La Prensa en 7 tardes

Page 1

1

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019



EDITA Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia y Fundación Asociación de la Prensa Región de Murcia Gran Via Escultor Salzillo, 5. Murcia -30004- Tlf. 968 22 51 06 Correo: colegio@perioditasrm.es Web: https://periodistasrm.es DIRECCIÓN Juan Antonio De Heras COORDINACIÓN Miriam Salinas Guirao REDACCIÓN Juan Antonio De Heras, Javier Celdrán Lorente, Alberto Castillo, Rubén Juan Serna, Guillermo Lorente, José Francisco Bayona, Paco Ojados, Manolo Guillén, Alfonso Avilés, Soren Peñalver, Tomás García, María Luján, María De Heras, José Enrique Moreno, Miguel López Guzmán, Manuel González Sicilia, María Adela Díaz Párraga, Miguel Massotti, Antonio José Candel, Natividad Aznar, Rafael Martínez Roldán y Pascual García. FOTOGRAFÍAS Fotografías de los autores, archivo Colegio Oficial de Periodistas de Periodistas de la Región de Murcia, Javier Arroyo, Juan Pelegrín, Olga Holguín, Paco Sastre, Hoja del Lunes, Línea, Murcia Sindical, Tomás, Cano, Marcial, Teseo, Carteles de las cuatro versiones de “Currito de la Cruz” y Hermanos Peralta. IMAGEN DE PORTADA Araceli Reverte DISEÑO Y MAQUETACIÓN Verabril Comunicación DEPÓSITO LEGAL MU-1382-2010 COLEGIO DE PERIODISTAS Junta de Gobierno -Decano: Juan Antonio De Heras -Vicedecanos: Arturo Andreu, Pablo Blesa y Joaquín Azparren -Secretaría: Carmen Guardia -Tesorero: José Manuel Serrano -Vocales: Dámaris Ojeda, Luis Alcázar, Julia Uriol, Julián Mollejo, Rubén Juan Serna, Lucía Hernández, José Rocamora y Javier Adán.

3

ÍNDICE Ciento cinco años muy bien llevados / Juan Antonio De Heras, Decano del Colegio Oficial de Periodistas

4

¿Quién puede decir que el toreo no es un arte? / Javier Celdrán Lorente, Consejero de Presidencia y Hacienda

5

Los aficionados tenemos la solución / Alberto Castillo Baños, Presidente de la Asamblea Regional

6

Una feria consolidada / Guillermo Lorente

8

La Palmosilla, un debut que ilusiona / José Fco. Bayona

10

El camino del héroe / Paco Ojados

12

La melancolía hecha quietud / Alfonso Avilés Sánchez, Presidente del Real Club Taurino de Murcia

18

El regreso de Morante de la Puebla a La Condomina, un magno acontecimiento / Manolo Guillén

20

Pepito Soler: cuarenta años de alternativa / Paco Ojados 26 El rey del temple, Manolo Cascales Hilla (1934-2002) / María Luján Ortega y Tomás García Martínez

28

Cascales después de Cascales / Miguel López-Guzmán

42

Un año sin Don Ángel Peralta / Mª Adela Díaz Párraga

45

San Miguel, feria clave en el otoño de la temporada española / José Enrique Moreno

47

Novilladas: la fragilidad que puede quebrarnos / Antonio José Candel 49 La semilla y el futuro de la fiesta / Rafael Martínez Roldán 51 A nuevos tiempos, nuevos remedios / María de Heras

52

Araceli Reverte: “En los toros veo a Goya y a Zuloaga” / Rubén Juan Serna 56 Cruzando la constelación de Taurus / Soren Peñalver

58

Barbilla de porcelana / Pascual García

60

Una competencia más allá de los ruedos / Manuel González-Sicilia Llamas 62 Carne de toro de lidia: una delicia ecológica / Natividad Aznar Martínez 65

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019


4

Ciento cinco años muy bien llevados JUAN ANTONIO DE HERAS Decano del Colegio Oficial de Periodistas

España, como tal vez sepa, va camino de convertirse en el país de mayor longevidad del mundo. No tenemos muchas ganas de morirnos y eso es excelente. La edad, bien aprovechada, atesora una riqueza incalculable. Del mismo modo, la revista que usted tiene en sus manos ha adquirido la madurez propia de un decanato que, merced al esfuerzo colectivo de sucesivas personas, ha hecho de ella un referente obligado en la Feria de Septiembre de Murcia. Es por tanto, en ese contexto, la publicación más antigua en su género y también la más ambiciosa. Y así ha de seguir, con permiso de la autoridad y si el tiempo no lo impide, por muchos años. Festejamos con ella, desde una visión cultural y poliédrica, la relevancia de que en los carteles se mantenga, gracias al generoso compromiso de Toros Sureste y de su presidente, mi entrañable amigo don Ángel Bernal, la Corrida de la Prensa, que en su vigente edición cumple siglo y lustro, trayéndonos esta vez la novedad de una ganadería, La Palmosilla, que por primera vez viene a la Feria y que lo hace revestida del triunfo en Pamplona, donde ‘Tinajón’ fue premiado como mejor toro de los Sanfermines. Será, esta ocasión, la última

en la que pise el ruedo en mi condición de decano del Colegio de Periodistas y presidente de la Fundación Asociación de la Prensa, para entregar el tradicional recuerdo a la terna de matadores y al ganadero. Concluye mi etapa y, aunque no me corresponde a mí enjuiciarla, creo haber sido capaz de impulsar la institución en cuantas vertientes ha sido posible. Volviendo a la revista, es justo agradecer a don Alberto Castillo Baños, promovido a la alta responsabilidad de presidir la Asamblea Regional de Murcia, su impagable

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

labor como director de ‘La Prensa en 7 tardes’. Ha sido su buen hacer el que ha dado forma a la ambición que en su momento le trasladé, para que estas páginas adquieran atemporalidad, a través de aportaciones que no pierden vigencia y que, por ello, convierten cada número en un coleccionable. En el reto de culminar los contenidos que él mismo había ya orientado antes de emprender su nueva etapa, permítanme que destaque que, por primera vez, la ilustración de portada corresponde a una pintora, Araceli Reverte, cuyo cuadro nació pensado ya para este propósito. Creo que disfrutarán, además, con las creaciones literarias, los artículos de investigación, las semblanzas biográficas, las tribunas de opinión, las cuidadas fotografías y las aportaciones inéditas que documentan esta obra editorial. Detrás de cada firma hay una dosis enorme de trabajo, cariño, ilusión y amor por la tauromaquia. Gracias también a quienes, convencidos de la utilidad y el servicio, de la divulgación y promoción de la Feria de Septiembre de Murcia, del valor intangible que se aporta, colaboran con su esfuerzo al objetivo de que esta revista sea sufragada sin repercutir los costes en los miles de lectores que la aguardan.


¿Quién puede decir que el toreo no es un arte? JAVIER CELDRÁN LORENTE Consejero de Presidencia y Hacienda

Tengo que reconocer que me siento extraño cuando me dispongo a escribir el presente articulo para nuestra revista “La Prensa en siete tardes” que, un año más, edita el Ilustre Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia. Como muchos aficionados y lectores sabrán hasta el pasado año, Feria Taurina 2018, esta publicación estaba dirigida por mi y lo ha venido estando desde hace bastantes años pero, esta feria, al pasar al ejercicio de la política activa, noble ejercicio por otro lado, he tenido que dejar las funciones de dirigir esta revista y, curiosidades de la vida, pasar a ser una “firma invitada” por expreso deseo además de mi queridísimo Decano, Juan Antonio De Heras, que es quien este año se ha hecho cargo con gran acierto, por supuesto, de llevar la batuta de la misma. De ahí que les confiese, desconocidos lectores, que me siento tremendamente extraño a la hora de escribir el presente articulo y más sabiendo que irá en esta publicación a la que he dedicado muchas horas de mi vida y por supuesto nada de ella me es ajeno, sino todo lo contrario. Estamos ante un nuevo ciclo ferial preparado, no tengo ninguna duda al respecto, con enorme ilusión por el empresario Ángel Bernal Manzanera. Siempre ha demostrado su amor a la ciudad que le vio nacer y al mundo del toro con el que ha estado viviendo durante toda su vida. Ángel quie-

re lo mejor para Murcia y por supuesto pone todo su empeño en alcanzar esa meta. Me consta que no cuatro, sino cinco o seis, serían las corridas que le gustaría ofrecer al empresario en este ciclo septembrino pero las cifras son las que son y la situación actual de la tauromaquia le obliga, muy a su pesar, a ofrecer un abono mucho mas corto que otras veces en la reciente historia de la vieja y querida “Condomina”. Si llevamos ya

varios años con tres corridas, novillada picada y rejones no es por su capricho sino por el comportamiento del respetable que no acude, como en otras ocasiones, a los tendidos de la plaza. Hagas y configures el cartel que quieras, a la hora de la verdad, los números mandan y el resultado en la taquilla es el que es. No hay que darle más vueltas. Lo grave, para la fiesta, es que esto no ocurre solamente en Murcia, ojalá fuera solo aquí pues la so-

lución a lo mejor estaba más cerca, pero está siendo una constante en todas las ferias que se vienen celebrando en España. Si nos fijamos en Bilbao, la asistencia, ha estado por debajo de la media de años anteriores. Tardes de menos de media plaza en el coso vasco. En la querida Malagueta, el pasado mes de agosto, ocurrió tres cuartos de lo mismo. Almería ha sido otro claro ejemplo. Solo por citar algunas de las celebradas el pasado mes de agosto y que, por lo recientes, tomamos como ejemplo. Pero no hace falta salir de la Región de Murcia para darnos cuenta de la ausencia de público a los toros. El pasado mes de julio, en la tradicional corrida de “Los Santos” en la localidad de Calasparra la entrada estuvo por debajo de la media y el pasado día de San Bartolomé en Cieza la asistencia fue de pena. Y que nadie hable del atractivo del cartel pues fue una terna de “lujo” Cayetano, Paco Ureña que comparecía en la Región tras el percance de Albacete del año pasado y habiendo cortado, el día antes, cuatro orejas en Bilbao en una tarde apoteósica e inolvidable para la historia del toreo y especialmente para el diestro lorquino. Cerraba la terna Alberto Lopez Simon. No se le puede poner ninguna pega a esa terna, al contrario. Pues bien, no se llegó a media plaza. Triste y lamentable. Con estos ejemplos, querido lector, como comprenderán no

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

5


6

están los tiempos para muchas alegrías y lo que hay que desear, y esperar, es que el ciclo de este dos mil diecinueve donde se repite el modelo de los últimos años, tres corridas de toros, novillada picada y corrida de rejones, sumando a esto la clase práctica de las escuelas taurinas, de óptimos resultados y los espectadores acudan a los tendidos de la Condomina pues de otra forma será imposible poder seguir adelante por mucho tiempo. En Murcia, y esto hay que dejarlo muy claro, la feria taurina no tiene subvenciones, ni apoyos económicos de ninguna administración. Es un señor, un grupo de señores accionistas, que se juegan su dinero para organizar el ciclo septembrino y no es plato de

gusto para nadie tener pérdidas hasta el punto de que se resienta su propia economía. No tengo la varita mágica ni por supuesto la solución a un problema que empieza a ser preocupante, como es el de la no asistencia a los festejos taurinos, pero desde luego en nuestras manos si tenemos cómo minimizar el problema si acudimos, como aficionados que somos, a las taquillas de la plaza y con nuestra presencia damos calor y color a las tardes de toros de nuestra querida feria de septiembre. No nos quejemos de si son “galgos o podencos” No mezclemos “churras con merinas” y miremos a nuestro interior pues quizá, ahí, es donde esté la verdad de toda esta crisis que viene afectan-

do al mundo de la tauromaquia. En la barra del bar, en la terraza del café, en el autobús o en mitad de la acera con el amigo o conocido de turno hablamos de estos o aquellos carteles, de los que vienen y los que faltan, de lo que debería haber sido, bajo nuestro criterio, en fin nos perdemos en la critica y el ataque injustificado cuando, realmente, la culpa está en nosotros mismos como aficionados que poco a poco, por unas cosas o por otras, le estamos dando la espalda a la feria taurina. Ojalá que me equivoque y este año, dos mil diecinueve, las tardes se cuenten por llenos en los tendidos del querido coso de La Ronda de Garay. Feliz Feria de Murcia. A vivirla y disfrutarla en paz y armonía.

Los aficionados tenemos la solución ALBERTO CASTILLO BAÑOS Presidente de la Asamblea Regional Tengo que reconocer que me siento extraño cuando me dispongo a escribir el presente articulo para nuestra revista “La Prensa en siete tardes” que, un año más, edita el Ilustre Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia. Como muchos aficionados y lectores sabrán hasta el pasado año, Feria Taurina 2018, esta publicación estaba dirigida por mi y lo ha venido estando desde hace bastantes años pero,

esta feria, al pasar al ejercicio de la política activa, noble ejercicio por otro lado, he tenido que dejar las funciones de dirigir esta revista y, curiosidades de la vida, pasar a ser

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

una “firma invitada” por expreso deseo además de mi queridísimo Decano, Juan Antonio De Heras, que es quien este año se ha hecho cargo con gran acierto, por supuesto, de llevar la batuta de la misma. De ahí que les confiese, desconocidos lectores, que me siento tremendamente extraño a la hora de escribir el presente articulo y más sabiendo que irá en esta publicación a la que he dedicado muchas horas de mi vida y por supuesto nada de ella me es


ajeno, sino todo lo contrario. Estamos ante un nuevo ciclo ferial preparado, no tengo ninguna duda al respecto, con enorme ilusión por el empresario Ángel Bernal Manzanera. Siempre ha demostrado su amor a la ciudad que le vio nacer y al mundo del toro con el que ha estado viviendo durante toda su vida. Ángel quiere lo mejor para Murcia y por supuesto pone todo su empeño en alcanzar esa meta. Me consta que no cuatro, sino cinco o seis, serían las corridas que le gustaría ofrecer al empresario en este ciclo septembrino pero las cifras son las que son y la situación actual de la tauromaquia le obliga, muy a su pesar, a ofrecer un abono mucho mas corto que otras veces en la reciente historia de la vieja y querida “Condomina”. Si llevamos ya varios años con tres corridas, novillada picada y rejones no es por su capricho sino por el comportamiento del respetable que no acude, como en otras ocasiones, a los tendidos de la plaza. Hagas y configures el cartel que quieras, a la hora de la verdad, los números mandan y el resultado en la taquilla es el que es. No hay que darle más vueltas. Lo grave, para la fiesta, es que esto no ocurre solamente en Murcia, ojalá fuera solo aquí pues la solución a lo mejor estaba más cerca, pero está siendo una constante en todas las ferias que se vienen celebrando en España. Si nos fijamos en Bilbao, la asistencia, ha estado por debajo de la media de años anteriores. Tardes de menos de media plaza en el coso vasco. En la querida Malagueta, el pasado mes de agosto, ocurrió tres cuartos de lo mismo. Almería ha sido otro claro ejemplo. Solo por citar algunas de las celebradas el pasado mes de agosto y que, por lo recientes, tomamos como

ejemplo. Pero no hace falta salir de la Región de Murcia para darnos cuenta de la ausencia de público a los toros. El pasado mes de julio, en la tradicional corrida de “Los Santos” en la localidad de Calasparra la entrada estuvo por debajo de la media y el pasado día de San Bartolomé en Cieza la asistencia fue de pena. Y que nadie hable del atractivo del cartel pues fue una terna de “lujo” Cayetano, Paco Ureña que comparecía en la Región tras el percance de Albacete del año pasado y habiendo cortado, el día antes, cuatro orejas en Bilbao en una tarde apoteósica e inolvidable para la historia del toreo y especialmente para el diestro lorquino. Cerraba la terna Alberto Lopez Simon. No se le

puede poner ninguna pega a esa terna, al contrario. Pues bien, no se llegó a media plaza. Triste y lamentable. Con estos ejemplos, querido lector, como comprenderán no están los tiempos para muchas alegrías y lo que hay que desear, y esperar, es que el ciclo de este dos mil diecinueve donde se repite el modelo de los últimos años, tres corridas de toros, novillada picada y corrida de rejones, sumando a esto la clase práctica de las escuelas taurinas, de óptimos resultados y los espectadores acudan a los tendidos de la Condomina pues de otra forma será imposible poder seguir adelante por mucho tiempo. En Murcia, y esto hay que de-

jarlo muy claro, la feria taurina no tiene subvenciones, ni apoyos económicos de ninguna administración. Es un señor, un grupo de señores accionistas, que se juegan su dinero para organizar el ciclo septembrino y no es plato de gusto para nadie tener pérdidas hasta el punto de que se resienta su propia economía. No tengo la varita mágica ni por supuesto la solución a un problema que empieza a ser preocupante, como es el de la no asistencia a los festejos taurinos, pero desde luego en nuestras manos si tenemos cómo minimizar el problema si acudimos, como aficionados que somos, a las taquillas de la plaza y con nuestra presencia damos calor y color a las tardes de toros de nuestra querida feria de septiembre. No nos quejemos de si son “galgos o podencos” No mezclemos “churras con merinas” y miremos a nuestro interior pues quizá, ahí, es donde esté la verdad de toda esta crisis que viene afectando al mundo de la tauromaquia. En la barra del bar, en la terraza del café, en el autobús o en mitad de la acera con el amigo o conocido de turno hablamos de estos o aquellos carteles, de los que vienen y los que faltan, de lo que debería haber sido, bajo nuestro criterio, en fin nos perdemos en la critica y el ataque injustificado cuando, realmente, la culpa está en nosotros mismos como aficionados que poco a poco, por unas cosas o por otras, le estamos dando la espalda a la feria taurina. Ojalá que me equivoque y este año, dos mil diecinueve, las tardes se cuenten por llenos en los tendidos del querido coso de La Ronda de Garay. Feliz Feria de Murcia. A vivirla y disfrutarla en paz y armonía.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

7


8

Una feria consolidada GUILLERMO LORENTE

La feria taurina de Murcia de 2019 mantiene una estructura similar a la de las pasadas temporadas. Sobre esa estructura de tres corridas de toros, una de rejones, una novillada con picadores y una novillada sin picadores en formato clase práctica, la feria se pude considerar consolidada. Aunque para el empresario de la plaza de toros de Murcia, Ángel Bernal, el número idóneo de corridas de toros para esta feria es el de cuatro, y es su intención llegar a ese número en los próximos años, y es que con el formato actual parece que empiezan a percibirse los brotes verdes. Las fechas para la feria también parecen consolidadas y lógicas. Con el martes de Romería como eje fundamental, que este año será el 17 de septiembre, la feria se abre el sábado anterior –día 14- con el festejo sin picadores; domingo 15, lunes 16 y el propio martes 17, tendrán lugar las

corridas de toros, para trasladar al final de la semana la novillada con picadores -el día 21- y el remate final con la corrida de rejones el domingo 22 de septiembre. La baja de Roca Rey y su ausencia de todas las plazas en las que estaba contratado desde el mes de julio hasta final de temporada, ha hecho temblar los cimientos de la temporada, y muchas ferias, por no decir todas, se han visto perjudicadas en mayor o menor medida con su ausencia. Ángel Bernal tuvo que recomponer la feria una vez presentada de manera oficial con la presencia del peruano siendo uno de los grandes atractivos de la feria, y las combinaciones finales mantienen el interés y se ajustan a la idiosincrasia que Ángel ha mantenido para esta feria. En cuanto a las combinaciones, se puede decir que la feria de Murcia es una feria rematada. La presencia de las máximas figu-

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

ras del momento junto con otros nombres de gran tirón popular para el público de Murcia, así lo evidencian. Seguro que faltan o sobran nombres pero en una feria con tan solo nueve puestos, en lo que a corridas de toros se refiere, cada uno de nosotros como aficionados, hubiésemos confeccionado una feria en la que entrarían y saldrían nombres. Pero Ángel Bernal lo dejó bien claro en la presentación de los carteles, él es empresario y, como tal, contrata a quien considera que le va a ser más rentable. En eso tiene razón, pero hay una ausencia que no se justifica ni con ese argumento como es la de Rafaelillo. Los argumentos empresariales son legítimos pero la sensibilidad para con Rafaelillo ha brillado por su ausencia. Una vez más, el del Barrio del Carmen vuelve a sufrir un trato injusto e impropio de su estatus profesional, y vuelve a no estar anunciado en su feria, aunque el grave percance


sufrido en Pamplona no le hubiese permitido hacer el paseíllo. Sin embargo, el también murciano Paco Ureña se convierte en el eje sobre el que se asienta la feria de Murcia de este año. Su condición de murciano, de máximo triunfador de la feria de Murcia de 2018, de máximo triunfador de la feria de San Isidro de este año, y su vuelta a Murcia tras el percance de Albacete, le convierten en el epicentro de la feria y en el máximo reclamo del ciclo. Ureña se anuncia en uno de los carteles fuertes de la feria el lunes 16 de septiembre, junto a El Juli y Morante de la Puebla. El Juli es un torero fijo en el ciclo murciano en su condición de máxima figura del toreo, habiendo dejado varias faenas para el recuerdo en los últimos años en el coso condominero. Morante de la Puebla, por su parte, es otro de los grandes atractivos de la feria. Su personalísima forma de interpretar el toreo y el estado de gracia en el que se encuentra el torero de la Puebla del Río, le convierten en un gran reclamo para el aficionado. Si a esto le unimos que el sevillano no hace el paseíllo en La Condomina desde el 11 de septiembre de 2012, el atractivo es máximo y el cartel redondo. La corrida reseñada lucirá el hierro de Daniel Ruiz, que repite por segundo año consecutivo en Murcia. El martes 17, día de la Romería, Enrique Ponce, José María Manzanares y Cayetano, componen otro cartel de gran atractivo. El de Chiva, a pesar de su veteranía, es un torero ligado estrechamente a la historia de Murcia y otro valor seguro en la feria septembrina. Este año Murcia será uno de los escenarios en los que el valenciano actuará tras la recuperación de la dura lesión de rodilla sufrida en Fallas. Por su parte, el alicantino, que también es un fijo en la feria de Murcia desde su etapa de novillero, está firmando una temporada un tanto atípica. Sin prodigarse en exceso y ausente de varias de las ferias más importantes de la temporada, Manzanares volverá a ser un fijo en Murcia, dotando

al cartel del martes de un gran interés y remate. Y finalmente Cayetano, que estaba anunciado inicialmente el domingo 15, deja su puesto a Castella y pasa a ocupar el hueco de Roca Rey en esta corrida. La buena temporada que está echando el menor de los Rivera Ordóñez, su carisma y el cariño que le profesa el público de Murcia, hacen que la tarde tenga todos los ingredientes para el trinfo y el disfrute. Para la ocasión se lidiará una corrida del que viene siendo máximo triunfador en el capítulo ganadero de la feria de Murcia en los dos últimos años como es Victoriano del Río. El capítulo de corridas de toros de la feria se abre el domingo 15 de septiembre con la Corrida de la Prensa; una corrida que este año acartela a tres toreros de muy distinto concepto y corte artístico. Por un lado El Fandi, que posee un

Ojalá que los aficionados acudamos a la plaza y la llenemos todas las tardes, y ojalá que disfrutemos porque ese será el síntoma inequívoco de que los toros han embestido gran tirón popular entre la afición murciana y es un fijo en el ciclo y, tanto Miguel Ángel Perera como Sebastián Castella –que entra en la feria por la baja de Roca Reycompletan la terna de una corrida en la que se lidiarán toros de La Palmosilla, que si bien es una ganadería debutante en la feria, no es nueva en el coso de La Condomina ya que lidió en el tradicional festival a beneficio de la Asociación Española contra el Cáncer en el año 2018. Además, la vacada gaditana viene con la vitola de haber recibido el premio al mejor toro lidiado en la pasada feria de San Fermín de Pamplona. La feria se completa con una novillada picada que este año

vuelve a tener un marcado color murciano. Cristóbal Ramos “Parrita” se presenta ante sus paisanos con los del castoreño tras haber firmado una etapa de novillero sin picadores tan brillante como ilusionante. De igual manera, el alumno de la Escuela de Tauromaquia de la Región de Murcia, José María Trigueros debutará con picadores esa tarde del sábado 21 de septiembre, poniendo punto y final a un bonita y prometedora etapa sin picadores. Les acompaña en el cartel el novillero Marcos quien ya el pasado año hizo el paseíllo en la novillada de feria dejando buenas sensaciones. Para la ocasión, se han reseñado utreros de la ganadería de Lagunajanda que ya sabe lo que es triunfar en La Condomina. El domingo 22 de septiembre se pone punto y final a la feria con la tradicional corrida de rejones en la que este año se repite el cartel de las dos últimas ferias y que tan buenos resultados artísticos ha deparado. Andy Cartagena, Sergio Galán y Diego Ventura, son apuesta segura y sinónimo de triunfo para una corrida muy carismática en Murcia. Se lidiarán toros de Los Espartales, fijos en esta corrida desde que Diego Ventura indultase en esta plaza al toro “Perdido” el 17 de septiembre de 2017. Estos son los ingrediente de una feria que este año, por la forma de distribuirse el calendario, viene un poco más retrasada que en años anteriores, y que comenzará el sábado 14 con la tradicional novillada sin picadores en formato clase práctica que congrega en los tendidos de la plaza de toros de La Condomina a mucha gente joven y a familias enteras, que es donde se encuentra el verdadero germen de la Fiesta. Ojalá que los aficionados acudamos a la plaza y la llenemos todas las tardes, y ojalá que disfrutemos porque ese será el síntoma inequívoco de que los toros han embestido, los toreros han triunfado y el empresario ha defendido una feria consolidada que debe seguir creciendo. ¡Suerte para todos…!

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

9


10

La Palmosilla, un debut que ilusiona JOSÉ FRANCISCO BAYONA

Tinajón - La Palmosilla (Foto Javier Arroyo 2019).

