La prensa en 7 tardes

Page 1



ÍNDICE La tarde en la que el tiempo parecerá detenerse / JUAN EDITA Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia y Fundación Asociación de la Prensa Región de Murcia Gran Vía Escultor Salzillo, 5 Murcia - 30004 - Tlf. 968.22.51.06

ANTONIO DE HERAS Y TUDELA

Una feria con historia / ALBERTO CASTILLO BAÑOS

7

DIRECCIÓN: Alberto Castillo

La feria de los murcianos / GUILLERMO LORENTE

9

COORDINACIÓN: Cristina Selva REDACCIÓN: Juan Antonio de Heras, Alberto Castillo, Guillermo Lorente, José Francisco Bayona, Paco Ojados, Manolo Guillén, Alfonso Avilés, Alba González Sojo, Soren Peñalver, Tomás García, María Luján, José Enrique Moreno, Miguel López Guzmán, Cristina Selva, Ángel Calamardo, Rafael Martínez Roldán, Pascual García, Mª Adela Díaz Párraga y Miguel Massotti. FOTOGRAFÍAS: Fotografías de los autores, archivo Colegio Oficial de Periodistas de Murcia. IMAGEN DE PORTADA: Pedro Cano

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Verabril Comunicación DEPÓSITO LEGAL: MU-1382-2010

Tauromaquia, cultura histórica y cultura viva de nuestra tierra / PEDRO RIVERA 5

Daniel Ruiz, el debut de un ganadero controvertido / JOSÉ FRANCISCO BAYONA 12 “Siempre he estado muy cerca del mundo taurino” / ENTREVISTA AL PINTOR PEDRO CANO, POR PEDRO SOLER

14

Feria y toros / ALFONSO AVILÉS SÁNCHEZ

16

ESPECIAL: PEPÍN LÍRIA, 25 AÑOS DE UNA ALTERNATIVA Líria es Líria / ANGEL CALAMARDO

18

Entre el valor y el arte / MANOLO GUILLÉN

19

Pepín Liria también es sevillano / JOSÉ ENRIQUE MORENO

21

Un torero de raza / ALFONSO AVILÉS SÁNCHEZ

24

“Pepín Liria, la bella aventura de ser torero” / MIGUEL LÓPEZ GUZMÁN 25 XXV años después / MIGUEL MASSOTTI

COLEGIO DE PERIODISTAS JUNTA DE GOBIERNO

· Decano: Juan Antonio de Heras · Vicedecanos: Arturo Andreu, Pablo Blesa y Joaquín Azparren · Secretaria: Carmen Guardia · Tesorero: José Manuel Serrano · Vocales: Dámaris Ojeda, Luis Alcázar, Julio Uriol, Julián Mollejo, Isabel Franco, Rubén Juan Serna, Lucía Hernández, José Rocamora, Isabel Escribano y Javier Adán.

FUNDACIÓN ASOCIACIÓN DE LA PRENSA

· Presidente: Juan Antonio de Heras · Director: Alberto Castillo

4

27

1993, la alternativa de Pepín Líria / MARÍA LUJÁN ORTEGA Y TOMÁS GARCÍA MARTÍNEZ 30

El futuro está en la Escuela / FRANCISCO OJADOS

44

El Toro Bravo y la supremacía de la Tauromaquia / ANTONIO JOSÉ CANDEL 48 ¿Existen los centauros? / Mª ADELA DIAZ PARRAGA

50

Ava que amaba los toros y a España / SOREN PEÑALVER

52

Hablar en torero / PASCUAL GARCÍA

54

Triunfo y tragedia de Francisco Piñero Gavira, primer torero que tomó la alternativa en La Condomina / MIGUEL LÓPEZ GUZMÁN 56


La tarde en la que el tiempo parecerá detenerse JUAN ANTONIO DE HERAS Y TUDELA

Decano del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia

S

ubió decidido a la furgoneta. Era consciente de la responsabilidad que le aguardaba. Esbozó una sonrisa y se instaló en el asiento central. En su antebrazo izquierdo, bien doblado, el capote de paseo. Entre las manos la montera. Por delante, un corto trayecto, tan breve como el trecho entre el hotel y el histórico coso de La Condomina. Por detrás, una eternidad, porque mucha es la distancia emocional que hay que salvar para cumplir los sueños, cuando éstos parecen a veces escaparse, sometidos a las dificultades de la vida. Casi sin darse cuenta llegó al patio de caballos. Las palmadas en la espalda se sucedían junto a los deseos de suerte. A todos correspondió con afecto, mientras se abría paso para buscar el saludo más especial. Lo encontró en el recogimiento de una capilla que en sus orígenes llevó el nombre de Nuestra Señora de la Consolación. Allí, el hombre se encomendó a quien más cerca está de Dios y del corazón de los murcianos. Y la Virgen de la Fuensanta se conmovió. Con el beso protector de la Madre impreso en el alma, ocupó su lugar en el túnel de cuadrillas. Cumplido el ritual del paseíllo, los altavoces de la plaza anunciaron otro ceremonial obligado en la Corrida de la Prensa, pues cada diestro recibe un recuerdo de su paso por la misma, de ma-

nos de quien preside la institución señera de los periodistas de la Región de Murcia. Qué lejos aquél vestido blanco y oro, de tercera mano, con el que cinco años antes un joven ceheginero se estrenó de luces en la parte seria del Bombero Torero. Qué bonito el vestido, blanco impoluto y oro resplandeciente, de este día imborrable.

25 años después y de nuevo en la Corrida de la Prensa, Pepín Liria ha querido rendir tributo a su profesión y a su tierra Fue el 11 de septiembre de 1993. Atrás había quedado el novillero y nacía el matador que ha hecho de la verdad, de la entrega, del arrojo sin límites, de la honestidad, del desprendimiento y de la generosidad más absoluta, su bandera. Un Pepín Liria que, exactamente 25 años después, el 11 de septiembre de 2018, de nuevo en la Corrida de la Prensa, ha querido rendir tributo a su profesión, a los héroes que a ella se entregan y a su tierra. Una reaparición puntual y medida; una cita exigente, porque los toros

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018

no embisten en función de la historia ni del escalafón, y porque Pepín Liria solo sabe ser él y sin reservas. Por todo ello, con la venia que seguro ustedes me conceden, estas palabras que abren la revista decana del periodismo taurino en nuestra tierra quieren ser y han de interpretarse como homenaje sincero, testimonio de admiración y muestra de afecto incondicional por el maestro Liria, a quien tanto nos une, dentro y fuera del ruedo, también por su condición de premio ‘Laurel de Murcia’ y miembro del Consejo Rector de tan prestigiosos galardones, los más antiguos de la Región, como saben. Este año, cuando pise el ruedo, un pasodoble que lleva precisamente ese nombre, Laureles de Murcia, acompañará a los diestros en el paseíllo, como viene haciendo desde que se estrenara por primera vez, en 2014, con motivo del Centenario de la Corrida de la Prensa, para la que fue compuesto por encargo del Colegio de Periodistas a través de la Fundación Asociación de la Prensa. Será la primera vez que Pepín Liria lo escuche desde el albero. Y en ese momento, el tiempo parecerá detenerse. Porque el tiempo es sabio y como tal, muy consciente de los instantes llamados a permanecer, para siempre, en la memoria.

4 4


Tauromaquia, cultura histórica y cultura viva de nuestra tierra PEDRO RIVERA

Consejero de Presidencia de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

L

a Feria de Murcia de 2018, de la que se hace eco, como es tradición, esta publicación del Colegio de Periodistas, sirve esta vez de antesala a un acontecimiento que debe dejar profunda huella en el mundo taurino local, regional y nacional: la celebración en nuestra tierra, el próximo mes de octubre, de un evento de la magnitud y alcance del II Congreso Internacional de la Tauromaquia. Hace tres años, un torero, en cuyo capote se había bordado a pinceladas un mapamundi, invitaba desde Albacete a propios y forasteros a participar en el Primer Congreso Internacional de la Tauromaquia. Era el cartel de un evento que despertó gran interés, que congregó a cientos de expertos, profesionales y aficionados vinculados al mundo del toro, y

Murcia fue la primera comunidad autónoma que colocó a la tauromaquia en el catálogo de los bienes de interés cultural, como corresponde a un fenómeno social con gran arraigo

5

que colocó a la ciudad vecina, tan unida a la Región de Murcia durante siglos, en el centro de atención del universo taurino. Ahora llega el momento de Murcia, de la primera comunidad autónoma que colocó a la tauromaquia en el catálogo de los bienes de interés cultural, dándole la consideración que corresponde a un fenómeno social que cuenta con un arraigo secular en esta tierra, en el resto de España y en muchos países del Mundo. Si el cartelista albaceteño escogió al torero como reclamo, nuestro consagrado artista, Nicolás de Maya, ha escogido para presidir su obra, para anunciar a los cuatro vientos la celebración de este Segundo Congreso al noble y poderoso antagonista: el toro. Es de razón que así sea, sin menoscabo de los profesionales que saltan al ruedo y que ponen su valor y su arte al servicio de la fiesta. Y lo es, porque el toro es el eje sobre el que pivota este ancestral rito que enfrenta al hombre y la bestia y que, a lo largo de los siglos, la cultura ha hecho suyo para trasladarlo a la literatura, a la escultura, al cine, a la música… y, desde luego, a la pintura. Lo ha hecho en reiteradas ocasiones, y siempre de forma brillante nuestro artista: Nicolás de Maya. Un pintor ceheginero

de amplio espectro. Polifacético. Pero que se ha acreditado, a lo largo ya de muchos años, como un gran pintor de toros, siguiendo la estela de quienes abordaron la fiesta como inspiración en tiempos pretéritos de forma más o menos ocasional, como Inocencio Medina Vera, Pedro Flores o Luis Garay, por citar sólo a algunos de los más renombrados, o como Julián Alcaraz, que llegó a convertirse en verdadero especialista en esta suerte. Nicolás de Maya vuelve a regalarnos su maestría, su dominio de los pinceles y, sobre todo, su sensibilidad exquisita cuando se pone, como un renombrado torero, delante del morlaco. La arrogante testuz ensabanada, salpicada por los hierros ganaderos, es el contundente anuncio de un encuentro que

El próximo octubre se celebra en nuestra tierra el II Congreso Internacional de la Tauromaquia, que debe dejar profunda huella en el mundo taurino local, regional y nacional

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018


debe contribuir a la puesta en valor de la tauromaquia como patrimonio cultural, atestiguando lo que confirman las infinitas manifestaciones artísticas que este fenómeno ha propiciado, y confirmando las razones que justificaron su declaración como bien de interés cultural. Una condición que no sólo se encuentra presente en los frutos que de la inspiración artística se han derivado, sino también en sentencias nada dudosas emitidas por los principales órganos constitucionales y jurisdiccionales de España, como son el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo, cuando han afirmado que la tauromaquia “constituye una tradición y forma parte de nuestra cultura”, y que tiene “una indudable presencia en la realidad social de nuestro país”, a la vez que han recordado que las corridas de toros son “un fenómeno histórico, cultural, social, artístico, económico y empresarial”. Lo que se pretende con este Congreso Internacional, del que será dignísimo y bellísimo heraldo el cartel de Nicolás de Maya, es reafirmar que la tauromaquia es cultura histórica y cultura viva, que es patrimonio cultural español, y que es un bien de interés declarado por la Comunidad Autónoma de la

Región de Murcia. Y como lo es, merece el res-

Lo que se pretende con este Congreso es reafirmar que la tauromaquia es cultura histórica y cultura viva, que es patrimonio cultural español, y que es un bien de interés cultural

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018

peto y la protección que se deben a toda manifestación cultural. La tauromaquia forma parte de nuestra tradición y es un hecho vivo, un fenómeno importante y sentido por muchos murcianos y por muchos españoles. En consecuencia, pretendemos otorgarle la importancia que merece y entendemos que un eficaz vehículo será este gran evento, que traerá hasta nuestra tierra a los artistas y a los ganaderos, a los empresarios y a los críticos, y, desde luego, a los aficionados. Contamos para ello con todos los presentes y con cuantos teniendo algo que hacer y que decir en el mundo del toro no han podido estar hoy aquí. Se está trabajando con ilusión, se ha escuchado a cuantos han querido hacer oír su voz, y esperamos que esta gran cita del próximo mes de octubre ofrezca poderosas razones para seguir celebrándolas y conceda un nuevo impulso a la que es llamada con toda razón y justicia la fiesta nacional. Muchas gracias a todos por su presencia en este acto, y en especial al director general de Bellas Artes y Patrimonio Cultural, y enhorabuena a Nicolás de Maya por haber respondido con creces a la confianza en él depositada.

6


Una feria con historia ALBERTO CASTILLO BAÑOS

Director de la Fundación de la Asociación de la Prensa

S

e presenta el ciclo ferial de este dos mil dieciocho cargado de acontecimientos que bien pudieran enmarcarse con el título de históricos por muchas y diversas razones que vamos a tratar de exponer al desconocido lector. En primer lugar por la presencia, en los carteles, de tres grandes toreros murcianos que atraerán sin duda alguna a sus seguidores. La vuelta a la coqueta Condomina de Rafael Rubio “Rafaelillo” después de un tiempo de ausencias. La presencia del lorquino Paco Ureña que siempre despierta el máximo interés y por supuesto la presencia en la que es su casa de Pepín Liria que quiere celebrar con todos nosotros sus primeros veinticinco años

7

de alternativa. Solo con la concurrencia de los paisanos, cada uno en una tarde del ciclo ferial, es atractivo mas que suficiente para que el aficionado pase por taquilla. Pero es que, cada uno de ellos, forma parte de una terna con el atracti-

La feria presenta a tres grandes toreros murcianos: “Rafaelillo”, que vuelve tras un tiempo; el lorquino Paco Ureña, que siempre despierta el máximo interés; y Pepín Liria, gran protagonista

vo suficiente para que la tarde sea redonda. El murciano del Barrio del Carmen, Rafaelillo, abre ciclo y lo hace acompañado de Sebastian Castella y Cayetano con toros de la divisa de Parladé. En la segunda tarde los toros manchegos de Daniel Ruiz, nuevos en los corrales murcianos, serán lidiados por Julian Lopez “El Juli”, José María Manzanares y el paisano de la “ciudad del Sol” Paco Ureña. Y la tercera jornada, la hermosa tarde de la Romería, con la ciudad inmersa en el día mas grande de septiembre después de acompañar a la Virgen de la Fuensanta a su santuario de la sierra y en día festivo, la vuelta de Pepín Liria como director de lidia acompañado de Fandi y Roca Rey en esta ocasión lidiando toros de Victoriano Del Río. Una ganadería que, en Murcia, siempre ha dado muy buen juego aunque veremos a ver que ocurre este año pues “los victorianos” no están saliendo como otros años por las plazas de España. Confiemos que, como siempre ha sido, den el resultado que todos esperamos. Pero no es esto, únicamen-

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018


te, lo que celebramos este año en el coso de la Ronda de Garay pues también en los despachos tenemos un año especial. El empresario de la plaza, Ángel Bernal Manzanera, cumple sus primeros cuarenta años al frente de la gestión de la Condomina. Aquel estudiante de farmacia, que nació y vivió el toro desde sus primeros pasos en la vida, se vio obligado a dejar la facultad en la Universidad de Granada y volver a Murcia tras la repentina muerte de su padre. No tuvo mas remedio que coger el timón de los negocios familiares entre los que se encontraba la plaza de toros de nuestra ciudad. La sociedad perdió a un farmacéutico vocacional pero ganó un extraordinario empresario que, con apenas veintitrés años de edad se puso al frente de las empresas familiares y sin temblarle el pulso, pese al vértigo inicial, las supo sacar adelante, mantener y por supuesto hacerlas rentables. Y una de ellas era la gestión taurina. Es cierto que contó con la ayuda extraordinaria de personas de la talla profesional y humana de don José Barceló, entre otros, pero también es verdad que siempre fue un excelente alumno que se ha convertido en lo que hoy es en la actualidad, uno de los más afamados y reputados empresarios taurinos al que no se le cierra nin-

Es un verdadero honor para los periodistas murcianos que Ángel Bernal haya querido mantener la “corrida de la prensa” en la ciudad de Murcia pues únicamente en Madrid y aquí se siguen celebrando guna puerta de este mundo un tanto peculiar y donde nada y guarda la ropa de una manera extraordinaria. Me consta, porque lo he comprobado a lo largo de mi carrera profesional, que el nombre de Angel Bernal Manzanera, unido siempre al de Toros Sureste y por supuesto a la plaza de Murcia, tiene el suficiente caché en el mundo taurino y goza de un respeto extraordinario. Como les digo he hablado, durante muchos años, con las gentes del toro y no me he encontrado con nadie que tenga nada que decir en contra del empresario murciano. Al contrario. Para nosotros, y especialmente para mi, como Director de la Fundación de la Asociación de la Prensa, es un verdadero honor que Ángel Bernal

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018

haya querido mantener la “corrida de la prensa” en la ciudad de Murcia pues únicamente en Madrid y aquí se siguen celebrando. En las demás plazas y ciclos feriales han ido desapareciendo. Pero el empresario de la Condomina la mantiene y lo que es, quizá, un recuerdo romántico y nostálgico para muchos, en Murcia la vivimos con intensidad y año tras año acude puntual a su cita con los carteles. Este año tiene el añadido de celebrarse el mismo día de hace veinticinco años, el once de septiembre, cuando aquel muchacho de Cehegín anunciado en los carteles como Pepín Liria, tomó la alternativa. De ahí que la de dos mil dieciocho sea una tarde muy especial para todo nuestro colectivo pues viviremos, si Dios quiere, el cumpleaños taurino y profesional del diestro murciano y a la misma vez celebraremos los cuarenta años al frente de la plaza de un empresario que, en mi caso, es mas que eso pues nos une la amistad desde que de niños compartimos pupitre en aquel querido y nunca olvidado colegio de los Maristas de Murcia y juegos en el patio de caballos de la centenaria plaza de La Ronda de Garay. Que Dios reparta suertes y que Angel Bernal Manzanera siga, al menos cuarenta años mas, al frente de la plaza murciana.

