La prensa en 7 tardes 2013

Page 1



Índice La prensa en 7 tardes

3 Afición, por herencia

Edita: Colegio Oficial de Periodistas y Asociación de la Prensa de la Región de Murcia

4 Nuevo en esta plaza

Gran Vía Escultor Salzillo, 5, Entlo. 30.004 Murcia Teléfono y Fax: 968 225106 Email: colegio@periodistasrm.es

6 Feria de figuras

Director: Juan Antonio De Heras Subdirector: Alberto Castillo Baños Coordinación: Nuria Torreira Redacción: Juan Antonio De Heras, Alberto Castillo, Guillermo Lorente, José Franciso Bayona, Miguel Massotti, Francisco Ojados, Manolo Guillén, Diego Vera, Alfonso Avilés, Antonio González Barnés, Pedro Soler, Tomás García, María Lujan, Soren Peñalver, Elías Ros, Pascual García, María Adela Díaz. Fotografías: Fotografías e ilustraciones cedidas por los autores, Asociación de la Prensa de la Región de Murcia, web oficial de Plaza de Toros del Sureste S.A., Paco Sastre. Diseño y Maquetación: Olga Hidalgo Ríos Impresión: Selegráfica Depósito Legal: MU-1382-2010 COLEGIO DE PERIODISTAS JUNTA DE GOBIERNO Decano: Juan Antonio De Heras Vicedecanos: Arturo Andreu Pablo Blesa Joaquín Azpárren Secretaria: Carmen Guardia Tesorero: José Manuel Serrano Vocales: Julia Uriol Jesús Serrano José Rocamora Francisco Martínez-Campos Julián Mollejo Enrique Arnaldos Dámaris Ojeda Alberto Castillo Luis Alcázar Reyes Paredes Las opiniones expresadas no reflejan necesariamente aquellas de los editores. Se prohíbe la reproducción de cualquier parte de esta publicación sin el permiso por escrito de los editores

Juan Antonio De Heras Alberto Castillo Baños Guillermo Lorente

8 La corrida de rejones en la Feria de Murcia

José Francisco Bayona

10 Grupo sanguíneo: JP+ Miguel Massotti

13 Abonados, a tres Francisco Ojados

14 Murcia 2012: retrospectiva de la Feria del 125º aniversario Manolo Guillén

19 El futuro de las escuelas taurinas Diego Vera

20 Política fuera

Alfonso Avilés Sánchez

21 Ponce, 40 paseíllos en el coso de La Condomina

Antonio González Barnés

22 Buendía Martínez, autor del cartel de “La prensa en 7 tardes” Pedro Soler

24 Los toros en Murcia. Recortes

históricos de prensa (1900-1910)

María Luján Ortega y Tomás García Martínez

26 Soliloquio en Hal Tarxien Soren Peñalver

27 Era la tarde

Elías Ros Garrigós

29 Tarde de triunfo Pascual García

30 Los miuras

María Adela Díaz Párraga

32 Imágenes para el recuerdo



Afición, por herencia Antonio De Heras, in memoriam Juan Antonio De Heras Decano del Colegio de Periodistas

Estamos en capilla. Tenemos por delante una Feria, la septembrina murciana, que transita entre dos eventos importantes: la celebración el pasado año del 125 aniversario del coso de La Condomina, y la conmemoración, el próximo, del primer siglo de corridas de la prensa en este mismo y monumental escenario. El cartel, sin embargo, no nos habla de transiciones. No estamos ante una resolución rápida y desinteresada, propia de una faena de aliño. Hay compromiso y ganas de agradar. Por eso, aún con la indeseada –pero argumentada– reducción del número de festejos, no pinta nada mal. La presencia de Fandiño y de Padilla en la corrida inaugural, que es, además, la Corrida de la Prensa, hace presagiar grandes cosas. A ellos, a nuestro Rafaelillo y al resto de matadores, dedicamos los mejores deseos. Ojalá triunfen y nos trasladen lo mejor de su arte. Tal vez coincidan conmigo en que la comunión con cuanto significa la tauromaquia precisa, para adquirir verdaderamente un carácter sacramental, para acercarse a este mundo con la devoción y el respeto que se merece, de una catequesis vivencial, en la que no importa tanto transmitir el conocimiento, cuanto la emoción. Aprehender antes que aprender. El Juli, Perera, Padilla… cada vez es más frecuente que matadores consagrados y figuras del toreo como las referidas, dediquen jornadas a los más pequeños, en los que a buen seguro ha de prender la llama del futuro aficionado y, por qué no, de la próxima generación de primeras espadas. De esto último se ocupan, con abnegación, las

distintas escuelas taurinas, la de Murcia conducida artísticamente por Pepín Liria y presidida por una mano joven, pero vocacional y experimentada, la de Rocío Bernal. Ciertamente no hay otro camino. Nadie nace aficionado a los toros, del mismo modo que nadie viene al mundo profesando una religión concreta o hablando un determinado idioma. La afición se hace. Y aunque no faltarán ejemplos de conversiones paulinas, lo habitual es que los mejores frutos se obtengan del árbol que germinó en una tierra labrada, provista de nutrientes y regada en su justo término. Por eso hoy, me van a permitir que dedique mi recuerdo y mi oración a un hombre bueno, honesto, honrado hasta decir basta, trabajador incansable, lector empedernido y excelente maestro. Un hombre que me llevó de la mano, por primera vez, a una plaza de toros y me acompañó en las siguientes. Esta va a ser la primera Feria de Septiembre en la que me falte mi padre. Encaramado a la andanada del Cielo seguro que, desde allí, seguirá cada lance y yo con él, orgulloso de ser aficionado, por herencia. Hago extensible esta dedicatoria a todos los que, a buen seguro, procuran pasar el testigo, honrando la memoria de quienes nos precedieron. Institucionalmente, alcanzar un siglo de Corridas de la Prensa en La Condomina no tiene mayor secreto que el compromiso, invariable en el tiempo, de tantas y tantas personas, entre ellas, las firmas que hoy dan forma a esta revista. A todos ellos y a nuestros anunciantes y lectores, gracias.

3


Nuevo en esta plaza Alberto Castillo Baños

Hago mío el titulo de aquella celebre película de Pedro Lazaga de 1966 para encabezar este articulo pues si bien no está lógicamente Sebastián Palomo “Linares” en cuya vida se emplearon los cineastas para rodarla, si está en nuestra Corrida de la Prensa un torero “desmonterado” nuevo en la Condomina y que a priori ha levantado muchísima expectación en las taquillas del viejo coso de la Condomina. Me refiero al vasco Iván Fandiño que este año que cumplimos, por cierto, noventa y nueve de la existencia de este evento taurino periodístico hará el paseíllo junto al jerezano Juan José Padilla y nuestro paisano Rafael Rubio “Rafaelillo”. Un cartel sin duda extraordinario para los amantes del toro de lidia pues, según palabras del propio empresario Ángel Bernal, la corrida de Fuente Ymbro viene “fuerte” y no serán los toros para “figuras” que otros años ha enviado Ricardo Gallardo al centenario coso de la Ronda de Garay. La terna de este domingo 15 de septiembre es una terna acostumbrada a verse, todas las tardes, con “toros serios” y no entran en otras combinaciones donde el “torito” se anuncia para ser lidiado. Estos tres espadas, ahí está la presente temporada que lo avala, están mas que acostumbrados al toro duro y serio. Con presencia. Con trapío y con fuerzas. Ojala que lo que envía el ganadero gaditano, como hemos visto en otras plazas, sean hermosos ejemplares de toros de lidia y que den el juego esperado en la Condomina. Seguro que si

Ivan Fandiño toreará por primera vez en La Condomina

4

esto es así, los espectadores y aficionados vamos a pasar una tarde inolvidable. Juan José Padilla está teniendo una temporada extraordinaria. Regresa a Murcia después de una década sin pisar las arenas de la Ronda de Garay y según me comentaba el empresario lo hace con ilusiones renovadas pues sabe de la importancia de la Feria de Murcia, conoce las exigencias de su público y está encantado con volver a vestirse de luces en esta ciudad. La verdad que el “Ciclón de Jerez” como se le ha conocido siempre en el mundo taurino, es un luchador nato y un hombre de un pundonor extraordinario. Arte y valor, en su caso, van cogidas de la mano. No me gusta, en su caso, eso de “El Pirata” que algún avispado se inventó tras la grave cogida del día de laVirgen del Rosario en el coso de la Misericordia en Zaragoza. Lo que sí es cierto que ahora, el diestro, presenta en su estética ese parche que le cubre el ojo que perdió aquella trágica tarde y que sacó al ruedo meses después en tierras extremeñas de Olivenza cuando, en el mes de marzo de 2012, volvió a torear de nuevo. A alguien se le ocurrió llamarle “El Pirata” y hoy se ha quedado con este apelativo, no exento de cariño, pero que hace olvidar el primitivo. El que mantuvo muchos años en los carteles y que, personalmente, me gusta mucho más “El Ciclón de Jerez”. Desde luego dice mucho en su favor.


Grande sin motivos aparentes pues, pese a las insistentes peticiones, hemos visto sorprendidos como a la hora de la verdad, el Presidente, no ha sacado el preceptivo pañuelo y se le ha “robado” un triunfo que el espectador (que es quien manda en esta fiesta que es la mas democrática) le solicitaba. Ahí está, sin ir más lejos, el triunfo escamoteado en Pamplona o en Francia por citar algunos ejemplos. Incluso en el ruedo francés la bronca al Palco fue de las que hacen historia.

Un cartel extraordinario para los amantes del toro de lidia Rafaelillo, triunfador de la Corrida de la Prensa 2012

Iván Fandiño Barros es el torero “nuevo en esta plaza” en la tarde histórica del arranque de la Feria 2013 en Murcia y en nuestra “Corrida de la Prensa” ¡Menuda temporada está llevando el vasco! Sin raíces taurinas, sin afición siquiera en su entorno, el de Orduña dijo un buen día que quería ser torero y, curiosamente, abandonó la carrera de “Pelotari” de la que era una autentica promesa pese a su juventud, y cogió “los trastos” para vérselas con los novillos por esas plazas de la vieja España. La temporada 2011 fue su lanzamiento definitivo y Madrid, el siempre duro ruedo de las Ventas, se ha rendido ante él y lo ha consagrado como la gran figura del toreo que es el de Orduña. Por derecho propio se ha colocado en lo más alto del escalafón y ahí está “mandando” con poder y suficiencia. Hasta el punto, que complicado es este mundo del toro, que ha despierta el “recelo” de las llamadas “figuras” que ponen en los despachos todo tipo de reparos cuando los empresarios quieren contar con su presencia frente a ellos. El vasco no se deja ganar la pelea, se las ve con lo más duro del campo bravo y eso, a las “figuras” no es que les haga mucha gracia pues todos sabemos lo que pasa en las corridas donde ellos mandan. Pero Fandiño lleva este año una temporada imparable. Sus corridas se cuentan por “Puertas grandes” y en todas, absolutamente, corta trofeos. Está imparable y desde luego se gana su puesto en cualquier feria de España que se precie. Me consta que el aficionado murciano está deseoso de verle en la centenaria Condomina y que es el gran atractivo de la Feria de 2013.

