Periosdistas40 compressed

Page 1

PERIODISTAS PUBLICACIÓN DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE PERIODISTAS DE ESPAÑA

En los 400 Años de la Muerte de Cervantes

¡

2016

¡

1616

A POR EL LECTOR DIGITAL 40 PRIMAVERA 2016

La hora de los diseñadores

“Muchos hispanohablantes utilizan el español de forma zarrapastrosa” PEPA FERNÁNDEZ, Premio Miguel Delibes

“Un periodista puede sentir vértigo ante su primer libro” YMELDA NAVAJO, Directora de La Esfera de los Libros

“Periodismo, profesión amarga, dura, esclavizante, pero maravillosa” VICTORIA PREGO, Presidenta de la APM


Pag ebooks 210X297.pdf

1

31/08/15

12:51

SERIE FINTECH by innovation edge

SERIE INNOVATION TRENDS

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Ponte al día con las tendencias

más innovadoras Si quieres conocer a fondo los avances tecnológicos que marcan la diferencia en el mundo empresarial: realidad virtual, wearables, internet de las cosas…

Entra en www.centrodeinnovacionbbva.com/ebooks


PERIODISTAS

SUMARIO_

PUBLICACIÓN DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE PERIODISTAS DE ESPAÑA

En los 400 Años de la Muerte de Cervantes

00

¡

2016

¡

1616

A POR EL LECTOR DIGITAL 40 PRIMAVERA 2016

La hora de los diseñadores

“Muchos hispanohablantes utilizan el español de forma zarrapastrosa” PEPA FERNÁNDEZ, Premio Miguel Delibes

“Un periodista puede sentir vértigo ante su primer libro” YMELDA NAVAJO, Directora de La Esfera de los Libros

GALERÍA_ Umbral cuadruplicado

EMPRENDEDORES_ Elena Delgado 32_DICHO QUEDA_

“Periodismo, profesión amarga, dura, esclavizante, pero maravillosa” VICTORIA PREGO, Presidenta de la APM

00

s

soga

u-

STAFF_ EDITA

FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE PERIODISTAS DE ESPAÑA (FAPE) María de Molina 50-2ª. 28006 Madrid Tel. 91 360 58 24 fape@fape.es

CARTA DEL DIRECTOR_

Entrevista IMELDA NAVAJO 00

DIRECTOR

Jesús Picatoste

JUNTA DIRECTIVA

PRESIDENTA Elsa González Díaz VICEPRESIDENTES Aurelio Martín González Teresa Pérez Alfageme María Inmaculada Ramos Peña SECRETARIO GENERAL Jesús Picatoste Baeza VICESECRETARIO GENERAL Carlos Sanz Establés TESORERO David Corral Bravo VOCALES José Manuel Soto Tornero María José Pacheco Guerrero Lucía Fraga Rodríguez Jesús Coterón Molina Juan Antonio De Heras Tudela Esther Jaén Macarro DEPÓSITO LEGAL M-10336-2005 MAQUETACIÓN, DISEÑO, PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y PUBLICIDAD PRIMER PASO, COMUNICACIÓN Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro español de Derechos Reprográficos. www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

PÁGINA 8_ Analista de Información. Sarasqueta

Entrevista PEPA FERNÁNDEZ

12_EN PORTADA_ A por el lector digital

43_NOTICIAS FAPE_

18_PRENSA DIGITAL_ ElDiario.es 24_INFORME PROFESIÓN_ Crisis, redefinición…

Suscríbete a Periodistas_ a través del boletín electrónico en www.fape.es

48_ASOCIACIONES_ - Entrevista Victoria Prego - La APM medicina sin privilegios 53_ ASOCIACIONES_ 71_LIBROS_ 77_ASOCIACIONES FEDERADAS_ 79_ASOCIACIONES VINCULADAS_ 3


GALERÍA_

UMBRAL CUADRUPLICADO

Esta foto pertenece a “Objetivo Raúl Cancio” (179 páginas, El País Libros) que, según su prologuista Alex Grijelmo, es un libro de fotografía que pretende saciar la curiosidad provocada por cada imagen. Y apunta:” ¿Se puede leer un libro de fotografías? Se puede. Cada foto tiene su lectura. Y además, aquí se hallará también la lectura que han redactado las seis decenas de periodistas que escriben en este libro. Sus textos las explican, las enmarcan, las recrean. Las firmas que acompañan a las fotografías corresponden a periodistas de EL PAIS y de As”. Nada mejor, pues, que reproducir en parte la interpretación de Jesús Ruiz Mantilla: “Francisco Umbral con frío y abrigo, en su propia casa. La cabeza gacha, mirándose al espejo, con esa actitud de niño sin padre y padre sin hijo. Mortal y nada rosa, caballero oscuro de mano escondida en el pecho, cuatrero literario, columnista de genio con marca. Ese vozarrón permutado en silencio para la fotografía que le extrae Raúl Cancio, vibra y habla en la imagen. Las imágenes, perdón. Porque nunca se le disparó una que reflejara tan elegantemente y al tiempo de manera tan directa su narcisismo. “Era tal su ego que tuve que sacarlo cuatro veces”, comenta este fotógrafo que fue un niño inquieto atado a una tortuga a la que llamaba Carolina” 4


RAÚL CANCIO

Comenzó en el diario Pueblo en l963.De ahí, a El Imparcial, EL PAÍS (1980), subdirector en As, vuelta a EL PAIS (l988) al frente de la edición gráfica, cubriendo cinco mundiales de futbol, cuatro Eurocopas, tres ediciones de los Juegos Olímpicos y tres mundiales de atletismo. Profesor, con sus trabajos recogidos en una veintena de libros, Premio Nacional de Periodismo, de Fotografía Deportiva y de las Artes y las Ciencias.


www.renfe.com

Síguenos en:

A veces tienes claro con quiÉn vas a viajar. Y otras no. Con el nuevo Bono Colaborativo, podréis viajar hasta 4 personas con un único bono. Elegid un trayecto en común y disfrutaréis de 8 viajes con un 30% de descuento. Cómpralo ya en renfe.com

Tu tiempo. Tu tren


CARTA DEL DIRECTOR_

¿Lo digital contra la palabra? Jesús Picatoste

Y

a se ha generalizado la expresión “herramientas tecnológicas”, a cuya necesaria servidumbre nos debemos los periodistas. Bien está, porque no podemos vivir de espaldas a unos avances que favorecen la comunicación. Pero igualmente disponemos de un elemento imprescindible, la palabra, nuestro idioma español, una herramienta también fundamental. De poco serviría la una sin la otra. Y no se admiten canjes. Por ello, no permitamos que la aplicación de las nuevas tecnologías, la irrupción de todo lo digital, propicien una utilización descuidada de nuestro idioma. No permitamos que en el vocabulario creciente de los últimos adelantos estén ausentes las voces propias y adecuadas en español. No seamos indiferentes ante la cotidiana invasión de términos foráneos que se van incorporando hasta en las conversaciones domésticas. Por ello, no desamparemos al mundo infantil y que los niños, ese sector social sin defensas propias, sean abrumados de extranjerismos, crezcan huérfanos de la riqueza de esta lengua universal; y que para comprender el manejo y la jerga de los avances digitales deban acudir obligadamente a otras lenguas porque apenas si se les ha fomentado el buen entendimiento en la suya.

N

o nos quedemos en la complacencia de los logros de nuestro idioma como industria cultural y afrontemos sin complejos, con entusiasmo, la evolución y expansión de nuestra bella palabra. Pero la belleza también se marchita y deja de seducir si entre todos no la mimamos. Si los escritores sostienen que el halago fácil no es el mejor homenaje a un autor, sino comprar su libro y leerle, convengamos en que el mejor acto de amor al idioma español, y el más rentable, es planificar su poderoso futuro desde el esperanzado presente y el envidiado pasado. Asusta contemplar la indiferencia hacia la necesaria puesta al día de nuestro vocabulario, conformándonos con la implantación de términos extranjeros y aceptando su uso común. Y cuando plumas con autoridad señalan semejante deriva, apenas si se les escucha con atención, porque parece que emplear expresiones orales o escritas en otras lenguas es un símbolo de “vanguardia cultural”.

Y

a hay quienes acusan del deterioro general en el uso de la lengua a la aparición y desarrollo de los formatos digitales. Algo así como una declaración de guerra: “Lo digital está matando la palabra”. No deja de ser una coartada egoísta para justificar el poco esfuerzo ge-

neral en defender, con sentido pedagógico, el buen hablar y escribir. Cierto es que una cierta deshumanización ha tocado los hábitos de la comunicación social ante el crecimiento de las herramientas tecnológicas. Será verdad que ha aumentado la lejanía y la información directa entre las personas porque la palabra ha quedado superada por otros medios de proximidad permanente. Pero gracias a los nuevos avances la palabra, otro tipo de palabra, circula con mayor intensidad universal.

P

ara el periodista ha aumentado su responsabilidad como mensajero, su compromiso pedagógico y ha de adaptarse a unos nuevos formatos digitales, donde nada es igual para que todo parezca igual y el lector se acomode a nuevas fórmulas que no tienen marcha atrás. Pecado sería que el periodista de ahora mismo, joven o veterano, pretendiera dar la espalda a sus obligaciones con la lengua, nuestra lengua, para entregarse sin medida a las nuevas tecnologías. No, lo digital no tiene porqué alzarse sobre las cenizas de la palabra.

7


PÁGINA 8_ La información no es lo que era, ni para el periodista ni para nadie, y por eso hoy en la sociedad de la información tiene más valor el análisis de la propia información. Lo que representa un nuevo desa�ió y una nueva dimensión para los propios periodistas. Además ‘engancha’ a profesionales de otros sectores.

Analista de Información: nadie como el periodista para la nueva profesión

8


ESCRIBE: ANTXÓN SARASQUETA PERIODISTA AUTOR DEL LIBRO “SOMOS INFORMACIÓN LA NUEVA CIENCIA DE LO INTANGIBLE”

A

ntes la información y comunicación se asociaban al periodismo y los medios, hoy representan el eje de cualquier organización y actividad en todos los sectores. ¿A quién se le considera el padre de la moderna teoría de la información? Al matemático e ingeniero Claude Shannon, que dio vida al nuevo mundo digital. Esto ha hecho que la información se asocie a las nuevas tecnologías de las TIC, acrónimo de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Pero la información es mucho más que las tecnologías, que son herramientas, y de ahí la importancia del analista de información. De nada sirve tener mucha información y sistemas tecnológicos muy avanzados si no se sabe analizarla. Por eso entre las nuevas profesiones una de las de mayor impacto y futuro está siendo la de analista de información. Todos los sectores del mercado, y desde luego las grandes empresas e instituciones en el mundo demandan, analistas de información. Basta introducir las palabras ‘analista de infor-

La Universidad de Staffordshire (Reino Unido) ofrece puestos de analistas de información por 48.000 euros anuales mación’ en inglés o en español en los principales buscadores y redes profesionales de Internet para comprobar este impacto. La Universidad de Staffordshire en el Reino Unido ofrece puestos de analistas de información por 48.000 euros anuales, los servicios de Inteligencia para la Seguridad Nacional de Canadá pagan 55.000 euros. ¿Qué les pide la Alzheimer’s Society de Londres a los analistas de información que les ofrece empleo? Técnicas y conocimientos de la gestión de la información que lo aplicarán al control de riesgos y seguridad del centro, que van a in�luir en su propio modelo de gestión de la organización. ¿Y cuánto les paga? 35.500 euros al año con un contrato permanente. En España también ha crecido

Y los Servicios de Inteligencia para la Seguridad Nacional de Canadá, 55.000 euros esta demanda, como lo demuestra la oferta de empleo que se puede encontrar en la red Linkedin bajo la misma búsqueda.

El matemático e ingeniero Claude Shannon dio vida al nuevo mundo digital

EL SALTO DE PERIODISTA A ANALISTA DE INFORMACIÓN Sin embargo, para el profesional del periodismo este es un campo muy poco explorado, cuando precisamente reúne todas las condiciones para formarse y especializarse en él. Mi experiencia personal es esa: empecé a trabajar en el periodismo hace 45 9


años, y desde 1992 dirijo una consultoría (Multimedia Capital) especializada en el campo del análisis de la información que desde entonces viene desarrollando estudios, proyectos, formación y asesoramiento a empresas e instituciones de todos los sectores, incluidas universidades y escuelas de negocio. Durante el master que di en 2012 vía on-line a los alumnos internacionales de UNIR (Universidad Internacional de La Rioja), describí numerosos casos representativos de como en los últimos tres años se había multiplicado por cinco la oferta de empleo para analistas de información a nivel global. ¿Pero en qué consiste un analista de información y por qué el periodista reúne todas las condiciones para dar ese salto profesional?

El analista de información es el profesional que analiza la propia información por dentro. Codi�ica y descodi�ica los mensajes de información. Los mensajes contienen datos, atributos, orientan o desorientan, atraen o producen rechazo, con�ianza o descon�ianza, credibilidad o descrédito. Dan forma a estados de opinión, marcan tendencias, generan estrategias. Saber gestionar y analizar toda esa masa de información conduce a obtener mejores o peores resultados económicos, políticos, sociales y de todo orden. EL PERFIL DEL ANALISTA DE INFORMACIÓN En algunos hospitales británicos han contratado analistas de información, cuya función es analizar toda la información del centro (ambiente, tiempo de espera de los pacientes, cómo los empleados gestionan la información, etc.) y sus informes son de gran utilidad para los gestores, en la optimización de recursos, ahorro de costes, mejora de los servicios. ¿Qué grado de información o desinformación contiene un mensaje empresarial, político, o de los mercados �inancieros? ¿Qué grado de información o desinformación contiene un medio de comunicación? Saber analizarlo y determinar cientí�icamente y técnicamente con las herramientas tecnológicas necesarias, cambia los resultados de todo.

En las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2003 el diario económico La Gaceta de los Negocios me pidió que analizáramos la información electoral con los sistemas que hemos desarrollado en la consultora que dirijo, y durante veinte días fueron publicándose en este medio los re10

sultados de nuestras mediciones y análisis. La tendencia mayoritaria y de todos los sondeos era que los resultados electorales iban a suponer “un vuelco electoral”.

El análisis publicado el 10 de mayo daba el resultado contrario: “El 25-M no es previsible ningún vuelco electoral”. Tras los resultados electorales el diario publicó en su portada “El ÍNDICE VAC acertó”, en referencia al índice que utilizamos para medir y analizar el impacto de los mensajes de información (26/5/2003). No hubo vuelco electoral y fallaron los sondeos y los medios que lo pronosticaban mayoritariamente, tal y como se comprueba en las hemerotecas. ¿Qué había ocurrido? Algo muy típico en las batallas electorales: se generan corrientes de opinión en las que puede más la desinformación que la información, y en saber evaluarla es donde entra el análisis de la información. Su calidad, veracidad, credibilidad y rigor.

De nada sirve tener sistemas tecnológicos avanzados y mucha información si no se sabe analizarla

En el análisis de la información lo fundamental no es lo publicado sino analizar la información que hace percibir la realidad, y que a su vez es lo que determina las decisiones y resultados. Por ejemplo, en el proyecto Aldea Digital que desarrollé en 1997 y que el Ministerio de Educación implantó en 2.500 escuelas rurales de toda España, analizamos previamente la resistencia al cambio que pudiera darse al mismo, especialmente de orden político. Con el resultado exitoso de haber sido uno de los proyectos de educación demandados por comunidades autonómicas de distintos signo político, y aprobado mayoritariamente en las Cortes.

La ‘resistencia al cambio’ forma parte del análisis y gestión de la información empresarial, y de su éxito o fracaso. Tanto en los procesos de fusión entre empresas como en los cambios de modelos corporativos. Lo mismo que ocurre en las administraciones cuando hay un cambio político. “En todo proceso de cambio, lo principal es analizar la información de la resistencia al cambio, que puede llegar a arruinar el proyecto”, me dijo un día Jose Ignacio López de Arriortúa almorzando en el Parador de Segovia, tras su experiencia como uno de los principales ejecutivos de las

grandes corporaciones automovilísticas, General Motors y Volkswagen.

EL CASO DEL PERIODISTA DEDICADO AL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Todo periodista que desarrolla los conocimientos y técnicas para desempeñar las funciones de analista de información, adquiere una cuali�icación superior, y de gran valor para la toma de decisiones de las compañías y de cualquier organización e institución. Si nos �ijamos, las ofertas de empleo para analistas de información se asocian mayoritariamente a expertos en informática, seguridad, análisis y control de datos, etc. Pero al mismo tiempo exigen conocimientos en comunicación, habilidades en el uso y gestión de la información, y capacidad para interpretar las ideas y valores que contienen las informaciones, con el rigor y objetividad contrastados que requiere un análisis �iable. Estas cualidades están en el periodismo, porque yo mismo las he aprendido ejerciendo la profesión. Por ejemplo, para todo lo que he desarrollado posteriormente en el análisis de la información, ha sido de gran ayuda lo que aprendí en mis primeros años de la corresponsalía de EFE en Londres (1973). La agencia de información es una de las mejores escuelas para ello. Teniendo que ceñirme a los datos de dar todos los días al cierre de la cotización del precio del café en la Bolsa londinense, analizaba al día siguiente el uso e interpretación que se hacía de esa información en todo el mundo. Lo cual me permitía analizar a fondo la información y sus efectos.

En periodismo creo haber desarrollado todas las actividades de la profesión: colaborador de medios locales, agenciero, cronista, reportero, editorialista, corresponsal en el extranjero, columnista, director de medios, presentador de televisión, tertuliano de radio y televisión, y escritor de quince obras publicadas. Todas ellas me han servido extraordinariamente y en cada caso, para desarrollar y poner en valor el análisis de información como una nueva dimensión periodística profesional para todos los sectores de la sociedad. Un factor clave, en este caso del periodista, es la investigación sobre lo que representa la propia información. En mi situación (y no tengo más remedio que personalizar) resultó fundamental investigar los avances cientí�icos relacionados con la información en los distintos casos. He citado a Shannon de cuya teoría de la información se ha desarrollado el mundo digital. El descubrimien-


to del genoma humano nos ha permitido saber que el ser humano trans�iere y hereda información. Y fue uno de sus descubridores y Premio Nobel, James Watson, quien dijo en Madrid que “lo importante es quien analiza la información y que uso se hace de ella”. Dando así valor fundamental al análisis de la información. MCLUHAN NOS ORIENTÓ EL CAMINO DE LA NUEVA DIMENSIÓN DEL PERIODISTA De todo este proceso de más de treinta años de investigaciones, casos y sus resultados prácticos, doy cuenta en mi último libro ‘Somos información. La nueva ciencia de lo intangible’, publicado por la editorial EUNSA de la Universidad de Navarra. Del cual reproduzco el siguiente episodio sobre el analista de información que tuvo lugar hace más de veinte años: “Varias fundaciones internacionales me pidieron en 1994 dirigir un seminario (que se celebró en Madrid) sobre nuevos liderazgos, en el que participaron un centenar de jóvenes directivos, académicos y cargos públicos de Estados Unidos y Europa. Durante las sesiones observé que, mientras se debatían los temas, dos de los participantes escribían en un ordenador portátil. Conversando con ellos en una de las pausas, les pregunté si utilizaban el ordenador para tomar notas, y me explicaron que no, que estaban transmitiendo directamente las ideas y contenidos de lo que se debatía a Reno. Donde a su vez los técnicos procesaban la información para ser analizada en el sistema directivo de análisis y toma de decisiones en distintas partes de Estados Unidos. Aquellos jóvenes trabajaban para las empresas de Ross Perot, el multimillonario que fue candidato independiente a la presidencia norteamericana, y había fundado en 1988 la exitosa empresa de tecnologías de la información Perot Systems”.

“He recordado el episodio no solo por lo avanzado que era para la época aquel modelo de gestión de la información, sino porque la �igura del analista de información terminará siendo una de las nuevas profesiones generadas en la sociedad de la información”. Fue el sociólogo Marshall McLuhan y una de las referencias en los estudios de periodismo, quien con su obra ‘Understanding Media: The Extensions of Man’ (1964) nos orientó hacia los cambios del futuro de la comunicación. Cuando escribió su capitulo titulado ‘El medio es el mensaje’ no decía

Todos los sectores del mercado, grandes empresas e instituciones demandan analistas de información que los medios industriales de prensa, radio o televisión fueran a dominar el mensaje, sino precisamente lo contrario, que perdían ese dominio porque en la nueva era electrónica cada individuo pasaba a tener el control del mensaje, al disponer cada persona de los nuevos y poderosos recursos tecnológicos de información. Esa realidad de futuro ya es presente, y signi�ica el crecimiento del grado de complejidad de la sociedad de la información. Y a mayor complejidad mas necesario y mayor valor tiene el análisis de lo que crea esa complejidad, la información.

No hay nadie como el periodista para analizar esa complejidad de la información. Porque sabe -o debe saber- interpretar todos los recovecos de la información. La que se publica y la que no se publica. La que es percibida y la que no. Por qué unos titulares y no otros. Qué hay y se dilucida en las batallas de información. Qué esconden las imágenes y eso que se conoce como el sentido de las palabras y sus efectos en la reacción y conducta humana. Sabe analizar la diferencia entre la apariencia y la falsa información, ante los hechos reales. Distinguir la información de la desinformación que distorsiona la realidad, conduciendo a crisis y fracasos. Y así, todo el saber de lo que es y representa la información.

Pero en el periodismo todavía este paso está por dar, y sin embargo, además, sería una fuente de referencia y atracción para otras profesiones de los más diversos sectores que están descubriendo el valor del análisis de información, y que hacen de ello sus oportunidades. A.S.

Con esta obra, el sociólogo McLu orientó hacia los cambios del futuro de la comunicación.

11


EN PORTADA_

¡

¡

A POR EL LECTOR DIGITAL

Redacción de El Economista. Según ComScore, el paso mes de diciembre, su diario digital tuvo más de 5.500.000 usuarios en todo el mundo.

Según los últimos datos del Libro Blanco de la Prensa Diaria, “los lectores dedican una media de 91 minutos al mes al consumo de diarios digitales y 37,7 minutos de lectura por cada ejemplar impreso” y se estima que este año ya habrá tantos lectores de prensa digital como impresa…y creciendo. Ante esta realidad, analizamos la importancia que tiene la figura del diseñador de prensa digital. Más allá de preguntarnos por los cambios de forma que se dan en el trasvase del papel a los diversos soportes online, reflexionamos sobre todo aquello que hay detrás del esqueleto del hipertexto. Un estudio de más de 130 medios de todo el mundo, acaba de ser publicado por la Universidad de Oxford y el Instituto Reuters: “Digital News Project” (Proyecto sobre la prensa digital); en él se esclarecen los desafíos y las tendencias de la prensa internacional en Internet. Entrevistamos a profesionales de varias cabeceras españolas y europeas, y otros expertos: coinciden en que la clave de los nuevos formatos reside en el comportamiento del lector digital. 12


La hora de los diseñadores

E

Escribe: Beatriz Álvarez

l nacimiento de Internet en los años 60 del s.XX y el desarrollo constante -y a velocidad de vértigo- de las nuevas tecnologías, abrió paso a la era histórica en la que vivimos, definida como “Era de la información”. A finales de estos mismos años 60 y principios de los 70, el filósofo canadiense Marshall McLuhan acuñó el concepto “aldea global” para describir las consecuencias socioculturales de la interconexión de las personas a escala planetaria, gracias a los medios electrónicos de comunicación. Su materialización fue la World Wide Web a finales de los 80.

Esta revolución tecnológica ha tocado de lleno al periodista como profesional de la información, pero también ha supuesto una transformación para la figura del diseñador de periódicos y maquetista: su función recobra una importancia esencial pues se convierte en el dibujante de ese nuevo medio digital… que ya puede leerse en cualquier rincón del Planeta. La maqueta como seña de identidad del medio escrito Expertos grafistas de la fundación internacional de tipógrafos, “OERT” (Open Educational Resources for Typography), definen la maqueta de un periódico como “un patrón, una estructura en la que estarán definidas las constantes gráficas que van a caracterizar la publicación: paleta y cuerpo tipográficos, el color del texto, el interlineado, los marcos, los márgenes… todos estos elementos gráficos que colaboran en la definición de un código característico”.

Bruno Sáez, Director de Arte del diario deportivo Marca, considera que “la maqueta es a un periódico lo que la ropa al ser humano”. “Los elementos que conforman la maqueta de un diario (columnas,

tipografía, color, fotografía, infografía, etc) tienen un papel fundamental a la hora de contar una historia y trasmitir una idea; en nuestro caso, el de trasladar al lector ese espíritu vivo, apasionado, con garra, que nos caracteriza”, afirma Sáez. En 2004, la fundación internacional para el diseño de noticias, la SND (Society for News Design Foundation), premió a Marca entre los mejores diseños de periódicos del mundo.

Otro premiado por la SND, algo más tarde, en 2006, fue el segundo periódico más leído en Alemania: Frankfurter Allgemeine Zeitung. En opinión de Paul Ingendaay, su Corresponsal para Europa con sede en Berlín, los objetivos de la maqueta de un periódico son “orientar y guiar al lector, dar claridad al texto para facilitar su lectura y priorizar las informaciones dentro de un espacio más o menos limitado”. Según Ingendaay, “la maqueta del Frankfurter ha estado muy definida desde sus orígenes para reflejar en ella su espíritu conservador, sobrio, austero, y la preeminencia del texto sobre la imagen…” “De hecho –cuenta el periodista- hasta

En 2007, el Frankfurter Allgemeine Zeitung se convierte en noticia en todo el mundo por la inclusión de una fotografía a color representando una reunión histórica entre los presidentes de las dos Coreas. 13


yan incorporando elementos que en un principio no habían sido contemplados.” Marca.com, después de 20 años de existencia, es el diario digital en España con más visitas (50.000 millones al mes). “Tras un cambio de editor -nos cuenta su director de Arte, Bruno Sáez- lanzó el pasado diciembre un nuevo diseño Web.”

En opinión del director de Arte de El Economista “en España se hace muy buen diseño editorial aunque fuera de nuestras fronteras, sobre todo en medios anglosajones, hay propuestas también interesantes”.

2007 la versión impresa no introdujo de forma definitiva la foto en su portada”.

Pese a que “el periódico se ha sumado tardíamente a la revolución tecnológica”, reconoce Ingendaay (hasta el año 2000 no se presentó su primera versión digital, www.faz.net.), el Frankfurter ha sabido trasladar con éxito su imagen de marca a la pantalla y los nuevos soportes. El periodista español, Daniel Ramírez, escribe sobre el Frankfurter: “la edición online es una continuación de la versión impresa. Se ha conseguido una coherencia extrema y puede llamar incluso la atención el hecho de encontrar una página web tan sobria sin elementos que salten a la vista”.

La SND premió también en 2006 a El Economista. Su director de Diseño, Producto y Nuevos Desarrollos, Javier Echeverría, nos cuenta que “aquel premio para la edición de papel reconoció la utilización de ilustraciones, su visualidad y limpieza, el uso del color, algo que no se esperaba en un periódico económico. Además, se deci-

“Elegimos el naranja como color identificativo, porque es cálido, alegre y cercano, comunica que la información económica no es aburrida.” Javier Echevarría, director de Diseño de El Economista

14

dió que las páginas no iban a ser de color salmón, el color clásico de la información económica, sino blancas.”

“Marca es un periódico vivo, por eso no tenemos un manual de diseño digital -afirma Sáez-, tenemos nuestras normas, claro, si no sería un caos, pero son normas que evolucionan cada día”.

¿Cambian los objetivos del diseñador gráfico a la hora de enfrentarse al papel o a la pantalla? Según Sáez: “el fin no va-

Echeverría afirma que “la idea desde el inicio ha sido llegar al mayor número de lectores posibles, acercar la información económica a todo el mundo(…), precisamente por eso se eligió el naranja como el color identificativo, ya que es un color cálido, alegre, cercano, con el que queremos comunicar que la información económica no es aburrida”. La maqueta y el diseño de la prensa digital La versión digital de El Economista: elEconomista.es, cumple diez años. “En la edición digital –comenta Javier Echeverría-seguimos la misma filosofía y hemos evolucionado escuchando siempre a nuestros usuarios e incorporando continuamente mejoras (…). Seguimos con una retícula que nos permite jerarquizar de una forma muy clara la información, un aspecto fundamental de los periódicos digitales que nos diferencia de otro tipo de páginas de información”. En la web las cosas funcionan de forma distinta: de la información estática del papel, pasamos a una información dinámica, con posibilidades de actualización inmediata y navegación de unas noticias a otras, se reduce el texto y se multiplica el poder de las imágenes.

Javier Echeverría cree que “es totalmente necesario tener un manual de diseño web, ya que en un diario digital trabaja mucha gente que tiene que ceñirse a una imagen del producto para que al final todo tenga una coherencia. Aunque -reconoce-el día a día hace que se va-

ría: tanto en papel como a través de la versión online, buscamos informar de la manera más sencilla y eficaz posible”.

Le Monde, una de las principales cabeceras de la prensa francesa, celebró también el año pasado el 20 aniversario del nacimiento de su site: www.lemonde.fr. “La idea de digitalizar el medio provino de los Estados Unidos”, tal y como cuenta la periodista Marlène Duretz. “Éramos conscientes de que algo iba a revolucionar nuestra forma de trabajar”, añade.

Al principio “la versión digital se limitaba a un volcado de contenidos más o menos rudimentario, en un pdf”. Duretz relata cómo tuvieron que contratar gente que supiera utilizar HTML y que manejase Internet con facilidad: “Hace 20 años no era tan evidente”, añade. Poco a poco se fueron añadiendo informacio-


nes: “Una selección de noticias y algún que otro dossier de temática cultural y deportiva, sobre todo. Fue toda una evolución basada en la exploración del nuevo medio”, explica Marlène Duretz. La cuestión gráfica y el diseño no fueron la prioridad: “Lo primero fue ser capaces de ofrecer un sitio virtual que pudiera leerse desde cualquier rincón del mundo”. LeMonde.fr, en estos 20 años, ha ido adaptando tanto su forma como sus contenidos, a las necesidades de un nuevo público, al lector digital. Paul Ingendaay, del Frankfurter Allgemeine Zeitung, afirma que “la digitalización de los medios está influyendo mucho en la forma de trabajar del profesional de la información, en su forma de pensar, y también en la de diseñar y maquetar”.

El medio digital ofrece nuevas formas de comunicar y es leído de forma diferente al periódico en papel, por ello los grafistas se han tenido que replantear muchos aspectos que en el papel nunca se contemplaron. Ingendaay está convencido de que “se tiende a extinguir el largo formato en los diarios digitales: las reseñas de 2400 palabras…eso ya es impensable, es demasiado caro y se tiende al consumo rápido de información, por lo que la maquetación evoluciona hacia lo esquemático, los elementos más visuales y la información corta y fácil de digerir”.

“Para Paul Ingendaay, la maquetación en el diario digital evoluciona hacia lo esquemático: son impensables las reseñas de 2.400 palabras”. Frankfurter El lector digital Según datos del último Libro Blanco de la Prensa (2015), publicado por la AEDE (Asociación de Editores de Diarios Españoles) “la prensa cuenta con 17 millones de lectores diarios y casi el 50% de los lectores son digitales.”

Un objetivo fundamental de los medios escritos a la hora de diseñar y maquetar sus contenidos ha sido atraer lectores y, lo que es más importante, fidelizarlos. “En el caso de medios digitales, los diseñadores se enfrentan a un reto mayor si cabe que en el papel, pues los clientes de la red están caracterizados fundamentalmente por la falta de fidelidad. Son exigentes, y están dispuestos a cambiar de proveedor de manera inmediata, a golpe de clic, si no están satisfechos con el producto”, afirma Luis García Sanluis, experto en Nuevas Tecnologías de la Información.