8


La feria de los murcianos GUILLERMO LORENTE

S

in duda, lo mejor de los carteles de la Feria Taurina de Murcia 2018, es su amplia representación murciana. Si en años anteriores nos hemos lamentado de las ausencias de alguno de los toreros de la tierra, en esta edición, los toreros murcianos son los que generan el gran atractivo del ciclo. Ángel Bernal ha mantenido la misma fórmula que en los años precedentes –tres corridas de toros, una corrida de rejones, una novillada con picadores y una clase práctica- y tan sólo en la corrida de rejones no habrá ningún nombre murciano. En el resto de funciones habrá, al menos, un murciano acartelado. La presencia por méritos propios de Paco Ureña, la vuelta a Murcia vestido de

9

Lo mejor de los carteles de la Feria Taurina de Murcia 2018, es la amplia representación murciana, donde en cada corrida de toros habrá al menos un matador nacido en nuestra Región luces de Rafaelillo después de tres años de ausencia, el regreso puntual de Pepín Liria para conmemorar el 25 aniversario de su alternativa, la repetición del novillero Ramón Serrano tras el triunfo cosechado en

su presentación con picadores en la feria del pasado año, y la presencia de los alumnos más aventajados de la Escuela de Tauromaquia de la Región de Murcia en la clase práctica, conforman la base de una feria que se completa con la presencia de las máximas figuras del escalafón. En cuanto al resto de toreros que se anuncian en la feria se encuentran la casi totalidad de las máximas figuras del toreo del momento, pero debido al reducido número de puestos –seis- también se echan de menos nombres como el de Morante de la Puebla, Alejandro Talavante y, sobre todo, el del triunfador del pasado año Enrique Ponce. Aún así, la feria está muy bien rematada y la presencia o ausencia de determinados nombres, se convierte en pura cuestión de gustos. Entrando en análisis, la feria se abre, en lo que a corridas de toros se refiere, el domingo 9 de septiembre con un cartel en el que el principal atractivo es la vuelta de Rafaelillo al serial murciano después de tres años de ausencia. El del Barrio del Carmen hizo su último paseíllo vestido de luces en La Condomina el 15 de septiembre de 2014 y desde entonces, las desavenencias con la empresa le han mantenido alejado de su feria y de su plaza. Ahora, en la plenitud de su carrera y a pocos días de cumplir 22 años de alternativa, Rafaelillo volverá a Murcia en un cartel que completan Sebastián Castella, una de las máximas figuras del momento y que este año viene avalado por el gran San Isidro protagonizado por el francés, y por Cayetano, un torero que goza de un gran cartel en Murcia debido a su gran tirón popular. Para la ocasión hay reseñada una corrida con el hierro de Parladé que garantiza, a priori, un espectáculo brillante. El lunes día 10 se anuncia un cartel de excelente remate. La presencia del lorquino Paco

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018


Ureña, que está cuajando un temporada plena de triunfos rotundos en plazas importantes y que cuenta sus actuaciones en Murcia por éxitos, será la representación murciana en una tarde cuyo cartel completan El Juli, una de las máximas figuras del toreo actual, y José María Manzanares que goza del cariño y del respeto del público murciano y que, a buen seguro, vendrá a Murcia en busca de esa faena soñada que se le anda resistiendo en los últimos años en La Condomina. La combinación de toreros es perfecta y la ganadería elegida para la ocasión, la de Daniel Ruiz, es el complemento ideal para garantizar el triunfo de la terna. Los toros que pastan en Cortijo del Campo en la localidad manchega de Alcaraz, debutan en el coso de La Condomina y nos consta que la corrida esta elegida con mucho esmero e ilusión por parte de los ganaderos. El martes 11 de septiembre, día de La Romería en Murcia, se celebra una corrida de toros que tiene muchas connotaciones especiales. Además de ser la Corrida de la Prensa, será el

El 11 de septiembre, día de La Romería en Murcia, se celebra una corrida de toros con muchas connotaciones especiales: Pepín Liria regresa a Murcia en la Corrida de la Prensa para conmemorar sus 25 años de alternativa la del regreso de Pepín Liria a Murcia para conmemorar sus 25 años de alternativa, en un día que coincide en fecha con la efeméride. Tras su triunfos en Illescas y Pamplona, Murcia será para el de Cehegín la tarde más importante de esta temporada en la que va a vestir el traje de luces en cuatro o cinco ocasiones. Tarde de mucha carga emotiva y de gran responsabilidad para un torero que saldrá a no dejarse nada dentro y a buscar el premio de triunfador de la feria. Junto a Liria se anuncia El Fandi, un torero que nunca ha faltado a la cita mur-

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018

ciana desde que debutase el 16 de septiembre de 2002, y que además, le une una gran amistad con Liria. El tercero de la terna será Roca Rey. El peruano se ha convertido en la máxima figura del momento y es el torero más taquillero actualmente. La corrida de Victoriano del Río es la reseñana para esa tarde y vuelve a Murcia avalada por ser la triunfadora del pasado año después de lidiar una extraordinaria corrida en la que embistieron los seis toros que el ganadero envió desde Guadalíx de la Sierra. El sábado 15 de septiembre se retoman los festejos taurinos de la feria con una novillada con picadores en la que Ramón Serrano será el representante murciano. Ramón se formó como torero en la Escuela de Tauromaquia de la Región de Murcia, y tras debutar con picadores el año pasado y proclamarse triunfador de los novilleros, se ha ganado la repetición en la feria. No ha sumado muchos festejos el de San Javier esta temporada, pero el buen sabor de boca que dejó el pasado año y el que dejó en su actuación en el

10


festival del Cáncer de este mismo año, hacen que el aficionado siga manteniendo la ilusión despertada por este nuevo valor. Junto a Serrano harán el paseíllo, para lidiar una novillada de la ganadería de Antonio López Gibaja, los novilleros Marcos y Rocío Romero. Marcos es un novillero que ya ha pisado plazas de importancia dejando buenas sensaciones. Hijo del empresario Maximino Pérez y nieto del ganadero recientemente fallecido, Domingo Hernández, el salmantino es uno de los novilleros con mayor proyección del momento. Por su parte, Rocío Romero, a la que hemos visto en la Región de Murcia durante su etapa sin picadores, ha debutado con los del castoreño este año y, a buen seguro, demostrará delante del utrero, el valor las buenas condiciones que siempre le han caracterizado. El domingo 16 de septiembre se cierra la feria con la tradicional corrida de rejones. Este año se repite el cartel de la pasada temporada, que con el indulto del toro ‘Perdido’ de Los Espartales por parte de Diego Ventura, quedó grabada en la historia del toreo moderno y de la plaza de toros de

11

Murcia. Diego Ventura vuelve a Murcia avalado además, por ser el triunfador de los rejoneadores de la feria del pasado año, y por el rabo que ha cortado esta temporada en la plaza de toros de Las Ventas. Cuando se cumplen 20 años de alternativa, Ventura es, a día de hoy y sin discusión posible, la máxima figura del toreo a caballo. Andy Cartagena es un rejoneador muy vinculado a Murcia desde que tomase el relevo de su tío Ginés Cartagena, y su rejoneo espectacular y fresco, conecta a la perfección con el público de Murcia. Completa el cartel Sergio Galán que se ha convertido en otro clásico en Murcia. La pureza y clasicismo de su concepto, se convierten en el complemento perfecto para una corrida que aúna todos los conceptos y gustos posibles. La ganadería reseñada no podía ser otra que la de Los Espartales, que tras el indulto de ‘Perdido’ el pasado año, vuelve a Murcia con la responsabilidad de tener que estar a la altura. La feria se abre el sábado 8 de septiembre con una becerrada en formato de clase práctica que en los últimos años se han convertido en La Con-

domina en grandes acontecimientos. La gran respuesta de público que han tenido estos espectáculos concebidos para la formación de los chavales de escuelas taurinas han puesto de manifiesta la gran salud de que goza y el gran futuro que tiene la Fiesta de los Toros. Desgraciadamente, lo que en años anteriores habían sido dos de estos festejos, desde el pasado año se ha reducido a uno, debido al desconocimiento en la materia y a la obcecación por parte del funcionario de turno, incapaz de entender y autorizar que en este tipo de espectáculos se puedan lidiar erales –novillos de dos años-, como siempre se ha hecho y se sigue haciendo en todos los sitios. Aún así, la cita del día 8, será como siempre un espectáculo no sólo por lo que acontezca en el ruedo con la presencia de los alumnos más aventajados de la escuela murciana, sino por ver en los tendidos cerca de 10000 personas, con mucha presencia de jóvenes y familias completas dispuestas a disfrutar de la Tauromaquia. A la espera de que llegue el día y la hora, la suerte está echada y sólo falta que Dios la reparta… ¡Feliz feria!

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018


Daniel Ruiz, el debut de un ganadero controvertido JOSÉ FRANCISCO BAYONA

E

l carácter de los Daniel Ruiz ganaderos, padre e hijo, les granjea simpatías y antipatías a partes iguales. Desenfadados y enfadados, abren su casa y dan la vida o crucifican sin posibilidad de reconciliación. El ‘meme’ famoso de “¡el encaste minoritario es minoritario porque no embiste!”, tuvo gran éxito en las redes sociales. A ellos no les hizo ninguna gracia. Pero

El debut de la ganadería Daniel Ruiz en la Feria de Septiembre de 2018 de Murcia de la mano de El Juli, uno de sus grandes valedores, no deja de ser un punto de interés de esta cita

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018

la tenía. Un ejemplo más de su naturalidad (alguien dirá que imprudencia) tanto a la hora de soltar su opinión como de encajar (enfadarse por) las críticas. Con la misma naturalidad crían sus toros. Con la misma intuición. Compran lo que embiste en bravo. Lo que les gusta a ellos como aficionados. Y, así, mezclando toros y vacas de aquí y allá, pero siempre sobre la base de Jandilla, han hecho una ganadería de largo trayecto y amplio éxito. Claro que han pegado petardos (nadie nos hemos librado de pegar alguno), pero también es cierto que en la última década han lidiado toros muy bravos. Muchos. Muchísimos. Y por eso su debut en la Feria de Murcia de la mano de El Juli, uno de sus grandes valedores, no deja de ser un punto de interés en la Feria de Septiembre de 2018. Debuta Daniel Ruiz con una corrida de toros completa en el coso de La Condomina. Pero no será la primera vez que lidie aquí. Precisamente de la mano de El Juli y en el Festival a beneficio de los damnificados por los terremotos de Lorca, el ganadero manchego echó un toro el 3 de julio de 2011. Un toro que cogió a El Juli por el pecho cuando el maestro madrileño se echó la muleta a la mano izquierda. Un toro combativo y áspero, pero con fondo encastadísimo y muy difícil de domeñar. El Juli terminó sometiendo su voluntad en una faena soberbia, de poder y valor, de muy alta tensión, de conmovedora verdad. La intensidad de la faena, y hace más de siete años, no se borra. Ojalá que salga la corrida de este año, por lo menos, la mitad de brava que aquel toro. La gran duda ganadera de la Feria es, paradójicamente, la corrida de Victoriano del Río. ¿Por qué, si es la ganadería triunfadora de las tres últimas ferias? Pues porque la campaña de 2018 no está siendo

12


buena. De hecho, está siendo francamente mala. Ni la corrida del Domingo de Resurrección en Sevilla, ni las dos completas lidiadas en San Isidro, ni la de Fallas, ni la de Granada, ni la de Pamplona han servido. Algún toro suelto puede rescatarse, pero el bagaje es muy pobre, repito, por lo que se espera de una de las ganaderías más fiables del momento. En Murcia, desde luego, tiene margen de error porque si los encierros de 2015 y 2016 fueron buenos, el de 2017 fue soberbio: embistieron los seis toros y con una categoría y bravura inconmensurables. Pepín Liria ha creído en Victoriano para conmemorar su vigésimo quinto aniversario de alternativa. Lo normal es que la corrida de Murcia, en todo, se parezca más a la exitosa de Olivenza que a las del resto de la temporada. Vuelve Parladé (el segundo hierro de Juan Pedro Domecq) en el regreso de Rafaelillo a la Feria de Murcia. La ganadería hermana de Juan Pedro Domecq es, casi siempre, sinónimo

13

Pepín Liria ha creído en Victoriano del Río, ganadería triunfadora de las tres últimas ferias en Murcia, para conmemorar el 25º aniversario de su alternativa

de calidad. Que la saque o no es una cosa que nadie puede prever. Es la gran incógnita de cualquier tarde de toros. Pero el precedente más cercano que tenemos no es halagüeño: en su última tarde en La Condomina, Rafaelillo lidió dos toros de Parladé que no le dieron ninguna opción en la tarde del centenario de la Corrida de la Prensa. Repite, como no podía ser de otra manera, Los Espartales en la corrida de rejones. El indulto histórico del toro ‘Perdido’ tras una faena colosal de Diego Ventura, hacen que no

haya dudas al respecto. Los Espartales ha consolidado ya definitivamente su sitio en el abono. La novillada picada llevará el hierro de Lopez Gibaja. Antonio, el padre, el creador de la ganadería, es asiduo de la Feria de Murcia desde hace décadas. La ganadería tiene buen origen y buen manejo. Ahora mismo es su hijo Antonio quien está al frente. Por el buen gusto que siempre ha tenido de venir a Murcia a pesar de coincidir la feria con las de Albacete, Valladolid, Salamanca o Nimes, sólo por eso, ya merece que le embista la novillada. Juan Ruiz, apoderado de un Ponce ausente de partida, creo que por primera vez desde el año 92, de los carteles de Murcia, lidiará sin caballos. Un encierro de añojos a la espera de que la burocracia apruebe la lidia de erales en este tipo de festejos para que tengan más entidad y para que sirva para los intercambios con otras Escuelas.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018


ENTREVISTA AL PINTOR PEDRO CANO, AUTOR DE LA PINTURA DE LA PORTADA

“Siempre he estado muy cerca del mundo taurino” PEDRO SOLER

aquella serie ocupa la portada de la revista que el lector tiene entre sus manos. Pedro Cano es pintor enraizado con el ambiente taurino, desde niño. Por esto, evoca su más temprana niñez, con el deseo de demostrar que en toda su familia “se ha ejercitado la afición a los toros. A mi padre le gustaban mucho, y fue, incluso, apoderado de un novillero de Almería, que se llama Manuel Márquez ‘Posadero’, quien toreaba mucho en Andalucía, pero también lo hizo en numerosas plazas de todo el país. Y, al margen de ser su apoderado, también mi padre le echó una mano, porque el novillero lo necesitaba. Mi padre, sí, era un gran aficionado, y por esto digo que, ya desde pequeños, mis hermanos y yo estuvimos relacionados con este ambiente taurino, porque también veíamos a los toreros vestirse en mi casa, cuando toreaban para la feria de Blanca. Es un mundo del que siempre he estado muy cerca”.

“En realidad, si se contempla mi pintura taurina, yo nunca he pintado toros, pero sí escenas en torno a ese ambiente”

C

uando Pedro Cano recuerda aquellos dibujos, que realizó a Pepín Liria, en los momentos en que el mozo de espadas le ajustaba el traje de luces al diestro de Cehegín, el pintor afirma que se trataba de “una serie en directo, no que fuese copiando de fotografías. De acuerdo en que son trabajos

muy ligeros, pero quedaron bien, porque quizá se trataba de uno de esos días, en los que la mano y la cabeza se unen para pintar algo decente. Yo estaba en aquel momento detrás de hacerle a Pepín Liria un retrato, aunque le hice tres, que creo que están colgados estos días en la Plaza de Toros de Murcia”. Uno de los trabajos de

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018

¿Cómo esa afición taurina puede trasplantarse luego al campo pictórico, en el que Pedro Cano es un auténtico maestro? En realidad, si se contempla mi pintura taurina, yo nunca he pintado toros, pero sí escenas en torno a ese ambiente taurino. Recuerdo un retrato muy bonito que hice de Manolete. No es una labor fácil eso de pintar los toros, pero hemos tenido pintores, como Goya o Picasso, que sí han hecho cosas

14


auténticamente sensacionales. Otros muchos artistas también han pintado toros, pero, al final, lo que han hecho se ha quedado en algo -no sé cómo decirle-, que no ha llegado a la hondura, a la hora de interpretar ese encuentro ancestral de los toros con el hombre. Evoca también Pedro Cano uno de sus viajes a la isla de Creta, en la que contempló muchas escenas de la historia de los minotauros y de la relación entre seres humanos y toros. “Pude ver unos frescos muy interesantes, con unas cabezas de toros gigantescas, pintadas de rojo en los muros. Lo que me impresionó mucho fueron las figuras de mujeres vestidas solo con unas faldas, los pechos al aire, y que llevaban en las manos algo muy parecido a las banderillas. Pensaba yo que las escenas taurinas, que nos parecen tan nuestras, tan de nuestra tierra, tenían, sin embargo, mucho que ver con algo tan arcano como lo que estaba viendo. Daban sensación de ser una cosa muy primitiva, pero no menos importante. Aquello debió suponer en la isla de Creta una etapa muy profunda de esa relación entre toros y gente, un vínculo absolutamente atávico”. Pedro Cano considera que nunca ha tenido un mito excepcional en el mundo del toro, “porque los mitos son muy cambiantes. Recuerdo que siendo muy pequeño, vi, en Abarán, una corrida de Antonio Bienvenida y Luis Miguel Dominguín. Aquello me pareció como algo mágico. Ahora no es lo mismo, porque han surgido muchos cambios. Aún así, recuerdo a un torero a quien nunca he visto torear, pero al que siempre he encontrado como algo muy mítico. Me refiero a Belmonte. Tengo un busto suyo, muy bonito, que me regalaron, en el que queda expresada la enorme tauro filia que encerraba aquel hombre, junto a

15

“Hay cosas muy ancestrales, que siempre deben sobrevivir, aunque las nuevas tecnologías avancen a un ritmo desorbitado” la propia esencia de lo que era”. El pintor de Blanca, pese a su atracción por la tauromaquia, nunca pensó en ser torero, pero sí hubo quien se lo deseó. Por esto, recuerda que, cuando estudiaba Bellas Artes, conoció a Menchu Gal, famosa pintora de San Sebastián, “muy buena artista, y amiga de una chica que hacía conmigo los estudios”. Quizá impulsada por el cuerpo gallardo del pintor, una vez le dijo: “¡Madre mía, Pedro! Tú tenías que haber sido torero. Hubieses sido muy buen torero”. El pintor evoca el evento como “cosas de la vida, algo que puede pasar. Lo que no puedo negar es que, desde pequeñitos, en casa siempre hemos tenido esa afición, debido a mi padre, que, también, con sus más de cien kilos corría en los encierros de Blanca”. ¿Acabarán las corridas, porque los animalistas no ce-

san de manifestarse para conseguirlo? Esta es una historia, en la que le gusta poner el dedo en su sitio. La gente que se come un filete de toro, ¿no se da cuenta de que el toro ha sido muerto con una espada, pero disponiendo de un par de cuernos, para defenderse, aspirando a sobrevivir y tirando fuera mierda? ¿No sabe que la carne de las reses muertas en los mataderos contiene muchas más toxinas que la del toro muerto en la plaza? Y, cuando se mete la langosta viva en una olla, para que cueza, ¿es que no sufre? ¿Y el pescado que sacamos del mar? Que desaparecieran las corridas sería una cosa mala, no solo para España. Hay cosas muy ancestrales, que siempre deben sobrevivir, aunque las nuevas tecnologías avancen en el mundo a un ritmo desorbitado. Todo esto está matando al mundo en sí mismo, porque ahora todo se puede hacer desde tu casa. Cuando voy a impartir un curso de pintura y pido a un participante que pinte un limonero, lo primero que hace es tomar una foto. No se da cuenta de que el limonero, al natural, le va a proporcionar muchas más sugerencias, que esa foto estática. Puede captar el aire, el sonido, el olor… Excluye todo esto, aunque se trate algo muy importante a la hora de hacer una cosa que merezca la pena.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018


