Edición Junio - Julio 2014

Page 1

Edición Junio - julio 2014

criollismo, gastronomía y cultura

Premiación a Pepe Torres

Carlos Postigo: 45 años de Criollismo Música para una vida Mejor “Un Perú con...”

!Nazca en Peligro!



EDITORIAL Junio - Julio 2014

criollismo, gastronomía y cultura

Director General Carlos Postigo Consejo Editorial Arq. Javier Luna Elías Teresa Fuller Granda Fred Rohner Elena Bustamante Jaime Marimón Colaboradores Darío Mejía (Sydney) Ana Charún (Madrid) Billy Castillo (Washington D.C.) Renzo Chávez Lescano Christophe Bernard Ricaud Germán Súnico Bazán Ricardo Riera Luna Addhemar Sierralta Núñez José Carlos Serván Laly Cruz Merino Mirian Livandro Lourdes Medina Montoya Enrique Bravo Castrillón Redacción: Maria Eugenia Riera C. Diseño Manuel Andreé Mirez V. Contacto 2612303 / 993749899 cpm@revistadecajon.com www.revistadecajon.com Impreso por Gráfica Técnica Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2012-02436

14 16 Homenaje a Carlos Postigo

Música para una vida mejor

Quiero, a través de esta editorial, agradecer a todas las personas que asistieron al homenaje por mis 45 años de carrera artística; a mis hermanos artistas que, en forma totalmente desinteresada, me acompañaron ese día; a mi institución SONIEM, por el reconocimiento que me hizo y a todos mis familiares y amigos por su presencia tan importante. Entre las cosas que me enseñaron mis padres, una de las más importantes fue que me siempre debía ser agradecido, algo que se ha perdido en muchas personas. Es por eso que de todo corazón aprecio la presencia de quienes estuvieron conmigo ese día. Los hermanos Zañartu, glorias vivientes de nuestro cantar popular, cerraron la noche en forma brillante. Ellos este año cumplen 50 años de actividad artística ininterrumpida, caso único en el mundo. Quiero nuevamente invocar al gobierno que no se olvide de los artistas en desgracias, estos artistas que brindaron sus mejores años a difundir lo nuestro, brindándonos alegrías y emociones. En estos días de celebración por el 193 aniversario de nuestra independencia, les envío a todos un fuerte abrazo y le pido al Todopoderoso que nuestra patria siga creciendo y desaparezcan las diferencias sociales entre nosotros, solo unidos sacaremos al Perú adelante. ¡FELIZ 28! Carlos Postigo - Director General

21 El Desfile Militar


4

Don Pepe Villalobos El Señor del Criollismo

“Yo no nací sabio, yo aprendí todo”, con esta frase se puede resumir la larga trayectoria musical del compositor José “Pepe” Villalobos Cavero, personaje que ha dedicado toda su vida a este arte, codeándose con eminencias de la música criolla. La humildad y su pasión por lo que hace son su mejor carta de presentación. En su casa, que también es una pequeña peña, ubicada en el Jr. Canta 758 de La Victoria, nos ha contado grandes experiencias para conocerlo mejor. Su gran maestro, a los 10 años, fue el cajonero de la agrupación Ricardo Palma, Víctor Arciniega, al que veía tocar desde la puerta de la habitación. “Tuve la suerte de ver como ensayaba a diario el conjunto Ricardo Palma (…). De verlo tocar el cajón, yo descuidaba los juegos infantiles de niños propios de mi edad.Mientras mis compañeros jugaban a la pelota, al bolero, al cucú, yo estaba paradito y

escuchaba como ejecutaba los instru- que él por diez años.Todo inició con mentos”, dice recordando esos mara- el primer disco que grabaron junto a villosos años para él. Oscar Avilés, por el año 1974, cuando le sugirió agregar dos canciones de “Desde el año 45 hasta el día de hoy, ritmo negro a los diez valses que ya no he parado en la música”, asevera tenía en esa recopilación, para la cual, Villalobos.Su vocación musical, y, so- Pepe tocó el cajón. bre todo, su amor por lo nuestro, nacen a partir de gratas experiencias que Además de cajonero, maestro ebatuvo con diferentes conjuntos criollos nista, ha confeccionado todos los cade esa época. “Todo eso despertó con jones que su primo hermano llevó al más ganas, mi afición, cariño y admi- extranjero. Artista nato, tiene grandes ración por ser parte de nuestra iden- aportes en nuestra música criolla, el tidad que es nuestra música criolla”, principal, incluir el cajón en este ritcomplementa para entender mejor su mo. Su peña funciona los fines de sesentir por nuestro patrimonio musi- mana abriendo para brindar funciocal. nes especiales en fechas significativas como fiestas patrias o el día de la canFundó la agrupación “Tradición Li- ción criolla, dejando una invitación meña” hacia el año 1960, con la que ha abierta para este próximo 28 de julio a obtenido distintos reconocimientos. partir de las 10 de la noche. Sin embargo, el gran impulso para su fructífera carrera fue el cercano trabajo que realizó con su primo hermaPor: Renzo Chávez Lescano no Arturo “Zambo” Cavero, menor


5

Pepe Torres,

estaban realizando en Hamburgo. “Yo ya tenía mi programa de radio y solo tenía que juntarle la danza; buscamos a los mejores músicos, que ya los teníamos”, asevera Pepe. Luego de dos meses de ensayo se encontraban nacional mediante diferentes giras listos para participar entre 60 países, con la agrupación que él fundó, junde los que resultaron ganadores. to con Esmila Zevallos, en 1975: Perú folclórico. “Se creó como un progra“Llevamos incluso la diablada punema de radio en que invitábamos a ña, que es bien grande en cuestión los cantantes (…) y muchos artistas de ornamentación y vestuario, pero del género folclórico, y yo tuve que lo hicimos con mucho esfuerzo e aprender cómo se toca la música del impactamos con el Huaylas, la múcentro, mejor dicho, me nutrí de casi sica puneña y la música folclórica dos años de aprender la forma rítancestral, y algo de música criolla”, mica de todos esos huaynos”, afirma cuenta entusiasmado. Después de Torres. este triunfo, regresaron al Perú; sin embargo, residieron poco tiempo en En el año 1977 cuando llega una detierras peruanas, porque después de legación de Austria, por recomenque grabaran su videoclip, diferentes dación del embajador de Perú en agentes europeos, buscaban contratar España, lo buscan exclusivamente a sus servicios. él para participar en un festival que

una vida al servicio de la música criolla Con más de 600 conciertos realizados en el extranjero, múltiples reconocimientos realizados por parte de diversas instituciones y casi 60 años de vida artística, José Arturo “Pepe” Torres Ventocilla ha recibido un diploma de honor del Ministerio de Cultura “en reconocimiento a su destacada trayectoria como concertista de guitarra, compositor y profesor, y por la loable labor que realiza al servicio de la Nación en la difusión de la música peruana”. En una entrevista realizada por esta revista, pudimos entender el motivo por el que a sus 72 años tiene el mérito de haber llevado nuestra música


6

Consultado sobre el problema de la falta de identidad nacional en nuestro país, Pepe Torres manifestó: “La formación debe venir del colegio, que debe revalorar el contenido del folklore, así como de las costumbres y enseñar al alumno todas las riquezas que tenemos (…), que den un repaso de la riqueza que hay en cada zona y como es su música, para que cuando crezcan la conozcan, compren un disco o lean un libro que les fortalecerá la autoestima al saber que somos poseedores de una riqueza ancestral”.