Javier Echeverría explica que en su caso “ha ayudado mucho tener el respaldo del papel a la hora de fidelizar lectores digitales(…), son dos medios que se consumen

15


de forma diferente pero que se complementan entre sí.” Destaca la importancia de las herramientas de marketing digital para captar lectores y fidelizarlos, y explica cómo la distribución de noticias ya no se da sólo en las páginas webs de los medios, sino que también están en redes sociales como Twitter, Facebook, en los agregadores de contenidos, etc : “Para fidelizar a nuestros lectores tenemos que ir donde están y no esperar que vengan siempre directamente a nosotros. A partir de ahí, hay que realizar una buena imagen de marca para que permanezca en el recuerdo el medio y terminen visitándolo directamente.”

“Los clientes de la red están caracterizados fundamentalmente por la falta de fidelidad.” Luis García, experto en TICs Sin ánimo de profundizar sobre la pervivencia o no del papel en el futuro, lo que está claro es que, a día de hoy, sobre el papel y sobre la pantalla no se lee igual y por ello es fundamental saber qué busca el lector digital para poder diseñar el nuevo medio, según sus hábitos y comportamientos. En Internet, la extensión y jerarquización de los contenidos es clave. Como indican los profesores Ramón Salaverría y Francisco Sancho (Diseño periodístico en Internet, 2006), el lector digital quie-

re que el profesional de la información le ayude a “discernir lo esencial de lo secundario y hasta de lo desechable”.

Uno de los trabajos más relevantes sobre la manera en que leen los lectores fue el realizado por Jakob Nielsen. Afirma que cuando leemos en una pantalla, la mirada dibuja un patrón de lectura que tiene forma de F, lo que significa que escaneamos el texto en lugar de leerlo con detenimiento palabra por palabra. De acuerdo con los estudios de “The Poynter Institute”, los menús de navegación y los sumarios sirven de guía y orientan la lectura.

Sobre la extensión de los textos hay diferentes opiniones al respecto. Expertos como Mario R. García sostienen que, “si el texto es bueno, los lectores lo devorarán párrafo tras párrafo hasta el final.” Otros, como Crawford Kilian, autor de Writing for the web, que propone “segmentos de información” que no tengan más de 100 palabras. Jakob Nielsen, cuyas investigaciones señalan que los lectores solo leen el 20 % del contenido expuesto en la pantalla, propone aplicar una regla: no escribir más del 50% de lo que se hubiera escrito en la versión en papel. El lector digital tiene un tiempo limitado para resolver sus necesidades informativas de forma eficaz, por lo que la presentación de la página debe permitir una navegación fluida en la que se pueda localizar la información buscada en el menor tiempo posible. Titulares, palabras clave, ladillos y cualquier otro blo-

El diseño y la “usabilidad” pasan a tener más importancia que el contenido, se convierten en un fin, más que un medio a través del cual presentar el contenido. La nueva maqueta ha de cumplir determinados objetivos que son específicos del entorno digital:

eL perFiL deL diseñador WeB ¿Puede un director de Arte de papel hacer un buen trabajo en Internet? Según Javier Echeverría, de El Economista, hay de hecho quienes ante la digitalización del medio, han hecho un magnífico trabajo, sin embargo afirma que “un buen director de Arte en Internet ha de conocer bien las peculiaridades del medio, conocer cómo se construyen las páginas, estructurarlas bien, pensando en el posicionamiento en buscadores, etc: las diferencias con el papel son muchas”. “Dominar HTML y CSS -afirmaes una tarea que tiene que caer sobre el equipo de diseño y no sobre el de desarrollo. También tiene que saber que va a tener un control limitado sobre cómo van a ver los usuarios finales el diseño de la página, ya que cada uno lo va a ver con un tipo de monitor, con una calibración de colores distintos, en distintas resoluciones, con distintos sistemas operativos y navegadores que a su vez hará que haya pequeñas diferencias en su diseño.” Javier Echeverría opina que “aunque se ha avanzado mucho en los últimos años y ahora tenemos una mayor libertad a la hora de elegir tipografías, sigue habiendo diferencia en cómo se muestran no sólo entre sistemas operativos, sino entre navegadores. El peso de la página por todos los elementos que vaya a meter también es fundamental. Es decir, hay multitud de características propias al diseño web que no hay en el papel y viceversa.”

trar lo que desea, en el momento que lo desea, con un sistema de navegación entre noticias adecuado. Por ejemplo, determinados medios no facilitan navegar de una noticia a la siguiente sin volver al resumen de noticias; otros medios no permiten volver a la noticia que se estaba leyendo cuando se siguió otro enlace. ✔GENERACIÓN DE VISITAS. El usuario de un diario digital accederá al mismo varias veces a lo largo del día. Esto no sólo requiere de la constante actualización de información sino que desde el punto de vista de diseño requiere invitar al lector

Un medio que, al acceder de nuevo, presente como noticia de cabecera la misma que leímos la última vez que accedimos es un medio que pierde lectores. ✔INTERACCIÓN. El diseño debe integrar la posibilidad de interacción por parte del lector (comentarios a noticias, compartirlas a través de las redes sociales o por correo electrónico, etc) de manera sencilla, pero sin llegar al abuso de algunos medios que convierten la opinión de una reducida parte de los lectores en la noticia principal. ✔RETENCIÓN. A diferencia de la prensa escrita, tan importante como atraer al lector es retenerle el mayor tiempo posible – de cara a la monetización. La personalización permite presentar de manera destacada y de fácil acceso contenido relacionado y de interés específico para el lector. El lector quiere leer exclusivamente lo que le interesa, y no perder tiempo con noticias que no son de su interés. La maquetación debe dar más espacio y una posición predominante a aquellos conte-

a volver (sistemas de notificación de noticias son los mecanismos más utilizados pero no los únicos) y adaptar el contenido según sus últimas visitas (incluso desde distintos dispositivos).

nidos que por interés expresado o por navegación histórica (noticias que abrió, en las que permaneció mayor tiempo, noticias que han interesado a usuarios de perfil similar, etc).

✔INMEDIATEZ DE ACCESO. El lector debe ser capaz de encon-

16

que de información que resuma el contenido del texto facilitan este cometido.


errores comunes y desaFÍos para La prensa digitaL Si se observan los sites de varios periódicos (nativos y no nativos digitales) se detecta rápidamente cómo el trabajo del creativo se complica ante el reto de conseguir diferenciarse del otro, en el entorno homogéneo que supone Internet a través de sus diferentes dispositivos de lectura: ordenadores, móviles, tabletas, etc. Según el periodista Christopher Guess, miembro de la red de periodistas internacionales IJNET: “El error más recurrente en estos nuevos medios es que ignoran el importante papel del editor web. En una publicación impresa, la idea de no tener un diseñador de página y un maquetista sería trágica para un editor.” “Si en los medios tradicionales, adaptamos la maqueta según la importancia de las noticias, y existe una clara jerarquización, ¿por qué esto no ocurre casi nunca en la versión digital? Tenemos que superar el diseño de Wordpress”,

afirma. “La función del diseñador web es adaptar las historias para distintas plataformas”, opina Guess.

Aclara Javier Echeverría que “entre los retos a los que nos enfrentamos están las nuevas plataformas multiplicadoras del impacto de las noticias en Internet: grandes players como Facebook, Twitter, Flipboard; dentro de poco también tendremos en España la nueva plataforma de Apple, pero también hay otras plataformas como Snapchat que en otros países ya son fundamentales para llegar a las nuevas generaciones, a los millenians. Desde luego el futuro

“La función del diseñador web es adaptar las historias para distintas plataformas.” Christopher Gules, miembro de IJNET

NUEVOS GÉNEROS DIGITALES QUE ATRAEN LECTORES según el redactor jefe adjunto de Le Monde, Jonathan Parienté, uno de los elementos con más éxito del diario online, ha sido “Live”, un espacio dedicado a contar, minuto a minuto, un acontecimiento relevante, “bien inesperado, tal y como un atentado, o bien se puede prever, como un partido de fútbol o unas elecciones”. con este nuevo género periodístico, propio de la prensa digital, se consigue, según Parienté, informar de un hecho en tiempo real a modo de crónica, no sólo a través de frases cortas, sino a través de imágenes, vídeos, audios y otros elementos que acerquen al lector al transcurrir de los hechos.

está lleno de retos, y los medios tendremos que seguir adaptándonos para llegar allá donde estén nuestros lectores.”

Nuevas tendencias para este año 2016: “Digital News Project” A principios de este año se ha publicado el proyecto de prensa digital “Digital News Project”, realizado por la Universidad de Oxford y el instituto reuters. se trata del proyecto de investigación más actual y más amplio a nivel internacional, pues incluye las conclusiones de una encuesta a 130 diarios senior digitales de 25 países de todo el mundo.“sabemos que las mismas tendencias tecnológicas tienen diferentes implicaciones en los diferentes países”, afirma Nic Newman, consultor tecnológico de medios y socio investigador del instituto reuters. Newman explica que “este informe pretende conocer mejor estas diferencias con el fin de que ayuden a los periodistas y gerentes de los medios a tomar buenas decisiones en el entorno de constante cambio en que vivimos”. La primera parte del estudio, “Journalism, Media and Technology Predictions 2016” (Periodismo, medios y tecnología predicciones

diseño y estrategia digitales, para este año. Algunas de ellas son: el vídeo, los smartphones o teléfonos inteligentes, la publicidad online, la televisión digital y las redes sociales. En relación al uso del vídeo en las maquetas digitales, la encuesta concluye que el 78% de los diarios líderes digitales encuestados, afirmaron haber aumentado su inversión en video-noticias. La importancia de los smartphones proviene de su expansión: se estima que este dispositivo llegará al 80% de la población mundial en 2020.

sobre la publicidad online, cuya relevancia es indiscutible, pues de ella depende en cierto modo la supervivencia del sector, el estudio concluye que nos enfrentaremos a la proliferación de aplicaciones de bloqueo, con cierta inmunidad para Google, Facebook y Apple. Estas aplicaciones que ya son capaces de bloquear los contenidos publicitarios, supondrán un riesgo para las inversiones y favorecerán de

El 59% de los medios consideran los bloqueadores de anuncios como una gran amenaza. Las redes sociales adquirirán una importancia mayor si cabe dentro de los medios de comunicación por lo que mejorará la publicidad dirigida a las mismas, con el fin de rentabilizar su uso, debido a la creciente competencia entre ellas. Finalmente, la televisión será un medio que sufrirá ciertas perturbaciones, precisamente por el éxito de los canales online de televisión, el aumento incesante de contenidos de vídeo y la cada vez más popular auto-redifusión de contenidos. El informe pone como ejemplo conocido, el caso de Obama, grabando sus propias declaraciones y difundiéndolas por internet. Todos estos aspectos nos abocan a la reflexión por parte de todo el sector pues, más allá de las nuevas posibilidades que ofrecen las herramientas digitales, es preciso volver al “para qué”. La profesión periodística cuenta con grandes ventajas con respecto al pasado, sin embargo, la red encierra contradicciones que hacen peligrar nuestra propia identidad. Un reto fundamental para todo nuestro sector es hacer diferenciar al lector digital lo que es periodismo de lo que no lo es. Es el momento de los diseñadores gráficos: de su creatividad y eficacia nacen sentimientos como la credibilidad y la fidelidad de las

para 2016), enumera las claves que marcarán tendencia a nivel global en el marco de

nuevo los contenidos de vídeo, pues la publicidad en este formato es más difícil de bloquear.

audiencias, y con ello, la supervivencia de los periodistas y sus medios. B. A.

“En las maquetas digitales, la tendencia es aumentar la inversión en vídeonoticias.”

17


PRENSA DIGITAL_

rentable desde sus inicios Escribe: ALBERTO URRUTIA

Ignacio Escolar, director y accionista mayoritario: En 2012, 9 redactores y ahora 60 en Madrid y 40 en delegaciones locales. Su modelo mixto, con 14.000 socios y publicidad, se ha revelado eficacísimo. Su audiencia en diciembre fue de cinco millones. La redacción desconoce los datos de audiencia. “No tenía ningún sentido que hubiera tantos periódicos a la derecha y que el único que atendía a la izquierda estuviese más en el centro que en la propia izquierda” (Escolar) 18


Proyecta convertirse en un medio generalista

“C

reemos que el fenómeno de Eldiario.es no tiene precedentes, ni en España ni en Europa: hemos duplicado cada año la audiencia; no hemos tenido sino bene�icios a partir de 2013, que fue el primer año completo de nuestra andadura, y jamás nos hemos visto en la necesidad de tener que pedir un crédito. En septiembre de 2012 éramos doce personas en la plantilla, nueve redactores y tres administrativos. Tres años y medio después somos sesenta en la redacción de Madrid y otros cuarenta periodistas más, contando los de las delegaciones locales.” Éste es, hasta hoy día, el irreprochable resumen de la aún breve trayectoria de Eldiario.es, condensado en palabras por su director y fundador, Ignacio Escolar. Imposible deslindar al creador de su obra. Pareciera que la biogra�ía profesional de este periodista de cuarenta años fuera un conjunto de acaecidos destinados a desembocar en el que, sin duda, ha acabado por ser su proyecto vital.

PERIODISMO EN LAS VENAS Hijo de madre y padre periodistas - Montserrat García Román y Arsenio Escolar-, Ignacio Escolar comienza con dieciocho años a hacer colaboraciones periodísticas en diversos medios en los que escribía sobre el entonces aún incipiente y bastante desconocido fenómeno de Internet. Destaca entre ellos, a partir de 1999, el espacio que tuvo durante varios años en Tele 5, en los informativos dirigidos por Montserrat Domínguez y Maxím Huerta. Paralelamente a ello, inicia su blog “Escolar. net”, versado también en un principio en nuevas tecnologías, pero que pronto comenzó a tratar de lleno la política, hasta llegar a ser su tema exclusivo. A la vez, y coincidiendo con el éxito de su blog, que alcanza audiencias impensadas hasta entonces, experimenta una inmersión integral en el mundo de la información cuando es nombrado director adjunto del periódico La Voz de Almería, a la vez que de la Cadena Ser y de las emisoras de Localia de la misma provincia andaluza. Comienza también a ser solicitado en ese momento como tertuliano por las más importantes cadenas de radio y televisión de este país. Supone la culminación de tan temprano éxito la llamada en 2007 de los responsables del diario Público para que se pusiera al frente de la dirección del mismo: “Fue a la vez lo mejor y lo peor de mi carrera. Resultó una increíble experiencia profesional, dirigir una publicación de esas dimensiones, pero no dormía por las noches por causa del estrés”, comenta. 19


PERIODO DE PREPARACIÓN Cesado en ese cargo en 2007, Ignacio Escolar comienza desde ese mismo momento a preparar la salida de Eldiario. es, un dominio digital que tenía registrado desde varios años antes, pues la idea de fundar un periódico propio arraiga en él ya en los primeros años de su ejercicio profesional: “Cuando empecé con mi blog Escolar.net me di cuenta de que unas de las vías a explorar era que pudiera servir de eso, de plataforma para algo más amplio. Y entonces registré Eldiario.es. En aquella época Arianna Huf�ington había pasado ya desde su blog a fundar El Huf�ington post y yo estaba abocado a medio o largo plazo a que me ocurriera lo mismo”. Pero en un primer momento, en el año 2009, no lo veía todavía del todo claro: “Pensé que aún no era la ocasión, no veía que hubiera un hueco su�iciente, ni los posibles modelos de �inanciación, ni tampoco un modelo de ingresos viable y preferí esperar. Cuando el diario Público cierra su edición de papel considero que es el momento de poner en marcha nuestro proyecto” .Previamente, Escolar, quien se erige como accionista mayoritario de la sociedad, había diseñado algunos planes de negocio y de viabilidad con los otros dos principales socios fundadores, José San Clemente, quien fuera consejero delegado de Z y especialista en gestión de medios, y Enric Lloveras, propietario de Martingala, una importante productora de televisión, que había sido previamente director de informativos de Radio Nacional y de Televisión Española en Cataluña. Junto a la desaparición de la edición en papel del diario del empresario Pedro Roures, el otro indicador que advierte a Escolar de la conveniencia de iniciar la andadura de su proyecto lo supone la deriva a la derecha que, a su modo de ver, inicia en ese momento la línea editorial del diario El País. Escolar considera entonces que se ensancha el hueco de lectores que se quedan sin su referencia informativa habitual. Lo cierto es que, tras su reconversión en un medio exclusivamente digital, el diario Público recupera el resuello y reconquista una más que estimable audiencia con el crecimiento y asentamiento de ambas publicaciones, Eldiario.es y Público, dentro del espectro de los medios de información de la izquierda ideológica. Ambos continúan manteniendo una dura competencia y disputándose el mismo espacio de lectores, si bien es cierto que en los últimos meses, el periódico de Escolar

20

ha superado los datos de audiencia de Público, lo cual no signi�ica, ni mucho menos, que esta publicación haya quedado relegada en las preferencias de la audiencia a la que tanto uno como otro se dirigen. DESATENDIDOS EN EL QUIOSCO En de�initiva, Eldiario.es surge para atender, según Ignacio Escolar, los requerimientos de unos lectores desatendidos:“Había muchísimos lectores que no se identi�icaban, ni mucho menos, con nada de lo que ofertaba el quiosco y con muy poco de lo que había en internet. Tú ibas al kiosco, cogías la prensa de papel en el año 2012 y eso no era el re�lejo del país en ningún caso. España es un país tradicionalmente más progresista que conservador y eso no estaba re�lejado en los kioscos. No tenía ningún sentido que hubiera tantos periódicos a la derecha y que el único que atendía a la izquierda estuviese más en el centro que en la propia izquierda. Con lo cual había claramente un hueco editorial. Luego, además, ese hueco se acentuó entre lo que luego se dio en llamar la nueva y la vieja política. Creo que eso, que enton-

ces no existía siquiera como realidad, sí existía como pulsión de la sociedad”.

MODELO MIXTO PUBLICIDAD-SOCIOS A la manera de los diarios tradicionales, la edición de El Diario.es se cierra a última hora de la tarde y a partir de ese momento ya la pueden leer unicamente sus socios, durante unas horas, hasta la mañana siguiente. El modelo está pensado de este modo para combinar las ventajas de la fórmula abierta y gratuita con la cerrada de pago. El problema de un sistema exclusivamente cerrado es que se puede obtener una comunidad de lectores muy �iel pero demasiado pequeña, con lo cual apenas se obtienen ingresos por publicidad. En cambio, si se hubieran decantado por un formato abierto, dependiente solo de la publicidad, sería insu�iciente, porque sólo con los ingresos publicitarios, al bajísimo precio al que se vende la publicidad en internet, no daría para pagar a los redactores: “A pesar del volumen que tenemos, nuestros ingresos por publicidad son una miseria comparados con los que tienen periódicos en papel que cuentan


tan solo con la tercera parte de nuestra audiencia”, comenta Ignacio Escolar. Ya por la mañana, socios y no socios leen el mismo periódico, con una gran ventaja añadida para los primeros, que es la que más valoran los lectores que se han suscritos: la consciencia de que, gracias a su aportación económica, se garantiza la independencia de Eldiario.es porque, aunque la publicidad suponga la fuente más importante de �inanciación, ningún anunciante por separado llegará nunca a aportar ni la mitad de la mitad de los ingresos que aportan los socios. “Este modelo ha supuesto la garantía de nuestra independencia -asevera Escolar-, en un momento en el que la publicidad institucional continúa siendo la herramienta con la que los políticos controlan la libertad de los medios de comunicación en este país”. Actualmente, el número de socios con que cuenta la publicación es de catorce mil, con un crecimiento a razón de cuatro mil por año. La cuota que pagan es de sesenta euros anuales y la tasa de renovación viene a ser del ochenta por ciento. Las exclusivas y revelaciones de información política han resultado ser el gancho más importante con el que sumar nuevas inscripciones.

AUTOFINANCIACIÓN Y MODELO EMPRESARIAL De su paso por Público, y habida cuenta de las di�icultades �inancieras por las que atravesó el periódico que dirigió, Ignacio Escolar sacó dos importante enseñanzas: no iba a poner en marcha un medio que no se pudiera pagar; e iba a procurar que la mayor parte de las acciones de la sociedad

estuvieran en posesión de los redactores que trabajaran en ella, con objeto de garantizar al máximo la independencia del medio. Con�iesa de este modo que la austeridad en el gasto fue casi una obsesión. Así que en el arranque de Eldiario.es decidieron mirar en qué se gastaba cada euro así como no solicitar crédito alguno. De este modo se logró que la publicación fuera rentable casi desde el minuto uno. El primer presupuesto se hizo con la ambición de empatar entre gastos e ingresos y tan solo se acabaron perdiendo mil cien euros, que es lo que supuso el coste de los ordenadores. A efectos operativos, el balance ya resultó equilibrado desde el primer número: el primer año completo, que fue 2013, Eldiario.es ingresó un millón y gastó otro; lo comido, pues, por lo servido. El siguiente año de 2014 registró ya 1,8 millones en ingresos por 1,5 de gastos. Y el ejercicio de 2015 se ha cerrado con 2,4 millones de euros de ingresos por dos millones de gastos. Para el próximo ejercicio se prevén ya tres millones de presupuesto. Se pasó, pues, de un coste de empresa de seiscientos mil euros en el ejercicio inicial, a otro de tres millones en tres años y medio. Como advierte Escolar, también con respecto a los resultados económicos: “Se trataba de hacer el mejor periódico posible, no el mejor periódico soñado”. En cuanto a la retribución de los redactores de plantilla, viene a ser de quince mil euros al año. Trabajan también a media jornada algunos becarios, debidamente remunerados, que no ocupan puesto de redactor y cuentan con un tutor responsable de su formación.

TRASVASE DE LECTORES Y CRECIMIENTO IMPARABLE El primer “Comscor” -el instrumento de control de audiencia más �iable para los medios digitales- le otorgó a Eldiario.es 670.000 visitantes mensuales. La cifra coincidía casi exactamente con la que arrojaba Escolar.net, el blog de política que tantos años lleva escribiendo Ignacio. Y es que la publicación no partió exactamente desde cero en lo que audiencia se re�iere, sino que contó con esa importante ventaja añadida, fundamentada en el prestigio de un periodista que ya lo había acredita-

do durante muchos años de trabajo en el que fuera novedoso medio de internet. A partir de ahí, la audiencia se duplicó cada año hasta alcanzar el último mes de diciembre alrededor de cinco millones de lectores. Por otra parte el modelo editorial estaba tan claro que no les fue necesario insistir en él: ante todo, periodismo de investigación, centrado fundamentalmente en la denuncia de los grandes temas de corrupción política: las “tarjetas Black” de Bankia, los papeles de Bárcenas, los correos de Miguel Blesa… La mayoría de los grandes asuntos que han acaparado la actualidad reciente de los últimos años y que los periodistas de este medio han contribuido a desvelar de manera importantísima. Está perfectamente cuanti�icado el crecimiento de audiencia de Eldiario.es a partir de la difusión todas estas informaciones. Cada nueva revelación sobre alguno de estos temas le ha supuesto al medio un pico importante de aumento de lectores.

DELEGACIONES LOCALES Y MEDIOS ASOCIADOS Otro activo importante posee Eldiario. es en sus redacciones existentes en las distintas comunidades. No son en realidad delegaciones propiamente dichas, sino medios autónomos a los que la publicación les brinda su paraguas: “Éste es un sistema que se me ocurrió cuando fui director adjunto en la cadena SER de Almería. Suele ser común en las cadenas de radio que algunas emisoras no pertenezcan a la misma, sino que, teniendo otra propiedad, �iguren en calidad de asociadas. De este modo, lo que hicimos fue ofrecer a periodistas con los que en buena parte habíamos trabajado ya y a los que conocíamos, la posibilidad de montar un diario digital dentro de nuestra plataforma olvidándose de la tecnología, de la venta nacional de sus contenidos locales y de la venta de publicidad. Convinimos en que esos servicios se los dábamos nosotros, y ellos pusieron en marcha su propia empresa. Es un acuerdo de colaboración”. En algunas de estas ediciones locales Eldiario.es participa accionarialmente y en otras no. Entre todas están aportando alrededor de un 30 por ciento de audiencia. En total, estas pequeñas empresas suman cuarenta periodistas, el mayor número de profesionales que un medio tiene actualmente trabajando en toda España, si se exceptúa a los del grupo Vocento. “De esa manera nos ayudamos los unos a los otros - concluye Ignacio – Forma también un poco parte del espíritu del propio 21


periódico, pues creemos bastante en la cooperación. Esto es una sociedad limitada, porque estamos estructurados de este modo, pero media redacción tiene acciones, o sea, se parece a una cooperativa en algunas cosas”. También existen acuerdos con otras publicaciones -Yorokobu, Kiosko.net, Vertele-, éstas sí, completamente autónomas e independientes, con su propia página, para que se pueda acceder a ellas desde Eldiario.es. El intercambio consiste en publicitar estos medios desde la portada, dándoles la posibilidad de crecer a través de tan importante plataforma de difusión, a cambio de sumar su audiencia. Son acuerdos de colaboración en el cual ellos aportan su trá�ico a la suma global de lectores. También se dan con algunos de ellos acuerdos de venta conjunta de publicidad.

VOCACIÓN GENERALISTA En cuanto al apartado de opinión, la publicación cuenta con numerosísimos blogs –Escolar.net, Barbie Japuta, Piedras de papel…- individuales y colectivos que en un principio supusieron la base de sus contenidos, “Pero esto ya no es así y estamos muy satisfecho de ello -añade Escolar-. Aún funcionando muy bien, ahora mismo el apartado de opinión supone tan solo un quince por ciento de la audiencia

22

total. La mayoría de nuestros lectores busca ya información pura, de lo cual estamos muy satisfechos, pues teníamos muy claro que nuestro crecimiento había de producirse por ahí. Nuestro interés actual reside en convertirnos en un periódico generalista, donde muchas personas vayan a informarse, independientemente de su ideología política. Ya estamos considerando seriamente la posibilidad de ofrecer información deportiva, algo impensable en los primeros tiempos de Eldiario.es. También en este sentido apunta el reciente acuerdo al que se ha llegado con el prestigioso diario inglés The Guardian, en orden a poder ofrecer una información internacional rigurosa y completa. AUDIENCIA, CONTENIDOS Y TITULARES El hecho de que Eldiario.es cuente con un sistema de socios-lectores supone una vacuna importante para que los niveles de audiencia no in�luyan en la naturaleza de la información que se edita, porque el lector que paga, lo que no quiere es que se le ofrezcan contenidos insustanciales de consumo masivo, y sí otros que posean un claro interés social. Es por ello por lo que se protege a la redacción para que no conozca los datos de audiencia. Solamente los portadistas, que son quienes están en contacto permanente con las redes, los conocen. Los jefes de área, los ven una sola

vez a la semana, porque no se desea que la redacción trabaje obsesionada por la consecución del “clik” fácil: “Además yo les insisto - añade Escolar - en que muchas veces el problema de la audiencia tiene más que ver con una mala titulación que con un mal tema. Hay veces que un tema pincha, no porque sea malo, sino porque está mal titulado. Y si en papel es importante la titulación, en internet lo es todo, porque es el titular el que va a mover la noticia por todas las redes sociales”.

CONOCER A LA AUDIENCIA En Eldiario.es se pretende transmitir a sus socios y lectores el claro mensaje de que un periódico no es una empresa más; que ejerce una importante función social consistente precisamente en el compromiso con los lectores. “Los socios consideran que el periódico es suyo y tienen razón”, comenta Ignacio Escolar. La comunidad de socios que se ha creado en torno al medio es muy activa, porque el nivel de compromiso de alguien que paga sesenta euros al año es mucho mayor que el de quien se limita a leer sin más: “Una de las cosas más importantes que se han de hacer en un medio digital es tratar de conocer a su audiencia lo más posible. De que ello se haga o no, dependerá el que se pueda hacer un buen periódico. Es algo que se nota muchísimo en la calidad �inal del producto”. A.U


G��� L���� P��� �� P��������� 3.0 CURSO ONLINE Todo lo que necesitas saber para trabajar en el entorno 3.0 con total seguridad, protegiendo tus contenidos y manejando los recursos digitales de manera eficiente y fiable, para que todas tus publicaciones sean un éxito TEMA 1

TEMA 4

EL DERECHO DE LA INFORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

RESPONSABILIDAD JURÍDICA DEL INFORMADOR TEMA 5

TEMA 2

LA EMPRESA INFORMATIVA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

ESTATUTO JURÍDICO DEL PERIODISTA TEMA 3

TEMA 6

EL SECRETO PROFESIONAL Y LA CLÁUSULA DE CONCIENCIA

INTERNET Y REDES SOCIALES

I������������ � ������ ��� 1 �� ����� �� 2016 Para más información: info@contiac.com www.contiac.com

P����� 9.90€

10 H����. D��������� �� J���� � S���������

Organizan: abogados


INFORME PROFESIÓN_

Crisis, (Re) Definición, Tendencias y Devaluación Salarial

Escribe: David Corral

E

l impacto de la crisis en la que está inmerso el sector de los medios de comunicación -industria y profesión- ocupa de nuevo las páginas del Informe Anual de la Profesión Periodística 2015 que publica desde hace 11 años la Asociación de la Prensa de Madrid (APM). La edición de este año ofrece además dos novedades: “La devaluación de los salarios base de los periodistas españoles con convenio entre 2010 y 2015” y “Seis tendencias profesionales que aun deben verificarse”.

Dos datos del Informe muestran la hecatombe que ha supuesto la crisis que, por otra parte, sigue presente. En la industria periodística se han destruido desde 2008 hasta este año 12.200 empleos, una parte importante de ellos de periodistas, y desde 2008 hasta la fecha cerraron 375 medios de comunicación. Es revelador también que la difusión de los diarios y revistas bajó un 8% respecto a 2014, destacando el paso del negocio de los medios hacia el mundo del entretenimiento. Otras cifras permiten, sin embargo, abrigar alguna esperanza de futuro para la industria y los profesionales pues constatan que el paro registrado entre los periodistas bajó un 8% entre septiembre de 2014 y el mismo mes de 2015, de 9.451 a 8.680 profesionales registrados. El Informe señala también que la publicidad en los medios de comunicación subió el año pasado un 5% por primera vez desde 2007 y que la facturación del sector creció un 9%, sobre todo en TV (+19%) y en radio (+4%) con porcentajes negativos en los diarios y en las revistas. También es un dato

24

positivo que, a pesar de todas las dificultades, de los 579 medios de comunicación que desde 2008 han ido lanzando los periodistas permanezcan activos 448, la mayoría de ellos digitales.

El I-2015 ofrece un ingente número de datos, estadísticas y reflexiones sobre la industria y los medios gracias a los 2.423 periodistas (un 12% mas que el año pasado) que respondieron a la encuesta que se envíó en septiembre a unos 20.000 profesionales agrupados en la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) con la colaboración asimismo del Col-legi de Periodistes de Catalunya y en Sindicat de Periodistes de Catalunya. La primera conclusión del análisis de la información proporcionada por el Informe es, siguiendo la estela de las ediciones anteriores, que los periodistas españoles piensan que la crisis del sector no ha concluido, así de claro y concluyente; básica-

Los periodistas piensan que la crisis del sector no ha concluido


dista editor, etc. hay que tener claro que aunque son realidades que vive la profesión en este momento, pueden desdibujarse, pasar de moda o dejar de serlo. Luis Palacio afirma que son “fenómenos que el tiempo nos dirá si se olvidarán o contribuirán a renovar la profesión”.