Por tanto, esta tarde de la primera de Feria en Murcia, tenemos atractivos más que suficientes para disfrutar de la que abre el corto pero intenso abono festivo del ciclo de septiembre. Una corrida que, como decía al comienzo de este artículo, es la número 99 de nuestra historia. El 2014, la próxima feria desconocido lector, viene marcada por el Centenario de la Corrida de la Prensa. Una efeméride y una deferencia que se mantiene en la Condomina (cuando se ha perdido en muchas plazas de España) gracias a Ángel Bernal su empresario y propietario a quien nunca estaremos lo debidamente agradecidos por esta deferencia con los periodistas murcianos. Por ello, desde este Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia, ya estamos trabajando y tenemos sobre la mesa un amplio abanico de actos que queremos llevar a cabo en el próximo ciclo septembrino del año venidero: conferencias, exposiciones, recitales, conciertos… Ojalá Dios nos de vida a todos para poder organizarlo y que ustedes lo disfruten como Murcia lo murcianos se merecen.

Rafael Rubio “Rafaelillo” ¿Qué decir de nuestro paisano? ¿Qué comentar de Rafa que no hayamos dicho ya y que no sepamos? Desde luego una cosa si es cierta, esta tarde de la “Corrida de la Prensa” el torero del Barrio del Carmen no se va a dejar ganar la “pelea” Está y juega en campo propio y en “su casa” no va a permitir que tanto Padilla como Fandiño “le mojen la oreja” como se dice en el argot. Rafaelillo lleva una temporada buena aunque, varias tardes, el Palco le ha negado el triunfo y la Puerta

Padilla vuelve a la Plaza de Toros de Murcia

5


Feria de figuras Guillermo Lorente

Tras el arranque de Feria con la tradicional Corrida de la Prensa, dos corridas de toros completan la oferta 2013 en lo que a festejos mayores se refiere. Se trata de dos festejos en los que se ha reunido a las máximas figuras del toreo del momento, a excepción de Morante de la Puebla. Nombres como Ponce, Manzanares, El Juli, Talavante, Perera y El Fandi que viene a poner la nota más populista a estos dos carteles por su identidad con la afición murciana, dan a estas corridas el rango de máximo nivel. Da exactamente igual como se combinen estos seis nombres, porque de todas las maneras posibles y tras todas las combinaciones posibles, seguirían siendo de auténtico nivel y lujo. Pero las combinaciones ya las ha hecho la empresa que les ha dispuesto de la siguiente manera: El lunes 16 de septiembre se anuncia la veteranía y la madurez de un Enrique Ponce que hoy día torea sin tener que competir para ganar contratos. Con toda una Historia del Toreo en su currículum sigue estando al nivel de los mejores. En Murcia son muchas las páginas de Historia que ha firmado el diestro de Chiva a lo largo de su dilatada carrera. Miguel Ángel Perera

Seis nombres de auténtico nivel y lujo Junto al valenciano está acartelado el que es en la actualidad el indiscutible número uno del toreo; Julián López Escobar “El Juli”. A un nivel de capacidad, técnica y valor que no parece encontrar techo, el madrileño cumple una cita más en Murcia, después de firmar el pasado año una de las mejores faenas realizadas en “La Condomina” en los últimos tiempos. El cartel lo remata José María Manzanares. Otro toreo que en la actualidad posee el rango de máxima figura del toreo y que desde novillero tiene una especial afinidad con Murcia. Es cierto que en los últimos años no ha tenido actuaciones brillantes en Murcia, pero su personal calidad puede aflorar en el mismo momento en que un toro se lo permita. Un toro que esta ocasión lucirá, como toda la corrida, el hierro de Juan Pedro Domecq, triunfadora de la Feria de la pasada temporada . Para el Martes de Romería, fecha muy tradicional en la Feria, se ha acartelado a El Fandi, un torero muy queri-

6

do en Murcia, con mucho tirón popular y, que además, ha demostrado en numerosas ocasiones que es mucho más que un tercio de banderillas a otro nivel. Junto al granadino, dos toreros jóvenes de máximo nivel. Un Miguel Ángel Perera que está en el camino de convertirse en un auténtico figurón del toreo de época. Torero habitual en Murcia desde su época de novillero y que ha protagonizado hasta un indulto en “La Condomina”, se encuentra en un momento especialmente maduro. Torero de capacidad suprema, dominio de la corta distancia y posiblemente el poseedor del trazo de muletazo de mayor rango y profundidad del escalafón en la actualidad. Cierra el cartel Alejandro Talavante. Otro torero que a pesar de su juventud y de su aún corta carrera, ha logrado triunfos en todas las plazas de mayor importancia de la geografía taurina mundial, aún cuando sigue en su proceso de evolución de torero con valor, imaginación y frescura. Como materia prima para la terna, debutará esa tarde en La Condomina la ganadería de “Benjumea” que el pasado año lidió un toro estoqueado por Miguel Ángel Perera, que remendaba la corrida de Salvador Domecq y que dio un gran juego. Su procedencia de Núñez del Cuvillo, y el gran momento que atraviesa la vacada, auguran el éxito de la terna.


16 de septiembre Juan Pedro Domecq Divisa: Encarnada y blanca. Finca: “Lo Álvaro”, Castillo de las Guardas (Sevilla). Antigüedad: 2/8/1790 Procedencia: Juan Pedro Domecq Solís

Enrique Ponce

El Juli

Enrique Ponce Martínez Nacimiento: Chiva (Valencia), 8/12/1971 Debut con picadores: Castellón, 9/3/1988 Alternativa: Valencia, 16/3/1990 Confirmación: Madrid, 30/10/1990

Julián López Escobar Nacimiento: Madrid, 3/10/1982 Debut con picadores: Méjico, 16/3/1997 Alternativa: Nimes (Francia), 18/9/1998 Confirmación: Madrid, 17/5/2000

17 de septiembre

José Mª Manzanares José Mª Dolls Samper Nacimiento: Alicante, 3/2/1982 Debut con picadores: Nimes (Francia), 22/2/2002 Alternativa: Alicante, 24/6/2003 Confirmación: Madrid, 17/5/2006

Benjumea Divisa: Azul y oro. Finca: “Barahona” Beja (Portugal). Antigüedad: Sin antigüedad. Procedencia: Núñez del Cuvillo

El Fandi David Fandila Marín Nacimiento: Granada, 13/6/1981 Debut con picadores: Santa Fé (Granada), 19/4/1998 Alternativa: Granada, 18/6/2000 Confirmación: Madrid, 17/5/2002

Miguel Ángel Perera

Alejandro Talavante

Miguel Ángel Perera Díaz Nacimiento: Puebla del Prior (Badajoz), 27/11/1982 Debut con picadores: San Sebastián, 23/2/2002 Alternativa: Badajoz, 23/6/2004 Confirmación: Madrid, 26/5/2005

Alejandro Talavante Rodríguez Nacimiento: Badajoz, 24/11/1987 Debut con picadores: Samadet (Francia), 1/2/2004 Alternativa: Cehegín (Murcia), 9/6/2006 Confirmación: Madrid, 8/4/2007

7


La corrida de rejones de la Feria de Murcia José Francisco Bayona

El tradicional enfrentamiento entre los dos gallitos del escalafón de rejoneadores en la Feria de Murcia no tendrá reedición en esta temporada de crisis de 2013. Pablo y Diego y su pública enemistad concitan todo el interés. El resto, digno, es menor. En Murcia va a estar Diego, pero no Pablo. La figura navarra tiene toros ese mismo día de septiembre en Logroño. Mandan los apoderados. Y los apoderados de Pablo Hermoso organizan la Feria de Logroño. Y la corrida de rejones en el coso de la Ribera coincide en fecha –nefasta coincidencia–, con la de Murcia. Ante tal circunstancia, la empresa del coso de La Condomina ha optado por un cartel en el que el peso recae casi totalmente sobre los hombros de Ventura. Diego, un año más, está cuajando una fenomenal temporada. La riqueza de su larga y excelente cuadra y su madurez profesional, unidas a la ambición que siempre fue santo y seña de su tauromaquia, le convierten en un rejoneador casi infalible.

Andy y Manuel Andy Cartagena, veterano de guerra recuperado tras su apoderamiento por Santiago López, y Manuel Manzanares, avalado sobre todo por su apellido y por la escuela de Pablo Hermoso de Mendoza, completan el cartel. Andy surgió a la sombra y vera de su tío Ginés. Como a Manolito, el apellido le dio crédito en los primeros pasos de su carrera. Pero fue luego el benidormí, a fuerza de un estupendo concepto, quien se abrió hueco y se consolidó en los primeros puestos del escalafón. El paso de los y las lesiones –duras y repetidas– le relegaron. Pero no tanto. Evolucionado hacia una tauromaquia más espectacular, se ha vuelto a enganchar al tren de cabeza, aunque ahora sea más

Diego Ventura. Foto P. S.

como acompañante o telonero que como protagonista de la batalla. Manuel Manzanares ha de crecer mucho. Su estilo es bueno: sobrio. Le falta adquirir temple, como serio en la corrida del 24 de junio en Alicante, donde su hermano José Mari celebrara su décimo aniversario de alternativa. Pero tiene madera. Gran parte de su cuadra lleva el hierro de Pablo Hermoso de Mendoza. Y su concepto seco y elegante tiene evidentes reminiscencias del navarro. La pruebe a de Murcia, enfrentado al máximo rival de su maestro y con intención de hacerle honor, será dura.