La gran novedad, en el ámbito ganadero, de la Feria de Septiembre de Murcia, se ha convertido, en ese sentido, en el gran atractivo del ciclo. ¿Por qué? Porque nadie esperaba un debut tan espectacular en la Feria del Toro de Pamplona, donde el toro ‘Tinajón’ ha sido galardonado con el Premio Carriquiri al mejor toro de los 48 que se han lidiaron en una intensa semana de toros. Encierro velocísimo y emocionante con toros, por fin, por delante de los cabestros. Y, en la plaza, una corrida de toros con fuerza, movilidad y emoción. No fue corrida sencilla, mantuvo el interés, puso a prueba la destreza y valor de los toreros y fue, por tanto, la gran decepción de la facción torista de la afición que criticó con veneno su inclusión en la Feria del Toro y no tuvo más remedio que terminar aplaudiendo al ganadero José Núñez Cervera. Quizás no tanto por la brava entrega de ‘Tinajón’ como por la dureza de muchos de sus hermanos. Pero el toreo es democracia y cada cual aplaude lo que le gusta. Aunque

también es, muchas veces, prejuicio, y aquí de verdad que lo único que se sabe es que a la hora marcada arranca el paseíllo. La Palmosilla debutará en la Feria en la Corrida de la Prensa, un festejo que ha acogido multitud de acontecimientos a lo largo de su historia. Pero no es propiamente su debut en la Plaza de Toros de Murcia, ya que fue la ganadería que se lidió en el XXIV Festival del Cáncer, el 22 de abril del año 2018. Aquella corrida (porque corrida de toros fue), tampoco respondió a la expectativa de dulce nobleza y poquita fuerza que se podía esperar, y sí fue, sin embargo, corrida correosa y dura con un gran toro, un precioso ensabanado alunarado al que Paco Ureña cuajó a placer. Dos de los tres toreros que se van a enfrentar a ella estuvieron en aquel Festival: El Fandi y Cayetano. La procedencia de la ganadería de La Palmosilla es variada porque variado es el origen de las ganaderías de las que procede: Núñez del Cuvillo y Juan Pedro Domecq. Hay en esa casa gana-

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

dera, por tanto, sangre Domecq, Núñez y Osborne, no se sabe bien en qué proporciones. Y en ese aspecto reside, junto con la sangre Murube de la corrida de Los Espartales para rejones, la variedad de encarte de una feria y una filosofía (la de Ángel Bernal), de contar con las vacadas que, sobre el papel, están en mejor momento y que deriva, casi siempre, en hierros de enceste Domecq. Las otras tres corridas de toros de la Feria se ganaron el año pasado (alguna se lo lleva ganando desde hace varios más) la repetición: la de Daniel Ruiz fue la más completa; la de Victoriano del Río es un seguro; y la de Los Espartales para rejones es garantía murubeña. Los utreros de Lagunajanda, un lujo para para la presentación de los murcianos Parrita y José María Trigueros; y los novillos de Juan Ruiz, la materia prima perfecta para que los alumnos de las distintas escuelas puedan mostrar sus condiciones y avanzar en el aprendizaje de una profesión de resortes técnicos y espirituales muy complejos.



12

El camino del héroe

Paco Ureña debutó como matador en La Condomina en el centenario de la Corrida de la Prensa en 2014 y fue el triunfador del ciclo en 2018 PACO OJADOS

La historia de Paco Ureña es de las que no tienen parangón. A veces, se lo comento al propio protagonista, pienso que si hubiera nacido en una localidad de alguno de los territorios que componen los Estados Unidos de Norteamérica y, en lugar de un torero, estuviéramos ante un jugador de béisbol o algo parecido, ya tendría una película producida en Hollywood contando su peripecia vital. Pero Paco nació en La Escucha, pequeña pedanía del amplio municipio de Lorca, hoy orgullosa de su paisano. Vino al mundo como un regalo de Navidad, el 26 de diciembre de 1982 - año de Mundial de Fútbol y cambios

políticos y sociales en España-. En esas fechas de celebraciones familiares, el bebé alegraba una casa de campo, de gente humilde y trabajadora. Una familia con un corazón inmenso y modos serenos en el desempeño de la vida, con valores recios, puros, que sin duda ayudan a comprender la personalidad de un torero que basa su carrera en la verdad y de una persona que camina por la vida por la senda del esfuerzo, dando ejemplo de cómo se pueden afrontar y superar las dificultades que el destino le ha ido poniendo como muros que para muchos se antojarían infranqueables. Este 2019 es el año de Ureña.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

La puerta grande de Las Ventas, que se resistía año tras año, desde su confirmación de alternativa, el 25 de agosto de 2013 - cuando ya hizo méritos para salir por ella-, hasta la pasada temporada, en la que llamó a la puerta de Madrid hasta en tres ocasiones, se le abría de par en par el 16 de junio de este año, para que un hombre dolorido -su primer toro le había partido una costilla- la cruzara en hombros en una procesión profana que resultó desgarradora por la emoción que transmitía el gentío que esperaba en la calle de Alcalá al ídolo, al héroe. No sé si esa salida en hombros de Ureña compensaba los esfuerzos realizados


hasta vivir ese momento de gloria, afición taurina en su familia, siendo y de su hermana Beatriz. El niño se pero de lo que sí estoy seguro es muy chico se quedó enganchado iba haciendo hombre, forjando el que esa salida hombros ha sido la al toreo para siempre al ver a un jo- carácter en la crudeza de la distanmás multitudinaria y emotiva de ven José Tomás poderle a un toro, cia respecto a la familia, dispuesto los últimos años en la catedral del y quiso emularlo. Sorprende, cómo a darlo todo por un objetivo, el de toreo y me atrevería a decir que al anunciar su reaparición, el pasa- ser figura del toreo. Las mañanas también la más deseada. do diciembre en Valencia, contaba se encadenaban con madrugones A la puerta grande de Las Ven- su obsesión de niño por ser torero y sacrificios, café con leche y catas hay que añadir triunfos que de- y cómo le pedía a su madre que no minata por el campo, y tentaderos ben valer para encumbrarlo a ca- le dejara ir a las excursiones del co- - todos los que se pudiera- y una tegoría de gran figura. Si el éxito de legio para evitar alguna lesión que mente que era una esponja para Madrid es el más visible, relevantes le impidiera ser de mayor el dies- absorber las enseñanzas de genson los obtenidos en Nimes - de tro que hoy es. De ideas fijas desde tes como Manolo Cortés, Manili, o su coliseo romano se marchó por pequeño, muy pronto se alistó a después José Antonio Campuzala Puerta de los Cónsules-, Valen- la Escuela Taurina que se creó en no, que llegó a apoderarlo los pricia, repitiendo como triunfador de Murcia en los años 90 y de la que meros años de alternativa. Hubo la Feria de Julio, o Bilbao, plaza a era profesor “El Niño de Caravaca”. quien apostó por él, otros no le la que volvía después de quedar Allí coincidió con Alfonso Romero, echaron cuentas, pero siempre fuera de su Semana Grande el pa- Niño de las Delicias, Juan Soriano, confió en sí mismo, madurando a sado año y donde ha firmado una Parrita, Balsiqueño y otros chava- fuego lento y sobreponiéndose a actuación excelsa, coronando el les de la Región que soñaban tam- los momentos de moral baja. puerto más exiSu tierra, gente de agosto Lorca, lo vio con la rotundidebutar con dad de cuatro picadores el orejas - hito que 27 de abril de no conseguía 2003. Aquella ningún torero en tarde le cortó los últimos cintres orejas a un cuenta y cinco buen lote de años - y, lo más Santiago Doimportante, con mecq. Aquel la admiración de año acabó con los profesionales treinta novilla(Jiménez Fortes das en su halo sacó en homber, entre ellas bros y Urdiales Debut en Murcia. Centenario de la Corrida de la Prensa. 15 de septiembre de 2014. su primera jaleó con emo- (Foto Marcial). comparecencia ción el faenón). en la Feria del Las cuatro plazas de primera con- bién con el brillo del traje de luces. Arroz de Calasparra, con la noquistadas, además de su paso por Poco antes de marcharse a Sevilla villada de Cebada, a la que cortó Santander, Almería, Arévalo - in- –hace ya 22 años- fue cuando por una oreja el 8 de septiembre. Emdulto incluido-, Socuéllamos, etc., primera, y única vez como alumno pezaba a sonar. El 2004 fue terevidencian que estamos ante el de la Escuela de Tauromaquia de cero del escalafón de novilleros año del torero de Lorca, gran pro- la Región de Murcia, Ureña pisa- con picadores, sumando 38 novitagonista de la temporada cuando ba el albero de La Condomina. Lo lladas en las que cortó 64 orejas en el invierno no sabía siquiera si que recuerda de aquel día fue el y dos rabos. Debutó en una plapodría volver a torear. Es el milagro tremendo golpe que se llevó en la za de primera, la Monumental de de Ureña. cabeza fruto de la voltereta que le Barcelona, y por la Región toreó Pero para llegar hasta aquí propinó la vaquilla, lo lógico en un varias tardes. El 29 de mayo cortuvo que pasar muchas peripecias, chaval sin oficio que quería emular tó una oreja en Cehegín, y se enen las que siempre Paco ha teni- la quietud del maestro de Galapa- cerró con seis novillos en Águilas do muy presente a su tierra. Lorca gar. Ese día ya no volvió a salir del el 7 de agosto, cortando cuatro y su Región de Murcia siempre las burladero. orejas. Eran tiempos en los que ha llevado en su corazón, incluso En los años siguientes fue le apoyaba el empresario aguiledesde la lejanía elegida al abando- asumiendo conceptos taurinos en ño Juan Segura. Canara y Fuente nar su tierra siendo un niño de 15 Sevilla, cerca del toro y de profe- Álamo fueron pueblos que preaños, que se afincó en la comar- sionales. Fueron años duros, lejos cedieron a su segunda Feria del ca sevillana del Aljarafe en busca de sus padres, Antonio y Soledad Arroz. En Calasparra salió a homde un sueño. Sin antecedentes ni - la gran sufridora de esta historia- bros el 5 de septiembre, al cortar

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

13


14

dos orejas del último astado de una fuerte novillada de San Isidro - lo que antes había sido Giménez Indarte- y en 2005 se hizo con la Espiga de Oro, frente a una novillada muy seria y brava de Hermanos Pedrés, firmando un faenón de mucha emoción al segundo de su lote. Al año siguiente volvió a la Feria del Arroz con la misma ganadería y volvió a salir a hombros. Si Calasparra fue una plaza fetiche de novillero, Murcia fue plaza siempre señalada para el diestro. Tres tardes hizo el paseíllo como novillero con caballos en La Condomina. Ángel Bernal lo puso por primera vez en Murcia en 2004, en la novillada de feria,

televisaba Canal Plus. La afición de España se tropezó con la verdad de Ureña, seña de identidad que le acompañará ya toda su carrera. Alternó con dos novilleros, en principio más favoritos, como Rafael Ronquillo y Medhi Savalli, variado y atlético espada francés, con novillos de Espartaco. Cortó una oreja de mucho peso y pasó a la final que se celebró el 29 de julio. Ganó el certamen. Luego, como hemos contado, también la Espiga de Oro y metió cabeza en las principales ferias de novilladas que se reparten por septiembre por la piel de toro, como Arganda, Peralta, donde salió a hombros, o Arnedo, donde ya debutó con

cuando Ureña despuntaba. Fue el 17 de septiembre, miércoles después de la Romería. Se la jugó, se llevó la voltereta y una oreja de la novillada de Manolo González, atropellado con la espada. En su gran año de novillero, 2005, estuvo en primavera, el 26 de marzo, en una tarde de esfuerzo sin espada en la temporada en la que Madrid descubrió a Ureña, entonces novillero de valor seco, formas ortodoxas y muleta poderosa. Ni por forros el gran capotero en el que se ha convertido. Debutó en Las Ventas el 22 de julio, en las novilladas nocturnas del Certamen Internacional de Novilleros que

triunfo en 2004, y donde recibió una fuerte cornada. Esa fue la trayectoria hasta 2006, año en que tomaría la ansiada alternativa en su Lorca natal, toreando antes once novilladas, la segunda de ellas en Abarán, el 2 de abril, y la tercera en Murcia, el 15 de abril, abriendo la puerta grande ambas tardes. Se despidió como novillero de Sevilla el 25 de junio y de Madrid el 6 de agosto, y sus últimas novilladas las toreó en la Región, en Blanca el 15 de agosto, donde cortó una oreja, y en Calasparra el 6 de septiembre, de nuevo con novillos de Pedrés y con puerta grande al cortar dos

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

orejas de su segundo. Once días después, el 17, en su feria de septiembre de Lorca, se doctoraría en tauromaquia de manos de Javier Conde con Morante de testigo y toros de Gavira. Su primera tarde como matador de toros se llevó cuatro orejas en el esportón y otras cuatro y un rabo la segunda, el 7 de octubre en Caravaca de la Cruz. Como le ocurre a la mayoría de los toreros la alternativa paró en seco la carrera del diestro lorquino. Solo dos tardes se vistió de luces en 2007, ambas en la Región. En Jumilla el 17 de agosto, donde cortó tres orejas y un rabo a una corrida de Pereda, y en su feria de Lorca, el 29 de septiembre, con triunfo de cuatro orejas frente a los toros de Fuente Ymbro. Pese a aprovechar las pocas oportunidades que se le presentaban a Ureña lo olvidaron. 2008 se saldó con ocho corridas de toros. Comenzó pronto, en enero en Ricote, con cuatro orejas y por la Región compareció en Calasparra, el 27 de julio, y en Águilas, el 15 de agosto. Ante la falta de oportunidades, en noviembre decidió viajar a México. Una aventura que terminaría por cambiarle la vida, proporcionándole tentaderos y una vivencia que marcaría a Ureña en lo personal y ayudaría a madurar al torero. En 2009 sumó dieciséis corridas entre México, España y Francia, cortando treinta y dos orejas y dos rabos. En nuestra Región sólo haría el paseíllo en Cehegín, en una feria, la de San Zenón, en la que la afición local pretendía recuperar los encierros en el municipio. Aquella tarde cortó tres orejas a sus toros de Peñajara. Las empresas de Murcia y Lorca no contaban con él. Sí torearía en su tierra natal en la feria de 2010, organizada por sus apoderados. Lo hizo dos tardes, el 19 y el 25 de septiembre. La primera con toros de Lagunajanda, y la segunda fue reivindicativa al enfrentarse a los toros de Victorino Martín. Salió a hombros, con dos orejas cada tarde. Cerró esa temporada con siete corridas de toros, la última en la vecina Huércal-Overa, abriendo


de nuevo la puerta grande. Paco le iba tomando el pulso al toro y entre los profesionales volvía a tener ambiente. Pero en 2011 no pisa la Región y las tres tardes que se vistió de luces fue ante corridas muy duras en plazas de marcado tinte torista: Ceret, con la del Conde la Maza, Azpeitia, con Palha, y Tafalla, con Prieto de la Cal. La tarde de Azpeitia sirvió para dejar constancia que seguía vivo. Pero su mayor decepción ese año fue quedarse fuera del fabuloso festival, pleno de figuras, que a beneficio de la Mesa Solidaria del terremoto de Lorca se celebró en la plaza de Murcia el 3 de julio. Lo pidió por todas las vías y no tuvo esa oportunidad de ayudar en una causa que le mantenía temblando por dentro, como tembló su Lorca el 11 de mayo de aquel año. Sí intervino en los festivales que se celebraron en plazas portátiles el 30 de octubre en Lorca y el 13 de noviembre en Almendricos. En el primero de ellos, en la crónica que hice para “La Verdad” ya hacía referencia al torero que venía apuntando y que merecía mejor trato por las empresas. Esa tarde escribí: “Valor y torería derrochó Paco Ureña. Su novillo tuvo clase y galopó en los primeros tercios. Fenomenal estuvo el de Lorca con la capa, a la verónica, poniendo al novillo al caballo con un gracioso galleo y en un quite variado y bonito. […] Sufrió una voltereta de impresión de la que se levantó sin mirarse. Valiente de verdad este Ureña.” El 2012 fue otra travesía por el desierto. Dos tardes de luces en México y otras dos en España vistió de luces. Pero el olvido no había podido con una afición de hierro pues si algo tiene Paco es tesón. Ese fue un año en que casi tira la toalla, pero en Azpeitia de nuevo tomó oxígeno, confirmando, con otro toro de Palha, que no se podía perder este torerazo. En México le sacó el compromiso a los Chopera de confirmar en Madrid y lo hizo en 2013. El año del despegue. Antes de la ansiada confirmación, se las tuvo que ver con corridas muy duras en

Vic-Fezensac, Calasparra, Azpeitia de nuevo y Tafalla. Pero el destino había marcado el domingo 25 de agosto como el día del todo o nada. Paco se anunciaba por fin en Las Ventas, en tarde de estío capitalino y público no habitual. Pero en el ruedo había un hombre dispuesto a jugarse todo por su sueño. Fue tarde de tres orejas saldada con la vuelta al ruedo unánime en su primero y la valiosa oreja del toro de Martín Lorca que cerró la corrida. La plaza que lo lanzó de novillero de nuevo lo acogía como torero de los suyos. Toque de atención que sirvió para torear en Logroño, Vera y Corella antes de volver a La Monumen-

Victorino, fue el indulto de Estudioso, al que Paco toreó de manera sublime al natural. Esa tarde estaba en el callejón una persona que significaría mucho para él y del que debería estar aún aprendiendo, pero la vida se lo llevó antes de tiempo: El maestro Dámaso González. Su hija Elena apareció como un ángel en la vida de Paco y hoy es su pareja y pilar insustituible. Ureña ya estaba en las grandes ferias: Sevilla, San Isidro, Santander, Bayona, Bilbao, Almería, Salamanca, etc. Sin embargo, ese año Ángel Bernal no lo había anunciado en Murcia. Pero el destino es caprichoso y el 15 de septiembre,

Ureña, un niño, con apenas 14 años, ya toreaba así de encajado.

tal de las Ventas en la corrida de la Hispanidad, el 12 de octubre. Sin orejas dejó su sello y la casa Chopera decidió apoderar al torero de Lorca. De casi nada pasó a veintiuna corridas en 2014, en la que cortó veintidós orejas y un rabo. La primera fue una tarde para la historia de la plaza de Cieza. Ferrera, Uceda, Ureña, Victorino Martín, su mayoral y Ortega Cano, que debutaba como empresario en La Deseada, fueron sacados a hombros. Pero el cénit de esa tarde, en la que Ureña apostó por comenzar temporada con una corrida de

del cartel previsto para celebrar el Centenario de la Corrida de la Prensa, se cayó Talavante por un corte en una mano. El infortunio del extremeño supuso para Ureña la posibilidad de debutar por fin en su feria y en una corrida señalada, por centenaria, junto a Rafaelillo y Castella. Compareció en La Condomina vestido de marino y oro y del cabreo a la muerte de su primero, del que no le concedieron el apéndice, pasó a la alegría de cortar las dos orejas y levantar una tarde que la corrida de Parladé se estaba cargando. Fue faena de exposición, arrojo y poder. Su prime-

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

15


16

ra tarde y su primera puerta grande en Murcia. Y así, en hombros, ha abandonado todas las ferias el coso de la Ronda de Garay. Queda para la historia de nuestra Asociación y de Ureña que el lorquino fue el triunfador de la centenaria corrida de la Prensa de Murcia. Esa de 2014 fue una temporada que cerró en su Lorca, sin importarle torear en una portátil, con Sutullena cerrada por los daños del terremoto. Ureña se implicó y llevó en la vuelta de sus capotes la leyenda “Sutullena ya”. En 2015 toreó por primera vez el Festival a beneficio de la Asociación Española contra el Cáncer de Murcia. Paseó dos orejas de un novillo de Enrique Ponce. La primera tarde de luces ese año fue en su Lorca, para darle la alternativa al paisano Miguel Ángel Moreno, el 4 de abril. Se llenó la portátil y Paco se llevó cuatro apéndices, y en Cieza, el 2 de mayo, otros cuatro. Dos tardes en Madrid, en las que estuvo mejor que se contó, valieron para sentir la exigencia con quien ya estaba en las ferias y apoderado por una casa grande. De las corridas de Fuente Ymbro y Pedraza de Yeltes salió con un lío mental que arregló San Fermín. Cayó de pie en Pamplona y

el 11 de julio, con toros de Escolar, abrió la puerta grande en su presentación en la Feria del Toro. Lo bordó en Bilbao, donde cortó dos orejas a la corrida de Victorino y llegó a Murcia en racha el 18 de septiembre, ante un corridón de toros de Fuente Ymbro, de lo más grande que se ha lidiado en La Condomina en los últimos años –el propio Ricardo Gallardo afirmo que eran toros “mu gordos pa Murcia”- . Ureña se impuso a la difícil corrida, a un volteretón de infarto y cortó dos orejas de ley a base de coraje. De nuevo fue declarado triunfador de la corrida de la Prensa y además también se hizo acreedor al trofeo a la mejor estocada. Después se encerró con seis toros en Lorca, en una tarde que estropeó la lluvia, a beneficio de la Mesa Solidaria del Terremoto. Cortó cinco orejas y un rabo. Y el día de su santo, el 4 de octubre, se deshizo de todos los fantasmas de su paso por San Isidro ante “Murciano”, de Adolfo Martín, astado al que toreó con el alma en naturales inmensos. Fue toreo al desnudo, de abandono absoluto, tanto que el propio diestro llegó a declarar: “no sé si volveré a torear un toro así”. La espada ese día le privó de la puerta grande, pero la

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

obra quedó para la historia. Y por cierto, Paco sí ha vuelto a torear un toro así. Y mejor. Pero eso queda para luego. Antes cabe recordar la temporada de 2016, cerrada con 27 corridas y 31 orejas, en un año en el que de nuevo acarició la puerta grande de Las Venta el 11 de mayo, cuando cortó una oreja a un toro de El Torero, y el 25 del mismo mes, cuando paseó otra de un astado de Las Ramblas. Temporada sensacional, con triunfos en Valencia, tres orejas en una corrida de Victorino en Cieza y un faenón de dos orejas a otro toro de la A coronada en Sevilla. Con la temporada embalada llegaba a Murcia el 11 de septiembre. La corrida quedó en mano a mano con Perera, cortando tres orejas y coleccionando trofeos. En esta ocasión los de mejor faena de la feria y mejor toreo de capote. Como no podía ser de otra forma quiso acabar el brillante año, en el que cumplía una década como matador de toros, con los suyos, en Lorca, en un mano a mano triunfal con su buen amigo Rafaelillo. Con cambio de apoderamiento, unido a Simón Casas, se planteó la campaña de 2017, que se inició confirmando en la Monumental de México. Valencia,


en Fallas y en julio, vio a un gran Ureña, y ratificó su candidatura a gran figura en Sevilla, cortando una oreja a un “victorino”. Antes de ir a la Maestranza toreó por segunda vez en el Festival del Cáncer de Murcia. Brindó al gran Dámaso el toro que le correspondió en suerte. Madrid de nuevo le esperaba. Tres tardes. En la goyesca del 2 de mayo paseó una oreja de un toro de Victoriano del Río, y en su segunda tarde en San Isidro se le volvía a escapar la puerta grande tras una gran faena a un toro de Victorino. Dio la vuelta al ruedo tras escuchar dos avisos. En Murcia su figura ya era creciente. En su cuarta comparecencia en la Feria la empresa lo incluyó el 10 de septiembre en un cartel con Castella y Perera y toros de Cuvillo. Luego la corrida se remendó y su segundo fue de Las Ramblas. Del toro de Cuvillo paseó las dos orejas y salió a hombros junto al torero francés. Para el de Lorca fueron tres trofeos de esa feria: Mejor toreo de capote, mejor estocada y trofeo al valor. A los dos días cortó tres orejas en Albacete, dando una gran tarde de toros. Ureña ya era torero predilecto de la afición de Madrid. En la feria de otoño estaba anunciado con la corrida de Adolfo Martín, de tan magnífico recuerdo, mano a mano con Juan Baustista, pero acabó por hacer doblete, al sustituir a Ferrera el 29 de septiembre. Le cortó la oreja a su primero de Cuvillo y firmó una tarde notable, como la de Zaragoza el 12 de octubre, que puso broche a su temporada con una puerta grande en otra plaza de primera. La temporada de 2018, por los méritos contraídos debía haber colocado a Ureña en los mejores carteles. Sin embargo, se quedó fuera de Sevilla por no recibir un trato digno y las figuras le cerraron demasiados huecos. Compareció por tercera vez en el Festival del Cáncer de Murcia, cortando un rabo el 22 de abril, en el día que se estrenaba Juan Diego como coapoderado. Pero Ureña tenía

claro que había que dejarse todo cada tarde para asaltar la cima del toreo. Lo hizo en Valencia, en Fallas, y en Madrid, el día del santo patrón de la villa, donde cortó una oreja a un toro de Puerto de San Lorenzo. Pero el año iba a ser duro. Muy duro. El primer contratiempo llegó en un entrenamiento a puerta cerrada, cuando una vaca cogió al lorquino de fea forma y cayó sobre la columna quedando inmóvil. Paco pensó que no podría volver a andar. Pero en menos de un mes, a base de una disciplina espartana, recuperado a medias, compareció en Las Ventas el 10 de junio frente a la corrida de Victorino. Atrás quedaron muchas horas de cama y muchas sesiones de rehabilitación que solo los que las comprobamos de cerca sabemos del esfuerzo reali-

Tras la lesión irreparable sufrida en Albacete en su ojo izquierdo, Ureña tuvo claro que si volvía era para ser mejor torero

zado. Cumplió en Pamplona, con oreja, y por fin reventaba la puerta grande de Valencia en una tarde memorable en julio, en la que cortó tres orejas. A codazos se fue ganando el reconocimiento y un puesto de relevancia en las ferias, como en Murcia, de la que esta vez salió triunfador tras la tarde del 10 de septiembre. Tarde rotunda, de cuatro orejas y de sensaciones de gran figura. Al premio al triunfador de la feria sumaría el de mejor toreo de capote y el de faena más artística. Cuando todas las piezas del puzzle parecían encajar, ganado el reconocimiento del aficionado, y las luces de los triunfos alumbraban su carrera todo se truncó en oscuro dolor de la tragedia. Albacete, 14 de septiembre. Paco lanceaba de

capa al cuarto toro de la tarde, de Alcurrucén, cuando un absurdo derrote dio con el pitón en el ojo izquierdo del diestro. La lesión era irreparable. La noria, como define el diestro la vida, en la que unas veces estás arriba y otras abajo, en una teoría que repite a menudo, paraba su cabina inesperadamente. Se hacía de noche. Pero la personalidad se descubre en los momentos de dificultad por la forma de afrontar la desgracia y sobreponerse al infortunio. Y Paco se rehízo. Los miedos de perder todo aquello por lo que había luchado toda su vida fueron vencidos por la fuerza de voluntad. Contó con el apoyo de su gente más cercana y de compañeros, como especialmente Juan José Padilla, absolutamente identificado con el lorquino. Finalmente no pudo sanar el óculo y una infección casi se lo lleva por delante. Perdió ocho quilos de peso y le costó volver a mirarse al espejo. Pero el torero salvó al hombre y aquel sueño de llegar a ser figura del toreo resurgió desde el alma. Y volvió a luchar hasta conseguir reaparecer en Fallas, en una plaza de primera y con el toro de primera. En Valencia. Sorprendió la manera en la que regresó. Si antes se había pasado los pitones de los toros muy cerca, ahora lo hacía aún más. Si destacaba por ser un toreo puro, ahora lo era más. Desde el principio tuvo claro que si volvía era para ser mejor torero. Nunca ha querido dar pena ni sacar rendimiento a la desgracia. Lo que tenga que torear será porque se lo gane ante el toro. Y lo está demostrando. Su gran milagro es que no ha pasado ni un año de la tarde de Albacete y ya nadie se acuerda de su ojo izquierdo. Para él quedan las secuelas de la lesión, para nadie más. Este el camino del hombre convertido en héroe. Porque héroe es en todas sus acepciones Paco Ureña, torero, el que salió a hombros el 16 de junio de Las Ventas en olor de multitudes y el que quiere conquistar de nuevo la Feria de Murcia.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

17


18

La melancolía hecha quietud ALFONSO AVILÉS SÁNCHEZ Presidente del Real Club Taurino de Murcia

La visión, modesta en su expresión siempre, que ofrezco sobre Paco Ureña, nació en mí en un ya lejano, aunque cercano en el tiempo, mes de diciembre del año 2013. A mi llamada para que tuviera un encuentro con la afición capitalina en los tradicionales Martes Taurinos del Real Club Taurino de Murcia, su contestación fue “¿Y qué os puedo contar yo?”. Para él, eran tan escasos sus argumentos que no daban para cubrir el tiempo que le dedicábamos. Fue así como descubrí al hombre antes que al torero, y así, con la experiencia que dan los años y de tener hijos en edades similares a la suya,

comencé a dibujar mi imagen sobre él. Su cara es Cristo barroco, quieto y traspasado por aquella melancolía de asténico, de ejemplar de una raza agotada cuyo atardecer es de una belleza superior a la del mediodía. Con ese rostro de expiación, como de ermitaño, y gracias a un toreo cuyo secreto no está en el hacer sino en el estar, se está convirtiendo en uno de los pocos símbolos de orgullo de sentirse taurino. A Paco no le hace falta ser con el toro seductor o tirano, fundirse con él para crear una culminación de formas, como en el amor. Le basta con hacerle pasar sin inte-

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

rrumpir su vocación rectilínea. Pienso que el toreo de Paco Ureña se basa en tres pilares fundamentales, desconocidos para algunos o más exactamente no conocidos con tanta dimensión, profundidad y perfección. Son la quietud, el mando y la ligazón. Ya desde el principio del toreo a pie se decía que había que dejar los pies quietos y torear con los brazos. Belmonte acortó las distancias y se paró de verdad, introduciendo el temple, necesario para mandar la embestida. Pero el que llevó la quietud, el dejar los pies clavados en la arena a su máxima expresión, fue Manolete; y ello impresionaba a los públicos porque no lo habían visto antes. Ese mando que permite quedarse en el sitio, solo girando la pierna para dar el siguiente muletazo y cuantos más se pudieran, desborda la emoción en los tendidos. Porque se estaban olvidando estos conceptos y no se recordaban tanta quietud, tanto mando y tanta ligazón, sobre todo tan cerca del toro. Estos pilares fundamentales, esos conceptos que trajo Manolete, siguen teniendo plena vigencia y creo que seguirán teniéndola por los siglos. Y Paco Ureña los interpreta como pocos. Pienso que la historia del toreo, como la de la filosofía, tiene dos partes. La de los presocráticos que se fijan en la naturaleza, el toro como fundamento del juego, y la que arranca con Sócrates, donde la importancia de la naturaleza cede ante los hombres. Con Paco Ureña puede decirse que no se ve al toro. Solo a él, quieto, hierático, melancólico. Él simplemente como causa de sí mismo.



