaño, pero veremos como se pixela menos y tiene mas luz. Moraleja ; Haz pruebas !!!! Artículo y fotografías: Pezerologo

90


echollos Ruddy, es un cazador de gangas, que recorre todos los mercados del mundo virtual, para traernos las ofertas mas interesantes. Con experiencias mercantiles en cuatro continentes, ningún vendedor consigue engañar su olfato, para encontrar los mejores precios y los mas curiosos productos. Bajo una palmera en algún paraíso tropical, nada se le escapa.

Articulo: 30 Eggs Of Nothobranchius Korthasaue,

Fuente: ebay

Articulo: Brush Pipe Cleaner

Precio: 10€ aproximadamente

Fuente: ebay

Categoría: Peces

Precio: 3.5€ aproximadamente

Subcategoria: Huevos - Killis

Categoría: Equipamiento

Pros: Especie muy vistosa e interesante

Subcategoria: Limpieza y manteni-

para criar, no se consigue en tiendas normalmente

Contras: Solo se envía a UK. Hay que tener conocimientos medios-avanzados en acuariofilia para sacarlos adelante

Comentarios: Los huevos de killi siempre son una buena compra, no son caros y generalmente la eclosión de al menos 30% esta garantizada siempre que se sigan una directrices mínimas en la cría de estos peces. No es un articulo para principiantes, pero tampoco se requiere de conocimientos ni equipamiento muy avanzado, mas bien los artículos necesarios para la éclosión y cría de los nothos son bastante básicos y rudimentarios.

miento

Pros: Económico, fácil de usar, fácil de almacenar, envío gratis a todo el mundo.

Contras: Puede que la calidad sea un poco inferior al de las marcas conocidas, pero por el precio ya esta bien.

Comentarios: Articulo indispensable para todo el que tenga filtro exterior. El cepillo para limpiar las mangueras es lo mas practico y realmente efectivo para limpiar las mangueras y conexiones de entrada y salida de agua de los filtros exteriores, cualquier otro método bien va a dejar residuos en las piezas o va a deteriorar las mismas. 91


Articulo: Glass Bubble Counter Fuente: ebay Precio: 1.20€ aproximadamente Categoría: Equipamiento Subcategoría: CO2

Articulo: Hang On Mini Filter Fuente: ebay Precio: 6€ aproximadamente Categoría: Equipamiento Subcategoría: Filtración Pros:

Pros: Barato y funcional Contras: A veces viene alguno medio defectuoso, pero el precio lo compensa

Contras: Comentarios:

Comentarios: Probablemente sea la única pieza de CO2 de las gamas chinas-baratas que se pueda comprar con confianza ya que su simplicidad no deja mucho margen para los defectos.

Articulo: Glass Thermometer

Pros:

Fuente: ebay

Contras:

Precio: 0.80€ aprox.

Comentarios:

Categoría: Equipamiento Subcategoria: Medición temperatura

92


Articulo: Aquarium Atlas Articulo: Aquarium Tools Scissors

Fuente: ebay Precio: 6€ aprox. Categoría: Equipamiento Subcategoria: Accesorios plantado

Vol. I

Fuente: iberlibro Precio: 8.45€ (envio incluido)

Categoría: Libros Subcategoria: Atlas Pros: Excelente atlas con

Articulo: 1935 Aquarium Magazine

Fuente: ebay Precio: 16€ aprox. (envío íncuido)

Categoría: Libros Subcategoria: Revistas

Contras: El precio es por

cientos de fotos para una búsqueda rápida y completa.

cada herramienta

Contras: El libro esta en

Contras: Solo es un numero

Comentarios:

ingles y ya sabemos como va el tema. Aparte es paperback (tapa blanda para los que el primer punto les afecta mas) y esto conlleva a un desgaste mas rápido.

de cientos que hay y se puede volver un vicio caro.

Pros:

Comentarios: Los atlas Mergus son referencia obligatoria para cualquier acuariofilo que se respete, están hechos al detalle y nunca están de mas en esa biblioteca olvidada que tenemos por casa; ademas a nadie le hace daño dejar el móvil un rato y sentir un libro entre sus manos.

Pros: Nada que mencionar, salta a la vista

Comentarios: Si te estas preguntando por que pagar 16 pavos por una revista carca, ni te molestes, pasa de pagina; sin embargo, si te lo estas pensando, entonces piénsalo bien y di, solo una, porque cuando recibas esta revista y leas los artículos de hace un siglo y mejor aun, veas la publicidad vas a querer hacer la colección entera.... y NO SE PUEDE (al menos no sin comprometer la alimentación familiar)

93


Los mejores Acuarios, los Vuestros

Morichal cristalino en Venezuela Tamaño: 40 litros Equipamiento: Filtro interior Eheim, iluminación pantalla de 36w compartida con otro acuario. Peces: Pareja de Mikrogeophagus ramirezi, 6 Carnegiella strigata. Plantas: Echinodorus sp., Saggitaria sp. Otros habitantes: Planorbis corneus, Melanoides tuberculata. Comentarios: El acuario no esta situado en la posición habitual, sino que se ve a través de un lateral. Esto ofrece una vista muy diferente que aporta mucha profundidad. Envía: Pezerologo