DIEGO VENTURA. TRIUNFOS DESTACADOS EN 2013 VALENCIA (19 de marzo): 4 orejas ARLES (1 de abril): 3 orejas y rabo SEVILLA (14 de abril. Encerrona en solitario): 4 orejas. Puerta del Príncipe JEREZ DE LA FRONTERA (9 de mayo): 2 orejas MADRID (11 de mayo): 3 orejas. Puerta Grande NIMES (20 de mayo): 4 orejas y un rabo. Puerta de los Cónsules

8

CÓRDOBA (26 de mayo): 3 orejas. Puerta de los Califas GRANADA (2 de junio): 3 orejas ALGECIRAS (21 de junio): 2 orejas BADAJOZ (22 de junio): 2 orejas LEON (24 de junio): 4 orejas y un rabo HUELVA (4 de agosto): 2 orejas


22 de septiembre GANADERÍA FERMÍN BOHORQUEZ Divisa: Verde y encarnada. Finca: “Fuente Rey” 11401 JEREZ DE LA FRONTERA (Cádiz); Procedencia actual: “Murube-Urquijo”. Antigüedad: 17/05/1951

Diego Ventura – Rejoneador Diego Antonio Espíritu Santo Ventura Nació en Lisboa (Portugal) el 04.11.1982 Hizo su debut en público el 21.02.1998 Tomó la alternativa en Utiel (Valencia) compartiendo cartel con Joao Ventura, Francisco Benito y Sergio Galán con toros de El Campillo el 13.09.1998. Confirmó la alternativa en Madrid el 03.06.2000 acartelado con Luis y Antonio Domecq, y Martín González Porras con toros de Fermín Bohórquez.

Manuel Manzanares – Rejoneador Manuel Dols Samper Nació en Alicante el 09.10.1987 Hizo su debut en público el 27.01.2007 Tomó la alternativa en Nimes (Francia) compartiendo cartel con Pablo Hermoso de Mendoza y José María Manzanares con toros de Carmen Lorenzo el 11.06.2011.

Andy Cartagena – Rejoneador Andrés Céspedes González Nació en Benidorm (Alicante) el 30.12.1980 Hizo su debut en público el 25.02.1996 Tomó la alternativa en Castellón de la Plana (Castellón) compartiendo cartel con Fermín Bohórquez Escribano y Pablo Hermoso de Mendoza con toros de Hdros. de Salvador Guardiola Fantoni el 08.03.1997. Confirmó la alternativa en Madrid el 17.05.1997 acartelado con Joao Moura, Javier Buendía y Leonardo Hernández con toros de Ortigao Costa.

9


Grupo sanguíneo: JP+ Miguel Massotti

Si en los humanos conocemos los grupos sanguíneos –en positivo o negativo–, A B y 0 (cero); en los animales y concretamente entre bóvidos (toros bravos incluidos), hay muchos más: A, B, C, F, J, L, M, S, T, Z y R… Ahora bien, en este siglo XXI de nuestras “crisis”, yo recomendaría a aficionados y también –porqué no– a estudiantes de veterinaria que pretendan moverse en este mundo, que se centraran en el nuevo “grupo universal”: ¡¡¡El JP+!!! Cualquier lector de esta revista –sea iniciado en el toreo o simple transeúnte de esta Feria– debe saber que con las iniciales JP, nos referimos a Juan Pedro. Y decir Juan Pedro en el toreo, es sin duda Domecq. Yo hablo del caballero de rostro afilado, Juan Pedro Domecq Solís. Habitual de la Feria murciana en compañía de su numerosa familia ganadera, hasta su trágico final en desgraciado accidente de tráfico ocurrido en las inmediaciones de su finca jerezana. Don Juan Pedro, fue el creador del concepto ganadero “Toro Artista”, que sus detractores dieron en llamar “toro de salón” o también “toro al gusto”. Este toro artista que consiguió perfilar Juan Pedro, limaba las aristas de la bravura. Redondeaba las puntas de la agresividad a la vez que suavizaba los peligros de la acometividad. Era un toro muy del agrado de las figuras, que una vez que conocían el producto de sangre JP+, no querían ni oír hablar de otras castas. Y al gusto de las figuras de la época, los empresarios se daban prisa –los elegantes– y patadas en el culo los otros, por comprar corridas con esta sangre, si querían que las figuras vinieran a sus plazas.Visto lo cual, los ganaderos y los “ganaduros” metidos a ganaderos, se dieron prisa unos y patadas en el culo los otros para comprar “toros artistas”. Es así como llegamos al momento actual en el que hemos llegado a perder encastes y otros se conservan en el campo –algunos de modo penoso–, por puro romanticismo o heroica vocación ganadera de alguno, que los hay. ¿Es culpable Don Juan Pedro de algo?. Ni mucho menos. Demostró ser un genio como ganadero de bravo y como ingeniero agrónomo –que era su titulación académica–. Tanto es así, que inquieto y buscando mejorar su hierro, cambió el concepto de “toro artista” por “toro atleta” en sus últimos años. Ideó la manera de organizar pistas en la finca, para que el toro se moviera y tuviera que hacer ejercicios que evitaran las caídas durante la lidia, que fueron su cruz. Estos “toros atletas”, fueron seleccionados con algo más de tamaño y musculatura o fibra, con lo que se consiguió un animal casi perfecto. El nuevo éxito de Don Juan Pedro, tuvo enorme seguimiento entre la cabaña brava. Y por ahí vamos en la actualidad.

10

Corrales de La Condomina. Foto J.A.H.

Todos los toros que veremos lidiar en esta Feria, llevan sangre del grupo “JP+”, excepto los de rejones: Fuente – Ymbro es un hierro creado –y hasta mejorado– a raíz de lo de Jandilla y éste a su vez es Domecq hasta la médula. Benjumea es propiedad de un hijo de Nuñez del Cuvillo, quien compró su ganadería por los años 80 a los hermanos Osborne Domecq.

Juan Pedro Domecq fue el creador del concepto ganadero Toro Artista Román Sorando es un hierro jienense que compró ganado en “Las Ramblas” (Albacete) y varios sementales de la misma procedencia. A esto le llaman en el mundillo ganadero actual “Procedencia por absorción”. Sin duda son “JP+”. Y los titulares “juanpedros” que son la madre de todas las batallas taurinas. POSTDATA: Cuando escribo “limar, redondear o suavizar”, NO insinúo manipulación alguna, ni afeitado de pitones. Ese es otro capítulo, que por cansino, lo dejamos aparcado para otra ocasión.


Los “Murubes” de Bohórquez Solo un hierro en esta Feria, sobrevive con otra procedencia. Y por eso merece capítulo y dedicación especial: Los toros de Don Fermín Bohórquez, son de encaste Murube. Hay quien prefiere llamarle Murube/Urquijo. Pero sin calentarles mucho la cabeza con cifras y datos, pretendo contarles básicamente su genealogía.

Los Murubes son muy demandados para rejones por su galope continuado En los primeros años del siglo XX, Doña Dolores Monge, viuda de Murube, y sus dos hijos, compran 200 cabezas y forman este hierro asesorados y muy influidos por Joselito el Gallo. Auténtico artífice del invento, Joselito es omnipresente y todopoderoso en el éxito de los “murubes”, hasta su fatal encuentro con “Bailaor” en Talavera de la Reina (1920). Vienen las particiones y la mitad de Murubes son vendidos a Ibarra, que sigue cosechando éxitos y prestigio, y al Conde de Santa Coloma. La otra mitad es vendida a los Urquijo, consiguiendo la base del encaste que antes

mencionábamos Murube/Urquijo y que por esas cosas de la vida cambia el mando de la ganadería de un hermano a otro y ¡adiós Madrid!. Fracaso estrepitoso, hasta que Antonio Ordóñez la compra y salva del matadero. Antes del acabose, en tiempos de Doña Carmen de Federico (1940 aprox.), Bohórquez (abuelo del actual rejoneador), compra su ganadería, crea el actual hierro y gana antigüedad en Madrid en 1951, conservando en la actualidad el mismo toro. Hoy en día, los “murubes” de Bohórquez, son muy demandados por los rejoneadores por su cualidad de galope continuado, que se hace muy exigente para el toreo a pie (ya hemos visto que las figuras, los prefieren artistas). Por su aspecto son cabezones (carifoscos), de ojos saltones; cornillanos y brochos o en corona, badanudos y de aspecto rústico; con más capacidad torácica que la mayoría de encastes. Toros bravos con su personalidad. Que tienen una lidia distinta a otros encastes y que hacían del toreo, un mundo interesantísimo del que a nuestros nietos, poco podremos enseñar. Los nuevos aficionados o incluso los estudiantes de veterinaria, solo podrán ver y disfrutar de los artistas/atletas de grupo sanguíneo JP+. NOTA FINAL: Muy cerca de nuestra Plaza de Toros, está el Centro Regional de Hemodonación. Le invitamos a que lo visite y done su JP+… A ver si –como decía en TVE Mariló Montero de los trasplantes–, trasfundiendo sangre de aficionados, vamos haciendo nuevos amantes del toreo.

“Historiador”, de Juan Pedro Domecq, fue el mejor toro de la Feria 2012. Foto J.A.H.

11



Abonados, a tres La feria de Murcia sigue la tendencia de sus similares Francisco Ojados

De tres en tres y tiro porque me toca. Eso parece ser lo que han debido pensar muchos de los empresarios de las plazas de capital de provincia, calificadas por el reglamento como de segunda categoría, a la hora de planificar sus ferias taurinas y darle estructura a sus abonos. Así ha ocurrido con la feria de Murcia de 2013. Otrora plaza sobre la que alguno abrió el debate de si debía de subir o no de categoría y medirse con las de primera –Madrid, Sevilla, Bilbao,Valencia, Córdoba, Pamplona y Málaga– y que este año se compara con sus similares. De las ocho corridas de toros que en 2008 convertía a la feria de aquel año en la más larga de la historia del septiembre murciano, a las tres –más la de rejones, ¡qué no me olvido de los caballos!– de este ciclo, motivos hay para la reducción, sin duda. En los dos últimos años ha menguado la asistencia a las corridas, con la crisis económica galopando sobre los bolsillos de los españolitos de a pie, aquellos que pese a que se dice que la fiesta de los toros es elitista sostienen las ferias con su presencia.Y es que los toros son un espectáculo caro, más que elitista. Se trata, sin duda alguna, del segundo espectáculo de masas de este país, por detrás del fútbol, pero sigue siendo una fiesta del pueblo, en la que ciertas localidades de los tendidos de sombra están ocupadas por una élite potentada, otra por reconocidos aficionados, pero es fiesta en la que el grueso del cemento o las butacas del anfiteatro taurómaco se llena de público. Ese que también ha desertado de otros eventos, fútbol incluido, porque cuando lo que manda es apretarse el cinturón de lo primero que se prescinde es del ocio, y si el ocio es caro, con más razón. Prueba de ello fue la lamentable entrada el pasado año, el del 125 aniversario, a la corrida de los llamados toreros mediáticos, hasta entonces un seguro de vida para la empresa, festejo al que asiste más público en busca del torero conocido –el que sale en la tele–, que aficionados con ganas de descubrir esencias vitales del toreo. La reducción de festejos es una consecuencia de la realidad de los tiempos presentes. No es propia ni exclusiva de Murcia. En ferias similares a la de Murcia, parece que la moda es la de menguar hasta las tres corridas. Número, el tres, por otra parte, mágico en el toreo. El rito de la corrida se estructura en sus tres tercios, tres son los toreros que normalmente forman un cartel, y en terna hacen el paseíllo, en tres se dividen también los graderíos de las plazas de toros, con sus tendidos, gradas y andanadas, tres banderilleros componen la cuadrilla de cada matador y múltiples son los ejemplos que podríamos buscar para justificar el sentido del tres en la fiesta más española.