Como buen egresado de administración de empresas, con especialidad en marketing, supo negociar con la empresa alemana “De Franka” para obtener un generoso porcentaje de las entradas de sus conciertos, en ese contrato por diez años. “Esa fue una etapa de gloria, una etapa para llevar el folclore peruano a grandes teatros, y todos llenos”, relata con un brillo en sus ojos que permite imaginar el gran éxito que tuvo en esos años. Sin embargo, el éxito que tuvo por esos años, no fue impedimento para compartir el sentimiento de tristeza que asaltó a todos los pe-

ruanos por el terrorismo. “Para mí fue muy doloroso saber lo que sucedió en Uchuraccay, en Ayacucho y los ataques con bombas que habían acá; y allá se escuchaba en las noticias”, expresa con melancolía. Ya de regreso al Perú, la vida tuvo que continuar para todos los integrantes de Perú folclórico. “Yo regresé cansado después de 652 espectáculos dados en 5 años; le pedí a mi empresaria que me dé un ‘relax’”. Y ese descanso que iba a ser de 5 meses, gracias a unos trabajos que consiguió, se prolongaron hasta que la empresa dejó de insistir por su retorno a Europa.

La vida de José Arturo Torres Ventocilla es el reflejo de todo el esfuerzo que una persona es capaz de realizar para difundir nuestro arte por amor al Perú. Su gran aporte a nuestra música permite concederle el título de ser uno de los mejores guitarristas peruanos, que el 23 de setiembre celebrará sus 60 años de vida artística en un concierto muy especial en el gran teatro nacional con la colaboración de una diversidad de reconocidos artistas invitados. Por: Renzo Chávez Lescano


7

Fotografía por: Anita Kalikies

Marcelo Dellamea Desde Argentina, nos llega una propuesta de música tradicional, fresca y llena de vida, canciones latinoamericanas interpretadas por un joven de apenas 21 años que ya es considerado uno de los guitarristas más virtuosos de argentina. Dedicado desde su infancia a sus dos pasiones la guitarra y por ende, la música. Marcelo Dellamea comenzó con una vieja guitarra en su ciudad Resistencia, provincia de Chaco. Le pidió a su padre que le enseñe a tocar y desde ahí no hubo quien lo detenga. Él y su hermano mayor, Hugo, comenzaron aprender y a enamorarse más de este instrumento; llegaron a tal punto que el mismo Marcelo cuenta que su padre al ver lo buenos y creativos que eran por sí mismos, pensó que un maestro solo les cortaría las alas. Fue así como, de manera autodidacta, Marcelo y Hugo empezaron. Aunque en su casa se escuchaba chamamé, un género musical

del folklore argentino bailable y muy popular en ese país, Marcelo no se limita a un género. Entre amigos toca de todo un poco desde bossa nova, blues y por supuesto también el chamamé. Como discípulo del guitarrista, cantante y compositor argentino Luis Salinas, se inspiró de sus enseñanzas para aprender a no encasillarse en un solo género, a improvisar y tener esa conexión especial con la música que hace que al oírlo las notas fluyan y se sienta que tanto su guitarra como su voz surgen sin esfuerzo. De hecho, los hermanos Dellamea coinciden en que la improvisación es una de las cosas que mas disfrutan a la hora de cantar a tal punto que tienen una canción que nació de la improvisación mientras grababan. Claro que donde más lo disfrutan es al cantar en vivo, ya que según Marcelo este es un momento único que

jamás se repetirá. Para la grabación de su más reciente producción discográfica Dos Más Uno, Marcelo se une a su hermano Hugo y al percusionista Ariel Sánchez, para traernos un cancionero popular inspirado en canciones latinoamericanos. Donde más que seguro encontrarás una canción de la que sepas la letra. Con ello pretenden dar un sonido espontáneo a estas canciones, donde también nos encontramos con el vals criollo “Amarraditos”, escrito allá en los años 30 por los argentinos Belisario Pérez y Margarita Durand, pero que ha sido interpretado por grupos y cantantes tan peruanos como Los Morochucos. Entre sus proyectos artísticos esta la posibilidad e venir a Perú a dar a conoce su música de la mano de el músico Carlos postigo y CAPO Estudios. Por: Mirian Livandro


8

El chef del mes Los cocineros detrás de Doomo Saltado de los peruanos. Cada vez es más frecuente encontrar un lugar donde degustar platillos como el Ramen o los Makis, que años atrás eran muy poco comunes. Unos de los encargados de llevar la comida japonesa al alcance de todos son César y Fernando Hayashida, que conjuntamente han logrado unir el sabor de la comida criolla con las recetas japonesas. Durante mucho tiempo, los Hayashidatuvieron la idea de formar un restaurante en base a sus experiencias en la cocina y sazón familiar. Después de hacer algunas investigaciones sobre los diferentes saltados que se preparaban en la cocina limeña, crearon las recetas con las que luego abrirían su restaurante. Con esfuerzo y dedicación, comenzaron a vender sus platos en su local de Jesús María; y fue así como nació “Doomo Saltado”, que en japonés significa “Muchos Saltados”. Al inicio, ellos empezaron en la cocina, creando y recreando deliciosos platos como la causa con lomo saltado o los fetuccinis a la huancaína; esto, tomando en cuenta el gusto y las recomendaciones de los clientes.Siempre atento a lo que pedían los comensales,incorporaron también a la carta las famosas sopas Ramen, de origen chino pero muy popular y consumido por la cultura japonesa. Poco a poco perfeccionaron sus recetas, propias de la cocina nikkei, y también las familiares. “Lo importante es la receta”, nos comenta César. Apuntando siempre a la innovación, apareció en ellos la idea de contar con una máquina para preparar fideos, pues para ellos, lo más importante en el Ramen es la calidad del fideo, el que debe ser elástico para garantizar que esté bien hecho. Otras de sus creaciones para cocinar, es la máquina especial para hacer arroz chaufa, que cuenta con un sistema de motor giratorio y un gratinador que le da un sabor único, que solo encontramos aquí.

Actualmente cuentan con la ayuda de Roberto Sasaki, quien a sus 23 años ya es el jefe de cocina del Doomo Saltado. Roberto nos comenta que desde pequeño se sintió atraído por la cocina, y fue en su madre en quien encontróun ejemplo de vida en la cocina. Por otro lado, el sabor de la comida japonesa y los saltados criollos los aprendió de César y Fernando en el restaurante. Y fue así cómo lo que empezó como un trabajo, se convirtió su pasión y su profesión, puesto que Roberto se está especializando en cocina japonesa. En el mes de Julio, César y Fernando abrirán un nuevo local en Lince ubicado en Ignacio Merino 2501, donde planean agregar a su carta los makis, nuevamente dando gusto a los deseos de sus comensales. Ahora mismo pueden visitarlos en Arnaldo Márquez 1536, Jesús María y probar el sabor de sus platillos japoneses y criollos.


9

Sabores del Ande Para muchas personas es difícil estar lejos de su tierra natal, del lugar que los vio crecer, ya sea que tuvieron que irse por trabajo, estudios o a buscar un mejor futuro. Quienes se ven en esta situación, suelen buscar alguna forma de recrear un espacio que los haga sentir como en casa.

Era la primera vez en esa zona en el que un restaurante se aventuraba a ponerse un nombre quechua, y no solo eso, sino que el restaurante se decoró con música andina y mantas típicas en las mesas, en lugar de manteles. En un comienzo la gente veía esta innovación como algo extraño, ya que primaban por allá los nombres extranjeros para cualquier negoHace 11 años, los hermanos Palacios, funda- cio. A pesar de ello, los Palacios nos se rindieron un pequeño restaurante llamado Huanca- ron y continuaron con la labor de llevar la mehuasi, donde anunciaban con un cartel “Hoy jor comida andina ala mesa de su restaurante. pachamanca”.Poco a poco, la gente se fue enamorando de la comida que allí ofrecían, Años después, sus tres hijos vinieron a estucomida típica de nuestra sierra.El restaurante diar a Lima y a buscarse nuevas oportunidafue creciendo,aliviando la nostalgia de aque- des.Viendo lo difícil de la situación económillos paladares que añoraban el sabor serrano. ca en Lima, los hermanos Palacios decidieron Así comenzó la historia del Huancahuasi, en abrir un restaurante. Paola Palacios, que se Lima. encontraba estudiando cocina en Le CordonBleu, se enrumbó en la tarea de armar junto Sin embargo, el inicio de Huancahuasi se re- a sus hermanos la sucursal de Huancahuasi monta a la sierra de Huancayo hace más de en Lima. Al inicio fue muy difícil vencer los 40 años, donde Mamalucha, abuela de los Pa- prejuicios hacia la comida, la música y las tralacios,comenzó a vender comida típica en la diciones andinas; sin embargo su impecable puerta de su casa, como chicharrones y mote. sazón y la experiencia que ofrecían encantaTiempo después,su hijo junto a su esposa ron a más de uno. pusieron un restaurante al que nombraron Huancahuasi, que quiere decir “casa de pie- En un inicio, ofrecieron solo menú, pachadra”. mancas, patasca y mondonguito. Más tarde,