Comunitario Sudamericano Tamaño: 40 litros Equipamiento: De serie, de la casa Eheim, marca del acuario. Peces: Pareja Mikrogeophagus ramirezi, 8 Nannostomus beckfordi, 4 Corydoras trilineatus Plantas: Microsorium pteropus, Anubias barteri, Vallisneria nana, Cryptocorine sp. Comentarios: Acuario de forma cuadrada, actualmente el único de la casa. Envía: Kory

94


Acuario Holandés Tamaño: 40 litros Equipamiento: Filtro Eheim 2211 - Iluminación pll 36w - Co2 Casero Peces: Rasbora heteromorpha, Crossochelius siamensis, Aplocheilichthys macrophtalmus, Betta splendens, Yunnanilus cruciatus Plantas: Alternanthera reineckii mini, Hydrocotyle tripartita, Ludwigia palustris red, Eleocharis sp.mini, Micranthemum umbrosum, Limnophila sessiliflora, Proserpinaca Palustris, Hemianthus Callitrichoides,Heteranthera zosterifolia Rotala pearl Comentarios: Envía: Argonauta

El Gambario Formosa Tamaño: 60 litros Equipamiento: Filtro exterior Eheim 2215 - Iluminación T5 39w - Co2 Diy Peces: Heterandria formosa, Lucania goodei Otros: Caridina (Varias especies), Anentome helena Plantas: Bolbitis heudelotti, Hygrophyla pinafida, Microsorium pteropus “Narrow”, Riccia fluitans, Ceratopteris callichtriotes Comentarios: Acuario que fué variando al quitar o añadir nuevas plantas. Envía: Solunx

95


Enlaces de interés Una pagina, donde poderte perder

www.fishbase.org Base de datos de peces muy completa y con gran cantidad de información. De uso mayormente por ic-

www.zipcodezoo.com

tiólogos, tiene datos muy validos pa-

Enciclopedia de historia natural gratuita y

ra acuaristas.

participativa, donde podemos encontrar información, de muchísimas especies de

www.apisto.sites.no Web de los expertos en Apistogrammas

peces o plantas. De especial interés son los mapas que ofrece con las localizaciones en sus áreas de distribución.

Martin & TomC, con información valiosa sobre estos peces y sus lugares de procedencia.

www.nossosriachos.net Pagina brasileña, de una institución dedica-

www.forum.nanfa.org Comunidad de aficionados, dedicada a los peces nativos de Norteamérica.

da al estudio y la conservación de los pequeños ríos brasileños. En ella encontraremos, numerosos estudios de ictiofauna con datos muy valiosos.

www.indianaquariumhobbyst.com

www.wildbettas.net

Foro de la India, con una interesante seccion de

Comunidad de aficionados internacio-

peces nativos, expediciones y mucho mas.

nal, dedicada a especies de Betta Salvajes. 96


Si has llegado hasta aquí, supongo que es-

Puede que tengas un acuario diferente a

ta publicación te a llamado la atención.

los demás, o especial por alguna causa, en la sección El acuario de..., nos gusta

Nuestra intención es seguir publicándola

mostrar ese tipo de montajes.

bimensualmente, aunque esto puede variar.

Otra parte donde podéis participar es en

Hay que decir también que las personas

las fotos de los lectores, ahí mostraremos

que lo hemos iniciado, no nos dedicamos

vuestros acuarios pare que los puedan dis-

profesionalmente a esto y que tenemos un

frutar otros acuaristas.

amplio rango para mejorar. Hay también varios proyectos en el tintero Esto no impide que a través de los artícu-

que están abiertos a participación como

los que redactamos, compartamos nues-

puede ser una sección, donde criadores

tras inquietudes acuaristicas, con otros afi-

aficionados, puedan informar de las espe-

cionados de un modo diferente.

cies que disponen habitualmente. Esto no pretende ser un mercadillo de peces de se-

Si te apasiona este mundillo como a noso-

gunda mano, sino un espacio que criado-

tros, es seguro que te gustará y ademas

res responsables utilicen para insertar un

de leerla, puedes colaborar de diversas

pequeño anuncio.

maneras. Y por ultimo aunque no menos importante, Estamos buscando redactores, aficiona-

es que como cualquier proyecto participati-

dos que escriban artículos en foros, blogs

vo, vuestra opinión nos parece vital para

u otros medios, no solamente sobre bióto-

conocer los gustos y preferencias del lec-

pos, también trataremos sobre diversos as-

tor. Te animamos a enviarlas.

pectos del acuarismo y estamos abiertos a sugerencias.

Para cualquier duda, sugerencia u otra cuestión que quieras comentarnos

Si lo tuyo es hacer tutoriales paso a paso sobre el montaje de un acuario, bricolaje u

pezerologo@gmail.com

otros aspectos y quieres que publiquemos alguno, nos los puedes enviar o dar un en-

Muchas gracias por haber leído este pri-

lace para que lo podamos revisar.

mer numero de Biotope Aquarium Magazine


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.