20

El regreso de Morante de la Puebla a La Condomina, un magno acontecimiento MANOLO GUILLÉN

Por fin vuelve Morante a La Condomina. Han pasado siete ferias desde su último paseíllo en nuestra plaza aquél ya lejano 11 de septiembre de 2012. Desde entonces para acá Morante ha seguido haciendo de las suyas. Durante todo este tiempo que ha estado ausente de la plaza de toros de Murcia, el de La Puebla ha seguido remarcando y acentuando las señas de su acusada personalidad torera, que le conceptúan definitivamente como un torero que está por encima del bien y del mal, digno de que nos frotemos los ojos antes de sentarnos para contemplar a una figura histórica, a un mito viviente, al que echaremos de menos cuando reduzca drásticamente el número de actuaciones por temporada -ahora todavía tenemos la dicha de que ocupe uno de los primeros puestos del escalafón- o cuando por ley de vida ya no esté en los ruedos. Los carteles de las ferias de Murcia de los últimos años han mantenido un estatus, un cuerpo, con la personalidad y el carácter que siempre consigue imprimirles el empresario Ángel Bernal, consciente de que su clientela necesita de combinaciones siempre muy reforzadas con nombres muy consolidados en el escalafón. La trayectoria está ahí. Pero, este año, con la mera presencia de Morante de la Puebla en los carteles, junto a los demás toreros que siempre han estado, no me negarán que la feria ofrece en conjunto un plus de categoría y, si me lo admiten, hasta de lujo. Pero, qué quieren que les diga, estoy convencido de que nos hemos perdido un cachito de historia

2008. El recordado fotógrafo Francisco Cano “Canito” saluda a Morante ante la mirada del periodista Javier Hurtado de Tendido Cero. (Foto: Paco Sastre).

Han pasado siete ferias desde el último paseíllo de Morante de la Puebla en nuestra plaza aquél ya lejano 11 de septiembre de 2012. Desde entonces el diestro ha seguido haciendo de las suyas. reciente de la tauromaquia al no comparecer Morante de la Puebla en nuestra Feria en estos últimos siete años. Un período que supone aproximadamente un tercio de los años que lleva Morante de la Puebla como matador de toros, ya que el pasado mes de junio

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

cumplía su vigésimo segundo aniversario de alternativa. A todo esto hay que añadirle como agravante el hecho de que, en estas siete últimas temporadas, Morante tampoco ha tenido presencia en otras plazas de la Región de Murcia, hasta que la pasada primavera el empresario Juan Reverte lo contrató para la plaza de Cehegín en un cartel estelar. En todo este extenso lapso de tiempo, en otras plazas y en otras ferias de España, Francia, Portugal y América, Morante ha sabido mantener su línea de siempre, de torero grande, sin poner freno a su creatividad, a su capacidad para generar toreo del bueno, conservando la pureza del clasicismo, a la vez que siguió dando color y actualidad a viejas estampas en blanco y negro del toreo de otro tiempo. En consecuencia a todo ello, ha cuajado con capo-


te y muleta una serie de toros para Paco Ureña, después de la mag- esas once corridas de toros que ha la historia. No voy a escribir ahora nífica temporada con esa puerta lidiado en La Condomina todavía sobre la expresión de su verónica, grande con la que se consagró no ha conseguido cortarle las dos ni sobre la suavidad con que mece en San Isidro y después de haber orejas a un mismo toro, ni tampoa los toros, ni de su armonía, ni de superado todos los contratiem- co ha salido a hombros. Aunque su temple. Tampoco lo haré de su pos del grave percance que sufría sí ha perfumado de torería el amprofundidad, ni de cómo ofrece hace ahora justo un año en Alba- biente y ha cincelado pasajes que los engaños con las palmas de las cete, precisamente a los pocos quedaron grabados en la retina manos, ni de cómo juega la cin- días de haber protagonizado su para siempre. No exclusivamentura y las muñecas con el mentón tarde más redonda ante la afición te en las faenas premiadas con hundido en el pecho. Eso lo deja- murciana. orejas, que fueron siete, en siete mos para otro día, porque ya saPero antes de la Feria de Mur- tardes distintas, a siete toros de bemos que Morante torea como cia de 2019, Morante de la Puebla diferente condición; sino en cuallos demás sueñan. ha hecho el paseíllo en 14 ocasio- quiera otra, independientemente También ha actuado en solita- nes en el ruedo de La Condomina. de los trofeos, con Morante siemrio en varias ocasiones, en festejos Han sido once corridas de toros pre refulgen los detalles sabrosos que le han permitido, más a pro- -dos de ellas fueron Corridas de la y macizos que esparce con tanta pósito si cabe, dar rienda suelta a Prensa- y tres festivales. Más otras hondura este torero. todas sus genialidades. Y El resultado que por supuesto le han “pecon más frecuencia se gado” algunas broncas ha repetido al finalizar -que, ya lo dijo El Gallo, sus trasteos en el ruedo se las lleva el viento- y murciano ha sido cutambién cornadas -que riosamente el de cortar se las queda uno, como una oreja, lo cual es un también dejó dicho el dato para celebrar. Tres “Divino Calvo”-, tan fuerde ellas las obtuvo tras tes como la de Huesca. escuchar un aviso, por En todo este tiempo tamsuperar los diez minubién ha cambiado varias tos reglamentarios al veces de apoderados, demorarse los toros a como ha hecho siempre la hora de entregarse movido por un espíritu tras la estocada o por inconformista. Y tuvo un tener que hacer uso momento de agobio en del verduguillo. Tamel que perdió la ilusión 2012. Morante de la Puebla recibe con agrado el libro “Toros en bién registró tres faenas y prefirió cortar la tem- La Condomina” de manos de su autor, Manolo Guillén. cuyo premio fueron porada antes que torear una gran ovación con por torear haciendo caja. En ese saludo desde el tercio; en cuatro En estas siete últimas momento, mediados de agosto ocasiones se agradeció su buen temporadas, de 2017, estaba anunciado para hacer con palmas; dos veces se haber regresado a Murcia el 10 de silenció su labor; y otras dos se Morante tampoco septiembre en un cartel con José escucharon protestas en forma de ha tenido presencia María Manzanares, Paco Ureña y pitos y sólo una vez se le tributó en otras plazas de la toros de Núñez del Cuvillo, donde una (bendita) bronca. Así es Mológicamente no compareció. rante. Al menos, estadísticamente Región, hasta que en hablando esa ha sido la respuesta primavera el Morante en La Condomina que ha obtenido por parte del púempresario Juan El cartel de su regreso a la plablico en la plaza de Murcia. Pero za de toros de Murcia reúne todos aquí no hay reglas fijas, y la estaReverte lo llevó la los alicientes de los grandes acondística está para romperla y más plaza de Cehegín en tecimientos. Su mera presencia aún en el caso de un torero tan un cartel estelar acompañada por esa corrida de mágico y tan extraordinario como Daniel Ruiz, que el año pasado el de La Puebla a quien todas estas echó cuatro toros muy importancifras le resbalan (con razón), portes en su debut en nuestra feria, y dos veces que estuvo anunciado y que el toreo no son números, son teniendo por compañeros a otro finalmente no pudo comparecer. sentimientos y emociones que se figurón de época como es Julián En las veintidós faenas que ha quedan grabadas en el fondo del López “El Juli” más la vuelta de realizado Morante de la Puebla en alma. Sobre todo cuando se ve

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

21


22

torear como es capaz de hacerlo -y hacerlo tantas veces seguidas a lo largo de tantos años frente a tanto tipo de embestidas- el genial e inimitable José Antonio Morante Camacho. 7 OREJAS 5 OVACIÓN 3 PALMAS 4 SILENCIO 2 PITOS 1 BRONCA 0 PUERTA GRANDE 22 TOROS LIDIADOS 11 CORRIDAS DE TOROS

GanaderÍas y compañeros En nuestra plaza de Murcia, Morante de la Puebla ha estoqueado toros de hasta nueve hierros distintos. Las siete orejas mencionadas anteriormente las cortó a toros de Jandilla (2003 y 2011), Juan Pedro Domecq (2005 y 2006) Victoriano del Río (2000), Ganadería Marqués de Domecq (2002) y El Pilar (2010). En cambio se enfrentó con menor suer-

VECES 2 2 2 1 1 1 1 1 1

GANADERÍAS OREJAS Juan Pedro Domecq Jandilla El Pilar Victoriano del Río Marqués de Domecq Núñez del Cuvillo Santiago Domecq Zalduendo Parladé

2 2 1 1 1 0 0 0 0

te a toros de ganaderías tan importantes como por ejemplo las de Núñez del Cuvillo, Santiago Domecq, Zalduendo, ni Parladé, cuyo propietario coincide con el de Juan Pedro Domecq, frente a las que no consiguió puntuar en forma de orejas, aunque la calidad de su toreo no se pueda medir por ese baremo. El compañero con quien más veces ha hecho el paseíllo en

Murcia ha sido el extremeño Alejandro Talavante en cinco años consecutivos (2008, 2009, 2010, 2011 y 2012). En dos, con el mismísimo José Tomás (2000 y 2001) y en otros tantos con Julián López “El Juli” (2003 y 2012). Mientras en una ocasión ha compartido tarde con toreros de distintas generaciones y de registros tan variados como puedan ser, por orden de antigüedad, Pepín Jiménez, César Rincón, José Miguel Arroyo “Joselito”, Enrique Ponce, Finito de Córdoba, Javier Conde, Pepín Liria, Víctor Puerto, Alfonso Romero, Sebastián Castella, César Jiménez y Daniel Luque. Genialidad y triunfo en los festivales beneficos La única vez que Morante de la Puebla le ha cortado las dos orejas a un mismo ejemplar en La Condomina fue en el Festival a beneficio de la Asociación Española Contra el Cáncer el 24 de febrero de 2002. Había debutado en el festival por esta misma causa en 2001 sin cortar trofeos. En 2004 volvió a estar anuncia-

Dos colosos, Morante y Juli, charlan sentados en el estribo de la barrera durante el intermedio de su actuación en 2003. (Foto: Olga Holguín, de su libro “Morante 20 abriles”).

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019


VECES

COMPAÑEROS

5 2 2 1 1 1

Alejandro Talavante José Tomás El Juli Pepín Jiménez César Rincón José Miguel Arroyo “Joselito” Enrique Ponce Finito de Córdoba Javier Conde Pepín Líria Víctor Puerto Alfonso Romero Sebastián Castella César Jiménez Cayetano Daniel Luque

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

do, pero no pudo comparecer en aquellos momentos por encontrarse indispuesto. Regresaría vestido de corto, con chaquetilla de solapas en 2011 el 3 de julio con motivo del festival a beneficio de los terremotos de Lorca. En aquella celebérrima efeméride, además de participar desinteresadamente en pleno apogeo de la temporada, estuvo brillante frente al “juampedro” que lidió en su turno; y un ratito más tarde lo estaría en un quite por tafalleras, en un colosal par de banderillas y como colofón se atrevió a realizar el salto de la rana -una suerte “made in” Manuel Benítez “El Cordobés”a “Zoletillo”, aquél sobrero de regalo de la ganadería de Espartaco que acabó siendo indultado tras la lidia conjunta en la que, como fin de fiesta, intervinieron el propio Espartaco, vestido de paisano pues estaba presenciando el festejo desde el callejón, Pepín Liria, Enrique Ponce, Juli, Fandi, Manzanares, Alejandro Talavante y el entonces novillero Miguel Ángel Moreno. Un toque de variedad: la “Condominera” Morante es, además de un fiel guardián de las esencias, un torero que, practicando un gran clasicismo, ha demostrado a lo largo de su carrera una gran ca-

pacidad para restaurar un sinfín de suertes que ya estaban olvidadas, a las que les ha imprimido su toque, su regusto personal, su sello. Y al mismo tiempo ha parido otro

En las 22 faenas de Morante de la Puebla en La Condomina aún no ha conseguido cortarle las dos orejas a un mismo toro, ni salir a hombros

un necesario proceso de maduración- las sacó a escena siempre cuidando mucho la idoneidad del momento. Ese matiz es crucial. En el toreo -y en la vida- siempre hay que saber esperar. Curiosamente en la plaza de toros de Murcia estrenó por primera vez una de estas suertes de su inventiva particular, a la que todavía no le había puesto nombre, y tuve la osadía de bautizarla yo mismo como “condominera” y como tal consta en el Diccionario Ilustrado de las Suertes del Toreo que ha escrito mi amigo y maestro -o viceversa- José Luis Ramón, en el que ha compendiado

Secuencia fotográficade la “condominera”, pase de muleta que Morante estrenó en la Feria de Murcia de 2011. (Fotos: Paco Sastre).

En Murcia estrenó una de estas suertes de su inventiva, a la que todavía no le había puesto nombre, y Manolo Guillén la bautizó como “condominera” montón de suertes que, primero las soñó, luego las desarrolló en el toreo de salón, las puso a prueba en el campo con las becerras, y en última instancia -después de

y recopilado en orden alfabético en número superior a las 1000. La aparición de la “condominera” sucedió el 12 de septiembre de 2011 cuando José Antonio finalizaba su faena al cuarto “jandilla” de aquella tarde, un burraco que se llamaba “Engorroso” marcado con el número 12 y que pesaba 526 kilos. Antes de realizar esta suerte de adorno, el sevillano había cuajado el toreo a la verónica de salida en un recibimiento capotero con la huella de los grandes intérpretes de esta suerte fundamental y después se había explayado en un inspiradísimo quite por chicuelinas y con la muleta había ahondado en el to-

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

23


24

reo fundamental. En el cierre de faena se sacó de la chistera esta original suerte que jamás había sido vista en público, aunque guarda cierta similitud con otros pases tan archiconocidos como puedan ser los ayudados por alto, o los pases de pecho en cadena por un mismo pitón, con la nota particular de sujetar con la mano que no torea el faldón de la muleta que cuelga del cáncamo del estaquillador. En cualquier caso, la “condominera” se puede catalogar entre las suertes de toreo ayudado, si interpretamos que el diestro utilizó ambas manos para sujetar la muleta, aunque sólo dirigiera la embestida con la que sostenía la espada, mientras la otra –la que no torea- sólo sujetaba la tela sin torear la embestida. Así las cosas, Morante despedía la embestida por alto y giraba inmediatamente en sentido contrario del toro, buscando y encontrando la embestida nuevamente, encadenando “condomineras” una tras otra. Y así quedó reflejado para los anales de nuestra plaza e inmortalizado en una secuencia fotográfica que no pilló desprevenida la atenta cámara de Paco Sastre, a quien no se le escapa una. Morante en mis crónicas He tenido la suerte de presenciar hasta ahora todas las actuaciones de Morante de la Puebla en La Condomina. Ahora tiraré de hemeroteca para rescatar un pequeño extracto de lo que en su día escribí sobre él en mis crónicas. Las dos primeras las publiqué en el portal taurino Burladero.com, y todas las restantes en el prestigioso semanario 6 Toros, 6. Anoto la fecha, la terna, la ganadería, el color de su vestido y el resultado de su actuación. 8 de septiembre de 2000. Toros de Victoriano del Río, para José Miguel Arroyo “Joselito”, José Tomás y Morante (verde esmeralda y oro). “Morante rotundo y José Tomás escalofriante” fue el título. “Dos fuerzas de la naturaleza han mostrado su concepto

en plenitud de lo que es el Arte de Torear. Dos maneras distintas de expresar sus sentimientos toreando, y levantando pasiones en los tendidos. Ni la falta de raza de los toros ni la brisa, que molestó a ra-

La única vez que Morante ha cortado las dos orejas a un mismo ejemplar en La Condomina fue en el Festival de la Asociación Española Contra el Cáncer

tos a los toreros, pudieron privarnos de presenciar ese “algo” que envuelve a José Tomás y Morante, Morante y José Tomás”. “El tercero salió algo aturdido de chiqueros, incluso se distraía de las telas mirando a las hombreras, pero un quite por verónicas y media terminó de convencerlo. Pronto brotó el toreo al natural más cadencioso en un par de tandas, pero la faena bajó de tono cuando tomó el lado derecho, y ya no remontó”. “Se desquitó Morante con el sexto, en una faena a más, en la que hubo momentos de toreo rotundo, bello y excelso. Los muletazos cada

Vestido de verde, esmeralda y oro, el 8 de septiembre de 2000 Morante lidió toros de Victoriano del Río con J. Miguel Arroyo “Joselito” y José Tomás

vez tenían más redondez y más profundidad. Recortes garbosos, ora un kikirikí, ora una trinchera de poema... y pisando el albero en torero. Quiso matarlo recibiendo,

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

y aunque lo consiguió a la segunda y el toro tardó en caer, casi sale a hombros junto a José Tomás”. (Ovación y oreja tras aviso). 9 de septiembre de 2001. Toros de Núñez del Cuvillo, para Pepín Jiménez, José Tomás y Morante (sangre de toro y oro). “Morante dejó retazos de la calidad que atesora. Destacó en buenas intervenciones capoteras, con armonía y plasticidad en las verónicas de recibo y en un pinturero quite de Morante al sexto”. (Ovación y ovación). 13 de septiembre de 2002. Corrida de la Prensa. Toros de Ganadería Marqués de Domecq, para Finito de Córdoba, Víctor Puerto y Morante (blanco y azabache). “Morante, no pudo mostrar sus excelentes formas con el capote, pues casi toda la corrida despertó en varas. Realizó dos faenas con fases preciosas, aunque mayor fondo y contenido tuvo la primera, sobre todo, porque el toro tenía fuelle y probaba en el tercer muletazo. Aguantó Morante, ligó con precisión y explayó, en lo fundamental y en los adornos, su toreo de quilates. La espada viajó defectuosa y por ahí se esfumó la puerta grande”. (Oreja y palmas). 13 de septiembre de 2003. Toros de Jandilla, para Morante (tabaco oscuro y oro), Juli y César Jiménez. “Morante, muy metido en sus dos faenas, dio muletazos de bella factura, pero el calamocheo del primero y la falta de raza del cuarto le impidieron redondear. La presidencia, generosa en la segunda parte del festejo, no dejó que se fuera de vacío”. (Silencio tras aviso y oreja). 12 de septiembre de 2005. Toros de Juan Pedro Domecq, para Enrique Ponce, Pepín Liria y Morante (rosa y oro). “Morante no se dio mucha coba con el bastote sobrero de Parladé. Pero con el engañabobos corrido en sexto lugar –otro “juampedro” con jiribilla- dejó patente que quiere ser un torero importante. Le consintió con firmeza y disposición, sin perder un ápice de estilismo, y paseó


una meritísima oreja”. (Pitos y oreja tras aviso). 15 de septiembre de 2006. Toros de Juan Pedro Domecq, para César Rincón, Morante (gris y oro) y Sebastián Castella. “Morante de la Puebla fundió los plomos al quinto en tres naturales que dejaron al “juampedro” para el arrastre. Ese toro manifestó gran calidad y raza suficiente para aguantar las castigadoras series, de mano bajísima, de Morante. Obró momentos de una hondura personalísima y mató de una estocada al volapié, que no hay quien la mejore en el carretón”. “El sevillano anduvo queriendo toda la tarde. A su primero le faltó celo y le sobró sosería. A esos inconvenientes se añadió un viento que no le permitió nunca manejar las telas a su antojo. Por todo, aquello resultó voluntarioso pero deslavazado”. (Palmas y oreja tras aviso). 17 de septiembre de 2008. Toros de El Pilar, para Morante (azul pavo y oro), Alfonso Romero y Alejandro Talavante. “El sevillano estuvo francamente bien. Dejó pinceladas de su acrisolada personalidad, como unos lances a la verónica que nos hicieron presagiar una gran tarde de toros. Ya con la muleta, trenzó varias series en redondo en las que empujó con todas sus fuerzas, no como el de El Pilar, que simplemente pasaba. Morante intentó motivarlo, e incluso lo probó en varios terrenos, pero el toro embestía siempre con la misma desgana”. “La segunda parte del festejo nos tenía reservados a un destartalado y descafeinado cuarto ante el que Morante puso voluntad y cinceló unos ayudados por alto de cartel”. 17 de septiembre de 2009. Corrida de la Prensa. Toros de Santiago Domecq, para Morante (tabaco y oro), Talavante y Daniel Luque. “ Y ahí se terminó la par-

Con quien más veces ha hecho el paseíllo Morante de la Puebla en Murcia ha sido con Alejandro Talavante (en cinco años consecutivos, de 2008 a 2012), seguido de José Tomás y “El Juli” en dos ocasiones

La última corrida hasta la fecha de Morante de la Puebla en La Condomina fue el 11 de septiembre de 2012. Vestido de vainilla y azabache, estuvo acompañado de El Juli y Talavante con toros de Zalduendo

tida. Los de Santiago Domecq no quisieron “jugar”. Los de Morante se apagaron antes de llegar a la muleta”. (Silencio y ovación). 17 de septiembre de 2010. Toros de El Pilar, para Javier Conde, Morante (ciruela y oro) y Talavante. “Lo de Morante fue para paladear el toreo ante dos toros de escaso fondo. A ambos les dibujó lances de gran prestancia, a ambos les hizo quites: al uno por chicuelinas a compás y al otro –con más sencillez- por delantales. Exprimió a los de El Pilar en dos faenas plagadas de pinceladas de inspiración y torería añejas, pero, realmente, sus toros no daban para más”. (Ovación y oreja). 12 de septiembre de 2011. Toros de Jandilla, para Morante (fucsia y azabache), Talavante, Cayetano. “Morante tuvo una actuación repleta de perlas ante el cuarto. Como un fajo de verónicas de excelente impronta, un quite por chicuelinas de sello propio, un inicio con ayudados por alto meciendo el cuerpo, o el cierre de faena por, digamos, “condomineras” (innovadores pases por alto encadenados sujetando el fleco de tela que cuelga junto al cáncamo con la mano que no torea). Y remató todo eso de un estoconazo”. “Los pupilos de Jandilla tuvieron más seriedad que el tipo de toro habitual de Murcia, pero propiciaron una primera mitad de festejo plúmbea. Morante se desesperó pronto ante el primero y fue abroncado tras un mitin con el verduguillo”. (Bronca y oreja). 11 de septiembre de 2012. Toros de Zalduendo, para Morante (vainilla y azabache), Juli y Talavante. “Morante abrevió ante dos blandos y deslucidos. En uno medio le respetaron y en el otro fue abroncado”. (Leves palmas y pitos).