Por primera vez se incluye en el I-2015 el capítulo mencionado en el párrafo anterior. Sobre las nuevas narrativas, -las que combinan tecnologías distintas como vídeo, audio, infografías… y textos), el 52% de los encuestados dice que están “poco incorporadas” a la profesión, el 4,5% afirma que “bastante incorporadas” y solo el 0,9% responden que “totalmente incorporadas”. Los profesionales son conscientes, mente porque los principales problemas de la profesión están ahí, anclados. Los tres primeros citados por los periodistas han sido, el aumento del paro y la precariedad que genera (57% de los encuestados), la mala retribución del trabajo periodístico (13,5%) y la falta de independencia política o económica de los medios en los que se trabaja (12,1%). Estos tres problemas entre los doce a seleccionar que planteaba la encuesta, acaparan el 82,6% del total de respuestas. La crisis, pues, continúa, y esto conviene recalcarlo, en medio de un “tiempo de (re)definición” de la profesión como titula el capítulo dedicado a la misma el director del Informe, Luis Palacio. “Con la digitalización, dice, han cambiado o mejor

están cambiando, los modos en los que la sociedad se informa y ello obliga a un replanteamiento profesional”. Una “(re) definición, replanteamiento o metamorfosis, o como queramos denominar lo que está pasando, bien entendida en el sentido de que no pone en cuestión la esencia del periodismo: contar historias/noticias de interés para los ciudadanos veraces y contrastadas. De qué manera y por qué medios o instrumentos, es otra cuestión. Por eso cuando en el capítulo del Informe “Seis tendencias profesionales que deben verificarse” se habla de nuevas narrativas, periodismo desde y para el móvil, periodismo de datos, seguridad del trabajo periodístico, el periodista sujeto de las redes o de la disyuntiva perio-

En la presentación del informe, la presidenta de la APM, Victoria Prego, acompañada por Luis Palacio, director del Informe y David Corral director de Publicaciones. Fotos: Miguel Ángel Benedicto/APM


ja; sin embargo el 39,9% considera “coyuntural” este fenómeno. El 50,1% considera que la presencia de los periodistas en las redes sociales debe ser un complemento de la labor del profesional para el medio en el que trabaja y el 49,9% que debe de ser una actividad personal realizada en función de sus propios intereses. Las funciones del periodista y el editor son compatibles y es deseable que coexistan en el profesional para el 53,4% y para el 43,7% son compatibles pero es mejor que se mantengan separadas. sin embargo de que “el periodista deberá dominar diferentes lenguajes para poder elaborar en solitario contenidos multimedia” (73,2% de los encuestados).

Otros datos que se ofrecen en el capitulo Tendencias son los siguientes: El 43,2% de los encuestados dice que tiene experiencia en la elaboración y distribución de información desde un teléfono móvil y el 84,1% asegura que los móviles serán en el futuro un soporte más integrado en otros medios; El periodismo de datos está bastante extendido para el 30,2% de los encuestados y poco extendido para el 52,2%; el 67% afirma que en su entorno no se utilizan sistemas de seguridad, como encriptación de mensajes, para asegurar la confidencialidad de sus fuentes, el 8,6% dice que si se utilizan. Sobre el uso de las redes sociales la encuesta revela que el 49,2% considera

La persistencia de la crisis queda también patente en los resultados de un estudio -novedad de esta edición- realizado por el equipo que elabora el Informe titulado”La devaluación de los salarios base de los periodistas españoles con convenio entre 2010 y 2015”. El salario base medio de los periodistas con convenio, revela el estudio, se ha reducido un 17% desde el año 2010, lo que supone 5.560 euros anuales menos. En 2010 la retribución básica anual en promedio fue de 32.532 euros y el año pasado fue de 26.972 euros. Se trata, dice el informe, de una cifra básica a la que deben añadirse los diferentes complementos que perciben los trabajadores para descontar después las correspondientes deducciones, por lo que aunque no refleja el salario real que percibe el periodista si valora el puesto de trabajo de un periodista que se incorpora a ese puesto desde fuera del medio. Resulta imposible, señala también el estudio, conocer las retribuciones fina-

Aparece en las redacciones una doble escala salarial “definitivo” el fenómeno del desarrollo y utilización de las redes sociales que ha potenciado e independizado la imagen del periodista del medio en el que traba-

26

les de los periodistas dada la deriva que ha experimentado el mercado laboral. La primera consecuencia de los cambios, afirma, ha sido “la aparición en las redac-

ciones de una doble escala salarial según la cual trabajadores con el mismo cometido reciben salarios muy diferentes en función de que estén en la empresa antes o después de la renovación del convenio”. También se refiere el trabajo a la figura del “falso autónomo” que se extiende por las redacciones. Se trata, dice, de periodistas que están integrados en las redacciones y realizan trabajos como los demás, pero, que al no tener un con-

Se extiende por las redacciones la figura del “falso autónomo”

trato laboral, no están amparados por los convenios. Otro factor que contribuye al incrementar la complejidad del mercado laboral periodístico es la aparición en las redacciones de becarios en épocas diferentes del verano. Las respuestas de jóvenes periodistas a la encuesta revelan que el 70% de ellos vieron prorrogadas sus prácticas mas allá del periodo previsto.

Lo escrito no es más que una pequeña muestra de lo que ofrece el Informe Anual de la Profesión Periodista 2015, una parte del retrato de la industria de los medios y de la situación de los periodistas que ofrece anualmente a los profesionales, estudiosos del periodismo, docentes y alumnos de las facultades de Periodismo y a la sociedad en general la Asociación de la Prensa de Madrid. Les recomiendo su lectura y una inmersión en los resultados que ofrece.


Datos Destacados iMPaCTo DE la CriSiS

Desde el año 2008 hasta el 2015 el sector de los medios de comunicación ha perdido 12.200 empleos, parte de ellos, periodistas. Los años en los que la crisis se cebó especialmente fueron 2013 y 2014 con 2.771 y 2.465 despidos, respectivamente. En el mismo periodo se cerraron 375 medios de comunicación. alGUNoS DaToS PoSiTivoS

Entre los meses de septiembre de 2014 y 2015 el paro registrado entre los periodistas se redujo un 8% bajando de 9.451 a 8.680, siendo mujeres el 64% de esta última cifra: 5.547 mujeres frente a 3.133 hombres. La publicidad en los medios subió el año pasado un 5% por primera vez desde 2007, sobre todo en la TV (19%) y en la radio (4%). EvolUCiÓN DE loS SalarioS 2010-2015

Un estudio sobre la evolución de los salarios con convenio entre los años 2010 y 2015 incluido en el Informe 2015 revela que en esos cinco años el salario medio de los periodistas con convenio se redujo un 17%, lo que supone 5.560 euros anuales menos. PrECariEDaD laBoral

El 25% de los periodistas y el 73% de los comunicadores sufrió en 2015 grandes cambios negativos en sus condiciones laborales; el 25% de los periodistas autónomos vio reducida su remuneración un 70%, siendo este mismo el porcentaje para el 20% de los asalariados. Continúan las dificultades para conseguir empleo y la mitad de los becarios no están remunerados. El 65% de los periodistas piensa que el futuro de los periodistas es trabajar como autónomos. PriNCiPalES ProBlEMaS DE loS PErioDiSTaS

El 57% de los encuestados piensa que el principal problema de los periodistas es “el aumento del paro y la precariedad laboral que provoca”; para el 13,5% es “la mala retribución del trabajo periodístico” y para el 12% “la falta de independencia política o económica de los medios en los que trabaja”. Estos tres problemas acaparan el 82,6% de las respuestas. En cuarto lugar a aparece como problema “ la falta de rigor y neutralidad en el ejercicio profesional” con el 6,3% de las respuestas. SUBE la CoNFiaNZa EN la iNForMaCiÓN PErioDÍSTiCa

Según una encuesta realizada para el I-2015 entre 1000 ciudadanos la confianza en la in-

formación ofrecida por los periodistas se situó en 5,5 puntos sobre 10, lo que supone una subida de dos décimas respecto al año 2014. Esta escasa confianza tiene que ver con los intereses políticos de los periodistas y los medios (según el 49,2% de los encuestados), con los intereses económicos de las empresas de los medios (39,9%) y con la falta de independencia de los periodistas y los medios (38,8%). NUEvoS MEDioS laNZaDoS Por PErioDiSTaS

Desde enero de 2008 a noviembre de 2015 la APM ha registrado el lanzamiento por parte de periodistas de 579 medios de comunicación. El año pasado se ralentizaron los lanzamientos pues se registraron 28, frente a los 118 de 2014 y los 66 del 2013, De los 579 medios, 478 están activos y 121 han cerrado. PrESioNES SoBrE loS PErioDiSTaS

El 9,4% de los periodistas y el 8,6 de los periodistas autónomos reconocen haber sufrido presiones en múltiples ocasiones. El porcentaje de los primeros sube al 39,4% que reconocen haber sufrido presiones en varias o en alguna ocasión y en el caso de los periodistas autónomos al 40,3%. En la encuesta del 2015 se preguntó su actitud ante las presiones, dándose el siguiente resultado: el 75, 7 % de los encuestados dice haber cedido a la presión situándose este porcentaje en el caso de los periodistas autónomos en el 80,1%. MUJErES PErioDiSTaS

Los resultados del Informe constatan que en los grupos estudiados -contratados y autónomos en periodismo y en comunicación- los porcentajes de mujeres están en los niveles de retribución más bajos y menores en los de los niveles mas altos. Un dato relevante es también el hecho de que de los 3.951 licenciados y graduados en Periodismo en el año 2014, 2.495 fueron mujeres (63,1%) . Entre 2014 y 2015 el porcentaje de mujeres con categoría de directora y directora adjunta, subdirectora y redactora jefe en medios impresos pasó del 6,7% al 10,9%; en los medios audiovisuales, las directoras y editoras de informativos y directoras de programas aumentaron del 6 al 7,8% y las responsables de contenidos en los medios digitales del 3,3 al 3,9%. En todos los casos, el porcentaje de directivos varones se redujo. 27


EMPRENDEDORES_

ELENA DELGADO

Hace cinco años puso en marcha Frame Comunicación para representar a periodistas relevantes.

28


A

lgo no cuadraba en mi vida profesional. Ya lo había percibido 3 años antes, en 2008, cuando dejé mi trabajo en Publiespaña, la compañía que gestiona la publicidad de Mediaset España (por aquel entonces Gestevisión Telecinco). Tal vez fuera que me asfixiaba el día a día, que había agotado una etapa o simplemente que necesitaba cambiar de aires. Pues eso fue lo que decidí: cambiar de aires. Abandoné mi trabajo estable en una gran empresa y me fui dar la vuelta al mundo. Creía que era una de esos sueños que siempre se anhelan pero que nunca acometería, pero no; era el momento de hacerlo realidad. Quería conocer otras culturas, ver otras personas, vivir otras experiencias, mirar con otros ojos. Ampliar mirar y buscar contexto. Siempre he pensado que el mundo es muy grande y que muchas veces nosotros lo hacemos pequeño con nuestros miedos.

Treinta y cinco vuelos, miles y miles de kilómetros, cinco visados, catorce países, más de 80 lugares, infinitas horas regateando, más de cinco mil fotos, dos pasaportes, un montón de controles de seguridad, tres maletas destrozadas (y una mochila abandonada), bastantes paquetes de kleenex -algunos para los momentos tristes y otros para secarnos las lágrimas cuando la risa no daba tregua-, muchas horas enganchada a internet, catorce divisas, tres o cuatro llamadas al seguro médico, diez idiomas distintos, miles de comidas diferentes, un

robo, una caravana, muuuuchos colchones incómodos, millones de sorpresas, algún que otro momento “lost in translation”, trenes, autobuses, rikkis, barcos, mokoros, taxis, tranvías, metro, coche, tren bala, bicis, esquís, postales. Noches de insomnio y otras de marcha. Un montón de guías (algunas mejores que otras), libros, mapas, plaga de sanguijuelas, focas, pingüinos,ratas sagradas (y otras no tanto), arañas gigantes, un safari. Dos vuelos sin billete, hoteles encantadores, albergues vacilones y pensiones para olvidar. Pero lo que realmente dio sentido a este viaje fue la gente. Compañeros de viaje, amigos, gente con la que compartir ilusiones, miedos, excursiones, paseos, fiestas, conversaciones, cenas, clases de inglés, angustias, compras, turismo, aprendizaje, risas....Gente maravillosa, dispuesta a ayudarte, a hacerte sentir como en casa, a guiarte, a divertirte, a enseñarte muchas cosas, gente con afán de descubrir, de conocer, de agradar. Tantas y tantas experiencias que cuesta creer que todo eso pasara en un año.

Después aquello volví a mi empresa, a mi puesto de trabajo. Quería comprobar si la excedencia había sido un paréntesis en mi existencia o realmente había un cambio profundo en mi persona. Lo había. Es imposible que todas esas experiencias no te cambien profundamente.Pronto me di cuenta de que no era allí donde quería estar. Así que desempolvé otro de esos sueños siempre planteados y pocas veces realizados: trabajar

“Nos ocupamos de cuidar la imagen de los periodistas cuando realizan eventos o acciones comerciales”

29


por mi cuenta. ¿Te imaginas ser tu propio jefe? Mi proyecto surgió en una conversación con Pedro Piqueras. Él buscaba una persona con conocimientos dentro del mundo de la publicidad que pudiera negociar sus campañas y que estuviera atenta a preservar su imagen. “¿Representante de periodistas? ¿Acaso los periodistas necesitan un representante?”, me planteaban los más cercanos cuando les contaba el proyecto. En muchas facetas de su profesión no, ellos las conocen mejor que nadie. Pero en otras sí.

muchísimas noticias. Eso les deja poco tiempo para otras facetas. Por ejemplo, publicidad, eventos, colaboraciones con marcas... Son aspiraciones que muchos de ellos quieren desarrollar en paralelo a su labor profesional, pero no tienen muc-

a día. Conociendo gente nueva, explorando otros sectores, incorporando nuevos talentos a una cartera que creció mes a mes. Empezó Pedro Piqueras, pero pronto se sumaron David Cantero, Mario Picazo, Marta Fernández, Nacho Aranda. Poco a poco fui completando una cartera de representados que ahora llega a 18 profesionales de diferentes ámbitos de la comunicación y el periodismo.

“Trabajamos con una cartera de 18 profesionales de diferentes ámbitos de la comunicación y el periodismo”

Los periodistas, lo sé perfectamente porque convivo con uno, siempre tienen mucho lío en el trabajo. Todas las noticias son muy importantes y cada día hay

30

ho tiempo para ocuparse de todo el procedimiento que rodea esas tareas. Todo debe estar perfectamente atado y cuidado puesto que su imagen está en juego. Así empecé mi nuevo viaje, profesional en este caso, y fui aprendiendo día

Todo era ilusionante en aquellos primeros momentos. Y extenuante. Solo las ganas podían compensar todas y cada una de las cuestiones que tienes que hacer y decidir cuándo pones en marcha la empresa tu sola: desde el nombre de la sociedad, hasta la financiación; desde la gestión económica hasta la elección de la oficina. En esto último he tenido suerte. Nuestra oficina se encuentra en el barrio


de Chamberí. En un luminoso espacio que comparto con otras dos empresas (Twiga y Global Economics). Twiga, una empresa de investigación y estrategia, está liderada por mi hermana Marta. Global Economics,centrada en analizar los aspectos económicos de conflictos legales y regulatorios,por mi hermano Juan. ¡Todo queda en familia! Llevo cinco años en esta aventura y disfruto cada día más de mi trabajo. Me permite conocer muchísima gente, entrar en la vida de muchas empresas y que cada día sea diferente. Hay una parte muy comercial; hay que salir mucho, visitas a agencias, clientes, eventos, conseguir que la gente te tenga en tu cortex, se acuerde de tus propuestas y las tenga en cuenta. La oferta es tan amplia que es vital ser muy proactivo: proponer, proponer y proponer. He tenido que aprender a bailar con la incertudumbre. Algo que no me ha resultado sencillo. El planteamiento del negocio es “éxito o cero”. Frame solo ingresa cuando logra cerrar un contrato para alguno de los representados en forma de campaña de publicidad, presentación de evento, curso de formación o similar. Este modelo de negocio nos obliga a estar siempre buscando, siempre ideando, siempre imaginando y siempre ofreciendo a las empresas e instituciones nuestras ofertas y nos lleva a mantener solo una pequeña estructura fija para poder sobrellevar los momentos más duros.

Así en una ocasión me encontré cerrando un evento comercial con una compañía de los Emiratos Árabes. El viernes no pude arreglar con ellos los pormenores del contrato porque los viernes ellos no trabajan, pero al llegar el domingo me encontré que mi día de descanso se convirtió de repente en un lunes. En Frame Comunicación tan pronto tratas con los representantes de los Emiratos Árabes como con los representantes municipales y vecinos de Pedro Muñoz, adonde acudimos a presentar la divertida fiesta de Los Mayos Manchegos. Maravilloso recuerdo de aquel día aunque agotador para quienes lo vivimos como un trabajo además de como una fiesta. Nuestro trabajo nos permite asistir a un estreno en la sala de cine más alta del mundo construida para la premie-

Hace aproximadamente un año arrancamos una nueva área en nuestra empresa: la formación en comunicación para profesionales. Periodistas de nuestra cartera, en activo y con un gran bagaje profesional forman a directores generales, dircoms y otros puestos de las diferentes empresas para que se sientan más seguros en su comunicación y conseguir así que sea más eficaz. Hemos impartido formaciones en sectores tecnológicos, sanidad, servicios, belleza, automoción, etc. con un estupendo feed back. Y es que hablar en público sigue siendo una de las asignaturas pendientes de los españoles. No sé si mi empresa es un ejemplo del tan nombrado emprendimiento. Yo creo que sí y me siento orgullosa de ello. Sin embargo, creo que es muy importante que se hable de las partes oscuras del emprendimiento. Muchas veces se vende como un éxito fácil, contundente, divertido e interesante. Parece que sólo interesan los casos de rotundo éxito. Es importante que la gente sepa que emprender requiere mucho esfuerzo, renunciar a determinadas cosas -como apagar el móvil en vacaciones para desconectar-, soledad y muchos tropiezos. Y recalco todo esto porque,si sólo se muestra la parte exitosa, corremos el riesgo de generar frustración en todos aquellos que empiezan y se encuentran con mil trabas y tropiezos. Probablemente pensarán que han fracasado como lo he pensado yo en tantas ocasiones. Poco a poco aprendes que lo que te pasa es solo parte del camino del éxito adonde nunca se consigue llegar del todo. Para mi emprender es asumir el riesgo, aprender por el camino, saber sufrir, disfrutar de lo ganado, mirar atrás para aprender y no olvidar de dónde vienes y mirar adelante sin miedo y con ilusión.

“Emprender es asumir el riesgo, aprender por el camino, saber sufrir, disfrutar de lo ganado, mirar atrás para aprender y no olvidar de dónde vienes y mirar adelante sin miedo y con ilusión”

El trabajo requiere mucha organización porque los horarios son muy variados. Tan pronto puedes tener un rodaje en Barcelona a las 8h de la mañana como la presentación de una première de cine en Madrid a las 22h. Cada día, cada semana, cada messe convierten en un sudoku. Ser pequeña empresa sin horarios fijos te lleva a pelear mucho y a aprovechar todas las horas del día para lograr el equilibrio necesario para compaginar trabajo, familia y algo de ocio.

re de The Walk. Admirar las joyas más impresionantes del mundo de la mano de Vogue Joyas. O perderte por la Toscana tratando de encontrar el circuito de Mugello y parar a degustar una deliciosa mozarella a la vez que te estudias el mapa. Tienes el placer de conocer de cerca a famosos actores, futbolistas, modelos, diseñadores, cocineros, escritores, empresarios, políticos. Asistir a los eventos, las fiestas, las grabaciones y las presentaciones que después saldrán en los medios de comunicación. Esa es la parte más gratificante del trabajo, aunque hay que tener en cuenta que muy pocas veces asistimos solo para disfrutar.

Elena Delgado

31


DICHO QUEDA_ “Antes leías en la prensa unos artículos de fondo maravillosos que eran genuinos ensayos, pero el género está desapareciendo de los diarios para refugiarse en la red.”

“La prensa escrita es la columna vertebral de un país.”

Fernando Iwasaki

SALA DE PRENSA

jot down

“El año en que el móvil se ha consolidado como el soporte preferido por los internautas para leer noticias ha sido, sin duda, 2015.Razones fundamentales de este cambio de hábitos: el abaratamiento de las tarifas de internet móvil; y el cada vez mayor tamaño de las pantallas de los teléfonos móviles que se acercan poco a poco a las de las tabletas.” Ángel Valle LA RAZÓN “Un reportero de postín poco puede hacer sin contar con la confianza plena y el apoyo entusiasta de su director”

Alfonso Rojo

PERIODISTA DIGITAL “Mi convicción de que el mejor periodismo se hace cuando tomas postura frente al racismo, la discriminación, la corrupción, las mentiras públicas, las dictaduras y los derechos humanos. Si como periodista no tomamos partido en estas seis áreas, no estamos haciendo bien nuestro trabajo.”

Jorge Ramos, periodista mexicano, canal latino Univisión

“La pregunta es: ¿podremos ponernos de acuerdo para hacer una televisión atractiva, tolerante y decente? Cada partido viene con su receta y cuando se atisban síntomas de corrección un nuevo descalabro borra lo bueno y agudiza lo malo.”

Luis Ángel de la Viuda

“Lejos de ser un formato acabado, los debates televisados tienen un prometedor futuro en el que la combinación del directo, los dispositivos portátiles y las redes sociales abren un sinfín de posibilidades aún por aprovechar.” LA RAzÓN

“Los colegios finlandeses abandonarán el próximo año la caligrafía enlazada tradicional: si los niños van a utilizar teclados, creen que es mejor instruirlos en su manejo y no perder el tiempo en una escritura que algunos definen como un adorno innecesario.”

32

XL SEMANAL

ABC

“El lenguaje político tradicional no termina de dar cuenta de la complejidad de la realidad. Seguir diciendo que los progresistas son transformadores y los conservadores dejan todo como están no tiene el menor sentido.” Manuel Cruz EL CULTURAL

Ángel Valle

EL PAIS SEMANAL

Carlos Manuel Sánchez

Alejandro Echevarría

“La TV por internet sustituirá a la tradicional como el móvil al fijo.”

Reed Hastings, director ejecutivo de Net�lix PAPEL

“Las redes sociales han descubierto talento que, de otra manera, hubiera quedado oculto” Mauro A. Fuentes EL ECONOMISTA SEGUROS

“Las crónicas hechas fuera del terreno huelen a naftalina.”

Ramón Lobo 20 minutos

“Si el médico tiene que salvar vidas, yo creo que el periodismo tiene que tratar de explicarlas.”

Pedro Simón EL MUNDO


“En las elecciones de Estados Unidos, el poder de la prensa se nota más en las Primarias. A partir del momento en el que los candidatos son elegidos, las redes sociales cobran más importancia.”

“Hay periodistas que me han dado mucha caña, ¿por eso los voy a marginar? En absoluto. Si me llaman, los atiendo.”

Dietram Scheufele, catedrático en la Universidad de Wisconsin EL MUNDO

“El deber del periodista es investigar y si tiene un amigo en determinadas posiciones habrá que aplaudir al periodista y en ningún caso será un topo sino una fuente de información.” Julián Redondo, presidente de la Asociación Española de Periodistas Deportivos VOZ POPULI

“Me pasmé en Nueva York comprobando que allí no hay topmantas callejeros vendiendo

falsificaciones, cuando aquello fue imperio en los buenos tiempos de Chinatown donde íbamos en pos del Rolex imitado de bajísima precio.”

Jesús Mariñas

LA Razón

“El oficio (periodístico) tiene una dificultad monstruosa: la velocidad... Yo, para escribir un folio, necesito un día.”

Javier Cercas

JOT DOWN

“Si te equivocas en Twiter, no pasa nada. Si lo haces en el periodismo, tienes un problema. Trabajamos con velocidad, pero necesitas rigor. Un buen equipo radiofónico bien coordinado es imbatible.” Juan Pablo Colmenarejo CAPITAL

“Más que el pecado, en el periodismo, lo que me empieza a escandalizar es la virtud.”

Manuel Jabois EL PAIS

“La jerga económica suena a chino. Y hay que conocerla para entender la información.”

Enric González JOT DOWN

“Cuando se entrevista a gente villana o a gente de la clase alta y poderosa, el síndrome del periodista que no quiere ser confundido aparece”.

Leila Guerrero LETRAS LIBRES

“Lamentablemente, en este país somos muy sectarios y radicales.”

Javier Algarra EL DISTRITO

Vicente del Bosque

el confidencial.com

“Noruega ha sido el primer país del mundo en poner fecha al apagón de la FM para emitir exclusivamente a través de la tecnología digital DAB (Digital Audio Broadcasting): será en enero de 2017. Del mismo modo que en España se impuso la televisión digital terrestre frente a la analógica, las autoridades noruegas desconectarán definitivamente la frecuencia modulada.”

Fernando Ber

LA MAREA

“Ser director es ser una forma de ser periodista. Dirigir es una manera de hacer periodismo, que es un oficio con muchas aristas. El periodismo son muchas cosas: jerarquizar las noticias, valorarlas, decidir dónde van.”

Bieito Rubido

Conversacionescom.es “Hacer cosas diferentes dentro de la profesión es sanísimo para no relajarse y aprender continuamente”

María Casado

ACADEMIA TV

“Los nuevos medios son una excelente herramienta para la crueldad, son una incubadora de información que no es correcta, pero que luego se convierte en verídica, quieras o no.” Aaron Sorkin, guionista de “El ala oeste de la Casa Blanca” CAMBIO 16

- ¿Radio o televisión? - Libro

“La televisión y la literatura son dos mundos distintos.”

Xavier Sardá ACADEMIA TV

Nieves Herrero

VANITATIS

“La crónica come del cómo. Nos cuenta cómo fue y no tanto lo que fue. La crónica toca la actualidad pero no necesariamente es noticia. Utiliza un lenguaje más periférico que directo. Es forma y estilo, nos muestra más el camino que el destino. Vive de la apariencia, si la apariencia significa forma. Y la forma se consigue cuando se cuenta algo de otro modo.”

Gustavo Mota Leyva

TINTA LIBRE 33


EN PORTADA_

ENTREVISTA

Decía El Principito de Saint-Exupery que “caminando en línea recta, no puede uno llegar muy lejos”; probablemente ese fue uno de los consejos que puso en práctica Ymelda Navajo cuando decidió en el año 2001 dar un giro a su trayectoria y abandonar el grupo Planeta, donde ejercía un alto cargo para iniciar una aventura de riesgo, fundar la editorial La Esfera de los Libros (que pertenece a UNEDISA, Unidad Editorial). Su amplia experiencia en el sector y su olfato empresarial, la llevó a lograr su objetivo: dirigir una compañía líder en el mundo del libro que este año celebra quince primaveras.

YMELDA NAVAJO Directora de La Esfera de los Libros: 1.400 títulos editados Escribe: CarloS ARÉVALO

“Un periodista puede sentir vértigo ante su primer libro” 34

L

o primero es darle la enhorabuena porque gracias al equipo que usted encabeza, La Esfera de los Libros cumple quince años gozando de una excelente salud empresarial, ¿Qué títulos han sido algunos de los más exitosos? Muchas gracias, la verdad es que empezamos como una editorial estrictamente de no ficción y luego nos hemos ido abriendo a la ficción; en estos quince años hemos editado unos 1.400 títulos con una venta en total, superior a los nueve millones de ejemplares. Tenemos bastante amplitud en las colecciones que editamos, con diez de ellas activas, las tres líneas en las que somos más fuertes son la de investigación periodística, el área de psicología y la de historia; por ejemplo en ésta, nuestro gran best seller ha sido “Los mitos de la guerra civil”, de Pío Moa que ha vendido más de 200.000 ejemplares, en libros de investigación, “Final de partida”, de Ana Romero con 50.000 ejemplares vendidos, biografías como “La soledad de la reina”, de Pilar Eyre en torno a los 150.000, en novela “Lo que escondían sus ojos”, de Nieves Herrero (que


por cierto, se va a hacer una serie de televisión basada en esa historia), ya se han vendido más de 60.000 libros, “Astur” de Isabel San Sebastián también en torno a 60.000 ejemplares… Si tuviera que dar el paso que dio en 2001 en este justo momento, ¿lo haría? La situación ha cambiado mucho. El mercado editorial español está en un momento bastante complicado, lo que mis colegas llaman “la tormenta perfecta” porque nos enfrentamos a una gran paradoja, por un lado la irrupción del libro digital y por otro, el descenso del consumo, al que hay que sumar un problema grave añadido que es la piratería. Esto es algo que no ocurre en países como Estados Unidos donde la impresión de libros está subiendo mientras que en España en los últimos cinco años el mercado ha bajado más de un 40%. Obviamente para afrontar ahora un proyecto editorial hay que tener en cuenta todo esto, aunque no quiere decir que no estén naciendo pequeñas editoriales que les está yendo bien porque apuestan por fenómenos y tendencias como libros ilustrados, de colorear, los libros de youtubers… muchos de ellos, formatos que no se pueden descargar de Internet porque tienen una lectura con acción detrás.

La Esfera de los Libros apuesta, entre otros autores, por periodistas de profesión, que han decidido volcarse más en su faceta de escritores, desde Pedro J. Ramírez a Juan Luis Cebrián pasando por Carmen Rigalt, Jiménez Losantos o Jorge Martínez Reverte, ¿Cuándo cree que un periodista se empieza a considerar autor? Creo que hay un punto en que el periodista siente que la información es fragmentada respecto a lo que él conoce porque los periódicos tienen sus limitaciones a la hora de desarrollar un tema. A partir de ahí, busca dar un paso más, ineludible para él. Hasta ahora no me he encontrado con ningún periodista que no quiera escribir libros. Es curioso pensar que a un periodista le llame la atención publicar un libro del que a lo mejor llega a vender dos mil ejemplares, cuando un artículo suyo en un periódico puede ser leído por un millón de personas, ¿qué opinión le merece esta reflexión? Es cierto pero las motivaciones para que un periodista escriba un libro no suelen ser estrictamente económicas aunque hay veces que les compensa. Pienso que hay algo más que le da una profundidad al trabajo que se realiza y, en definitiva, le otorga otra dimensión que es lo que el periodista busca. ¿Cree que la influencia mediática de un autor puede ser el ingrediente de mayor éxito a la hora de publicar con su firma? Sí, porque todos los libros necesitan una difusión que los periodistas le pueden dar; si piensas en grandes nombres que están en los medios de comunicación, siempre son valores seguros para que ese libro se venda.

¿Cuál es el procedimiento habitual que siguen en La Esfera de los Libros desde que un futuro autor les ofrece su historia hasta que llega a publicarse? En el 90% de las veces tomamos nosotros la iniciativa de publicar los libros. En el caso de los libros sobre perio-

“Es necesario vender, como poco, entre 1.500 y 2.000 ejemplares, que es lo que solemos dar como anticipo a un autor.” 35


dismo de investigación, tenemos unos comités editoriales que analizan los temas de actualidad y a partir de ahí, se elige a los periodistas que más pueden saber sobre ese tema y se les propone; si aceptan, comienza el trabajo. Un periodista suele sentir vértigo ante su primer libro pero una vez que lo escribe, normalmente repite. Como editora de éxito y conocedora en profundidad del sector al completo, ¿podría corroborarme la teoría que sostiene que a partir de la venta de 400 ejemplares de cualquier libro, la editorial no pierde dinero? Depende pero creo que como poco es necesario vender entre 1.500 y 2.000 ejemplares que es lo que solemos dar como anticipo al autor, entonces si no vendes esa cantidad, entras en pérdidas. El 99% de nuestros autores cobran anticipos así que no solamente hay que

ría 200.000 euros pero si vende 1.500 ejemplares, al pobre autor que ha realizado un trabajo exhaustivo, comprendo que es difícil que le compense, tiene que hacerlo por otras razones porque ahora mismo los que venden cifras muy altas son minoritarios. En 2015 el mundo de la literatura perdió a la catalana Carmen Balcells, referente indiscutible entre los agentes literarios y emprendedora universal, algún autor ha comentado que usted es su mejor sucesora, ¿Se considera heredera de su legado? Ojalá, ella montó un imperio y esto es una pequeña editorial. Yo la admiraba mucho porque fue una mujer que construyó su empresa basándose en su talento y fue uno de los grandes apoyos personales y económicos para los autores, a los que defendió frente a los editores, además de descubrir los más

“Las motivaciones para que un periodista escriba un libro no suelen ser estrictamente económicas”

contar con el coste del libro sino con el dinero que les adelantas. Hay que tener en cuenta que en la edición, entre el 52 y el 54% son gastos exclusivos de distribución, a partir de ahí hay que calcular los costes de producción que se sitúan en torno al 12 y el 15%, y los derechos de autor que están entre el 10 y el 12%. Si sumas todo eso, al editor le queda un margen relativamente pequeño. Pongamos el caso de un autor novel y desconocido que publica su primera obra, ¿cree que el beneficio por libro vendido sufraga proporcionalmente la creatividad de haberlo escrito? Le compensa al autor por ejemplo si vende 100.000 ejemplares porque con un 10% de royalties y un precio de venta por libro de 20 euros, se lleva-

36

importantes movimientos literarios de los años ochenta y noventa.