Feria y toros ALFONSO AVILÉS SÁNCHEZ

Presidente del Real Club Taurino de Murcia

S

i el toreo es arte, cultura, belleza, historia, nobleza, riesgo,

muerte, proeza, magia y liturgia, y siempre, valor, emoción y destreza; si el toreo es sím-

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018

bolo y espejo de sensibilidad y el carácter de una determinada raza, entonces, en la historia de la Fiesta se resume la más completa, apasionante y peculiar Historia de España. Para el resto de los humanos, toro y toreo son sinónimos de una país llamado España; pero no por eso caeremos ni en la tentación ni en la inocencia de abocetar una España tradicional y folklórica. Los toros, hoy más que nunca, conforma buena parte de lo que en semiótica actual y moderna hemos dado en llamar cultura. Si nuestra lengua fuera la inglesa o la francesa, ahora no tendríamos que defender los toros ante Europa ni ante nadie. Ellos hubieran sabido imponerlo y defenderlo como cualidad indiscutible, tradicional y genuina, enquistada en la sabiduría y el gozo festivo de un pueblo. Existe, sin lugar a dudas, una literatura rica y abundante que hace honor al arte de los toros, o más bien a la Fiesta. Las cabezas más insignes, nos nombres más prestigiosos y las plumas más relevantes del pasado siglo, y acaso de siglos pasados y del actual, han reivindicado periódicamente y con profundidad la importancia y trascendencia de nuestra Fiesta. Sin embargo, hoy, aún podemos decir que a la literatura taurina mejor a la historia taurina –haciendo algunas excepciones– le sobra verborrea y le falta, de alguna manera, rigor, coherencia, construcción o cronología incluso. Para amar los toros hay que conocerlos primero. Conocerlos y entenderlos, y como dijo el poeta Bergamín: “El entendimiento del toreo es, naturalmente, consecuencia de una limpia y fina sensibilidad; sin sensibilidad o percepción sensible no hay entendimiento de ningún arte o juego”.

16



Pepín Líria, 25 años de una alternativa

Líria es Líria ANGEL CALAMARDO

Director Regional Cadena SER en Castilla-la Mancha

P

epín hecho a fuego y a sangre, peleando siempre, abriéndose paso sin codazos, pero sí con entrega, dedicación, entrenamiento, pasión por la profesión, ganas de no quedarse atrás. “La felicidad está en la alegría del logro y la emoción del esfuerzo creativo” dijo Roosevelt. No me cabe ninguna duda que aún le puede quedar algo por decir, pero su trayectoria es limpia, es feliz porque seguramente logro más de lo que pensaba y su esfuerzo no ha estado exento de emoción. Recuerdo, hace ya muchos años verlo un día en Albacete, acudió con alguien a saludar a Herminio, tío de Manuel Caballero, encontré a un chaval con carilla de torero que traslucía

Pepín no busca personas con sus mismos gustos, pero sí busca personas con sus mismos valores ganas de estar ahí en el escalafón, seguramente entonces no pensaba en qué puesto y le importaría más estar que no estar. Tratar de buscar ahora paralelismo en la carrera de liria o en su forma de torear no me llena ni me provoca ninguna sensación, seguramente es porque considero que Liria es Liria, como tantos otros, pero

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018

en este caso, el de Cehegin tampoco buscaba parecerse a nadie. No me extrañaría que de reojo mirase a toreros como Dámaso González y a tantos otros que seguramente no triunfaban en los despachos, pero si en las plazas y eso a la larga no solo es más rentable sino más popular. Esto es como los políticos, o te ganas el fervor de la calle, de aquellos que seguramente hasta ni conoces o te quedas a mitad de camino. Liria, Pepín, el torero de Cehegín le pasa como a aquellos que no buscan personas con sus mismos gustos, pero sí busca personas con sus mismos valores. Por eso, hoy, Liria me consta tiene buen trato, muy cordial con toreros como Manzanares, Espartaco, Caballero y tantos otros, por no citar a un gran aficionado como es el gran José Antonio Camacho. A veces, decía El Viti que la vida es mucho más dura que las cornadas de los toros. Pepín Liria ha sufrido en sus carnes el efecto de las cornadas, pero hoy el torero de Cehegín puede pensar mirando hacia atrás en su carrera que hay dos maneras de vivir la vida: una como si nada fuese un milagro, la otra como si todo fuese un milagro. El torero murciano da gracias a la vida porque los milagros existen, aunque sean laicos y como aún cree que es posible sigue esforzándose para anunciarse unas cuantas tardes en plazas de responsabilidad. Vi su vuelta en Illescas: macizo, pletórico, comiéndose el mundo y logrando el reposo que dan los años de profesión. Puedo asegurar que hoy puede torear mejor que nunca porque disfruta más que nunca y el zapato le aprieta un poco menos. Liria, aún desea que sus sueños se hagan realidad por eso está más despierto que nunca. No tiene remedio: Liria es Liria.

18


Pepín Líria, 25 años de una alternativa

Entre el valor y el arte MANOLO GUILLÉN

¿

Quién no ha caído en la tentación de calificar o clasificar a un torero por su valor o por su arte? El valor y el arte son dos magnitudes que, aun no siendo cuantificables y por tanto subjetivas, nos permiten encuadrar a qué tipo de torero nos estamos refiriendo o de qué clase de torero estamos hablando. No existe, ni habrá existido, ni existirá en el mundo un torero que sólo ofrezca valor, ni tampoco ninguno que sólo ofrezca arte. Es obvio que, por muy valiente que alguien sea, nadie puede tener el valor en su pureza máxima porque, recordemos, estamos hablando de toreros que -por muy de otra pasta que estén hechos- en definitiva no dejan de ser seres humanos, y en consecuencia mortales e imperfectos. Y, viceversa, con ca-

19

Sin una pizca de arte no se puede vivir: la canela y el clavo no alimentarán pero sí aromatizan y le dan ese punto de alegría al toreo y a la vida

rencia absoluta de valor sería inviable que alguien pudiera poner nada en práctica en el ruedo, porque sería incapaz de dar el paso adelante necesario para salir del burladero que se convierte en algo parecido a un precipicio al abismo del terror cuando está ya el toro en la arena. Del lado de los artistas sucede tres cuartos de lo mismo. Sin una pizca de arte no se puede vivir: la canela y el clavo no alimentarán pero sí aromatizan y le dan ese punto de alegría al toreo y a la vida; y por el contrario un exceso puede resultar demasiado empalagoso. El toreo, gracias a Dios, es tan inmenso y tiene tantos matices que, modulando o balanceando las palancas del “valor” y del “arte” (como si estuviéramos trasteando el ecualizador en un equipo de sonido), encontraríamos infinitos ejemplos. Tantos como toreros en el mundo. Y además cada uno de ellos corregido y aumentado por el estilo y la personalidad que cada cual le impregna. Y no sólo influyen el estilo y la personalidad, sino que también lo hace el momento de la trayectoria del torero al que nos refiramos en un determinado momento. Así, a veces ocurre que un torero en sus inicios pueda mostrarse más valiente que en una etapa más madura de su carrear. Al revés también se dan casos. Pero es más habitual que cuando uno está canino se ofrezca más dispuesto y predispuesto a arrimarse que cuando se tiene el estómago saciado y la cuenta del banco llena. También es más fácil -entiéndaseme, fácil dentro de la dificultad propia que entraña ponerse delante de un toro- hacerlo antes de que el de las patas negras te haya herido fuerte. Por los agujeros de las cornadas se va el valor. Por eso, cuando

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018


Pepín Líria, 25 años de una alternativa

uno ve jugarse limpiamente la barriga a un torero que ya está fuera del circuito, con su carrera hecha, después de haber llenado el estómago, la cuenta bancaria y sobre todo después de haber superado múltiples percances, como pueda ser el caso de Pepín Liria, no cabe más que quitarse el sombrero y lanzárselo delante mismo del lazo de las zapatillas. Este cuadernillo va dedicado a su figura que ahora cumple 25 años de alternativa. Y siendo Pepín un torero de enorme valor desde sus comienzos -muchas tardes

sólo era valor lo que ofrecía-, a medida que avanzó en la profesión fue desarrollando algunas cualidades artísticas que pasaban por completo desapercibidas cuando todavía era un inexperto novillero. Con el paso de los años, no ha perdido un ápice su capacidad para arriesgar, para apostar, para entregarse... permanecen intactas o incluso se han acrecentado con el tiempo de inactividad -como se vio en su vuelta a Pamplona en los últimos “sanfermines”, donde el ceheginero se vino arriba y le costó una voltereta que

por suerte quedó en anécdota, pero pudo costarle muy caro-. Rememoró las hazañas que dieron pie al eslogan publicitario de su primera etapa: ¡Bellas locuras! ¡Emociónate! Pues eso es lo que sucedió la tarde de marras, pero con 25 años más a sus espaldas, mucha emoción y bellas locuras. Al mismo tiempo, Pepín también esta temporada 2018 ha dado la medida de hasta dónde puede dar de sí artísticamente. Lo hizo en la plaza toledana de Illescas frente a un toro extraordinario de la ganadería de José Vázquez. Ya saben ustedes que los toros buenos descubren a los malos toreros. Y éste descubrió o, mejor dicho, re-

Cuando uno ve jugarse limpiamente la barriga a un torero que ya está fuera del circuito, como pueda ser el caso de Pepín Liria, no cabe más que quitarse el sombrero y lanzárselo delante mismo del lazo de las zapatillas descubrió lo buen torero que ha conseguido ser el valiente Pepín Liria. Digo lo de redescubrió porque Liria ha conseguido torear varios toros en su carrera tan bien como podría haberlo hecho el mejor de los toreros. ¿Acaso es necesario recordar la faena al encastadísimo “Espada” de Palha en la Real Maestranza de Sevilla o la realizada al bravo y dulce “Hechizo” de Fuente Ymbro en La Condomina? Espero que no, porque cuando se ve torear así, el recuerdo trasciende la retina y las emociones sentidas se graban a fuego en nuestro alma de aficionados. Para siempre.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018

20


Pepín Líria, 25 años de una alternativa

Pepín Liria también es sevillano

Recorrido por la importante trayectoria del torero en la Maestranza de Sevilla JOSÉ ENRIQUE MORENO Sevilla, Barrio del Arenal. Julio de 2018 Fotos: ARJONA

C

ualquier plaza del mundo con personalidad definida y con una afición que se precie es celosa de su historia y su prestigio. La Maestranza lo es, pero no más que Madrid, Bilbao, Valencia o Nimes. Sevilla, en lo taurino, es una novia caprichosa a la que hay que saber cortejar. Tiene sus gustos y sus debilidades, sus filias y quizá alguna que otra fobia, pero hay un valor que, por encima de todos, la acaba conquistando: la verdad. Todo lo que se hace con verdad en este ruedo resulta valorado y premiado. No comulgo, por tanto, con la frase hecha de que en Sevilla se pide el carné a los toreros y, dependiendo de su procedencia o su estilo, se le

21

propicia un trato u otro. En el coso del Baratillo no se atiende a lugares de nacimiento ni a abolengos taurinos, se busca siempre la sinceridad, la entrega, el oficio y el arte del que llega, juzgándolo, eso sí, con la seriedad y el conocimiento que se concentra en este templo de la tauromaquia. Basta recordar que aquí salió cinco veces por la Puerta del Príncipe Curro Romero, pero

La trayectoria de Pepín Líria como matador de toros en Sevilla se extiende desde 1994 a 2008

también cortaron un rabo El Cordobés, César Girón y Ruiz Miguel. Al murciano Pepín Liria Sevilla no le pidió la fe de bautismo para ver de dónde procedía cuando la calurosa tarde del 8 de agosto de 1993 cruzó por primera vez el oro del ruedo maestrante acompañado de los también entonces novilleros Juan José Padilla y Alberto de la Peña. Aquel día Pepín empezó a gustarle a la afición sevillana, que le aplaudió con fuerza en una vuelta al ruedo. Semanas después volvió y estuvo a punto de cortar una oreja a una novillada de Rocío de la Cámara. Primeros toques de atención antes de que el ceheginero se hiciera matador en la Condomina, la que enseguida se convertiría en su feudo inexpugnable. Su trayectoria como matador de toros en Sevilla se extiende desde 1994 hasta 2008, el año de su retirada, y puede ser catalogada sin ningún tipo de complejo como la más regular de un matador de toros en la Maestranza en esa etapa. Más claro, Pepín es de los diestros con mayor regularidad en el triunfo en Sevilla de las últimas décadas. Su presencia en un cartel era garantía de que algo importante podía suceder en el ruedo, con más mérito si cabe si se aporta el dato de que en su haber tiene 7 corridas de Victorino y 5 de Cebada Gago en esta plaza, sin olvidar las de Prieto de la Cal y Palha, entre otras. Sus 24 tardes como matador de toros en esta plaza se saldaron con un total de 18 orejas, habiendo conseguido abrir la Puerta del Príncipe en una ocasión y salir tres veces más a hombros por la del patio de cuadrillas tras sumar dos orejas en una misma tarde. Un palmarés que habla de la larga y fructífera relación entre este murciano y la que para muchos –entre los que me incluyo- es la plaza más exigente del mundo. Asomándose a estos números se capta de un vistazo la enorme dimensión de Pepín

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018


Pepín Líria, 25 años de una alternativa

Liria como torero. Pero en el toreo por encima de las estadísticas están las emociones. Las mismas que supo transmitir en cada paseíllo a base de una entrega absoluta, clave para que Sevilla le haya abierto su corazón en tantas ocasiones. Como matador de toros, Liria debutó en Sevilla el 15 de agosto de 1994 con José Luis Parada y Manolo Corona en el cartel y toros de Prieto de la Cal. Aquella tarde resolvió los problemas de sus toros con entrega y cortó una oreja. El primer paso estaba dado, pero Pepín no volvería hasta dos años más tarde, una vez que la temporada de 1995 le confirmara como figura emergente y le hiciera entrar en ferias. A la de Abril de 1996 llegó con tres contratos y a fe que no los desaprovechó: cortó una oreja en la corrida de Victorino, una a la de Guateles y dos en la memorable corrida de Sánchez Ybargüen. Ese año de 1996 Pepín Liria conquistó Sevilla, estableciendo unos vínculos que nunca se romperían, durando hasta el último paseíllo de 2008 en la épica tarde de Victorino a la que Pepín llegó exactamente igual que el primer día en su nivel de entrega y raza, pero mucho más depurado en su estética y en sus formas toreras. Estaba cantado que pronto tenía que abrirse la Puerta del Príncipe para que por ella pasara a hombros este torero y sucedió al año siguiente. Como prólogo a este gran triunfo, las dos orejas que cortó en esa Feria de 1997, en concreto el día 11 de abril en la corrida de Victorino. Ese triunfo hizo que fuera reclamado para ser el protagonista absoluto de la Corrida de la Prensa, que se celebró el 1 de mayo y en la que se encerró con seis toros de Sánchez Ybargüen en una tarde que saldó con tres orejas y una vuelta al ruedo, logrando la gloria máxima de salir por la puerta soñada. En estos años, y gracias a la triunfal coincidencia de am-

Pepín es de los diestros con mayor regularidad en el triunfo en Sevilla de las últimas décadas bos toreros en Sevilla, se estableció una competencia entre Liria y El Tato que se vio reflejada en los carteles de muchas ferias del circuito. En 1998 Sevilla planteó un mano a mano entre ambos en la corrida de Victorino, un choque que creó expectación y fue uno de los alicientes del ciclo, pero que se saldó sin triunfos porque los cárdenos del genial ganadero de Galapagar no colaboraron en esta ocasión. Una semana después, Pepín sí pudo ser fiel a su leyenda de torero infalible en Sevilla cortando una oreja y dando una vuelta al ruedo ante una corrida de Salvador

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018

Domecq. Liria es de esos toreros a los que nadie ha reglado nada, de los que cada año tienen que ganarse un lugar bajo el sol en el toreo a base de jugársela en Sevilla y Madrid. La temporada de 1999 la cimenta en Sevilla, donde actúa en tres corridas de feria sin que ninguna de ellas sea de las consideradas duras, cortando una oreja en la de Torrestrella. Al año siguiente torea dos corridas en feria sin obtener trofeos y en 2001 vuelve a poner las cosas en su sitio con un triunfo de dos orejas en la corrida de Cebada Gago, ganadería con la que repite triunfo en 2002. Esta ganadería, encastada y a veces muy complicada, es una piedra de toque importante que saca lo mejor de este torero en Sevilla. Las dos corridas de 2003 pasan en blanco en cuanto a triunfos, aunque siempre con la sensación del deber cumplido por parte del torero. En 2004 llegan los duros percances de

22


Pepín Líria, 25 años de una alternativa

los que Pepín se recupera con pundonor para volver a dar la cara en Sevilla en 2005 con una de Palha en la que muestra la madurez de su toreo y roza un triunfo histórico. Así lo describía el periodista Antonio Lorca en ‘El País’: “Toro y torero protagonizaron una verdadera sinfonía taurina de enorme profundidad. Uno, incansable en sus embestidas; el otro, en el sitio justo, con personalidad y maestría, saboreó tandas diversas por ambos lados, trazadas con templanza, hondura y autenticidad. El delirio se apoderó de los tendidos al tiempo que uno y otro se fundían en una obra intensa y vivísima”. La espada le apartó de la que podía haber sido la máxima gloria para él en el coso del Arenal. Esta faena habla de una nueva dimensión en el toreo de Liria que, ya con más de una decena de años de alternativa en su haber, había dotado a su toreo de un poso y un tempo diferentes que disiparon dudas y pusieron a todos los aficionados de acuerdo. Pepín ya era mucho más que pundonor, raza y entrega. Y Sevilla lo vio