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

25


26

Pepito Soler: cuarenta años de alternativa PACO OJADOS

Si nos referimos a José Antonio Soler Ródenas, con su nombre de pila y dos apellidos, habrá gente en Murcia que no sepa de quién hablamos. Sin embargo, si decimos Pepito Soler, no hay bicho viviente en la capital del Segura que no lo conozca. Así se anunciaba Pepe Soler en los carteles desde que comenzó a torear muy joven, y así le conocen la mayoría de los murcianos y gentes del toro. Lo que muestra que pese a no haber estado más de un año en activo como matador de toros, José Antonio “Pepito” Soler dejó huella, a lo que contribuyó su popular pasodoble, con letra y música de su padre, José Antonio, a quien ayudó con los arreglos para ser interpretado por bandas un músico militar de Infantería de Marina de Cartagena, el maestro Pagán. Ese pasodoble se escuchó durante muchos años en La Condomina después de su retirada. Una marcha que animaba los tendidos y el público pedía a la banda para corear con alegría su pegadizo estribillo “Pepito Soler, ¡torero, torero, torero!”. Aquel Pepito Soler está de aniversario. El 7 de septiembre de este 2019 se cumplen cuarenta años de su alternativa en Murcia. Pero antes de entrar en el detalle de aquella efeméride cabe preguntarse quién fue, en lo taurino, Pepe Soler. Si consultamos la obra más famosa referida a la fiesta de José María de Cossío, “Los toros, tratado técnico e histórico”, encontramos que cuando hace referencia a Soler Ródenas, José Antonio, le dedica un notable espacio. Comienza refiriéndose a él:

“Matador de toros nacido en Murcia el 5 de agosto de 1957, de muy precoz vocación torera.” Y cierto es que su vocación le viene prácticamente desde la cuna. La culpa la tuvo su progenitor, gran aficionado que lo llevó a los tendidos de La Condomina antes de que aprendiera a andar. Tan precoz, que su primer paseíllo lo hizo en Lorca, levantando medio metro del suelo, junto al que luego sería su padrino de alternativa, Manuel Benítez “El Cordobés”. Antes, en Murcia, no lo había permitido Antonio Ordóñez, que se llevó una bronca del público. El 12 de agosto de 1973 debutó de luces en Cartagena y al año siguiente toreó un buen número de festejos en los que fue sumando triunfos para presentarse con los del castoreño el 23 de marzo de 1975 en Jumilla, donde saldría

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

a hombros. Acabó esa temporada con catorce novilladas picadas. Esa carrera de novillero la consintió su padre al cumplir con la obligación impuesta de continuar sus estudios. Viviendo en Madrid, donde se formaba en fisioterapia, le llegó la oportunidad de torear el 29 de abril de 1979 en el coso carabanchelero de Vista Alegre con seis novillos de Bernardino García Fonseca, saliendo a hombros. Le abrió puertas, ratificando ese triunfo el 11 de mayo en Benidorm, con corte de tres orejas y un rabo, en un festejo en el que alternó con Juan Antonio Ruiz “Espartaco” y Pepín Jiménez con ganado de Ignacio Pérez-Tabernero. Pero en esa época de novillero también conoció la dureza de la fiesta en El Tiemblo (Ávila), donde un cornúpeta de Jiménez Pasquau lo corneó de gravedad.


Así llegó a esa alternativa de la que se cumplen cuatro décadas, en la feria de su Murcia natal, en un cartel de tremenda de expectación, junto a los dos máximas figuras del momento, Manuel Benítez “El Cordobés” y Sebastián Palomo Linares, con una corrida de toros de Antonio Pérez de San Fernando. El Cordobés cedió al toro “Presumido” de 480 Kilos de peso, al toricantano. Curiosamente, ese astado lo lidió Espartaco padre. Esa tarde se cortaron seis orejas, saliendo los tres espadas en hombros de la plaza. Pepito Soler pasearía un trofeo del toro del doctorado y otro del que cerró plaza. En su crónica para el desaparecido diario Línea, Alfredo Margarito lo contaba: “Pepito Soler, que hoy se ha doctorado en la plaza de su tierra con todos los honores y con un cartel de lujo ha sabido estar a la altura de las circunstancias y superar a éstas si cabe. Ha cuajado una actuación brillante en términos generales, pero con la espada, su labor puede calificarse de extraordinaria”. Centrado en la actuación del nuevo matador seguía diciendo: “Quizás en la corrida de su alternativa, la de mayor compromiso de el de San Antolín, la afición de Murcia ha estado al lado de su torero mucho más que en otras ocasiones. El nuevo doctor, ha estado toda la tarde en plan de hacer todo con gusto, sabiendo estar en la plaza, con autoridad. En el toro de la ceremonia, que atendía por `Presumido´, ha estado por encima del animal […]. Brindó a su padre, tras pedir permiso al usía, después Pepito se fue al platillo de la plaza, brindó al público de Murcia y realizó una faena entonada, de buen gusto y a la que puso fin de una gran estocada. Se le concedió una oreja, con petición ruidosa de otra y dos vueltas al ruedo. Con el que cerró plaza nuestro paisano estuvo torero, artista y valiente. A las cornadas del burel se opuso el corazón del murciano, quien había brindado la muerte a su apoderado Juan García Roldán. A fuerza de exponer se

pasó al toro cerca en varias series de derechazos, y naturales, obligó en los de pecho y cuando lio la muleta y brindó la muerte al tendido, hizo los tiempos como está escrito, se había perfilado en corto y despacio, dejándose ver, hun-

El 12 de agosto de 1973 debutó de luces en Cartagena y al año siguiente toreó un buen número de festejos en los que fue sumando triunfos

dió todo el acero en `Zamorano´. Otra gran ovación, una oreja, petición de otra y salida a hombros por la puerta grande de Ronda de Garay. Pepito Soler había sido, en tarde tan comprometida, profeta en la tierra que le vio nacer”. Ese triunfo le valió para torear al día siguiente. Un joven empresario por aquel entonces, Ángel Bernal, junto a Barceló, daba entrada a Pepito Soler en sustitución de Ángel Teruel, que se cayó del cartel al cambiarse la corrida anunciada de Buendía por una de Pablo Romero. El Niño de la Capea y Paquirri se mantuvieron,

En 1980, después de torear en la feria de primavera de Murcia una corrida de Miura, confirmó su alternativa en Las Ventas en plena Feria de San Isidro, el 25 de mayo

pese al cambio de ganado, y con ellos hizo terna el murciano para trenzar su segundo paseíllo como matador de toros. Con llenazo en los tendidos, cortó las dos orejas del toro que cerró plaza y salió a hombros junto a Paquirri. Parecía salir lanzado de esa

feria de Murcia pero su carrera fue muy breve. Ayudó a ello que Pepe ya hubiera acabado los estudios de fisioterapia. En 1980, después de torear en la feria de primavera de Murcia una corrida de Miura junto a Ortega Cano y Alfonso Romero, confirmó su alternativa en Las Ventas en plena Feria de San Isidro, el 25 de mayo, con José Antonio Campuzano y Antonio Rubio “Macandro” de padrino y testigo, respectivamente. Se corrieron aquella tarde cinco toros de Luis Albarrán y uno de Terrubias. Volvió a Madrid en julio, en la confirmación de Cristiano Burgos “El Santi”, y ambos repitieron en Las Ventas el 17 de agosto, en otra confirmación de alternativa, en este caso la de Pepe Luis Vargas. La corrida anunciada de Lamamié de Clairac se cambió por un encierro de Javier Moreno de la Cova. Conocedor de que la tarde era de compromiso, el murciano se la jugó de verdad ante un toro imposible, recibiendo una cornada de gravedad en la que el pitón atravesó el muslo izquierdo del torero. Había que salir por una puerta o por la otra, y la moneda cayó de cruz. El siguiente 7 de septiembre, al año justo de ser doctorado, haría en Murcia el que sería su último paseíllo de luces, en un cartel de relumbrón junto a Palomo Linares y José María Manzanares. Salió a hombros al cortar una oreja de cada uno de los astados de su lote, uno con el hierro de Hermanos Peralta y otro con el de Viento Verde. Y ahí se acabó la carrera de un torero que tuvo un gran ambiente en su tierra, fruto de la brillante alternativa, pero que fue inteligente para reconducir su vida y su profesión por la vía sanitaria, y convertirse en un prestigiado recuperador y osteópata. Pero su afición siempre ha sido el toro. Nunca se ha despegado del mundillo. Sigue siendo asesor de la presidencia en la plaza de toros de Murcia, fue presidente de la Escuela de Tauromaquia de la Región de Murcia y por su clínica pasan, para recuperarse, la mayoría de los toreros de Murcia.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

27


28

El rey del temple, Manolo Cascales Hilla (1934-2002) MARÍA LUJÁN ORTEGA TOMÁS GARCÍA MARTÍNEZ “La muleta en las manos del torero de Murcia es de cante grande1”. El carismático matador de toros Manuel Cascales Hilla nació en Alcantarilla, el 1 de agosto de 19342. Desde muy niño le atrajo el mundo taurino, dejando los estudios para convertirse en torero. Según las crónicas taurinas, la primera vez que se vistió con el traje de luces fue en Cieza, aunque según las noticias de la prensa regional, en este caso la Hoja del Lunes en el titular de la página 4, del 2 de octubre de 1950, se puede leer: “En su primera actuación vestido de luces Manolo Cascales, cortó oreja y rabo y salió a hombros en Cehegín”. Su primera novillada con caballos fue el 31 de julio de 1951 en la feria taurina de Azpeitia - Guipúzcoa, donde toreó reses de Isaías y Tulio Vázquez con Alfonso Galera. Para el joven Cascales, el año 1952, fue sin duda alguna el inicio de una ascendente carrera en la tauromaquia, fecha donde tuvo la oportunidad de darse a conocer, pisar plazas importantes y acabar con un balance en positivo con 22 actuaciones. Al año siguiente contabilizó 19 novilladas repartidas por toda España, entre las que tuvo la ocasión de hacer su presentación en Madrid. Toreó en la Monumental de las Ventas, despachando reses de Moreno Yagüe, junto a Ma1 Hoja del Lunes. 28 de julio de 1952, p. 4. 2 AA.VV. Cossío. Inventario biográfico. Nº 12. Madrid: Espasa Calpe, 2007.

rio Carrión y José María Recondo, premiado con oreja. El 1954 sería el año de su alternativa que la tomó en la plaza de toros de Murcia, en la tarde del 5 de septiembre y de la mano de Antonio Bienvenida que le cede los trastos, el joven murciano estoqueó al toro “Velero”, toro negro, del vizconde de Garci-Grande, en presencia de Julio Aparicio. La temporada siguiente, Cascales intervino en 20 corridas destacando la de su confirmación en Ma-

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

drid, el 12 de julio, lidiando reses de Arranz, junto con Juan Posada, el cual actuó de padrino y Carlos Corpas que completó la terna. El 24 de julio el torero murciano sufrió una grave cogida por un toro de don Jesús Sánchez Cobaleda en la plaza de Valencia, acontecimiento que truncó su temporada. En 1956 descendió de forma exponencial su presencia en los ruedos, de estar rozando la veintena de faenas al año, pasó a seis corridas, poco a poco se


fue recuperando y en 1957 subió a trece para volver a bajar a siete en el año 1958. Tras intervenir en once corridas en 1959 y cuatro en 1960, renuncia a la alternativa a comienzos de 1961, lidiando de nuevo novilladas, Cascales en su trayectoria taurina alternó grandes éxitos con sonados fracasos. Decidió tomar su segunda alternativa en Murcia, el 11 de octubre de 1964, en una corrida mixta a pie y a caballo. En esta ocasión su padrino de ceremonia fue Vi-

cente Blau “El Tino” y el testigo fue Andrés Hernando, con una corrida de José María Arauz de Robles, en la que Rafael Peralta rejoneó un toro. El toro de la ceremonia se llamó “Curioso”, de pelo negro. Por cogida de su padrino Vicente “El Tino”, en esta corrida Cascales tiene que matar tres toros, pero no surge el éxito buscado y no torea más, hasta años más tarde. Cascales reapareció en el año 1967 para realizar cinco corridas de toros, en 1968 lo hace una sola

vez en Orihuela, y en dos ocasiones en 1969, una de ellas en la plaza de toros que tiene la familia en la finca de Los Felices, en Javalí Viejo - Murcia, junto a Manuel Benítez, El Cordobés y Sebastián Palomo Linares, con ganado de Ramón Sánchez. A su segundo toro le corta dos orejas y el rabo, e intenta que “El Cordobés” le corte la coleta, a lo que este se negó. En 1970 torearía en una única función el 29 de marzo en Murcia, corrida que por aquel entonces pa-

recía la última de su larga carrera. En la década de los años 70 se limitó a torear en los cosos cercanos a la ciudad donde siempre contó con la presencia de sus aficionados incondicionales. En 1979 pondría fin a sus actuaciones como espada con tres actuaciones, a destacar la del 15 de abril en Murcia, donde cortó una oreja a cada uno de sus dos enemigos de la divisa de Francisco Galache. El 29 de julio en Benidorm (Alicante), fue cogido y corneado de gravedad en el mus-

lo derecho por el toro de Campos Peña. Por último, su retirada, el 11 de septiembre en Murcia con cinco toros de Juan Mari Pérez Tabernero y uno de Salvador Domecq, alternando lidia con Rafael de Paula y Emilio Muñoz. En su primera faena consiguió alcanzar grandes lances que fue obligado a dar tres vueltas al ruedo. Años 50: la década dorada Con el soporte de las fuentes periodísticas se va a hacer un expeditivo viaje por las corridas de toros que tuvieron lugar en la década de 1950 y que condensaron brillantes faenas del novillero Cascales Hilla. Torero de su época que gestó hazañas tanto dentro como fuera de la plaza, que a pesar del tiempo, su leyenda de torería murciana sigue viva, este año se cumplen 65 años de su primera alternativa y 55 de la segunda. La elección de los años 50 es debido que en este período se condensa su aclamada trayectoria, vamos a poder saborear desde su debut sus varias confirmaciones, su presencia anual en las ferias de taurinas en plazas de primera categoría, sus cogidas, sus viajes a México hasta su encumbramiento como primera figura. A partir de los últimos años las noticias en prensa de Cascales su diluyen al igual que su actividad. 1950. Cehegín: primera actuación En su primera actuación en la que vistió de luces Manolo Cascales cortó oreja y rabo, saliendo a hombros de la plaza de Cehegín3. Aquella tarde se lidiaron cinco novillos de los señores Rodríguez Pacheco, en el que Manolo Cascales fue ovacionado al torear “de capa con mucho temple y arte a sus dos enemigos”. A lo largo de su faena banderilleó muy bien a los dos novillos, tras una buena preparación. Con la muleta hizo a su primero, una gran faena “con pases de todas las marcas, entre olés y música”, destacando una tanda de pases en redondo. Acabó la 3 Hoja del Lunes. 2 de octubre de 1950, p. 4.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

29


30

faena con ovación y dos orejas. La actuación de Cascales fue un gran éxito, en el último “volvió a armar un gran escándalo con el trapo rojo”, los pases naturales con los de pecho fueron de gran categoría, “ocurriendo lo mismo con dos espeluznantes molinetes”. Acabó la novillada de una estocada, matando sin puntilla y recibiendo dos orejas, rabo y salida a hombros. Con motivo de las fiestas patronales del Rosario la villa de Torre Pacheco, tuvo lugar en octubre del año 19504 una novillada con los jóvenes Paco Márquez, Manolo Cascales y Juanito Sánchez, los cuales lidiaron ganado de Gonzalo Blázquez procedente de Santiago de la Espada. Aquella tarde el coso taurino de Pacheco se llenó de aficionados al mundo del toro, así como autoridades políticas llegadas de varios puntos de Murcia. Cascales se lució con la franela, puso dos excelentes pares de banderillas las cuales “le valieron muchas palmas”. Todos los toreros fueron premiados, recibiendo Manolo Cascales dos orejas y rabo, saliendo a hombros por sus admiradores junto a Juanito. 1951. Puesta a punto en tierras salmantinas Los toreros murcianos acudían a tierras salmantinas y madrileñas para entrenar. La prensa regional de Murcia se hacía eco de la presencia de Manolo Cascales en los campos de Salamanca y Madrid5 para ponerse a punto para la temporada. A primeros del mes de junio del año 19516, Manolo Cascales cortaba oreja en Burgos, en una novillada con seis novillos de José Cobaleda de Salamanca, el murciano estuvo lucido con el capote y la muleta en su primero, recibiendo una ovación grande, oreja y vuelta al ruedo. En el otro que le tocó lidiar se portó valiente con él, siendo ovacionado tras su faena. 4 Línea. 14 de octubre de 1950, p. 6. 5 Línea. 6 de mayo de 1951, p. 7. 6 Línea. 12 de junio de 1951, p. 6.

A finales de julio Manolo Cascales triunfaría en aquella primera novillada de la Feria de Azpeitia, con reses de Isaías y Tulio Vázquez de Sevilla para Cascales y Galera. Las crónicas llegadas a la redacción del diario Línea7 indicaban: “Estuvo muy voluntarioso y fue ovacionado en su primero y escuchó palmas en el segundo”. Durante varias semanas se publicaron noticias relacionadas con la presencia de Manolo Cascales en la Feria de San Bartolomé de Cieza. Sin duda alguna, iba a ser una de las mayores e importantes novedades para la edición del año 1951.

En 1951 Cascales daba en la plaza de La Condomina un curso de tauromaquia, el nuevo valor que tenía la tierra murciana embelesaba al público con sus actuaciones El joven diestro murciano Manolo Cascales participaba por primera vez en la última novillada de Feria en la localidad de Cieza8 (26 de agosto de 1951) junto a los albacetenses Juanito Montero y Pedro Martínez Pedrés. Con motivo de las fiestas patronales dedicadas a San Bartolomé, los vecinos del valle de Ricote y los aficionados llegados de Murcia acudieron al ruedo a presenciar la novillada con ganado de doña María Teresa Oliveira del Escoria, el cual gustó mucho al público por “sus arrobas y bien colocadas cabezas”. La primera ovación fue para Manolo Cascales al intervenir en el primer novillo de la corrida gracias a un brillante quite por verónicas. Su primer novillo, el de más peso, fue lanceado de forma admirable. Con la muleta empezó con tres ayudados por alto, haciendo 7 Línea. 1 de agosto de 1951, p. 3. 8 Línea. 28 de agosto de 1951, p. 5.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

la estatua, a él le siguieron varios en redondo que arrancaron en ovación y música. Tras el desafío del viento y una magistral tarde, el murciano triunfaría en Cieza cortando orejas y rabo, siendo llevado a hombros al hotel. En la plaza de La Condomina Manolo Cascales daba un curso de tauromaquia, el nuevo valor que tenía la tierra murciana era definido como “el finísimo Cascales” el cual embelesaba al público con sus espectaculares actuaciones. Pocos aficionados presente en el ruedo conocían los matices especiales del espigado joven “flor de la torería murciana”. En aquellos días se podía apreciar en Cascales un toreo de los grandes, con estilo propio de extraordinaria exquisitez9. Los pronósticos de los periodistas especializados en el tema se cumplieron. El único impedimento, la escasa afluencia de público en el coso murciano. Manolo Cascales, entusiasmó a la afición, mientras que sus compañeros Ramón Barrera y Paquito Hernández estuvieron bien cortando orejas en la novillada. El ganado de Víctor Marín salió regular, el primero y el segundo ofrecieron dificultades muy visibles durante toda la lidia, los demás dieron bastante juego, siendo los mejores el quinto y el sexto. 1952. Año de corridas En marzo de 1952 Manolo Cascales sufría una grave cogida en Alicante. El primer novillo de la ganadería de Garro y Díaz Guerra le asestó una cornada de varios centímetros. Nada más conocer el alcance del percance, toda la afición murciana se interesó por el estado del joven novillero murciano. Los diarios murcianos se hicieron repercusión de la acogedora noticia10. Aquella tarde se desplazó numeroso público aficionado desde Murcia para ver al torero murciano el cual actuaba por primera vez en la temporada, pero 9 Línea. 23 de octubre de 1951, p. 3 y 6. 10 Línea. 23 de marzo de 1952, p. 5.


tuvo la desgracia de ser cogido a poco de comenzar la faena de muleta y herido de gravedad. En la enfermería le apreciaron “herida penetrante en la zona izquierda, ascendente, de unos quince centímetros de profundidad, paralela al recto, con destrozos en el músculo elevador del ano que alcanza el coxis y desnuda la cara interior del sacro, de pronóstico grave11”. El elegante novillero murciano Manolo Cáscales, restablecido totalmente de la grave cogida que sufrió en la plaza alicantina el día de San José, acudía a saludar a los periodistas de esta capital en el domicilio de la Asociación de la Prensa, expresándoles su sincera gratitud por las atenciones cariñosas que se les dispensó por la prensa local con motivo del percance, el cual lo mantuvo fuera de los ruedos durante diez días. En su visita cordial el torero murciano conversó con los periodistas, especialmente con los críticos taurinos12. Hasta el último momento se mantuvo el cartel para la corrida a celebrar en las Fiestas de Primavera. El 16 de abril de 195213 tenía lugar la novillada tan esperada por la afición en la plaza de toros de Murcia. En mencionado acontecimiento, enmarcado en las fiestas del mes de abril, tomarían parte, los diestros de Albacete Juan Montero y Pedro Martínez, junto al paisano Manolo Cascales, lidiando seis novillos de don Alicio Cobaleda de Salamanca. Con bastante contrariedad en el público, el rumor llegó a las gradas, Manolo Cascales no llegaría a tiempo y la novillada comenzaría sin su presencia en el ruedo. De los seis novillos fueron seleccionados cuatro al desechar los dos más pequeños los veterinarios, sustituyéndolos con dos de la ganadería de José Escobar. Manolo Cascales triunfaba el 4 de mayo en la plaza de Hellín14. En 11 Murcia Sindical. 23 de marzo de 1952, p. 4. 12 Línea. 8 de abril de 1952, p. 5. 13 Línea. 17 de abril de 1952, p. 5. 14 Línea. 5 de mayo de 1952, p. 4.

31

una faena con novillos de Arauz de Robles, todos bravos menos el quinto. Aquella tarde el murciano cortaría dos orejas en el tercero y en el sexto dos orejas y rabo, saliendo a hombros de la plaza. Por el contrario su compañero Manolo Sevilla, cortaría dos orejas y un rabo en el primero, y dos orejas, rabo y pata en el segundo. Peláez obtendría dos orejas en el segundo y ovación en el quinto. El 25 de mayo15 Cascales realizaba una faena en la plaza de Elda. Con la plaza llena se celebró novillada de fiestas lidiándose ganado de Abdón Alonso “soso y sin alegría, correspondiéndole el peor lote a Cascales”. Juan Montero y Pedrés fueron los compañeros de Cascales, el cual fue aplaudido al lancear el tercero. En su último también fue aplaudido con la 15 Hoja del Lunes. 26 de mayo de 1952, p. 4.

capa. A pesar de su gran trabajo, el ganado no le acompañó. El 1 de junio16 Manolo Cascales triunfaba en Valencia. Con una entrada escasa y novillos de Víctor y Marín, el torero murciano compartía faena con el venezolano Joselito Torres y el mejicano Carlos González. Cascales que hacía su presentación en esta plaza fue cogido y pisoteado por su primero, pasando a la enfermería. El novillo fue rematado por Joselito Torres. En el que cerró la plaza, Cascales realizó una enorme faena, entre olés, ovaciones y música, a pesar de todo ello recibió un aviso por estar preso con el acero. El murciano salía en hombros con una gran ovación. El 8 de de junio17 se celebró en la plaza de toros de Murcia la 16 Hoja del Lunes. 2 de junio de 1952, p. 4. 17 Línea. 10 de junio de 1952, p. 6.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019


32

tan esperada y anunciada novillada para la presentación de los afamados novilleros Enrique Vera y Antoñete, junto a la reaparición del fino torero murciano Manolo Cascales después de sus triunfos en los cosos de Hellín y Valencia. Todos ellos triunfaron en la Plaza a través de la lidia de los novillos de Víctor Marín, los cuales salieron buenos. El 15 de junio de 195218 Cascales toreaba en Valencia con novillos de la viuda de hijos de Félix Gómez. Aquella tarde veraniega Cascales fue aplaudido en su primero, al que despachó de media ladeada, con el que cerró plaza lo mató de media estocada y descabello, siendo ovacionado. Gracias a los industriales Cobarro, instalados en Alcantarilla, tuvo lugar en la plaza de madera construida a la entrada del pueblo, la corrida de toros con Montero, Pedrés y Cascales con motivo de las tradicionales fiestas en honor a San Pedro. Aquella tarde Manolo Cascales volvía a triunfar ante sus paisanos “por fino y peculiar toreo con el capote y la muleta” dejando otra vez satisfecha a la afición taurina19. Los novillos de Víctor y Marín hicieron en general una buena pelea con los de a caballo, entrando a estos con alegría y recargando casi siempre. Dos de ellos acusaron flojedad en los remos. Con los de a pie colaboraron al triunfo de estos. El mayoral salió al ruedo, siendo aplaudido al terminar la lidia del quinto. El acto fue presidido por el alcalde de la villa Fulgencio Pérez Almagro. Manolo Cascales tuvo la gentileza de brindar su segundo novillo al periodista Leopoldo Ayuso20. A mediados de julio21 Cascales triunfaba en Almoradí junto a sus compañeros Esplá y Vera los cuales cortaron orejas y rabos. Manolo Cascales realizó una precisa 18 Hoja del Lunes. 16 de junio de 1952, p. 4. 19 Línea. 1 de julio de 1952, p. 3. 20 Hoja del Lunes. 30 de junio de 1952, p. 4. 21 Hoja del Lunes. 28 de julio de 1952, p. 4.

faena con el capote y la muleta “en las manos del torero de Murcia tiene son de cante grande”. La carrera de Cascales iba por buen camino, los empresarios querían contar con su presencia en las diferentes corridas. La presentación en la plaza de toros de Cartagena del murciano Cascales en julio de 195222 fue buena. Cascales formó terna con Dámaso Gómez y César Girón, con ganado de Molero Hermanos.

muletazos toreros y mandones de verdad, pero luego se puso el bicho raro y esaborío, no haciendo caso del diestro, encampanándose y mirando al tendido”. Ni la suerte ni el acero ayudaron al murciano. El sexto novillo ”llegó a la muleta enterito, con genio y pegajoso, porque le faltaba una buena vara”. Cascales tuvo maestría ante este toro “aguantándole como el que más, con temple y empaque, jugándose el tipo, de-

Bien pugnó Manolo por lograr en su primer triunfo en la plaza cartagenera. Sus primeras verónicas y torerísimos quites, así lo proclamaron según los aficionados. Su primer enemigo empezó bien, y el muchacho “se estiró en unos

mostrando su condición de torero honrado, pese haber tenido la suerte de espaldas”. En agosto23 Manolo Cascales volvía a triunfar en Valencia. Con lleno casi completo tenía lugar la novillada anunciada en la prensa

22 Hoja del Lunes. 21 de julio de 1952, p. 4.

23 Hoja del Lunes. 25 de agosto de 1952m p. 4.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019


regional con seis novillos de Lancha, para Enrique Vera, Manolo Cascales, que actuaba por quinta vez en la plaza y Chicuelo II. El murciano recibió una gran ovación y olés al veroniquear templadamente a su primer novillo. El ganado salió bueno en general, gracias a ello y al buen trabajo de los novilleros, Cascales y Chicuelo II fueron llevados a hombros a sus respectivos hoteles. El 15 de agosto24 tenía lugar en la noble ciudad de Orihuela unos festejos taurinos para engrandecer sus fiestas de agosto. En el cartel taurino para ese día fugaron tres novilleros triunfadores Dámaso Gómez, César Girón y Manolo Cascales. Para el día festivo se anunciaba ganado del señor duque de Osuna, procedente de Villamarta, grande, bravo y noble. La plaza registró un lleno a la hora de comenzar el espectáculo. El paisano Cascales realizó “preciosas verónicas de la forma elegantísima y templada” en el quinto de la tarde. Por el contrario el sexto era un ejemplar de gran envergadura, difícil de trabajar y llevar al terreno, con ese peligroso ejemplar, Cascales luchó sorprendiendo al público. El murciano salió a hombros. El 7 de septiembre toreaba Cascales en Valencia con novillos de José Escobar, animales grandes y difíciles. El murciano recibía gran ovación, dos orejas, rabo y vuelta, saliendo a hombros. Nuestro novillero estaba considerado por aquel tiempo como el ídolo de los aficionados valencianos25. El 8 de septiembre de 195226 la Plaza de Murcia estuvo completamente llena a consecuencia de la magnífica novillada de feria organizada por la empresa Alegre y Puchades para cierre de los espectáculos taurinos de categoría de este año. El cartel para aquella tarde estuvo formado por el madrileño Antoñete, Pedro Martí-

nez y el famoso novillero Manolo Cascales. La ganadería llegó de la mano de la prestigiosa María Teresa Oliveira de Madrid, los cuales “gustaron mucho al público en los corrales”. La expectación que despertó en los días previos se manifestó con un lleno en todas sus localidades. El espectáculo comenzó con el paseíllo de las cuadrillas, todas ellas aplaudidas. El paisano Cascales recibía una especial ovación compartida con sus compañeros de terna. Cascales triunfó en la lidia y muerte de sus dos novillos, demostrando de esta forma al público murciano la verdad de su arte. Todos los toreros salieron a hombros de la plaza. En su recorrido por España27, Cascales viajó a Miranda de Ebro, donde toreó a novillos de Herederos de Cobaleda, Manolo recibía ovación y vuelta en su primero. En el segundo de la tarde recibió un varetazo en la axila derecha, pasando a la enfermería. Tarde desafortunada para el murciano con unos novillos broncos. A finales de septiembre28 Manolo Cascales sufría una cogida en su primero de la tarde en la plaza de toros de Requena. A consecuencia de su recuperación no pudo realizar la corrida que tenía anunciada para Valencia. Los doctores anunciaron que el novillero murciano necesitaba reposo para su recuperación antes de saltar nuevamente a los ruedos. Desde Úbeda llegaban buenas noticias a primeros de octubre29. En la novillada de Feria con novillos de doña Pilar Quintela llegaban bien presentados y bravos. Manolo Cascales supo estar bien en su primero, con ovación, faena por estatuarios, redondos, naturales y de pecho, recibiendo ovación y música. Tras una buena faena, dos orejas, vuelta y saludos. A su segundo le instrumentó un estatuario y dos derechazos para continuar con pases de otras

24 Línea. 16 de agosto de 1952, p. 5. 25 Hoja del Lunes. 8 de septiembre de 1952, p. 4. 26 Línea. 10 de octubre de 1952, p. 3.