En este 2016 celebramos el IV Centenario del fallecimiento de Miguel de Cervantes, uno de nuestros genios de la literatura, ¿Se atreve a afirmar que existan de su talla hoy en día? No, eso es muy difícil aunque hay grandes autores. Creo que comparable a él en el siglo XX podría estar García Márquez, uno de mis mitos literarios pero Cervantes ha quedado como el clásico de los clásicos.

Decía precisamente García Márquez que “el mundo habrá acabado de fastidiarse el día en que los hombres viajen en primera clase y la literatura vaya en el vagón de carga”, con el pa-

norama cultural tan desolador que la política está dejando, ¿piensa que el consumo de libros está en sus horas bajas? Sí, y sobre todo en España es alarmante. Esta crisis tan profunda no está ocurriendo en ningún otro país occidental porque aquí no se le da valor económico a los contenidos y eso va a ser muy difícil de cambiar porque la gente quiere conseguir todo de los creadores de forma gratuita, lo que supone un grave problema no sólo para la industria editorial sino para otras. A esto hay que añadir el poquísimo apoyo que ha habido a la lectura, la irrupción del libro digital, la piratería… A partir de aquí, esperemos que este país se estabilice con la lectura pero lo veo como una tarea bastante difícil. ¿Qué papel real juega el libro electrónico en nuestra sociedad? ¿Cree que es una amenaza inminente para la desaparición del papel o convivirán muchos años? No nos engañemos, de momento lo que hace que subsista el negocio editorial es la edición impresa aunque sólo está creciendo en áreas nuevas que comentábamos antes (youtubers, libros de colorear, ilustrados) pero en el negocio tradicional como las novelas, no. Respecto al libro digital, no ha alcanzado en España ni siquiera una cota del 5% frente a Estados Unidos, que se sitúa entre el 20 y el 25%; aún queda mucho por explorar: las editoriales americanas están haciendo experimentos para sacar ediciones interactivas y no limitarse a un documento en PDF o un EPUB, que es simplemente trasladar el lenguaje del libro impreso al digital y así no se avanza. Los editores deben


ser más activos para poder ofrecer a los lectores algo más en libros electrónicos, eso es el futuro que nos viene. Por otra parte, digitalmente en el mundo del libro se está evolucionando de manera impresionante, ya se habla de unos ordenadores que crean y desarrollan argumentos y escriben libros por ejemplo en la línea erótica, o el ajuste de los libros al tamaño del móvil, que actualmente es el lector más importante que empleamos. Tengo entendido que a usted le gusta la poesía, ¿cómo ve la lectura de la misma en España? Decían que la poesía estaba muerta y vemos que están surgiendo nuevos poetas que publican con editoriales pequeñas y que sin embargo pueden acceder a grandes ventas, esto me parece muy estimulante y novedoso; que los pequeños editores contribuyan a apoyar las nuevas tendencias es fascinante.

Por último, ¿qué le parece la reciente ley que obligará a decidir a un escritor mayor de 65 años entre su pensión o los derechos de autor que generen sus obras? Pienso que esto va a haber que reformarlo porque una salida muy importante para el mundo periodístico e intelectual sigue siendo la literatura. Los

autores que escriben libros no lo hacen exclusivamente por el tema económico sino como un modo de vida; si le quitas la actividad intelectual a una persona que forma parte de su esencia, le destruyes. Además es gente que generalmente ejerce una influencia social, y lo que escriben sirve como enseñanza al público.

“Digitalmente, en el mundo del libro se está evolucionando de manera impresionante” 37


EN PORTADA_

Pepa Fernández “Las palabras ya no se las lleva el viento, ahora todo está grabado” ESCRIBE: HELENA H. FEDUCHI

Directora desde hace 17 años de No es un día cualquiera (magacine de RNE) Premio Miguel Delibes

38

Pepa Fernández es directora desde hace 17 años del magacín de fin de semana que emite Radio Nacional de España. Acaba de recibir el XX Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes por su esfuerzo continuado y concienciar y divulgar el buen uso del idioma español a lo largo de sus más de 1500 programas de radio. En su vigésima edición, el premio que convoca la Asociación de la Prensa de Valladolid y la Fundación Miguel Delibes, y que cuenta con apoyos como el de La Caixa, sigue reivindicando la defensa y fomento del idioma. Desde el primero que se concedió en 1996 y que distinguió a quien fuera director de la Real Academia Española, Fernando Lázaro Carreter, el premio promueve el buen uso de la lengua en los medios de comunicación escritos y la defensa y pervivencia del español y su correcta utilización como instrumento informativo. Fernández recibe a PERIODISTAS en la sala de visitas que tiene la Redacción Grande de Programas del edificio de la Casa de la Radio, en Prado del Rey, para hablar directamente de este galardón y de su espacio en la radio pública, No es un día cualquiera.


E

ste premio es tu más reciente realidad, ¿qué ha supuesto para ti en general? El Premio Miguel Delibes ha sido especialmente emocionante por la relación que teníamos con Delibes en el programa, por la relación personal que yo tenía con Delibes, y por la relación que Delibes tenía con nosotros. Siempre aceptaba nuestras entrevistas, a pesar de que no se las diera a nadie, siempre nos atendía; Delibes es un nombre que siempre ha estado asociado a No es un día cualquiera. Y era una persona a la que yo quería muchísimo, a la que visitaba siempre que podía. Un premio que lleva su nombre, y poder unir tu nombre al gran Miguel Delibes, tenía una parte de emoción que otros premios no tienen. Pero aparte de eso es un reconocimiento de periodistas, de la Asociación de la Prensa de Valladolid a tu trabajo por cuidar el idioma español. Ese día dije allí que podría parecer absurdo porque al final los periodistas utilizamos el lenguaje como una herramienta para hacer nuestro trabajo: es como si a un carnicero le dieran un premio, no sé, por tener los cuchillos bien afilados ¡Pero si son herramientas de trabajo! Para todos nosotros la principal herramienta es la lengua, y cuidarla, interesarse por ella, creo que es lo natural o lo que debería ser natural. ¿Y estás plenamente feliz y todavía emocionada? Sí, sí, feliz y emocionada. Suena un poco a tópico pero es la pura verdad porque, además, el día de la entrega estaban allí tres de los hijos de Miguel y tengo una estupenda relación con la familia Delibes. Supuso algo más que un premio.

Modestia aparte, ¿estás orgullosa también? Sí. Pero siempre tengo esa sensación de que hay mucha gente que también merece los premios que nos dan a nosotros. ¿De quién fue esta idea? ¿Quién te animó a presentarte al Premio Miguel Delibes? La candidatura fue presentada por varias vías, me parece que por tres distintas; pero sobre todo fue la Asociación de la Prensa de Valladolid la que lo propuso. ¿Y por qué era Miguel Delibes un ejemplo total para ti, personal y profesionalmente? Era un ejemplo de coherencia, de dignidad, era un hombre con unos principios clarísimos, inamovibles. Para mí, Delibes era un dios porque fue tan coherente en todo: en su vida, en su

“La lengua es nuestra principal herramienta de trabajo, cuidarla es lo natural” trabajo, en su trabajo como periodista, en su carrera como literato, etcétera, que por eso yo le admiraba mucho. O sea, Miguel Delibes fue un hombre coherente hasta el final.

¿Por qué estuviste tan cerca de él? ¿Cómo surgió vuestra relación? Le conocí en Valladolid un año en que formé parte del jurado de este mismo premio. En 2002 me llamaron para ser jurado, se lo dimos a Juanjo Millás. Y era tradición que el día de la entrega del premio el premiado fuera después de todo a casa de Delibes, así que fuimos a su casa los del jurado con Millás. Aunque justo ese día no se encontraba bien, y tenía fiebre, allí ya tuvimos un cierto flechazo. Y a partir de entonces cada vez que yo iba a Valladolid me iba a visitarle. Después iba a Sedano a visitarle cuando estaba de vacaciones. Y siempre que le pedía colaboración me decía que

Si Delibes fue verdaderamente tan especial para ti, ¿habría sido también tu mejor director? ¿o tu director preferido? ¡Habría sido mi mejor “maestro”! ¡Me habría encantado tener un maestro como Delibes! Qué lujo, qué lujo. Y también haber trabajado en el Norte de Castilla en esa época, cuando estaba Manu Leguineche, Umbral, etcétera; ¡eso debió ser una maravilla! ¡Ojalá pudiera…! A veces tienes ganas de retroceder en el tiempo para estar en una circunstancia o situación determinada: ¡creo que ese habría sido un gran momento para vivir el periodismo! No es un día cualquiera, tu programa. ¿Qué principios y criterios sigues en tu trabajo o cuando preparas tu espacio? No creas que me fijo objetivos. Hago el programa que me interesa, que me gusta; en realidad, el que me gustaría escuchar. Tengo una teoría y es que todos los que hacemos radio hacemos nuestro programa, sea en una emisora o en otra, a una hora o en

“Delibes era un dios, coherente hasta el final” Miguel Delibes, 1998 39


“Yo hago el programa que soy” otra, ¡y somos lo que hacemos y hacemos lo que somos! Siempre hay una identificación total entre la persona que dirige un programa y el producto que sale porque pone su sello y lo deja. Entonces yo hago el programa que soy, o soy el programa que hago. Es muy difícil que en la radio te obliguen a hacer un programa, es decir, no te pueden salir con que hay que hacer el programa así o asá; es muy difícil que eso se imponga porque es evidente que acaba saliendo tu personalidad quieras o no. Y además otra cuestión es que no puedes hacer el programa de otro. Cuando yo empecé en No es un día cualquiera, me encargaron hacer el programa que estaban conduciendo en ese momento Magín Revillo y Nuria Guitart antes de irse a Washington D. C. y me dijeron: “Tienes que hacer el mismo programa”. La primera temporada se intentó, y enseguida se vio que eso no era ni un poco de lo mismo; porque yo no podía ni puedo hacer el programa de otras personas; no porque no estuviera bien, seguramente estaba mejor que el nuestro, pero era el programa de esos dos grandes profesionales, no era mi programa. En mi caso particular necesito una identificación, y creer en lo que hago, y hago el programa que soy. El movimiento se demuestra andando. ¿Tú vas por libre? ¿Te dejan ir a tu aire? Sí, sí, siempre… Sin duda ha habido épocas mejores, y también peores porque en una emisora van cambiando los cargos directivos y a un director puede no gustarle tu programa. Se presentan las dificultades, y puedo decir que he tenido momentos de estar en la cuerda floja, y aun así he hecho lo que he creído que tenía que hacer. Hacer un programa de fin de semana es estar en una segunda línea de fuego, y eso ayuda. Aparte de esto, en general he tenido siempre jefes con buenos criterios y criterios profesionales.

¿Trabajas sin pelos en la lengua? Sí, aunque a veces tengo que mordérmela porque yo sé que a veces diría cosas que molestarían… y eso que yo en realidad intento molestar lo menos posible aunque a veces no puedo evitarlo, ¡no puedo evitarlo!, ¡tengo que decirlo, y lo

40

digo! Ahora, bien, nunca me van a hacer decir algo en lo que yo no crea, o sea, de verdad, jamás voy a decir algo en lo que yo no crea; si yo digo por la radio, por ejemplo, me ha encantado esta obra de teatro, me ha encantado esta película, me ha encantado este libro, es porque me ha encantado y nunca diré que me ha encantado algo que no me haya gustado; además yo no digo que sea buenísimo, digo siempre que me ha encantado.

Si eso es así, ¿en ocasiones te llevas disgustos? Me ayuda sobre todo a ser un poco coherente. La coherencia la admiro tanto, -antes lo decía de personajes como Delibes, o de Labordeta, que también fue colaborador del programa-, que yo creo que hay que intentar ser coherente para que cuando acabes tu camino no tengas que decir: ¡jo, lo que dije…! ¡jo, lo que hice…! Yo intento ser coherente para estar satisfecha con lo que hago, y me puedo equivocar, ¡¿eh?!, pero al menos en ese momento habré creído que era lo correcto.

¿Y del arte de utilizar bien las palabras y llamar a todo por su nombre? Es muy duro, ¿o no? Creo que sí, ese es el asunto, la precisión del lenguaje. Es que a veces caemos en lo ridículo. Yo tengo muchos amigos ciegos a los que les molesta enormemente que se les llame invidentes, discapacitados visuales, no sé qué otros términos… Y ellos dicen: ¡No! ¡Somos ciegos nada más! No pasa nada. O sí pasa por ser ciego, pero no es ningún problema utilizar la palabra ciego para definir a la persona que no ve: está claro que es ciego. Y parece que tampoco se puede decir sordo: ¡hombre, por favor! Mi abuelo era sordo, y era sordo, y no se sentía ofendido cuando decían de él que lo era. ¿Cómo se vive el que te dediques a hablar, a amar tanto las palabras, y que las palabras vuelen? Las palabras ya no se las lleva el viento. La gracia de la radio también era esa; pero ahora todo se recupera, todo está grabado, todo está guardado. Se pueden escuchar todos los programas cuando se quiera. Y en eso está el error, incluso, porque ya no

“Hacer un programa de fin de semana es estar en una segunda línea de fuego” ¿Y la corrección política es necesaria eventualmente? Sí. Pero yo la critico a veces, porque el exceso de corrección política nos lleva a un tipo de sociedad absolutamente artificial; y he criticado mucho, -hablando del asunto de Delibes y el lenguaje-, esa corrección política entre comillas que se pretende buscar con algún lenguaje que me parece desquiciante. El otro día había un artículo magnífico en El País, a raíz de la noticia de que el Rijksmuseum de Ámsterdam había cambiado los cartelitos para no ser ofensivo con el hombre negro, el hombre moro A mí me llaman mujer blanca y no me ofendo. Entonces, corrección política hasta cierto punto porque en estos casos estamos perdiendo el tiempo; si llevamos la corrección política de “amigos y amigas”, “ciudadanos y ciudadanas”, hasta el límite, ¡habría que cambiar hasta los pronombres ! ¡Habría que cambiarlo todo, con lo cual el discurso se hace ininteligible!

se borran, todo se queda ahí para siempre. Es bueno y es malo también.

Si tu programa tiene tres patas: equipo profesional, infraestructura potente con medios para realizar el trabajo, y dirección, es decir, tú misma o el sello propio del programa, esto último, aderezado con los ingredientes moderación, equilibrio, cercanía, y sencillez que le ponéis, ¿es o ha sido eventualmente un hándicap para hacerse entender? ¿Crees que a veces hay que hablar muy alto y ser más claro aún aunque se roce la mala educación para parar los pies y que ciertas personas se enteren de las cosas? Todo el mundo recibe las cosas como las quiere recibir. Tú vas a decir una cosa que te parece la mar de equilibrada y hay alguien que lo interpreta de otra manera. Siempre hay gente muy retorcida que va a entender las cosas de otra manera distinta al planteamiento general y no capta la intención con que las expones.


Se hará duro, ¿no? Pero que muy duro porque a veces te dicen: “Ud. ha hablado de esto, ¿y se puede saber por qué no ha hablado de lo otro?” ¡Pero bueno! ¡Es porque la teoría conspiranoide que nos invade es muy dura! Sí, sobre todo cuando tú no has tenido ninguna intención de menoscabar otra cosa o quitarle importancia. Incluso alguna vez que hemos perdido la señal.

¿Quieres decir que se tergiverse o manipule la intención? Exacto, pero es verdad que la mayoría de los escuchantes que nos siguen saben que somos tal como sonamos. Eso nos lo dijo una vez una chica: “Sois como sonáis y sonáis tal como sois”. Y me pareció el piropo más bonito. Armonía, igualdad, humildad, gratitud, y en general la empatía que des-

“En la precisión del lenguaje, a veces caemos en el ridículo, a muchos ciegos les molesta que se les llame invidentes o discapacitados visuales” tiláis en tu programa, son vuestras señas de identidad. ¿Acaso son carácter o es personalidad? Creo que es carácter. Por ejemplo, soy una persona que si no estoy rodeada de gente que está contenta difícilmente puedo estarlo yo; entonces intento que todo el mundo a mi alrededor, o al menos la mayoría de la gente, esté contenta. Nosotros llevamos viajando dieciséis años, y seguimos teniendo ganas de viajar y de pasar un fin de semana juntos. ¿Qué sientes al reconocer el trabajo de los que lo hacen bien y de los que luchan?

De izquierda a derecha: Fernando Prieto, presidente de Cuatro Rayas; Jorge Francés, presidente APV; Pepa Fernández; Silvia Clemente, presidenta Cortes Castilla y Léon; y José Manuel Bilbao, director territorial La Caixa en Castilla y León. Dos décadas después de que Fernando Lázaro Carreter recogiera , por primera vez, el Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes, este galardón continua reconociendo a los profesionales que se esfuerzan por ser guardianes del español en los medios de comunicación. En aquel 1996 le arropó el propio Miguel Delibes. Pepa Fernández recogió la tradicional estatuilla del artista Luis Santiago en nombre de todo el equipo de No es un día cualquiera, un programa que siempre ha dedicado secciones a la lengua española y a su buen uso. Para la galardonada el mayor peligro que acecha al español es la “desidia” en su uso por parte de muchos hispanohablantes que lo utilizan de forma “zarrapastrosa”. El Premio está organizado por la Asociación de la Prensa de Valladolid y la Fundación Miguel Delibes con el patrocinio de la Caixa. Durante la gala de entrega celebrada en la sala Miguel Delibes del Teatro Calderón de Valladolid, el presidente de la APV, Jorge Francés, destacó como este galardón se ha sustentado siempre en la convicción de que “el buen uso del español por parte de los periodistas es una obligación profesional y no una opción de excelencia”. El acto fue clausurado por la presidenta de las Cortes de Castilla y León, Silvia Clemente.

Yo me siento feliz. Cuando brillan a mi alrededor mis compañeros e invitados estoy feliz. Además me encanta traer invitados que tengan cosas que decir. Una vez un compañero me dijo, y esto es un piropo a la inversa: “Pepa es una chica lista porque se rodea de gente más inteligente que ella”. Pues, sí, efectivamente, es así, y creo firmemente que debe ser así. Lo malo es que siempre hay personas que tienen miedo de que otros les eclipsen. En mi caso, eso no es así porque a mí me encanta que los demás destaquen. Yo es que encima he aprendido un montón al tener en la nómina del programa a colaboradores a los que he admirado durante muchísimos años, para mí eso es un regalo; trabajar con estas personas y con el resto de profesionales del equipo es un regalo. Y sobre mantener el programa en el tiempo, ¿será debido a tu constancia? Y si es que es así, ¿acaso la constancia lleva al éxito?

¡Sííí! Hay una frase que dice Julio César Iglesias que yo repito mucho: “Un programa de radio no dura porque sea bueno, es bueno porque dura”. En ese sentido la radio es una carrera de fondo, y cuanto más dura un programa más familiar se hace para la gente que te escucha y quienes te siguen. Pero evidentemente la duración no depende de nosotros, esto se acabará el día que alguien decida que se acabe. Y hemos llegado hasta aquí porque nadie ha decidido que se acabase antes; no es que hayamos luchado por llegar hasta aquí, que también; pienso en las diecisiete temporadas porque a veces me asombro y digo: diecisiete, esto es muchísimo, ¡nada menos que diecisiete! Mis alumnos de la universidad me lo dicen: “Diecisiete años con el mismo programa”, y me preguntan: ¿Y no te aburres?” No, no, no, ¡increíblemente no me aburro! La verdad que yo no me he propuesto llegar hasta aquí, yo he llegado hasta aquí sin querer, ha sido sin querer. Pero también será porque tendrás algún arte para seguir aquí, ¿verdad? 41


Bueno, sí, supongo que sí, y porque mis jefes han decidido que siga porque el espacio gusta, porque va bien, porque tiene audiencia, sobre todo porque a la gente le gusta; pero si me preguntan que cómo he llegado hasta aquí, pues, tengo que decir que sin saberlo, sin darme cuenta, y sin haberlo previsto, como decía, porque las cosas no hay que preverlas. Exacto. También con respecto al tiempo, ¿cómo se puede ser creativo con unos tiempos tan justos, tan medidos? ¿A la hora de trabajar te encorseta mucho? No me parece un tiempo tan justo porque el programa tiene cinco horas. En RNE contamos con una ventaja que es maravillosa para un profesional y es no tener publicidad; con lo cual nuestras horas son de cincuenta y cinco minutos exactamente. Por el contrario, en las emisoras comerciales, la presión de la publicidad es tremenda porque te condiciona los 45 minutos de radio, que al final tienes que distribuir en función de los bloques publicitarios. Yo me siento muy afortunada por poder trabajar de esta manera, es decir, en la única emisora que no tiene publicidad.

¿Trabajas de forma relajada cuando estás ahí dentro? No estoy como cuando me siento delante de mi tele viendo un programa que me gusta, o en el cine; siempre estás en tensión, o con una cierta tensión, y sobre todo, siempre estás controlando el tiempo: estás escuchando lo que te cuenta un invitado pero siempre estás calculando cuántas preguntas quieres hacerle, cuánto tiempo tienes, cuánto te queda, y esa cierta tensión interna es inevitable. Pero no soy consciente de estar nerviosa o tensa, al contrario, a veces me siento demasiado tranquila y digo: ¡esto es como estar en el salón de casa con amigos! Y hay ciertos momentos de radio en que pienso que a lo mejor nos hemos desmadrado un poco, o demasiado; a veces estamos Aberasturi, Pardo, Íñigo, etcétera, tronchándonos de la risa y creo que nos haría falta acordarnos de que estamos en la radio y nos están escuchando. ¿Lees el guion o das alas a la improvisación? Yo siempre tengo guion, pero evidentemente siempre acabamos improvisando; lo que pasa es que como es un guion que me he hecho yo misma sé muy bien lo que hay en él, con lo cual me lo salto a la torera, lo reordeno como quiero, excepto las secciones que están preparadas por cada colaborador: por ejemplo, la sección de Nieves Concostrina, pues, está muy guionada. Yo no me voy a saltar el guion de los demás.

42

“La ventaja de RNE: no tener publicidad” Sobre tu equipo, ¿cómo valoras su trabajo? Mucho, mucho, es que sin el equipo, sin ellos yo no podría hacer esto, yo no soy nada sin mis compañeros, nada, nada, esto es un trabajo de equipo y la gente debe saber que la radio es un trabajo de conjunto siempre, aunque solo escuchen a una persona o a dos. Pero siempre hay un gran equipo detrás. Entre las redacciones de Madrid y Barcelona son siete personas más y los colaboradores fijos y los invitados que traemos al programa.

¿Normalmente insistes al equipo con alguna cuestión? A los más jovencitos les insisto siempre en que hay que verificar mucho las cosas, que no se queden con lo primero que leen, que

no vayan a la Wikipedia directamente. Insisto en que busquen, que se aseguren de si una fecha es o no correcta, que se enteren de cómo se pronuncia algo. O sea, comprobar.

¿Cómo se forjó tu criterio profesional? ¿Alguien creyó en ti? ¿Alguien reforzó tu autoestima? ¿De quién aprendiste todo? Empecé porque me encantaba la radio. En realidad empecé intentando trabajar en la radio y trabajé en una emisora de mi pueblo, una emisora municipal, bueno, era municipal y no municipal porque formaba parte de una cadena de emisoras, y de ahí fui ascendiendo en la misma empresa. Y la verdad es que aprendí todo de la gente a la que escuchaba. En mi casa siempre estaba la radio puesta, y yo escuchaba a Luis del Olmo, es-

cuchaba a Julio César Iglesias, el consultorio de Elena Francis, y todas las cosas que había entonces en antena. El primer día que yo trabajé en la radio me sentí, bueno, como si hubiera traspasado una barrera de esas que cuando la pasas dices: ¡he conseguido entrar en ese aparatito que yo tenía en mi casa!

¿Tienes ayuda con la lectura? ¿Cómo haces para que te dé tiempo a leer todo? Yo soy la que leo directamente. No sé cómo lo hago, porque lo leo todo, veo todo, cuando no puedo ir al cine hago que me manden un enlace para poder ver las pelis en el ordenador. Hasta ahora yo no he entrevistado a nadie sin haberme leído el libro, sin haber visto su película, o haber ido a la representación de su obra de teatro. Porque soy muy escrupulosa en eso, ya digo, y a veces se me va la vida porque no hago otra cosa que trabajar. Además, como no paramos ni en Navidad ni en Semana Santa, tengo una sensación pues de vivir con un poco de agobio. El caso es que el trabajo me gusta tanto que no me importa que mi vida sea trabajo, pero, caray, ¡la verdad que vivo para trabajar! ¿Y qué sientes cuando al final del programa ves que No es un día cualquiera cumple con el fin último, o la función social del periodismo, de ser un servicio público, además aquí, en el Ente Público? Yo casi nunca estoy satisfecha cuando acabo el programa, siempre creo que me ha quedado regular y lo digo y, en cambio, el día que digo: ¡hoy ha quedado bien!, mis compañeros abren una botella de cava y gritan “¡Pepa ha dicho que ha quedado bastante bien!”. Porque me conocen y saben que siempre me quedo en un mal, o regular… porque soy muy autoexigente. ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo? Saber que acompañas a mucha gente que no tiene compañía. ¡Eso es verdaderamente lo mejor de este trabajo! El aviso era que con Pepa había que ir a tiro hecho, sin dar explicaciones; pero Pepa es humana y expresiva, y, tal como suena aquí o allí, es una persona a la que le encanta hablar y explicar bien las cosas para que se entiendan. Además le gusta charlar. Y no es un piropo, -que también-, es que se corta esta conversación, como en antena, porque tienen que continuar preparando el programa del fin de semana, se van de viaje a Almadén. H. H. F.


NOTICIAS FAPE_ Fotos: Pablo Vázquez/APM

Elisa de la Nuez

Julián Barriga

Marisa Ciriza

Victoria Prego

CAMBIOS EN LA FUNDACIÓN Y EN LA COMISIÓN DE ARBITRAJE, QUEJAS Y DEONTOLOGÍA DEL PERIODISMO La Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo cuenta este año con dos nuevos miembros: Elisa de la Nuez Sánchez-Cascado y Julián Barriga Bravo.

La profesora De la Nuez es doctora en Derecho, profesora en la Facultad de Ciencias de la Información (UCM); ha impartido clases en el CEU e ICADE. Es abogada del Estado ante el TSJ de Madrid; coeditora del blog ¿Hay derecho?, y vicepresidenta de la Plataforma por la Independencia del Poder Judicial. Julián Barriga fue director general de Relaciones Informativas de Presidencia de Gobierno; director general y vicepresidente de la agencia de noticias Servimedia. Inició su carrera en el diario Hoy de Extremadura, trabajó en el periodico Pueblo, en la revista Tiempo, en la agencia EFE; fue subdirector del diario YA y director de Informativos de la cadena COPE. Está en posesión de la Cruz de Oro de la Solidaridad como reconocimiento a la labor desarrollada en la promoción de la información social. La Vicepresidencia que dejó vacante el actual presidente, Rafael de Mendizábal, la ocupa la periodista Marisa Ciriza Coscolín, quien ya formaba parte de la Comisión. Ciriza trabajó en El Diario Vasco, Informaciones, El Periódico; en las revistas Doblón y Opinión; en la agencia Colpisa. Y fue jefa del área de Cultura de TVE. Actualmente es consejera de la corporación RTVE.

En el Patronato de la Fundación de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo también se han producido nuevas incorporaciones: Victoria Prego, en representación de la Asociación de la Prensa de Madrid; Y Amparo Estrada, en nombre de la Asociación de Periodistas de Información Económica.

La presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid, Victoria Prego, desarrolló su carrera periodística en TVE, Telemadrid, Antena 3, Onda Cero, Interviu y, recientemente fue subdirectora del diario El Mundo, además ha escrito diversos trabajos sobre la transición en España. Amparo Estrada, jefe de Economía de la agencia Colpisa, formó parte del equipo fundador del diario Público. Trabajó en Cinco Días, Dinero y TVE.

El objetivo de la Comisión de Arbitraje es la autorregulación del ejercicio profesional de los periodistas. La mayor parte de las empresas periodísticas de nuestro país confía en la Comisión como referencia ética. Medio centenar de medios se han adherido a sus resoluciones. Se comprometen a aceptar el Código Deontológico de la FAPE, y a publicar las resoluciones negativas que afecten al medio de comunicación implicado.

Recientemente se ha sumado eldiario.es, Su director, Ignacio Escolar, suscribió el acuerdo con la presidenta de la FAPE, Elsa González; y al entonces director del diario de información deportiva, Marca, Oscar Campillo, rubricó el protocolo de adhesión junto a la secretaria de la Comisión, Cristina Fuertes-Planas. La Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo, al igual que su homóloga, la Comisión de Quejas británica, actúa con total independencia. Sin censuras, multas, ni propuesta de cierre de medios. Su única sanción es moral. Ha dictado más de cien resoluciones. Constituye un instrumento de autorregulación que, como ha dicho Elsa González, presidenta de la FAPE , “ayuda a construir futuro en tiempos complicados para la profesión, aunque, cuando observamos la pérdida de credibilidad de instituciones claves de la sociedad, el gran beneficiado es la ciudadanía”.

43


DICHO QUEDA_ POR UN PERIODISMO QUE CONSTRUYA Elsa González Presidenta de FAPE Y los informadores llevamos años haciendo, fundamentalmente, un periodismo de declaraciones. Algunas empresas periodísticas, especialmente audiovisuales, han colaborado en la creación de una cierta evanescencia social, en primar espectáculo y caja sobre contenidos.

A

cabamos de firmar un acuerdo con la Asociación de Periodistas de Perú. Gestionan una populosa Universidad donde estudian Periodismo más de 1.500 alumnos.

El objetivo es fortalecer y compartir formación en conocimiento y ética; que profesionales veteranos de la FAPE puedan impartir clases en esta Universidad de Lima, y cualificar esa vertiente de oficio que tiene el Periodismo. Aprovechamos la comunicación en una lengua común, y una cultura que une a dos continentes. El convenio viene a desarrollar la vinculación que acordó la FAPE con la Federación de Periodistas Latinoamericanos y del Caribe (FEPALC), que, en su congreso de Méjico, contó con la unanimidad de los catorce países que la integran.