23

La presencia de Líria en un cartel era garantía de que algo importante podía suceder en el ruedo ese 5 de abril de 2005. Las tres últimas corridas que toreó en la Maestranza estuvieron ligadas al hierro de Victorino Martín. Fueron en las temporadas de 2006, 2007 y 2008. En la primera de ellas cortó una oreja, en blanco pasó en 2007 y para el año de su retirada se guardó una faena memorable, como si quisiera que el mito de Pepín Liria creciera aún más en la tarde del adiós y perdurara para siempre en la memoria del aficionado sevillano. Aquel cárdeno de Victorino le arrolló de forma dramática cuando lo recibió a portagayola, avisando de la batalla posterior. Liria, que esa tarde de ‘no hay billetes’ había sido recibido

con una cariñosa ovación tras el paseíllo, plantó cara en una faena que bien pudo ser un compendio de su carrera en Sevilla: entrega y superación, valor y raza salpicados de momentos de buen toreo. Otra cogida en la faena de muleta subió la tensión ambiental y Pepín se comportó como el héroe que siempre fue. Al rematar su labor con una estocada en los medios se pidieron las dos orejas que, en un incomprensible exceso de celo, el palco no concedió. Pepín paseó su último trofeo en Sevilla con el orgullo de saberse querido y respetado por la afición de esta tierra. Pepín esa tarde se reafirmó como uno de los nuestros, uno de esos toreros que han dejado su huella en Sevilla, una tierra que le recibió y le acogió, donde vivió muchos años y donde se hizo torero, donde conoció al maestro que más le ha marcado en su vida taurina, Espartaco, y donde se impregnó del sentimiento torero. Por todo ello podemos concluir este repaso diciendo, sin temor a equivocarnos, que Pepín Liria también es sevillano.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018


Pepín Líria, 25 años de una alternativa

Un torero de raza ALFONSO AVILÉS SÁNCHEZ

Presidente del Real Club Taurino de Murcia

S

on veinticinco años de alternativa y ha querido recuperar el pulso profesional. De él se ha dicho casi todo, dada su condición de artista. Las crónicas siempre han ensalzado su valor, su toreo de verdad. Ya ocupa un lugar en el olimpo de los toreros murcianos. Sus gestas han hecho historia. Dicen que, Antonio Corbacho, estaba convencido del paralelismo existente entre la filosofía de los guerreros samuráis y los toreros. Creía firmemente en el bushido, el

arte de la estrategia, el camino del guerrero, el código que enseña al samurái a tener una visión positiva de la realidad y no mostrar temor a nada, ni siquiera a la muerte. Pero su teoría va más allá: los toreros no tienen cuerpo. Juan Belmonte decía que hay que torear librándose del cuerpo, que es el sustento del espíritu, pero el que manda es el espíritu; tiempo después, sería Curro Romero quien cerraría el círculo filosófico: “Cuanto más asentadas están las plantas de los pies, más se siente

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018

la sensación de que te vuela el cuerpo”. Y Pepín Liria se hizo torero, un grandioso torero, que cambió la armadura del guerrero por el traje de luces; fue proclamado héroe. Porque Pepín Liria ha dado pruebas inequívocas de que no conoce el miedo, de que posee un escalofriante y, a veces, temerario valor; que parece olvidarse de sí mismo ante el toro. Aunque a él, hace ya algún tiempo le preguntaron: “¿Pasas miedo?, y contestó: “¿Qué si paso miedo? Paso muchísimo miedo. Tanto que me gustaría desaparecer. Belmonte decía que en los patios de cuadrillas ningún torero firmaría un contrato. Dicen los que conocen bien a Pepín, que lo que mejor le define es su ansia de libertad, su independencia y su alta sensibilidad ante las injusticias. Es un hombre solidario, que siempre ha asumido un compromiso personal con distintas causas. Por sorpresa, igual que cuando se fue, el torero ha decidido resucitar en la temporada de su veinticinco aniversario de alternativa, y lo hará en medio de una expectación sin precedentes. Ha recuperado el pulso profesional. Y se está presentando en base a su propio estilo, ese que le abre los sentimientos a público y aficionado al grito de Pepín, Pepín, Pepín. Casi todo se ha escrito sobre él, pero es todavía un gran libro preñado de hojas en blanco, que esperan llenarse para gloria suya y orgullo nuestro. Yo, personalmente, lo definiría en aquellos versos de D. José María Pemán: Como un último vagido del gran tumulto sonoro: como un hilillo de oro de un alamar desprendido. Silencio. En el redondel, inmóvil, triste, callado un abanico olvidado y un clavel………… PEPÍN LIRIA

24


Pepín Líria, 25 años de una alternativa

“Pepín Líria, la bella aventura de ser torero” MIGUEL LÓPEZ-GUZMÁN Las 50 preguntas / Tribuna La Muralla Septiembre 1995

C

orría el mes de septiembre de 1995. La revista Tribuna la Muralla, parida en el mes de junio del mismo año, salía a la calle vestida de feria septembrina en su flamante e ilusionado número “2”, entonces en modesto blanco y negro y formato tabloide. En sus páginas centrales tuve la oportunidad de realizar “Las 50 preguntas” a un joven y ya triunfador torero de la tierra: Pepín Liria. Nada mejor que tirar de hemeroteca para ilustrar el merecido homenaje al diestro de Cehegín, en unos años en los

25

que entrevistado y entrevistador hacían gala de espléndida juventud, uno más que otro, así como de una desbordada ilusión en sus profesiones. –Edad: 24 años. –Estado civil: Soltero por poco tiempo. –Sexo: Hombre. –Profesión: Matador de toros. –Su película: Mr. Jones. –Su signo zodiacal: Tauro. –Su cocktail: No soy de cocktail. –Su color: Azul marino. –Religión: Católico, apostólico y romano. –¿Campo o playa?: Campo. –¿Rubias o morenas?: Rubias. –¿Su música?: Julio Iglesias. –¿Un pintor?: Manolo Coronado. –¿Un actor?: Paco Rabal. –¿Ilusión por cumplir?:

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018


Pepín Líria, 25 años de una alternativa

Ser figura del toreo. –¿Un día feliz?: Mis triunfos en Madrid y Sevilla. –¿Cómo le gustaría morir?: Toreando. –¿Por qué torero?: No sé hacer otra cosa. –¿Los toreros está de moda?: Siempre lo han estado. –¿Su ídolo en los ruedos?: José Mari Manzanares. –¿Qué siente por los toros?: Pasión. –¿Qué siente ante un toro moribundo?: Pena y satisfacción. –¿Supersticioso?: Sí y mucho. –¿Carga a la izquierda o a la derecha?: Según por donde embista el toro. –¿Su comida preferida?: Las migas. –Se siente indulgente ante… Ante todo, pero no olvido. –¿Qué es lo que no perdona?: La injusticia. –¿Las mujeres de su vida son…? Mi madre y mi novia. –¿Asiste a Misa?: Cuando puedo. –Opine de política: Apolítico. –Si no fuera torero, ¿sería?: Futbolista. –¿Qué cobra por una corrida?: Dinero. –¿Proyectos?: Muchos. Crear una familia, una casa y que no falte de nada a los míos. –¿Qué es el miedo?: Una sensación que una vez vencida, se convierte en placer. –¿Le gustaría hacer una película?: Sí, una romántica. –¿Un paisaje?: Un campo con encinas y toros. –¿Se siente gladiador

en el ruedo?: No, artista. –¿Fumador?: No. –¿Bebe?: En ocasiones extremas.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018

–¿Se va de mujeres?: *No sabe, no contesta. –¿Su plaza de toros?: Murcia. –¿Por qué vivirá en Sevilla?: Es bueno para mi carrera. –¿Quién era Franco?: Un personaje de la historia de España. –¿…Y Andy Warholl?: Un pintor americano. –¿Caviar o potaje?: Potaje. –¿Cava o Möet Chandon?: Möet Chandon. –¿Su héroe novelesco?: Curro Jiménez. –¿Su político favorito?: Kennedy. –¿Dios le da pan a quien no tiene dientes?: Sí. –¿Su hobby?: Los caballos. –¿Gavilán o paloma?: Gavilán. –¿Su defecto?: Cabezón. –¿Un hecho histórico?: La Reconquista de España. –¿Qué llevaría a una isla desierta?: Una mujer. –¿Se ha puesto alguna vez en el lugar del toro?: No. –¿Cuánto se gasta en trajes de torear?: Dinero. –¿Si los toros no dejaran dinero, torearía?: Sí. –¿Torero, y por qué no misionero?: No descarto la posibilidad. –¿Cuando supo quienes era los Reyes Magos?: A los cinco o seis años. –¿Sueña despierto?: Mucho. –¿Su futuro?: Está en manos de Dios. –¿Su Virgen?: Maravillas y Fuensanta. –¿Un brindis?: ¡Va por ustedes!. –¿Una despedida?: ¡Hasta siempre!

26


Pepín Líria, 25 años de una alternativa

XXV años después MIGUEL MASSOTTI Fotos: VINCENT DEVREUX

A

hí nos tienen. Con veinticinco años menos. Pepín vestido de comunión –o casi-, para doctorarse en tauromaquia. El entonces presidente de la Asociación de la Prensa de Murcia, Antonio Montoro, de muy buen aspecto –ayer y hoy-; y un servidor de ustedes, al que le han caído unos cuantos años y kilos encima. Con el micrófono de una casi recién estrenada emisora autonómica, Onda Regional. Y solo nos falta el fotógrafo, Vincent Devreux. El belga al que cariñosamente llamábamos “El Guiri” por su procedencia extranjera, que se ganó el aprecio, cariño y respeto de la profesión y que nos dió el disgustazo de

27

su muerte en 2006. Demasiado pronto. Precisamente, en este mes de septiembre, el día 21 que es viernes, acudiremos a la inauguración en el Archivo Regional, de una exposición antológica que han preparado con mimo y conocimiento sus amigos y compañeros Juan Francisco Moreno, Iñigo Bujedo y Marcial Guillén. Seguro que merece la pena recordar su obra y volver a vernos en alguna foto, como la que encabeza este artículo. Pepín Liria, ha vuelto este año, para conmemorar su cuarto de siglo como matador de toros. Una cifra redonda y un acontecimiento que bien merecía un esfuerzo.

A FAVOR: La impecable trayectoria de un torero al que nunca le pusieron las cosas fáciles. Al que todos los años, lo intentaban sacar del circuito de grandes ferias y que año tras año, ponía las cosas en su sitio en Sevilla y en Madrid y remontaba temporada. Pepín tuvo todo el derecho del mundo para elegir el momento de su retirada y los puntuales momentos de la reaparición. Me consta que sus deseos eran cinco paseíllos, que se van a quedar en tres (Illescas, Pamplona y Murcia). Y que seguramente Pepín pensaba que Sevilla y Madrid lo hubieran querido ver en un cumpleaños tan señalado. Pero me parece que no ha habido sensibilidad. Como tampoco la hubo en el palco de Pamplona, para conceder la muy solicitada segunda oreja, que le hubiera permitido salir a hombros de la Misericordia, para recuerdo final de una carrera que obtuvo grandes éxitos y réditos, en plaza tan difícil. EN CONTRA: Que por mucho que Pepín se haya estado cuidando y me consta que lo ha hecho. El cuerpo de cuarenta y ocho años, no es el de 23. Y hasta las entradas del pelo, son más profundas que cuando estaba en activo. Y los porrazos, se llevan peor y tardan más en curarse. Que por mucho que nos duela: El fotógrafo no está entre nosotros; el Presidente de la Prensa de entonces alcanzó felizmente su jubilación; Pepín retirado después de este trago de Murcia y seguramente de luces, ya para siempre. Y el único que permanece en activo, es un servidor. Pero debe ser de puro torpe que soy. XXV años han pasado. Y en ellos, ha pasado también de todo. Con Pepín, he aprendido mucho del mundo del toro y de la vida. La suya, ha sido una hermosa y aleccionadora experiencia vital, que no quiero olvidar. Espero que la afición de la Región de Murcia, tampoco deje en el olvido, a tan valeroso paisano.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018


Pepín Líria, 25 años de una alternativa

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018

28


Pepín Líria, 25 años de una alternativa

29

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018


Pepín Líria, 25 años de una alternativa

1993, la alternativa de Pepín Liria MARÍA LUJÁN ORTEGA - TOMÁS GARCÍA MARTÍNEZ Documentalistas

“El fruto del trabajo siempre se recoge y espero que siga la racha de buena suerte” Pepín Liria, 1989.

1

Los inicios como novillero

José Liria Fernández, más conocido como Pepín Liria, nació en Cehegín (Murcia) el 10 de marzo de 1971. Comenzó su andadura taurina de la mano del conocido apoderado Luís Sánchez Guerrita, y con tan solo 13 años, estoqueó, en su pueblo natal el primer becerro. Se vistió por primera vez de luces en publico en la localidad murciana de Barqueros (1988) actuando en

la parte seria del espectáculo cómico-taurino de El Bombero Torero. Corría el año 1989, cuando la prensa regional comenzaba a hablar en la ciudad de Murcia de un joven de 18 años llamado Pepín Liria. A finales de abril de ese año, se celebró en la plaza de toros de Murcia una Becerrada a beneficio de la Asociación Murciana de Hemofilia, proclamándose triunfador absoluto aquel alumno de la Escuela Taurina de Murcia llamado Pepín Liria. A co-

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018

lación de aquel evento el joven Pepín era entrevistado por la periodista Mercedes Sánchez en la Hoja del Lunes1. Por aquel entonces casi nadie confiaba en él como torero, pero bastaron pocos meses para ganarse la atención de los taurinos de Murcia, tras ponerse delante de los becerros. En palabras de la periodista, Pepín Liria era “una de las más firmes promesas de esta tierra”, la cual estaba deseando dar toreros y buenos. Al joven ceheginero le avalaban varias cualidades “completo, variado, valiente y con mucha clase”, valioso por su talante delante del becerro y su capacidad de improvisación. Ya había levantado expectación este torero porque venía de obtener varios trofeos del festival taurino de Cehegín celebrado a beneficio de la Asociación de la lucha contra el cáncer. Por aquellos primeros meses de triunfo el joven estaba muy agradecido a la Escuela Taurina de Murcia por “contar con ella es una cosa muy importante para los que queremos ser toreros, se necesitaba en Murcia que los profesionales intervinieran en una Escuela hecha y derecha”. Un apoyo que el torero agradecía de forma cordial hacIa el presidente de la Escuela, Pepe Castillo, así como a todos los vocales y aficionados. El año 1989 fue bueno, repleto de festejos benéficos y profesionales en plazas de la Región de Murcia. Sin duda alguna representó el pistoletazo de salida para lo que años después vendría. Un augurio que la periodista de la Hoja del Lunes, Mercedes Sánchez vislumbró en sus crónicas “seguro que si los triunfos se siguen sucediendo como hasta ahora, se acordarán de Pepín Liria y si no, al tiempo”. Torea por los cosos de la región murciana en festejos económicos y debuta con picadores en su pueblo natal, el 8 de abril de 1990, acartelado 1 Hoja del Lunes. 1 de mayo de 1989, p. 30.

30


Pepín Líria, 25 años de una alternativa

con Vicente Bejarano y Miguel Carrasco, en la lidia de novillos de Soto de la Fuente, a los que cortó una oreja y dos y rabo. El palmarés de Liria iba en aumento, para el año 1999 alternó diecinueve tardes; en 1991, diecinueve novilladas, dos de ellas en Francia y 24 novilladas en el año 19922. Poco a poco Pepín Liria se fue formando como torero. Meses de duro entrenamiento y trabajo en el campo, dieron como resultado una gran figura del toreo regional. El año 1993 marcó un punto de inflexión en su carrera, ya que en septiembre de ese año debutaría como torero en el coso de La Condomina.

2

El impulso como novillero

En la tarde del 7 marzo de 19933 se inauguraba temporada en la plaza de toros de Cieza con una novillada con picadores. Seis novillos de la ganadería de Guardiola Domínguez para Pepín Liria, José I. Sánchez y Javier Conde. Los tres espadas, con el mayoral de la ganadería de Guardiola, fueron sacados a hombros tras la novillada picada. Todos los novillos lidiados fueron aplaudidos en el arrastre. Pepín Liria dio vuelta al ruedo en su primero y cortó dos orejas al segundo. Su compañero José Ignacio Sánchez fue el máximo triunfador por conseguir una oreja y dos orejas respectivamente. Finalmente Javier Conde obtuvo la vuelta al ruedo en su primer novillo y cortó las dos orejas en su segundo y último de la 2 AA.VV. Cossío. Inventario biográfico. Madrid: Espasa Calpe, 2007 3 La Verdad. 7 de marzo de 1993 p. 10.