empezaron a traer recetas tradicionales de todas partes de la sierra, así como a recolectar sus recetas familiares antiguas, con el compromiso de brindar a sus clientes un pedacito de la sierra peruana como Ayacucho, Huancayo, Huánuco, Cusco, entre otras ciudades. Actualmente, son miembros de APEGA y ganaron en Mistura 2012 el premio a la mejor Papa a la Huancaína, que es una de las especialidades de la casa. Sus platos son preparados respetando las recetas andinas, adaptando los sabores al gusto del paladar limeño para que ninguno se pierda alguno.


10

La sazón de Doña Julia Para los peruanos, la tradición culinaria es más que importante. Los tamales, la mazamorra, los anticuchos y, cómo no, los picarones. En Lima podemos encontrar muchos distritos que se destacan por sus figuras culinarias, como Doña Julia en Jesús María.

do. Es por esto que doña Julia optó por empezar a cerrar sus locales hasta quedarse con el primero, el que se encuentra en la famosa esquina del jirón Huiracocha. Lamentablemente el tiempo pasó y, tras su muerte, sus hijos no tenían muy claro el rumbo que tomarían ahora con este emblemático restaurante. Resuelto el conflicto, Raquel Ayala, junto a su esposo e hijos, toman la batuta y le dan un giro a la historia del restaurante que fundó su madre. Al principio fue complicado, pero lograron crecer más de lo que imaginaron, tanto en infraestructura como en clientela.

Hace 55 años, doña Julia Gonzáles Cárdenas tenía un pequeño negocio de venta de verduras, pero todos los días le quedaban pedazos de zapallo y algunos camotes. Enemiga del desperdicio, empezó a preparar picarones y a venderlos en la puerta de su casa, pero estos no eran unos picarones cualquiera. El delicioso sabor de la miel y el crocante de los picarones causaron Con una nueva imagen y prosensación en el distrito. puesta empresarial, la que ha sido reconocida con varios Su éxito hizo que doña Julia premios, Doña Julia sigue exhiciera caso a sus clientes e pandiéndose y se proyecta a incursionara con los tradicio- ser la más grande anticuchenales anticuchos.Sus hijos la ría a nivel nacional. ayudaron mucho, en especial su hija Raquel, a quien le en- Si bien Doña Julia se ha señó todos sus secretos para transformado a lo largo de los lograr una inigualable sazón. años, ha sabido mantener su Con mucho esfuerzo y ayuda sabor característico en cada de su familia, doña Julia Gon- uno de sus platos, aunque záles llegó a tener siete loca- siempre apuntando a la innoles, convirtiéndose en la reina vación.Es por esto que se pode los picarones, los anticu- dría reconocer a Doña Julia chos y el rachi en el criollo como el restaurante por excedistrito Jesusmariano. lencia en cuanto a anticuchos y picarones se trata. Pero, manejar sola un negocio familiar tan grande este, Por: Maria Eugenia Riera comenzó a hacerse complica-


11

Ambigües De Cajón En boca de Todos

Si quieres disfrutar de comida criolla tradicional, no dudes en darte una vuelta por el nuevo restaurante En Boca De Todos. Con tan solo un mes de inaugurado, ya ha cautivado a cientos de comensales con su sazón y ambiente. Desde la entrada se puede percibir una atmósfera criolla, peruana, limeña. Las paredes decoradas con grandes figuras de nuestro país, como Chabuca Granda, Nicomédes Santa Cruz, Juan Diego Flores, Mario Vargas Llosa; las canciones de Eva Ayllón, Chabuca Granda y Novalima y sus deliciosos platos, te

hacen sentir en un ambiente familiar, tranquilo y criollísimo.

Le recomendamos el seco de cabrito con frijoles y el arroz con pato y, el cocktel de la casa hecho a base de pisco y guanábana. Si gustas del picante, no desesperes pues todos los paltos vienen acompañados con rocoto, ají amarillo y ají con huacatay, para escoger. Puede visitarlos en la Calle Bernardo Alcedo 460, Lince, a la espalda de la municipalidad del distrito; de lunes a domingo desde el mediodía. Para hacer resarvas, los puede ubicar al 4727375.

Huancahuasi

Puedes disfrutar de un pedacito de nuestra sierra visitando el famoso Huancahuasi. Desde hace 11 años, los hermanos Palacios engalanan a Lima con los platos tradicionales de Huancayo, Ayacucho, Cusco, Pasco y más. Los invitamos a probarsu deliciosa patasca, trucha a la parrilla, pachamanca hecha a la tierra, costillas de cordero, entre otros. Pero no puede irse sin probarsus famosas papas tres uchu, acompañadas de la auténtica salsa huancaí-

Doña Julia

Con más de 50 años, Doña Julia es la tradición en cuanto a anticuchos y picarones se trata. Si bien ha tenido diversos cambios, tanto en la imagen e infraestructura, ha sabido conservar la cálida atención y delicioso sabor. Además de sus tradicionales anticuchos y picarones, puede disfrutar de sus mollejitas a la parrilla, rachi, choncholí, chicha morada, leche asada, pastel de chocolate y más. Y para los que se antojaron de algo rico para el almuerzo, Doña Julia tiene

para ustedes almuerzos ejecutivos con distintas carnes a la parrilla y complementos. Para los más chicos pueden escoger entre los nuevos chickenrings, que son aros de pollo acompañados con papas fritas, o los tender extra crispy, a base de pechuga de pollo crocante con papas fritas. Dese una vuelta por el Jr. Huiracocha 1300, en Jesús María, de lunes a domingo desde la 1 p.m, y pruebe su variada carta. Y no olvide estar atento a la próxima inauguración de su nuevo local en Lima norte.

na, de rocoto y ocopa hechas con batán y premiadas en Mistura 2012. Para tomar tiene los riquísimos refrescos de aguaymanto y tuna y, si quiere algo más fuerte, el bar le ofrece tragos a base de macerados de pisco con hierbas nativas.Visítelos en sus dos locales de Santa catalina en Av. Javier Prado Este 1405 y en Lurín- Pachacamac, y desde agosto en su nuevo local de La Molina.


12 Laly Cruz Merino

Delicias de Antaño

Escuela de Gastronomía y Arte Culinario Peruano

Dulces peruanos: ¡Acuuuñas! Recuerdo que cuando era niña los fines de semana mi abuelo me permitía despertar un poco más tarde de lo acostumbrado porque esos días no había escuela. Era satisfactorio tan sólo pensar que era viernes por la noche y que podría dormir hasta el hartazgo cuando ya sea sábado. Algunas veces mi abuelo tenía que subir a despertarme, pero recuerdo ciertas ocasiones en que el estruendoso sonido de una voz ronca e impostada me levantaba con una frase que citaba: “cuuuuuuuuuuuñiiiaaas”. Me despertaba corriendo desesperada a decirle a mi abuelito que me comprara una, y podría estar con mi acuña todo el día, hasta me atrevía a reservarla para más tarde. Y yo sé que anécdotas como estas, ustedes, queridos lectores, deben tener muchas. Nuestros dulces peruanos se nos marcan tan adentro, y tan al fondo que es difícil olvidar relacionarlos con algún momento de nuestras vidas. Eso es precisamente lo que pasa con las ya mencionadas acuñas, una especie de pasta hecha con azúcar, en otros casos miel,

jugo de limón, huevos, agua, nueces o maní que se vuelve muy dura cuando se enfría. Esta especie de bloquecitos se vende hasta nuestros días en forma de rectángulos o cuadrados, o incluso, en forma de caramelos. La palabra acuña es un peruanismo por excelencia. Estos dulces peruanos se denominan así porque en su mezcla están “acuñados” pedacitos de maní o del fruto seco que se haya decido poner. Cuenta también la historia que estos dulces eran llevados por los niños como lonchera al colegio allá por el año 1895. Incluso existen registros de este dulce hecho con confites de camote y otros con arrocillo, por lo que existe una variedad de acuñas que se han dejado de hacer, pero en un acto por preservar las tradiciones pueden volver a surgir. Eso fue todo por ahora, mis queridos lectores. Recordar con añoranza nuestros tiempos nos incita a salir a la calle en busca de ese gustito peruano que nos hace recordar tanto. Cuídense mucho, y hasta pronto.