Presentación del cartel de la Feria 2013. Foto J.A.H.

Y este año los abonos vienen de tres en tres. Tres corridas de toros, que en definitiva es la magra de un abono, acompañadas en algunos casos con una corrida de rejones, una novillada –¡esta sí la echo en falta este año en el abono murciano!– o festejos sin caballos. Si miramos a nuestro alrededor, la plaza más similar más cercana a Murcia, la de Alicante, dejó su feria de Hogueras, marcada por el décimo año de alternativa de su gran figura José Mari Manzanares, en tres corridas de toros, la de rejones y la novillada. Otra plaza referencia para Ángel Bernal es Granada. Este año el Corpus se celebró únicamente con tres corridas de toros. Almería, centro de atención en agosto de las plazas mediterráneas, deja este año su feria del 125 aniversario en tres corridas de toros.Toda norma tiene su excepción, en este caso es la otra provincia limítrofe, la de Albacete, en la que la feria de la capital sigue siendo una isla con sus siete corridas de toros. Pero la norma no es esa y sólo hay ir un poco o un mucho más allá. De una punta a otra de España, Pontevedra o Huelva, son ejemplo de otras ferias con abonos de tres corridas. En el norte la Feria de la virgen Blanca de Vitoria, y en la Mancha Guadalajara son otros cosos de rebajas y ferias que ofrecen tres corridas de toros. Parece pues una moda, lo de las ferias con tres festejos mayores. Número mágico. No hay para más, por lo que solo cabe desear que las tres corridas de este años hagan disfrutar al aficionado y la masa de público que busca olvidarse durante algo más de dos horas de los problemas diarios con la emoción y el arte que un hombre puede ofrecer delante de un toro capote y muleta en mano.

13


Murcia 2012: retrospectiva de la Feria del 125º aniversario Manolo Guillén

Son muchos los motivos por los que se recordará la Feria del 125º Aniversario de la inauguración de La Condomina: la reaparición ocasional de Pepín Liria en la corrida goyesca en la que Ponce estuvo magistral; por la rotundidad de El Juli; por una completísima actuación de Rafaelillo, que recibió un pitonazo en la cara; por la ausencia de puerta grande en la corrida de los “mediáticos”… También por una mayor rigurosidad y uniformidad en la concesión de trofeos, y sobre todo por la menor afluencia de público de los últimos años. Esta crónica retrospectiva la firma Manolo Guillén, autor del primer libro sobre nuestra plaza: “Toros en La Condomina: 125 años de historia”.

Rigor presidencial Sin trofeos en el marcador, el domingo 9 de septiembre se inauguró la Feria del 125º Aniversario de La Condomina. El palco puso la nota de rigor que le había faltado en épocas pretéritas. No se concedieron orejas tras peticiones insistentes, aunque minoritarias, que pretendían premiar las afanosas labores de Manuel Díaz “El Cordobés” y David Fandila “El Fandi”. La única vuelta al ruedo la dio el granadino tras lidiar con primor a su primero, el más lucido del encierro de Luis Algarra, mientras Cayetano Rivera Ordóñez era silenciado días antes de anunciar sorpresivamente su retirada.

Ponce y Liria rompen el maleficio de las goyescas

Manzanares hizo de enfermero ante un blando, y profesional a secas ante otro desclasado.

Ser Figura Y Parecerlo Eso es lo que hizo “El Juli” en la tercera corrida de feria ante dos toros de Zalduendo de comportamientos muy distantes: ser figura y parecerlo. A su primero le cortó las dos orejas tras una faena de imposición y mando ante un toro altivo y engallado, encastado y exigente, asumiendo el riesgo inherente de la cornada. En la faena al segundo de su lote obró el milagro de enseñar a embestir a un toro flojo y desesperante al que cuajó a placer en una faena muy enroscada, haciendo del codilleo una excelsa virtud, toreando con el pecho, la cintura y las muñecas… Tras leve petición de indulto, si no lo pincha dos veces le corta el rabo.

25 años después Enrique Ponce y Pepín Liria rompieron el maleficio de la última corrida goyesca que se había celebrado en La Condomina, la del centenario en 1987, que había sido artísticamente nula y se llegaron a devolver hasta tres toros al corral. La del 125º aniversario no fue así, y ambos diestros ofrecieron una gran tarde.

Ese martes de Romería, Talavante paseó dos orejas por una bonita faena; mientras Morante abrevió ante un lote blando y deslucido. En uno medio le respetaron y en el otro fue abroncado.

El lunes 10, el valenciano firmó dos actuaciones muy completas, pero la realizada al cuarto –un “juampedro” noble y suavón– se podría catalogar de obra maestra. Le dibujó cuarenta pinceladas de enorme belleza: redondos, naturales, cartuchos de pescao, poncinas,… muy motivado incluso toreaba “sin toro” en las entradas y salidas de las series.

Rafael Rubio “Rafaelillo” recibió un pitonazo en la cara, que le llegó desde el labio hasta el ojo. En verdad el agresivo toro de Salvador Domecq le quería arrancar la cabeza, pero se quedó con las ganas. Tuvo que pasar por donde quiso el bravo murciano, que le plantó cara con oficio y enorme valor para cortarle una oreja con sabor a “arrancada”. Antes, en el primero de esa –que era la Corrida de la Prensa–, había podido sacar su vena artística con armoniosos y lentos naturales a otro toro del mismo hierro que tuvo clase y nobleza. Pero pinchó y perdió los máximos trofeos.

Liria, que reaparecía y volvía a la jubilación el mismo día, demostró que su toreo –ahora que no torea– ha ganado en solera. Firmó tres series diestras iniciales que, probablemente, fueron de las más completas, ligadas, templadas, reunidas y perfectas de su vida torera. El toro, “Historiador”, nº 66, era de lío gordo y el ceheginero le cortó las dos orejas. Con el triunfo en su haber aún tuvo arrestos para plantarse en la puerta de toriles a esperar al quinto, al que realizó una faena más de cara a la galería que luego remataría mal con la espada.

14

La gallardia de Rafaelillo

Remendó la corrida de ese miércoles 12 un toro de Benjumea, de muy buena clase, con el que Miguel Ángel Perera logró muletazos muy largos, embarcados siempre con el compás exageradamente abierto. Tras pinchazo, paseó una oreja.


Sebastián Castella se estrelló ante un desrazado y deslucido lote.

Novillada con faenón y volteretón El faenón llegó a cargo de Antonio Puerta a un novillo de El Cotillo que se colaba en los dos primeros tercios. Puerta lo había saludado en la puerta de chiqueros, y después lo cuajó a placer durante una faena plagada de elegancia y verdad. Inconformista, con dos orejas en el esportón, marchó de nuevo a portagayola siguiendo la estela de su maestro/ídolo Pepín Liria pero ese quinto se echaría varias veces desluciendo la faena. El volteretón se lo llevó la novillera Conchi Ríos en los lances de tanteo al primero de la tarde, que la arrolló feamente y la dejó maltrecha. Lo lógico habría sido marchar a la enfermería en ese mismo momento. Conchi aguantó en el ruedo y realizó una faena de esfuerzo, en la que no tuvo ni una sola duda ante un novillo de gran transmisión. Después los doctores le impidieron continuar la lidia para realizarle un TAC y radiografías. El lorquino Miguel Ángel Moreno se quedó con tres novillos, y no aprovechó una gran oportunidad.

Rejoneo universal y triunfal Variado y entretenido resultó la tradicional corrida de rejones, de la que salió satisfecho el aficionado más exigente y el asistente ocasional. Así Diego Ventura fue

capaz de remontar una faena de menos a más, y otra en la que se empleó al máximo en un toro que fue de más a menos combinando pureza y espectacularidad. Remató con fulminantes rejones de muerte y paseó cuatro orejas. Dos del manso quinto logró Andy Cartagena tras lucirse toreando de costado con mucho desahogo a lo largo de una kilométrica actuación. Había sumado otra oreja, más generosa, ante el ejemplar más parado del encierro. El grueso de la primera faena de Hermoso estuvo centrado en el toreo a dos pistas ganándole la partida a su primer “bohórquez”, ante el toro más codicioso de la corrida. El cuarto tuvo menos cuerda y Hermoso anduvo fácil. Al final, oreja y oreja; y puerta grande para todos.

Percance y triunfos, en las novilladas de promocion El novillero malagueño José Antonio Lavado sufrió conmoción medular tras una aparatosa voltereta en la novillada sin picadores celebrada el viernes 14. Ese día, ante erales de Yolanda Martín salieron a hombros tras cortar dos orejas José Ángel Fuentes, Samuel Rodríguez, Filiberto Martínez, Manuel Fuentes, Fernández de la Torre y el ganadero Antonio Martín “Guerrita”. El jueves 13, también abrieron la puerta grande Leo Valadez y Jorge Rico ante añojos de El Cotillo; Sergio Roldán, Diego Carretero y Luis Vázquez obtuvieron una oreja; y David Bolsicos, palmas.

Ponce, Liria y Manzanares, en la Goyesca del 125 aniversario. Foto P. S.

15


Festejos Corridas de toros: 4 Corridas de rejones: 1 Novilladas con picadores: 1 Novilladas sin caballos: 2

Clasificación por trofeos Diego Ventura (rejoneador): 4 Andy Cartagena (rejoneador): 3 El Juli: 2 y v

Feria de Murcia 2012: relación de premiados Triunfador de la Feria: Pepín Liria. También recibió el premio mejor quite de peligro, realizado a Conchi Ríos. Triunfador Corrida de la Prensa: Rafael Rubio “Rafaelillo”, concedido por el Colegio Oficial de Periodistas - Asociación de la Prensa de la Región de Murcia. Mejor Faena: Julián López “El Juli”, realizada al toro “Tasador” de la ganadería de Zalduendo, lidiado en quinto lugar.

Pepín Liria: 2

Faena más artística: Enrique Ponce, realizada al cuarto toro del 10 de septiembre y premiada con dos orejas y ovación.

Alejandro Talavante: 2

Mejor toreo de capa: Alejandro Talavante.

Hermoso de Mendoza (rejoneador): 2

Mejor estocada: José Mari Manzanares.

Antonio Puerta (novillero): 2

Mejor novillero con caballos: Antonio Puerta.

Rafaelillo: 1

Mejor novillero sin caballos: Filiberto Martínez

Jose María Manzanares: 1

Mejor par de banderillas: Antonio Cama, de la cuadrilla de Antonio Puerta.