31

tarde4. La imparable carrera del novillero de Cehegín era una realidad, los diarios murcianos se hacían eco de ello, mostrando una agenda repleta de eventos “13 de marzo en Bélmez, 14 en Andújar, 15 en Fiteo (Navarra), 20 de marzo Arnedo5, 19 Constantina6 (Sevilla) 4 La Verdad. 8 de marzo de 1993, p. 27. 5 Se lidiaron seis novillos de Victoriano del Río. Pepín Liria, ovación tras un aviso y vuelta al ruedo. Víctor García, ovación tras un aviso y vuelta al ruedo, y Pedrito de Portugal dos orejas y salió a hombros. La Verdad. 21 de marzo de 1993, p. 42. 6 En la novillada celebrada en esta localidad sevillana se lidiaron cuatro novillos de Campos Peña y tres de Centeno Guerra. El rejoneador Pedro Cárdenas, dos orejas; José

y 21 en Las Ventas. El novillero murciano debutaba el 21 de marzo del 937 en Las Ventas. Con lidia de novillos de Palomo Linares compartía cartel con Gonzalves”. El 28 de marzo8 Pepín participaba en la novillada con picadores celebrada en la plaza de toros de Cieza. Con un anuncio llamativo “repetición del cartel triunfador”, se lidiaban novillos de Ramón Sánchez de Córdoba para Pepín Liria, José Ignacio Sánchez y Javier Conde, todo ello a unos precios populares. El periodista José María Galiana era el encargado de realizar la crónica para el diario La Verdad de Murcia un 29 de marzo de 19939. De gran interés, a juicio de Galiana, fue la novillada celebrada en el coso de La Deseada “por los destellos estéticos y el aplomo de los tres espadas, en especial –por lo novedoso-, de Pepín Liria, que sorprendió gratamente”. El novillero de Cehegín mostró felizmente aquella tarde un sustancial progreso ya que “fue en el primero, al que recogió con eficacia y garbo en el capote” mostrándose maduro y sensible. Pepín le dio la distancia precisa, lo llevó a media altura, lo templó de forma armoniosa y dibujó el desmayo de unos lances bellísimos, “incluido el dulce trazo de dos cambios de manos y sentidos”. Desgraciadamente en las faenas no siempre sale todo perfecto y el novillo en esta ocasión no transmitió mucho. Con todo ello los Pera, oreja y oreja; Pepín Liria, vuelta al ruedo y dos orejas; José Romero, aviso y aplausos. La Verdad. 20 de marzo de 1993, p. 37. 7 La Verdad. 12 de marzo de 1993, p. 43. 8 La Verdad. 27 de marzo de 1993, p. 31. 9 La Verdad. 29 de marzo de 1993, p. 30.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018


Pepín Líria, 25 años de una alternativa

aplausos que supo cosechar Pepín “brotaron del corazón del buen aficionado”. La tarde avanzó y en el cuarto, las actuaciones de Sánchez y Conde “le espolearon, y ahí se vio a un Pepín acelerado que no pudo solventar los problemas del novillo”. A pesar de todo ello, estuvo valiente y decidido. El 4 de abril del 9310 los novilleros Pepín Liria y Andrés Sánchez cortaban una oreja cada uno en la novillada celebrada en Barcelona con la que inauguraban temporada. Se lidiaron novillos de José Samuel Pereira Lupi, todos ellos bien presentados y destacados por su buen juego. Pepín Liria tuvo ovación y oreja; José Luís Gonzalves, silencio tras un aviso y vuelta al ruedo recibiendo Andrés Sánchez un silencio tras un aviso y oreja. El 10 de abril de 199311 Pepín Liria salía por la puerta grande en la plaza jienense de Villanueva del Arzobispo. Con una lidia de novillos procedentes de la ganadería portuguesa de Lupi, el novillero murciano hizo buena faena ante una plaza que registró un cuarto de entrada. Su compañero de faena Paco Senda logró una oreja en el primero y aplausos en el segundo. Por otro lado El Madrileño fue premiado con aplausos y tras la muerte del segundo dio la vuelta al ruedo. Finalmente Pepín Liria “firme con el capote y excelente con la mano izquierda cortó dos orejas a su primero y un apéndice al segundo”. 10 La Verdad. 5 de abril de 1993, p. 22. 11 La Verdad. 11 de abril de 1993, p. 35.

Para las Fiestas de Primavera de Murcia se esperaba la presencia de Pepín Liria en la tarde del domingo 11 de abril. La empresa de Toros Sureste

S. A. anunciaba cartel en los principales diarios de Murcia12.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018

Así para el sábado 10 de abril estaban previsto seis toros de la ganadería de Clairac para Manolo Carrión. Paco Cervantes y Curro Sánchez, y para el domingo 11 de abril, 7 toros de la ganadería de Gimena Usera para Basilio Mateo, Pepín Liria, Eduardo Corbalán y Santi Acevedo. El periodista murciano José María Galiana fue el encargado de realizar la crónica para el diario La Verdad13 de Murcia. Galiana resaltó en la crónica del 12 de abril la escasa fuerza del ganado, caracterizados por su distracción “y sueltos en el capote, topones, cortando el viaje, más parados que el caballo del fotógrafo, mirones y tirando tornillazos, sin clase ni pujanza”, detalles que desesperaron a la concurrencia e impidieron el lucimiento de los espadas. La faena de Pepín destacó por recibir a sus dos cornúpetas con sendas largas cambiadas de rodillas. Galiana indica que “al primero lo llevó a los medios con poder y templanza, pero el de Gimena Usera no tenía fuerzas y se paró”. A pesar de todo ello, el novillero consiguió sacar algunos lances estimables, especialmente los de pecho, largos y templados, y se entregó con la espada. El cuarto se quedo en mitad de la suerte en el segundo muletazo, el novillero “lo esperó y le prendió por el pecho volteándole. Volvió a tirarle un derrote en una segunda intentona, pero Liria derrochó pundonor y entró a matar con vocación de novillero y precisión, lo que valió 12 La Verdad. 4 de abril de 1993, p. 41. 13 La Verdad. 12 de abril de 1993, p. 21.

32


Pepín Líria, 25 años de una alternativa

una vuelta al ruedo”. Para el segundo y el quinto de la tarde, Eduardo Corvalán poco pudo hacer ya que el ganado no transmitió. La afición de su localidad natal se volcó el 29 de abril de 1993. Unos doscientos cehegineros se trasladaron a Madrid para asistir a la presentación del torero en la plaza de toros de Las Ventas ya que Pepín había sido incluido en los carteles de la feria de la Comunidad. Por aquellos días, existía entre los aficionados una gran expectación por la corrida prevista para ese día ya que el torero venía de realizar una brillante temporada repleta de éxitos, estando por aquellos días en la tercera posición del ranking de corridas empatado al segundo. Por otro lado ocupaba la cuarta posición dentro de programa nacional de toros Clarín de Radio Nacional de España. A finales del mes de abril Calañes escribía una crónica para el diario La Verdad14 en la que auguraba la posibilidad de tomar la alternativa en el mes de septiembre con motivo de la feria taurina de Murcia. La tarde del 19 de abril fue buena para Pepín Liria, el novillero murciano cortó una oreja. Cinco novillos de Juan Antonio Ruíz Román, para Jesús Romero y el murciano. Novillos que dieron juego desigual “destacando la nobleza del primero” y uno de Veiga Teixeira, “encastado, lidiado en quinto lugar”. En crónica de Paulino Perdiguero desde Madrid para el periódico de La Verdad15 la faena de 14 La Verdad. 26 de abril de 1993, p. 12. 15 La Verdad. 30 de abril de 1993, p. 34.

33

Jesús Romero mostró “estocada delantera, una oreja, y estocada desprendida, una oreja con protestas. La de Pepín Liria, un pinchazo y media estocada, silencio, y un pinchazo y estocada entera, una oreja. Finalmente Juan José Trujillo, estocada casi entera tendida y un descabello, silencio, estocada desprendida, silencio”. El debutante murciano estuvo bullidor con el percal, flojo el astado y tardo en la embestida “porfió en una faena en la que expuso voluntad”. En el quinto de la tarde comenzó con la muleta en el centro del platillo. Toreo valiente al natu-

ral “ante la violenta embestida del encastado novillo de Veiga Texeira que tenía picante, entrada rebrincado y salía suelto de engaño”. El 1 de mayo del 9316 Pepín Liria toreaba en la localidad madrileña de Colmenar de Oreja. Aquella tarde, ni Pepín Liria, ni José Romero recibieron ningún trofeo. Se lidiaron novillos de Martínez Alcaide Hermanos “que fueron mansos y con peligro”. Pepín Liria, ovación y ovación; José Romero, silencio y ovación. La plaza registro media entrada. Al día siguiente17 viajaba a Villarrobledo para realizar faena junto al novillero José Ignacio Sánchez, el cual cortó dos orejas, siendo el triunfador de la tarde. El torero murciano también consiguió un apéndice en su segundo toro. Aquella tarde se lidiaron novillos del Marqués de Albayda “que dieron juego desigual”. Pepín se llevó una ovación y una oreja. José Ignacio Sánchez una oreja y dos orejas respectivamente para acabar con Javier Rodríguez con dos orejas y una ovación ante una plaza de un cuarto de entrada. A finales de mayo18 Pepín Liria cortaba una oreja en la Monumental de Barcelona. Aquella tarde se lidiaron cinco novillos del Conde de la Corte y uno de Caridad Cobalera, que dieron buen juego. Pepín Liria dio una vuelta en su primero y cortó una oreja en el cuarto de la tarde tras un pinchazo, media estocada y descabello, entusiasmando al público de la 16 La Verdad. 2 de mayo de 1993, p. 34. 17 La Verdad. 3 de mayo de 1993, p. 30. 18 La Verdad. 31 de mayo de 1993, p. 31.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018


Pepín Líria, 25 años de una alternativa

Cuenca19 con novillos de J. Pérez, mansos y con algún que otro problema. A pesar de ello Pepín obtuvo una oreja y vuelta al ruedo; Juan José Padilla, oreja y aplausos; y José Ortega, silencio y silencio. La Verdad20 de Murcia se hacía eco en su página de sociedad sobre la alternativa de Pepín Liria programada para el 11 de septiembre en Murcia de la mano de Ortega Cano y Dámaso González. La información ofrecida por J.M.G en el diario indicaba que tras la ruptura con Antonio Lorena, su anterior apoderado, y las buenas actuaciones conseguidas en las últimas semanas, tanto en Madrid como en Barcelona, hacía a Liria aún más fuerte de la mano de su nuevo apoderado Ángel Pardo. Sin duda alguna era un tiempo clave para seguir forjando al futuro torero. Por aquel entonces aparecían los primeros datos de novilladas realizadas desde los 18 años a los 22 siendo un total de cien novilladas con caballos. La visita de Pepín Liria a Las Ventas21 fue aplaudida. Aquella tarde el jienense Juan Carlos García cortó una oreja, su único trofeo de la tarde. Se lidiaron cinco novillos del Puerto de San Lorenzo y un sobrero, el tercero, de Couto de Fornilhos, todos ellos bien presentados “flojos, pero manejables”. Jesús Romero ofreció pinchazo y estocada (ovación), y estocada y dos descabellos (división al saludar). Juan Carlos García, media estocada y cuatro descabellos (ovación) y estoconazo (una oreja). Finalmente el torero de Cehegín Pepín Liria “una estocada que asoma y un descabello (silencio tras un aviso), y dos pinchazos y tres descabellos (palmas tras un aviso)”. El murciano con ganas toda la tarde “no entendió a su primero, a quien no dio

plaza. Por otro lado su compañero Bernabé Mires consiguió “silencio en sus dos novillos” y

Francisco Moreno, “silencio y silencio, tras aviso en el último de la tarde”. De Barcelona a

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018

19 La Verdad. 2 de junio de 1993, p. 36. 20 La Verdad. 6 de junio de 1993, p. 48 21 La Verdad. 11 de abril de 1993, p. 45.

34


Pepín Líria, 25 años de una alternativa

la distancia oportuna”. Por el contrario en el sexto estuvo muy valiente, logrando alguna serie importante. La espada le impidió cortar algún trofeo. De Las Ventas a Valencia, el novillero murciano salió a hombros tras cortar dos orejas en su segundo. Aquella tarde del 13 de junio de 199322 la Agencia Efe desde Valencia informaba a los lectores de Murcia sobre la faena de Liria junto a Javier Rodríguez y Francisco Pons “el Puchano”. Se lidiaron novillos de El Jaral de la Mira, bien presentados, con buen juego, excepto el segundo y el sexto, por las dificultades que mostraron. Al lidiado en cuarto lugar se le dio la vuelta al ruedo en el arrastre. El novillero de 22 La Verdad. 14 de junio de 1993, p. 26.

35

Cehegín consiguió vuelta y dos orejas; su compañero Javier Rodríguez, un aviso y silencio y palmas; y El Puchano, un aviso y silencio y palmas para una plaza que registró un cuarto de entrada. Pepín Liria causó una gratísima impresión a los aficionados ya que en su primero por dejar constancia de la calidad de su toreo “tanto en el capote como con la muleta”. Sin duda alguna fue en el cuarto de la tarde donde dio la medida de su capacidad lidiadora “al instrumentar una faena sobre ambas manos en las que hubo temple y mando”. El 4 de julio se celebró una novillada con caballos en San Pedro del Pinatar. En ella torearon Pepín Liria, Alfonso Romero y Curro Sánchez, con lidia del ganado de Herederos

de Bernardino Jiménez. Por aquel entonces el precio de las localidades oscilaba entre las 4.000 pesetas en barrera, 2.500 tendido y 1.500 jubilados. La Verdad23 indicaba a sus lectores que “la terna ha despertado el interés de los aficionados por la presencia de Pepín Liria tras las buenas actuaciones cosechadas en Madrid, Barcelona y Valencia, en esta última salió a hombros, por su próxima alternativa en la Feria de Murcia”. Pepín Liria acudía junto a sus compañeros a la plaza portátil de San Pedro del Pinatar24. Con novillos de Here23 La Verdad. 4 de julio de 1993, p. 59. 24 La Verdad. 5 de julio de 1993, p. 36.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018


Pepín Líria, 25 años de una alternativa

deros de Benardino Jiménez, bien presentados, con clase y nobleza “pero absolutamente inválidos”. Lo desagradable de la tarde del 4 de julio fue que a pesar de hacer el paseíllo los tres ilusionados novillos, vieron como esa ilusión desapareció ante “unos bureles, que, atesorando casta y bondad, no podían con su alma”. El torero murciano Pepín recibió a sus dos oponentes con “dos largas cambiadas rodilla en tierra, seguidas de vibrantes, ceñidos y variados lances de capote”. Al salir de uno de ellos cayó al suelo quedando a merced de los pitones y, con gran serenidad “hizo un quite mientras rodaba fuera de la jurisdicción del novillo”. En el segundo le cuajó una faena para deleite de los aficionados, que en palabras del periodista Galiana “el público no entendió”. Sin duda alguna, la absoluta invalidez de los novillos deslució el festejo en el que Pepín Liria obtuvo tres pinchazos, media y descabello (saludos); pinchazo delantero y media estocada lo que le sumó una oreja en el palmarés. A la tercera de feria en la plaza de la Calle Játiva acudía Pepín Liria junto a Javier Conde y Francisco Ribera. Calurosa tarde de verano en la que se lidiaron novillos de Núñez de Cubillo y un sobrero, el quinto, de Concha Navarro. Pepín Liria de turquesa y oro tuvo como resultado un estoconazo, aviso y oreja. Pinchazo y cuatro descabellos, aviso y ovación. Javier Conde de blanco y oro, pinchazo y media silencio. Cuatro pinchazos y tres descabellos, silencio. Finalmente Francisco Ribera Ordóñez vestido de color cobalto y oro, dos pinchazos y media gran ovación. Gran estocada, oreja y vuelta clamorosa. La crónica periodista25 realizada por

José Antonio del Moral como enviado especial a Valencia indicaba en titular “la mala espada de Pepín Liria”, una cabecera que vino a mostrarnos una crónica poco amable “se eternizó dando pases y acabó aburriéndonos. Al primero le cortó una orejita pedida por una minoría y al cuarto, muy bueno, le pinchó perdiendo otro posible trofeo”. En agosto del 9326 se realizó un hermanamiento entre la ciudad de Mataró (Barcelona) y el pueblo de Cehegín con motivo de las buenas rela-

ciones, que desde hace años, mantenían ambas localidades. El torero Pepín Liria durante el acto hizo entrega de un capote de paseo bordado con la imagen de la Virgen de las Maravillas. El novillero Liria sobresalía el 26 de agosto de 199327 “por su sitio y valor” ante una mansada de Rocío de la Cámara, dando la única vuelta al ruedo del festejo en la Maestranza de Sevilla. Se lidiaron novillos de Rocío de la Cámara, bien presentados, mansos y con dificultades a excepción del segundo, que tuvo clase y son, 25 La Verdad. 25 de julio de 1993, p. 52. 26 La Verdad. 6 de agosto de 1993, p. 10. 27 La Verdad. 27 de agosto de 1993, p. 44.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018

muy aplaudido en el arrastre. Pepín Liria palmas tras un aviso y vuelta tras petición de oreja. Su compañero Juan de Félix, ovación y silencio. Finalmente Emilio Rivero, ovación y silencio. La prensa especializada de Sevilla resaltaba la actuación en La Maestranza de Pepín Liria a quien califica de novillero “sobrado y dispuesto para tomar la alternativa”. Fernando Carrasco de A.B.C28 significaba que el novillero de Cehegín “hizo gala de unos conocimientos sobrados en el arte del toreo. Pepín, con mucho oficio, le sacó faena al cuarto, de donde prácticamente no la había. Los naturales se sucedieron largos y templados, exponiendo el torero en todo momento. El toro le dio un puntazo pero el torero ni se miró. Faena de verdad, sin concesiones a la galería. Se le pidió la oreja, no concedida, y dio una aclamada vuelta al ruedo”. Se acercaba la Feria de Septiembre de Murcia, aparecía el cartel completo de todos los días de Feria, y con ello entrevistas y titulares de prensa. En una pequeña sección sobre declaraciones realizadas por personalidades de Murcia, Amparo Marzal concejala de Festejos y Turismo de Murcia, deseaba que ese año 9329 fuera el año del triunfo para el murciano. De paso, aprovecho las declaraciones para romper una lanza a favor de la fiesta nacional “la gente ahorra dinero para comprar sus abonos de feria. Este espectáculo no decae, pues para España es como la letra eñe para el ordenador, sin ella las cosas sería más sencillas pero perdería su identidad y su tradición”. El 6 de septiembre el no28 ABC. 27 de agosto de 1993, p. 65. 29 La Verdad. 2 de septiembre de 1993, p. 13.

36


Pepín Líria, 25 años de una alternativa

do, apoderado del diestro de Cehegín, comunicó a Manolo González, presidente de la entidad, que el novillero había decidido entregar al Club doscientas cincuenta mil pesetas de los honorarios que iría a percibir en la corrida de su alternativa y de esta forma “paliar, en parte, las dificultades económicas que han surgido al retirar la Comunidad Autónoma una subvención de quinientas mil pesetas”. Un gesto de generosidad por parte del novillero el cual reconocía la ayuda recibida en sus inicios32 como novillero. La prensa regional se hizo eco de esta noticia ofreciendo informaciones referentes a este hermoso y solidario gesto el cual ponía de manifiesta su generosidad y torería. Uno de los últimos actos sociales realizados por el joven novillero fue el saque de honor en el estadio de La Condomina33.