27 Hoja del Lunes. 15 de septiembre de 1952, p. 4. 28 Línea. 26 de septiembre de 1952, p. 4. 29 Línea. 2 de octubre de 1952, p. 3.

marcas. Tras su pinchazo obtenía ovación, vuelta al ruedo y saludos. La temporada del 5230 daba fin para Cascales con la novillada del día 12 de octubre en Salamanca en la cual fue ovacionado y dio vueltas al ruedo alternando con Tato Charro y Carlos Corpas31. El novillero llegaba a la ciudad de Murcia para descansar y recuperarse antes de partir en noviembre de varias dehesas a fin de someterse a un amplio entrenamiento en tentaderos diferentes. Para celebrar la feliz terminación de la temporada32 del novillero murciano, un grupo de amigos del joven torero, y buenos aficionados, organizaban una fiesta para el 7 de noviembre en el Rincón de Pepe. Se trataba de una comida en dedicación a su trabajo, un homenaje merecido por todos los logros conseguidos. Los homenajes se sucedían y para diciembre de 1952 el novillero murciano recibía un homenaje en la localidad de Alcantarilla a través de un acto organizado por amigos y admiradores por su brillante actuación en la primera temporada como novillero. Al acto acudieron más de un centenar de comensales. La prensa regional33 de Murcia recogía amplios artículos periodísticos en los que se describía la dilatada temporada constituida por unas 22 novilladas por toda España. 1953. Triunfo en grandes plazas A finales de enero, Cascales marchaba en el correo hacia Madrid para trasladarse a Salamanca con el fin de trabajar junto a las ganaderías de prestigio. El diestro murciano, en declaraciones a Línea34, indicó su disposición de trabajar intensamente en lo que restaba de invierno para reapare30 Línea. 22 de octubre de 1952, p. 3. 31 Línea. 15 de octubre de 1952, p. 6. 32 Hoja del Lunes. 3 de noviembre de 1952, p. 4. 33 Murcia Sindical. 7 de diciembre de 1952, p. 4. 34 Línea. 21 de enero de 1953, p. 7.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

33


34

cer con fuerza e ilusión. Con motivo de las fiestas de Valencia, Cascales toreaba el 17 de marzo35 en la plaza de Toros de Valencia dentro de la denominada novillada fallera alternando con Antonio Vázquez y Chicuelo II. El ganado fue de Bernardino Jiménez de La Carolina. El 29 de marzo de 195336 tenía lugar a las cinco de la tarde la corrida de novillos en Alicante. Este acto taurino representaba la inauguración de la temporada con una gran novillada picada formada por 6 novillos – toros de la acreditada ganadería de Doña Pilar Quintela de Ligero procedentes de Sevilla para José María Redondo, Manolo Cascales y Chicuelo II. La entrada general única de la corrida era a 25 pesetas. Con motivo de las Fiestas de Primavera37, la Empresa organizadora de los espectáculos taurinos de Murcia realizaba importantes corridas. Para la ocasión del toreo de Cascales, la Plaza registró una entrada superior. Las cuadrillas fueron saludadas con una ovación a su entrada al ruedo. Cascales saludaba a su primero con unas verónicas muy buenas, tras ellas, un quite de frente por detrás con mucha elegancia. La muerte de aquel novillo fue brindada al ex matador Parrita y su señora. En el cuarto de la tarde, el más grande y con más descaro de pitones, Cascales recogía abundantes ramos de palmas. Tras una buena estocada, Cascales escucharía una clamorosa ovación. En el mes de julio38 acontecía el espectáculo taurino en la localidad de Cieza. Con novillos de Víctor Marín, “mansurrones y difíciles en conjunto” se enfrentaron a ellos los novilleros murcianos Ramón Barrera, Manolo Cascales y Paco Hernández. Cascales escuchó una fuerte ovación al hacer el paseíllo, sacando gentilmente al tercio a sus compañeros para

compartir este homenaje. Por la cogida de Barrera, Manolo Cascales tuvo que despachar tres novillos, triunfando en dos de ellos, sobre todo con el más grande. Antes de partir a su viaje de Madrid, Cascales era entrevistado en el diario Línea39 de Murcia en la sección “al habla con…” Entre las preguntas se desprendía la importancia que para el torero y su afición tenía la faena de Madrid. El torero iba lleno de ilusión a la capital de España. El periodista Dionisio Peñafiel publicaba magistrales reportajes sobre el mundo taurino para Murcia Sindical, este semanario nacido en la posguerra donde Ganga López y Dionisio Peñafiel, entonces máximos exponentes de la literatura y de la crítica taurina en Murcia, escribían semana tras

35 36 37 38

39 Línea. 5 de julio de 1953, p. 12. 40 Murcia Sindical. 12 de julio de 1953, p. 4. 41 Línea. 4 de agosto de 1953, p. 5.

Línea. 17 de marzo de 1953, p. 6. Línea. 25 de marzo de 1953, p. 3. Línea. 9 de abril de 1953, p. 3. Línea. 21 de julio de 1953, p. 5.

A finales de enero de 1953 Cascales marchaba en el correo hacia Madrid para trasladarse a Salamanca con el fin de trabajar junto a las ganaderías de prestigio

semana todos los eventos acontecidos en nuestra ciudad y con toreros o novilleros de Murcia. En el mes de julio Cascales triunfaba en Las Ventas de Madrid. En la tarde del 5 de julio40 se presentaba en Madrid jugándose su carrera taurina a una carta. Tras su faena cortaba una oreja en su primero y el otro de la tarde dio tres vueltas al ruedo. A primeros de agosto41 Manolo Cascales y Ramón Barrera eran ovacionados en Barcelona. Con novillos de Oliveira y uno de Cace, Manolo recibía “ovación y vuelta y gran ovación”. Su trabajo gustó

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

mucho con la muleta42. Procedente de Palma de Mallorca donde recibió un clamoroso triunfo gracias a las dos orejas y su salida a hombros, llegaba a la ciudad de Murcia el novillero Cascales, para dirigirse a Toledo43 para torear el 19 del mismo mes junto a Carlos Corpas, Francisco Luís Peláez y Chicuelo II. De igual forma visitaría Bilbao, Valencia y Hellín44. La afición no se portó de forma correcta con Cascales en la corrida de Cieza. Aquella tarde de verano torearían junto a Cascales, Chicuelo II y Juanito Tendero, corrida realizada dentro de las fiestas patronales de San Bartolomé. En su segundo y cuarto de la tarde, pertenecientes a la ganadería de Samuel Hermanos, el público abroncó a un piquero ante quien arrojó unas cuantas piedras y un par de botellas. La bronca poco a poco fue en aumento, cuando el torero de Murcia cogió la muleta y se dirigió a su enemigo, hubo un instante en el que el diestro no sabía si torear o no. Finalmente optaría por terminar “de un pinchazo, sin soltar, media delantera y baja y una corta”, antes esta opción le cayeron división de opiniones45. En la corrida de Feria de septiembre de 195346 nuestro paisano Cascales parecía, según las noticias, que iba a triunfar rotundamente tras su magnífica faena realizada a su primer novillo al que “toreó de forma magistral con el capotillo, escuchando fuertes ovaciones sobre todo al dibujar un magnífico quite de frente por detrás”. El murciano lo mataría con un pinchazo bien señalado. Cortaría tras su faena dos orejas y vuelta al ruedo. En el segundo novillo vino la cruz de la moneda, le tocaría el novillo más grande de la Feria. El toro ofreció grandes dificultades “acabó el bicho de dos 42 Hoja del Lunes. 3 de agosto de 1953, p. 4. 43 Línea. 15 de agosto de 1953, p. 3. 44 Línea. 12 de agosto de 1953, p. 3. 45 Línea. 30 de agosto de 1953, p. 3. 46 Línea. 8 de septiembre de 1953, p. 6.


pinchazos, media caída y cinco intentos de descabello”, el público mostró sus muestras de desagrado. Cascales salía a hombros en Valencia47, cortó las dos orejas de su primer toro mientras que su compañero Chicuelo escuchaba un aviso. El murciano novillero venía de causar excelentes sensaciones en el mundo taurino, sus anteriores presencias en la plaza valenciana habían sido de gran interés para el aficionado. La corrida tuvo un ganado de don José María Arauz de Roble “bien presentado, aunque desigual en cuanto a estilo”. Dos de los toros acreditaron

tiembre48 Cascales compartía ruedo con Chicuelo II y Carlos Corpas en la plaza de Toros de Hellín. A las cinco de la tarde tuvo lugar el acontecimiento taurino con seis novillos de la ganadería de María Teresa Oliveira de Madrid. La tarde del 6 de octubre de 1953, Manolo Cascales triunfaba clamorosamente en la plaza de Caravaca de la Cruz cortando dos orejas y el rabo en su primer novillo, saliendo a hombros49. El novillero murciano sufría una lesión en la cual se le producía una fractura del tercer metacarpiano de la mano izquierda. Al día siguiente de la novillada el doctor

a su segundo50. En las semanas posteriores al accidente el diestro recibía numerosas visitas51.Tras una recuperación pormenorizada con médicos, el murciano se restablecía casi al completo para realizar un intenso entrenamiento en diferentes vacadas prestigiosas de la zona andaluza y extremeña. Manolo Cascales, el fino novillero murciano, firmaba un interesante contrato con una productora de Valencia, ciudad en la que tenía gran aceptación taurina, para rodar una película con la intención de ser el principal protagonista actuando como torero y como actor. La trama de la pe-

bravura, los otros cuatro “resultaron mansos e ilidiables”. El novillero murciano Cascales se lució en su primero con el capote, escuchando fuertes ovaciones. Su faena con la muleta fue completa “de las que acreditan a un torero”. Derrochó arte y valentía, ofreciendo pases de todas las clases y marcas, mató de una estocada fulminante, lo que le valió para obtener las dos orejas. En su segundo, el cual ofrecía más dificultades, Cascales fue muy aplaudido durante su faena, matando pronto y bien. Para el domingo 27 de sep-

Sánchez Parra procedió al escayolado de la mano. El novillero, que tantos triunfos venía realizando, se veía obligado a interrumpir la temporada a consecuencia de una lesión producida en la plaza de Caravaca de la Cruz. Tras estoquear su primer novillo, el murciano sintió algunas molestias en la mano izquierda, al entrar a matar recibió un fuerte golpe contra el testuz del toro. A consecuencia de ello, Manolo tuvo que vendarse la mano con un pañuelo para poder seguir la faena y despachar

lícula se basaba en la vida de un joven novillero triunfador el cual termina tomando la alternativa en una de las principales plazas de España52. El 29 de noviembre de 1953, el Club Taurino de Murcia celebraba un banquete - homenaje al gran novillero murciano Manolo Cascales para festejar los éxitos cosechados en la temporada última. El almuerzo tuvo lugar en el Salón de Contrataciones, un acontecimiento servido por el restaurante Alhambra. Un acto organizado a

48 Línea. 23 de septiembre de 1953, p. 3. 49 Línea. 7 de octubre de 1953, p. 3.

50 Línea. 8 de octubre de 1953, p. 3. 51 Línea. 17 de octubre de 1953, p. 6. 52 Línea. 27 de noviembre de 1953, p. 7.

47 Línea. 13 de septiembre de 1953, p. 4.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

35


36

final de año por el Club Taurino “Niño del Barrio” para agasajar al novillero y la afición taurina53. Al acto acudieron autoridades políticas, sociales, culturales y del mundo taurino para acompañar al novillero murciano. 1954. Primera alternativa En la festividad de los Reyes, 6 de enero54, tenía lugar en la placita de la finca Los Felices, propiedad del diestro murciano Manolo Cascales, una fiesta campera. En aquella finca ubicada en las cercanías de La Ñora, asistieron cen-

tenares de aficionados preparados para ver el toreo de Cascales. La ganadería corrió a cargo de Julio Carrido de Linares. En febrero regresaba del campo de Salamanca el gran novillero Manolo Cascales después de haber tomado varias tientas alternando con otras primeras figuras de la novillería, entre las que se encontraban los hermanos Corpas. Tras unos días de recuperación en su tierra murciana, el novillero reanudaba su entrenamiento en las ganaderías de Ma53 Línea. 26 de noviembre de 1953, p. 5. 54 Línea. 7 de enero de 1954, p. 3.

drid, Toledo, Córdoba o Jaén55. En marzo del 54 tenía lugar las novilladas falleras en Valencia. El murciano participaría en ambas. En la primera junto a Pepe Jimeno “El Turia” con ganado de María Teresa Olivera de Madrid. Y en la segunda con Carlos Corpas y Chamaco. En la segunda novillada de fallas de Valencia en la que Cascales realizaba una faena pletórica de arte. El murciano, a juicio de Dionisio Peñafiel redactor de Murcia Sindical, “mereció cortar la oreja del primer novillo, pues la faena ejecutada fue supe-

Zerpa de Sevilla y Francisco Barrio “El Turia” de Valencia. La suerte no acompañó del todo a Cascales en la novillada de San José celebrada en Alicante. Si el murciano hubiera tenido suerte con el acero, habría conseguido los máximos trofeos en sus dos toros ya que a interpretación del comentarista taurino Peñafiel “realizó dos faenas asombrosas” las cuales no las pudo coronar con el estoque perdiendo las orejas que ya tenía en sus manos. Dentro de su faena destacaron “dos series de naturales rematados con el pectoral”

rior de verdad”. A pesar de solicitar el público la misma, el redactor del periódico no se explicaba tal decisión tomada por el Presidente. El murciano tuvo la gentileza de brindar los novillos a un grupo de paisanos la muerte del primer novillo. Su faena fue aplaudida, repleta de ovaciones al son de los acordes de la música56. Para la festividad de San José y con motivo de la inauguración de temporada, Cascales compartía cartel en Alicante con Manolo

ofrecidos a la afición alicantina al son de los acordes de la música, con un público entregado. A ello le siguieron otros naturales con la derecha hasta la desafortunada muerte. En su segundo de la tarde mostraría su dominio del natural, a un lado y a otro, los sones de la música hicieron vibrar a un público entregado al arte del murciano. Con el capote se lucía de igual manera “al veroniquear con quietud y dominio a sus dos enemigos” llevando muy bien toreados los dos astados para ponerlos en suerte57. Aquella tarde, la entrada

55 Línea. 10 de febrero de 1954, p. 6. 56 Murcia Sindical. 21 de marzo de 1954, p. 4.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

57 Murcia Sindical. 28 de marzo de 1954, p. 7.


general era de 25 pesetas, siendo de 15 para señoras y niños58. En la Feria de Abril de 195459 las dos intervenciones de Cascales en la misma fueron maravillosas. Con un lleno rebosante, la plaza de toros ofrecía un brillante aspecto, mujeres ataviadas con la clásica mantilla. La incorporación de Cascales junto a Paquito Corpas y El Turia, hicieron atraer afición al coso murciano, listos para ver una buena tarde de toros. Nuestro paisano cortaría tres orejas, sin duda alguna y a juicio de los periodistas de Línea60, “tuvo una de sus tardes más completas, poniendo de manifiesto la exquisitez de su arte con el capotillo y la muleta”. A primeros del mes de junio61, más concretamente el día 6, la plaza de Toros de Cartagena se vestía de lujo para recibir una extraordinaria novillada. A las seis de la tarde estaba previsto el inicio del festejo con 6 bravos novillos-toros de la acreditada ganadería de D. Salvador Guardiola de Sevilla con divisa azul y grana para Manolo Cascales, Paquito Corpas y Juan Bravo, todos ellos acompañados de sus respectivas cuadrillas, banderilleros y picadores. Se ofrecía precio especial de trenes y autobuses y unos precios muy populares con entradas desde 10 pesetas. El 12 de junio62 el diestro murciano tenía una tarde gris en Valencia. La afición quedó decepcionada, la cual estaba deseosa de aplaudir el trabajo del murciano. En su primero hizo una faena con temple y suavidad, pero no aguantó lo suficiente y su faena fue a menos. Mataría de media, un pinchazo y una entera, con algunas palmas y pitos. Por otro lado, en su segundo, hizo una faena “más que directa, rematados de media estocada”. Su compañero Joaquín Bernardo obtendría dos orejas, rabo y salida a hombros. 58 Línea. 16 de marzo de 1954, p 10. 59 Murcia Sindical. 23 de marzo de 1954, p. 7. 60 Línea. 22 de abril de 1954, p. 4. 61 Línea. 2 de junio de 1954, p. 6. 62 Línea. 23 de junio de 1954, p. 4.

Al día siguiente marcharía a Barcelona. En la plaza monumental de Madrid, toreaba el 27 de junio novillos de Marañón. El murciano Cascales obtenía palmas y pitos en su primero y pitos en el segundo. Una tarde gris en la que salió a hombros su compañero Mariscal63. Para el domingo 18 de julio64 a las seis y media de la tarde se esperaba un sensacional “mano a mano” en la plaza de toros de Murcia con dos de los mejores novilleros murcianos, se trataba de Francisco Hernández y Manolo Cascales, los cuales lidiarían 6 hermosos novillos-toros de la acreditada ganadería de Luís Bernaldo de Quirós procedente de Salamanca. El evento se complementaría con el sobresaliente espada Pepe Castillo y las correspondientes cuadrillas de picadores y banderilleros. Manolo Cascales, el gran novillero murciano, triunfaba en Murcia. Tras su faena, el premio fue de cuatro orejas, dos rabos y una pata. El público respondió a la excelencia del cartel, a pesar de encontrarse por aquel tiempo en plena temporada estival, con la ciudad semivacía. Al hacer paseíllo las cuadrillas, estalló una fuerte ovación en honor de los tres espadas, los cuales saludarían montera en mano desde el centro del coso de La Condomina. La faena de Cascales fue apoteósica. El público salió complacido del festejo65. Manolo Cascales entusiasmaba a los madrileños con su toreo en la tarde del 26 de julio66. Aquella tarde, figuraba como cabeza de cartel el murciano Cascales junto al granadino Miguel Montenegro y el madrileño Alberto Díaz el cual hacía su presentación. Se corrieron toros de Jesús Sánchez Arjona de Salamanca. Aquella tarde, y según describían las crónicas, ha63 64 65 66

Línea. 29 de junio de 1954, p. 8. Línea. 11 de julio de 1954, p. 9. Línea. 3 de agosto de 1954, p. 3. Línea. 27 de julio de 1954, p. 11.

bía interés por ver de nuevo a Manolo Cascales, que lo hizo bien en su primero y mal en el segundo, teniendo que matar tres toros por ser cogido de gravedad su compañero Madrileñito. A finales de agosto67 Cascales toreaba en la ciudad de Valencia con Gabriel Rovira y Joaquín Bernardo, lidiando novillos de Baldomero Sánchez. En la plaza se advirtió de la presencia de más de un millar de aficionados murcianos, los cuales aplaudieron a Cascales de forma enfurecida. La corrida se redujo a un “mano a mano” a consecuencia de la cogida de Bernardo. El murciano no cortaría orejas por la mala condición del ganado. En la Feria de septiembre del año 195468, Manolo Cascales triunfaba entre la afición murciana llenando la plaza de La Condomina las dos tardes. La prensa regional de Murcia se hacía eco de sus grandes hazañas, para muchos periodistas de la época, Cascales era el mejor torero del momento. Tras una brillante faena cortó ocho orejas, cuatro rabos y dos patas. Por aquellos días de septiembre y en vista de los éxitos de Manolo Cascales, la empresa de Hellín decidía incluir al torero en la corrida de feria prevista a celebrar a primeros de octubre. La noticia fue muy aplaudida por los aficionados murcianos69. Manolo Cascales esculpió en la plaza de toros de Abarán70 “cinco pases sin enmendarse“ listos para la historia del toreo en la Región de Murcia. Aquella proeza realizada el 26 de septiembre de 1954 fue documentada gráficamente por el fotógrafo de prensa López, el cual puso en su escaparate las fotografías de la faena realizada por Cascales. Fue en el tercer toro de la tarde donde realizó ese portento, tras brindarlo al 67 Línea. 24 de agosto de 1954, p. 7. 68 Murcia Sindical. 12 de septiembre de 1954, p. 4. 69 Línea. 24 de septiembre de 1954, p. 4. 70 Murcia Sindical. 3 de octubre de 1954, p. 4.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

37


38

público se dirigió al astado con la muleta en la diestra y aguantó un horror, y con los pies juntos, atornillados en la arena, dio un pase por alto. Fue una tarde única, al son de los acordes de la música dio naturales con la diestra. Tras la imparable faena cortó cuatro orejas, dos rabos y una pata saliendo a hombros de la plaza. Los tres diestros brindaron la muerte de sus primeros toros al público. Aparicio brindó el segundo al señor Morte Tornero; Montero, el otro, al ganadero don Manuel González, y Cascales, el suyo al coronel jefe del Tercio de la Guardia civil, don Tomás Agustín71. Manolo Cascales sufría un percance a primeros de 1954 en Lorca, contratiempo que provocaría un paréntesis en la carrera del triunfal murciano. Sin duda alguna la mala suerte volvió a acompañar a Manolo Cascales en la plaza de Lorca, primeramente fue como novillero, y posteriormente como torero. La breve actuación de Cascales se redujo a fijar el diestro a su primer toro, segundo de la tarde, con unos lances que fueron aplaudidos por la afición. Entre los quites realizados destacó uno de frente por detrás, del que salió con dificultad, recibiendo palmas por ello. Tras dos pases y medio de Orteguita y Hervás, Manolo brindó al público y con la franela en la mano, se colocó de rodillas en los medios citando al toro, Manolo no cambió la muleta de mano, ni se corrigió lo más mínimo, quedando al descubierto, el toro se revolvió rápidamente y lo atacó sin defensa alguna. Tras el triste desenlace la corrida quedó reducida a un mano a mano entre Antonio y Pepe Ordóñez, los cuales cortaron dos orejas cada uno72. El diario Línea de Murcia publicaba una entrevista el 8 de octubre de 195473 realizada a Ángel Belmar, su apoderado, el cual in71 Línea. 28 de septiembre de 1954, p. 3. 72 Línea 5 de octubre de 1954, p. 3. 73 Línea. 8 de octubre de 1954, p. 12.

formaba a los lectores y aficionados taurinos sobre la impaciencia del diestro murciano en salir a torear a las plazas de España. Sin duda alguna, en aquella entrevista monográfica dedicada al torero de Murcia indicaba la amplia y esperada llegada a los ruedos. En el sanatorio del doctor Sánchez Parra no pararon de visitarlo amigos y personalidades de Murcia a interesarse por el estado de Cascales74. Tras la primera cura en la enfermería de la plaza, Manolo Cascales fue trasladado al sanatorio del Perpetuo Socorro donde el doctor Sánchez Parra le practicó una detenida cura75. El mes de noviembre de 195476 fue un mes de viajes constantes para Cascales por el territorio nacional. De Zamora, donde participaba con gran éxito viajó a

En Lorca, plaza en la que Cascales tuvo mala suerte varias veces, el diestro sufría un percance a primeros de 1954 que provocaría un paréntesis en la carrera triunfal del murciano

Sevilla a la misma vez que preparaba el gran festival a beneficio de la campaña de Navidad. La vida taurina del murciano era imparable, el 1 de diciembre regresaba Cascales de Sevilla y Madrid tras participar en diversas operaciones de tienta77. El 19 de diciembre tuvo lugar en la plaza de Toros de Murcia el grandioso festival taurino pro-campaña de Navidad, patrocinado por el excelentísimo señor gobernador civil de la Provincia de Murcia. Siete fueron los novillos – toros que se lidiaron pertene74 Línea. 6 de octubre de 1954, p. 3. 75 Línea. 5 de octubre de 1954, p. 4. 76 Línea. 23 de noviembre de 1954, p. 8. 77 Línea. 2 de diciembre de 194, p. 3.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

cientes a la ganadería de Escobar y Bernaldo de Quirós, de Sevilla y Salamanca respectivamente para los afamados y valientes matadores Pepe Bienvenida, Cayetano Ordóñez, Pedro Barrera, Juan Montero, Manolo Cascales y Pepe Ordóñez78 . La plaza de toros ofrecía un brillante aspecto al comienzo del festival. Las localidades de sol estaban completamente llenas, al igual que las de sombra. Todas las cuadrillas fueron ovacionadas por el público presente, siendo especial la realizada a Manuel Cascales, el cual reaparecía en Murcia tras el percance ocurrido en Lorca. El quinto79 novillo correspondió a Cascales, el cual arrancó grandes olés con su excepcional toreo con el capotillo y la muleta. El novillo de la ganadería de Montalvo, se había “estropeado y no embestía bien” pero la grandeza de Manolo con la magia de su muletilla hizo que fuera toreado magníficamente. El murciano mató con brevedad y acierto recibiendo dos orejas del quinto. El festival, según el programa, finalizaba con la muerte del sexto, pero había en los toriles encerrado, un novillo de doña María Montalvo, que fue ofrecido al público como obsequio toreado por Cascales. En dicha actuación el murciano causó una auténtica revolución toreándolo de forma magistral. Tras una faena impecable, Cascales entró a matar con decisión y valentía, “clavando el acero en todo lo alto”. Tras su faena se le concedió las dos orejas, el rabo y una pata “cuyo último trofeo rechazó modestamente el gran torero murciano”. 1955. Presentación en Sevilla y confirmación en Las Ventas Cascales completaba su cuadrilla a primeros de año para la próxima temporada, llevará como primer banderillero a “Angelete” que durante varios años figuró en 78 Línea. 14 de diciembre de 1954, p. 11. 79 Línea. 21 de diciembre de 1954, p. 10.