Caminamos por una nueva Sociedad de la Información, donde, con más o menos papel, somos cada día más globales. Pero, esa vertiente internacional no desvirtúa la necesidad del periodismo clásico en la búsqueda de calidad, de rigor y de ética. 44

Seguramente, hemos contribuido en esa siembra de insustancialidad. Tenemos una cuota de responsabilidad en la futilidad que reina en la sociedad. Así lo afirmé en la Universidad Miguel de Cervantes, junto a los colegas de la Asociación de Periodistas de Valladolid. E insistí en la necesidad de fortalecer nuestra credibilidad, en la entrega de premios de la Asociación de Avila. También asistí a la edición especial que organizó la Asociación de Valladolid con motivo de la vigésima edición de un galardón que premia el buen uso de la lengua en el periodismo, y que lleva el nombre de una referencia en esta materia, Miguel Delibes. El mundo digital ha creado escuela en el ámbito informático durante las últimas dos décadas. Lo palpé en el Congreso de Huesca que organiza la Asociación de Aragón, donde recalqué que la industria de la comunicación no es una empresa cualquiera, posee un grado de responsabilidad enorme, por la capacidad de difusión y de penetracion social, además de influir en la opinión pública. De ahí que no dejen de constituir servicio público, aunque sean empresas privadas. En la Asociación de la Prensa de Zamora debatimos sobre cómo afecta la Ley de Seguridad Ciudadana al mundo de la información. En Burgos me sumé al encuentro de la Liga de Asociaciones del Camino de Santiago. El premio que otorgan, Aymeric Picaud, se ha convertido en referencia del conocimiento Jacobeo.

En Tenerife acompañé a los presidentes de las tres asociaciones canarias en su entrevista con el presidente autonómico, a quien han solicitado la creación del Colegio Profesional de Periodistas. Mi enhorabuena a la Asociación de Cádiz, ha rescatado un documental sobre la historia del Diario España de Tanger y su aportación a un periodismo con aires de libertad poco común en tiempos de censura.

Y se reunió la Mesa de Colegios-FAPE. El encuentro es esencial para velar por la unidad de la profesión, tras el camino que emprendimos hace doce años en la asamblea de Burgos, con la propuesta del presidente de la Asociación de Madrid, Fernando González Urbaneja, de instar a la creación de colegios profesionales. La Mesa reúne a ambas organizaciones. Junto a Aldeas Infantiles, la FAPE presentó un informe sobre el tratamiento del menor en los medios de comunicación. También, en virtud del acuerdo con la ONCE, intervinimos en una jornada sobre el tratamiento informativo de las personas con discapacidad.

Con alegría acompañé a la Asociación de Comunicadores e Informadores Jurídicos (ACIJUR) al recibir la Cruz de Honor de la Orden de San Raimundo de Peñafort, en reconocimiento a su independencia y objetividad informativa. Mientras, se fortalece, con dos nuevos miembros la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo, el órgano que vela por nuestro Código Ético. Este trimestre concluye con la asamblea que celebraremos en Cartagena. Tendremos la oportunidad de debatir sobre la situación de la profesión y cómo hacerla más constructiva.


INTERNACIONAL_

Roberto Marcos Mejía, presidente de la Asociación Nacional de Periodistas de Perú; y Elsa González, presidenta de la FAPE

Periodistas españoles y peruanos unen sus fuerzas en defensa de la libertad de prensa La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y la Asociación Nacional de Periodistas de Perú (ANP) han firmado un protocolo de cooperación interinstitucional para promover la mutua cooperación en asuntos vinculados a la profesión y a quienes la ejercen, especialmente en lo relativo al derecho a la información y la ética periodística.

Elsa González y Roberto Marcos Mejía, como presidentes de la FAPE y la ANP, han rubricado el convenio de colaboración, en el que se pone de manifiesto que ambos organismos profesionales tienen objetivos comunes en la defensa de la profesión periodística, la libertad de prensa y la protección de los derechos sociales y económicos de los periodistas. Además, se comprometen a desarrollar una sinergia que permita, en

un futuro, la creación de la Fundación Iberoamericana de Periodismo, con fines de formación, capacitación y especialización profesional, tareas que también figuran como metas del actual convenio.

La FAPE, fundada en 1922, es en la actualidad la primera organización profesional de periodistas de España con 49 asociaciones federadas y 16 vinculadas, que en conjunto representan a más de 21.000 asociados.

La ANP, que lleva funcionando desde 1928, cuenta, a día de hoy, con 9 asociaciones regionales, 17 departamentales y 104 provinciales. 30 años después de su creación, en 1958, fundó la Universidad Jaime Bausate y Meza.

45


LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PERIODISTAS APORTÓ MÁS DE TRES MILLONES DE EUROS AL FONDO DE SOLIDARIDAD PERIODÍSTICA Por: Luís Menéndez.

FAPE Relaciones Internacionales

La Federación Internacional de Periodistas (FIP), en la que está integrada la FAPE, no solo es el organismo mundial que representa a más de 600.000 periodistas de 130 países del mundo, lucha por sus derechos, impulsa campañas en defensa de la libertad de información o dignifica a una profesión clave para la democracia. Es mucho más. Tiene un mecanismo de solidaridad y está en la vanguardia de la defensa de los Derechos Humanos. La FIP es un asociación supranacional sin ánimo de lucro y sometida a las leyes del Reino de Bélgica, dónde reside su sede central. Pero el factor “escudo” contra la violencia que mata más de 100 periodistas al año, -o secuestra, extorsiona, chantajea y amenaza- es esencial para entender su filosofía. Por ello, cuando las asociaciones que forman parte de la FIP, ingresan sus cuotas, sus integrantes deben saber que parte de ese dinero se destina a labores humanitarias como ayuda a las víctimas y familiares, gastos por desplazamientos a lugares seguroa, medicamentos, gestiones burocráticas, o múltiples medidas de protección anti-violencia desde chalecos anti-bala, hasta máscaras anti-gás, botón “de pánico” conectado con la policía, escoltas, etc… En breve se cumplirán 24 años de la creación del Safety Fund, o Fondo de Seguridad y/o Solidaridad, de la FIP. Al apoyar al Fondo Internacional de Solidaridad ayudamos a colegas que son a menudo víctimas de violencia, de opresión y que en ocasiones necesitan ayuda externa para escapar cuando hay amenazas reales contra su vida. A veces, necesitan asistencia en la lucha para la defensa de su derechos en los tribunales. Con frecuencia, la familia necesita también ayuda social en caso de fallecimiento o minusvalía del periodista agredido, o encarcelado.

46

Entrega en Uganda de ayudas a familiares de periodistas asesinados

* Creado en 1992, el Safety Fund tiene como objetivo la protección de los periodistas amenazados así como líneas de ayudas a familiares de periodistas asesinados. * Parte de las cuotas pagadas por las asociaciones afiliadas junto con donaciones individuales y campañas colectivas son la base financiera del Fondo. * Desde 1990, según el último informe de la FIP, han muerto asesinados 2.297 periodistas y trabajadores de los medios. El pasado año 2015 las víctimas fueron 112. La impunidad continúa en la mayoría de los países donde se registran crímenes, según el citado informe.


INTERNACIONAL_ Cantidades solidarias Desde la FIP se anima a las asociaciones y sindicatos afiliados a organizar eventos para recaudar fondos para esta altruísta y solidaria labor. Un comité administrativo dirige y gestiona el Fondo de Solidaridad. Hasta la fecha, y desde 1992, se han invertido ya tres millones de euros en ayudas a periodistas amenazados en todo el mundo. El listado de los beneficiados particulares es secreto, en función de la confidencialidad que ello comporta, y el grado de compromiso que afectaría al propio periodista amenazado, según indican fuentes de Bruselas. Pero es bien sabido, y público, que la mayor parte de las aportaciones solidarias se dirigen a los países más peligrosos de Medio Oriente (Siria, Palestina, Iraq, Turquía), Africa (Somalia, Nigeria, Sudán), Asia (Sri Lanka, India, Pakistán, Indonesia), y Latinoamérica (México).

El Fondo de Solidaridad acude a situaciones puntuales de gran riesgo para la labor periodística con campañas abiertas, en este caso públicas, como fueron en los últimos años casos de víctimas de las revueltas árabes, catástrofes naturales como el tsunami del Índico (78.653 €), luchas tribales con afectación a profesionales en Sri Lanka (35.744 €), violencia contra la prensa en Pakistán (29.265 €), y también la asistencia médica y psicológica a las víctimas en Filipinas (10.000 €). También el pasado año se propocionaron 50.000 € a periodistas y familiares de periodistas en Somalia, en donde trabajan en un estado prácticamente de guerra. En caso de conflicto bélico, y siempre teniendo en cuenta la opinión y monitorización de las asociaciones de periodistas incluídas en la FIP y asentadas en cada país, se proporcionaron últimamente 36.000 € a Iraq, 21.375 € a Irán y 10.000 € a la franja de Gaza. En el caso de Latinoamérica hay ayudas puntuales a periodistas amenazados para su protección

o defensa judicial –el caso más paradigmático es México- o para campañas contra las amenazas a la prensa en Colombia con 15.000 € aportados por el Safety Fund.

La FIP también cuenta con herramientas prácticas para aconsejar a los periodistas en misiones peligrosas, como la adopción del código internacional de conducta para una práctica segura del periodismo o la publicación Live News, una guía de supervivencia para periodistas desplegados en zonas de guerra.

El monto total invertido, como se ha indicado, a fecha de hoy, y desde la creación del Fondo en 1992, ronda los 3 millones de euros. El Fondo de Solidaridad es el único fondo de este tipo en la comunidad periodística mundial. Los ingresos del Fondo no sólo provienen de las cuotas que aportan las asociaciones o sindicatos que integran la FIP. También se implementan campañas para recaudar colectas como eventos deportivos, musicales, lúdicos, etc… destinados a tal fin. Desde algunas asociaciones de países desarrollados incluso se han aportado ingresos procedentes de porcentajes acordados con los socios y extraídos de sus propias nóminas del trabajo. Por poco que sea siempre será bien recibido y con la garantía de un destino transparente y solidario. Todas la operaciones realizadas por el Fondo son supervisadas y deben ser aprobadas por el Administrative Committee y el Executive Committee de la FIP, constando en las correspondientes actas. Por último, existen también donaciones tanto de particulares como de instituciones, organizaciónes, etc. Los peticionarios deben cubrir los formularios previos a la donación, desde el siguiente enlace de la web de la FIP: http://ifj-safety.org/en/contents/the-ifj-safety-fund

La c/c del Fondo de Solidaridad es pública y está a disposición de todos los donantes, una vez cumplimentados los requisitos previos. Es el Fortis Bank, de Bélgica y sus coordenadas son:

SWIFT code: BIC GEBABEBB . IBAN: BE64 2100 7857 0052. También se pueden hacer donaciones directamente por PayPal con las referencias Safety Fund by IFJ:

Reference: SAFETY Una actuación laudable El Fondo de Solidaridad y Seguridad de los periodistas es, según el presidente de la FIP Jim Boumelha, “una ayuda para las necesidades urgentes de los periodistas y sus familias. Se trata de una de las actuaciones más laudables de nuestra organización. Durante años ha sido y es una herramienta de trabajo para la solidaridad efectiva. Debemos insistir en este camino del que nos sentimos muy orgullosos como miembros componentes de la FIP. Nuestra intención es aumentar las ayudas año a año, ya que por desgracia son vitales”.

Según el 25º informe de la FIP recientemente publicado (03.02.2016) sobre periodistas y trabajadores de los medios asesinados desde el año 1990, el total de víctimas mortales se eleva a 2.297. En la cifra se incluyen los 112 periodistas asesinados durante el pasado año 2015. En las conclusiones del informe anual se destaca que a veces se registran más crímenes en países en situaciones de paz , -como fue el caso Charlie Hebdo (Francia), con 10 muertos, o la tragedia de Manguindanao (Filipinas) de 2009, la mayor de la historia, con 34 periodistas asesinados a sangre fría-, que en los estados que están inmersos en confrontaci-

ones bélicas. Por otra parte, tan solo uno de cada diez asesinatos de periodistas es investigado. La impunidad continúa en la mayoría de los países donde se registran estos crímenes, según el citado informe. Para finalizar, el Fondo de Solidaridad y la FIP han llevado a cabo campañas de sensibilización internacional para proteger a los periodistas a través de convenios y colaboraciones con organizaciones intergubernamentales, incluyendo la UNESCO o organizaciones como IFEX o INSI, asi como trabaja en una estrecha y frecuente cooperación con el comité internacional de la Cruz Roja. 47


EN PORTADA_

ENTREVISTA

Victoria Prego de Oliver y Tolivar (Madrid, 1948), que preside la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), desde las elecciones del pasado 19 de noviembre, habla en una entrevista con “Periodistas” de la necesidad de esta profesión para que una democracia sea sana, mientras defiende a uñas y dientes el criterio de que gratis no se trabaja porque, en su opinión, “es proletarizar y minusvalorar de una manera ofensiva e inicua una profesión digna y necesaria”.

Victoria Prego presidenta de la APM Escribe: Aurelio Martín

“La regulación del periodismo nos convertiría en funcionarios” 48

Fotos: Pablo Vázquez/APM


¿C

ómo contempla el estado de la profesión después de llegar a una organización profesional? ¿Hay diferencia a cuando lo veía desde fuera? Es la mismo, lo que pasa es que con más datos. En la APM se elabora el Informe Anual de la Profesión Periodística que es el que ofrece los datos que te permite concluir que no nos inventamos nada. La profesión está en una situación muy mala, muy incierta y muy amenazada, a pesar de que, siempre sostengo, que es completamente injusta la opinión que tiene la ciudadanía de la profesión periodística. Independientemente de ello, empresarialmente, los periodistas han perdido capacidad económica, porque los salarios se han bajado muchísimo, consideración personal, y muchos de ellos están en la calle. Pero esta profesión es imprescindible para que democracia sea sana, y ha prestado servicios en España impagables. ¿Qué se puede hacer por los profesionales desde las organizaciones? ¿Hay que modificar estatutos y funciones? Lo que más pueden hacer las asociaciones es levantar la voz y, en la medida de lo posible, que es muy pequeña, encontrar trabajo para los jóvenes. Por ejemplo, en la APM tenemos un programa llamado “Primer empleo”, pero necesitamos patrocinadores, se han caído muchos, tratamos de recuperarlos... Fundamentalmente, lo que tiene que hacer una asociación es amparar a los periodistas cuando son maltratados en el ejercicio de su profesión, en su derecho a la información, que también es el derecho de los ciudadanos a recibir información, y denunciar los abusos manifiestos que se producen contra ellos, en el tipo de salarios y pagos de trabajos a autónomos, que son muchísimos, porque han sido expulsados de las estructuras de las empresas en cantidades industriales. En esta casa hace años que se mantiene que gratis no se trabaja ¡oiga!, porque eso es proletarizar y minusvalorar de una manera ofensiva e inicua una profesión digna y necesaria.

¿Cree que a esta profesión se la maltrata porque no está regulada en España? No; y al periodista no lo quiero regulado, sólo sometido al Código Penal, y punto. No quiero regulaciones ni normas, más que las deontológicas que ya conocemos todos, la regulación del periodismo lo único que conseguiría es meternos en carriles y convertirnos en funcionarios, de ninguna manera.

¿Una organización como la APM, centenaria, con un importante peso en el ámbito estatal por el número de asociados y por encontrarse en la capital de España, ha pensado en cambiar de régimen jurídico, ahora que en muchas comunidades autónomas conviven asociaciones y colegios, también hay sindicatos; cuál sería su situación ideal? La que es en la actualidad , en mi opinión, pero es mi opinión... La APM es una institución centenaria que ha estado presidida por lo mejor de cada casa, por periodistas de primer orden, que ha tenido en su seno a lo más prestigioso, a las mejores plumas. Por lo tanto tiene que seguir como Asociación de la Prensa de Madrid, que es su nombre y su prestigio, no necesita convertirse en nada más de lo que es y, desde luego, no en un colegio. Primero, porque los colegios están bajo la lupa y el punto de mira de la Unión Europea, que es completamente contraria a esta manera de organización, porque la consideran un eco de la Edad Media, de los gremios medievales, y para nosotros sería perder nuestra identidad, nuestra trayectoria, nuestra historia... ¿Cómo nos vamos a convertir ahora en un

“La APM no necesita convertirse en un colegio profesional, sería perder nuestra identidad y nuestra historia” colegio?, ¡ni hablar!. La APM tiene peso sobrado y está obligada a hacer honor a su nombre y a su historia.

Habla de que la asociación ha tenido presidentes de prestigio, sin embargo, si uno se detiene en la galería de retratos, se aprecia que hay muy pocas mujeres... Eso tiene sentido, antiguamente había muy pocas mujeres periodistas, como todo se va accediendo a niveles superiores, poco a poco. Tampoco había magistradas del Supremo, ni fiscalas generales del Estado ni vicepresidentas del Gobierno y llegará el momento en que habrá una presidenta. Ahora hay muchísimas mujeres en el periodismo, más que hombres, y no tiene nada de raro que la presidenta de la APM sea una mujer, probablemente en el futuro habrá más, es el sino de los tiempos. Hace cien años, ahí tengo un libro de Bernardo Díaz Nosty, donde se ve que todos los presidentes de asociaciones eran hombres, de repente había una mujer, que la sacaban, supongo, para enseñarla.

¿Sigue habiendo diferencia salarial entre mujeres y hombres periodistas con el mismo empleo y carga de trabajo? Creo que eso en prensa no sucede, no conozco ningún sitio de los muchos en los que he trabajado en que una periodista con una determinada función gane menos que un periodista con la misma función. Nuestro oficio, en las relaciones personales, probablemente sea tan retrogrado y tan machista como otros, pero, desde el punto de vista de la estructura empresarial, no conozco esa discriminación específica. Yo he ganado siempre lo mismo que ganaban mis colegas del mismo nivel y muchas veces más.

Los estatutos de la APM prevén un régimen electoral que ha concluido con que usted sale elegida presidenta pero la mayoría de los miembros de la junta directiva pertenecía a otra candidatura, la que encabezaba la presidenta saliente, Carmen del Riego, ¿esto le provoca dificultades para dirigir la organización desde la cohabitación? Hubiera podido ser difícil. Creo que las listas deben ser abiertas, pero, al menos, deben preservar al equipo directivo. En este caso no he tenido ningún problema, desde el minuto dos, porque el uno fue de aterrizaje, he trabajado perfectamente con todos los miembros de la junta directiva antigua y, sinceramente, no puedo decir ahora mismo que haya tenido un inconveniente o un solo tropiezo, pero podría haberlos tenido. No es muy inteligente, insisto en que estoy encantada con todo mi equipo, pero, en el futuro, por decirlo de alguna manera, imagínese que Mariano Rajoy tenga como vicepresidente a Pablo Iglesias... Eso no es muy operativo, debería tocarse, pero no tengo ningún interés en tocarlo, porque me ha ido muy bien; pero podía haberme ido muy mal. La atención médica siempre ha sido la “joya” de los servicios que prestaba la APM y, al poco de incorporarse a la presidencia, la Comunidad de Madrid decide que deben dejar de gestionarlo, ¿hasta que acaban de firmar un convenio con la mutua sanitaria Musa han sido días de intenso trabajo y presión?

49


Y mucha preocupación. Esto ha sido un golpe bajo y brutal, inesperado, asestado con premeditación y alevosía. Fue una iniciativa del Grupo Socialista en la Asamblea de Madrid que lo planteó el martes, día 8 de diciembre, en pleno ‘puente’ de la Constitución y la Inmaculada. Aquí no llamó nadie, no informaron, nos enteramos de rebote. El PSOE ya tenía el acuerdo de Ciudadanos y de Podemos y el voto en contra del PP. Me dediqué tres días a hablar, hasta el punto de que comenté a mis compañeros de directiva que se me habían caído las orejas al suelo de tanta conversación por teléfono, y conseguí que el PSOE, con Ángel Gabilondo, que es con quién hablé más, reconociera que se habían equivocado. Todo consistía en que, si esto era el 8 de diciembre, el servicio médico acababa el 30 de diciembre, con lo cual todos nuestros enfermos, con tratamientos oncológicos, de cardiopatías, enfermedades diabéticas, Hepatitis C o partos se quedaban literalmente colgados de la brocha, tirados, porque nosotros no podíamos usar el servicio público. Este es un asunto que no consideraron sus señorías, con lo cual sostengo que esto ha sido una irresponsabilidad y además una canallada. Hablé con Ángel Gabilondo, lo entendió, él lee a Horacio, sabe latín y griego, y eso ayuda a que la cabeza sea de otra manera y no un tarugo, como tantos otros. Dijo que se habían equivocado y anunció una enmienda transaccional para que durara todo el año 2016. Podemos no lo aceptó y se mantuvieron seis meses, Ciudadanos no veía la prolongación, son tan responsables como el PSOE, y el PP votó en contra. Finalmente lo hemos resuelto con mucha preo-

cupación, con muchísimo esfuerzo, hablando con todas las aseguradoras y creo que hemos tomado la decisión adecuada. Desde luego, nos han echado, nos han dado un puntapié en el trasero, pero me parece maravilloso no depender de los políticos, estar al albur de la primera ocurrencia del primer indocumentado que pasara por allí o de sus intereses políticos. Partiendo de que el panorama actual de la profesión y de los medios de comunicación no es esperanzador, ¿qué mensaje lanza cuando tiene delante a esos jóvenes recién graduados o a quienes le piden consejo para ver si se matriculan en Ciencias de la Información? Afortunadamente he tenido la suerte de

no tener que lanzar aún ningún mensaje, porque no soy optimista, creo que están saliendo muchos más periodistas que los que el mercado puede absorber, y eso que la aparición de las tecnologías digitales ha abierto muchísimo el panorama, hay más oportunidades ahora que hace quince años, con unos cuantos periódicos de papel y punto; y demasiadas facultades... Ahora el panorama es más abierto, pero los sueldos son muy bajos y no todos los periodistas que salen van a encontrar trabajo, aunque el mercado se ha abierto a la comunicación, no al periodismo, porque casi todas las empresas tienen gabinetes, que son necesarios e imprescindibles, con una manera distinta de informar, pero es una manera de informar... Las posibilidades son muy grandes, el mercado se ha multiplicado por mucho, pero salen miles y miles de licenciados en periodismo y no todos van a encontrar trabajo. De todas maneras, el periodismo es una profesión maravillosa.

El oficio más bonito del mundo, decía García Márquez... Es una profesión amarga, dura, esclavizante, pero maravillosa. Tengo que decirlo, lo que siento es que no todos los que salen de las facultades puedan desempeñarla. Sigue siendo un oficio, aparte de que democráticamente imprescindible, es magnífico. Yo que pensaba haber hecho cátedra de Internacional, porque estudié políticas, me doy cuenta que no habría sabido hacer otra cosa en mi vida; y no habría querido, además.

Incertidumbre política y elecciones a la vista Hablando de políticos, usted que ha trabajado en temas como la transición española, ¿qué impresión tiene de la situación actual tras una investidura fallida? Es una gran incertidumbre, hay un partido que ha sido el más votado, que es el PP, que necesita imperiosamente para gobernar al segundo, el PSOE, que le niega el pan y la sal, no quiere hablar con nadie del PP, no solo con Mariano Rajoy. Entonces, el PSOE ha intentado encontrar otros compañeros de viaje para formar Gobierno y se ha encontrado con que no los tiene, con Ciudadanos no le basta, y el resto de izquierda no está dispuesto a acompañarle porque ha pactado con éstos. Esa pretensión de pactar a derecha e izquierda era completamente ingenua, ya se ha visto que no es posible. Ahora el PSOE tiene que decidir por dónde tira, es imprescindible para cualquier acuerdo de Gobierno, su posición es irrenunciable, esperamos a ver qué consigue y por qué opta Pedro Sánchez. Tengo la sensación de que, después del tono completamente radical, extremo y ofensivo, deliberadamente, del líder de Podemos, en la sesión de investidura, no va a haber acuerdo e iremos a elecciones en junio.

50

Pero habrá pocos cambios... El clima cambiará

¿Ahora hay más radicalidad que en la etapa de la transición a la democracia y eso que veníamos de un periodo dictatorial? La radicalidad está fundamentalmente en Podemos que ha hecho un viaje con muchos retrocesos y curvas, era un partido Lenilista que, de repente, pasa a ser socialdemócrata, pero en la sesión de investidura se convierte en radical, con saludos con el puño en alto, hablando de cosas del pasado, menciones a los GAL, a Puig Antich; todas referencias para adornarse, no tenían funcionalidad política en el debate. Ahora mismo esa radicalidad tiene mal encaje en la vida política en España. Podemos necesita apaciguarse, como sucedió en la transición con muchísimos partidos tan radicales como estos, miles de partidos a la izquierda. El PCE atemperó su posición y con él fueron desapareciendo todos. Podemos necesita adecuarse a los modos políticos europeos, veremos a ver qué pasa con eso; y el PSOE debe tener mucho cuidado en no ser engullido por los de Podemos, que es su riesgo grande.


LA APM, MEDICINA SIN PRIVILEGIOS La profesión periodística de toda España ha seguido con verdadero interés el desarrollo de la clausura del convenio médico de la APM, y las gestiones que acompañaron semejante decisión. Muchas opiniones críticas llegaron a desvirtuarlo. En el artículo, que reproducimos de ABC, Fernando González Urbaneja, expresidente de la Asociación, explicaba el auténtico contenido y salía al paso de las acusaciones de “privilegio”. Una vez consumado obligatoriamente dicho modelo sanitario, y ya bajo la Presidencia de Victoria Prego, se ha alcanzado un acuerdo con la aseguradora Musa.

L

os comentarios que acompañan el tira y afloja de los grupos parlamentarios de la Asamblea de Madrid a cuenta del convenio médico de la asociación profesional de los periodistas madrileños (APM) me llevan a pedir al director de ABC espacio para algunas aclaraciones. No deben los periodistas utilizar los medios para sus cosas, pero este caso me parece que merece audiencia pública, aunque solo sea para opinar con información.

Las opiniones críticas sostienen que el convenio sanitario con la APM supone un privilegio para los periodistas y que no está el horno social y político para privilegios. Ciertamente, no es momento de privilegios, y este convenio tiene algo de excepcional por cuanto se hace para los periodistas y no para los demás. Pero hay otros grupos, por ejemplo los funcionarios, que cuentan con un modelo semejante a través de MUFACE, MUGEJU, ISFAS, UPAM… El privilegio consiste en disponer de dos opciones (excluyentes y elegibles cada año) para su atención sanitaria: el Sistema Público de Salud o el de su mutualidad o equivalente, que concierte la atención sanitaria con entidades que ofrecen el mismo catálogo. El privilegio radica en poder elegir entre dos opciones. ¿Por qué los periodistas madrileños, que no son funcionarios, tienen esa alternativa? Es una historia larga. Cuando nació la APM en el año 1895, entre su objeto social figuraba la asistencia social, especialmente la sanitaria, para sus socios. El principal promotor de la APM, Alfredo Vicenti, era médico; su primer presidente, Miguel Moya, era suegro del doctor Marañón; el segundo presidente, José Francos Rodríguez, era médico… Son indicios para que la atención médica fuera una señal de identidad de la APM. En abril de 1930 se inauguró un moderno consultorio sito en el recién estrenado edificio de la Prensa en la Plaza del Callao. Desde entonces formar parte del cuadro médico de la APM era apreciado por los médicos madrileños. La APM ha gestionado durante más de un siglo una atención médica a sus socios y familiares eficazmente; por eso ha durado. A principios de los años setenta, cuando el sistema público sanitario empezaba a disponer de estructura, misión y recur-

sos, concertó con la APM para que actuara como entidad sustitutiva del sistema público, financiada desde el Ministerio de Trabajo, que era entonces el responsable de la Sanidad pública, de la Seguridad Social. El convenio firmado el año 1973 se renovó año tras año, con algunas actualizaciones del baremo, una vez que ambas partes comprobaban el satisfactorio cumplimiento de los objetivos y las cifras.

Desde el año 2007 la cantidad anual dedicada al Servicio Médico de la APM (que gestiona ese dinero en cuenta diferenciada de las de la propia entidad) ha sido de 8,6 millones de euros, abonados cada ejercicio (con los habituales retrasos, que producen costes financiaros) a medida que se justificaba el pago. Ni un euro público era para gastos generales, estructura o algo que no sea atención estrictamente sanitaria.

El convenio de 2006 se firmó por cuatro años con dos prórrogas anuales; sirvió hasta 2012; y un nuevo convenio hasta 2016 con dos prórrogas anuales. Por ese convenio los socios de la APM y sus empleados y familiares eligen a final de cada año mantener su pertenencia al Sistema Público de Salud (SERMAS) o pasar a la atención del Servicio Médico de la APM. La elección debe ser explícita y formalizada en un documento de opción. En estos momentos el 70% de los socios de la APM optan por el Servicio Médico y el 30% siguen en el sistema público. No hay doble uso, ni doble financiación, el único privilegio es elegir.

La enmienda socialista para acabar con el modelo, aprobada con los votos de Ciudadanos y Podemos, adolecía de un punto demagógico: cambiar ese gasto por una prestación a niños pobres, ignorando que ese gasto sanitario (o más) tendrá que ser atendido por el sistema público, ya que los pacientes no pueden quedar a la intemperie. Y también de un déficit de información (ellos mismos lo han reconocido), lo cual es poco ejemplar, ya que no conviene tomar decisiones insuficientemente informadas. Los diputados son soberanos para asignar presupuesto y a los demás toca acatarlo. Pero podemos reclamar a unos coherencia (Ciudadanos) y a otros prudencia. Durante ocho años, de 2003 a 2011, me correspondió gestionar la APM y es de justicia señalar que la presidenta Esperanza Aguirre entendió nuestro modelo sanitario, lo apoyó y nos exigió máxima eficacia y rigor.

E

n el año 2000 se materializaron las transferencias sanitarias a la Comunidad de Madrid; en el paquete iba el convenio de la APM. La Consejería, encabezada entonces por Ignacio Echaniz, conoció el tema y nos trasladó que no figuraba entre lo urgente modificar el convenio; verificaron su funcionamiento, las cuentas, la gestión, el coste y la satisfacción de los usuarios, remitiendo a futuras conversaciones su puesta al día. Ese momento llegó en el año 2006: la Consejería de Sanidad y el Gobierno de la Comunidad propusieron un nuevo modelo, encajado en la legislación vigente y con procedimientos de control más rigurosos, sobre todo para evitar doble uso del sistema y doble financiación.

La Comunidad de Madrid aprueba en sus Presupuestos anuales una cantidad destinada a financiar el Servicio Médico de la APM, que se abona previa justificación del pago de los servicios sanitarios, con todos los datos documentados: paciente atendido, prestador del servicio, precios y justificante de pago. Ni un solo euro público se destina a algo que no sea una atención sanitaria concreta e identificada.

E

sos 8,6 millones han permitido atender durante estos diez últimos años a un colectivo de 12.000 personas, lo cual supone una cápita de 715 euros, cifra inferior a la cápita de coste del sistema madrileño de salud para prestaciones equivalentes. Con esa financiación la APM cubre el 80% de los gastos sanitarios, el resto lo aportan los socios incorporados al Servicio mediante una cuota lineal, solidaria, y una cantidad variable por acto médico (de 6 a 45 euros), topada por arriba (700 euros por familia y año) y con una atención individual para casos de necesidad. Aun con eso la propia APM atiende con sus propios recursos cualquier déficit residual.

Fernando González Urbaneja fue presidente de la APM de 2003 a 2011 51


WORLD FOOTBALL SUMMIT ES LA PRIMERA GRAN CONVENCIÓN DE FÚTBOL A NIVEL INTERNACIONAL QUE SE CELEBRARÁ EN ESPAÑA, Y QUE REUNIRÁ A LAS PERSONALIDADES MÁS RELEVANTES DE LA INDUSTRIA. World Football Summit tendrá lugar en Octubre en Madrid, con la participación de más de 1000 profesionales: Empresas nacionales e internacionales Clubes de Fútbol

Ministros de Deporte

Ponentes de Primer Nivel

Instituciones nacionales e internacionales

Directivos de Clubes y de empresas

WORLD FOOTBALL SUMMIT SE ESTRUCTURA EN 3 PILARES CONCRETOS:

WFS CONFERENCES El hilo conductor de WFS, que se articulará mediante charlas, ponencias y mesas redondas en las que se traten los temas de actualidad del sector futbolístico. WFS contará también con la competición de emprendimiento StartCup, que reunirá a los mejores proyectos de emprendimiento del mundo del deporte.