3

De novillero a torero: 11 de septiembre de 1993

villero de Cehegín Pepín Liria se despedía como tal en la corrida de Arganda del Rey (Madrid) alternando cartel para aquella ocasión con Jesús Romero y Vicente Barrera, con lidia de reses de Antonio Méndez. El novillero Liria, que tenía tomar la alternativa el 11 de septiembre en Murcia30, resultó cogido al iniciar la faena de muleta en su segundo toro “sufriendo una cornada en la región inguinal con dos trayectorias: una ascendente de cinco centímetros y otra descendente de diez”. El parte médico redactado por los doctores Enrique Alcorta y Antonio Botella precisaba que Pepín Liria presentaba “herida por asta de toro en región in-

guinal derecha, con trayectoria ascendente de 5 centímetros y descendente de 10 centímetros, que interesa piel y tejido celular subcutáneo. Pasa al Hospital o en su defecto a una clínica de Murcia”. Pepín Liria tenia previsto31 tras la celebración del acto de Arganda ir a Sevilla para lidiar a puerta cerrada tres toros de Sayalero y Bandrés y uno de Álvaro Domecq, pero no pudo ser por la cogida grave. El Club Taurino de Murcia hizo una cena homenaje a Pepín Liria por tratarse de un torero de la tierra que iba a tomar la alternativa y con motivo de sus 106 años de historia. Al termino de la cena Ángel Par-

30 La Verdad. 7 de julio de 1993, p. 44.

31 La Verdad. 4 de septiembre de 1993, p. 13.

37

En Cehegín, ciudad del Noroeste murciano, nació Pepín Liria, un muchacho que “siempre jugaba al toro”. Nunca perdió su afición y cuando se traslado a vivir a Murcia junto a su familia, siempre frecuentaba los lugares en los que se hablaba de la Fiesta. El joven novillero debutó con picadores en su localidad natal en el año 1990. Tras un tiempo de imprecisiones, las enseñanzas de Manolo Cortés dieron su fruto y Pepín dejó de ser novillero. Sus actuaciones durante 1993 en Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla fueron muy valoradas en la prensa regional y nacional, sin duda alguna estaba preparado para tomar la alternativa con las grandes fi32 La Verdad. 10 de septiembre de 1993, p. 55. 33 La Verdad. 6 de septiembre de 1993, p. 44.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018


Pepín Líria, 25 años de una alternativa

guras del toreo español34 y de esta forma escribir una página en la historia de Cehegín ya que se iba a convertir en el primer matador de toros de esta bella localidad35. El día antes de la corrida el periódico regional de La Verdad36 ofrecía de forma detallada las cuadrillas de los toreros de Ortega Cano, formada por Rafael Muñoz, Rafael Atienza, Ángel Majano, Manolo Bélmez y Vicente Yesteras; Finito de Córdoba formada por Cruz Vélez, De la Rosa, Francisco Puerta, Francisco López y José Manuel González; y la cuadrilla de Pepín Liria constituida por los picadores José Borrero y Enrique Silvestre Gómez “Salitas”, los banderilleros Silverio Sierra García, Juan Buquerín y Miguelete, siendo el mozo de espadas Ángel Caro Ledesma. El día de su alternativa el periodista José María Galiana entregaba a los lectores de La Verdad37 una entrevista de próximidad con el torero Pepín Liria. El novillero dejaba en el camino “rachas de amor, sangre, desvelos, esfuerzo, frustraciones, constancia y humanidad, la mejor condición del ser humano”. Tras un lustro después de haber iniciado su andadura llegaba el momento de cumplir el sueño “tomar la alternativa con un traje de luces blanco y oro”. Por la mañana tuvo lugar el ceremonial del sorteo de los toros que iban a lidiar Ortega Cano, Finito de Córdoba y Pepín Liria en los mismos corrales de la plaza. En aquel emblemático espacio se dieron cita los hombres de plata de cada uno de los matadores, convirtiéndose en notarios “un delegado gubernativo tenía en sus manos el sombrero cordobés del mayoral de la corrida a torear. Un subalterno se pro34 La Verdad. 4 de septiembre de 1993, p. 62. 35 La Verdad. 8 de septiembre de 1993, p. 56. 36 La Verdad. 10 de septiembre de 1993, p. 54. 37 La Verdad. 11 de septiembre de 1993, p. 52.

veía de tres papeles de fumar y con ellos, tras apuntar en cada uno de los tres lotes, hacía bolitas del mismo tamaño. Tras introducir las bolas en el sombrero, otro, en este caso el de un policía nacional, tapaba el contenido. Después cada representante sacaba las papeleteas”. En aquella reunión también se dieron cita personalidades de la ganadería española como D. Álvaro Domecq, el cual tenía muchas esperanzas puestas en la corrida. Un día38 especial por muchos motivos ya en la víspera de la

corrida se realizó la bendición de una imagen mural de Jesús del Gran Poder en el quirófano de la enfermería, junto a la Virgen del Perpetuo Socorro. Al día siguiente a la corrida Pepín Liria fue portada de algunos medios de prensa escrita. Bajo el titular “Pepín Liria cumplió el sueño de salir a hombros”, el diario de La Verdad39 mostraba una fotografía del fotoperiodista Juanchi López en la que se podía ver una plaza de toros repleta y un Liria exuberante, tomado a hombros con las orejas en la mano. La Corrida de la Prensa que abrió la Feria taurina de Murcia, brindó la salida por la puerta grande del coso de La Condomina del torero de Cehegín tras cortar una oreja a 38 La Verdad. 12 de septiembre de 1993, p. 67. 39 La Verdad. 12 de septiembre de 1993, p. 1.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018

cada uno de sus toros “ante una plaza que rozó el lleno”. Mostramos la crónica realizada por José María Galiana para La Verdad publicada el 12 de septiembre de 199340 “la alternativa de Pepín Liria concluyó felizmente con la salida del torincantano por la puerta grande, pero fue un triunfo parcial y desmedido. No se pone en tela de juicio el deseo, la entrega, determinados lances con el capote y la muleta, la efectividad con la espada, las formas, en general y el gesto de responder en el quite a Ortega Cano, pero al final debió pesarle la herida, la responsabilidad o la urgencia de triunfar en jornada tan señalada. A Pepín le tocó un gran lote. Se lució en las verónicas de recibo, en los ayudados por bajo y dibujo tandas de derechazos con el desmayo en el brazo y en un palmo de terreno, pero cuando debía consolidar el triunfo ahogó las embestidas. Finito hizo otro tanto en el quinto, un toro que se venía de largo en todas las suertes y le obligaban a frenarse por el manido encimismo. Los toreros saben que ponerse cerca de los pitones enardece al público pero aunque comporte mayor riesgo, no se pueden desperdiciar unas embestidas tan prontas, francas y alegres. Los toros tienen su distancia los toreros deben provocar las embestidas adelantando la muleta, ciñéndose o cruzándose al pitón contrario, ligando los pases y no perdiendo ni un palmo de terreno, requisito imprescindible para que el toro se sepa sometido y acabe por encelarse en el vuelo escarlata de la muleta. No es cierto que los toros se parasen a mitad de faena, los pararon los diestros echando atrás la pierna y la muleta, no dejándose ver frente a las astas, y así hay no toro ni ser humano que se altere. Este no fue, probablemente, el fallo consciente de Pepín Liria, que es un torero valiente. El problema es que qui40 La Verdad. 12 de septiembre de 1993, p. 65.

38


Pepín Líria, 25 años de una alternativa

so amarrar el pavo al ver que el público lo apoyaba incondicionalmente, de ahí que buscase la efectividad, acortase las faenas y se jugara la puerta grande a espadas. Salió bien, y eso es motivo de enhorabuena, pero desaprovechó la oportunidad de que el público saboreara su buen toreo. Lamentablemente, hoy no se valora el buen toreo, sino las orejas y la puerta grande. Lo peor y lo mejor de la tarde lo protagonizó Ortega Cano, que anduvo medroso, inseguro y desconcertado, aunque le correspondiese el peor lote, un manso que bus-

primero, pero, en líneas generales, los toros le había dejado un buen sabor de boca”. Benjamín Corbalán mostró la parte más íntima del torero. En un interesante reportaje para La Verdad41, el fotógrafo Juanchi López supo realizar una composición artística en la que se mostraba en un primer plano decenas de objetos, estampas, medallas de carácter religioso y al fondo reflejado en un espejo el torero terminando de ponerse el traje de luces en las habitaciones del popular hotel de Rincón de Pepe. En este reportaje

una media estocada excelente en su segundo, pero el tercio de quites que hemos visto al final hacía muchos años que no lo presenciábamos”. Al día siguiente42 de su doctorado en tauromaquia Liria toreó en la localidad granadina de Baza componiendo cartel con José Antonio Campuzano y Martín Pareja. Con seis toros de María Luisa Llada Ortiz “cómodos, de justa presencia y manejables”, el torero de Cehegín, el cual estuvo recibiendo rehabilitación hasta el momento de salir a tomar la alternativa en Murcia, no se

caba toriles y un trazo serio, alto de agujas, con cuajo y romana, un burel encastado que precisaba una muleta decidida y poderosa que domeñase las asperezas. Parte del público lo abroncó injustamente cuando respondió en quites a Pepín, olvidando que la rivalidad enriquece la fiesta y dignifica a los toreros. Finito de Córdoba destapó el tarro de las esencias ante el hermano de Gitano, el único de Torrestrella que mostró flojedad, al tiempo que bravura y nobleza. Al termino de esta nueva edición de la Corrida de la Prensa, don Álvaro Domecq caminaba hacía el patio de caballos más contento que unas pascuas. Le gustó el

de proximidad Benjamín nos mostró la parte más personal e íntima de los rituales que Liria realizaba. Entorno al Hotel cientos de familiares, amigos y periodistas, al llegar a la plaza toros, ídem de lo mismo. Saludo efusivo a su padrino Ortega Cano, las gradas repletas de paisanos de Cehegín, y cientos de declaraciones para los medios de prensa escrita, entre ellas las del matador Joaquín Bernadó “Pepín Liria ha tenido una alternativa muy buena”, o el del alcalde José Méndez “Pepín Liria ha hecho una gran faena al primero y ha colocado

resintió de la herida que sufrió en Arganda del Rey. La tarde de Baza fue buena, cortó dos orejas que le provocaron que saliera a hombros por la puerta grande. El 25 de septiembre43 Pepín Liria acudía a la plaza de toros de Yecla. Una extraordinaria corrida toros con 6 toros de la ganadería de Doña Ana Romero de Cádiz para Víctor Mendes, Miguel Baes “Litri” y Pepín Liria. En la prensa regional se anunciaba la venta de entradas para ir a ver al torero

39

41 La Verdad. 12 de septiembre de 1993, p. 66.

42 La Verdad. 13 de septiembre de 1993 p. 53. 43 La Verdad. 23 de septiembre de 1993, p. 28.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018


Pepín Líria, 25 años de una alternativa

de Cehegín. Un viaje a la localidad yeclana por 2.000 pesetas la entrada o 2.500 pesetas entrada más autobús. La Corrida de Feria tuvo media plaza con seis toros de Ana Romero de buena lámina, cuajo y romana, encastados y nobles “a excepción del 1º, terciado y muy flojo. El 3º un toro cárdeno serio, con cuajo y trapío, derrochó bravura. El 4º derrotó en tablas y se partió un pitón. El 6º protagonizó una salida fulgurante. La usía ordenó la vuelta al ruedo del 2º, con menos hechuras y vibración que el 3º de la tarde”. En la corrida de Yecla44, Pepín Liria estuvo muy decidido, ceñido y valiente, “llevo a cabo dos faenas distintas: una de poder a poder, en la que no llegó a someter al ya elogiado tercer toro, y otra en la que toreó muy despacio, templado y gustoso. Variado con el capote, larga cambiada, delantales, verónicas, sacó al último de los medios con mucha torería. Tandas de derechazos naturales, algunos muy estimables, precedieron a molinetes, circulares y desplantes. Se perfiló en la rectitud y en corto, pero luego se eternizó con el descabello dando lugar a que Litri se fuera solo por la puerta grande”, a pesar de todo ello, su actuación fue digna y esperanzadora.

El muevo matador de toros hacía paseíllo en Benidorm compartiendo terna con el mejicano Armillita Chico y Juan Carlos Landroye45. El torero de Cehegín salía a hombros por la puerta grande del pueblo costero tras cortar un apéndice a cada uno de sus oponentes. Se lidiaron toros de Julio de la Puerta, los cuales dieron bastante juego46. El torero murciano reemplazó a Oscar Higares en la corrida de Antequera televisada por Antena 3 en la que cosechó una buena actuación47, frustrando su salida a hombros por el mal uso del descabello. Aquella tarde se lidiaron seis toros de Ramón Sánchez que dieron buen juego. José Luís Parada “obtuvo silencio y ovación, Chiquilín, vuelta y oreja y Pepín vuelta al ruedo y oreja con fuerte petición de la segunda”. El 7 de octubre se vestía de luces en Castaya (Huelva) compartiendo cartel con Martín Pareja Obregón y Litri. El 4 de noviembre de 199348 se hacían entrega de los premios de la Feria Taurina de Murcia 1993. En una cena ce-

44 La Verdad. 26 de septiembre de 1993, p. 56.

48 La Verdad. 5 de noviembre de 1993, p. 52.

45 La Verdad. 24 de septiembre de 1993, p. 52. 46 La Verdad. 27 de septiembre de 1993, p. 32. 47 La Verdad. 4 de octubre de 1993, p. 32.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018

lebrada en el Rincón de Pepe de Murcia, con asistencia de autoridades y aficionados, se otorgo premio a Jesulín de Ubrique, triunfador del ciclo, Finito de Córdoba, Pepín Liria, Alfonso Romero, Rafaelillo, Vicente Yesteras, el ganadero José Mirube y Rafael Vallejo, como director de la Escuela Taurina de Murcia. A finales de noviembre49 el matador de toros ceheginero se incorporaba al servicio militar en el Cuartel de Artillería de Cartagena “cambiando el traje de luces por el del Ejercito de Tierra”. El diestro afirmaba a los medios de prensa escrita la buena disposición de sus mandos militares para poder atender de esta forma sus compromisos taurinos en la nueva temporada de 1994. El diestro Liria firmaba de igual forma un contrato de apoderamiento para la temporada 1994 con Enrique Bojilla, responsable de las últimas actuaciones del torero mejicano Armillita en España. Un hombre definido por la crítica50 taurina como “acreditado hombre de negocios en el mundo taurino”. Con este nuevo compromiso dejaba su anterior apoderado Ángel Pardo. Los amigos y aficionados a la fiesta nacional de Cehegín51 estaban de enhorabuena ya que se constituía la Asociación Cultural Peña Taurina Pepín Liria en homenaje al matador de toros. Su primer presidente fue Juan Maravillas Fernández Baeza, siendo el secretario Felipe de Paco Gómez. REFERENCIAS AA.VV. Cossío. Inventario biográfico. Madrid: Espasa Calpe, 2007. PRENSA ABC Hoja del Lunes La Verdad 49 La Verdad. 16 de noviembre de 1993, p. 52. 50 La Verdad. 26 de noviembre de 1993, p. 50. 51 La Verdad. 29 de noviembre de 1993, p. 15.

40


Pepín Líria, 25 años de una alternativa

41

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018


Pepín Líria, 25 años de una alternativa

Serie pictórica realizada por Pedro Cano en homenaje a Pepín Líria en el 10º aniversario de su alternativa (2003)

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018

42


Pepín Líria, 25 años de una alternativa

43

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018


El futuro está en la Escuela La clase práctica que abre feria da la oportunidad a los cachorros de la Escuela de Tauromaquia que dirige Pepín Liria en competencia con alumnos de otras Comunidades FRANCISCO OJADOS

E

s evidente el tema sobre el que van tratar los siguientes líneas con solo leer el titular. Pasamos por tiempos difíciles para la fiesta, en los que declararse taurino –sobre todo para las generaciones más jóvenes- supone, en demasiados foros, tener que dar una serie de explicaciones sobre el por qué te gustan los toros que, en un país de libertades refrendadas en la Constitución, al que esto escribe le parecen absurdas. Es por ello que me ratifico en la idea que da título a este

La feria de Murcia, como viene siendo habitual, cuenta en su programación con una clase práctica con alumnos de varias escuelas taurinas, que abrirá la Feria

artículo: El futuro está en la Es-

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018

cuela. Sí, con mayúscula. Y no me refiero solo a las escuelas de tauromaquia que, como la que tenemos la suerte de disfrutar en nuestra Región, existen en provincias y municipios de España, Francia, México y otros países de Sudamérica, donde el toreo está presente y en las que se enseña a los aspirantes a vestir el traje de luces los conocimiento técnicos para enfrentarse con ciertas garantías a una res brava. Me refiero también al sistema educativo. La Tauromaquia está fuera de los centros escolares, es más, afirmaría que está echada de muchos centros escolares por complejos imbéciles de las gentes que los dirigen. El miedo a los grupos políticos minoritarios contrarios a las corridas de toros y a las asociaciones prohibicionistas radicales –no quiero llamarlas defensoras de los animales, porque en mi opinión, si alguien defiende al toro es el aficionado y el profesional del toreo- conlleva la excusa del “no vaya a ser que algún padre proteste y nos monte un pollo” que en muchos centros escolares te dan cuando propones realizar alguna actividad de promoción de nuestra fiesta brava en los colegios dende supuestamente forman para su futuro a nuestros hijos. Así está el país. Los gustos y fobias de unos pocos se imponen a las libertades de los demás. O cambia esto, y se enseña a las generaciones venideras a respetar las ideas del de enfrente y se hace efectiva la máxima de que la libertad de un individuo acaba donde empieza la del otro, o poco futuro le veo a la convivencia entre ciudadanos que habitan esta piel de toro, con unos queriendo imponer su verdad única al resto. Como anécdota contaré lo que le pasó a mi hermana después de llevar a mi ahijada, de seis años, por primera vez a una plaza de toros. La niña, entusiasmada, al día siguiente, en

44


clase contaba a los compañeros con toda serie de detalles aquellos aspectos de la lidia que le habían impactado, incluida, por supuesto, la muerte del toro. Como comprenderán, a esa edad no se es capaz de valorar si aquella media o aquel natural fue bueno o no, pero si capta la fuerza del espectáculo, el valor de una persona que es capaz de poner su vida en riesgo para crear arte y se topan con una realidad que esta sociedad se empeñan en enmascarar, la muerte real. En este caso, afortunadamente, la del toro. El resultado: La profesora, asustada –el desconocimiento siempre desemboca en miedo- llamó a los padres de la criatura para reconvenirles de llevar a una niña de esa edad a un espectáculo violento –sí, con dos …, así lo calificó desde la ignorancia la señora, que nunca había ido a los toros, por cierto-. Ni que decir tiene, que con el respeto debido a la educadora, mi hermana ha seguido educando en los valores que aprendimos en casa, entre ellos el de la libertad. Y es que lo que no se conoce no se puede amar, por ello es necesario que esta tradición, tan nuestra, se enseñe. Y si se puede, en las escuelas es el mejor sitio. La fies-