39

las huestes de Luís Miguel Dominguín, además del “El Niño del Barrio” y Javier Elbal como sus banderilleros de costumbre, contará con los picadores Parrita y Campos80. La vida taurina de Cascales era imparable. En marzo del 5581 regresaba de Salamanca dispuesto a descansar en su casa de campo de Los Felices en Murcia, para salir a Valencia con motivo de las corridas falleras. La prensa regional de Murcia ha representado una importante fuente documental para conocer la historia del toreo murciano. Gracias a ella, podemos indagar en profundidad sobre aspectos concretos de este arte, en este caso sobre la vida de Manuel Cascales. Las crónicas taurinas se fueron sucediendo a lo largo de 80 Línea. 12 de febrero de 1955, p. 3. 81 Línea. 16 de marzo de 1955, p. 3.

su dilatada carrera, pero son las entrevistas realizadas por periodistas relevantes del momento, los documentos más personales y transcendentales del artista taurino. Cabe recordar la grandeza de Ibarra, Leopoldo Ayuso o de Ismael Galiana, redactores del Línea. La prensa regional de Murcia se hacía eco de las negociaciones que los apoderados de Cascales hacían con los empresarios de las principales plazas de toros de España, entablaban conversaciones para cerrar las corridas de la temporada. Sevilla, Madrid o Valencia, era alguna de las plazas que poco a poco se iban cerrando. Manolo Cascales reaparecía en la primera y segunda corrida fallera en Valencia. Para la primera corrida de temporada compartía ruedo con Antonio Bienvenida y Chicuelo II, siendo el ganado de

Bohórquez82. En la segunda corrida fallera en marzo del 5583 no fue la deseada para el murciano. El ganado no se comportó bien, el cual se “caía a cada paso” llegando incluso el público a exigir la sustitución del toro. Manuel Cascales intentó sacar el máximo partido a las bestias. Finalmente Cascales escucharía ovación en esta segunda corrida de Fallas. Desde la ciudad portuaria de Cartagena llegaban buenas noticias. El 9 de abril de 195584 acudía al coso cartagenero una importante afluencia de público llegada desde Murcia lista para acompañar a Cascales. En la tradicional corrida del Sábado de Gloria, Victoriano Posada, Antonio Vázquez y Cascales despachaban seis toros de la prestigiosa ganadería de 82 Línea. 18 de marzo de 1955, p. 4. 83 Línea. 20 de marzo de 1955, p. 4. 84 Línea. 10 de abril de 1955, p. 14.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019


40

aquella faena, Cascales no tuvo suerte en su lote, “bronco y difícil”, pero a pesar de las dificultades dejó constancia de su buen estilo. El murciano dio la vuelta al ruedo en su primero y escuchó una buena ovación “con nueva vuelta al ruedo en su segundo”.

José Benítez Cubero. El 11 de abril de 195585 tenía lugar la corrida de las Fiestas de Primavera de Murcia. Manuel Cascales fue el “plato fuerte” de la tarde, cortaría dos orejas conseguidas con mucho esfuerzo por la baja calidad del ganado. Fue paseado a hombros por el ruedo. Sin duda alguna volvería a ser “el muletero inmenso” en el último toro de la tarde. Dos acontecimientos importantes le esperaban a Manolo Cascales, uno de ellos la presentación en Sevilla y el otro la confirmación de la alternativa en la plaza madrileña de Las Ventas. El 9 de junio, festividad del Corpus, se 85 Línea. 12 de abril de 1955, p. 12.

celebró corrida en la Maestranza a beneficio de la Asociación de la Prensa Sevillana. En ella actuaron Manolo Vázquez, Emilio Ortuño y Cascales. El día 12, confirmaría alternativa en Las Ventas, siendo el padrino Juanito Posada con toros de Manuel Arranz Sánchez de Salamanca86. Manolo Cascales se trasladaba a México a final de temporada para torear varias corridas en aquel país. A final de año acudía a Monterrey87 para realizar una corrida con ganado de La Punta junto a los diestros mexicanos Juan Silveti y Joselito Huertas. En 86 Murcia Sindical. 5 de junio de 1955, p. 4. 87 Línea. 31 de enero de 1956, p. 11.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

1956. México Desde la población mexicana de Tonatico llegaban noticias a la Región de Murcia relacionadas con Cascales. El 27 de febrero88 el diario Novedades informaba a la afición taurina sobre su faena en el estado de México con toros de Guayabé para Luís Solano y Cascales. Aquella tarde el murciano tuvo una tarde triunfal, cortando cuatro orejas y un rabo. Cascales viajaba en mayo de 5689 a Panamá junto a su colega Rayito “a la tarea de seleccionador de una importante ganadería de reses de lidia”. Tras un tiempo en aquel país, regresaba a finales de junio a su ciudad natal para seguir con su profesor. En el mes de septiembre90 tenía lugar en el Club taurino Niño del Barrio, un vino en honor a Manolo Cascales para celebrar su reaparición. Aquel evento estuvo repleto de recuerdos y bonitas intervenciones entre el presidente del Club, señor Pacheco y Cascales. El Gobernador civil de Murcia y el Jefe Provincial del Movimiento financiaban un festival taurino a finales de año91 en la plaza de toros de Murcia para la campaña de Navidad. Fue un éxito tanto en la parte económica como en la artística. El paisano Cascales escucharía una ovación al ofrecer tres verónicas muy interesantes. Al acontecimiento acudieron figuras del toreo como Pepe Dominguín, Domingo Ortega, novilleros como Rafael Ortega, Paco Corpas o Juan Antonio Martínez, todos ellos reunidos para un mis88 Línea. 23 de marzo de 1956, p. 3. 89 Línea. 3 de junio de 1956, p. 11. 90 Línea. 4 de septiembre de 1956, p. 7. 91 Murcia Sindical. 2 de febrero de 1956, p. 4.


mo fin, la recaudación de fondos para Murcia. 1957. El Cascalismo. Cantera de aficionados El 6 de julio92 se congregaron en la ciudad de Cartagena los aficionados del toreo. Con una plaza llena, se lidiaron siete toros de doña Amalia y don Alberto Márquez de Sevilla para el rejoneador Bernardino Landete, Rafael Ortega, Manuel Cascales y Antonio del Olivar. Entre el público se pudo apreciar un importante número de seguidores murcianos. Manolo Cascales empezó a darle color a la tarde con su faena. Saludaría a su primero con unos lances llenos de quietud, aguante y temple, recibiendo importantes ovaciones. Hubo giraldillas muy toreras, una faena artística y reposada. En su segundo se volvería a lucir con la capa, así como en su faena “de sello especial”. La crítica del diario Línea, indicaba la deslucida corrida celebrada en Cartagena, a causa de la mala calidad del ganado. El 28 de julio93 salían de Murcia hacia Madrid varios autobuses para acompañar la faena del murciano Manolo Cascales. Organizado por el Club Taurino de Murcia, los amantes del toreo se disponían para ir a la capital de España y disfrutar del popular torero. 1959. Tardes de gloria En septiembre de 195994 participaba en el coso de Abarán junto a Julio Aparicio y Jaime Ostos. Aquella tarde hubo un lleno absoluto ya que el cartel lo merecía. Cascales se lució bien con el capote en su primero, así como con sus verónicas. El murciano brindó al público la faena. Tanto Aparicio, como Ostos y Cascales cortaron oreja y rabo. Conclusiones De Manuel Cascales se dijo 92 Línea. 8 de julio de 1957, p. 3. 93 Línea. 23 de julio de 1957, p. 7. 94 Línea. 29 de septiembre de 1959, p. 5.

mucho a lo largo de su trayectoria, fue primera figura durante una década. De él se comentó mucho, los críticos como Dionisio Peñafiel, apuntaron que era el “rey del temple”, “sus ayudados por alto con los pies muy juntos, los ha dado en España sólo Manolete y Cascales95”. En los años 60 participaría en diversas corridas, pero poco a poco iría abandonando los ruedos para dejar paso a sus descendientes. Para la realización de este artículo es de vital importancia las fuentes de información periódicas que se custodian en las Hemerotecas y en la actualidad son accesibles a través de internet, en nuestro caso ha sido indispensable la consulta desde el portal web del Archivo Municipal de Murcia, donde se han recuperado más de 500 noticias referente a nuestro dies-

La figura de Cascales Hilla en el imaginario murciano todavía sigue viva, un torero que dio muchas tardes de gloria y de espectáculo y al que se hace justicia con esta publicación

tro. Como se ha hecho referencia se han consultado noticias históricas de los periódicos Línea, Hoja del Lunes y Murcia sindical. Estos periódicos recogían de la mano de expertos críticos taurinos las hazañas de Cascales, en tierras murcianas y en las plazas donde toreara. Al igual que ocurrió en otras secciones de la prensa desde su nacimiento a finales del siglo XIX, hubo una evolución en el trabajo de los periodistas desde informar más de lo folclórico y accidental, hasta realizar una crítica objetiva con conocimiento. También la labor del periodista es indispensable, pues se ha disfrutado mucho de las crónicas de Dionisio Peñafiel trayén95 Línea. 24 de noviembre de 1972, p. 21.

dola a nuestros días. Desde 1920, Peñafiel colabora en revistas especializadas en tauromaquia, fue discípulo de Agustín López Palacios, conocido por el sobrenombre de Don Diquela. Peñafiel creó un estilo propio de periodismo taurino, en palabras de Barceló, a partir de 1951 comienza su “cascalismo”, viendo en el diestro murciano Manuel Cascales el continuador de la esencial del toreo murciano que lo bautizó como la Majestad del temple, quedando la frase relacionada con el matador murciano. La figura de Cascales Hilla en el imaginario murciano todavía sigue viva, con nuestra contribución hemos querido hacer justicia a esa mente social colectiva donde el torero dio muchas tardes de gloria y de espectáculo, junto a su figura se puede hacer saber el nombre de los toreros con los que compartió plaza, las ganaderías que proveían de novillos a los espectáculos de aquel tiempo y el fervoroso aficionado que seguía a su ídolo allí donde toreara. Bibliografía AA.VV. (2007). Cossío. Inventario biográfico. N.º 12. Madrid: Espasa Calpe. Barceló Jiménez, Juan (1996). “El periodismo taurino en Murcia”. Anales de historia contemporánea. Vol. 12. Murcia: Universidad de Murcia. Disponible en: http:// hdl.handle.net/10201/7103 López Palacios, Agustín (1934). Del veneno popular. Toros y cantares. Murcia: Tipografía Sánchez. Luna Guillén, María Josefa (1993). “Leopoldo Ayuso, un poeta casi todo alma”. Lengua y literatura: su didáctica: homenaje a la profesora Carmen Bautista Martín. Murcia: Universidad de Murcia. págs. 189-213. Massotti, Miguel (2003). Estatuario: la vida del torero Manuel Cascales. Murcia. Prensa histórica Hoja del Lunes Línea Murcia Sindical

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

41


42

Cascales después de Cascales MIGUEL LÓPEZ-GUZMÁN

El Pipo y Manuel Cascales Hilla en el coso de La Condomina. Foto: Tomás.

Superaba su mitad la década de los cincuenta en aquella Murcia recoleta y felizmente provinciana. Una ciudad que todavía no había sido absorbida por la automoción; en donde peatones y ciclistas campaban a sus anchas. La figura singular y majestuosa de nuestra Catedral mostraba las heridas del tiempo en su piedra, pese al esforzado trabajo de los canteros que trataban de resarcir sus heridas alojados en un habitáculo anexo a la Puerta de los Apóstoles. Los críos, vecinos de aquel entorno soberbio, jugábamos en la calle con la tranquila soltura que propiciaban los tiempos: entre la plazuela anexa a San Juan de Dios, el Seminario de San Fulgencio y Belluga. La memoria es una de las

grandes virtudes con las que Dios dotó a la naturaleza humana, virtud que se agudiza cuando algunos caminamos hacia el sol de poniente, añorando los mimos que nos deparó la infancia por parte de nuestros progenitores. Ocurrió en aquellos días felices, cuando la Feria septembrina se dejaba caer entre aromas de membrillos y el sabor agridulce de los jínjoles. En aquellas, todavía calurosas tardes de interminables veranos, la ciudad y sus barrios gozaban de elocuentes silencios que envolvían la modorra de sus siestas. Silencios tan sólo rotos por el piar de los pájaros, los severos tañidos de reloj que marcaban las horas desde la torre y por un alarmante clamor de triunfo y gloria: ¡Olé…!, ¡Oleeé…! Mil gargantas

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

lo coreaban al unísono desde el cercano coso de la Condomina. ¿Qué pasa…? ¿Quién torea?: Don Manuel Cascales, el genio rebelde del toreo de esta bendita tierra, manifestaba jubiloso el señor Antonio el de la galera. Desde el vecino negocio de niquelados; desde el semisótano en el que Purete cogía puntos de media; desde la frutería de Antonio e incluso desde las monjas de La Cocinilla (Tienda Asilo), la calle se llenaba con los ecos eufóricos de Radio de Murcia con la voz inconfundible de sus locutores narrando pases de pecho, manoletinas y adornos que provocaban el éxtasis de los tendidos. Cascales solo, sin apoyarse en ajenas famas… Está porque tenía que llegar para enloquecer con


su porte y figura torera el clamor Por aquellos días de los cin- con el diestro Manuel Cascales de los públicos que pedían un cuenta, se toreaba de salón a las Hilla. nombre de matador de toros que puertas de la iglesia de San Juan Por circunstancias de la vida, llenara la Fiesta… Y ahí estuvo el de Dios, en aquella época en la trabajé, allá por los finales de los nombre y el hombre. Ahí estuvo la que los críos jugaban en la calle, y setenta, como profesor de CienFiesta, simbolizada, desde lo más los maletas y alevines aficionados cias Sociales, y posteriormente alto, por ese capote brujo y esa daban chicuelinas y verónicas; como director del colegio conmuleta mágica, con los pies bien pases de pecho y manoletinas al certado Jaime Balmes, sito en la agarrados al suelo, en estatuario, carretón con cuernos dirigidos murciana Colonia de San Esteban, que tuvo como creador de arte por la mano más apasionada que un modesto centro educativo de don Manuel Cascales Hilla. Todo experta del cegarruto “Yoyo” en- barrio que contaba con dieciocho un matador de toros de la ciudad tendido en el arte de Cúchares, unidades y dos de la recién creada Murcia. que con garbo y estilo manejaba Formación Profesional, muy poco Difícil será emular el magní- capote y muleta. Ídolo de mi in- que mostrar como edificio, salvo fico libro biográfico que recoge fancia, a la salida del parvulario su ladrillo visto, moda arquitecvida, glorias, milagros, y por qué que fuera “La Cocinilla”, mientras tónica espantosa que nos llegó no, aventuras y alguna que otra daba cuenta, sentado en el portal desafortunadamente en ésa misdesventura del gran torero mur- de la citada iglesia, de un sobrio ma década, para algunos como ciano, por excelencia, del yo y en otros aspectos, siglo pasado, que bajo el típrodigiosa. Un horroroso tulo de “Estatuario” y como inmueble que sin embargo muestra su portada, recoescondía toda una basílica ge la vida del torero Manuel insospechada del profundo Cascales Hilla, escrito por mi arte de la tauromaquia. admirado tocayo y gran raOcurrió una tarde de diofonista Miguel Massotti. otoño en mis inicios de doDifícil reto el que me imcente allá por 1979, a la sapone la dirección de esta relida de clase; a hora tan tovista, máxime cuando nunrera como son las cinco de ca pude admirar, debido a la tarde, entre el griterío de mi corta edad por aquellos la muchachada, cuando en años, las tardes de triunfo en aquel pequeño despacho la Condomina de don Made dirección escolar con nuel Cascales. Me contento, moqueta gastada y parda, por ello, en revivir los días presidido por una rancia pasados, recordar la amistad estantería en la que brillaba relativa que con el torero llecon luz propia la colección gué a tener y las figuras que completa del Cossío cuanle acompañaron, y de alguna do descubrí la presencia de manera, influyeron en la vida algunos mitos del mundo del diestro. Es decir, una videl toro del pasado siglo: sión de Cascales después de “El Pipo”, Paco Camino, Cascales. Victoriano Valencia y el Tardes memorables de Manuel Cascales y Francisco López Bermúdez. (Del li- mismísimo Manuel CascaFeria y toros, cuando los bro “Estatuario” de Miguel Massotti. les Hilla, figura legendaria, cafés de la ciudad, como para mí, por presencia y el “Círculo Mercantil”, “Mi Bar” trozo de pan con queso america- esencia gracias a las opiniones de o “Santos” o sagradas reservas no –tan de moda en esos años, mi señor padre y de mi tío Paco como el “Club Taurino” hervían en gracias al amigo yanqui. (Paco López de “La Alegría de la comentarios acerca de las faenas Uno de aquellos mozos que Huerta). de don Manuel Cascales; murcia- seguían las enseñanzas del “Yoyo” Así que aquel pequeño y desnos de sombrero, capa y copa que fue mi querido e inolvidable don tartalado despacho se convirtió mantendrían vivos los éxitos del Francisco López Bermúdez, años en objeto de mi curiosidad debido torero hasta los albores de la ca- más tarde, conocido en los carte- a las ilustres y afamadas personanícula, y aguardaban impeniten- les durante los primeros peldaños lidades taurinas que lo visitaban. tes la llegada de otro septiembre del escalafón taurino como Paco Entre las estrecheces del incómopara la agudeza de una crítica o la “El Maestro”. Alguien al que el des- do sofá y en torno a una botella de grandeza de una sagrada alaban- tino me unió profesionalmente y brandy se vislumbraban, a puerta za. de su mano, la amistad efímera entornada, maestros, ganaderos

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

43


44

y grandes empresarios del mun- dad, ningún lugar mejor que “Don do del toro, cuando llevado por el Pepe Piano Bar” de José Cano curioso gusanillo, interrumpía tan Martínez “Canito II” que al ampasingulares reuniones, tratando de ro de su tenue luz, buen servicio devolver al lugar correspondiente y música suave permitían el diálos “Episodios Nacionales” obra logo fluido y la amena conversainmortal de don Benito Pérez ción. Allí se sumaría el genial don Galdós al anaquel que ocupaban. Pedro Bautista Bautista haciendo Reuniones inquietantes para el alarde de sus últimas publicacioprofesorado, sabedor del posible nes en forma de revista de toros, retraso en el pago de las nóminas las mismas que brindaba de forma ante la inminencia de algún feste- rumbosa a los allí asistentes desjo taurino por celebrar. de la pista de baile que presidía un Fue don Francisco López Ber- piano de cola. múdez, en tiempos mozos “Paco Obligada era la asistencia a El Maestro” un aficionado puro, aquellas tertulias de “ El Gran Aldispuesto a todo en aras de la Fiesta Nacional, baranda de festejos que daban pan para hoy y hambre para mañana. Amigo querido y compañero de aventuras y desventuras de Manuel Cascales Hilla. Ambos competían en porte torero: espalda recta, mentón altivo y elegante caminar, aunque prevaleciera la estatura de Cascales. Responsable don Francisco de la vuelta a los carteles del diestro murciano en aquellos finales de los setenta, como muy bien narra Massotti, en “Estatuario”. Su paso por la calle de la Trapería no pasaba desapercibido para nadie. Solía vestir el maestro Cascales chaqueta Don Francisco López Bermúdez. Foto: Cano. blazier azul marino y pantalón gris, que alternaba con trajes de chaqueta cruzada al bertini” antiguo novillero empaigual que don Francisco, obligada rentado con el “Niño del Barrio”; el corbata y zapatos bien lustrados. banderillero “El Ruso”, el ex púgil A las puertas del Casino era in- “Hernández” o “El Manzanilla” (Un evitable el comentario: ¡Es Ma- señor que vendía un compuesto nuel Cascales, el torero…! Lo que para confeccionar paellas y del hacía que Manolo y Paco, convir- que nunca llegue a conocer su retieran su camino hacia la extinta lación con el mundo del toro) Hacafetería Williams de Ignacio y blaban, unos más que otros, gasJoaquín Abellán en todo un pos- taban saliva en quimeras, corridas trer y triunfal paseíllo. de toros, festejos, estrategias a Parada y ligera tertulia a las seguir y en el peor de los casos la puertas de la Sociedad de Caza- creación de algún veraniego esdores “El Aguilucho” que funda- pectáculo taurino en plaza porra don Juan López Ferrer, café y tátil si el tiempo, la autoridad y el copa en Williams hasta bien en- bolsillo lo permitían. trada la tarde, y si los asuntos a Cómo buen aficionado al toro, tratar requerían de cierta intimi- el amigo Paco López Bermúdez

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

siempre evitaba en tertulia mentar a la bicha (entiéndase la muerte) y en el caso de que la innombrable tuviera que ser citada por causa mayor, se ahuyentaba el mal fario con un expresivo: ¡lagarto, lagarto! ante el silencio prudente y afirmativo del maestro Cascales y de los allí reunidos. Humor, afición, ilusión, arte y empeño nunca faltaron. No sé, ni recuerdo, la última vez que vi a don Manuel Cascales. Mejor así pues su memoria permanece intacta y llena de vida. A don Francisco López Bermúdez, sí lo recuerdo altivo; visto desde lejos, manteniendo su aire torero, junto al jardín de Floridablanca, portando, cual muleta, una carpeta que escondía, con seguridad, un obsoleto plano comercial de la ciudad, en una Murcia virtual en un siglo nuevo que avanzaba inexorablemente y que por desdicha, sabe prescindir, sin corazón, de todo lo romántico. Hoy, aprovechando estas páginas, he querido hablar Paco López Bermúdez de ti y de tu amistad, ya eterna, con tu compadre, con tu compañero de fatigas; con el maestro legendario que fue Manuel Cascales Hilla, ahora cuando vistes de blanco como un “Juncal” sin pasodoble en el olimpo de los toreros, perdido el miedo al de las patas negras y al bicho que te llevó de este mundo me gusta recordarte y volver a verte aunque sea en la memoria, haciendo un paseíllo triunfal; de gala y oro, vestido torero que honra a las personas generosas y grandes que como tú supieron capear temporales y envites sin toro. Con porte y orgullo. Dichosos son los hombres ricos en vivencias y en virtudes, que como vosotros dos, se consuelan con el recuerdo en la hora de la adversidad y en demasiadas ocasiones de la ingratitud.