¡Nada más reconfortante que una buena Patasca! La comida peruana causa una serie de sensaciones dentro de la gente que resultan inexplicables. Uno de esos platos es la patasca, que deriva de la palabra quechua patasqa que significa reventado o partido y pues esto claramente hace alusión al mote con el que se prepara y esa particular forma que tiene que se asemeja a algo que esta partido por la mitad. Este plato es de origen muy antiguo, pero hay indicios de este desde el año 1838 en donde comentaba que se servía la patasca junto con el chupe de queso, platos encantadores que nuestros antepasados ya preparaban y hoy nosotros seguimos preparando. Es curioso pensar que este era un plato

que se comía muy frecuentemente en las fiestas virreynales, en donde era un plato apreciado por todos los limeños. Hoy en día ya no es así. En Lima ya no acostumbra comerse este tipo de potajes, pero sí en otras partes del Perú que recuerdan en cada cucharada la esencia misma de nuestra patria y de todo lo rico y maravillosa que esta nos tiene. Su preparación no es muy compleja, pero su contenido es exquisitamente nutritivo. No hay muerto que la patasca no levante, así que si quieres morir sin que no haya ningún tipo de esperanza, no recurras a la patasca porque en unas cuantas cucharadas te trae de nuevo a tierra firme.


13

La Receta del Mes

Laly Cruz Merino

Escuela de Gastronomía y Arte Culinario Peruano

Cuenta la leyenda que Manuel de Masías fue el creador del rocoto relleno. Él descendió al infierno para recuperar el alma de su hija Delphine, muerta muy joven. El diablo le indicó que aceptaría el pedido si le preparaba una cena que lo dejara plenamente satisfecho. Es en ese momento que de Masías, con sus habilidades culinarias, logró hacer un banquete tan excepcional que Lucifer no tuvo otra salida que cumplir su palabra.

Rocoto relleno: ¡Si no pica, no es peruano!

Ingredientes:

¿Una historia picante, verdad? El rocoto relleno tiene muchas interpretaciones, una de la que más orgulloso pone a los arequipeños, y por qué no, a todos los peruanos, es la que indica que el rocoto representa al volcán Misti y su relleno a su erupción en pleno, un buen símil para una explosión de sabores ¡espectacular! que enamora a más de una y encanta a todo el mundo.

Preparación: Para los rocotos:

Esta receta la vamos a hacer basada en 10 porciones. Lo primero que debemos hacer es cortar los rabos de los rocotos a modo • 10 rocotos de tapa, para después con una cucha• 10 papas ra quitar todo su interior que abarca • 5 porciones de queso las venas y las pepitas. Luego de ello podemos colocar a hervir los rocotos (procure que sea mantecoso) vacíos en agua con sal y le podemos • 1/2 kg. de carne de cerdo agregar hojitas de laurel y un clavo de • 1/2 kg. de cebolla blanca olor para que tenga un aroma y unos picada en cuadritos toquecitos de sabor diferentes, claro • 1 tomate pelado y picado está, con menos mucho menos pi• 100 gr. de maní molido cante de los normal. • 1 paquete de galletas de soda • 1 cda. de ají molido Para los rocotos: • 1/2 tza. de aceite Para el relleno lo que debemos hacer • Sal, pimienta y perejil a gusto. es sofreír las cebollas hasta que es-

tas estén transparentes junto con los ajos, cuando esto suceda se agrega la carne picada muy pequeña o simplemente molida, claro está que antes debemos haberla adereza y cocido un poquito para que quede más sabrosa. Revolvemos muy bien, agregamos los tomates y agregamos sal, pimienta y comino al gusto. Luego se agregan los demás ingredientes y cuando se retira del fuego se agregan 3 huevos duros cocidos picados y las aceitunas, se mezcla muy bien y se rellenan los rocotos. Debemos engrasar una fuente para horno y se coloca el rocoto relleno con su respectiva tapita, claro está que se deben coronar con una buena capa de queso criollo para que derrita en el horno por 20 minutos a 350°.


14

El maestro Carlos Postigo recibiendo un reconocimiento de SONIEM de manos del talentoso Homero

Artistas, amigos y SONIEM

ofrecieron homenaje a nuestro director Carlos Postigo Enrique Bravo Castrillón Redactor Principal

de calificados artistas y músicos de nuestro ambientecomo Bartola,Ronny Zuzunaga, Renzo Gil, Lucho Montalvo, Carlos Cóndor, Oscar Avilés Valverde, José Luis GuillónAvilés, Carlos Rincón, Miguel Díaz, Segundo Flores, Zoila Montedoro,por Gustavo Urbina, Gabriel Hernández y el Maestro Pepe Villalobos Cavero, integrantes del conjunto “Tradición limeña”, María Eugenia Pizarro, Juan José Herrada,Koko Montana, Kike Goya, Alberto Robles Rivera(Raphael del Perú) entre otros.

Amigos, colegas de arte y artistas miembros de la Sociedad Nacional de Intérpretes y Ejecutantes de la Música (SONIEM), institución que preside Arturo Prieto Rodríguez, se hicieron presente en el homenaje ofrendado al Director de nuestra revista Carlos Postigo Miranda, con motivo de estar celebrando 45 años de fructífera actividad dedicados a difundir nuestra música criolla. En una parte de este criollísimo show, Juan Manuel Fernández Bejarano, coEste extraordinario evento, que se nocido artísticamente como “Homerealizó el pasado 19 de junio en el ro del Perú” quien ostenta el cargo de auditorio de la Derrama Magisterial, Presidente del Comité de Vigilancia de estuvo animado por la presencia SONIEM y en representación de su ins-

titución, hizo entrega de una placa de reconocimiento a su asociado Carlos Postigo Miranda, por estar celebrando 45 años de ininterrumpida trayectoria artística, todos ellos dedicados a la difusión de nuestra música criolla. El broche de oro de este espectáculofue la magnífica actuación de los “Hermanos Zañartu“, grupo familiar integrado por July; Elena ;Antonio y Luis antiguos compañeros de arte de Postigo Miranda, los que coincidentemente se encuentran celebrando en el presente año, cinco décadas juntos y vigentes, quienes con su peculiar estilo continúan cantando nuestra música en exitosas giras por escenarios nacionales é internacionales .


15

El maestro Carlos Postigo junto a la gran Bartola.

El maestro Carlos Postigo saludando a su hermana, Dora Postigo, a Doña Luci Valverde vda. de Avilés y su acompañante.

La talentosa Zoila Montedoro, al lado del maestro Carlos Postigo, César Ubillas, Segundo Flores y Ronny Zuzunaga.

Los Hermanos Zañartu cierran con broche de oro esta noche de criollismo.