BLOQUES TEMÁTICOS DE MÁXIMA ACTUALIDAD ⁄ ⁄ ⁄ ⁄

IMPLICACIONES SOCIALES DEL FÚTBOL TECNOLOGÍA Y BIG DATA ECONOMÍA Y FÚTBOL EL FUTURO DEL FÚTBOL

WFS EXPO & NETWORKING

WFS FAN ZONE

WFS Expo se convertirá en el epicentro de las empresas y los profesionales relacionados con el mundo del fútbol, reuniendo a todos aquellos que consagran su actividad a este sector. Así, se convierte en el mejor punto de encuentro para proveedores y compradores de todos los bienes y servicios que el fútbol requiere, creando un espacio de networking con un potencial incalculable.

Representa un punto de encuentro para todos los amantes del fútbol, tanto para niños como adultos. Estará enfocada al ocio y la diversión con la presencia de patrocinadores, stands, entretenimiento, concursos varios y actividades relacionadas con el fútbol.

Más información y noticias actualizadas diariamente en www.worldfootballsummit.com


ASOCIACIONES_ // CÁDIZ

Campaña para fomentar la conciliación familiar de los periodistas

Algunos de los diseños que la APC ha utilizado para la campaña.

La Asociación de la Prensa de Cádiz ha lanzado una campaña para recordar los derechos laborales y los diferentes instrumentos de conciliación de la vida familiar y laboral a los trabajadores de los medios de comunicación. El objetivo es apoyar la asunción equitativa de las responsabilidades familiares, evitando toda discriminación y promover jornadas laborales equilibradas, con horarios que permitan a los padres y madres estar más con sus hijos. La campaña lleva como lema La prensa concilia y está enfocada principalmente para su distribución en redes sociales bajo la misma etiqueta. Los periodistas de la provincia han reivindicado sus derechos con una fotografía en sus lugares de trabajo portando un dibujo infantil realizado por sus hijos. Los trabajadores de los gabinetes y los medios de comunicación sostienen una situación más complicada que en otros sectores profesionales. Los periodistas en muchos casos adaptan su vida personal al ritmo que marca la actualidad, a esto hay que sumar el adelgazamiento galopante de las plantillas que hacen inviable la conciliación. La APC recuerda a los empleadores que estos derechos están recogidos en el Estatuto de los Trabajadores y deben cumplirlos y facilitarlos. La entidad que agrupa a los periodistas gaditanos recuerda que el trabajador tiene derecho a adaptar la duración y distribución de la jornada, y alienta a administraciones y empresarios a utilizar la jornada continua, el horario flexible y el teletrabajo para que ambas partes se vean beneficiados.

// MURCIA

Presentados los actos del 110 aniversario de la Asociación de la Prensa El decano del Colegio de Periodistas de Murcia, Juan Antonio de Heras, ha informado al presidente de la Comunidad autónoma de los actos conmemorativos del 110 aniversario de la Asociación de la Prensa de Murcia y el centenario del fallecimiento de Martínez Tornel, así como de la creación de la Fundación “Asociación de la Prensa de la Región de Murcia” y del proyecto la “Casa del Periodista” Los actos consistirán en diversas publicaciones sobre Historia del Periodismo, así como la celebración de unas jornadas nacionales bajo el título “Periodismo, tecnología y deontología”, que serán la antesala de la Asamblea Nacional de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), que se celebrará los días 8 y 9 de abril, y por primera vez en su historia, Cartagena será la sede de este evento en su 75 edición. Además, se ha presentado la fundación “Asociación de la Prensa de la Región de Murcia”, constituida por el Colegio Oficial de Periodistas y la Asociación de la Prensa, para impulsar la actividad social y cultural que desde siempre ha llevado a cabo este colectivo. Los objetivos de esta fundación son, entre otros, la reedición de los “Premios Laurel”, los más antiguos que se otorgan en la Región de Murcia. Con más de 50 años de historia, estos galardones se conceden en los apartados de Cultura, Investigación, Economía y Empresa, Deportes, Sociedad y Murciano del Año. También se ha tratado la creación de un nuevo espacio cultural en la ciudad de Murcia, “La Casa del Periodista”, que ofrecerá a los ciudadanos la posibilidad de disfrutar de una amplia colección pictórica y escultórica, así como una cantidad considerable de libros y documentos para su consulta e investigación. Además, se ha propuesto habilitar una sala de prensa en este nuevo espacio al servicio de todas las organizaciones de la ciudad que carecen de infraestructuras para convocar a los medios de comunicación. La sala puede dar también cabida a conferencias, talleres y actividades de carácter cultural. La iniciativa “Casa del Periodista” ya se trasladó en una primera conversación al alcalde de la ciudad de Murcia, José Ballesta, y también ha recibido el apoyo de algunos grupos parlamentarios de la Asamblea Regional. “Queremos que la Fundación ‘Asociación Asociación de la Prensa’ sea un foro permanente de debate y reflexión dentro de la ciudad”, ha manifestado el decano, Juan Antonio de Heras. 53


// ACIJUR

El ministro de Justicia entrega a ACIJUR la Cruz de Honor de la Orden de San Raimundo de Peñafort El ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha entregado la Cruz de Honor de la Orden de San Raimundo de Peñafort a la Asociación de Comunicadores e Informadores Jurídicos (ACIJUR), en reconocimiento a su labor en “defensa de la libertad de expresión y el derecho a la información, y por su decidida apuesta por la La presidenta de ACIJUR, Patricia Rosety, recibe la Cruz de manos independencia y objetividad de los contenidos informativos”, del ministro. según palabras de la Orden publicada por el Ministerio al respecto. Catalá reconoció en el acto de entrega la importancia de garantizar el acceso de los ciudadanos a una información libre y veraz, al tiempo que defendió la independencia del poder judicial frente a las presiones políticas. Por su parte, la presidenta de ACIJUR, Patricia Rosety, recordó que la libertad de expresión y el derecho a la información son el núcleo central de la democracia. Subrayó además el compromiso de la Asociaciación con un periodismo jurídico serio, riguroso y contrastado frente a las modas de “espectáculos mediáticos y de amarillismos barriobajeros”.

// ARAGÓN

Lina Chawaf habla del trabajo en Siria de periodistas “que ya no tienen nada que perder” Los socios de la Asociación de Periodistas de Aragón (APA) se acercaron a la situación que viven los sirios y el trabajo de los periodistas del país para informar a sus conciudadanos y al mundo a través del testimonio de la periodista Lina Chawaf, directora de la emisora Rozana Radio. Lina Chawaf recogió en Zaragoza el I premio Mariano Cebrián a la Innovación Radiofónica, reconociendo el trabajo de Rozana Radio informando desde el exilio en un país en guerra y sin libertad de prensa, y la APA aprovechó su presencia para organizar una charla con sus miembros. La emisora es una asociación sin ánimo de lucro con sede en París que produce también su programación desde Turquía y con una red de 70 corresponsales, que cubren toda Siria, los campamentos de refugiados y los principales países de acogida, emitiendo en FM y por internet para llegar a su público. La periodista aseguró el compromiso de calidad y veracidad de Rozana Radio, pese a las duras condiciones, las presiones y las amenazas, subrayando la difícil situación de sus corresponsales, dos de los cuales han resultado muertos mientras realizaban su trabajo. Los premios Mariano Cebrián, iniciativa del Seminario Radio y Red y del GICID (grupo de investigación en comunicación e información digital) de la Universidad de Zaragoza, se entregaron como colofón del VIII Seminario Radio y Red. El jurado está compuesto por representantes del Seminario, la Universidad de Zaragoza, la Universidad San Jorge, la Asociación Española de Radiodifusión y la Universidad Complutense de Madrid. Además, fue premiada también la revista científica Comunicar, en la categoría de Mejor Trabajo de Investigación.

54


// VALENCIA

Las mujeres periodistas del Mediterráneo mantienen un encuentro con la científica Pilar Mateo

Las asociadas de Mujeres Periodistas del Mediterráneo han mantenido un encuentro con la científica valenciana Pilar Mateo en el Ateneo Mercantil de Valencia que habló sobre la labor que está llevando a cabo para erradicar males endémicos de los países más pobres del planeta, producidos principalmente por la propagación de enfermedades a través de la picadura de mosquitos. Asimismo hizo referencia a la labor que realiza a través de su empresa Inesfly, para desarrollar productos para frenar la propagación de enfermedades como de sus otras iniciativas, y de proyectos como «Mujer a mujer», mediante el que trata de reinsertar en el mundo laboral a mujeres mayores para que se sientan realizadas y pongan en valor sus potencialidades para lograr crear nuevos negocios.

// JAÉN

Número especial de la Hoja del Lunes La Asociación de la Prensa de Jaén ha publicado su Hoja del Lunes, un número especial en conmemoración del décimo aniversario del Centro de Prensa. En la publicación han colaborado una decena de periodistas socios, que han participado con distintos artículos dedicados especialmente al turismo en la provincia, a la cultura del olivar, personajes ilustres en Jaén y, por supuesto, al periodismo. Algunos de los perfiles que destacan son el de Vicente Oya, ilustre periodista jiennense cuya valía y dedicación le ha llevado a obtener numerosas distinciones, como la de Cronista Oficial de Jaén. El papel de la mujer visto desde seis puntos de vista diferentes (sociedad, economía, cultura, deporte, política y periodismo) es la base de la que parte el reportaje ‘6 Mujeres de Bandera’, en el que, de mano de la periodista Paz Madrid, coordinadora del número especial, conocemos a seis mujeres que se han hecho a sí mismas a través de esfuerzo y dedicación profesional y Pedro Molino, cabeza visible de la Plataforma PROA, abre las puertas del grupo de empresarios jiennenses dispuestos a apoyar la innovación y el emprendimiento entre los jóvenes, entre otros temas y noticias periodísticas.

// ALICANTE

La APA vuelve a editar su tradicional Hoja del Lunes

Tal como se editaba en papel, la nueva edición también tendrá una periodicidad semanal, actualizando contenidos cada viernes. Los artículos tendrán un carácter de análisis de la actualidad local, regional, nacional e internacional, sirviendo de plataforma de expresión a los periodistas asociados. hojadellunes.com nace con la idea de proyectar nuestro colectivo y generar un foco mediático de interés en la ciudadanía con contenidos de calidad y análisis de opinión.

55


// MADRID

50 Aniversario de la Promoción Canarias Una veintena de miembros de la XVIII Promoción de graduados en la Escuela Oficial de Periodismo, también conocida como “Promoción Canarias,” celebraron sus Bodas de Oro con la profesión durante un emotivo almuerzo en el hotel Velázquez de Madrid. Los periodistas, que terminaron sus estudios en 1966, invitaron al único profesor que todavía vive entre los que tuvieron, Enrique de Aguinaga, a que asistiera al encuentro e impartiera una última lección al grupo.

// MURCIA

Un anuario con los hitos deportivos del año

Juan A. de Heras presentando el Anuario del Deporte 2016. Auditorio Víctor Villegas

El Anuario del Deporte 2015 recoge los hitos deportivos más destacados del año en toda la Región de Murcia en sus 92 páginas y más de 150 fotografías. La portada se dedica este año a Miguel Ángel López, campeón de Europa 2014 y del mundo 2015 en 20 km marcha. Además, contiene acontecimientos tan importantes como el final de etapa de la Vuelta de España y la Copa de Europa de Marcha, que tuvieron lugar en Murcia; y artículos dedicados a los protagonistas del deporte regional: Alejandro Valverde, Laura Gil o Luismi Castillo, entre otros. Ha sido dirigido por el periodista Luis Alcázar y ha contado con la participación de 26 redactores y coordinadores. El Colegio Oficial de Periodistas de Murcia cuenta para la elaboración del anuario con la colaboración de la Asociación de la Prensa Deportiva, que organiza la gala de entrega de los Premios al Mérito Deportivo.

// LA RIOJA

La Guía de la Comunicación alcanza su 27 edición

Portada de la Guía de la Comunicación 2016 editada con tipos de madera Foto: Fernando Díaz 56

La Guía de la Comunicación 2016 alcanza este año su 27 edición. Desde su primera edición en 1989 ha sufrido diversos cambios pero continúa siendo la publicación con mayor tirada de las que se editan en nuestra Comunidad y también la más veterana de las que se publican en España. Tras veintisiete ediciones, la Guía, esa foto fija de la sociedad riojana, se ha convertido en una herramienta indispensable para el trabajo de muchos ciudadanos, En el encuentro con los medios de comunicación, el presidente de la APR, Javier Alonso estuvo

acompañado por representantes de Ibercaja, Bodegas Faustino, Gas Natural, UNIR y Teléfonica, patrocinadores de la edición impresa, y la consejera de Presidencia, Begoña Martínez Arregui, en representación del Gobierno de La Rioja que patrocina la edición digital. Este año se han editado 1.300 ejemplares de la Guía de la Comunicación de La Rioja y pueden adquirirse en quioscos y librerías de La Rioja, al precio de 22 euros, por contrareembolso en el teléfono 941-253369 o a través de Internet en la página web www.casadelosperiodistas.com


PREMIOS_ // ALMERÍA

El “Colombine” más internacional viajó a México de la mano de Lucano Romero

Lucano Romero junto a los organizadores del Premio Colombine y directivos de la AP-APAL Foto: J.J.Mullor

“Callar al silencio es de todos, no nos dejen solos”, destacó el joven periodista mexicano Lucano Romero Cárcamo nada más recoger en Almería a finales de noviembre el IV Premio de Periodismo Colombine, que dedicó, “en nombre de mis colegas periodistas de México”, “a la memoria de ellas y ellos, cuya vida se truncó por el hecho de cumplir con su misión de informar”. El reportaje radiofónico “Que calle el silencio: mujeres periodistas en riesgo”, emitido en Radio XHFJ de Teziutlán (Puebla), le valió a Romero los 3.000 euros y el trofeo acreditativo del galardón. Romero es el primer hombre y extranjero que obtiene el galardón. La presidenta de la Asociación (AP-APAL) y del Colegio (CPPAA), de

Periodistas de Almería, Covadonga Porrúa, destacó el papel de “las periodistas mexicanas, que como sus compañeros, se la juegan cada día. Con los agravantes del machismo, del paternalismo y de tener que batallar a diario con los prejuicios y los abusos”. El Premio de Periodismo Colombine, que patrocina Fundación Unicaja, cerró su IV edición con un acto cultural celebrado en el Centro Unicaja de Cultura (CUC). El certamen está organizado por la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), con la colaboración de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM); la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), el Colegio de Periodistas de Andalucía (CPPA), y la Fundación “Carmen de Burgos”.

// FE DE ERRORES • Un grave error técnico se produjo en la edición del número anterior de “Periodistas”. En la entrevista con Rafael Salas, presidente del Colegio de Periodistas de Málaga y de la Asociación de la Prensa, la imprenta añadió en el último momento a sus declaraciones el texto de cuatro columnas pertenecientes a otra entrevista, con lo cual se le atribuían a Salas unos hechos y unas opiniones ajenas a su voluntad. Advertidos del grave fallo, corregimos inmediatamente la versión digital, cuando ya la edición impresa estaba distribuida. Pedimos excusas a los lectores y especialmente a nuestro querido colega malagueño por las molestias ocasionadas. • Otro error de la edición se produjo en la entrevista de Beatriz Álvarez al galardonado Tomás Ocaña cuya procedencia es madrileña y no gaditana. Excusas a los lectores y a Tomás Ocaña.

57


// BURGOS

El especialista del camino de Santiago Antón Pombo recibe el III Premio Internacional Aymeric Picaud

Miembros de la Liga de Asociaciones de Periodistas del Camino de Santiago acompañados por el alcalde de Belorado (primero por la derecha) durante la visita al Museo de Radiocomunicación Inocencio Bocanegra de la citada localidad. Foto: José A. García de la Rosa García

Antón Anxo Pombo Rodríguez, más conocido como Antón Pombo, ha recibido en Belorado (Burgos) el III Premio Internacional Aymeric Picaud que concede la Liga de Asociaciones de Periodistas del Camino de Santiago y pretende reconocer el trabajo de investigación y difusión de los valores jacobeos por parte de periodistas, escritores y especialistas en la ruta jacobea. El premio consiste en una edición facsimilar del Codex Calixtinus de la Universidad de Salamanca que incluye el Liber Peregrinationis de Aymeric Picaud considerada como la pionera guía de viajes europeos, ya que el cronista fue relatando detalles y peripecias del Camino de Santiago durante el transcurso de su peregrinación medieval. El facsimil ha sido realizado por la editorial burgalesa Siloé cuyos editores, Juan José García y Pablo Molinero entregaron personalmente el galardón a Antón Pombo en un acto al que asistió la presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, Elsa González, el delegado territorial de la Junta de Castilla y León, Baudilio Fernández Mardomingo y el presidente de la Diputación, César Rico.

// NAVARRA

Fernando Múgica recibe el homenaje de los periodistas navarros

Marta Múgica, hija de Fernando Múgica, recoge el premio Teobaldo ante la mirada de Miguel Ángel Barón, presidente de la APN.

58

Carmen Pugliese, ganadora del I Premio Aymeric Picaud, fue la encargada de presentar al Antón Pombo (A Coruña, 1964) quien es, a día de hoy, uno de los mayores especialistas e investigadores sobre las rutas jacobeas a Santiago. Doctor en Historia Contemporánea, desde el año 1993 es el coordinador de la editorial Anaya para la Guía del Camino de Santiago. La localidad burgalesa de Belorado fue este año la anfitriona de la entrega del premio, tomando el relevo de Santiago de Compostela, donde la galardonada fue la italiana Carmen Pugliese, y Pamplona donde se premió a Carlos Mencos. El premio sirve también a los periodistas para reivindicar el periodismo de rigor y la verdad en la profesión, por ello su lema es “Por (X) el Conocimiento, Más (+) Periodismo”, reivindicando el camino de la ciencia y la sabiduría que supuso durante siglos el Camino de Santiago, y contra algunas tendencias actuales hacia el periodismo superficial, falso o demagógico. Las asociaciones de periodistas incluidas en la Liga son las de Aragón, Navarra, La Rioja, Burgos, Palencia, León, Lugo y Santiago de Compostela, todas ellas pertenecientes a la FAPE.

La puesta de largo anual del periodismo en Navarra ha tenido como protagonista a Fernando Múgica Goñi. El veterano fotorreportero, que comenzó a destacar por su trabajo en la Guerra de Vietnam y ha desarrollado la mayor parte de su vida profesional en el periódico El Mundo, recibió el premio Teobaldo al periodista navarro del año por iniciativa de sus compañeros, que reconocieron así “su trayectoria profesional y su categoría humana”, demostradas en una larga carrera que le ha llevado a cubrir los conflictos armados más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Pese a que un ingreso hospitalario de última hora le impidió estar presente en la velada de entrega de premios, la hija del homenajeado, Marta Múgica, recogió el galardón visiblemente emocionada. La presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Elsa González, remitió una carta de enhorabuena. El presidente de la Asociación de Periodistas de Navarra, Miguel Ángel Barón, describió a un periodista de raza, curtido en 36 años de conflictos. Junto con Fernando Múgica, fueron homenajeados el periodista especializado en el Encierro de Pamplona Javier Solano (TVE); el fotógrafo Álvaro Barrientos (Associated Press); el especialista en el conflicto kurdo Manuel Martorell; el bloguero de moda José Luis Díez (Smoquin Room); la corresponsal de TVE en Roma, Sagrario Ruiz de Apodaca; Adrián Seminario (ONG Anesvad); Antonio Elizondo (Negocios en Navarra) y Javier Izu (RNE).


// A CORUÑA

El periodista Jorge Pan Varea, galardonado con el LXXV Premio de Periodismo “Pérez Lugín”

Xulio Ferreiro, alcalde de la ciudad herculina; y Manuel González, presidente de la APC, entregaron el galardón. Foto: Cedida por el ayuntamiento de A Coruña

El periodista Jorge Pan Varea resultó ganador el pasado mes de diciembre del LXXV Premio Periodístico “Pérez Lugín”, dedicado en esta edición a “As Irmandades da Fala e Antón Vilar Ponte. A aposta polo nacionalismo como marca de identidade de Galicia”, coincidiendo este año con el cumplimiento del 100 aniversario de dicha organización nacionalista gallega. El certamen, convocado anualmente por la Asociación de la Prensa de La Coruña (APC), está patrocinado por la Xunta de Galicia, a través de la Secretaría Xeral de Medios, y por el ayuntamiento herculino. El premio, dotado con 3.000 euros, se entregó en un acto solemne celebrado en el salón de plenos del consistorio coruñés presidido por el alcalde Xulio Ferreiro Baamonde y en el que también intervino el presidente de la APC, Manuel González Menéndez.

// JAÉN

La asociación jienense, premio Constitución Española por su compromiso con la libertad de expresión La Asociación de la Prensa de Jaén (APJ) ha sido galardonada con una distinción de la Subdelegación del Gobierno de Jaén por su defensa del derecho reconocido en el artículo 20 de la Constitución Española, en el que se proclama la libertad de expresión, difusión, producción y comunicación veraz. Junto a la distinción a la Casa de los Periodistas en Jaén, que ha sido recogida por el presidente de la Asociación de la Prensa, el periodista José Manuel Fernández, han sido galardonadas la Universidad de Jaén, por su compromiso con la educación superior, así como también el Banco de Alimentos de Jaén, por su labor social al frente de un proyecto que busca la justicia y solidaridad social a través de la acción ciudadana y la colaboración con centros de alimentación para la recogida de alimentos. El reconocimiento a la Asociación de la Prensa de Jaén llega por su actividad en favor de las libertades de expresión e información. La asociación jiennense, fundada en 1911, actualmente, ya como Colegio de Periodistas, dirige sus mayores esfuerzos a mejorar la formación de los profesionales de la información que se van incorporando a la actividad laboral. El acto conmemorativo contó con la intervención del subdelegado del Gobierno, Juan Lillo.

// NAVARRA

Miguel Angel Barón, ganador del VI Certamen ‘Heraldo de los Reyes Magos’ de cuentos de Navidad para periodistas “Entre dos magos”, del periodista Miguel Ángel Barón, resultó el cuento ganador del VI Concurso de Cuentos de Navidad Heraldo de los Reyes Magos, organizado por la APN, en colaboración con la Asociación Cabalgata Reyes Magos de Pamplona, al que concurrieron una veintena de trabajos. En la modalidad de periodistas resultaron finalistas Raquel Rodríguez Co-

llados, Carole Eslava Uria y Jaione Sanz Benito. En la modalidad de estudiantes de Periodismo fue seleccionada Carmen Juárez de la Casa. En el acto de entrega de los galardones, Miguel Angel Barón, presidente de la APN, animó a los periodistas a ejercer y disfrutar en el oficio de escribir relatos.

59


// NAVARRA

El ingeniero pamplonés Javier Manterola, premio Periodistas 2016 El doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y catedrático de la Escuela Superior de Ingenieros de Madrid, el navarro Javier Manterola Armisén (Pamplona, 1936), se ha alzado con el Premio Periodistas de Navarra 2016. El galardón, una escultura en piedra del artista Cesáreo Soulé, de Arizkun (Navarra), fue entregado en el transcurso del almuerzo en el que los periodistas navarros celebraron su fiesta anual, el pasado 24 de enero. El prestigioso premio reconoce a un navarro, Premio Príncipe de Viana de la Cultura, que fuera de sus fronteras aporta buena imagen de Navarra, lo que Manterola ha conseguido con creces en su ya prolífica trayectoria profesional, firmando o participando en la realización de más de 230 proyectos de infraestructuras constructivas en España, Europa y Latinoamérica.

// CÁDIZ

La Autoridad Portuaria y la Asociación de la Prensa convocan la II edición del Premio de Periodismo del Puerto de Cádiz La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz y la Asociación de la Prensa convocan la segunda edición del Premio Nacional de Periodismo del Puerto de Cádiz ‘Diego Fernando Montañés’, dotado con un primer premio de 2.000 euros y un accésit de 500 patrocinado por Gades-Port, la Asociación para la Promoción del Puerto de la Bahía de Cádiz. En esta segunda convocatoria se mantiene la temática de los trabajos, que deberán referirse a la importancia económica y social de la actividad marítimo portuaria en la Bahía de Cádiz; la relación del Puerto con las localidades de la Bahía y las mejoras tecnológicas, medioambientales y de servicios acometidas por el Puerto. Podrán presentarse a concurso trabajos periodísticos de cualquier género y extensión publicados o emitidos en medios de comunicación españoles, en cualquier soporte (prensa, radio, televisión, digital), entre el 16 de octubre de 2015 y el 15 de octubre de 2016. No podrán presentarse más de dos trabajos por autor.El fallo del jurado se emitirá no más tarde del 15 de noviembre de 2016. La periodista de La Voz Mercedes Morales fue la ganadora del I Premio de Periodismo del Puerto de Cádiz por su trabajo titulado Las diez calves de la nueva terminal.

La premiada Mercedes Morales junto a la presidenta de la APC Libertad Paloma Foto: APC

// A CORUÑA

Convocado el III Concurso de Dibujo “Picasso Coruñés” La APC ha convocado el III Concurso de Dibujo “Picasso Coruñés” gracias al patrocinio de Obra Social “La Caixa” y la colaboración del ayuntamiento de A Coruña, la Asociación Pablo Ruiz Picasso de A Coruña y el IES Eusebio da Guarda de A Coruña. Durante su estancia en A Coruña, el adolescente Pablo Picasso elaboró periódicos de tamaño folio en los que combinaba textos y dibujos. Los bautizó como Azul y Blanco y La Coruña. Los partici-

60

De izquierda a derecha: José Manuel Caamaño, director de Área de Negocio de “la Caixa” en A Coruña; Manuel González, presidente de la APC; y Xulio Ferreiro, alcalde de A Coruña. pantes, alumnos de entre 3º de Primaria y 4º de ESO de centros escolares de toda Galicia, tienen que emular esos periódicos, pero con contenido actual. La fecha límite para enviar los trabajos será el día 27 de mayo y el jurado emitirá su fallo en el próximo mes de junio. Se han establecido tres premios por categoría (A (estudiantes de entre 3º y 6º de Primaria); B (estudiantes de 1º y 2º de ESO); y C (alumnos de 3º y 4º de ESO).


// CÁDIZ

La APC reconoce la trayectoria de la periodista Ana Barceló con el premio Paco Navarro de Carnaval La Asociación de la Prensa de Cádiz ha concedido sus dos principales distinciones de carnaval. Por un lado el premio Paco Navarro, que en su XVI edición ha recaído en la periodista Ana Barceló destacando su labor y recorrido profesional en el carnaval, y por otro, el premio Crítica del Carnaval, otorgado por los periodistas acreditados en el Concurso Oficial de Agrupaciones, que este año han premiado a la comparsa de Germán García Rendón ‘OBDC. La vida es bella!’ por su compromiso, juventud y espíritu reivindicativo dentro de la fiesta. El jurado del premio Paco Navarro ha estado compuesto por David de la Cruz, Pedro Espinosa, Laura Jurado, Alicia Pérez Fopiani y Miriam Peralta, actuando como secretaria. Más conocida en el mundo del Carnaval como Mari Pepa Marzo, Barceló fue pionera en la cobertura informativa del concurso de agrupaciones. El premio Paco Navarro le llega a Ana Barceló el mismo año en que ha publicado el libro ‘El tipo en el Carnaval de Cádiz’.

// BADAJOZ

La murga Ad Libitum, Premio “A la Sátira del Carnaval”

El presidente de la Asociación de la Prensa de Badajoz, Antonio Tinoco, entrega el Premio a la Sátira del Carnaval a la murga Ad Libitum. Foto: Enrique Vidarte

La Asociación de la Prensa de Badajoz convocó este año por primera vez el premio para reconocer el trabajo de las murgas pacenses que, con sus letras, se convierten por unos días en cronistas carnavaleros cantando a la actualidad desde una visión reivindicativa y satírica. El jurado, formado por diez periodistas de diferentes medios de comuni-

cación, valoró especialmente la profundidad con la que la murga ganadora ha cantado a los acontecimientos locales y regionales en un tono crítico. Las coplas de “Ad Libitum” también relatan la complejidad de la situación nacional y se refieren, además, a personajes de la prensa rosa y el deporte. 61


// CÁCERES

Encuentro virtual con un periodista palestino La Asociación de Periodistas de Cáceres (APC) colaboró con la Asociación Extremeña de Comunicación Social (Aecos) en la creación de la primera Red de Informadores Solidaria con Palestina cuyo principal objetivo es ofrecer una información más precisa sobre lo que ocurre en Oriente Próximo. Así, también pretende crear un grupo de profesionales comprometidos activamente con los derechos humanos de las personas que sufren las consecuencias del conflicto palestino-israelí, como el acceso al agua, a la sanidad, a la educación, al empleo, a la libertad de comunicación y expresión o el derecho a la vida. Una de las primeras actividades de esta Red tuvo lugar en enero en la sede de la APC donde Aecos organizó una videoconferencia con un periodista palestino de la agencia palestino-israelí Alternative Information Center (AIC) en la que participaron varios socios cacereños. El periodista Sergio Yahni explicó desde Jerusalén las claves históricas del conflicto, la situación actual, las posibles soluciones y la labor que ejercen los periodistas en la zona.