Enrique Ponce: 2

Miguel Ángel Perera: 1 David Fandilla “El Fandi”: v Manuel Díaz “El Cordobés”: 0 Morante de la Puebla: 0 Sebastián Castella: 0 Cayetano Rivera: 0 Conchi Ríos (novillero): 0 Miguel Ángel Moreno (novillero): 0

Ganaderias por trofeos Ganaderías: Juan Pedro Domecq (5 orejas), Zalduendo (4 orejas) y Salvador Domecq (1 oreja), Remiendo de Benjumea (1 oreja), Luis Algarra (0 orejas), Novillada: El Cotillo (2 orejas), Rejones: Bohórquez (8 orejas), Sin picadores: Yolanda Martín (10 orejas), El Cotillo (7 orejas).

16

Mejor toro: Historiador de Juan Pedro Domecq, lidiado por Pepín Liria. Premio al valor: Julio Saura, monosabio de la Cuadra de Caballos Navarro, por su admirable actuación defendiendo al caballo de picar en el sexto toro de la tarde del 9 de septiembre. Mejor rejoneador: Diego Ventura. Mejor Puyazo: Desierto. Trofeo Festejos Menores: Filiberto Martínez –Alumno E.T. de Albacete–. Premios concedidos por el Club Taurino de Murcia: “Trofeo Manolo González”, a la mejor corrida, se concede a la Ganadería de Juan Pedro Domecq, y el “Premio Rafael Sánchez Seguí ” al Mejor Toro, al astado ”Historiador”, de la misma ganadería.


Filiberto Martínez. Mejor Novillero sin caballo. Foto P. S.

Antonio Puerta. Mejor Novillero con caballos. Foto P. S.

Antonio Talavante. Mejor Toreo de Capa. Foto P. S.

Enrique Ponce. Premio a la Faena más Artística. Foto P. S.

Pepín Liria. Triunfador de la Feria. Foto P. S.

El Juli. Premio a la Mejor Faena. Foto P. S.

17



El futuro de las escuelas taurinas Diego Vera

Los tiempos actuales no son nada fáciles para las escuelas taurinas, y la Escuela de Tauromaquia de la Región de Murcia no puede ser una excepción a esta delicada situación, que a todas afecta. A la falta de medios se une la escasez de oportunidades para quienes en ellas se forman, derivada de la situación de penuria económica que padecen las distintas administraciones y organizaciones que han venido significando una forma de financiación hoy por hoy prácticamente imprescindible. Por lo que se refiere a la Escuela de Tauromaquia de la Región de Murcia, tras sufrir un penoso –e indeseado– letargo por la falta de esas ayudas, recuperó hace unos meses vigor, ilusión y empuje con la entrada de savia nueva y con la puesta en marcha de un proyecto ilusionante, que hablaba de avance, de despegue, de un futuro que se creía –y se cree– alcanzable. Pero, con la crisis hemos topado, y esa crisis no ha permitido la puesta en marcha de todas las iniciativas en las que se había pensado. Pero lo que parece que no es discutible es la atención que sus dirigentes prestan a la Escuela, tanto en lo referido a la formación teórica como práctica de los alumnos. Recuerdo como realidad indudable la clase práctica celebrada recientemente en la ganadería yeclana de Nazario Ibáñez, en la que los aspirantes a torero tuvieron la ocasión de enfrentarse a los astados y de recibir las enseñanzas del director, Pepín Liria, y del profesor José María Ortín, y los

invitados, la posibilidad de ser testigos de su preparación y del prometedor momento por el que atraviesan. Y con todos ellos, la presidenta de la Escuela, Rocío Bernal, que está prestando una especial atención a la misma por su vocación de servicio y su amor por la fiesta brava. Lo mismo que su padre, Ángel Bernal. Pero la inquietud del centro no se ha limitado a esas actividades, sino que se traduce también en otras, como ese proyecto de reglamento presentado en la Consejería de Presidencia de la Comunidad Autónoma en busca de una normativa que regule el funcionamiento de este tipo de centros. La concepción de la Escuelas de Tauromaquia parece la adecuada, las directrices puestas en marcha, parece que también. Los objetivos hacia los que se mira y hacia los que se dirige el diario caminar, lo mismo. Pero la sociedad y, con ello, sus órganos de representación, deben plantearse si están por su pujanza y por su relanzamiento o si, por el contrario, prefieren mirar para otro lado y desentenderse. Se trata de consolidar la Escuela como algo propio, como algo querido que merece ser apoyado o, por el contrario, dejarla a su suerte, como algo que el devenir de los tiempos ha hecho innecesario o imposible de mantener. Pero en esa decisión debe primar –y mucho– la vocación y la ilusión de unos chavales que sueñan con ser toreros. ¿Y quién puede matar a un ruiseñor?

Alumnos de la Escuela Taurina de Murcia, junto a Rocío Bernal y Pepín Liria

19


Política fuera Alfonso Avilés Sánchez Presidente Club Taurino de Murcia

Durante los últimos años se viene hablando y escribiendo sobre la situación, catastrófica, de nuestra querida Fiesta Nacional. Pues bien, yo este año no voy a ser menos, no voy a ser la excepción. Que nadie espere que ponga a parir a toreros, ganaderos, empresarios, medios de comunicación, etc… No, no lo voy a hacer. Y no porque piense que no son responsables de la deriva de la Fiesta. Todos ellos tienen su cuota parte de responsabilidad, pero mucho más pequeña que la verdadera culpable, a mi juicio, de esa deriva, que no es otra que la política. La politización de que están siendo objeto los toros ha alcanzado a lo más profundo de la misma, al sentimiento social, a los valores que siempre la han distinguido como arte de las artes. Hoy, esos valores, no existen o están escondidos. El público se está alejando de los toros, eso es una realidad. Y aquí podríamos hablar de cómo se conforman los carteles, lo que cobran los toreros, lo que cobran los ganaderos y los precios de las entradas. Pero hay otra parte, la gestión que los toreros hacen de su profesión. Es inevitable sentir su lejanía, su ausencia en los centros de reunión de aficionaados o en las entregas de premios, otro tema que habría que plantearse. Que incluso se nieguen a dar la vuelta al ruedo, el momento en que algunos tienen la oportunidad de verles de cerca. Alguien podrá decir “¡qué gilipollez!”. Pues no, amigos, ese es el sentimiento del aficionado y del público y como lo sé y lo conozco, así lo afirmo.

El público se está alejando de los toros, eso es una realidad

Portada del libro Política y Toros, de Ramón Pérez de Ayala

tudes. Los jóvenes están apar tados del mundo toro porque el taurino se ha olvidado de ellos durante décadas; porque han cercenado sus posibilidades de acudir a las plazas; porque no han visto o no han querido ver la evolución de una sociedad con una gran ofer ta de ocio. Señalar, y todavía habrá quien lo haga, a los jóvenes como responsables del devenir de los acontecimientos que rodean hoy a la Fiesta es errar el tiro. Ellos no son responsables, son los olvidados.

No voy a entrar en otras figuras, tan imprescindibles como controvertidas, de la Fiesta, como los ganaderos y los medios de comunicación. O en las cuestiones relativas al canon de explotación de las plazas, públicas o privadas, que tanto monta, monta tanto. Insisto, no lo voy a hacer.

Si la Fiesta Nacional tuviera un pronunciamiento inequívoco por parte de la política recibirá un espaldarazo que ahora mismo es necesario. Ese pronunciamiento pasa por que el Gobierno de nuestro país declare la Tauromaquia, en toda su extensión, como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado. Por reconocer su aportación al PIB nacional, al turismo nacional e internacional. Por dar el trato fiscal e impositivo que le corresponde. Y, sumado todo ello, que se le permita renovar sus estructuras.

Sí voy a dedicar en cambio una reflexión que tiene que ver con los jóvenes. La realidad es que la mayoría de los movimientos asociacionistas juveniles de aficionados están impulsados por un par tido político, aunque bendito sea que alguien impulse esas inquie-

El Gobierno español, repito, tiene la última palabra y, en su nombre, los ministerios de Cultura, Economía, Hacienda e Interior. Tras ello, se terminó la política en los toros y, con ello, podremos recibir con aplausos a los políticos en los callejones de nuestras plazas.

20


Ponce, 40 paseíllos en el coso de La Condomina Antonio González Barnés

Decia Cunninhan que “los amigos son aquellos extraños seres que nos preguntan cómo estamos y se esperan a oír la contestación” La historia de la Fiesta, no se puede escribir sin Enrique Ponce, como no lo hizo sin El Guerra o Bombita, Juan y José, Manolete o Arruza Benitez o Camino, Aparicio o El Litri… Su tauromaquia ha podido con todos ellos. Ninguno ha llegado a tener en sus manos la gloria eterna de este arte. Me confieso poncista, torero al que aprecio, quiero y admiro con quien dentro y fuera de la plaza hemos pasado momentos inolvidables que no nos los van a quitar nadie. En esta feria de septiembre el maestro de Chiva hace su paseíllo número 40 en nuestra plaza, desde que actuase como novillero sin caballos hace 24 años. Enrique sabe lo que es ponerse ante los de Samuel, Dolores Aguirre, Victonio Martín,… porque no solo han existido Jandillas, Nuñez del Cuvillo, Juan Pedro… que también las tienen, sino que Enrique Ponce cuando ha tenido que apencar con los toros de Bilbao o Pamplona, ahí ha estado hecho un tío. Pero si las virtudes de este torero rozan lo sublime, y así se escribira en la historia del toreo, buena parte de ella ya se está escribiendo, el ser humano, el hombre… brilla a la misma altura.

cumbres o estar en la sabana, un habilidoso en los grines o en el drive con los palos de golf en la mano… y con Julio al volante de su coche, vuela bajo, muy bajito, pero lo hace. A Enrique siempre le ha gustado lo bonito, las melodías que cautivan, perder la mirada en los morrones de Espuña contemplando los picos de la sierra o el valle que está a sus pies en donde brotan los vestigios musulmanes de las torres de de Aledo, Totana o Alhama... sensibilidad con el capote y la muleta en la mano, gusto a la hora de vestir de calle y de luces, enamorado siempre de la verdad. Quiero que sepa, que en 40 años de crítica taurina, uno ya es de los decanos del periodismo taurino en esta Región, al único torero que he ido a esperar a la puerta de cuadrillas de la plaza de Murcia, ha sido a tí, porque iba a saludar y desearle suerte al amigo por encima de otros conceptos y circunstancias. Me gustaría verlo muchos años dando lecciones de toreo, pero cuando llegue el obligado descanso del guerrero, es cuando voy a disfrutar de su sabiduría, en los campos de golf, en Cetrina, En la Mancha de Enmedio o viéndole tentar una de sus vacas... Disfrute de estos 40 paseíllos. Nos volvemos a ver en el coso de La Condomina, o en la berrea. Tu mandas.