45

ta no puede ser echada de la sociedad y para eso es precisa la reacción de los profesionales, que no pueden dejar solos a los aficionados en esta lucha. Pero este asunto da para otro artículo, o a una serie por fascículos, si entramos en detalle. Vamos a lo que nos ocupa. La feria de Murcia, como viene siendo habitual, cuanta en su programación con una clase práctica con alumnos de varias escuelas taurinas. En otros años fueron dos, pero ya el año pasado, pese anunciarse la doble función, la feria solo contó con un festejo de este tipo por pegas administrativas, al no conceder permisos la autoridad competente para lidiar erales. Como la empresa Toros Sureste es seria, los erales comprometidos al ganadero López Gibaja serán los que se lidien este año como utreros en la novillada con picadores de la feria, y la segunda clase práctica, en lugar de en La Condomina, se celebrará en Abarán, como ya sucedió la temporada pasada. El festejo se celebrará el sábado día 8, abriendo la Feria de Septiembre. Se trata, como hemos venido comprobando feria tras feria, de un festejo con un ambiente excepcional. La gratuidad de la entrada, oportu-

nidad pintiparada para que los abuelos, sin rascarse el bolsillo, puedan llevar a los nietos a los toros y acercarlos a este incomparable espectáculo, y los seguidores que arrastra cada novillero, en especial los alumnos de nuestra escuela, hacen que este festejo tenga una importante afluencia de público. En algunas ocasiones ha llegado a congregar ocho mil espectadores. Y la oportunidad también es, y muy valiosa, para los alumnos de la Escuela de Tauromaquia de la Región de Murcia, para demostrar en público sus capacidades, en competencia con algunos de los mejores alumnos de otras escuelas. Es el momento para que los “cachorros” de Pepín Liria den el paso al frente y exhiban, además de la técnica aprendida, su corazón torero para luchar por un sueño. Aquel sueño que los llevó un día a plantarse en la puerta de la plaza de toros de Murcia con el fin de apuntarse a la Escuela de Tauromaquia. Buen momento también para reivindicar la labor al frente de una Escuela reflotada de Pepín Liria y de su mano derecha en este proyecto, José María Ortín. Junto a la empresa, el Club Taurino y una junta

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018


directiva que no ha perdido la ilusión, llevan seis años dando vida a una Escuela que el año que viene cumplirá sus primeros veinte años, y que se salvó de la desaparición en 2012. Seis años lleva al frente Pepín con resultados palpables. El principal, el menos visible, es que hay más de una veintena de niños y niñas que conviven con el mundo del toro, que están centrados en una actividad y en unas enseñanzas basadas en sólidos valores. Sacar una figura del toreo es un milagro. Lo dice Pepín. Ojalá y salga, pero de momento se forman personas. El otro objetivo, el de sacar toreros de la Región, ya se está viendo. Dos chavales han debutado con picadores en las dos ferias pasadas, Fran Ferrer y Ramón Serrano, alzándose este último con el trofeo al novillero triunfador de la Feria, con el premio de estar anunciado este año en el Festival del Cáncer y de nuevo en la Feria. Su preparación va encaminada a pisar plazas importantes la próxima temporada. Todo ello lo ha conseguido la Escuela de Tauromaquia de la Región de Murcia sin apenas subvenciones y sin que los alumnos hayan tenido que aportar un euro. Por eso tiene mucho mérito competir con otras escuelas que cuentan con unos presupuestos impensables para la de Murcia. Y eso que Liria nunca se vio como profesor. Lo ha manifestado en alguna ocasión: «Yo no me veía como profesor, de hecho más bien soy un compañero. Considero a mis alumnos toreros, y desde este punto de vista, el de entender a los toreros, es desde el que puedo ayudarles, como torero que soy, que puede aportar una experiencia que les sirva». Son palabras de Liria al Diario La verdad, donde también explicaba las bases en las que se fundamenta el cambio sufrido por la escuela en estos seis años: «En primer lugar, se redujeron todos los costes posibles. Nin-

En la Escuela, que el próximo año cumplirá 20 años, hay más de una veintena de niños y niñas que conviven con el mundo del toro, que están centrados en una actividad y unas enseñanzas basadas en sólidos valores guna de las personas que hay en la escuela cobra un euro por su trabajo. Estamos aquí por amor a la fiesta y, cada día que pasas al lado de los alumnos y convives con sus ilusiones, más fuerte es nuestra vocación de servir a la fiesta». El concepto es muy claro: «Tenemos ahora más de veinte ilusiones, desde niños y niñas de 8 años hasta hombres con 20, cada uno con sus circunstancias. Hablamos con todos los padres y vamos con la verdad por delante. Les recalcamos que ser torero es muy difícil, que lo más importante para sus hijos es su formación, y que estamos aquí para ayudarles. Cuando un chico tiene buenas condiciones, lo hablamos con la familia, sin engaños, exponiendo claramente que ser figura del toreo es un milagro, y que de serlo, su hijo lo será con o sin la escuela, pero también les decimos que donde mejor puede estar es en

Todo lo conseguido por la Escuela de Tauromaquia de la Región de Murcia tiene mucho mérito porque ha sido sin apenas subvenciones y sin que los alumnos hayan tenido que aportar un euro

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018

la escuela, porque aquí se le va a intentar dar una formación taurina acompañada de una formación como persona». Es a filosofía de Liria y, por ende, de la institución. La clase práctica del día 8 es buen momento de ver la evolución de tres chavales de la Escuela en un espectáculo cuidado, en primer término desde el punto de vista ganadero, pues Angel Bernal repite a la vacada de Juan Ruiz, cuyos añojos dieron muy buen juego el año pasado. José María Trigueros, Victor Acebo y Angelín serán los tres representantes murcianos en esta clase práctica. Trigueros es el más veterano. Con 19 años, este chico de Javalí Nuevo ha pisado plazas importantes, en las que ha obtenido grandes triunfos. Su debut en público lo hizo el 7 de mayo de 2016, en una plaza del tronío de la de Albacete. Cortó las dos orejas de su becerro y salió a hombros. Sus siguientes actuaciones en 2016 fueron en la Feria de Murcia y de Yecla, repitiendo triunfos y puertas grandes. Su progresión lo llevó al debut de luces, con un soñado grana y oro, el 1 de octubre de 2016 en Abarán, cortando una oreja. La campaña de 2017 la comenzó en Utiel, pasando por Cuenca, donde salió a hombros tras pasear dos apéndices, antes de participar en agosto en Malaga en el Certamen Internacional de Escuelas Taurinas, en el que dejó gratas sensaciones y dio una vuelta al ruedo. Continuó temporada Mota del Cuervo, con un trofeo, salió en hombros en Albalá (Cáceres), antes de regresar a La Condomina, donde volvió a abrir la puerta grande. El fin de temporada fue apoteósico para el muchacho al pasear los máximos trofeos en Abarán. Este año 2018 ha vuelto a abrir la puerta grande de Albacete, y ha cortado una oreja en una plaza de primera categoría como Valencia. Admirador de su maestro Pepín, es una muestra de la formación que se

46


pretende impartir en la Escuela, siendo además de aspirante a torero estudiante de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la Universidad Católica San Antonio de Murcia. El pachequero Víctor Acebo tiene locos a sus paisanos. Su evolución lo justifica. Este joven de 17 años, empezó a dar sus primeros laces al aire con los aficionados prácticos del Club Taurino de Torre Pacheco, donde El Balsiqueño le vio buenas maneras. Ingresó en la Escuela en 2016 y tuvo la oportunidad de debutar en público el 12 de mayo de 2017 en Albacete. Sorprendió su aplomo. Cruzó la puerta grande tras cortarle a su novillo las dos orejas y el rabo. Su debut de luces lo hizo en Chinchón, el 18 de

El más joven del trío murciano es Angelín. A sus 16 años este alumno, natural de Beniel, se caracteriza por su actitud. Debutó en público el 13 de mayo de 2017 en Albacete, con dos orejas y puerta grande, y de luces en Yecla el 17 de septiembre, con idéntico resultado. En Abarán, el 1 de octubre, cortó cuatro orejas, y en Córdoba, el 8 de octubre, obtuvo otras dos. Esta temporada ha repetido triunfo en Albacete, el 17 de mayo, con dos orejas, en Vélez Rubio, el 4 de agosto paseó un trofeo, y perdió la puerta grande por la espada en la Feria de Málaga. Su ilusión por debutar en la plaza de toros de Murcia se hará realidad el día 8. Junto a los murcianos harán el paseíllo Cayetano López,

José Tomás, en su única actuación, hasta la fecha, este año. El caso de Jordi Pérez (Escuela Taurina de Valencia), es singular. Nacido en Carlet, a sus 18 años, su desgarradora historia ha trascendido gracias a un fabuloso reportaje, firmado por Federico Arnas, en el programa Tendido Cero de TVE el pasado mes de agosto, y que ha hecho que se le conozca como el niño de las Monjas. Y es que desde los 11 años, a causa de las vicisitudes de una familia desestructurada, vive en acogida con las Monjas del Hogar de San José de la Montaña de Valencia, que fueron las que le apuntaron a la Escuela Taurina vista la afición mostrada por el chavalito. De hecho estas hermanas de la Orden de la Madre de los Des-

La clase práctica del 8 de septiembre es buen momento de ver la evolución de los chavales de la Escuela de Tauromaquia de la Región de Murcia en un espectáculo cuidado, que repetirá la vacada de Juan Ruiz

agosto, en su plaza mayor, con reses de Hermanos Ruiz Canovas. Salió a hombros al cortar dos orejas. Gustó mucho en su debut en Murcia en la pasada feria, pese a que la espada no le funcionó. En Abarán cortó dos orejas y en su tierra, Torre Pacheco, puso broche a su primera temporada paseando tres trofeos. Este año ha dado otro toque de atención en la Feria de Hogueras de Alicante, donde salió a hombros tras cortar dos orejas.

47

Jordi Pérez y Juan José Fernández. Cayetano López, de la Escuela de Tauromaquia de la Diputación de Málaga. Torero muy nuevo, de buen gusto, que ha toreado este año, en varias clases prácticas de su provincia, como Coin o Benamargosa, dejando detalles de pellizco. Paseó una oreja en Algeciras el 3 de julio, donde tuvo el lujo de ver su nombre anunciado en la clase práctica en un cartel en el que también figuraba el de

amparados son las principales seguidoras de este torero que en 2017, salía a hombros en la feria de Algemesí, y en 2018 hacía lo propio en Utiel, el 28 de junio de 2018. En la plaza de Valaencia cortó una oreja el 13 de julio. Cierra el sexteto Juan José Fernández (de la Escuela de Alicante), que viene con el aval de haber paseado un trofeo en su actuación el pasado 18 de junio en la feria de Hogueras de su tierra. Ingredientes hay para pasar una buena tarde de toros, y vislumbrar futuro. Ese futuro que está en las Escuelas.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018


El Toro Bravo y la supremacía de la Tauromaquia ANTONIO JOSÉ CANDEL

E

n esta España nuestra tan dividida, y a veces tan maltratada, pocos asuntos promueven tanta y tan clara unanimidad como éste: la Tauromaquia está herida. Esta máxima, presente con espanto entre los aficionados a los to-

ros, se encuentra en una difícil disyuntiva debido a la continua erosión política y moral a la que ha sido expuesta, y que hoy intenta resistir oprimida por un ‘antropomorfismo’ nada inocente. Como llegó a afirmar el filósofo español Fernando

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018

Savater: “Sólo un bárbaro no distingue entre un humano y un animal”. Si partimos de otra realidad más que evidente, y es que no se puede legislar y mandar sobre los gustos del ciudadano, no cabe duda de que podemos anticiparnos al pregonado desastre retomando el cauce correcto que vuelva a convertir a la fiesta de los toros en un espectáculo tan vivo como loable para la mayoría de los españoles. La decadencia de la casta brava a la que asistimos es un hecho indudable. Y muy peligroso. Este quebranto urge de un innegable compromiso con su pureza y verdad. Una pureza y una verdad que –nos guste o no— siempre caminará de la mano de la bravura del toro, su casta, su trapío, su fortaleza, su acometividad, su exigencia y su integridad. La exclusión del dramatismo, el riesgo y el con-

48


flicto para hacer propias otras virtudes como la plasticidad, la toreabilidad, la clase o la nobleza extrema, ha dado lugar al nacimiento de la ya bautizada como ‘neotauromaquia’. Lo denunció José Ortega y Gasset: “El día que la estética prevalezca sobre la épica, la fiesta se habrá acabado”. El periodista y escritor sevillano Manuel Chaves Nogales plasmó de manera magistral en su obra «Juan Belmonte, matador de toros» una afrenta entre la afición valenciana y el Pasmo de Triana en la que los primeros les exigían una muestra de compromiso que demostrara su mando y poder con toros de ganaderías ‘duras’. “Es que los aficionados están irritados contigo Juan, porque consideran que siendo como eres un fenómeno, las empresas te ayudan y te preparan corridas fáciles para el triunfo. Se ha corrido la voz de que no quieres torear una novillada grande y difícil que hay encerrada”. Belmonte, sin vacilar, contestó: “Anuncie usted que pasado mañana toreo esa novillada”. Así, implacable. Belmonte sabía que para mantener el respeto y el crédito ante los aficionados no podía obviar la riqueza de la cabaña brava, así como sus múltiples matices. Conocían y eran consecuentes con esa riqueza que afianzaba a la fiesta de los toros como un rito ancestral. Como una cultura en simbiosis con lo rural, con la vida y con la verdad. En la actualidad, el predominio del encaste Domecq es abrumador en todas las ferias y las pretensiones de las figuras obliga a los empresarios a no salirse de un reducidísimo grupo de ganaderías, haciendo así tambalear el paradigma del torero aguerrido. Garcigrande, Núñez del Cuvillo, Victoriano del Río, Las Ramblas, Juan Pedro Domecq o Daniel Ruiz, que se estrena en el coso de La Condomina durante la presente edición de la Feria Taurina de Murcia, son solo una minúscula

49

Hoy día el predominio del encaste Domecq es abrumador en todas las ferias y las pretensiones de las figuras obliga a los empresarios a no salirse de un reducido grupo de ganaderías parte de las más de 1.320 empresas ganaderas de reses de lidia inscritas en 2017 y que recoge la Estadística de Asuntos Taurinos, desarrollada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Esta situación de inmoralidad e iniquidad abusiva con nuestra cabaña brava es muy alarmante, y deja en una situación casi de rendición a ganaderías que –incluso— defienden un encaste de manera exclusiva. Este podría ser el caso de las variopintas vacadas de Partido de Resina (antes Pablo Romero); Prieto de la Cal y sus Veraguas; Concha y Sierra; Urcola o la de Conde de la Corte, entre otras. Camadas enteras que tropiezan con la sen-

da del matadero y de las que muy pronto tan solo quedará el recuerdo del aficionado más nostálgico. Los antitaurinos, los lobbies animalistas o los manipuladores populistas no serán los responsables de tal lastre. ¿Las razones? La concepción moderna del toreo. De esa ‘neotauromaquia’. Un decretazo que estigmatiza a algunos encastes como no aptos para este toreo. O dicho de otro modo: que otros encastes en los que la selección se realiza con criterios diferentes, buscando la nobleza extrema del toro, se prestan más al lucimiento de los diestros. ¿Y cómo podemos solucionarlo? Con auténtica pedagogía taurina desde los palcos y la prensa para afianzar al público eventual y acabar con la desafección de los jóvenes. Los avatares modernistas y, por tanto, efímeros que vive nuestra fiesta añeja no puede permitirse la pérdida de estos tesoros genéticos que suponen los encastes bravos de lidia. Su conservación es un deber cultural, patrimonial y natural que debemos asumir entendiendo la diversidad de “la Fiesta más culta que hay en el mundo”.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018


¿Existen los centauros? Mª ADELA DIAZ PARRAGA

P

ues si, existen. Adaptados a la vida actual, claro. Son ese conjunto de hombre y caballo, que bailando, bailando, burlan al toro. Se nos ha ido uno de ellos, un icono del rejoneo : Angel Peralta Pineda. El Centauro de la Puebla. Las personas

como el no mueren, se van, no se adonde. Tal vez a un mundo de sueños, desconocido, pero su esencia, su espíritu, sigue flotando en el universo. Angel, fue un verdadero hombre del Renacimiento, un hombre que como diría un flamenco “ tocaba todos los palos”. Poeta,

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018

escritor, actos, caballista, ganadero, figura clave del rejoneo, del que dio lecciones durante muchos años, junto a su hermano Rafael. Y seguro, que un hombre como el, no estará ocioso alli donde este. Seguro, que esta enseñando a caballos alados, a burlar los toros bravos de las nubes. Su tiempo se ha cumplido, pero ha temido una vida larga, llena de emociones y sentimientos, y a sus 93 años. ha escapado en busca de otros horizontes. Nacio en 1.925 en la sevillana Puebla del Rio, en una familia de ganaderos y agricultores, por lo que el campo ha sido su entorno preferido. Desde pequeño, el toro y el caballo fueron sus compañeros. Con solo diecisiete años, se presemto en la plaza sevillana de La Pañoleta, cuando corria el año 1943, repitiendo dos años después en la misma plaza. A partir de entonces, empezó la fulgurante carreta de Peralta como rejoneador. En 1948, rejoneo un toro de Melero, en lo que era el sueño de cualquier hombre del toro, la Plaza de las Ventas madrileña. Puede decirse sin ninguna duda, que ha sido una de las figuras más importantes de la tauromaquia, con cincuenta y cinco años en activo, y más de seis mil toros lidiados. En los años sesenta del pasado siglo, fue el primero durante muchas temporadas, en el escalafón de los rejoneadores. Y aunque eran sabidos su piques con Alvaro Domeq, en los sesenta y setenta del pasado siglo, formo junto a este, su hermano Rafael, y Samuel Pereira Lupi, um grupo al que llamaron “Los Cuatro Jinetes del Apoteosis”. Mas tarde, con su hermano Rafael y Manuel Vidrie, realizaban un espectáculo completo de rejoneo. Aquí en la provincia, en Abaran, el dia del Pilar de 1969, tuvimos la suerte de verlo en una soberbia faena que le valio las orejas y rabos de sus toros, y nunca mejor dicho, porque eran de su

50


propia ganadería Y claro con tanto torear, era imposible no tener percances. Sufrio una lesión en un brazo, que le moleste mucho tiempo, y en mayo de 1990, fue derribado del caballo, que le cayó encima. produciéndole diversas lesiones. Una vez recuperado, siguió rejoneando en varias ocasiones. y otros muchos. A todo esto, hay que unirle el grave accidente de tráfico que tuvo en 1992. Noventa y tres años dan para mucho. Triunfos, premios, homenajes, de los que sigue recibiendo después de su muerte, en los ligares en los que triunfo. Y amor. Se caso dos veces la primera con Pilar Rufino Marin¡ con la que tuvo a su hijo Angel, y después con Maria Encarnacion Rizo de Hurtado, matrimonio del que nacieron Carlos y Angela. Entre un matrimonio y otro, romances reales o imaginarios, según quien los contara. Se sabe que tuvo amores con famosas estrellas de Hollywood, cantantes españolas, vedettes, y alguna que otra mas. Y hasta se enamoro perdidamente de una chica, que le costo ir a la cárcel, ya que el padre de la muchacha era de armas tomar, y nunca mejor dicho. Su carrera ha estado cuajada de trofeos, en 1960 en Wembley, Inglaterra, obtuvo el máximo galardón de la Muestra Ecuestre Internacional, las Espuelas de Oro. En 1979, se le impuso la Gran Cruz de Beneficencia, En la feria de abril de Sevilla de 1979, recibio el trofeo al máximo ganador de aquel año. En 2013, la Medalla de Oro Bellas Artes, entre otros muchos. Les decía que fue un hombre del Renacimiento, y la verdad es que ha dejado un gran legado en su oficio, ya que introdujo muchas innovaciones.