// TENERIFE

La prensa, ovacionada En Venezuela, desde la ya célebre derrota electoral de la revolución, vienen sucediéndose muchas cosas, algunas verdaderamente insólitas, como aquel episodio, tan significativo como emotivo, producido en la agitada constitución de la Asamblea Nacional (AN) legislativa, salida de los comicios del pasado mes de diciembre. Cuando el veterano parlamentario Omar Barboza anunciaba la candidatura para la dirección de la cámara y la elaboración de sus primeras leyes, dedicó unas sentidas palabras de bienvenida y recepción a los representantes de los medios de comunicación tanto nacionales como extranjeros que fueron rubricadas, puestas en pie sus señorías, con una sonora ovación que se prolongó por unos treinta segundos. Durante este tiempo, los periodistas fueron los más importantes en la sede institucional. Acostumbrados como estamos a que la prensa sea maltratada e incluso vilipendiada en algunos ámbitos, el hecho entraña la relevancia de registrarse en un momento sociohistórico en el devenir de aquel país que se prepara para una larga serie de incertidumbres, ojalá que solubles en un marco de respeto, diálogo y convivencia y al margen de violencias. No será fácil, desde luego, después de una larga etapa totalitaria, con las coyunturas y los apremios que caracterizan el desarrollo venezolano de estos tiempos. La ovación fue un reconocimiento al trabajo y al papel de la prensa que ha resistido durante esa etapa, cuando ha visto recortadas sus libertades, cuando ha tenido que padecer represalias y cortapisas de todo tipo y cuando los designios políticos modificaron sustancialmente el propio modelo de negocio. Algunas cabeceras cambiaron de titularidad para quedar al servicio de los mejores postores del régimen, en tanto otras desaparecían o forzosamente tenían que iniciar el proceso de supervivencia en el universo digital. Muchos periodistas, a título individual, también se vieron sensiblemente afectados en su ejercicio profesional. Fue una fecha gozosa para el país, con esa mención especial para la prensa que quiso respirar el aire fresco de la renovación democrática. En esa trinchera brilló el indeclinable parecer del profesor Ramón Guiller-

62

mo Aveledo. Y era natural que fuera saludada con entusiasmo en medios como Tal Cual, de un terco e infatigable luchador por las libertades, Teodoro Petkoff, con un editorial en el que podía leerse: “Volvimos también los periodistas a las sesiones del Parlamento. Ya no podrán arrinconarnos en una sala anexa y negarnos el acceso a una fuente informativa tan importante en cualquier democracia como la Asamblea Nacional. Los debates serán vistos por diferentes ojos; el trabajo de las comisiones, también. Cuantas más alternativas, mejor. Otro punto muy positivo”. Los periodistas, más de trescientos, estaban allí para hacer uso de la libertad y para dar fe de lo que acontecía sin ataduras, sesgos ni imposiciones. Otros muchos, desde el exterior, siguieron atentamente los acontecimientos y las reacciones en la calle. Como tiene que ser en democracia, cumpliendo con ecuanimidad y responsabilidad, y respetando el Estado de derecho. Los representantes de los medios fueron notoriamente aplaudidos porque se era consciente de la resistencia indoblegable de algunos y del relevante cometido que han de desempeñar en el nuevo tiempo de Venezuela, es decir, para participar activamente en el escenario del pluralismo, para oponerse a los abusos, para fiscalizar la acción de los poderes políticos, para reivindicar transparencia y para sugerir, en el contexto de sus líneas editoriales, las alternativas que estimen adecuadas para contribuir a la defensa de los intereses generales y al engrandecimiento del país. Aquella ovación, desacostumbrada y memorable en las coordenadas de la comunicación de nuestros días, puso de relieve ese pensamiento que va más allá de una frase hecha: Sin libertad, no hay periodismo. Y sin periodismo, no hay democracia. Un imperativo categórico. Fueron treinta segundos de emoción incontenida, de transmisión de sentimientos que impulsan la ética y el compromiso responsable; en otras palabras, el amor por la profesión y la obra bien hecha. Salvador García Llanos Presidente de la Asociación de la Prensa de Tenerife


FORMACIÓN_ // SALAMANCA

Científicos y periodistas reclaman más medios para divulgar

De izquierda a derecha, Laura Chaparro, José Cervera, José Pichel, Antonio Villarreal y José Manuel López en la mesa redonda. Foto: DiCYT

Profesionales del periodismo especializados en la divulgación científica han participado en la segunda edición de las II Jornadas #ComunicarCiencia 2015 , organizadas por la Asociación Salmantina de Periodistas junto a la Universidad Pontificia de Salamanca y la Agencia DiCYT. Científicos dedicados a la divulgación y periodistas de ciencia analizaron los aspectos positivos de la comunicación científica y criticaron aquellas facetas que podrían mejorarse. Las II Jornadas #ComunicarCiencia se cerraron en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca con interesantes debates acerca de la divulgación de la ciencia. Reeditando el éxito de la primera edición, durante los dos días de

sesiones se abordaron cuestiones tan actuales como la utilización del “marketing pseudocientífico” para confundir al consumidor, la falta de espíritu crítico en los periodistas de ciencia, la carencia de cultura científica en los puestos de mando de los medios tradicionales o la puesta en marcha de nuevas plataformas de divulgación científica en la red. Intervinieron en las jornadas Laura Chaparro, periodista de la Unidad de Cultura Científica UCC+i de la Universidad Complutense de Madrid; Antonio Villarreal, periodista de la sección de Ciencia de El Español; José Manuel López Nicolás, bioquímico y creador del blog Scientia; José Cervera, biólogo y periodista, y Javier Pedreira ´Wicho´, uno de los fundadores del conocido blog de ciencia y tecnología Microsiervos.

// JEREZ DE LA FRONTERA

Nueva edición del proyecto de alfabetización mediática ‘La llave maestra de la comunicación’ La Asociación de la Prensa de Jerez ha mostrado su satisfacción por el resultado de la segunda edición del proyecto de alfabetización mediática ‘La llave maestra de la comunicación’, desarrollado desde el pasado curso en diversos centros de la comarca de la Campiña de Jerez gracias a la financiación de la Consejería de Presidencia y Administración Local de la Junta de Andalucía. Este proyecto, dirigido a formar a los estudiantes de Secundaria sobre la importancia de la utilización de las nuevas herramientas de la comunicación y que tiene como objetivo despertar la conciencia crítica del alumnado ante los mensajes que reciben de los medios, ha obtenido una respuesta muy positiva entre todos los centros participantes, y ha sido una vez más una experiencia muy enriquecedora tanto para los centros participantes como para la Asociación de la Prensa de Jerez. Los beneficiarios del proyecto han sido más de 1.000 participantes entre alumnado (mayoritariamente), padres, y profesorado. En total, se han impartido talleres a 33 grupos de alumnos de diferentes niveles educativos. Por otro lado, con este proyecto ha sido posible emplear a nueve periodistas en situación de desempleo de la comarca de Jerez, que han desarrollado tanto las labores de trato directo con el alumnado como el diseño de la página web o la cobertura gráfica de los talleres. Estos

profesionales han sido los encargados de elaborar los contenidos de cada actividad y de preparar todos los materiales, así como de programar las excursiones y visitas a los medios que han disfrutado los alumnos como parte de este aprendizaje. De esta forma, los alumnos han podido realizar un total de 12 visitas a las instalaciones de medios de comunicación como Diario de Jerez, Canal Sur en Jerez, Onda Jerez y Publicaciones del Sur.

Foto: Asociación de la Prensa de Jerez de la Frontera 63


// LA RIOJA

Cerca de 500 escolares riojanos participan en el proyecto pedagógico para el fomento de la lectura

El consejero de Educación, Formación y Empleo, José Abel Bayo, la directora de Área de Negocio de CaixaBank en Logroño, Isabel Moreno y el presidente de la Asociación de la Prensa de La Rioja y decano del Colegio Profesional de Periodistas, Javier Alonso, han presentado el programa “Fomento de lectura de prensa en la escuela” en el que van a participar cerca de 500 estudiantes riojanos del primer ciclo de la ESO (1º, 2º, y 3º) pertenecientes a cuatro centros de Logroño y otros cuatro de La Rioja. Esta propuesta pedagógica, que cuenta con el apoyo y la colaboración de la Obra Social de La Caixa similar a la que llevan a cabo con otras asociaciones de la prensa en provincias como Madrid, Sevilla, La Coruña, Barcelona busca despertar el interés por la información, fomentar la lectura y el consumo reflexivo de noticias a través de la prensa diaria y los medios de comunicación tradicionales, que les permita tener opinión propia y espíritu crítico y practicar el respeto al pluralismo informativo.

// VALENCIA

// ALBACETE

Nuevo éxito en la III edición de “Leer prensa en los IES”

Curso sobre Gabinetes de Comunicación

De acuerdo con el convenio suscrito por La Obra Social “La Caixa” y la Unió de Periodistes Valencians para fomentar la lectura de prensa en los IES, 13 periodistas, asociados a la Unió de Periodistes, y en situación de desempleo, han impartido los talleres para fomentar la lectura de la prensa entre los escolares de la Comunidad Valenciana. El proyecto, que se ha llevado a cabo por tercera vez en la Comunidad Valenciana en el curso 2015-16, se ha dirigido a los alumnos de 3º y 4º de ESO, cuyo grado de aceptación ha sido excelente y la valoración hecha por los IES participantes ha sido altamente satisfactoria. Tener un periodista como profesor de una extraescolar les ha motivado muchísimo y se han mostrado participativos y activos en los talleres. Los 13 profesionales, asociados a la Unió de Periodistes Valencians, que han desarrollado los talleres han definido esta experiencia como gratificante, positiva, divertida e incluso esclarecedora del futuro incierto que le espera a la prensa escrita en nuestro país.

Un total de quince periodistas asistieron al curso de Gabinetes de Comunicación, impartido por Alfredo Guardia, licenciado en Community Management, que organizó y subvencionó la Asociación de Periodistas de Albacete (APAB). Los asistentes descubrieron los gabinetes de comunicación 2.0 y cómo gestionar las situaciones de crisis, analizando casos prácticos de empresas multinacionales que se enfrentaron a problemas de identidad y credibilidad.

// CEUTA

La prensa local a debate El presidente de la Asociación Foto: Raúl Santos de la Prensa de Ceuta y delegado de la agencia EFE en la ciudad, Rafael Peña, fue la persona elegida por el Centro Asociado de la UNED de Ceuta para moderar una mesa redonda sobre la labor de los periodistas de medios de comunicación locales. El debate reunió a periodistas de seis medios de comunicación distintos (Cadena SER, Onda Cero, diario El Pueblo de Ceuta, diario El Faro de Ceuta, Radio Televisión Ceuta y Ceuta Televisión) y se enmarcaba en el “V Curso de Otoño: Periodismo y Educación” organizado por la UNED. Los periodistas analizaron las diferencias entre trabajar en grandes medios de comunicación de implantación nacional a hacerlo en periódicos o medios más provinciales, con especial incidencia al ritmo de trabajo o la carga de trabajo, valorando la necesidad de tener que hacer varias funciones que en cualquier medio sólo haría un profesional. Asimismo, durante la mesa redonda, se debatió sobre la cercanía de las fuentes en lugares como Ceuta, la necesidad de buscar la credibilidad a la inmediatez así como la diversificación de medios que han

64

surgido en los últimos años con la aparición de las nuevas tecnologías. Rafael Peña, que ostenta el cargo de presidente de FAPE-Ceuta desde enero de 2.011, cerró el debate con la siguiente frase: “detrás de las noticias hay medios de comunicación pero detrás de los medios de comunicación hay personas”. Al margen de esta mesa redonda, las dos jornadas de debate reunieron en Ceuta a los periodistas Javier Aroca (La Sexta), quien disertó sobre la “Democracia masiva”, Jesús Cintora (Cuatro TV), que habló sobre “Las empresas periodísticas”, Soledad Arroyo (Antena 3), que reflexionó sobre “Los bebés robados”, y Blanca Rodríguez (Canal Sur), que ofreció una ponencia sobre “La ética en el periodismo”.


FIESTA DEL PATRÓN_ // MADRID

Entrega de credenciales del Programa Primer Empleo

Victoria Prego, presidenta de la APM, con los seleccionados de la 16ª edición del Programa Primer Empleo Fotos: Pablo Vázquez/APM.

La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) celebró la festividad del patrón de los periodistas, San Francisco de Sales, el 25 de enero, en la sede de la Fundación Diario Madrid, para quien hubo un sentido agradecimiento por parte de la asociación. El acto fue presentado por la directiva de la APM Yolanda González, quien tuvo un recuerdo para los tres periodistas españoles secuestrados en Siria Ángel Sastre, Antonio Pampliega y José Manuel López. A pesar de la situación que atraviesa la profesión, con la consecuente pérdida de puestos de trabajo y la precariedad laboral, Victoria Prego, presidenta de la APM, señaló que “la realidad nos denuncia que este oficio no solo es más necesario que nunca, sino que está más vivo que nunca”. Para Prego, “si no hubiera sido por el trabajo insistente, profesionalmente arriesgado y en todo caso valeroso de muchos de nuestros colegas, la sociedad española estaría hoy viviendo todavía en el más oscuro de los engaños”. La presidenta de la asociación llamó al optimismo, puesto que “no hay democracia que sobreviva sin un periodismo independiente, libre y valiente, que es la única garantía de que el poder no se corrompa de manera irreversible”. En definitiva, Victoría Prego insistió en que “el buen periodismo sobrevivirá, en cualquier formato y con cualquier modelo de negocio”. Durante la celebración, se entregaron las credenciales acreditativas del Programa Primer Empleo (PPE) a los periodistas seleccionados en

la edición de 2016, la decimosexta: Aitor Gutiérrez, Iera Herranz, Sara Muñoz, Marcos Cuevas, Itziar Aristrain, Enrique Delgado y Pablo Sánchez, quién agradeció a la APM, a los medios que les acogen y a los patrocinadores “por la oportunidad” y les animó, a los últimos, a seguir invirtiendo “en un proyecto tan bonito como necesario”. “Ya somos licenciados en Periodismo, pero nos faltaba ser periodistas y nos habéis dado una oportunidad de oro y estamos decididos a poner todo nuestro empeño para no desperdiciar esta magnífica ocasión”, resaltó. Asimismo, se reconoció a la familia Pérez Alfageme, representada en la APM por cinco de sus miembros, que encabeza Teresa Pérez Alfageme, exdirectiva de la asociación. También se homenajeó por cumplir 90 años a los asociados Octavio Aparicio Muñoz, Eleuterio José Romero Fonseca, Luis Alonso Martín, Antonio Castro Villacañas, Alfredo Gómez Legendre, Manuel Martín Lobo, Francisco Sáez González y Julio Manuel Salgado Alonso. Y se entregaron los diplomas de asociado de honor a los periodistas que han cumplido 50 años de permanencia en la Asociación el año pasado, de los que asistieron: José Manuel González Torga, Miguel Ángel Gozalo Sáinz, Juan Kindelán Jaquotot, César de la Lama Chamorro, Jesús Picatoste Baeza y Heriberto Quesada Porto. También fueron reconocidos, pero no asistieron: Antonio Gómez Alfaro, Magdalena Serantes del Riego, Alfonso Sobrado Palomares y Ángeles Villarta Tuñón.

65


// SANTIAGO DE COMPOSTELA

Análisis de los medios públicos europeos La Asociación de Periodistas de Santiago de Compostela (APSC), en colaboración con el Instituto Europeo Campus Stellae (IECS), conmemoró el Patron San Francisco de Sales y dio inicio también a las celebraciones de su 70 aniversario con el acto “Los medios públicos en Europa. Presente y futuro inmediato”. Para ello, la APSC convidó a dos especialistas pertenecientes al Broadcasting Expert Group (BREG), de la Federación Europea de Periodistas, como el francés Patrick Kamenka (France Presse) y el español Paco Audije (TVE). El acto fué presentado por Nuria Pereira, directora del IECS, y moderado por el presidente de la APSC, Luís Menéndez. Un momento del acto de la APSC La recomendación del Consejo de Europa (Directiva 2000) sobre pludad del Conseil Superieur de l´audiovisuel (CSA). Los participantes, ralismo, diversidad e independencia de los medios públicos con resque por otra parte vivieron muy de cerca los atentados yihadistas de pecto al poder político y económico fue el eje del debate. España, con París, explicaron los modelos que existen sobre regulación televisiva Hungría, es uno de los países europeos en los que no se dispone de en Europa, y se detuvieron en el caso de Polonia, donde actualmente se organismos nacionales independientes de regulación audiovisual con vive unha situación de fuerte retroceso en las libertades públicas y en transparencia financiera y autonomía institucional, como recomendan los medios de comunicación. las directivas comunitarias. Francia es el caso contrario, con la autori-

// ALICANTE

Noche del ‘off the record’

Foto: Dani Madrigal

Los periodistas de Alicante se reunieron en los salones que el restaurante Aldebarán tiene en el Real Club de Regatas de Alicante en la fiesta La noche del off the record con el objetivo de institucionalizar una convivencia entre los profesionales de la información y los representantes de los diferentes sectores de la sociedad. En el acto se presentó el Anuario 2015 de la Asociación de la Prensa del que se distribuyeron gratuitamente 15.000 ejemplares en los quioscos de toda la provincia y en el que han colaborado de manera directa

66

cerca de cien profesionales miembros de la APA bajo la perspectiva de un trabajo conjunto. Como novedad, la APA presentó la nueva edición digital de la hojadellunes.com y el Colegio Oficial de Economistas hizo entrega en el acto de su décimosegundo Premio de Periodismo Económico que, en esta ocasión, recayó en Juan Carlos Campos Manchón por su artículo “¿Está preparada la economía alicantina para la revolución de los usuarios?”


// GUADALAJARA

Premios y reconocimientos

Juan Carlos Ballesteros recibe el reconocimiento por sus 25 años en la APG

Antonio del Abril, es uno de los socios que se jubiló en el 2015

Como viene siendo tradición desde hace 25 años y gracias al patrocinio de Ibercaja, la Asociación de la Prensa de Guadalajara (APG) festejó el día del patrón de los periodistas, San Francisco de Sales, con la entrega de sus premios anuales. El acto, en el que también se hizo entrega del X Premio de Periodismo “Libertad de Expresión”, tuvo lugar en el salón del Centro Cultural Ibercaja de la capital con la presencia de autoridades, representantes sociales y compañeros de profesión. En esta edición, los galardonados fueron el Banco de Alimentos de Guadalajara, en el apartado de Valores Humanos; la compañía teatral “Ultramarinos de Lucas”, en Cultura; Cervezas Arriaca, en Economía y Empresa; y los

Mención de Honor a Carlos Sanz

organizadores del Medio Maratón de Montaña del Ocejón, en Deportes. Además, la APG hizo entrega de varios reconocimientos entre sus asociados. Medalla a los 25 años de asociado en la APG a Juan Carlos Ballesteros; Reconocimiento por jubilación a Antonio del Abril y a Miguel Ángel Romero; y Mención de Honor a Carlos Sanz Establés. Por su parte, Rubén Madrid Sardinero fue ganador del X Premio de Periodismo Libertad de Expresión. El concejal de cultura y responsable de medios de comunicación del Ayuntamiento de Guadalajara, Armengol Engonga, fue el encargado de entregar el diploma. El premio está dotado con 1.000 euros, patrocinado por el Ayuntamiento de Guadalajara.

// SEGOVIA

// JAÉN

Un “San Frutos” para la Guardia Civil

Debate sobre el periodismo de gabinetes de prensa

Foto: Juan Martín

Los periodistas de Segovia han reconocido la colaboración informativa que presta la Comandancia de la Guardia Civil, que dirige el teniente coronel Fernando Gil, otorgándole el “Premio San Frutos”, coincidiendo con la celebración del patrón, San Francisco de Sales. Aunque en negativo, por fallar en las relaciones con la prensa, recibió el “Premio Domine Cabra” la presidenta de la Federación Nacional de la Mujer Rural, Juana Borrego.

La Asociación de la Prensa de Jaén-Demarcación Territorial del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía conmemoró la celebración del patrón de los Periodistas en el Centro de Prensa de la capital jiennense con una mesa redonda sobre “Periodismo y gabinetes de prensa”, en la que participaron el periodista José Contreras, Francisco Rosa y Miguel Santoro, junto a la periodista Fátima Jerez como moderadora. Contreras dio datos acerca de lo que supone el trabajo en un gabinete prensa. Tras la exposición de Miguel Santoro, el debate se intensificó también a través de los socios asistentes. 67


// LA RIOJA

Proyección de “Una historia real”

Los periodistas riojanos durante la celebración del patrón Foto: Fernando Díaz

La Asociación de la Prensa de La Rioja ha celebrado su tradicional vermú torero para festejar San Francisco de Sales. Este año los principales protagonistas fueron todos los periodistas y amigos de la Casa que como cada enero se acercaron a brindar con los compañeros por una profesión que lucha por sobrevivir y seguir siendo más indispensable cada día.

Para completar las celebraciones del patrón, se organizó en la Filmoteca de La Rioja la proyección cinematográfica de la película sobre periodistas y periodismo Una historia real, basada en la vida del periodista Michael Finkel (Jonah Hill), despedido del New York Times por publicar un artículo “sin contrastar sus fuentes correctamente llegando a inventar datos para que la historia adquiriera más fuerza”.

// A CORUÑA

Cocido en la festividad del Patrón La Asociación de la Prensa de La Coruña –APCcelebró el pasado día 21 de enero en el hotel Hesperia Finisterre de A Coruña su tradicional cocido en honor al patrón de los Periodistas, San Francisco de Sales, con alrededor de 120 invitados entre autoridades y socios de la entidad. Entre las personalidades que asistieron a la comida se encontraban Xulio Ferreiro Baamonde, alcalde de A Coruña; Valentín González Formoso, presidente de la Diputación de A Coruña; Beatriz Mato Otero y Ethel Vázquez Mourelle, conselleiras de Medio Ambiente e Ordenación do Territorio y de Infraestruturas e Vivenda de la Xunta de Galicia, respectivamente; Enrique Losada Rodríguez, presidente de la Autoridad Portuaria de A Coruña; Julio Abalde Alonso, rector de la Universidade da Coruña; y Antonio Fontenla Ramil, presidente de la Confederación de Empresarios de A Coruña.

68

El salón Victoria del hotel Hesperia Finisterre fue el escenario escogido para celebrar el evento Foto: Cedida por el ayuntamiento de A Coruña


// BURGOS

Visita exclusiva a la Catedral Los miembros de la Asociación de Periodistas de Burgos posan en la escalinata de la Puerta del Sarmental de la Catedral de Burgos, momentos antes de iniciar una visita exclusiva al templo gótico, organizada por el presidente del Cabildo catedralicio, Juan Álvarez Quevedo, como actividad central de los actos programados para la festividad de San Francisco de Sales. Como deferencia a los asociados, la visita incluyó detalles que habitualmente no se muestran en los recorridos turísticos. La fotografía formará parte del libro conmemorativo que la Asociación está realizando con motivo de la celebración de su I Centenario el próximo mes de septiembre. Un almuerzo de fraternidad en uno de los restaurantes de la capital burgalesa cerró el programa de actos.

// ALBACETE

Velada reivindicativa Foto: Manuel Podio

Los periodistas de Albacete celebraron la tradicional cena con motivo de la festividad de San Francisco de Sales, patrón de los periodistas. Los compañeros de diferentes medios de comunicación se encontraron en un céntrico restaurante, donde sobrevoló el paro y la precariedad laboral, con menos medios de comunicación y sobrecarga de trabajo. La realidad que se retrata en el momento que vive la profesión. Durante el encuentro, la presidenta de la asociación, Mari Carmen Benítez, animó a los periodistas a recorrer el largo camino que nos aguarda, “haciendo valer nuestra profesión a pesar de las dificultades, y buscando la manera de desarrollar nuestra tarea, con dignidad”. 69


Durante todo el año 2016 los periodistas de Santiago de Compostela recordarán que pertenecen a una asociación ciudadana ya veterana en la capital de Galicia. Son ya 70 años de defensa e independencia profesional, con altos y bajos como todo en la vida. Luís Menéndez, su presidente, es también Delegado de Relaciones Internacionales de la FAPE y miembro del Comité Ejecutivo de la FIP.

En los 70 años de la APSC

“La aportación de licenciados, ahora graduados, ha sido positiva” Luis Menéndez, Presidente de la Asociación de Periodistas de Santiago de Compostela

¿Cómo está en este momento la APSC? Muy viva. Si pensamos que hace no pocos años una serie de compañeros la sacamos de la abulia y el desánimo, hoy la APSC ha recuperado el pulso que siempre tuvo cuando dispuso de un decidido grupo gremial con objetivos claros. Conseguimos una organización que a pesar de las limitaciones cumple con sus compromisos y un plan de actividades tanto reivindicativas como formativas, que dan personalidad a la Asociación de Periodistas de Santiago de Compostela, la Asociación de la Prensa de “toda la vida”. Dignificación laboral, independencia profesional y defensa de la titulación han sido y son nuestros referentes permanentes. En la APSC militaron ilustrísimos nombres del periodismo gallego como Borobó, los hermanos Alvite, Baldomero Cores, o los propios escritores Otero Pedrayo y Garcia Sabell, como socios de honra. Como asociación de periodistas de la capital de Galicia tenemos lógicamente además de nuestra función local, una ineludible proyección exterior, no sólo en nuestra comunidad, sino también en España y en el extranjero. El nombre de Santiago de Compostela vende mucho. Pues sí, es verdad. Y los compostelanos no acaban de creérselo. O lo obvian. Se vende por sí solo. Las campañas publicitarias sobran. Nosotros tratamos de tener presente siempre nuestro privilegiado origen, corresponder al respeto 70

que provoca cuando se nombra nuestra ciudad. Por ello impulsamos iniciativas exteriores -tal vez somos más reconocidos fuera que dentro- como la presencia activa en las Federaciones de Periodistas Española (FAPE), Europea (FEP) e Internacional (FIP) o como la Liga de Asociaciones de Periodistas del Camino de Santiago, que este año 2016 cumple tres años reclamando el periodismo de calidad, el valor del conocimiento, la sabiduría que vino del Camino, y combatiendo la superficialidad, la banalidad y -lo peor- la mentira y la difamación en el ámbito informativo. Que por desgracia abundan.

“Los periodistas jóvenes deberían involucrarse más en el aspecto gremial” ¿Cómo está la situación de los periodistas en Galicia? No muy bien, la verdad. Seguimos con graves problemas de precariedad laboral y falta de independencia. En los ultimos años han cerrado numerosos medios -sobre todo locales- y han despedido a compañeros que se han tenido que ir al paro o recolocarse malamente. Nos hemos quedado prácticamente sin medios de comunica-

ción en galego, tras el recorte de apoyos oficiales al fomento del idioma nativo y por nefastas gestiones empresariales que sólo funcionaban a golpe de subvención. A nivel asociativo hay confusión, tenemos que subrayar siempre que la representación legal y homologada de los periodistas son el Colexio y las asociaciones de la prensa que estamos en FAPE. Lo demás son grupiños interesados en otras lides derivadas del palanganeo al poder o dirigiendo el “botafumeiro” hacia el periodista con influencias. Ello daña y confunde y, sobre todo, no beneficia a la dignificación como colectivo profesional, estando como estamos. ¿Y cuál es el inmediato futuro? Bueno, soy optimista, a pesar de todo. En Compostela celebramos este 2016 los 25 años de la Facultad de Comunicación. Un hito que antiguamente ni soñábamos. La aportación de licenciados –graduados ahora- ha sido positiva. Su incorporación al mundo laboral es cada vez más progresiva y es de agradecer, a pesar de la precariedad y la temporalidad contractual. Pero los periodistas jóvenes deberían involucrarse más en el aspecto gremial, suelen ser remisos a asociarse. Pero los que lo hacen se comportan extraordinariamente con iniciativas, ideas y esfuerzo, lo que redunda en beneficio de todos, y anima. Porque ahí está la clave de esta profesión: o tienes vocación, y la sientes, o estás perdido. •

Noelia Villar


LIBROS_ ANTONIO FONTÁN, UN LIBERAL EN LA TRANSICIÓN Periodismo, latín y todo lo demás

Miguel Angel Gozalo Editorial Almuzara. 283 páginas.

Advierte el autor que esta aproximación a la persona de Fontán “es sobre todo una crónica de su figura como periodista, algo que dado el modesto papel representado a veces por la prensa pudiera quedar oscurecido por su prestigiosa carrera como catedrático o su desempeño político como Presidente del Senado o ministro de la nación”. Fundador y director de tres revistas (La Actualidad Española, Nuestro Tiempo, Nueva Revista), impulsor del Instituto de Periodismo que se convertiría en Facultad de la Universidad de Navarra, director durante cinco años del Diario Madrid, cerrado por el franquismo en l971 y volado el edificio. En el año 2000 fue nombrado “Héroe de la Libertad de Prensa” por el IPI (Instituto Internacional de Prensa), único español con esta distinción, obtenida por la labor

realizada al frente del periódico madrileño. Gozalo ha sabido acumular infinidad de testimonios de gentes próximas a Fontán, no solo en el plano del periodismo, que enriquecen el perfil del biografiado como intelectual, ensayista, emprendedor, político y hombre de partido desde unos principios liberales. Por todo ello, esta obra constituye una aportación histórica de primera mano al mejor conocimiento de la Transición, no se reduce al puro ámbito de un recorrido periodístico por mucho alcance que haya tenido. Relata Gozalo la amistad de Fontán, muy joven, con el Padre Llanos. Fue el jesuita quien le recomendó que acudiera a ver a Josemaría Escrivá. Y ahí comenzó la dedicación del más tarde catedrático de Latín al Opus Dei. En palabras poco antes de morir, Fontán explica el sentido de su existencia: “Dejo esta vida sin tristeza ni pesares, y con la alegría de haber hecho algunas cosas… Ofrezco esta agonía por la Obra, a la que he dedicado mi vida: el Opus Dei, por mis hermanos y especialmente por

el Padre… Por la Iglesia y el Papa… ¡ Y por España! Agradezco a todos los que me habéis cuidado, tanto a los de mi casa como a todos los parientes y amigos… A mi hermano Eugenio y a mis numerosos sobrinos… A todos, muchas gracias”. A Miguel Ángel Gozalo, subdirector de aquel Diario Madrid, con una trayectoria profesional repleta de responsabilidades (director de Informaciones, presidente de la agencia EFE, corresponsal de ABC en Bonn y París, director de Hora 25, tertuliano habitual…) le faltaba un libro de estas características, el libro de un cronista que, con vocación de estilo, propicia que la pluma vuele a su antojo y no quede enjaulada en los límites de la tertulia política; que se aproxima al personaje biografiado con una sencillez nada vulgar; que se aleja de la hagiografía y ofrece un relato capaz de imantar la atención del lector, sea o no sea periodista. Quienes trabajamos –y sufrimos- por aquel Diario Madrid nos hemos reencontrado en las páginas de este volumen.

J. PICATOSTE

CICATRIZ Juan Gómez-Jurado Ediciones B. 576 páginas En solo tres meses, esta novela de Gómez-Jurado (1977) con varias ediciones, consolida el impresionante éxito de su autor que va cosechando premios y ventas millonarias con sus obras traducidas a varios idiomas en más de cuarenta países. Periodista que ha trabajado en diversos medios –por ejemplo, con sección fija en el programa de Julia Otero- ahora, con esta obra de ficción, “Cicatriz” ,se introduce en una web de contactos para narrar una historia de amor, Simón e Irina, que es un thriller apasionante. “Mi primer error fue enamorarme de ella” confiesa el protagonista nada más iniciar la narración. 71


AQUELLOS AÑOS DEL GUATEQUE Historias y recuerdos de la generación del tocata

José Ramón Pardo Edita La Esfera de los Libros. 270 páginas Escribe José Ramón Pardo que ocupa sus desvelos en la conservación y catalogación de su colección de más de cien mil discos. Dicho así, a palo seco, cualquiera creería que no ha hecho otra cosa en su vida más que dedicarse al periodismo musical hasta alcanzar el número uno en este área informativa. Pero no. Su recorrido profesional ha sido intenso y ha cultivado muy diversas tareas informativas en prensa, radio y televisión, como enviado especial, redactor o redactor jefe. Y así (creador y director de Radiolé y M80) hasta entregarse de lleno a una especialidad que no deja de ser un capítulo sociológico significativo, tal como queda demostrado, además, en “Aquellos años del guateque”. Afirma que no piensa contar su vida sino la pequeña historia de miles y miles de personas de hace medio siglo. No es su vida, pero sí unas confesiones que retratan muchos aspectos de la juventud de entonces. Explica Pardo, con cierto aire irónico, que él no estuvo en París en mayo del 68; ni en el concierto de los Beatles en la plaza de toros de Las Ventas; ni en el gran festival hippy de la isla de Wight. “ Y esto me diferencia –comenta- de mis coetáneos, porque prácticamente todos aseguran haber estado en alguno de esos hitos juveniles de mi generación cuando no en dos o incluso en todos. Uno cae en la cuenta que no había tantos adoquines que levantar en las calles de París, ni tantos transbordadores para la isla de Wight”. Catorce capítulos articulan este libro con una edición original y multitud de ilustraciones que sirven para mejor interpretar el texto: El guateque, ritual de emparejamiento; De las salas de juventud a la discoteca; Radio, Televisión y Prensa musical; El agujero negro de las compañías discográficas; La vida en un grupo; Manera de vestir; La tecnología; El cine musical; Ídolos y fans…

J. P.

AZULES SON LAS HORAS Inés Martín Rodrigo Espasa. 341 páginas Es la primera novela de Inés Martín Rodrigo (1983), licenciada por la Complutense, trabaja en la sección de Cultura de ABC, donde coordina el área de Libros, además de colaborar en ABC Cultural. Protagonista del relato es la gallega Sofía Guadalupe Pérez Casanova de Lutoslawki, que firmaba como Sofía Casanova. Fue la primera periodista española corresponsal en un país extranjero y corresponsal de guerra, con un millar de crónicas publicadas, fundamentalmente en ABC, desde Rusia y Polonia. Murió en 1958,a los 96 años. Su figura, a pesar de haber cultivado todos los géneros y de una intensa vida personal y profesional, cuando a la mujer tanto le costaba ser reconocida, no ha sido suficientemente valorada, sobre todo en comparación con Emilia Pardo Bazán y Concha Espina, al decir de los críticos. Inés Martín explica en una nota el esfuerzo realizado para que la imaginación novelística se atuviera a rasgos biográficos auténticos .Para ello, 72

ha sido importante una amplia labor de documentación, tanto en los fondos de la hemeroteca de ABC como en los contactos con descendientes de Sofía en Polonia y otras personalidades. Y cabe señalar que en las solapas del volumen no hubiera sobrado algún dato biográfico más de Sofía Casanova para que el lector fijara mejor la personalidad del personaje, aunque se trate de una novela.