16

Música para una vida mejor La música, arte que transmite sentimientos con sus melodías que encantan al ser humano; es la herramienta perfecta para ayudar a los niños y adolescentes en situación de riesgo, como, por ejemplo, los que son atendidos por el Inabif. Esto lo vienen demostrando los profesores y alumnos del taller de música criolla “De Cajón”, que actualmente trabaja con dos Casa Hogar, de este organismo del Ministerio de la Mujer. Este tallerbusca fomentar la inclusión social mediante espacios de recreación y aprendizaje en los que los estudiantes perfeccionen sus habilidades sociales y sicomotrices, además de desarrollar y educar las habilidades artísticas y musicales de los niños y jóvenes de los Centro de Atención Residencial (CARs) del Inabif. Ade-

más, con estas clases se intenta descubrir nuevos talentos que ayuden a generar identidad nacional en sus grupos, mediante la difusión de la música criolla e inculcando el amor por la música peruana. Durante las 16 clases impartidas por 8 semanas, en cada hogar, los estudiantes han aprendido guitarra, cajón, teoría musical y canto;además de recibir charlas motivacionales. Los niños beneficiados han sido los residentes de la casa hogar San Miguel Arcángel y San Francisco de Asís, en San Miguel. Entre los docentes y facilitadores que brindan sus conocimientos para estas clases destacanAlfredo Valiente, Alberto Guerra, Harold Saavedra e Ida Marquina. El director de este proyecto, que les permite desarrollarse a diferentes

niños y adolescentes, es el músico y arreglista Carlos Postigo Miranda, quien tiene ya 45 años de trayectoria artística y es el director de esta revista.Él obtuvo el voto de confianza del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y ha ejecutado este taller desde junio del presente año, ganándose el afecto de los alumnos beneficiados por estos cursos en música, que les ayudan a tener un mejor desarrollo humano en la sociedad. Todo esto ha sido posible gracias al apoyo brindado por la corporación peruana Lindley, quienes han mostrado una vez más su compromiso con el desarrollo de la niñez y el Perú. Por: Renzo Chávez Lescano


17

Quiero un Perú

con ciudadanos de primera Hace 193 años el Perú, nuestro país, logró su independencia. Sigue siendo motivo de júbilo la celebración del día en que San Martín la declaró oficialmente: 28 de Julio. Y cuando reflexiono sobre ello, hay en mí una serie de contradicciones y ruego a Dios para que un día, más próximo que lejano, logremos un cambio que reafirme aquella frase de “VALE UN PERÚ”. Antes de sentir orgullo por las regiones naturales, la selva, la sierra, la costa y nuestro mar; más que vanagloriarnos porque son del Perú la papa, la quinua, la chirimoya, la lúcuma,etc.; que somos un país pleno de riquezas como la minería, el gas y petróleo, la pesca y otras; y porque tenemos paisajes maravillosos quiero sacar pecho por mi pueblo. Quiero una gente instruida, educada, competitiva y honrada que demuestre a diario que rechazan las coimas y las corrupciones. Deseo políticos que realmente amen a su

país y sean capaces. Ruego día a día que disminuyan los feminicidios, donde se trata a las mujeres como seres de segunda clase. Espero una ciudadanía segura, sin índices altos de criminalidad; también espero se tengan choferes respetuosos y no asesinos en las vías de tránsito y “locos al volante”.

Addhemar Sierralta Nuñez

rroristas. Un país que dignifique al artista, sea escritor, músico, cantante, etc. Un país en que se difunda la cultura y cuidemos los legados del pasado, sean estos pre-incas, incas, del virreinato y de la época republicana. Quiero sentir orgullo de las manos de los peruanos que logran éxitos con su culinaria a nivel mundial, con productos elaborados de calidad, con maestros competentes y entregados a su labor, con médicos y enfermeras que se queden a servir a los nuestros pero con retribuciones justas, con empresarios pujantes y que brinden compensaciones adecuadas, con un aparato estatal preparado y con la agilidad de promover y no entorpecer a las empresas.

Quiero un país donde se respete al niño y al anciano, donde la burocracia estatal deje de ser inepta, corrupta y malvada. Que cuando un trabajador que dio su vida laborando no tenga que esperar años para que se haga su trámite de jubilación y pueda recibir su pensión; que esta sea digna y llegue a sus manos antes de morir. Quiero un país donde la atención médica esté al alcance de todos, sea oportuna y se trabaje en prevención para tener ciudadanos sanos y productivos. De cada uno de nosotros depende nuestro progreso como seres Quiero un Perú hermanado, sin ra- humanos. Y tengamos la voluntad cismo, sin odios ideológicos en la para ser mejores y decir con orgupolítica, sin narcotraficantes ni te- llo: ¡FELICES FIESTAS PATRIAS!


18

España: introducción

Por: Christophe Bernard Ricaud Especialista en vitivinicultura

Para entender el panorama vinícola español es importante saber que, actualmente, existe una pequeña clase media de viticultores que comercializan ellos mismos sus vinos.Regiones como la Rioja o Jerez están dominadas por grandes bodegas, teniendo pocas viñas propias, las que proporcionan uvas a las bodegas. Muchas cooperativas han podido renunciar a la sujeción de las grandes bodegas, y se están independizando desde la década de los 90 gracias a la elaboración de vinos de calidad. PRESENTACIÓN España cuenta con la mayor superficie de viñas del mundo, con 1 millón 200 000 ha. Sin embargo, no se encuentra dentro de los países con producción elevada. Las vides españolas se hielan y se deshidratan con facilidad, en consecuencia obtenemos un reducido beneficio.

Debido a esto, entre 1980 y 1990 hubo una gran modernización y reestructuración de la producción, teniendo ahora 55 regiones con D.O.C, produciendo una gran variedad de vinos. LAS CEPAS Se puede hablar de algo como 600 variedades de cepas,pero existen realmente unos 15 principales que cubren el 75% del viñedo.Primero, la Tempranillo, llamada Tinta del País en Ribera del Duero; Cencibel en La Mancha y Valdepeñas; Ull de Llebre en Cataluña.La Tempranillo de color rojinegro azulado es muy apropiada para la crianza en barrica. Es la variedad principal en la Rioja, Ribera del Duero, Valdepeñas, Penedés. La Garnacha es la más cultivada en España, y se puede encontrar en casi la totalidad de las regiones: en Rioja, Navarra, Campo de Borja, Cariñena, Calatayud, Madrid y Cataluña.Otras cepas son la Cariñena, Graciano, Tinta de Toro, Mencia, Monastrell, Bobal. La Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, se encuentran en numerosas zonas, y se usan como varietal o en mezcla.

LAS CEPAS BLANCAS Entre estas cepas tenemos la Albariño de Galicia y Verdejo de Castellana de Rueda. Verdejo produce vinos de buena acidez, un moderado aroma a cítrico, notas minerales, algo de anís, a veces amargo. La cepa Albariño es afrutada (albaricoque, kiwi, maracuyá). La cepa Airen, la principal de La Mancha, produce vinos jóvenes, limpios y neutros. La cepa Viura o Macabeo, es la uva blanca la más cultivada del planeta. Se usa para los Cavas, para vinos blancos en Rioja, Navarra, en la nueva D.O.C Rivera del Guadiana, Costers del Segre. Los vinos tienen un carácter floral, afrutado, acidez agradable. CEPAS DULCES y AROMATICAS Entre estas, tenemos a la cepa Palomino, en Jerez de la Frontera, para la elaboración de Jerez y Manzanilla. La cepa Moscatel a grano gordo para los vinos dulces de DO.C Malaga (Passerillé), vinos dulces del Levante. Y por último, tenemos a la cepa Moscatel, a grano pequeño para el Moscatel de Navarra(vino dulce).


19

Todos a la Feria del Hogar Hablar de la Feria del Hogar es hablar de momentos felices que vivieron varias generaciones, las compras “a precios de feria”, los paseos con los seres queridos, las presentaciones artísticas y muchas cosas más. La Feria del Hogar empezó en el año 1966, con el nombre de “Festival del Hogar”. Pocos años después fue bautizada como Feria del Hogar, nombre que ha quedado grabado en millones de personas que siempre la recuerdan con simpatía y nostalgia.

do Gran Estelar y la Plazuela, donde podrá degustar de cientos de platos. Los mejores exponentes de las más reconocidas ferias gastronómicas peruanas, así como las marcas más representativas de la diversidad gastronómica de nuestro país, nos deleitaran durante estos 18 días de feria. En sus dos hectáreas de zona gastronómica, encontrará 100 puntos de venta, 50 marcas para todo el público.