Un año sin Don Ángel Peralta Mª ADELA DÍAZ PÁRRAGA

¿Existen los centauros? Pues sí, existen. Adaptados a la vida actual, claro. Son ese conjunto de hombre y caballo, que bailando, bailando, burlan al toro. Se nos ha ido uno de ellos, un icono del rejoneo: don Ángel Peralta Pineda, ‘el Centauro de las Marismas’. Las personas como él no mueren, se van, no sé adonde. Tal vez a un mundo de sueños, desconocido; pero su esencia, su espíritu, sigue flotando en el universo. Ángel fue un verdadero hombre del Renacimiento, un hombre que como diría un flamenco “tocaba todos los palos”. Poeta, escritor, actor, caballista, ganadero, figura clave del rejoneo, del que dio lecciones durante muchos años, junto a su hermano Rafael. Y seguro, que un hombre como

él, no estará ocioso allí donde esté. Seguro, que está enseñando a caballos alados, a burlar los toros bravos de las nubes. Su tiempo se ha cumplido, pero ha tenido una vida larga, llena de emociones y sentimientos, y a sus 93 años escapó, el 7 de abril de 2018, en busca de otros horizontes. Nació en 1925 en la sevillana Puebla del Río, en una familia de ganaderos y agricultores, por lo que tuvo en el campo su entorno preferido. Desde pequeño, el toro y el caballo fueron sus compañeros. Con solo diecisiete años, se presentó en la plaza sevillana de La Pañoleta, cuando corría el año 1943, repitiendo dos años después en la misma plaza. A partir de entonces, empezó la fulgurante carrera de Peralta como rejoneador. En 1.948, rejoneo un toro de

Melero, en lo que era el sueño de cualquier hombre del toro, la Plaza de las Ventas madrileña. Puede decirse sin ninguna duda, que ha sido una de las figuras más importantes de la tauromaquia, con cincuenta y cinco años en activo, y más de seis mil toros lidiados. En los años sesenta del pasado siglo, fue el primero durante muchas temporadas, en el escalafón de los rejoneadores. Aunque eran sabidos su piques con Álvaro Domeq, en los sesenta y setenta del pasado siglo, formó junto a este, su hermano Rafael, y Samuel Pereira Lupi, un grupo al que llamaron “Los Cuatro Jinetes del Apoteosis”. Más tarde, con su hermano Rafael y Manuel Vidrié realizaban un espectáculo completo de rejoneo. Aquí en la provincia, en Abarán, el dia del

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

45


46

Pilar de 1969, tuvimos la suerte de Su carrera ha estado cuajada do, en poner banderillas cortas a verlo en una soberbia faena que le de trofeos, en 1960 en Wembley, dos manos, poner de rodillas al valió las orejas y rabos de sus to- Inglaterra, obtuvo el máximo ga- caballo para citar al toro, y creó la ros, y nunca mejor dicho, porque lardón de la Muestra Ecuestre In- suerte de la rosa. Aparte de algueran de su propia ganadería ternacional, las Espuelas de Oro. nas mejoras técnicas, que facilitaY claro, con tanto torear, era En 1979 se le impuso la Gran ban el arte del rejoneo. imposible no tener percances. Cruz de Beneficencia, En la Feria La literatura fue una de sus paSufrió una lesión en un brazo, que de Abril de Sevilla de 1979, recibió siones, a la que pudo dedicar más le molestó mucho tiempo, y en el trofeo al máximo ganador de tiempo cuando se retiró. Escribió mayo de 1990, fue derribado del aquel año. En 2013, la Medalla de poesía, letras, coplas, soleares y caballo, que le cayó ensevillanas, pensamientos cima, produciéndole dique él llamaba “cabrioversas lesiones. A todo las”, y varios libros: ‘Caesto, hay que unirle el ballo torero’, ‘Cabriola’, grave accidente de tráfi‘Mi sueño con el pájaro y co que tuvo en 1992. el toro’, ‘El Centauro de Noventa y tres años las Marismas’ , ‘El mundan para mucho. Triundo de los caballos y el fos, premios, homenatoro a cielo abierto’, ‘La jes... que sigue recibiensabiduría de un jinete’, y do después de su muerte, ‘Cucharero’, traducido al en los lugares en los que francés. triunfó. Y amor. Se casó También probó los dos veces la primera con platós cinematográficos. Pilar Rufino Marín, con la En 1954 apareció en la que tuvo a su hijo Ángel, película “La princesa de y después con Maria EnÉboli”, que protagonizacarnación Rizo de Hurtaba Olivia de Havilland. En do, matrimonio del que 1950 fue el protagonista, nacieron Carlos y Ángejunto con Juanita Reila. Entre un matrimonio y na, de “La novia de Juan Salto de Ángel Peralta con el caballo Discutido, fotografía de otro, romances reales o Rafael Peralta Lucero”, y en 1965, proimaginarios, según quién tagonizó “Cabriola”, con los contara. Se sabe que Marisol. Y el documental tuvo amores con famosas estre- Oro Bellas Artes, entre otros mu- “El Rejón”. llas de Hollywood, cantantes es- chos. Desde su retirada se dedicó a la pañolas, vedettes, y alguna que Les decía que fue un hombre ganadería, de procedencia Murube, otra más. Y hasta se enamoró del Renacimiento, y la verdad es que adquirió junto a su hermano perdidamente de una chica, que que ha dejado un gran legado en Rafael, en 1953. Y ahora, escapale costó ir a la cárcel, ya que el pa- su oficio, ya que introdujo muchas do pero no ausente, seguro que se dre de la muchacha era de armas innovaciones. Fue el primero en dedicará a montar caballos de luna tomar, y nunca mejor dicho. banderillear por el lado izquier- por el camino de los luceros.

LA LABRANZA DE LA AMISTAD “La amistad resplandece hoy en mi vida igual que una frondosa primavera; como el trigo, que brilla ya en la era después de una esperada recogida... La amistad es honrosa y desprendida, como al vuelo flamea una bandera; la amistad es auténtica y sincera como el triunfo real de una corrida.

Mis caballos relinchan de alegría, porque inquietos ansiaban este día, aún dormido en la luz de su memoria... Y en mis sueños los veo cabalgando; vienen por la vereda galopando por llevarme en un vuelo hasta la gloria.”

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

Ángel Peralta


San Miguel, feria clave en el otoño de la temporada española JOSÉ ENRIQUE MORENO

Si se observa la historia reciente de la Feria de San Miguel en Sevilla, se aprecia la evolución positiva y creciente en interés de una cita que ha terminado por ser clave en el otoño de la temporada española. Haciendo un poco de historia, en Sevilla se tiene a Curro Romero como revitalizador del Domingo de Resurrección, una fecha que gracias a él y a las figuras que vinieron después se convirtió en una de las citas consagradas de la temporada. Pero pocos saben que también Curro, el incombustible Faraón de Camas, fue quien le dio el necesario empujón a la miniferia de San Miguel para que esta adquiriera la categoría que hoy tiene. Basta con mirar los carte-

les de las tres últimas décadas para comprobar que Romero se anuncia en los años 1991 y 1992, año este último en el que por la coincidencia con la Exposición Universal de Sevilla actúa hasta en dos tardes. Después repite en todas las ferias de San Miguel que van desde 1994 hasta 1999, justo un año antes de su retirada de los ruedos. Con su presencia da el espaldarazo a una feria que luego lucharía por mantener el tono en la primera década del siglo XXI y que tomaría de nuevo gran fuerza a partir de 2008, con la participación de las primeras figuras y el empuje de otro torero sevillano que ha apostado por esta cita: Morante de la Puebla. Morante aparece en San Mi-

guel en 2008 y repite en 2009, 2010, 2013, 2016 y 2018, año en el que decide incluso prescindir de la Feria de Abril (televisada al completo) y apostar por dos tardes en San Miguel como única presencia en el abono sevillano, tardes que por cierto se saldan con dos llenos en los tendidos. En San Miguel se han registrado triunfos importantes, como la Puerta del Príncipe de Enrique Ponce en 1999 –corrida que supuso la retirada de Miguel Báez ‘Litri’-, la de El Cid en su encerrona de 2006 y la de Manzanares en 2012, la última conseguida hasta este momento. Por otro lado, en los últimos años San Miguel se ha convertido en el escenario propicio para que jóvenes toreros de la

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

47


48

tierra tomen la alternativa. Así sucedió en 2017 con Pablo Aguado y Rafa Serna, en 2018 con Alfonso Cadaval y este año con Ángel Jiménez. Apuesta La Empresa Pagés, con Ramón Valencia a la cabeza, ha apostado por estas últimas fechas de la temporada sevillana. Los llenazos y el excelente ambiente vivido en las dos últimas ediciones convierten a la feria de San Miguel en una de esas citas en las que el aficionado quiere estar. Y los toreros, también. Queda demostrado por los carteles de este año. La empresa ha apostado por ternas rematadas, con los toreros que ocupan el ‘top’ de las grandes ferias y la presencia de alguna novedad en forma de alternativa o de alguno de los nombres emergentes. Tanto es así que Roca Rey lleva cuatro años consecutivos anunciándose en esta feria sevillana, siendo uno de sus principales atractivos y consolidando su tirón taquillero. Si se echa un vistazo a los carteles de este año, la propuesta no puede ser más sugerente para el aficionado. La feria septembrina es atractiva y se ha revalorizado más si cabe después de lo sucedido en la histórica Feria de Abril de 2019, donde todos los toreros que componen la base de San Miguel lograron un triunfo, en algunos casos histórico. Tal es el caso de El Juli, que logró abrir su sexta Puerta del Príncipe en una nueva tarde de plenitud del torero de Velilla de San Antonio, pero también de Roca Rey, que cortó tres orejas en dos tardes, llegándose a pedir para él incluso rabo después de la faena que le hizo al toro ‘Encendido’ de Núñez del Cuvillo. Pero es que también los ‘artistas’ acartelados en San

Miguel, Morante y Manzanares, puntuaron en abril, cortando una oreja cada uno. Feria, por consiguiente, refrendada en el pasado mes de mayo (la de abril fue este año, por caprichos del calendario, feria de mayo) con triunfos que todavía laten en el corazón y la memoria del aficionado. Si a esta base revalorizada se unen las dos noticias sentimen-

tales de San Miguel, se remata una feria del máximo interés. La primera tiene tintes nostálgicos porque supone la retirada de un torero de la tierra que puede presumir de tener uno de los mejores currículum de las últimas décadas: El Cid. Con cuatro puertas

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

del Príncipe a sus espaldas, el de Salteras ha querido dejar para Sevilla la última tarde de su carrera. En el polo opuesto, al tratarse de las ilusiones de quien inicia el camino, está la alternativa de Ángel Jiménez, un novillero de Écija que ha ilusionado a su paso como novillero por la Maestranza. Inicio y fin del camino como argumentos emotivos de una misma feria. Estos son los carteles: - 28 de septiembre. El Cid, Manzanares y Roca Rey (Toros de Victoriano del Río). - 28 de septiembre. Morante de la Puebla, El Juli y Ángel Jiménez (Toros de Daniel Ruiz). - Y como prólogo, el viernes 27, una iniciativa más de loable de Empresa Pagés, la de ofrecer la posibilidad a su clientela de ver a los novilleros más destacados de la temporada, tanto en Sevilla como en el resto de las plazas del planeta toro. Esto, en los tiempos que corren de sequía de novilladas, es más que de agradecer. En las dos últimas ediciones de San Miguel, Ramón Valencia ha dejado una novillada sin cartel como prólogo con la intención de ofrecerla a los novilleros punteros del año, una idea que ha tenido mucha aceptación entre los aficionados. Por todo ello, nos reafirmamos en la idea de inicio de este artículo: San Miguel en Sevilla es una cita para no perderse. A buen seguro la plaza se llenará y la ciudad latirá como sabe hacerlo en las citas taurinas de postín, convirtiéndose una vez más en lugar de peregrinación de gentes del toro llegadas de todos los lugares del mundo. Qué mejor destino que ese templo del toreo que es la Maestranza.


Novilladas: la fragilidad que puede quebrarnos ANTONIO JOSÉ CANDEL

Es difícil afirmar que corren buenos tiempos para la Tauromaquia. Creo que somos muchos los que estamos de acuerdo –aunque sólo lo digamos en voz baja– que la situación que vive la fiesta de los toros es preocupantemente desfavorable y que sus credenciales, antaño dominantes, oscilan hoy en función de populismos, gobiernos, empresarios o demás agentes (internos o externos) que manejan con despótica irresponsabilidad los activos de una cultura milenaria. Hasta hace pocos años podíamos considerar que en lo que respecta al mundo del toro la solución de todos los problemas había que reclamársela a las figuras del toreo (al igual que en medicina

La presencia de las novilladas en las ferias ha decaído estrepitosamente durante los últimos años y es un error que no podemos seguir cometiendo hay que pedírsela a los médicos o si eres culé a Leo Messi). No obstante, y hace tan solo unas semanas, la Fundación del Toro de Lidia publicaba con desazonada sorpresa la lista de toreros, novilleros, ganaderos y empresas que apoyan económicamente el pro-

yecto construido en torno a esta entidad con el objetivo de unir a las distintas Tauromaquias, liderar la defensa del sector y fomentar un movimiento civil de apoyo a la tauromaquia. El resultado: apenas son los 50 profesionales inscritos más una veintena de empresarios. ¿Qué quiero decir con esto? Qué la solución, estimado lector, no solo depende de las llamadas figuras. El camino hacia la redención hay que escudriñarlo en las bases, es decir: en el futuro. Esta insípida realidad no tendría cabida si hubiéramos mimado adecuadamente un espectáculo tantas veces amenazado. Si hubiéramos defendido a ultranza lo que a todas luces es la raíz viva que garantizará la supervivencia

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

49


50

de la Tauromaquia y que evitará el suicidio colectivo del que estamos siendo testigos. Que las novilladas son un formidable instrumento de autopromoción no es ningún secreto. Que su presencia en las ferias ha decaído estrepitosamente durante los últimos años es un error que no podemos seguir cometiendo, a pesar de que vivimos un momento de colapso en la producción del espectáculo taurino. Costes inasumibles, pliegos abusivos, un sistema arcaico o el momento de agotamiento empresarial han sido algunos de los principales motivos por los que las novilladas se han visto resumidas a una presencia meramente testimonial en muchos ciclos. Los datos publicados por la web taurologia.com a mediados del mes de julio hablan por sí solos. “De 83 festejos mayores en las 16 ferias que se anuncian para agosto y la primera quincena de septiembre, tan sólo se ha programado siete novilladas con caballos, que se darán en los abonos de Málaga, Colmenar Viejo, Gijón, Bayona, Albacete (2) y Ronda; esto es, tan sólo se le dedican el 8,4% de los festejos”. Murcia, aún así, puede presumir de contar con ferias como las de Blanca, que cada mes de agosto celebra por sus fiestas patronales tres novilladas con picadores, o la de Calasparra, la joya de todas las ferias de novilladas del panorama nacional e internacional. La ‘Espiga de Oro’ y, este año por fortuna también, la ‘Espiga de Plata’ convierten al coso de La Caverina en el escenario perfecto donde desarrollar esa capacidad necesaria para asentar el primer peldaño que conduzca hacia la ansiada meta: convertirse en matador de toros.

Tras años de desasosiego en el escalafón novilleril murciano, la situación ha comenzado a ofrecernos esos anhelados brotes verdes. Nadie tras los Francisco Montiel, Antonio Puerta, David Fernández o Filiberto Martínez consiguió mantener el ritmo hasta el doctorado. Hoy, y a pesar de diversos triunfos como los de Puerta, que salió del coso de La Condomina durante dos años consecutivos con el trofeo al triunfador de la Feria, sus destinos están ligadas a un extremo sacrificio que no garantiza el éxito del mañana. ¡Ánimo, toreros! Sumados a los jóvenes dies-

tros, nos encontramos un considerable y esperanzador elenco de novilleros que llevan años luchando por abrirse un hueco en las ferias. José Manuel, curtido tras una larga travesía que le mantuvo apartado de los ruedos, regresaba de la mano de Luis Sánchez ‘Guerrita’ para protagonizar varias temporadas en las que no cesó su evolución como torero. Fran Ferrer, apoderado por Joaquín López Ríos, también ha podido rubricar un par de temporadas en las que no ha eludido compromisos de una gran exigencia. A pesar de tal hercúlea voluntad, sus circunstancias hoy no son muy ha-

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

lagüeñas. A ellos, nuevas jóvenes promesas se han postulado a lo largo de este 2019 como futuros y más que probables adalides de la afición murciana. Ellos son los Ramón Serrano, que tras el anuncio de una temporada ilusionante frenó muy pronto en seco lo que parecía que iba a ser un año para el recuerdo junto con el empresario y apoderado Ángel Bernal; Cristóbal Ramos ‘Parrita’, apoderado por el matador de toros murciano Antonio Mondéjar, ya cuenta en su currículum el haber lidiado novillos de Miura en una feria de tan remarcado carácter como es la de Calasparra pocos meses después de su debut con los del castoreño; o Jorge Martínez, durante años joven referencia de la Escuela Taurina de Almería y ya novillero con picadores. Otros como Víctor Acebo, José Nicolás, o José María Trigueros prometen también formar parte de la nómina de toreros que están llamados a copar las ilusiones de la afición de la Región de Murcia durante los próximos años. Todos ellos ya conocen las sombras que encierra el vestido de luces, las muchas monedas que tendrán que lanzar al aire asumiendo que puedan caer del lado equivocado. Algunos de ellos, incluso, cuan hostil es el precio del viaje al pitón contrario. El coste de fundir las zapatillas con el albero hasta la punzada de dolor, hasta las sangrientas consecuencias. La verdad del toreo, sin más. La vida y la muerte, nada menos. ¡Ellos son el futuro! Pero, que no se nos olvide, también la fragilidad que un día podría quebrarnos si no logramos revertir esta decadente situación.


La semilla y el futuro de la fiesta RAFAEL MARTÍNEZ ROLDÁN

Ramón Serrano, Fran Ferrer y Toñete en la Novillada de la Prensa 2017.

Los novilleros son la semilla y el futuro de la Fiesta, de eso no nos cabe la menor duda. Si comparamos cuando un novillero empieza a torear, con el inicio en los estudios de cualquier chico sería de la forma siguiente: Novillero sin caballos sería el equivalente al inicio de un chico en la extinguida E.G.B. Cuando ha pasado un tiempo, el novillero debuta con caballos y comparándolo con el estudiante sería el ingreso de este en la Universidad. Normalmente pasa un tiempo más largo en el estudiante que en el novillero. Cuando el novillero ha madurado y decide tomar la alternativa y doctorarse, el chico ha acabado la carrera que inició.

Los dos han terminado, sus estudios uno y su madurez taurina el otro. Ahora cada uno a demostrar su valía. Las dos andaduras son largas, más dura indudablemente la taurina. Hay que jugarse la vida cada tarde y luego son importantes una serie de factores que te acompañen, es decir que te respeten los toros, que te embistan y que triunfes en Plazas de Toros importantes. He tenido la suerte de conocer a novilleros en sus inicios y era tal la ilusión que demostraban y la entrega que emocionaba. No es un camino de rosas ni mucho menos pero hay que recorrerlo. Decía Federico García Lorca que los toros eran la más culta

de todas las fiestas y eso ha sido compartido por varios Premios Nobel, Ernest Hemingway, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, en fin personas de una gran cultura. En Murcia hay novilleros que están abriéndose camino para ser matadores de toros cuando llegue el momento de la alternativa que desean tomar. Voy a citar varios novilleros murcianos y seguramente me olvidaré alguno, que me perdone si esto ocurre: José Manuel, Jorge Martínez, Cristóbal Ramos ‘Parrita’, Fran Ferrer, José María Trigueros, Víctor Manuel Acebo, Ramón Serrano. Y nada más, suerte, vista y al toro. Que Dios reparta suerte.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

51


52

A nuevos tiempos, nuevos remedios MARÍA DE HERAS

pia tauromaquia evolucione para seguir infundiendo el interés que merece. Recordemos que, por muy aficionados que seamos, el sustento y la pervivencia de la ‘fiesta nacional’ depende directamente de su capacidad de promoción. Por ello, ha llegado la hora de impulsar una disciplina imprescindible, la del marketing taurino, y romper con visiones inmovilistas que tanto más alejan al público cuanto más próximo se encuentra este a la generación nacida en la era digital. Nos encontramos en un momento en el que no podemos

La ‘fiesta nacional’ depende de su capacidad de promoción y por ello ha llegado la hora de impulsar una disciplina imprescindible, la del marketing taurino Fieles defensores de la ética de la tauromaquia y del arte que desprende, en el mundo taurino estamos muy acostumbrados a sostener el valor que representa la conservación de las tradiciones y costumbres. Calificamos la tauromaquia con el adjetivo ‘tradicional’, pues ciertamente lo es. Es así como ha ganado su protagonismo cultural e identitario. Y es por ello que también ha concitado ataques

que nada tienen que ver con un pretendido sentimiento animalista. Ante ellos, la primera línea de defensa, no por recurrente menos necesaria, es simple: ‘la tradición no se toca’. Pero nuestra tradición ya no es tradicional. Centrados en la esencia, olvidamos a veces que el toreo, como cualquier arte, progresa y avanza a lo largo el tiempo. Teniendo esto en cuenta, no debería chirriar que la imagen social de la pro-

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

esperar que el aficionado se acerque a taquilla y no, no es que haya menos aficionados, es que el perfil del aficionado -y en concreto el del aficionado joven- ha cambiado. Resulta una ensoñación pensar que un joven va a consumir su tiempo en acudir a la taquilla para comprar una entrada que no sabe si está disponible. Estamos ya acostumbrados a elegir las loca-


lidades que deseamos (en el cine, en el teatro, en un concierto…) y a adjudicárnoslas en el momento, desde un simple teléfono móvil, sin colas ni esperas. Y si el toro es arte, el toro tiene que estar a la altura del resto de sus compañeros en cultura. Si tan orgullosos nos hace sentir en los tendidos que haya aficionados jóvenes sentados, fomentemos en primer lugar que su acceso a la plaza no sea más complicado que su acceso a un estadio de fútbol. La segunda reflexión tiene que ver con la importancia de las redes sociales. Son a ciencia cierta el escaparate más grande del que disponemos para esa necesaria promoción. No es casualidad que hable en plural; las redes sociales son la herramienta de todos: de los empresarios, de los ganade-

ros, de los propios toreros y de los aficionados. Empezando por los primeros, cumplen con una gran función informadora en plataformas como Instagram la Maestranza de Sevilla (@maestranzapages) o la Plaza de Toros de Las Ventas (@ plazalasventas). Ambas cuentas se preocupan por plasmar cualquier información de interés ya sea la presentación de carteles, la venta de entradas con acceso directo a la compra, las imágenes o videos de las reses que se lidiarán cada tarde, el sorteo de las mismas o los resúmenes de las corridas de toros celebradas en sus cosos. Recientemente La Condomi-

na (@plazatoros.murcia) se unió a esta plataforma social para hacer saber a los aficionados todos los eventos que rodean a este centenario coso, actualizándose así a las exigencias de los nuevos aficionados. Por otra parte, resulta de gran interés ver cómo los propios ganaderos impulsan su producto en redes sociales. Ganaderías como Miura (@miuraganaderia), con más de 16 mil seguidores, presentan, casi como si de una exclusiva se tratara, los toros que reseñan para las ferias de las que forman parte. Del mismo modo La Palmosilla (@la_palmosilla), que debuta este año en la Feria de Septiembre en la Corrida de la Prensa, enseña la vida del toro bravo en campo

abierto y muestra imágenes de los tentaderos que pasan por su casa, momentos que son muy enriquecedores a la sabiduría del aficionado y que gracias a estas herramientas nunca habían estado tan al alcance de la mano. Continuando con este capítulo, es necesario detenernos en la labor tan esencial que están realizando los propios toreros en redes sociales. Dejando a un lado el objetivo que persigan de promocionar su imagen, creo forzosamente que es en muy buena parte gracias a ellos que las plazas se están llenando de aficionados jóvenes.

Es verdad que las jóvenes promesas están sonando con mucha fuerza entre los profesionales taurinos, y ya no hablamos solo del imparable Andrés Roca Rey (22 años), si no de esas otras figuras que han llegado para abrir puertas grandes y ojalá que se queden por mucho tiempo, como David de Miranda (26 años) o Pablo Aguado (28 años), y aunque es cierto que cuando torea Roca Rey casi automáticamente se cuelga el cartel de ‘no hay billetes’ no es menos cierto que también es la complicidad que crean con el aficionado joven el que hace que éste se compre un abono para el resto de festejos. La juventud está sentando como un soplo de aire fresco y para bien o para mal le está poniendo las pilas a todo el sector.

Vayamos de nuevo al campo de Instagram, y volvamos a hablar de como se muestran en su día a día los toreros que vemos en plaza. Me gustaría centrarme especialmente en el marketing taurino y personal que lleva a cabo Román (@romancollado). Román cuenta con 31 mil seguidores y se presenta con la frase ‘en sexto fui delegado’. Bajo mi punto de vista ha hecho un gran esfuerzo por articular la tauromaquia a la mentalidad de un joven veinteañero (edad con la que él también cuenta) con la responsabilidad del profesional que tiene el honor de hacer el paseíllo tres veces el pasado San Isidro. Amanecen las

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

53


54

ciudades donde torea literalmente tatuadas con su nombre, invitando a los desconocidos de este arte a que acudan a la plaza, porque como él mismo predica ‘mola dudar de todo’ pero ‘mola más probarlo todo para salir de dudas’. Otro torero que recientemente a abierto sus puertas a este mundo digitalizado es el lorquino Paco Ureña, que se reinventó en redes sociales con su reaparición en Valencia, contagiándonos a todos de nuevo la ilusión. Desde entonces podemos conocer a través de un pasaporte virtual el #AñoUreña, como él mismo le denomina. Esperemos que su paso por Murcia deje una buena estampa en esta bonita historia. También se unen a esta lista de influencers los espadas Roca Rey (@rocarey) y El Juli (@eljulioficial) para dejarnos ver su lado más íntimo, compartiendo imágenes de su infancia o con sus familiares, o Sebastián Castella (@sebastian_castella) que además de mostrarnos su día a día nos hace par-

tícipes de sus faenas a través de

videos en directo que podemos

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

seguir desde su canal. Finalmente nos detenemos en el apartado aficionados para hacer alusión a la Fundación del Toro de Lidia (@ftorodelidia), que reúne a seguidores del mundo del toro preocupándose para que entendamos cada vez mejor la tradición, con apartados como ‘‘origen taurino’’ o ‘‘ni un día sin cultura’’ que recogen fotos articuladas con anécdotas y definiciones muy atrayentes. Como podemos observar, las redes sociales son parte inherente del siglo XXI y todas las herramientas que nos permiten las mismas tienen que funcionar como un solo organismo con un único objetivo: promocionar la tauromaquia para que se mantenga y siga creciendo, juntando a los aficionados de todo el mundo en una misma plataforma, especialmente a los más jóvenes, los que tienen la llave del sustento de esta fiesta. A nuevos tiempos, nuevos remedios.



56

Araceli Reverte: “En los toros veo a Goya y a Zuloaga” RUBÉN JUAN SERNA

Araceli Reverte (Lima, 1964) es la pintora escogida para realizar la portada de la revista de este año 2019. Nacida en América, hija de españoles y residente en Murcia desde niña, ha trabajado durante doce años en distintas ciudades centroeuropeas, y ha realizado importantes exposiciones como las recientes en el Pistoriho Palace de Bratislava, el Museo Regional de Arte Moderno de Cartagena, o el Palacio Almudí de Murcia. En otras ocasiones he destacado la honestidad de la pintura de Araceli Reverte, pues la forma con la que desarrolla su obra, sin falsedad, demuestra un gran amor por la pintura y por la verdad. Pero también destaco la seguridad de

su trazo, la firmeza de la pincelada pese a su sutileza. Araceli es de los artistas que sintetiza, que se desprende de lo accesorio, de lo banal, y deja únicamente lo imprescindible en su pintura. Esa selección de trazos, manchas y colores pone de manifiesto su do-

No entiendo mucho, pero me fascina toda la ceremonia, la liturgia, la iconografía que hay alrededor de la corrida de toros

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

minio de la técnica y su querencia a la sencillez, a la esencia de las cosas. Tiene algo de oriental ese control de la tinta para crear con sutiles signos, formas complejas. Araceli, gracias por aceptar nuestra invitación de ser la autora del cartel de este año, ¿Qué te supone este reto? Pues en primer lugar me siento muy agradecida por la propuesta, que he aceptado encantada. Primero por el reconocimiento que supone, y en segundo lugar porque me apetecía mucho realizar una incursión en el tema de la tauromaquia. Viendo, además, a los autores que me preceden, es aún mayor el honor.