BOERS

BUENAS NOCHES Y SALUDOS CORDIALES

Auge y caída militar de la tribu blanca africana

José María García, historia de un periodista irrepetible

Carlos Roca

Vicente Ferrer Molina

Editorial Actas. 758 páginas

Prólogo de Pedro J. Ramírez

Las 758 páginas de esta obra avalan lo que sentencia en el prólogo Carlos Herrera: “No peco de exagerado si digo que Carlos Roca sabe más de la historia de Sudáfrica que lo que sabía el mismísimo Mandela. Y si no sabe tanto, al menos lo cuenta mejor. Su descriptiva forma de escribir nos convierte en cómplices de una historia pasada que no busca aliados, solo lectores”. Es Roca un periodista cartagenero, directivo del grupo de comunicación Atresmedia, que ya ha publicado media docena de libros, varios de ellos traducidos al inglés. Ahora, en esta oceánica obra de carácter histórico, con una narración a ritmo novelístico, explica cómo en el siglo XIX un pueblo africano de raza blanca, descendiente de colonos holandeses, franceses y alemanes los llamados Boers, se enfrentaban al imperio británico en el siglo XIX provocando constantes derrotas militares : apenas unas milicias de cuarenta mil hombres traían en jaque a más de medio millón de soldados profesionales. Ha tenido el acierto Carlos Roca, de enriquecer el volumen con una extensa bibliografía y fuentes, ilustraciones significativas, glosario, un preámbulo de Paul Kruger, presidente de la República Sudafricana del Transvaal (poco antes de entrar en guerra contra el Imperio británico). En treinta páginas previas, articula una introducción para el mejor entendimiento del relato.

Editorial Corner. 304 páginas Bien pronto lo advierte Pedro J. Ramírez en el prólogo: “El mito de García es que los recurrentes rumores sobre su regreso son como bengalas efímeras que siempre se extinguen en el éter. García no necesita volver porque sigue estando ahí, siendo quien es, erguido sobre la atalaya de un eco interminable”. Vicente Ferrer Molina, valenciano y licenciado en Filosofía, ahora subdirector de El Español, precisa desde su primera frase: “No es este, lector, un libro de encargo. Tampoco una biografía autorizada. García no ha leído ni revisado una sola línea del texto antes de llevarlo a imprenta”. Conviene saber el dato para valorar mejor el trabajo de Vicente Ferrer que ha conseguido un relato biográfico apabullante en los testimonios acumulados. Unos testimonios de todo tipo y procedencia, no solo laudatorios. Tarea imposible sería pretender resumir su contenido. Este es un libro para comentar, para convertirlo en eje de una tertulia. Vale la pena indicar que en el índice onomástico aparecen seiscientos cuarenta y cinco nombres. P.

EL QUINTO PAÍS DEL MUNDO 1 historia,214 millones de emigrantes y 10 prejuicios

Begoña Olabarrieta Canudo Ediciones San Pablo. 154 páginas He aquí un libro apasionado y apasionante. Apasionado por el razonado coraje que pone su autora en defender y argumentar las razones y sinrazones del proceso migratorio. Begoña Olabarrieta sabe y siente lo que escribe: antropóloga de formación y periodista de profesión ha trabajado en Bosnia, territorios palestinos, en otras muchas realidades de la inmigración, directora de comunicación en distintas ONGs,y con diversos premios desde que comenzó en el extinto diario Ya. Y el libro es apasionante, porque lo es la historia de los Acuña, la familia que salió de España en la posguerra y que, después de la tercera generación, regresa desde Venezuela. Conmovedor

el personaje de Carmelina Ruiz de Acuña, la octogenaria española de nacimiento que retorna y representa la historia de millones de personas de la migración .En el prólogo, Carmen Sarmiento, profunda conocedora de estas situaciones, periodista de largo y reconocido prestigio por sus trabajos en Televisión Española, señala en el prólogo: “Me parece sumamente interesante el análisis detallado que Begoña hace sobre las percepciones que los españoles tenemos ante la emigración que nos llega para ir desmontando cada una de ellas, y no con elucubraciones sino con datos y cifras que avalan su opinión”.P. 73


LA MATANZA DE ATOCHA 24 de enero de l977 El asesinato de los abogados laboralistas que conmocionó a la España de la Transición.

Jorge M. Reverte, Isabel Martinez Reverte Editorial La Esfera de los Libros. 260 paginas

Han pasado décadas. Madrid, 24 de enero de l977.Cinco muertos y cuatro heridos muy graves es el balance de un atentado terrorista contra un despacho de abogados laboralistas cometido en la calle Atocha de Madrid, a las diez y media de la noche por un comando de extrema derecha. Este libro, que realmente es un libro necesario, contribuye como una imprescindible aportación histórica al relato de aquella tragedia. Y constituye un emocionado homenaje a todas las víctimas. Escribe Isabel

LA TRANSICIÓN PERPETUA (I Premio Internacional de Novela Solar de Samaniego)

Martínez Reverte, de larga trayectoria en TVE, que ella es la quinta de seis hermanos y como todos, claro, hija, sobrina y nieta de periodistas. Su hermano Jorge estaba escribiendo sobre la matanza de Atocha. Pero una enfermedad le impedía continuar con su trabajo y pidió a su hermana que continuara la obra. Y la hicieron, primus inter pares, cada uno a su manera. Señala Jorge que los últimos problemas se solucionaron con la eficaz intervención de Mercedes Fonseca.

ÉTICA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACiÓN PRENSA, RADIO, TV y CINE

María del Mar López Talavera

Luis del Val

Editorial UOC. 218 páginas

Algaida Editores. 366 páginas

Acomete María del Mar López Talavera este trabajo con una notable hoja de servicios en la materia: doctora en Ciencias de la Información por la Complutense, especialista en” Ética y Deontología de la información periodística y de los medios audiovisualea”, su tesis doctoral versó sobre “Fundamentos éticos de la prensa en América Latina”, docente en la Complutense, colaboradora en revistas de divulgación científica, ha desarrollado tareas de profesora investigadora visitante en universidades de Los Angeles, México, La Laguna. Ahora, en nueve capítulos, profundiza con sentido pedagógico en los principios de la ética periodística, distinguiendo prensa, radio, televisión y cine, con los diferentes aspectos y tratamientos. El catedrático de Etica Porfirio Barroso destaca en el prólogo que la autora realiza un tratamiento novedoso: integra al mismo tiempo la doble vertiente de la ética periodística y de la ética de la comunicación audiovisual.

Ya lo señala la frase estampada en la cubierta del libro: “Intrigas y pasiones en los años más trascendentales de nuestra historia reciente”. Y así lo atestiguan de inmediato los títulos de los dos primeros capítulos:”Café Comercial”, “Cafetería Galaxia”. Conforme se avanza en la lectura, el relato se sitúa en los años de la transición, en los ambientes de la época, en la descripción de situaciones muy próximas a la realidad, en los perfiles de unos personajes que pudieran estar arrancados de la historia reciente y en unos comportamientos creíbles, donde la intriga y el amor mantienen el interés del relato. Luis del Val, autor de quince libros, con varios premios en su haber, colaborador incansable en muy diversos medios, acredita en esta obra su agudeza periodística al servicio de una novela que contiene muchos de los atributos de la gran crónica y del gran reportaje. 74


LA SENTENCIA XXV Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma

Santiago Castelo Colección Visor de Poesía. 72 páginas.

Santiago Castelo (Granja de Torrehermosa, Badajoz, 1948-Madrid, 2015) fue subdirector de ABC, director de la Real Academia de Extremadura, Premio Fastenrath de la Real Academia Española. Pocas semanas antes de su muerte puso fin a su obra poética con esta emocionada obra. EL DERRUMBE (Pág 18) El cuerpo es un castillo en continuo derrumbe: Ayer, una muralla; hoy, una torre; quizás mañana un puente… No puedes hacer nada. Miras subir la hiedra tapando las ruinas y son tus propias manos las que intentan cubrirte. Te levantas creyendo que los amaneceres traerán primavera, pero siempre a la tarde regresan las tormentas. Y vuelta a los derrumbes, a lo que no esperabas. Te mantiene la fe, el ansia de la vida Y creer que en la noche el lucero que guiña te manda algún mensaje con algo de esperanza. LA PARCELA ( pag 46) A todos nos toca, a lo largo de la vida, Una parcela de dolor. Ser feliz es efímero, se pierde en un instante. Sin embargo, el dolor aparece impensable y lo cercena todo. Te sigo intermitente. Y cuando crees que ya se ha ido y vuelves a gozar

y a ver el cielo con ojos de esperanza viene de nuevo el rayo y te fulmina. Nunca fui pesimista. Siempre apuré la vida con un deseo amoroso. Ni siquiera ahora que tengo la sentencia encima quiero abatirme. Y lucho despiadado; pero he aprendido, con años y memoria, que a todos nos toca la parcela. Y, pronto o tarde, tienes que cultivarla. LA OTRA ORILLA (pág 68) Cuando ya estás cansado de tanta medicina, de tanta prueba clínica, de tan modernas técnicas y el dolor sigue ahí bailando entre goteras de lo que fue tu cuerpo, piensas si no sería mucho mejor que bueno dejar todo tirado, marcharse suavemente y desde la otra orilla contemplar este mundo que dejó de ser tuyo. Sin dolor ni nostalgia.

LOS OJOS DE LA PRENSA Javier Bustos Díaz Editorial Club Universitario. 111 páginas Este trabajo se centra en la evolución del periodismo y como ha influido a lo largo de la historia de la humanidad. Se trata de un tributo a esta profesión donde se recogen los avances y cambios más importantes acontecidos en este campo, como la aparición de la imprenta de Gutenberg, recordando a la vez a figuras simbólicas de este mundo como Josep Pulitzer o William Randolph Hearst. “Desde que existe el hombre, existe la comunicación, y a lo largo de la historia de la humanidad podemos observar varias formas de comunicación y de intentos de periodismo” explica el autor al comienzo de la obra, y es que, desde los fogli a mano hasta las redes sociales, los ciudadanos han expresado una clara necesita por conocer su entorno, siendo esta ne-

cesidad de conocimiento, la esencia misma del periodismo. Javier Bustos Díaz es investigador inscrito en el programa Doctorado Interuniversitario en Comunicación (Universidades de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla). Licenciado en Periodismo (2012) y Máster en Investigación en Comunicación Periodística (2013). Su línea de investigación se centra en el análisis de las nuevas formas de comunicación política, entre las que se encuentran las redes sociales en general y Twitter en particular. En ese sentido ha participado en congresos internacionales sobre dicha temática, y ha publicado diversos textos en revistas científicas como Historia y Comunicación Social, además de capítulos de libros en varias editoriales como McGraw Hill, entre otras. 75


LAS HIJAS DE ALFONSO XII

El trágico destino de dos hermanas huérfanas que se casaron por amor

Almudena Martínez-Fornés La Esfera de los Libros. 414 páginas Ejercer como corresponsal de ABC en la Casa Real desde 2002, haber cubierto los principales acontecimientos de la Corona, haber entrado en la redacción del diario monárquico en 1987, haber trabajado en las secciones de Nacional, Internacional, Economía, Sociedad y Local, acredita una buena labor profesional pero no significa que Almudena Martínez-Fornés partiera con alguna ventaja para acometer esta novela histórica sobre la vida de las hijas de Alfonso XII, María de las Mercedes y María Teresa. Huérfanas de su padre, con cinco y tres años, su triste infancia no sería hoy día comprensible aunque

pudieron llegar a casarse por amor. La política, los sentimientos encontrados ,el carácter de la reina María Cristina, las convulsiones sociales ,todo se mezcla en este relato apasionante que ha exigido a Martínez-Fornés una extraordinaria labor de documentación y un ritmo en la narración para que no decaiga el interés. Por mucho que se diga que una novela permite que la ficción carezca de límites, una novela histórica requiere unos mínimos de rigor en cuanto a ambientación, desarrollo de los acontecimientos y personalidad de los protagonistas. Saber ajustarse a ellos es mérito de la autora.- P.

SUÁREZ POR SUÁREZ

Adolfo Suárez, Figura y Fondo (1977-1982)

Antonio Suárez de Arcos Ediciones Universidad de Salamanca. 170 fotos, 205 páginas Antonio Suárez de Arcos titula “Huellas de luz de un testigo fugaz” las páginas en las que explica su trayectoria profesional y arranca de una cita de Raymond Depardon: “Vengo del periodismo, pero al mismo tiempo estoy tentado por la poesía, la política y tal vez la idea de ser un testigo, la creencia de que todavía se pueden cambiar las cosas con la imagen”. Educado en Francia, autodidacta, confiesa que como reportero de batallas diarias solo ejerció durante siete años, de 1977 a l984. Pasó por Diario 16, siguió la campaña del CDS con Adolfo Suárez, se sincera al comentar que de todo el trabajo que hizo en aquellos días hubo apenas

cuatro fotos publicadas que, además, no eran de su agrado: “Ahora sí, aquí hay fotos más representativas de esos momentos. Las fotos que le hice fueron siempre naturales, nunca le pedí que posara”. Al contar sus interesantes experiencias en las mejores agencias internacionales, señala cómo en Francia las fotos se han pagado siempre en función del tamaño al que eran publicadas, del espacio que ocupaban y de la tirada que tenía cada medio, mientras que en España hay un precio fijo establecido por cada editor dando igual el tamaño, espacio o tirada. Actualmente “trabajo por mi cuenta, libre y sin compromisos”. Este libro viene pro-

SIETE CARAS DE LA TRANSICIÓN Juan Antonio Tirado Ediciones San Pablo. 200 páginas

76

logado por Daniel Hernández Ruipérez, Rector Magnífico de la Universidad de Salamanca. Y la Fundación Diario Madrid albergó la exposición ,con las 170 imágenes, que rendía tributo a toda unja época.

Esclarecedores comentarios los de Raúl del Pozo en el prólogo: “Tirado está más cerca de la historia que de la fábula, del periodismo que de la ficción,, no abusa del vicio de opinar y hace bien, porque la historia de las opiniones –como escribe Voltaire- no es más que la recopilación de los errores humanos. No cuenta sino hechos, recurre a los cronistas de aquel instante”. Con capacidad de síntesis y aporte de muy oportunas citas, el autor traza el perfil y el protagonismo de siete caras de la Transición: Arias Navarro, Juan Carlos I, Adolfo Suárez, Fraga, Torcuato Fernández-Miranda, Carrillo y Carmen Díez de Rivera. Y no elude determinados pasajes, actitudes o afirmaciones que provocaron polémicas. Así, estampa en la primera página la rotundidad del académico Pedro Laín Entralgo: “He sido estúpidamente falangista. Quien está permanentemente satisfecho de su pasado o es un farsante o un imbécil”.


ASOCIACIONES FEDERADAS_ TOTAL ASOCIADOS: 14.711

Albacete •María del Carmen Benítez Tera Avda. de la Estación, 2-12º Apartado de Correos 1030 02001 Albacete. Tel: 647914236/ 627504359 E-mail: apalbacete@fape.es Página web: www.periodistasdealbacete.es 98 asociados Alicante •Jose Manuel Soto Tornero C/ San Fernando, 53- 2º dcha. 03001 Alicante Tel. 965212086 | Fax. 965214051 E-mail: apa@asociacionprensaalicante.com Página web: www.asociacionprensaalicante.com 275 asociados Almería •Covadonga Porrúa Rosa Plaza San Sebastián, 5. Galeria Comercial. Edf. Concordia. Esc. Izqda, 1-1 04003 Almería. Apartado de Correos 1063, 04080 Almería. Tel. 950260141 | Fax. 950260141 E-mail: asociacion@periodistas2005.com Página web: www.periodistasfape.es/almeria; www.periodistas2005.com y www.anuariocritico.es 168 asociados Aragón •José Luis Trasobares Gavín C/ Cinco de Marzo, 9 50004 Zaragoza Tel. 976225384 | Fax. 976222963 E-mail: info@aparagon.es Página web: www.aparagon.org 568 asociados Ávila •Estela Carretero García Apartado de Correos, 35 05080 Ávila E-mail: apaavila@gmail.com 20 asociados Badajoz • Antonio Tinoco Ardila Facultad de CC de la Documentación y la Comunicación. Despacho 109 Plazuela Ibn Marwan, s/n 06001 Badajoz Tel. 924286400 E-mail: aprensabadajoz@gmail.com www.asociaciondelaprensadebadajoz.com 59 asociados Burgos •Mar González Menas C/ Teresa de León, 2. 09006 Burgos Tel. 947242140 | Fax. 947242140 E-mail: aperiodistasbur@gmail.com 83 asociados Cáceres •Isabel Bravo Cañadas C/ Comandante Sánchez Herrero, 2 bajo

(Casa de la Chicuela) 10004 Cáceres Tel. 927627597 E-mail: info@periodistascaceres.com Página web: www.periodistascaceres.com 151 asociados Cádiz •Libertad Paloma Jiménez C/ Ancha, 6. 11001 Cádiz Tel. 956212059 / 956212370 | Fax. 956220783 E-mail: apc@prensacadiz.org Página web: www.prensacadiz.org 172 asociados Campo de Gibraltar •Javier Martínez Manuel C/ Poeta Daniel Florido, s/n. Edificio Cooperativa Dos Mares. 11207 Algeciras (Cádiz). Apartado de correos 1100 Tel. 956601656 E-mail: apcg@apcg.info Página web: www.apcg.info 101 asociados Cantabria •Dolores Gallardo Ceballos C/ Cádiz, 9-2º izda. 39002 Santander Tel. 942224860 | Fax. 942227165 E-mail: apc@apcantabria.es Página web: www.apcantabria.es 282 asociados Castellón •Basilio Trilles Torrent C/ Obispo Salinas, 14. bajo. 12003. Castellón Tel. 629625968 E-mail: apc.periodistas2@gmail.com 17 asociados Ceuta •Rafael Peña Soler Apartado de Correos número 91. 51080 Ceuta Tel.: 649391479 E-mail: ceuta@efe.es 30 asociados Ciudad Real •María del Mar Gómez Torrijos (Presidenta Comisión Gestora) Apartado de Correos 136. 13080 Ciudad Real Tel. 636383877 E-mail: ciudadreal@periodistasclm.es 112 asociados Córdoba •Manuel Fernández Fernández Glorieta Conde de Guadalhorce, s/n. 14008 Córdoba Tel. 957492414 E-mail: asprencor@arrakis.es Página web: www.asprencor.com 76 asociados

Cuenca •Elisa Bayo Montoya Edificio de la RNE. Avda. de Radio Nacional de España, 1. 16003. Cuenca Tel. 969238567 | Fax. 969238567 E-mail: apcuenca@fape.es 40 asociados Granada •José Antonio Barrionuevo Ortiz Escudo del Carmen, 3. 18009. Granada. Tel. 958229517 | Fax. 958227898 E-mail: apgr@aprensagranada.org 210 asociados Guadalajara • Mar Corral Martínez Centro de Prensa de Guadalajara. Felipe Solano Antelo, 7. 19002 Guadalajara Tel. 949215669 / 949491696 E-mail: asociación@aprensaguadalajara.es Página web: www.centrodeprensa.org www.asociaciondelaprensa.com 120 asociados Huelva • Rafael J. Terán Giménez de Cisneros C/ Julio Caro Baroja, 2. Apartado de Correos 97. 21002 Huelva Tel. 959250720 E-mail: aphuelva@gmail.com; aphuelva@fape.es Página web: www.prensahuelva.es 83 asociados Islas Baleares •Ángeles Durán Mañes Costa Zaragoza, 16 07013 Palma de Mallorca (Baleares) E-mail: Aperiodistasib@gmail.com XX asociados Jaén •José Manuel Fernández Ruiz C/ Bernabé Soriano, 6-1ª planta 23001, Jaén. Teléfono de contacto: 953 23 44 95 e-mail: info@prensajaen.com Página web: www.prensajaen.com 97 asociados Jerez de la Frontera •María José Pacheco Guerrero Apartado de Correos 435. Diego Fernández Herrera, 11, duplicado 11401 Jerez Tel. 956341714 (tardes) | Fax. 956341714 E-mail: asociacionprensajerez@jerez.es Blog: http://apjerez.blogspot.com.es/ 113 asociados La Coruña •Manuel González Menéndez Durán Loriga, 10-4º. 15003 La Coruña Tel. 981223486 | Fax. 981223486 E-mail: info@periodistascoruna.es

77


Web: www.apcoruna.com 247 asociados La Rioja •Javier Alonso García Edificio Casa de los Periodistas. Plaza San Bartolomé, 5. 26001 Logroño Tel. 941253369 | Fax. 941262226 E-mail: asociacion@periodistasrioja.com Página web: www.casadelosperiodistas.com 313 asociados Lanzarote-Fuerteventura •Salvador Hernández Nieves Las Arenas Canal 9. Nave Industrial 1º C. Zona Industrial de Playa Honda, 35550 San Bartolome (Lanzarote) Tel. 928822950 | Fax. 928822951 E-mail: directorbiosferatv@gmail.com 20 asociados Las Palmas •José Miguel Suárez Mújica C/ Espíritu Santo, 39 35001-Las Palmas de Gran Canaria Tel. 629830116 E-mail: josemiguel70@gmail.com 48 asociados León •Pedro Lechuga Mallo Edificio Cámara de Comercio. C/ Padre Isla, 30 24002 León Tel. 622001025 (vocal, Juan Diéguez) E-mail: contenidos@apleon.es Página web: http://www.apleon.es/ 61 asociados Lugo •Benigno Lázare López Centro de Prensa da Lugo Rúa Nova 19. 2ª planta, puerta Nº3. 27001 LUGO Tel. 982251412 E-mail: asociaciondeprensalugo@gmail.com 74 asociados Madrid •Victoria Prego Juan Bravo, 6. 28006 Madrid Tel. 915850010 | Fax. 915850035 E-mail: apm@apmadrid.es Página web: www.apmadrid.es 7.222 asociados Málaga •Rafael Salas Gallego C/Panaderos, 8-1º. 29005 Málaga Tel. 952229195 | Fax. 952229195 E-mail: apm@aprensamalaga.com Página web: www.aprensamalaga.com 261 asociados Melilla •José María Navarro Gil Apartado de Correos 574. 52080 Melilla E-mail: correo@apmelilla.com 42 asociados Mérida •Máximo Durán Abad C/ Moreno de Vargas, 2, Bajo

78

06800 Mérida E-mail: periodistasmerida@gmail.com Página web: www.periodistasmerida.es 102 asociados Murcia •Juan Antonio de Heras y Tudela Gran Vía Escultor Salzillo, 5. Entlo. 30004 Murcia Tel. 968225106 | Fax. 968225106 E-mail:asprensamurcia@yahoo.es; colegio@periodistasrm.es Página web: http://www.periodistasrm.es/ 333 asociados Navarra •Miguel Angel Barón Calvo Ansoleaga, 12, 1º A 31001 Pamplona Tel. 948224079 | Fax. 948229289 E-mail: asociación@periodistasdenavarra.es Página web: www.prensapamplona.com 156 asociados Oviedo •José Antonio Rodriguez Fernández-Brón Melquiades Álvarez, 16-1º izda. 33003 Oviedo Tel. 985225763 E-mail: info@asociacionprensaoviedo.com gprensa@correo.uniovi.es Página web: www.asociacionprensaoviedo.com 361 asociados Euskal Kazetarien Elkartea •Jesús Coterón Molina Alameda San Mamés, 37, 4º dpto. 6 48010 Bilbao Tel. 944106040 E-mail: asociacion@periodistasvascos.com Página web: www.periodistasvascos.com 274 asociados Palencia •Juan Francisco Rojo Bellota Apartado de correos 55 34080 Palencia. Tel. 607852784 E-mail: asociacionprensapalencia@hotmail.com 70 asociados Salamanca •Elena Martín Morollón Calle Romero 14, 1ºE 37005 Salamanca Tel. 647544968 E-mail: asperiodistas@gmail.com 48 asociados Santa Cruz de Tenerife •Salvador García Llanos c/ Numancia, 22 - 2º 38004 Santa Cruz de Tenerife. Tel. 822041506. Fax. 822041506 E-mail: aptenerife@fape.es Página web: www.aptenerife.es 103 asociados Santiago de Compostela •Luis Menéndez Villalva Centro Socio-cultural de Vite “José Saramago”. Rúa Carlos Maside, 7. 15704 Santiago de Compostela. Apartado de correos 191. Tel. 686243465 (Lucía), 689686924 (Jessica) Fax. 981560896 E-mail: apsantiagoc@hotmail.com Página web: www.periodistascompostela.org 115 asociados

Segovia •Miguel Ángel López Apartado de Correos 180. Plaza Cirilo Rodríguez, s/n. 40001 Segovia Tel. 921461717 | Fax. 921437979 E-mail: apsegovia@fape.es 110 asociados Sevilla •Rafael Rodríguez Guerrero C/ Torneo, 77 – 1º. 41002 Sevilla Tel. 954293940/ 626386280/ 902013964 Fax. 954214544 E-mail: aps@asociacionprensa.org Página web: www.asociacionprensa.org 838 asociados Soria •Jesús Javier Andrés Barrio Apdo. de Correos 280. 42080 Soria Tel. 659504580/ Fax: 975239062 E-mail: chusja@pinaresnoticias.com 65 asociados Talavera de la Reina •Blanca Bermejo Apdo. de Correos 265. 45600 Talavera de la Reina Tel. 670757013/ 654531509/ 607488994 E-mail: periodistastalavera@yahoo.es 53 asociados Toledo •Rosa Nogués Campos C/ Santo Domingo de Guzmán, 17 45190 Nambroca (Toledo) Tel. 674688540 E-mail: toledoprensa@yahoo.es 65 asociados Valencia •Sergi Pitarch Sánchez Plaza del Forn de Sant Nicolau, 6 46001 Valencia Tel. 963920968 E-mail: unioperiodistes@unioperiodistes.org Página web: www.unioperiodistes.org 604 asociados Valladolid •Jorge Francés Martín Ferrari, 1-3º izquierda. 47002 Valladolid. Apartado de correos 401. Tel. 983380263 / 607309257 E-mail: apv@periodistasvalladolid.es Página web: www.periodistasvalladolid.es 201 asociados Vigo •Mª Teresa Díaz-Faes Santiago C/Oporto, 1, tercera planta. 36201, Vigo Tel. 686385575 / 610533650 Email: periodistasvigo@gmail.com Página web: www.periodistasvigo.com 29 asociados Zamora •Susana Arizaga Alvarez Apartado de Correos 630. 49080 Zamora Tel. 630364644/ 648250206 E-mail: asociaciondelaprensazamora@hotmail.com 41 asociados


ASOCIACIONES VINCULADAS_ ACIJUR Asociación de Comunicadores e Informadores Jurídicos Presidenta: Patricia Rosety Avenida de Bruselas, 66, 3º 1 28028 Madrid Teléfono: 670 207 252 E-mail: acijur@acijur.es Página web: www.acijur.es 98 asociados

AECC Asociación Española de Comunicación Científica Presidente: Antonio Calvo Roy c/ Diana Nº 16. 1º-C. 28022 Madrid Teléfono: 917424218 Email: secretaria@aecomunicacioncientifica.org Web: www.aecomunicacioncientifica.org 270 asociados

AEPD ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PERIODISTAS DEPORTIVOS Presidente: Julián Redondo Pérez Juan Bravo, 6 28006 Madrid Tel. 915850036 aepd@apmadrid.es 2.958 asociados

AEPEV ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PERIODISTAS Y ESCRITORES DEL VINO Presidenta: Mª. Isabel Mijares y García-Pelayo c/ Abdón Terradas, 5. Local 1. Bajo 28015 Madrid Tel. 915501550 secretario@aepev.es 103 asociados

ANIGP-TV ASOCIACIÓN NACIONAL DE INFORMADORES GRAFICOS DE PRENSA Y TELEVISION Presidente: Víctor Lerena Lumbreras Centro Internacional de Prensa María de Molina, 50-2ª planta. 28006 Madrid Tel. 914413045 Fax. 914420897 anigp01@gmail.com 617 asociados

APAE ASOCIACION DE PERIODISTAS AGROALIMENTARIOS DE ESPAÑA Presidenta: Lourdes Zuriaga presidencia@apae.es EUIT Agrícola Universidad Politécnica de Madrid 28040 Madrid apae@apae.es 101 asociados APB ASOCIACION DE PERIODISTAS DE BELLEZA Presidenta: María Eugenia León Covarrubias, 38-4º 28010 Madrid Teléfono: 914436575 E-mail: secretario@asociacionperiodistasbelleza.es Página web: www.asociacionperiodistasbelleza.es 71 asociados APDA ASOCIACION DE PERIODISTAS DIGITALES DE ANDALUCIA (APDA) Presidente: Antonio Manfredi Díaz antonio@ manfredi.es Polígono Empresarial PIBO Avenida Castilleja de la Cuesta, 178 41010 Bollullos de la Mitación (Sevilla) Tel. 954562965 E-mail: apda@apda.info www.apda.info 70 asociados

APP ASOCIACION DE PERIODISTAS PARLAMENTARIOS Presidente: Anabel Díez C/ Cedaceros, 11. 2º D 28014 Madrid tlfno: 699964381 / 913692803 fax: 913906020 email: secretaria@periodistasparlamentarios.org; appcortes@hotmail.com web: www.periodistasparlamentarios.org 115 asociados FEPET FEDERACION ESPAÑOLA DE PERIODISTAS Y ESCRITORES DE TURISMO Presidente: Mariano Palacin Calvo Palacio de Fernán Núñez c/ Santa Isabel, 44 28012 Madrid Tel. 91 506 17 48 E-mail: mariano@fepet.info Página web: www.fepet.info 115 asociados MPM Mujeres Periodistas del Mediterráneo Presidenta: Marosa Montañés c/ Profesor Severo Ochoa, 12. P. 8 46010 Valencia Teléfono: 649963332 E-mail: marosamontanes@yahoo.es; contacto@ mujeresperiodistasdelmediterraneo.org 101 asociados

APIA ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS DE INFORMACIÓN AMBIENTAL Presidenta: Clara Navío Campos Apartado de Correos, 3.143 28080 Madrid General Arrando,10 1ºC 28010 Madrid Email: apiacorreo@gmail.com Pagina web: www.apiaweb.org 180 asociados

UCIP-E UNION CATOLICA DE INFORMADORES Y PERIODISTAS DE ESPAÑA Presidente: Rafael Ortega Benito rafaelortegabenito@hotmail.com Alfonso XI, 4, 6ª 28014 Madrid Tel. 915221064 E-mail: ucipe@telefonica.net 228 asociados

APIE ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS DE INFORMACIÓN ECONÓMICA Presidente: Iñigo de Barrón Arniches Francisco Silvela, 46, entreplanta 28028 Madrid Tel. 913600846 apie@apie.es 239 asociados

UP Unión de Periodistas (Asociación de ámbito nacional) Presidente: Juan Ángel Ortiz Olivas c/ Teruel, 11 28020 Madrid Teléfonos: 91 129 11 99 - 91 533 03 00 E-mail: jaortiz@uniondeperiodistas.org Página web: www.uniondeperiodistas.org 345 asociados

ANIS ASOCIACIÓN NACIONAL DE INFORMADORES DE LA SALUD Presidente: Alipio Gutiérrez Juan Bravo, 6 28006 Madrid Tel. 911123491 (10-15. L-V) secretaria@anisalud.com 585 asociados

79



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.