La historia de la Fiesta no se puede escribir sin Enrique Ponce Unos huevos fritos con patatas en Cetrina, en compañía de Paloma, de sus suegros, de su padre o su hermano, no tienen precio, porque en la mesa no se habla de toros, se habla de la vida, de como somos los seres humanos, y Enrique siempre tiene la frase lapidaria, esa que seguro ha empleado a la hora de dialogar con Vargas Llosa, con jefes de Gobierno, con la nobleza o con figuras de la música, la cultura o del espectáculo, porque este personaje, por saber, sabe hasta cantar rancheras como lo haría el mismo Jorge Negrete. Es un padrazo increíble, un marido ejemplar y enamorado, un tirador preciso y con fondo para subir a las

Enrique Ponce en la Goyesca del 125 aniversario de La Condomina. Foto P. S.

21


Buendía Martínez, autor del cartel de “La prensa en 7 tardes” Pedro Soler

Aunque de principios autodidactas, pronto supo atender las enseñanzas de pintores como Antonio López, Canogar o Pedro Cano, y utilizar las más variadas técnicas: óleos, acuarela, carboncillo, grabado… También ha ampliado su campo de acción a la escultura en hierro, el modelaje o la cerámica. Es Antonio José Buendía, autor del cartel que ilustra la revista que, tradicionalmente edita el Colegio de Periodistas, con motivo de la Feria Taurina de Septiembre, en Murcia. Es un soberbio remate, en el que el diestro se envuelve con el capote, esquivando la embestida fiera del toro. Un remate de elegancia. Pese a una ya respetable trayectoria, Buendía Martínez no ha colmado sus pretensiones artísticas, porque sigue teniendo claro que le gusta pintar y necesita la pintura, a la que dedica muchas horas, incluso robándoselas al sueño. Confiesa que, a veces se ha acostado pensando en alguna obra, que no quedó como deseaba, y, urgido por la impaciencia, se levantó de madrugada, para rehacerla. Locuras del amor. No busca ser cotizado ni vender muchos cuadros, aunque, en realidad,“está evidente que para todo pintor, que se venda su obra es un motivo de orgullo y satisfacción, a la vez que necesario”. Sus cuadros cuelgan en muzseos, centros públicos y en domicilios privados. -El tea taurino en su pintura, ¿es una oferta que ya ha practicado o una novedad, a propósito de este cartel? -Lo que usted me pregunta me lo he preguntado yo mismo más de una vez, porque a mí, que no soy un entendido en toros, sí empezó gustándome la elegancia del toreo y de la lidia, en su conjunto. Y, buscando más allá, existen otras cosas que he ido asociando sobre por qué he pintado cuados sobre toros.

Mi mundo, desde siempre, ha estado relacionado con toros -¿Me las cuenta? -Por supuesto. Le diré que mi padre, madrileño, era un auténtico aficionado a los toros; tanto, que en su mesilla de noche nunca faltaba un volumen del Cossío. Todas las noches estaba allí. Con mi padre sí vi muchas corridas. Por otra parte, recuerdo que soy sobrino de Ángel Martínez, pintor y, durante muchos años, ilustrador gráfico en el periódico ‘La Verdad’. Aunque su pintura era un tanto

22

Una instantanea de Buendía Martínez con su obra

surrealista, tuvo una época en la que pintó mucho el tema taurino, y otro tema muy relacionado, como el flamenco. -¿Aprendió de él? -No sé si aprendí o no, pero sí recuerdo que, cuando yo era un niño y mi madre me llevaba a su casa, en cuanto llegábamos me dirigía directamente a su estudio. Allí cogía pinceles y, más que a pintar, hacía garabatos y me manchaba de pintura. Lo propio de un crío de mi edad. Sobre todo, veía lo que él pintaba, entre lo que abundaba el tema taurino. O sea, que mi mundo, desde siempre, ha estado relacionado con toros. -Usted lleva una larga vida como pintor. ¿Por qué no le ha brotado en su pintura esa vena taurina? -Si ha brotado. He preparado exposiciones sobre los temas más diversos, pero también comencé a realizar ilustraciones taurinas, que no pensaba exponer, pero que me gustaba pintar. Supongo que era la floración de ese germen que llevaba en el subconsciente. Fue Manolo González, antiguo presidente del Club Taurino de Murcia, quien me incitó a exponerlas. Aquella fue mi primera exposición de pintura de temas taurinos. Lamentablemente, la exposición se inauguró el día en que se ofició la misa por el fallecimiento de Manolo González. Cosas del destino. -¿Se le enfrió la vena? -Al contrario. He tocado el tema varias veces, y, finales del pasado año, volví a exponer obras de toros en el Museo Taurino de Alicante.


-Quiérese decir que la primera exposición le fue bien. -No es que me planteara la necesidad de pintar esta temática, sino lo que ya he dicho: que era algo que llevaba en el subconsciente y que brota cuando menos lo esperas. Tenía unos antecedentes, pero no me había preocupado de ellos. -A los artistas que recogen en sus obras el toreo, le gusta reflejar la elegancia, el arte, la popularidad, pero pocos representan la tragedia, que también sucede en una plaza de toros. -Yo pienso que el artista, dentro de una temática, debe recogerlo todo. De hecho, en mi primera exposición taurina tenía un cuadro en el que el toro arrollaba al torero y lo volteaba. Aquel cuadro era de un rojo intenso. Yo consideraba y sigo considerando que hay que tocar todos los palos de un mismo tema, como puede ser el papel de los picadores, la suerte de banderillas, el rejoneo… Otros cuadros estaban dedicados a los monosabios, que juegan un papel muy secundario en la lidia, o al mozo del botijo. Se expusieron de un modo que demostraba cómo se desarrollaba el orden de la corrida.

Los paisajes de la huerta son mi tremenda debilidad y mi oxígeno -¿Y usted tiene la misma facilidad para pintar un paisaje que una corrida de toros? -Lo que yo hago es plantearme un estudio previo de cada cuadro. Me gusta ver y pasar mucho tiempo observando. Me gusta fotografiar las escenas que voy a llevar a mis obras y hacer muchos bocetos. No me resulta fácil cambiar de una a otra temática. Yo no tengo problema para empezar un cuadro; el problema me surge cuando me llega el momento de acabarlo. Yo me centro en un tema y tengo que trabajarlo con insistencia, hasta que, poco a poco, lo voy repasando y sale como yo quiero. Es lo que me convence, porque prefiero ser autocrítico con mi obra. Antes de dedicarme a pintar los cuadros de una exposición, maduro mucho la idea, le doy cien vueltas, me asesoro, pregunto…

El pintor en la sede del Colegio de Periodistas

-Además de los toros, me hablaba de otra exposición que prepara. -Sí; he vuelto a mi niñez, porque se trata de una serie de obras sobre los juegos aquellos a los que los niños recurríamos en los años cuarenta, cincuenta y sesenta: “La comba” , “La coroneja”, “A la una la mula”, “La rayuela”. Son juegos que se han perdido, prácticamente, aunque sigan en el recuerdo de muchos. -¿Vuelve a esos tiempos por añoranza o por que se trata de obras que van a tener éxito, porque gustarán al público? -Yo llevo una lucha con los jóvenes a los que veo continuamente encerrados en las máquinas. También tenemos una parte de culpa los padres. Yo quiero evocar los juegos de mi niñez. No pienso en absoluto si son cuados que se van a vender o que van a gustar. No lo pinto ni para exponer, sino, primordialmente, para quedarme a gusto con lo que hago. Esto es un proyecto más, como tengo otros en cartera que no sé si se concretarán de forma definitiva. -Pinta de todo, pero ¿dispone de preferencias pictóricas? -No puedo negar que soy murciano y que me gustan los paisajes de la huerta. Son mi tremenda debilidad, aunque cuando me encierro mucho en ellos, necesito hacer otras cosas; pero los paisajes son mi oxígeno.

-¿Le ha costado mucho, sea de tiempo o de inspiración, pintar este cartel?

--No ha renunciado a pintar esto o aquello? ¿Ha surgido algo que le ha sido imposible solucionar?

-Ahora tenía un poco aparcado el tema de los toros, pero disponía de algunas obras taurinas, que se me habían quedado pendientes. Realizar este cartel ha consistido en estacionar otra exposición que estoy preparando, y centrarme en él. Hasta que salió. También tengo que decirle que hace poco pinté una pandereta para la exposición permanente que pertenece al Club Taurino. O sea que se me han juntado la dos cosas, que creo que han quedado debidamente resueltas.

-Sí; he renunciado en ocasiones, pero, al mes o a los seis meses he vuelto otra vez. No conozco el no, no renuncio a enfrentarme a una cosa porque no me pueda salir. Recuerdo que, una vez, pintando una acuarela sobre el “Ángel de la Oración”, de Salzillo, cuando quise retocarla, le salió bigote al ángel.Tuve clavada esa espina durante seis o siete meses, hasta que volví a intentarlo y me salió como yo quería. Creo que no siempre nos encontramos en el momento adecuado para hacer las cosas.

23


Los toros en Murcia. Recortes históricos de prensa (1900-1910) María Luján Ortega Tomás García Martínez

Prensa y toros siempre han estado unidos. Traemos hasta usted una selección de referencias extraídas de los periódicos de la primera década del s. XX. Curiosidades históricas cuya lectura nos remonta a otros tiempos.

Plaza de Toros de Murcia. Provincias de Levante. 28 de marzo de 1901 “Gran corrida para el día 9 de abril de 1901. Se lidiará magníficos toros de la acreditada ganadería de Ibarra de Sevilla, con divisa turquí y caña, por los afamados y valientes diestros Fuentes y Algabeño, con sus respectivas cuadrillas. Las puertas de la plaza se abrirán a las dos y la corrida empezará a las cuatro en punto. Todas las compañías de ferrocarriles

pondrán trenes especiales con gran rebaja de precios. El despacho de localidades se ha establecido en el comercio de D. Tomás Palazón, calle de la Platería, esquina a la de San Bartolomé. Donde pueden acudir los abonados y los que deseen adquirir localidades para la corrida que se celebrará el próximo abril en la Plaza de toros de esta ciudad.”