Brasas” con la Caja China, Chancho al cilindro, Chancho al Palo y una variedad de Pachamancas. La “Zona Ceviches” con lo mejor de nuestro mar y maestros cevicheros que nos presentarán deliciosas alternativas como Jalea, Ceviches, Arroces, Tiraditos, entre otros manjares que podrán hallar durante su recorrido. Además, de la “Zona Asiática” donde se expondrán un abanico de platos orientales.

Aquí podrá encontrar la “zona gastronómica” donde los paladares de los Los años han pasado y la 38 Feria del peruanos podrán recorrer: El rincón Hogar reabre sus puertas para todos del sabor, conformado por la “Zona los peruanos, con grandes shows na- Estadio” donde se hará una apología cionales, exposiciones especiales, jue- a la Lima antigua con los más ricos gos mecánicos, pasacalles, el recorda- Anticuchos y Picarones. La “Zona

Toda un área exclusiva para satisfacer el antojo más exigente. No te lo puedes perder, ¿verdad? Visítalos desde este 24 de Julio al 10 de agosto, en la sede del Centro Cultural Deportivo Lima, en la calle Alameda Sur 1530-Villa, distrito de Chorrillos.


20

Laureano Martínez Smart Lima de Antaño

Dice el vals: "Quisiera que volvieran los días de la infancia, para vivir alegre y sin preocupaciones; quisiera que volvieran los días tan felices y esas lejanas horas que aún viven en mi mente". Así comienza el vals "Amargura" de Laureano Martínez Smart, compuesto el siglo pasado en la década del 40. Un autor de música y letras que han dado prestigio a nuestra canción popular, y le hizo una oda a la "Lima de Antaño", pintándola con maestría y nostalgia. Es el compositor evocativo por excelencia. Le aconsejó a la "Cholita" que no se enamore y se confundió con el sentimiento de "El Provinciano", aquel que llegó a la capital lleno de ilusiones y sufrió el desengaño de la cruda realidad. En su vals "Fatalidad", reclama el abandono de la mujer de sus amores, aquella a la que espera y a la que dice "Invoco tu nombre" y acaricio feliz tu recuerdo. Plena poesía romántica, capturada en viejos cancioneros limeños. Nació en 1907 en esta Lima querida y tuvo una infancia feliz que lo introdujo al arte musical, en un principio, aprendiendo la guitarra. Le bastó conocer los tonos mayores y menores, y empezó a componer. En 1938, ya era anunciado como artista del piano en Radio "Internacional", compitiendo nada menos que con Filomeno Ormeño, otro grande del criollismo. Ya anunciaba en "El Cancionero de Lima", su establecimiento musical y editorial de Puno 381, en la calle "Gallinazos". Tuvimos el gusto de tratarlo, precisamente en aquella tiendita acogedora. Confundido entre partituras, violines, guitarras y su piano nostálgico, nos atrevimos a pedirle una canción. Conocíamos mucho de él y le agradaba que jóvenes como nosotros, allá por el 50, le pidiéramos tocara "Cholita" o "Lima de Antaño", por decir dos títulos. Y nos complació, ante la observación de su esposa, hecha para él y verdadero motor del negocio. Era frecuente el visitarlos. Conservo varias partituras que le adquirí, cuando en 1958, empecé a estudiar música. Conocemos mucho de sus valses y en todas las fiestas que amenicé, eran infaltables su polca "Cholita" y el vals "Amargura". Hasta ahora lo hago. Tengo una predilección por su música y, hace tres años, en nuestro estudio de grabaciones, Jaime Pizarro, "El Zorzal de Huaral", estampó en su voz los valses "Decepción", "Cholo" y "Amargura" con la guitarra de Alejandro Velásquez. Mi hermano César Augusto, inauguró su restaurante en Surquillo con el nombre de su inmortal vals "Lima de Antaño". Falleció sorpresivamente por el 68, a los 57 años y en condiciones que jamás nos imaginamos pudiera suceder. Su nobleza de espíritu y esa simpatía propia de los grandes artistas, están en nuestros recuerdos. Lo hemos reseñado con mucho afecto, porque fue digno exponente del criollismo y eminente compositor. ¡Viva siempre Laureano Martínez Smart!

José Carlos Serván Músico y escritor


21

El desfile militar de Fiestas Patrias: Tradición e historia La más multitudinaria ceremonia de nuestras tradicionales Fiestas Patrias, es sin duda la gran parada o desfile cívico-militar. Entre otras razones por su carácter popular, su colorido y júbilo. Pero, es muy probable que muchos de nosotros, más de una vez, nos hemos preguntado: ¿Hay desfiles en otros países del mundo? ¿Cuál su origen? ¿Desde cuándo se celebran en el Perú? ¿La avenida Brasil ha sido siempre su escenario?

Desde entonces, todos los 28 de julio, se realizaron en Lima las paradas militares en la Plaza Mayor. Allí, las tropas marchaban delante de Palacio de Gobierno, donde el Presidente de la República, desde el célebre balcón de los desfiles, observaba la marcha, que se hacía a lo largo del Jirón Junín. Y si bien, resultaba un trecho corto para la magnitud de la fuerza que se desplegaba, el público los esperaba expectante.

En la historia universal, los desfiles militares adquieren carácter nacional durante la Revolución Francesa y se convierten en uno de los símbolos de la libertad e igualdad entre los hombres. Así, el 14 de julio -aniversario de la toma de la Bastilla- adquirió un significado patriótico y hasta hoy se celebra no sólo en París, con el desfile de los Campos Elíseos, sino en toda Francia, porque es también símbolo de la victoria francesa en la Primera Guerra Mundial.

Cien años después, en el primer centenario de nuestra independencia nacional, el desfile se realizó en un espacio más amplio, la pista norte del antiguo Hipódromo de Santa Beatriz, hoy avenida de la Peruanidad. Quedó así evidenciado, que la plaza mayor era un escenario muy pequeño, para tan multitudinaria ceremonia. Desfilaron todas las tropas de la guarnición de Lima y tripulación de la Armada Nacional. Distinguiéndose, por su correcta presentación y formación.

En tiempos virreinales, los desfiles militares fueron una costumbre muy arraigada. Pero, es recién con la independencia que adquieren un significado patriótico. El 28 de julio de 1821, día de la proclamación de nuestra independencia nacional, el general José de San Martín marchó por la Plaza Mayor, encabezando desfile, que fue seguido por una multitud de gente que con su presencia ratificaba su voluntad de ser libre. La comitiva, que se encaminó por las plazuelas de La Merced, Santa Ana y La Inquisición.

Pero, con la expansión urbana de Lima, el hipódromo fue reubicado en la zona de San Felipe y en los terrenos de Santa Beatriz se inició la construcción del Campo de Marte, que por su gran dimensión se convertiría en el espacio ideal para los desfiles. Mientras tanto,éstos continuaron realizándose en la Plaza Mayor. En 1939,al iniciarse los trabajos de reconstrucción de Palacio de Gobierno, se debió buscar otro espacio para el desfile. Coincidentemente, se terminó

Lourdes Medina Montoya Historiadora

la construcción del flamante Campo de Marte, que por su amplitud seconvirtió en el lugar ideal para los desfilesmilitares. Esasí, que su inauguración se realizó precisamente el 29 de julio de ese mismo año, con una gran parada militar y en el marco de nuestras festividades patrias. A partir de ese año, las paradas militares de fiestas patrias se efectuaron el 29 de julio. Durante casi cuatro lustros, el Campo de Marte fue escenario de los desfiles, hasta que en 1960 el presidente Manuel Prado Ugarteche, trasladó el festejo a la avenida Brasil. Ese año el desfile concitó mucho interés no sólo por la extensión de dicha avenida, sino también porque fue el primer desfile trasmitido por televisión local. Allí se realizaron hasta 1984, año del sesquicentenario del natalicio del Almirante Miguel Grau Seminario, cuando el desfile se cumplió en la Plaza que lleva su nombre. En los años del terrorismo, la plaza Mayor volvió a ser sede de los desfiles militares, luego se trasladaría a su antigua sede del Campo de Marte, excepto en 1996, que se realizó en la avenida Brasil. En el 2000 se realizó en el Cuartel General del Ejército, en San Borja, para alternarse en el siglo XXI entre la avenida Brasil y el Campo de Marte. Como fuere y sin importar la sede, los desfiles militares siempre han congregado multitudes y son un símbolo de la identificación de un pueblo con sus valores nacionales. Son las multitudes las que alimentan la tradición histórica de las sociedades.