57

¿Habías trabajado antes el tema taurino? No, salvo algún apunte que he realizado cuando me han invitado a los toros. Había hecho muchos apuntes, pero nunca había desarrollado trabajos de más envergadura. (Nos enseña un bloc lleno de dibujos a lápiz, entre los que reconocemos a matadores como Juan José Padilla). ¿Cómo preparaste la obra que este año es portada de esta revista? Pues he trabajado en dos ámbitos. Por un lado la figura del toro, su impresionante figura, y por otro lado he contado con un torero, el ‘Rubio, que ha visitado mi estudio y ha posado en traje de luces. Con los días, aunque me gustan los dos temas, he ido prefiriendo la figura del toro, porque creo que es un formato más ajustado para una portada de una revista, y también porque representa para mí esa imagen de fuerza con esa mole que avanza. De hecho realicé dos muy similares, y he optado por uno un poco

más pequeño. Ambos están realizados con tinta sobre papel. ¿Cómo fue contar con un torero para una sesión de posado? Pues una experiencia muy interesante. Le estoy muy agradecida al ‘Rubio’ porque aceptó mi propuesta sin dudarlo, y tuvo la paciencia necesaria para posar durante una tarde. Impresiona tener delante la figura real de un torero vestido con traje de luces. ¿Qué es lo que más te llama la atención de la tauromaquia? Pues no entiendo mucho, de hecho no estoy especialmente interesada en la lidia como tal, porque como digo no entiendo, pero me fascina toda la ceremonia, la liturgia, la iconografía que hay alrededor de la corrida de toros. En los toros veo a Goya y a Zuloaga. Sobre todo a Goya, un pintor que me encanta, y que trabajó la tauromaquia a lo largo de su vida.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019


58

Cruzando la constelación de Taurus (En el 77 aniversario de la muerte de Miguel Hernández) SOREN PEÑALVER A Miriam Salinas Guirao

“De sangre en sangre vengo/ como el mar de ola en ola,/ de color de amapola el alma tengo,/ de amapola sin suerte es mi destino/ y llego de amapola en amapola/ a dar en la cornada de mi sino... “ Estos versos iniciales de “Sino sangriento” (Poemas sueltos III, 1935-1936) aluden la tragedia de una vida, su inmediato devenir. El poeta tiene veinticinco años entonces y le quedan escasamente seis años de vida. En plena guerra civil, Octavio Paz tiene su primer encuentro con Miguel Hernández. Un hermoso texto del poeta mexicano expresa la cercanía y el valor del poeta oriolano : “Lo conocí cantando canciones españolas, en 1937. Poseía voz de bajo, un poco cerril, un poco de animal inocente ; sonaba a campo, a eco grave repartido por los valles, a piedra cayendo en un barranco…Era ágil, con la agilidad reposada de la sangre y los músculos, con la agresividad ágil de lo terrestre : se veía que era más prójimo de los potros serios y de los novillos melancólicos que de los atormentados intelectuales, compañeros suyos; llevaba la cabeza casi rapada y usaba pantalones de pana y alpargatas : parecía un soldado o un campesino (había sido lo segundo y era lo primero)… Miguel Hernández cantaba con su voz de bajo y su cantar era como si todos los árboles cantaran. Como si un solo árbol, el árbol de una España na-

ciente y milenaria, empezara a cantar de nuevo sus canciones. Ni chopo, ni olivo, ni encina, ni manzano, ni naranjo, sino todos ellos juntos, fundidas sus savias, sus aromas y sus hojas en ese árbol de carne y voz. Imposible recordarlo con palabras; más que en la memoria, en el sabor del tiempo queda escrito. II La Fundación Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Fundación de Estudios Taurinos, Universidad de Sevilla, publicó hace una década, en castellano, la monumental investigación histórica y antropológica del norteamericano Jack RandolphConrad, El cuerno y la espada (Thehorn and thesword : thehistory of thebull as symbol of thepower and fertility, 1957), que fue inmediatamente traducida al francés con el significativo título de Le culte du taureau de la prehistorieaux corridas spagnoles; y, dicho sea de paso, “no tuvo re-

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

percusión alguna prácticamente en nuestro idioma e incluso en los medios científicos, se llegó a considerar este estudio de Conrad de mero carácter divulgativo”, según dice el introductor de la obra Jorge Maier Allende. En El cuerno y la espada se cita a menudo al mesopotámico Gilgamesh, el más antiguo héroe de la historia de la humanidad, matador junto a su camarada Endiku (antes de Adán, Ulises, Aquiles, Patroclo…) , de Gutunna (en sumario “Toro Celeste”) , por cuya hazaña fueron objeto de la condenación de los dioses…. Leyenda y crónica histórica de la búsqueda de la inmortalidad, hasta los confines del mundo, narrada en infinitas tablillas de arcilla cocida, muchas de las cuales todavía están por ser desenterradas. También se cita en la obra de Conrad la maravillosa La Rama Dorada (The Golden Bough, 1917 ) de Sir James George Frazer, en referencia a Dionisos con símbolo del toro y la fertilidad de la naturaleza… Y siempre pensamos en los avatares existenciales de Gilgamesh y en el destino fatal del RexNemorensis (Rey del Bosque), equiparables a la pasión del torero o la visión del poeta. III José Ángel Valente dedicó unas profundas palabras a la personalidad humana y poética de Miguel Hernández ( Ínsula núm. 224-225, Julio-Agosto de 1956;


59

luego, en Las palabras de la tribu, 1971 ) , en las que alude a la “visión transfiguradora de la realidad” que es la labor de la poesía… Valente concluye su estudio del poeta, citando a Antonio Machado, tan afín en la poesía última hernandiana, por ejemplo en tercetos tan bellos y significativos como los siguientes : “ Troncos de soledad, / barrancos de tristeza/ donde rompo a llorar. // Dicen que parezco otro, / pero sigo siendo el mismo/ desde tu vientre remoto./ ¿Quién llenará este vacío/ de cuerpo desalentado/ que dejó tu cuerpo al mío ? “… Y así concluye Valente : “Hernández cierra el Cancionero y romancero de ausenciasen las etapas finales de un

drama humano de conmovedoras hallarás la vida eterna que busdimensiones…”. cas. Cuando los dioses crearon a los humanos, crearon también la ENVÍO muerte y reservaron la vida eterAllende de nuestro espacio na para ellos. Los hombres nacen, firme y palpable, en la constela- viven y después mueren, ése es ción de Taurus, entre “rayos ince- el orden que han decretado los sante” (héroes, dioses menores, dioses. Mas, hasta que llegue poetas, toros con barbas de lapis- ese final, goza de la vida, pásala lázuli, hombres con cuernos de feliz, no desesperes. Saborea tu toro y toros con cabeza de hom- alimento, haz de cada uno de tus bre…), Shiduri, la diosa tabernera, días un placer, báñate y unge tu enamorada de la hermosura y la cuerpo de aceite, viste brillantes caducidad humana, le dice a un vestidos de deslumbrante bellemuchacho que absorto la mira. za, que la música y la danza inComo en un remoto tiempo a vadan tu hogar, ama al niño que Gilgamesh el mesopotámico,, la te coge la mano y que tu esposa divina le espeta al joven el aserto goce siempre de tu abrazo. Tal es sabio , el Carpe Diem : “ ¿ Por qué la mejor forma que tiene un homandas vagando por ahí…? Jamás bre de vivir “.

DOS SONETOS TAURINOS DE MIGUEL HERNÁNDEZ (El rayo que no cesa, 1936) 1

2

Como el toro ha nacido para el luto y el dolor, como el toro estoy marcado por un hierro infernal en el costado y por varón en la ingle con un fruto.

El toro sabe al fin de la corrida, donde prueba su chorro repentino, que el sabor de la muerte es el del vino que el equilibrio impide de la vida.

Como el toro lo encuentra diminuto todo mi corazón desmesurado, y del rostro del beso enamorado, como al toro a tu amor se lo disputo.

Respira corazones por la herida desde un gigante corazón vecino, y su vasto poder de piedra y pino cesa debilitado en la caída.

Como el toro me crezco en el castigo, la lengua en corazón tengo bañada y llevo al cuello un vendaval sonoro.

Y como el toro tú, mi sangre astada, que el cotidiano cáliz de la muerte, edificado con un turbio acero,

Como el toro te sigo y te persigo, y dejas mi deseo en una espada, como el toro burlado, como el toro.

vierte sobre mi lengua un gusto a espada diluida en un vino espeso y fuerte desde mi corazón donde me muero.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019


60

Barbilla de porcelana PASCUAL GARCÍA

de un animal, mostrarle el capote o la muleta y llevárselo despacio como sin cuerpo con la gracia ingrávida de una bestia que pasa rompiendo el aire, sin tocar los vuelos de la seda mientras la joven mece el capote como si recogiera el mundo en su interior, porque el toreo de una mujer es más sabio si cabe que el de un hombre, está hecho hacia abajo y hacia dentro, con la delicada prestancia con la que ellas lo hacen todo. Y, sin embargo, a María no le dejaban ponerse delante de una becerra en los pocos tentaderos a los que acudía invitada porque le gustaba el ambiente, la fiesta y el oficio de torear desde muy niña. Alguna vez, por puro desafío de falso machismo, alguno de los

Alguna vez, por puro desafío de falso machismo, alguno de los hombres convocados en el tentadero de turno gritaba su nombre y la invitaba a salir a la arena

Una mujer torea con la música de su cintura, pensó María mientras iba enfundándose el vestido de torear, purísima y oro en esa ocasión, y se vio a sí misma con la muleta en la mano izquierda, apenas un chorrito de sombra bajo la inclemencia de la tarde de

julio, cimbreando la franela al son de viejas melodías que le llegaban hasta el corazón de una infancia lejana, pobre y humillante, en la que soñar con un futuro de mérito era un imposible, pero si ese sueño lo tenía una mujer que deseaba ser torero, plantarse delante

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

hombres convocados en el tentadero de turno gritaba su nombre y la invitaba a salir a la arena donde un eral desafiaba con su presencia fiera a los escasos asistentes. Alguna vez María había cogido los trastos y había salido a los medios con la muleta montada en la derecha y la decisión firme de pegarle al burel media docena de pases. Su caminar en dirección al animal nunca había sido titubeante,


se le notaban los arrestos de hembra con coraje, encastada, con la afición desde niña corriéndole por las venas. Los hombres, entonces, su padre y algún amigo que la había acompañado se alarmaban por unos instantes, tensaban su cuerpo y su rostro y miraban la escena con el alma encogida. Ya había sido difícil apoyar la decisión del hermano, que andaba de novillero granado y a punto de tomar la alternativa por algunas plazas del norte, donde los toros parecían pertenecer a otra raza animal, más grandes, con más cara y mayor fiereza, pero María, la pequeña de la casa, que había asistido desde muy niña a diversas academias de baile y cuyo cuerpo parecía un dije de fragilidad y de belleza breve no mostraba el aspecto suficientemente aguerrido para enfrentarse al oficio de torero con alguna garantía. Pero la muchacha movía las telas sin brusquedad, como si cayeran del cielo, y embebía a los animales sin toques violentos y los tría hacía ella, cosidos a la bamba de la muleta, los pasaba muy cerca de su vientre de niña y los conducía despacio y con temple hasta la otra cadera. El padre, el hermano y algunos amigos aficionados se dieron cuenta de que María había nacido con dotes para el toreo, que en sus muñecas y en sus dedos portaba la magia y la delicadeza necesarias para trascender una faena cualquiera y convertirla en otra cosa, en un acto de arte en el que los otros fijaban su mirada, como la fijaban en su cuerpo de junco, en su cintura breve, en su pecho infantil y en su barbilla de porcelana que María movía al ritmo del capote cuando recibía a los toros recién salidos de los corrales y los iba meciendo en el percal como si pretendiera dormirlos para el resto de la tarde. Y todo esto fueron viéndolo los hombres de su familia primero en los tentaderos donde había sido invitada antes como una atracción circense que como un torero de veras, una niña torero,

con conocimiento, valor y delicadeza sobrados para llevar a cabo el sueño de su vida: tomar la alternativa en su ciudad y buscarse

El padre, el hermano y algunos amigos aficionados se dieron cuenta de que María había nacido con dotes para el toreo, que portaba la magia y la delicadeza necesarias

María montó la espada, cruzó la muleta con la izquierda al pitón contrario y se tiró sobre el morlaco con la resolución audaz y casi temeraria

la vida en un oficio duro pero fascinante. La tarde que le cortó las dos orejas al de Dolores Aguirre en

la plaza de Pamplona, los tendidos se caían de griterío, músicas destempladas y algunos gestos de desprecio y ninguneo, tal vez provocados por la excesiva ingesta de alcohol de los mozos apiñados en los tendidos y por la estampa aniñada de la toricantana. Las últimas dos tandas de naturales fueron ajustadas, melodiosas y eternas, abrochadas la primera por un interminable pase de pecho de pitón a rabo y la segunda, por un pase de trinchera de rara y exquisita armonía. Luego, sin pensárselo dos

veces, María, delgada y mínima, montó la espada, cruzó la muleta con la izquierda al pitón contrario y se tiró sobre el morlaco con la resolución audaz y casi temeraria de una mujer que conoce a la perfección cuál es el camino correcto para el anillo de las agujas, justo en el lugar donde el toro enseña la muerte. El resto fue la apoteosis de la multitud enfebrecida por el triunfo de aquella niña que llevaba en las manos los máximos trofeos y en el corazón la certeza de que sus sueños habían empezado a cumplirse.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

61


62

Una competencia más allá de los ruedos MANUEL GONZÁLEZ-SICILIA LLAMAS

Paco Rabal y Arturo Fernández - Currito de la Cruz.

Cuando estaba eligiendo un tema para mi artículo de este año, un buen amigo me sugirió que mi comentario girara en torno a una película, “Currito de la Cruz”, dirigida por Rafael Gil en 1965, protagonizada por nuestro Paco Rabal, en el papel del torero Manuel Carmona; y, por Arturo Fernández, recientemente fallecido, que interpretó, creo que por única vez en su dilatada carrera como actor, a un torero: Ángel Romera “Romerita”, y en la que aparece la plaza de toros de Murcia en sus secuencias finales. Fue un buen consejo. Vi el filme en su momento, pero lo recordaba vagamente. Afortunadamente hoy en día tenemos

Una versión de “Currito de la Cruz”.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

acceso a un buen número de documentos audiovisuales que en otros tiempos no muy lejanos, eran imposibles de visionar una vez habían salido de los circuitos comerciales cinematográficos. Hoy sería casi imposible encontrar a alguien que estuviese dispuesto a producir una película de ambiente taurino, pero afortunadamente eso no ocurría en los años sesenta, en el que los toros y el cine, eran los dos espectáculos por excelencia, líderes en audiencia que se diría hoy, incluso por encima del fútbol. La película, basada en una novela de Pérez Lugín, nos cuenta, no les voy a hacer “spoiler” porque les voy a recomendar que la vean, una historia


de competencia entre dos hombres. Una historia de amor y odio, en los ruedos y… en el corazón de una mujer. Los aficionados de hoy en día tenemos la suerte no solo de poder presenciar un buen número de corridas por televisión, sino que también podemos acceder a las grandes faenas de la historia a través de Internet, aunque convendrán conmigo, que nada es comparable con ir a la plaza. Cuando estos medios no existían, y desplazarse a una feria fuera de tu ciudad era el privilegio de unos pocos, el cine y los medios de comunicación más tradicionales, como la radio y la prensa, jugaban un papel fundamental para alimentar la afición taurina en todas las gentes. En eso se basaba el éxito de producciones cinematográficas como la que les comento. Nos ofrecían la posibilidad de ver a las grandes figuras del toreo, encarnadas por los galanes del momento; como es el caso de la película que nos ocupa, y sus actuaciones en las principales plazas de toros del mundo. El papel del torero, de Currito de la Cruz, se le encomendó a un joven mata-

dor de toros de la época: Manuel Cano “El Pireo”, que tomó la alternativa el 20 de septiembre de 1965, tan solo dos meses y medio después del estreno de la película. Tuvo como padrino a Antonio Mejías Bienvenida y como testigo

Otra versión cinematógrafica.

a Zurito, después de haber toreado el año anterior 64 novilladas. ¡Igual que ahora!. Volver a visionar películas de ambiente taurino nos permite a los aficionados recordar aspectos, tópicos, y suertes del arte de la tauromaquia que teníamos olvidadas por haber caído en desuso, los que somos más viejos; y, descubrir muchas cosas, que desconocen, a los más jóvenes. El mundo de los “maletillas” y los espontáneos que se permiten brindar su acción al torero de turno, y que cuando son detenidos por la policía y los conducen por el callejón, obtienen del público, aplausos y dinero. Los juegos de niños que incluyen la ficción de una corrida de toros; las faenas en el campo…y en los corrales de la plaza. Para los que, además de los toros nos gusta el cine, el placer es doble. “Currito de la Cruz” es el título de cuatro películas, cuatro. No creo que exista en la historia del cine español un caso semejante. Cuatro versiones de una misma historia, la novela escrita por un periodista, Alejandro Pérez Lugín, que inició su carrera profesional

Alejandro Pérez Lujín.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

63


64

en el diario compostelano El Pensamiento Galáico, y que instalado en la capital del reino, unos años más tarde, escribió en numerosos periódicos madrileños: El Correo Español, España Nueva, El Globo, El Heraldo de Madrid, La Mañana y El Mundo, ocupándose de las más variadas secciones, pero sobre todo de las crónicas taurinas, que firmaba con varios seudónimos: “Don Benigno”, “Don Pío” y “Farruquiño Penelas”. La primera de estas cuatro películas está dirigida por él mismo y por Fernando Delgado. Se estrenó en 1926, película silente, por tanto. “La única solución para poder torear es echarse al

La segunda versión es de 1936, esta vez dirigida por Fernando Delgado en solitario, y protagonizada, entre otros por Antonio García “Maravilla”. Cuando hace la película ya es matador de toros. Tomó la alternativa, el 7 de agosto de 1932, en Santander, de manos

En “Currito de la Cruz”, la película de 1956, Paco Rabal encarnaba al torero Manuel Carmona y Arturo Fernández al diestro Ángel Romera “Romerita”

ros de Vista Alegre y en la de San Sebastián de los Reyes, en Madrid, hasta comienzos de los años setenta. Fue apoderado del maestro Andrés Vázquez en sus inicios. La tercera, la estrenada en 1949, y dirigida por Luis Lucía, es para mi gusto, la mejor de la cuatro y en donde podemos ver las antiguas plazas de carros; las faenas en las ganaderías: como la tienta de becerras en la plaza y en el campo, secuencias de derribos… y todas ellas explicadas para que el espectador entienda lo que se está haciendo y porqué se hace. También se explica porqué se pica. Podemos presenciar con detalle el apartado en el campo y el encajonamiento. Después el desencajonamiento y los toros

Fotograma de “Currito de la Cruz” (Rafael Gil, 1965) Secuencia rodada en la plaza de toros de la Condomina (Murcia). La versión dirigida por F. Delgado.

ruedo. Elige la que quieras”, le dice el torero consagrado al que ahora empieza. Una historia de amor con decorado taurino. Una historia de competencia. “El toreo ha sido siempre competencia. Ahí tenéis las luchas entre Lagartijo y Frascuelo, Bombita y Machaquito, Gallito y Belmonte”. Plazas llenas. Espontáneos, aplaudidos por los tendidos que les arrojaban dinero. Sevilla, y su Semana Santa, siempre al fondo. Currito debuta en Ecija. Después en Sevilla con miuras. Banderillas sentado. Suerte de varas sin peto.

La novela “Currito de la Cruz”, de Alejandro Pérez Lugín, ha dado lugar a cuatro películas. Puede que no exista en el cine español un caso semejante de Marcial Lalanda, en presencia de Manolo Bienvenida y Jesús Solórzano. Tras su retirada en 1945, Antonio García “Maravilla” fue empresario taurino en la plaza de to-

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

en los corrales de la plaza. Sorteo para la corrida. Apartado y enchiquerado. Un verdadero regalo para los aficionados el poder asistir a estas faenas tan lejanas de los tendidos. Pepín Martín Vázquez, una de las figuras del toreo más importantes de la década de los 40, protagoniza este film acompañado por Jorge Mistral y Manuel Luna, Las imágenes del torero sevillano en Madrid, Sevilla y México utilizadas en el montaje han hecho, para muchos, de esta película, junto con “Sangre y arena”, el film taurino por excelencia. No se las pierdan.


Carne de toro de lidia: una delicia ecológica NATIVIDAD AZNAR MARTÍNEZ Chef del Restaurante EL VENTORRILLO Académica de la Academia Andaluza de Gastronomía

Uno de los productos nacionales menos conocidos y consumidos en España es la carne del toro de lidia. Este animal, protagonista en los ruedos, puede ser aprovechado en la cocina más allá del famoso rabo de toro que se sirve al final de las jornadas taurinas en el sector hostelero de los alrededores de las plazas. El toro bravo vive durante cuatro años al aire libre en el campo, en un ambiente de absoluta libertad y contando con una base alimenticia hecha a partir de productos naturales. En este sentido, se puede decir que la ganadería de estos bovinos es ecológica. Es un sistema de crianza respetuoso con el medio ambiente en el que los animales son alimentados con las mejores materias primas, es la crianza característica de estos animales «a base de pastos y materias primas naturales, de forma totalmente sostenible, sin la búsqueda de un engorde rápido, con un total respeto hacia el

medio ambiente y hacia el propio animal» lo que hace que la carne del toro bravo cuente con un «alto contenido de ácidos grasos poli-insaturados, Omega 3 y vitamina E». Siendo conscientes de la falta de explotación de la carne de toro de lidia y su potencial, el Gobierno

aprobó en el año 2002 una normativa para mejorar las condiciones sanitarias en los cuidados de los bovinos y, así, mejorar la calidad de su carne. Se deben distinguir las carnes de, por una parte, el toro lidiado en la plaza y, por el otro, el mismo toro de lidia que no se somete a las condiciones de la plaza.En el

caso de la carne lidiada ( aprox un 65%, entre animales lidiados en las plazas, lidias particulares o los utilizados en entrenamientos) cuenta con unos niveles de ph más alto debido al estrés acumulado durante la lidia. Necesita una atención especial en la cocina y algo más de tiempo en su elaboración. Sin embargo, si el toro no ha pasado por dicho estrés, la carne es una delicia, no se pone tan roja y dura. El producto tiene un aspecto más rojizo y una textura más tersa.Por lo que, aunque ambos toros de lidia hayan sido criados exactamente de la misma forma, las propiedades de la carne de cada uno son distintas en función del destino al que el bovino se vea sometido. En España, la gran parte de la carne de los toros de lidia se utiliza para la producción de hamburguesas distribuidas en distintos locales y franquicias, ya que es un producto muy barato y de calidad. El reto está ahora en apro-

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

65


66

vechar el alimento que puede extraerse de los toros que no mueren en la plaza y que van directamente de la dehesa al matadero. Este tipo de carne se cotiza en el mercado a un precio muy reducido: 2,50 euros el kilo. Si bien es cierto que los toros bravos son criados para la lidia, su carne pasa entonces a tener un interés secundario, es decir, es considerada un subproducto. Aunque su bajo precio parece no ser un reclamo para los consumidores, quienes desconocen la versatilidad de este producto más allá del típico «rabo de toro». Esta es la principal traba que se ha de superar tanto en el mundo de la hostelería como de la ganadería, mejorar el conocimiento de la carne de toro de lidia en el conjunto de la sociedad. Acabar con

el falso mito de que es una carne que sólo sirve para estofar. La prueba la tenemos en la receta que, a continuación, mostramos. Arroz meloso de rabo de toro y setas No soy nada original en el momento de utilizar el rabo como protagonista de mi receta, otras veces hemos preparado patés, solomillo, manos guisadas. Pero

hace unos días, unos amigos me lanzaron el reto de cocinar el rabo en arroz, lo intenté y el resultado fue espectacular. Especialmente rico en colágeno y con una pobre calidad proteica. Es de destacar su contenido en magnesio, fósforo, zinc, potasio y selenio. Ingredientes (cuatro personas) - Un rabo de toro - 400 gramos de arroz bomba de Calasparra - 150 gramos de setas silvestres en este caso eran rebozuelos - Dos tomates rallados - Tres dientes de ajo - 100 ml de aceite de oliva virgen extra - Una ramita de perejil - Un tomate seco - Un pimiento choricero seco

- Un tallo de tomillo - Sal - Azafrán de pelo Elaboración En primer lugar colocamos en el fuego una olla con agua para que hierva. En una sartén ponemos el aceite y calentamos, sofreímos los dientes de ajo y añadimos a la olla. A continuación hacemos lo mismo con el pimiento y el tomate

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2019

secos. En este aceite marcamos el rabo, al que habremos puesto sal previamente, durante tres minutos y lo ponemos en el agua hirviendo. A continuación sofreímos el tomate rayado y lo unimos, junto con el aceite, al resto de ingredientes ; ponemos la ramita de perejil, cerramos la olla y dejamos que cueza unas dos horas aproximadamente. Cuando el rabo está cocido ponemos con cuidado en una cazuela de barro la carne, las setas, el tomate seco, pimiento seco y cinco partes de caldo por una de arroz. Colocamos en el fuego y cuando la cazuela está caliente y el caldo hirviendo de nuevo, añadimos el arroz y un poquito de sal. Dejamos que hierva durante trece minutos, rectificamos el punto de sal y apagamos el fuego, dejamos

reposar seis o siete minutos y se puede servir. Importante 1.-Este es un arroz que ha de salir meloso. 2.-No dejar que la cazuela pase más tiempo del indicado en el fuego. El barro conserva muchísimo el calor y durante unos minutos mantendrá la ebullición, lo que hace que la cocción del arroz continúe




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.