La Ilustración financiera. 10 de septiembre de 1910 “José Claro (Pepete), acaba de ser víctima, en la plaza de Toros de Murcia, de una grave cogida que, rápidamente, le causó la muerte. Ha tenido una muerte trágica, honrosa; una muerte de héroe, ya que sufriera el percance por salvar la vida de un picador. Sabemos toros que la arriesgada profesión del toreo cuenta por cientos el número de víctimas, pero éstas

Plaza de Toros de Murcia. Provincias de Levante. 25 de marzo de 1900 “Se admiten proposiciones para la subasta del servicio de caballos de las corridas que han de celebrarse en esta Plaza de Toros los días 15 y 17 del próximo abril, con arreglo al pliego de condiciones que estará de manifiesto todos los días de 10 a 12 de la mañana y de 4 a 6 de la tarde, en casa de D. Maximino Castelló, calle de la Platería, número 71. La subasta se celebrará el día 31 del actual a las 11 de su mañana en el domicilio de don Jacinto Palacio, plaza de San Bartolomé, número 9.”

24

se hacen más o menos simpáticas a las muchedumbres, según como caen, como en nuestra antigua época romana. Por eso las consecuencias funestas de la grave cogida de Petete por salvar la del otro compañero, ha repercutido tan dolorosamente entre los entusiastas del toreo y aún entre aquellos a quienes no les ciega la afición.”

Murcia. El Toreo. 2 de marzo de 1903 “El inteligente y buen aficionado don Francisco Barnés, se ha quedado por un año con la plaza de toros de Murcia, y piensa organizar una seria de buenas novilladas y tres magníficas corridas de toros en la feria de Septiembre. La primera novillada tendrá lugar el 31 de mayo, en el que se lidiarán seis toros de Carreros, por Cantaritos y Lagartijillo chico, lo más probable. De dicha empresa ha sido nombrado representante en Madrid el conocido aficionado D. Manuel Acedo.”


El Liberal, 8 de septiembre de 1908

Provincias de Levante. 20 de febrero de 1902. “Próximo a dar principio a la temporada y con objeto de conocer los propósitos del espada Antonio Reverte, con relación a la misma, he conferenciado con el expresado diestro en Alcalá del Río, donde se encuentra. Reverte nos manifestó que había ultimado su contrato con la empresa de la plaza de toros de Murcia para el domingo de Pascua de Resurrección en cuya corrida se lidiarán bichos de Adalid y de Halcón. El espada alcalareño también nos dijo que tomará parte en la corrida que el día del Corpus se ha de celebrar en la plaza de Toledo.”

Plaza de Toros de Murcia. Provincias de Levante. 18 de junio de 1902 “Se admiten proposiciones para la venta de las carnes de los toros de la corrida que ha de verificarse en esta plaza el día 22 del actual, con arreglo al pliego de condiciones que se halla de manifiesto en la calle de la Platería, número 71, todos los días de 10 a 12 de la mañana. La subasta se celebrará en el salón del Ateneo el día 19 del corriente a las seis de la tarde. La Empresa.”

El Eco de Cartagena 28 de marzo 1901 “Esta fiesta Decide al más reacio, ¿Celebrarse en Murcia corrida de toros y nos asistir a ella los cartageneros? ¡Imposible!

El Enano de Madrid. 25 de abril de 1905 “La empresa de la plaza de toros de Murcia ha hecho ventajosas proposiciones al valiente diestro Mazzantinito para que toree en dicho circo.”

Hay que hacer el viaje para ver esas fiestas; hay que ver la batalla aun pasando por la exposición de recibir algunos proyectiles; hay que ver el Entierro para decir a los que no lo vean todo lo de notable que tendrá este año; hay que entrar en la plaza de toros para ver las gallardias de Fuentes y los actos de valor del Algabeño.”

25


Soliloquio en Hal Tarxien En recuerdo de Ángel Serrano Botella, escritor taurino Soren Peñalver

Hay, ciertamente, efemérides del corazón, para el que no son imprescindibles unas fechas coincidentes para traer aquí la figura de quien ha estado presente, como una sombra (el envés de una luz), desde su muerte prematura, de una forma permanente en nuestra vida. Comenzó todo como el inicio de un amor, allá , en la isla de Malta, entre los restos del complejo de santuarios megalíticos de Hal Tarxien. En sus cámaras subterráneas, ante la representación de los toros sacrificados al poderoso dios Taurus. El mar, con su esplendor luminoso esa mañana de mayo, y su movimiento incesante, formaban el escenario. El joven guía que me acompañaba, aprovechando unos minutos de descanso, hablaba a cierta distancia de mí con un anciano y elegante señor local que paseaba con su perro, un precioso Schnauzer, por las cercanías del enclave histórico. La luz del Mediterráneo me cegaba, mientras el hombre viejo y el muchacho avanzaban a mi encuentro. Mi guía me presentó al anciano y esbelto señor, que dijo llamarse Mario de Moncada; Mencioné yo al cronista de la Expedición de los catalanes contra los griegos y turcos, de los siglos XVI y XVII, Francisco de Moncada , conde de Osuna , del cual me dijo mi amigo maltés ser descendiente

Un rostro entre otros rostros me recordó a un héroe del pasado Siguió la jornada su curso. Cayó la tarde, y en el camino de regreso algunos rostros con los que me cruzaba me evocaban a otros seres, otros momentos. Uno entre otros rostros, en una taberna de pescadores, me recordó al de un héroe del pasado, los rasgos contemplados en unas fotografías, una cara inteligente, una frente amplia (supremacía de espíritu), una sonrisa plena de bondad, belleza humilde ¿De quién? Hasta que pude consultar un libro concreto, ya de vuelta a la patria (y gracias a mi amigo Miguel Massotti) no estuve totalmente seguro. El de Enrique Cano Iribarne era aquel rostro. Conocido como “Gavira” , nacido en Cartagena, en 1890 , fue Enrique Cano Iribarne un gran matador de su tiempo, y del que su paisano Ángel Serrano Botella escribió en su libro ¡Chumbe, Toro! (Ediciones Mediterráneo 1991).

26

Enrique Cano “Gavira”

Ambos, “Gavira” y Ángel están unidos en mis sueños diurnos. La imaginación me provoca ensueños en los cuales el tiempo , los tiempos se confunden. Estamos juntos los tres, en una becerrada celebrada en el barrio de la Concepción, en Cartagena, organizada por el Centro Republicano. El público solicita a gritos la intervención de un aficionado con fama de bravura y conocido por todos como “Gavira chico”. Ese día será el definitivo para el humilde muchacho, pues desde entonces se ganó el privilegio de comenzar a torear vestido de luces. El tiempo fuera del tiempo nos reúne. Ángel y yo todavía no hemos nacido; “Gavira” el valiente , todavía no había muerto. Estamos los tres acompañados por numerosos niños de ojos asombrados, vestidos con modestas ropas, venidos de donde el torero se había educado, El Hogar Escuela “La Milagrosa” (La Misericordia). Ángel conmigo y los chavales, muy formales pero contentos y acomodados en sus asientos, contemplamos el paseíllo…


Ángel Serrano Botella (1951-2005), en la Taberna de Fructuoso, también llamada “la Fuente” o “el Quitapenas”(“vino y toros a granel”) , entraba como en su casa. Elegancia no podía añadir más elegancia un traje formal a su porte (1,92 de estatura). Ángel creció entre mujeres (ellas, las mujeres, y los toros, fueron el centro de su vida); su madre, Doña Trinidad, y sus cuatro hermanas -Amelia, Pepi, Flori, Choni- le sobreviven. Escribió otro bello libro, El Diccionario Icue (dos ediciones, 1986 y 1997). Ángel pudo haberle dado honor a un apellido que se le negó al nacer y al que él únicamente habría otorgado perpetuidad. Extraños resultan al final ser los caminos trazados por la acción del hombre.

Gavira y Ángel están unidos en mis sueños diurnos Estando lejos ahora, me viene la memoria de aquel mar de la mañana de mayo, mientras la música de su olear insistente penetraba en mi escondite, el vientre prehistórico de aquel recinto sagrado, en Hal Tarxien. Hasta allá volarán nuestras almas a refugiarse cuando nos reunamos fuera del tiempo. Ángel nos guiará por el laberinto de otra vida, en donde nos encontraremos con el alma de “Gavira” y el espíritu de “Saltador”, el astifino toro de aquella tarde del 3 de julio de 1927, cuando ambos, hombre y bestia , juntos se libraron de la pesada materia.

Portada de la publicación Toros en Escena, dedicada a Gavira

Era la tarde Era la tarde… un alegre vocerío… era la tarde… alegría en el “tendío”…

Era una tarde… de garbo y señorío era una tarde… en el ruedo lo mío.

Era una tarde… de sol y sombra, era una tarde… para la gran bravura.

Era una tarde de toros de Miura… era una tarde de toros de bravura.

Era una tarde… de oro y grana Era una tarde… con flamenco filigrana

Era una tarde… toreros con majeza era una tarde… de toros, era la tarde que se puso de oro y grana. era una tarde…

Era una tarde… de música y tronío era una tarde… en que todo era mío Era una tarde… de clarines y timbales era una tarde… de bordados alamares.

Elías Ros Garrigós Septiembre 2013

27



Tarde de triunfo Pascual García

Cumplir cincuenta años lo obligaba a admitir de un modo definitivo y resignado que su pasión por haber sido figura en el mundo de los toros no pasaba de una mera entelequia. Triunfar en una plaza de primera, salir por la puerta grande y ver su nombre en alguna de las ferias más importantes del país había quedado en el ámbito de los sueños imposibles. No le habían faltado ni afición ni facultades, aunque no había pretendido ser un torero de arte ni poseía ese don de levantar el entusiasmo en el público. Conseguir la gloria en el toreo no era una tarea fácil y, para colmo, había invertido en este empeño casi toda la hacienda de su familia y su propio porvenir como abogado, pues que hubo de truncar su carrera apenas iniciada para atender a una vocación casi repentina a la que no le fue posible sustraerse. Cabeza, corazón y bragueta, se dijo sin un atisbo de rubor. Cuento con lo necesario para ser alguien, pero no he tenido suerte nunca. Durante años anduvo con un puñado de amigos devotos de capotes y muletas, por fiestas y ferias locales, enredado en la obsesión de cumplir su sueño. En alguna parte se encontró con un novillo que entraba bien a la muleta e iba largo y obedecía a los toques de las yemas de sus dedos. Aunque pasó hambre, le dispararon en la proximidad de algún cercado y casi lo despanzurran en una venta, su memoria albergaba la delicia de una tanda de verónicas mecidas por un un aire aromático y alguna media donde el tiempo parecía dormirse para siempre, los naturales largos y profundos de una tarde de agosto en la que sufrió una cornada importante. Llevaba el cuerpo tatuado a costurones y del alma le supuraba una tristeza húmeda a la que nadie hubiera atendido. A los cincuenta ya no podía aspirar a nada y, sin embargo, le quedaba a Manuel un último y secreto aliento, el de sentirse de verdad delante de un toro, el de llevar a cabo un anhelo tan viejo como persistente, la faena que había imaginado durante algunas décadas y que ahora no necesitaba mostrar al respetable, porque hacía muchos años que las cosas importantes las hacía para él solo. El amigo de un amigo consiguió invitarlo a una tienta en una finca cercana a Albacete. Supo desde el principio que aquella sería la ocasión. Vestido de corto, (aún mostraba las hechuras de un entrenamiento constante) recibió al eral que le tocó en suerte y, aunque el animal se metía mucho por dentro, Manuel le puso muy bien la muleta, adelantada y firme, y apenas tiró con suavidad del toro, conduciéndolo hacia adentro y hacia abajo, mientras iba dándole todas las ventajas y vaciaba la embestida muy atrás como tantas veces había imaginado que haría. Se gustaba Manuel en cada pase y remataba las tandas con el de pecho o con una trincherilla, aunque fue consciente desde el comienzo que el toro sabía lo que se dejaba detrás y, pese a que