22

Mujeres en la historia Elvira García y García

La lambayecana Elvira García nació el 1 de junio de 1862. Se dedicó desde la edad de 18 años a la educación en el colegio Santa Isabel. Tres años después fundó en el Callao el Liceo Peruano para señoritas. En 1884 se gradúa en instrucción primaria siendo inmediatamente destacada como directora de la Escuela Municipal nº 10 del Callao, puesto que mantuvo durante 10 años. Su labor como educadora continuó en el colegio que lleva el nombre de la también maestra Teresa González de Fanning. Más tarde, trabajó en el liceo Fanning por 20 años, dedicándose a innovar en la educación femenina, para elevar así el nivel de la enseñanza. Su concepción moderna de la educación la llevó a implementar clases de educación física, a pesar de los reclamos y negativas de algunos padres, Elvira mantuvo firme su posición y contrató para la enseñanza de este curso a la educadora estadounidense Elsie Wood. Siguiendo su labor docente en 1902, llevó a cabo la más grande de sus reformas, el primer kindergarten froebeliano, este es considerado como el primer Jardín De Infancia del Perú, donde se atendían niños de 2 a7 años. En 1906 obtuvo el título de profesora de Segunda Enseñanza en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, siendo la primera vez que dicho grado era otorgado por una universidad peruana a una mujer.

En 1915 fue llamada por el presidente del Perú José Pardo y Barreda para dirigir el Colegio Educandas de Nuestra Señora De Las Mercedes en Cuzco, realizando reformas e innovaciones para el bien de las alumnas durante los 4 años que tuvo esta labor. En 1928 se funda al primer colegio Nacional de Mujeres, donde Elvira dio clases de castellano y posteriormente fue nombrada directora, cargo que mantuvo hasta jubilarse en 1941. A pesar de ello dictó también clases en el colegio Alfonso Ugarte hasta la edad de 80 años, siendo recordada por su vitalidad y pasión a la hora de impartir conocimiento. Fundó y dirigió hasta su muerte la sociedad benéfica ¡Salvemos a los Niños! Y dejó como legado una amplia bibliografía a favor de la educación en la cual destacan: Lecciones de la Historia del Perú, Amigo de las niñas, Amigo de los niños, El diario de una maestra, La historia de los jardines de infancia en Lima, entre otras. Esta gran educadora peruana falleció en octubre de 1951 a la edad de 89 años en Lima, poco menos de un año después y por decreto supremo, se le puso su nombre al antiguo Liceo de Lima la actualmente conocida como Institución Educativa Elvira García y García. Por: Mirian Livandro Fuente: http://blog.derrama.org.pe


23

STELLA MARIS

Alcaldesa de la ciudad y Patrona del Criollismo Gracias al amigo Rodolfo Loyola Ibáñez, nacido en los Barrios Altos de Lima, y a los hermanos Carmelo y Carmela Perich Lenci, también limeños, me llegué a enterar que la veneración a la virgen María, con la denominación de Virgen del Carmen, es el 16 de julio de cada año. Su historia se remonta a unos devotos de Ella, encabezados por Pedro El Ermitaño, que después de las Cruzadas decididas en el Concilio de Clermont en 1095, formaron en Europa la “Congregación de los hermanos de Santa María del monte Carmelo”, que dio origen a “los Carmelitas”. El monte Carmelo es actualmente Israel. En la biblia hebrea se le menciona como Hakkarmel que significa “lugar del jardín” y en los libros bíblicos de Elías e Isaías como “lugar de gran belleza”. La iglesia católica tiene órdenes religiosas, masculinas y femeninas, de “carmelitas” que giran alrededor de la Virgen del Carmen y que han dado lugar, en el tiempo, a los “carmelítas descalzos” y “carmelitas calzados”.

fuera santificado, y le entregó el hábito y el escapularios que pasó a ser el principal signo de culto mariano carmelita en muchísimos lugares del planeta y se cree que a quien lo porta, lo saca del purgatorio el sábado siguiente de su fallecimiento y lo lleva al cielo. En la iconografía de la virgen del Carmen la presenta portando el escapulario. Esta veneración tiene reconocimiento papal desde 1587. Es considerada “intercesora de las ánimas benditas”. La Marina de Guerra de varios países la tienen como matrona denominándola “Stella Maris” (Estrella de los mares); en España es matrona del mar y de la Armada, en Costa Rica de los pescadores Puntarenas, en Chile reina y matrona de las Fuerzas Armadas y Carabineros, en Colombia matrona de los transportistas y de la Policía Nacional, en Bolivia matrona de la ciudad y de las Fuerzas Armadas, en Venezuela matrona del Ejercito. Don José de San Martín la tuvo como matrona del Ejercito de los Andes.

PhD. Ricardo Riera Luna Fisioterapeuta

dad”. Según la tradición de Cesar Cosquillo, integrante de la hermandad de la Virgen del Carmen, cuenta que: “En una oportunidad, hace muchos años, el niño, como todo niño travieso, se le escapó de la mano a la Virgen, así que la Virgen fue a buscarlo. La madres de la iglesia cuando fueron a rezar se dieron cuenta que la Virgen no estaba en el altar. Asustadas y desesperadas empezaron a buscar en los alrededores y de pronto se encontraron con que de un solar de los Barrios Altos brotaba música criolla que alegraba el ambiente. Al entrar al solar se dieron con la sorpresa de que la Virgen y el niño se encontraban allí, estando la Virgen bailando una marinera, desde ese momento se supo que a la virgen del Carmen le agrada la música criolla y por ellos todos los años le dan su serenata criolla en la víspera del día principal en que le saca en procesión por las calles de Lima”.

Esperemos que cada candidato a la alcaldía de Lima haya ido a pedirle que lo ilumine, lo asesore como para colocar nuestra capital dentro del Según la tradición, el 16 de julio de ranking de las acertadas, si es que re1251 se le apareció a Simón Stooll, En nuestro Perú es “Patrona del sulta elegido; nosotros los electores Superior de la Orden, quien después Criollismo” y “Alcalde sa de la Ciu- le pedimos no volver a equivocarnos.