Ilustración de Francisca Fé Montoya

lo traía cosido en la muleta, notó que de un modo paulatino iba orientándose. Saboreaba el peligro y percibía el aire del animal, el olor de la piel sudada y el calor de la tarde de verano. Ligazón y temple, recordó, profundidad y línea curva; el mundo a su alrededor como en una danza inquietante y peligrosa; despaciosidad y armonía; tandas largas y muñecas rotas y cintura. Se daba cuenta Manuel de que buena parte de todo aquel tesoro ya lo había perdido, pero le quedaba aún lo más grande, el fervor y las ganas de ponerse delante de un toro y pegarle veinte pases a gusto, para él solo, para su corazón y su memoria de torero grande que se había hecho viejo, estaba gordo y había perdido el sitio hacía mucho, si es que lo tuvo alguna vez, como no fuera en su cabeza. Manuel adelantaba la muleta con la mano izquierda, las yemas de sus dedos en la mitad del estaquillador y traía una y otra vez al novillo, la tarde detenida, el corazón alborotado, la luz inmensa de un éxito que pudo haber llegado antes, pero que no había podido ser nunca, salvo entonces, en mitad de la pequeña plaza del tentadero, frente a un eral encastado con el que el hombre había empezado a sentirse torero por vez primera en su vida, para él solo, como había deseado siempre. Unas ajustadas bernardinas y un molinete airoso colocaron al eral en el sitio. Manuel montó la espada, contuvo la respiración, entró a matar muy derecho y dejó una estocada entera en todo lo alto. Percibió un silencio de respeto y de grandeza en el desierto tentadero bajo los últimos rayos de un sol cansino y aplomado. Y entendió que aquello, la ceremonia solitaria del arte, solo aquello era el triunfo verdadero.

29


Los miuras Mª Adela Díaz Párraga

Hablar de Miuras, es pensar de inmediato en un ser gigantesco, con cuernos descomunales, anchos y terroríficos, casi salvaje, que te hace evocar aquel mítico Minotauro. Y aunque una no ha tenido ocasión de verlos, la barrera del tiempo no se puede cruzar, siempre ha pensado que el Miura debe ser casi la viva estampa de aquellos uros salvajes, que en la noche de los tiempos pastaban las tierras de la Iberia. Desde sus comienzos, los miuras han arrastrado una leyenda de tragedia y muerte, unida eso sí a su bravura y a su buena estampa, a su poderío, lo que los convierte en seres muy singulares. No es cosa de pocos años el conseguir una figura como esta, sino que ha costado seis generaciones de una familia dedicada al toro bravo: La saga de los Miura Les decía que arrastraban una leyenda trágica, pero también han dado días de gloria a grandes maestros del toreo, como Machaquito, José Gomez “Gallito”, Juan Belmonte,Vicente Pastor, Diego Puerta, Antonio José Galán, Ruiz Miguel, por cierto, que este último dicen que es el diestro que mas toros de Miura ha toreado, el primero fue en 1971, aunque nunca se ha enfrentado a seis toros como lo han hecho Espartaco o Juan José Padilla Y claro, una de cal y otra de arena, también se han cobrado vidas. En sus astas murieron Pepete, Llusio, Espartero, Domingo del Campo “Dominguín”, Faustino Posada, Pedro Carreño y Manolete, aquella tarde de Linares cantada en

romances. Que fue el destino que no perdona, porque Islero, el toro que lo mató, no era para él, que le tocó en el sorteo a Gitanillo de Triana, aunque los apoderados de éste y de Manolete, decidieron cambiar los lotes, una no sabe por qué. Pero lo cierto es que tal vez por esa atracción fatal que el peligro ejerce sobre las personas, no hay torero que se precie, que no quiera verse, por lo menos una vez en la vida, frente a las astas de un Miura. Los bravos morlacos son viajeros del mundo, ya que han pisado en muchas ocasiones varias plazas extranjeras a partir de la primera década del siglo pasado. En Francia han estado en Dax, Carcassonne, Nimes, Arles… bueno, un montón. Y también en las plazas de Cuba, de Montevideo, de Méjico, ya que a lo que parece, fue en el año 1909, cuando se lidiaron allí dos toros Miura por los diestros Vicente Segura, Curro Martín Vazquez y Morenito de Algeciras.Y al año siguiente, el dos de enero, el cartel no podía ser mas andaluz: El cordobés Regaterito, el sevillano Pepete, y el diestro de Almería Relampaguito.

El apellido era Mihura, que en euskera quiere decir muérdago Pues fíjense el respeto que los diestros le tenían, le tienen todavía, a estos toros, que el propio Bombita, a quien no se podía tachar de cobarde precisamente, promovió lo que llamaron “el pleito de los Miuras”, con el que pretendían que las empresas pagaran más a los toreros que se enfrentaran a los bravos animales. La cosa, como ya comprenderán ustedes, no se llevó a efecto. La verdad es que cualquier ganadería, con toros como es debido, ha tenido sus cogidas más o menos mortales, pero tal vez porque fueron figuras muy relevantes en el mundo taurino, han sonado más las muertes causadas por estos toros.

D. Antonio y D. José Miura Hontoria

30

Es en la finca de Zahariche, en las sevillanas tierras de Lora del Río, donde tienen sus dominios los nobles animales, cuya divisa es verde y grana, menos en Madrid, que la llevan verde y negra. Aunque hay que reconocer que el resultado de este toro es una alucinante mezcla de vacas y toros de la más variada procedencia, toros y vacas que habían pastado en el Puerto de Santa María y en Utrera. Y también tenían gotas de sangre navarra y de aquellos toros que se dedicaban a criar, hace muchísimos años, los frailes Cartujos y los Dominicos, en Jerez y en Sevilla, a la vez que sus famosos caballos cartujanos. Toros y vacas procedentes de José Luis Alvareda, José Rafael Cabrera, Jerónima Nuñez de Prado, de Vistaher-


Entrada a la finca Zahariche

mosa, añadiendo el toro “Murciélago”que regaló “Lagartijo”, y que había sido indultado en Córdoba. Otro, fue la aportación del Conde de la Corte. Pues ya pueden pensar, que todo esto ha contribuido a que sus pelajes sean de lo más variado. Se puede decir que abarcan casi toda la gama del color: cárdenos, colorados, castaños, sardos, salineros, salpicados, jirones, berrendos, luceros, negros zaínos y mulatos. Pero ya es hora de que les cuente cómo empezó todo. Fue allá por el año 1842, cuando Juan Miura Rodríguez, un sevillano de orígenes vascos, decidió fundar una ganadería. Antes de seguir quiero decirles que el apellido era Mihura, que a lo que parece, en euskera quiere decir muérdago, pero ya saben ustedes que a los andaluces eso de la H les viene raro, y el apellido quedó en Miura. Bueno, pues don Juan no era ganadero, ni agricultor, sino que tenía un taller de sombrerero y una tienda, en la calle de las Sierpes, de Sevilla. En realidad, la idea se la dio su hijo Antonio Miura Fernández, gran aficionado al campo y al toro bravo, que administraba un cortijo en Carmoma. Y don Juan compró las vacas y toros que antes les mentaba. Y Antonio, fue quien en realidad puso en marcha aquel sueño. A su muerte, en 1893, le sucedió en la tarea su hermano Eduardo, al que llamaban “el de las patillas”. Él consiguió darle a la ganadería todo su esplendor, convirtiéndola en la más famosa de España. Por aquel entonces los toros pastaban en las tierras sevillanas de El Cuarto. Y claro, como el tiempo pasa, también le llegó su hora a don Antonio, quedando la ganadería en manos de sus hijos Antonio y José Miura Hontoria. Corría el año 1917 y, ya con ellos, empezó una selección de reses, consiguiendo un ganado que tal vez sea menos fiero, pero ganó en bravura. Aquí hubo un nuevo aporte de vacas y un

semental procedente de Vistahermosa. En 1941 el hijo de Antonio, Eduardo Miura Fernandez, toma las riendas de la ganadería, y él fue quien los llevó a Zahariche. Después, pues los actuales, Eduardo y Antonio Miura Martínez, que desde 1996 se encargan de escribir la historia de los Miura. Eduardo, es también Presidente de la Union de Criadores de Toros de Lidia. Y sigue la saga, el futuro es Eduardo Miura Fanjul, hijo de Eduardo, que será el encargado de mantener la mítica ganadería.

Los miura tienen una personalidad distinta a cualquier toro, que los convierte en seres fantásticos Como anécdota, entre otras muchas, hay que decir que el fabricante de automóviles Lamborghini, ha presentado en dos ocasiones sus coches en la finca, y hasta dos de ellos llevan los nombres de Miuta e Islero. Por cierto, que en una ocasión tuvieron que ir directos al taller, abollados por las cornadas de los toros. Los miura han ido evolucionando para bien, aunque nada ha podido quitarles ese toque imprevisible, esa personalidad distinta a cualquier otro toro, que los convierte en seres fantásticos. Son agresivos, fieros, y cuando están en el campo, se pelean con frecuencia, en un impulso ancestral de mantener su poderío.

31


Imágenes para el recuerdo Inauguramos sección en esta revista. La iremos enriqueciendo con las aportaciones de los distintos aficionados que quieran compartir sus recuerdos, en forma de fotografías, recuperando así parte de nuestra historia, en imágenes.

Las que le ofrecemos a continuación han sido cedidas por D. Evedasto Vidal, nieto del inolvidable “Pepe el Tranquilo” y en su mayor parte corresponden a instantáneas de los años cuarenta.

1. Ángel Peralta. 2. Paquirri. 3. Diego Puerta. 4. Jorge Herrera y Palomo Linares. 5. Pepe “El Tranquilo” en su célebre calesa. 6. Tarde triunfal de Manolo Cascales en la Feria de Murcia.

32




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.