24

TURISMO

Nazca, el mayor calendario astronómico del mundo, en peligro Hace 60 años, este patrimonio cultural de la nación está sin política cultural de parte del estado y hoy continúa en las manos de una gran mayoría de improvisados intelectuales y administradores. La invasión sobre las Líneas de Nazca no es reciente, empezó en el a era 2000,y nadie la detiene. Hoy, miles de familias consolidan la invasión con la cooperaciónpolítica interesada del alcalde de nazca.Incluso, el Director Regional de Cultura del MINCUL, declaró, el año pasado, estar en la imposibilidad de actuar contra terratenientes porque poseíantítulos de propiedad de áreas con dibujos pre Incas; ignorando este funcionario inepto de cultura que aun así existan títulos de propiedad, las áreas culturales son intangibles, inalienables e imprescriptible, y que de acuerdo al artículo 21 de la Constitución son patrimonio cultural de la nación. María Reiche con Paul Kosok (famoso arqueólogo e investigador de la Universidad de Long Island, New York) empezaron su investigaciónen Palpa, en 1941. Kosok junto a Julio César Tello, introdujeron a Reiche al estudio de las líneas de Nazca. Según María,“Sería tener una opinión muy baja de los antepasados, de suponer que todo este trabajo inmenso y minuciosamente exacto y detallado, hecho con concienzuda perfección, tenía como

única finalidad el servicio de una superstición primitiva o un culto estéril de los antepasados...”. En 1938, se construyó la pista de la Panamericana encima de las Líneas de Nazca. Antes de la construcción, la población pasaba el desierto sin ninguna pista, arbitrariamente, encima de figuras, y la gente jamás vio ninguna figura. Cerca al mirador, el geoglifo del lagarto fue partido en dos, como muchas otras líneas y trapezoides.Las zonas blancas que franjan la carretera son daños causados en las últimas obras en la carretera hace unos años. “La gente que vivió hace mucho tiempo dejó un documento único que considero constituye un capítulo esencial en el desarrollo de la mente humana. No hay nada igual en ninguna parte, como el calendario astronómico más grande del mundo.”, María Reiche. Urge la intervención de la UNESCO - Perú para que llame severamente la atención al Estado peruano y que, este a su vez, reclame a la Ministra de Cultura Diana Álvarez Calderón Gallo, que trabaje; y el inmediato inicio de acciones legales de desalojo contra los invasores, los traficantes de terrenos y las negligentes autoridades que resulten responsables por delitos contra este patrimonio cultural de la humanidad.

Dr. Jorge Álvarez Von Maack Director del INAM


25

Pasión por el trabajo y el arte Dedicación, expresión y amor, son tres palabras que definen con exactitud a Clody Guillén, sociólogo de profesión y director de la casa hogar San Francisco de Asís del Inabif. Él, a partir de su trabajo con los niños y adolescentes que vivían en las calles, se iniciópor ellos en la pintura, como una forma de exteriorizar el sentimiento que le apasiona e inspira en este duro trabajo, que solo los valientes se atreven a asumir. Autodidacta, su obra plástica gira en torno a tres temáticas: niños y adolescentes en riesgo social, estampas costumbristas de la comunidad afroperuana del norte del Perú y escenas de fantasía. Se inició en la pintura a mediados de la década del 90, habiendo realizado en todo este tiempo más de cien dibujos y pinturas, capturando momentos concretos y precisos de la vida diaria en los que la simplicidad se vuelve mística. Clody ha viajado por casi todo el Perú, adquiriendo artesanías, cerámicas, tallas de madera y todo objeto que lo haya cautivado; además, estas experiencias en el interior del país le son de gran inspiración para realizar sus pinturas en los que se aprecian procesiones y mujeres volan-

do sobre algunas iglesias de Ayacucho, Arequipa u otra ciudad de provincias. De Lima, le fascina dibujar a los niños y niñas jugando en la calle. En una pared de su oficina cuelgan algunas de sus obras en las que su notable talento nos permite apreciar escenas típicas del interior del país con procesiones, fiestas y leyendas propias de cada lugar, en conjunto con imágenes que generan conciencia sobre el valor de la naturaleza. Además de sus cuadros, sobre una pequeña mesa reposa una curiosa botella pintada que grafica en simples detalles el trabajo de las mujeres en la sierra y todo el Perú. Sin lugar a dudas, Clody Guillén ha conseguido unir su trabajo desmedido por construir una sociedad mejor, en la casa hogar, con la expresión de su espíritu en las artes plásticas logrando la hermosura hecha pintura. Ver el trabajo de este notable hombre, es motivo de inspiración para que todos se unan en su lucha interminable por lograr que niños y niñas construyan un mejor futuro para nuestro país. Por: Renzo Chávez Lescano


26 Para la Virgen Criolla, para la Virgen Morena, para la Virgen del Carmen, la que alivia nuestras penas.

ORACIÓN A LA VIRGEN DEL CARMEN

“ROMANCE” Del criollismo patrona, Sagrada Virgen del Carmen nos posamos a tus plantas, a orar ante tu imagen , para agradecerte todo lo que por nosotros haces. El criollo Barrios Altos, de fe inunda sus calles, y la gente que el domingo va a tu templo a saludarte, ahora te espera en sus puertas para aplaudir cuando pases. Con flores multicolores, todo el pueblo ramos hace y también te han hecho alfombras los jefes y capataces de las cuadrillas de hermanos que lucen, de gala trajes. La Banda Republicana, ha hecho el arreglo de un valse que Felipe, el inmortal Pinglo, lo escribió años hace. Es la “Oración del Labriego” pero con ritmo más suave y no se podrá evitar, que una lágrima se escape. En Barrios Altos nació el criollismo, se sabe y tu eres su protectora, Virgen Santa, nuestra Madre. Protege tu, a nuestro pueblo y a todos nuestros hogares y a toditos los enfermos, alíviale sus pesares. Has que nuestro barrio vuelva a ser tranquilo como antes que todo sea respeto, que el trabajo jamás falte y sean puertas de calle o más humildes solares que prime la educación como querían nuestros padres. Que la guitarra, el cajón y las voces no se apaguen, que el GABA con su entusiasmo, siga siempre hacia delante, rebosando criollismo como “los muchachos de antes”. Que sepan los que se fueron, jamás han estado aparte, porque nuestros corazones, por todos ellos, aún laten. AMÉN

Germán Súnico Bazán


27

Conozca a Puma Coffee, café 100% peruano de la más alta calidad

Empezaron los festejos por el mes de la Patria

Los amantes de aquel sabor especial, maravilloso y aroma fresco del café recién pasado, tienen por fin la oportunidad de disfrutar de estas deliciosas características con Puma Coffee, un verdadero café 100% peruano y de la mejor calidad.

Más de 40 mil personas celebraron, como todos los años, en el gran corso Wong. Este multitudinario desfile presentó a los principales artistas del medio como Leslie Shaw, Anna Carina Copelo, Leslie Stewart, Sofía Rivera, Karen Dejo, entre otros, quienes desbordaron alegría, belleza y destreza.

Puma Coffeeproviene de las fincas de cerca de 10 mil familias cafetaleras socias de la Central Café y Cacao del Perú.Estas están ubicadas en la selva alta del centro y sur de nuestro país, en las regiones de Ayacucho, Cuzco, Puno, Junín y Huánuco, en la selva alta del país.Las Montañas cubiertas con bosques húmedos de abundante flora y fauna propias del trópico, le dan a Puma Coffee un gran sabor caracterizado por su buen balance, acidez y cuerpo con agradables notas aromáticas de frutas y flores caramelizadas. Puede disfrutar de Puma Coffee en sus dos presentaciones: Espresso y Gourmet, ambos con certificación SPP de Pequeños Productores, de Control Unión, que asegura su procedencia orgánica, y el CoffeeQualityInstitute, que acredita que su tostado tiene un perfil de calidad mayor a 80 puntos. Puma Coffee es resultado de un trabajo compartido, en el cual todos los actores de la cadena han invertido su mayor esfuerzo. Esta labor la realizan con mucho placer porque consideran que el mercado merece tener un producto de calidad que muestre al café peruano en todo su esplendor.

Desde hace 27 años, se realiza el tradicional Corso Wong, donde se celebra por todo lo alto la llegada de las Fiestas Patrias, congregando a más de 40 mil personas durante recorrido por el distrito de Miraflores. El corso fue un despliegue de color y música que estuvo acompañada de figuras como Leslie Shaw, Sofía Rivero (Miss Perú Mundo), Anna Carina Copelo, Leslie Stewart, los chicos del programa Combate: Gian Piero Díaz, Karen Dejo, Eyal, Mario Irivarren, Alondra García, entre otros. Así mismo, participaron del desfile alrededor de 20 carros alegóricos originales de reconocidas marcas con presencia en nuestro país; cada uno de ellos se caracterizó en diversos temas, irradiando todos alegorías multicolores. Asimismo, se hicieron presentes diversos elencos de danzas folclóricas, quienes representaron a conocidas danzas de la costa, sierra y selva del Perú, tales como la marinera y la anaconda.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.