51

Ángel Peralta Pineda, El Centauro de la Puebla, ha sido una de las figuras más importantes de la tauromaquia, con 55 años en activo, y más de 6.000 toros lidiados Fue el primero en banderillear por el lado izquierdo, en poner banderillas cortas a dos manos, poner de rodillas al caballo para

citar al toro, y creó la suerte de la rosa. Aparte de algunas me-

La literatura fue una de sus pasiones, a la que pudo dedicar más tiempo cuando se retiró, y también probó los platós cinematográficos

joras técnicas, que facilitaban el arte del rejoneo. La literatura fue una de sus pasiones, a la que pudo dedicar mas tiempo cuando se retiró. Escribió poesía, letras, coplas, soleares y sevillanas, pensamientos que él llamaba “cabriolas”, y varios libros. “Caballo torero”, “Cabriola”, “Mi sueño con el pajaro y el toro”, “El Centauro de las Marismas”, “El mundo de los caballos y el toro a cielo abierto”, “La sabiduría de un jinete”, y “Cucharero”, traducido al francés. También probó los platós cinematográficos. En 1954 apareció en la película “La

princesa de Evoli”, que protagonizaba Olivia de Havilland. En 1950, fue el protagonista, junto con Juanita Reina, de “La novia de Juan Lucero”, y en 1965, protagonizo “Cabriola”, con Marisol. Y el documental “El Rejón”. Desde su retirada se dedicó a la ganadería, de procedencia Murube, que adquirio junto a su hermano Rafael en 1953, Y ahora, seguro que se dedicara a montar caballos de luna por el camino de los luceros.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018


Ava que amaba los toros y a España SOREN PEÑALVER A Cristina Selva

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018

E

l rodaje de Pandora y el holandés errante (“Pandora and the Flying Dutchman”), extraña y fascinante película, trajo a la bellísima Ava Gardner a nuestro país, que la enamoraría para siempre, y en el que viviría los días y años más felices y acaso desenfrenados de su vida. Era a finales de marzo de 1950, el Mediterráneo vestido con el más intenso de los azules, cuando la actriz norteamericana deslumbró a los miembros del equipo, compañeros, intérpretes, y a los numerosos mirones, fieles en cada sesión del rodaje. “Una historia que mezclaba fantasía y pasión fatal en un tecnicolor de ensueño”, dice Marcos Ordóñez, biógrafo de Ava Gardner (Beberse la vida, Aguilar, 2004, 4ª edición), refiriéndose a Pandora Reynolds y a la película de Albert Lewin, que parece un calco de la aventura vital de la protagonista. Ava Gardner, nacida el día de Nochebuena de 1922 en Carolina del Norte, en una plantación familiar de tabaco, era la benjamina de siete hermanos. A los cinco años de edad lio su primer cigarrillo; empezó a trabajar en el cultivo del tabaco a los seis y comenzó a fumar a los ocho. Con la muerte de su padre, al que adoraba (ella tenía trece años), comenzó a hacérsele insoportable la vida familiar. Llegó a Hollywood el 23 de agosto de 1941 para su primera prueba, y desde el principio se hizo notar como la chica que no soportaba los zapatos de tacón alto ni el sujetador. Tras una primera juventud vertiginosa, Ava Gardner (Pandora llega a España) protagoniza su primera película en color. Adoptó a España y España la adoptó a ella. Aprendió pronto el castellano, sin apenas acento y con giros asombrosamente castizos. Interpretó en tres ocasiones a mujeres españolas. En La condesa descalza (The barefoot contessa) fue María Var-

52


gas; en La Maja desnuda (The naked Maja) su interpretación de la modelo paradigmática de Goya resultó magnífica (el filme se pasó en España muy tardíamente por televisión, condicionado por las indicaciones de la Casa de Alba); en la sorprendente cinta El ángel vestido de rojo (The angel wore red) era Soledad, una prostituta de origen campesino, implicada en la Guerra Civil. Estos filmes fueron rodados en Italia a causa de diversos incidentes en relación con los temas tratados en ellos, y los prejuicios del régimen imperante. Los toros, el flamenco, los amores españoles y toreros (Dominguín, Mario Cabré…) fueron para Ava beberse la vida a grandes tragos. Ella amó a España y nuestras cosas hasta el fin. Los últimos años los

Los toros, el flamenco, los amores españoles y toreros (Dominguín, Mario Cabré…) fueron para Ava beberse la vida a grandes tragos pasó en Londres, donde moriría, atendida por Carmen Vargas, su fiel asistenta de muchos años atrás, en España. Tenía 67 años aquel día 25 de enero de 1990. En Londres ese día se desató una terrible tormenta. Carmen viajó a la nativa Carolina del Norte, pocos días después, con el cuerpo de la actriz. Tras la muerte de Ava, la fiel Carmen Vargas se fue a servir a la casa de Gregory Perck, en Los Ángeles. El perro de Ava, Morgan, la acompañó. Está enterrado en el jardín de la casa de los Perck, bajo una placa donde se lee: “Morgan Gardner Vargas”. Ava escribió en sus memorias acerca de los motivos de su

53

traslado a Londres en 1968. A un amigo español, Julio Torija, le dijo llorando: “Julio, me voy. Me echan de España”. Todo a causa de la avaricia y la injusticia de la Hacienda española. Se sabe que se concertó una cita entre la actriz y Manuel Fraga Iribarne, entonces ministro de Información y Turismo. Fue en casa de Aline Romanones, que le propuso a Ava una ingeniosa estrategia. Le dijo: “Tú eres la riqueza turística mas grande de este país. El señor Fraga entenderá perfectamente la situación”. Ava se había toma-

do, previamente al encuentro con el ministro unos cuantos daiquiris y le llamó un par de veces “Mister Braga”, y aunque él se lo tomó muy bien, a la gallega (la primera vez sonrió y la segunda hizo como que no lo hubiera oído), al final: nada de nada. Ava Gadner se marchó de España, de la que decía siempre que era su hogar espiritual; con la cabeza alta, exultante y casi insultantemente, pero con la tristeza y la amargura ocultas. Una grande Ava Gardner, inolvidable.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018


Hablar en torero PASCUAL GARCÍA

C

omo profundo aficionado a la palabra, a la palabra con fundamento y tradición, lamenta uno que el universo de los toros esté en franca decadencia, pues hay un buen puñado de emociones, de ideas y de ocurrencias que a partir de cierto momento carecerán de sentido; no podremos coger el toro por los cuernos, por ejemplo, y abordar con ello un problema cualquiera con valentía y decisión, un viejo pleito con un amigo o una incapacidad propia que no sabríamos cómo afrontar ni cómo resolver si no fuera porque podemos echar mano de ese espíritu osado y resuelto que hallamos en la fiesta de los toros, no en vano cogemos el toro por los cuernos cuando tomamos una decisión determinante, salimos a la calle a buscar trabajo a pesar del espectro desolador del paro o decidimos con nuestra pareja tener un hijo, separarnos porque las cosas no nos van muy bien y alargar el tormento

parecería un error, por eso decimos aquello de valor y al toro, echamos la pata palante y nos enfrentamos a la verdad de la vida, aunque la verdad sea dura y requiera de ciertos sacrificios, porque sabemos, lo hemos aprendido mientras veíamos una corrida una tarde soleada de julio que hasta el rabo todo es toro y que hemos de ser cautos y no adelantar acontecimientos, aunque la filosofía de la fiesta también nos enseña que alguna vez podemos ponernos el mundo por montera y obviar la prudencia, atarnos los machos, que viene a ser una ceremonia de fortaleza anímica para arrostrar cualquier peligro y con vergüenza torera, que constituye la mayor de las virtudes del ser humano, pues aúna osadía, honradez y sentido del honor, darle el pecho al morlaco y pararlo, templarlo y mandarlo lo más lejos posible, es decir, torear de frente y por derecho, otro de esos valores humanos cuyos orígenes rea-

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018

La filosofía de la fiesta también nos enseña que alguna vez podemos ponernos el mundo por montera y obviar la prudencia les perderemos si perdemos el toreo; cómo diremos del modo más rotundo que alguien no ha afrontado un deber cualquier si no decimos aquello de que se lo ha saltado a la torera, expresión con garbo y agilidad cuyas connotaciones de ligereza y rapidez resultan obvias, como es evidente que ayudar a un amigo o a un conocido en un momento dado, mientras un tercero está agobiándolo o amenaza con insistir en su imprudencia, solo es posible si estamos al quite y en última instancia optamos por echarle un capote para librarlo de las múltiples embestidas de la vida y del mundo, lo hacemos con torería si añadimos a la eficacia y al buen hacer una dosis indispensable de donaire y majeza, de humanidad y buen tono. Lástima que torero se le atribuya al hombre que anda por la vida con soltura, dignidad y mejor estilo, mientras que torera no signifique precisamente eso, sino más bien todo lo contrario, aunque Curro Romero, el torero de la tradición, el duende y el sabor añejo, rompió una lanza valiente y lúcida en la alternativa de Cristina Sánchez en Nimes cuando le dijo: Torear es como acariciar. Como las

Lástima que torero se le atribuya al hombre que anda por la vida con soltura, dignidad y mejor estilo

54


mujeres son las que mejor acarician, también torearán bien. Y ya lo creo que lo hizo, a pesar de los múltiples problemas y trabas que sufrió hasta que tomó la decisión de retirarse, aunque nunca se haya desligado del todo del mundo taurino. Nuestra vida, al menos la mía y la de quienes me han rodeado, ha estado siempre impregnada de las muchas virtudes de un arte que no solo es un espectáculo, un negocio boyante, una iniciativa ecológica y una buena excusa para unir a los pueblos y a los hombres, los del otro lado del Atlántico y los de esta parte, entre los que se halla la muy civilizada y moderna Francia; si desaparece

55

Si desaparece la fiesta y la afición, su filosofía y sus formas de entender el mundo, también lo hará un modo de sentir

la fiesta y la afición, su filosofía y sus formas de entender el mundo, desaparecerán también un modo de sentir, una magnífica alternativa al pensamiento único, a la posverdad y a todos esos trampantojos donde prevalecen las apariencias, los simulacros y las aproximaciones a lo real y a lo humano, donde se usará una lengua bastarda preñada de eufemismos y expresiones correctas y ya nadie pondrá el colofón adecuado a un buen trabajo, a una buena faena o a una brillante argumentación con ese viejo vocablo, de sabor incuestionable, con el que rematamos nuestro entusiasmo absoluto para decir ¡Olé!

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018


Triunfo y tragedia de Francisco Piñero Gavira, primer torero que tomó la alternativa en La Condomina MIGUEL LÓPEZ GUZMÁN

F

ue Francisco Piñero Gavira el primer diestro alternativado en el coso de la Condomina. Sucedió el 7 de septiembre de 1895. En la primera corrida de la feria murciana. El cartel de aquel festejo estuvo formado

por Juan Ruiz. “Lagartija”, don Luis Mazzantini y el mencionado Gavira, que usaba en los carteles su segundo apellido, lidiándose aquella tarde seis toros de Palha. El toro que cedió nuestro paisano Juan Ruiz al neófito

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018

atendía por “Chivado”, al que el nuevo matador despachó de dos pinchazos y una estocada, en una faena larga en el quinto toro, tan larga que se hizo de noche. Nació Francisco Piñero Gavira en Carmona (Sevilla), el 17 de noviembre de 1873. Aprendiendo los oficios de fundidor y zapatero , sintiendo desde muy joven el tirón por el arte de Cúchares. Encontró desde el principio de su vocación torera el apoyo de Miguel Almendro, nacido también en Carmona y famoso banderillero que perteneció a la cuadrilla de Rafael Guerra “Guerrita”. Lidiador valiente y artista, virtudes que le llevaron a su presentación en la capital de España el 30 de agosto de 1891. Acompañaron a Gavira en esta corrida Mancheguito y Morenito, lidiándose toros de Manuel Montes. Gavira se abrió paso rápidamente entre los encuadrados en su escalafón, adquiriendo fama entre la afición de sus días. Renunció a la alternativa en carta enviada al rotativo El Toreo, volviendo a triunfar como novillero, a la espera de tomarla de nuevo en alguna plaza de tronío como Madrid o Sevilla. La tragedia de la calle del Príncipe La cosa empezó en un palco del Teatro de la Comedia de donde al terminar la tercera función, en compañía de algunos amigos, partió Gavira en dirección al Teatro de La Zarzuela a la representación de “La Guardia Amarilla. Finalizada la función partieron en dirección al establecimiento de vinos de Antonio Bolado El Montañés, que se hallaba en la calle de la Visitación nº 4 (actual Manuel Fernández y González), donde llegaron sobre la una. Allí estuvo Gavira cenando y bebiendo en compañía de dos amigos Martín García Martín y Natalio Díaz, y de dos mujeres, Marina

56


y Carmen. Sobre las cinco de la madrugada salieron todos ellos de la casa del Montañés. A esa hora todas las tabernas de la calle del Príncipe aún estaban abiertas. Marchaba Gavira, visiblemente ebrio, por detrás de sus acompañantes, tomando por la calle del Príncipe en dirección hacia la carrera de San Jerónimo. En dirección contraria iba el inspector de policía del distrito de Congreso, Don Salvador Roig, con quien tropezó el torero, encarándose con él. Sostuvieron una disputa, vinieron a las manos, y se golpearon mutuamente hasta que

distrito de Congreso Don Luis Blanco Núñez que, dándose a conocer, ordena al guardia que sujetaba a Gavira que lo suelte y comienza a golpear a Francisco Piñero con su bastón.

Roig hizo sonar su silbato y al punto acudieron al lugar de la trifulca dos guardias de orden público y el sereno de la calle, que consiguieron separar a los contendientes y detener a Gavira. En ese momento, estando ya detenido el torero y sujeto por uno de los guardias, aparece corriendo el inspector del

A esas mismas horas, poco después de las cinco de la madrugada, siete jóvenes de la buena sociedad, médicos y abogados, individuos de familias respetables, entre ellos un hijo del General Arsenio Martínez Campos, salían de la chocolatería de la calle de la Visitación donde habían tomado

57

Murió como consecuencia de un disparo realizado por un subinspector de Policía

unos vasos de leche después de haber estado jugando al tresillo. Al llegar a la calle del Príncipe, junto a la Platería de Meneses, se encontraron a un amigo que estaba allí parado en compañía de otros sujetos. Este les invitó a tomar alguna cosa, invitación que rechazaron, y cuando estaban despidiéndose vieron, a pocos pasos de ellos, a dos individuos dándose de bofetadas con gran furor. Se acercaron hacia el lugar de la contienda en el momento en que llegaba el sereno y una pareja de orden público. Reconocieron en uno de los contendientes a Gavira. El otro contendiente, un desconocido para los jóvenes testigos, dijo a los agentes que bajo su responsabilidad trasladasen al torero a la prevención. Fue entonces cuando vieron irrumpir en la escena al inspector, D. Luis Blanco, que se acercó a Gavira con palabras insultantes, pegándole algunos golpes con el bastón. No están claros los motivos de la inquina del inspector con el torero, pero en la vista oral el testigo D. Natalio Díaz manifestó que había oído que entre Gavira y Blanco mediaban resentimientos por causa de una mujer, y el testigo D. Ricardo Isla declaró que durante el transcurso de la reyerta Blanco le llamó «mal torero» y «chulo». Ante los golpes recibidos, Gavira se arrojó sobre el inspector Blanco agarrándose ambos a brazo partido, cayen-

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018


do al suelo el uno sobre el otro; levantose inmediatamente el diestro, que había conseguido arrebatar su bastón al Sr. Blanco, y comenzó a descargar una lluvia de palos sobre el inspector. Huyó el representante de la autoridad en dirección a la plaza de Santa Ana, sin dejar Gavira de darle bastonazos y, frente al número 18, volviéndose el acometido hizo un disparo de arma corta sobre Gavira, que fue a desplomarse en el suelo junto al Teatro de la Comedia. Tan pronto como sonó la detonación y Gavira cayó al suelo desaparecen de la escena los diversos agentes de la autoridad involucrados en el suceso. El torero herido es conducido a la casa de socorro del distrito de Congreso entre el banderillero Francisco Ballesteros El Brea, un dependiente de una taberna de la calle del Príncipe y los antedichos jóvenes. Según declaración de D. Arsenio Martínez Campos, Gavira en la casa de socorro, visiblemente embriagado no cesaba de repetir: -Es más bonita que una onza de oro. Ignorando el testigo a quién se refería concretamente el torero. Tras practicar al herido una primera cura, este fue enviado al hospital provincial. El estado del torero es gravísimo. El sábado día 22 se le hace una radiografía que revela que el proyectil se encuentra alojado en el vientre y que confirma el riesgo que entraña el intentar extraerlo. Contra la opinión de los médicos del hospital provincial, el torero decide que le trasladen al instituto del Dr. Federico Rubio y Gali en La Moncloa para intentar allí la delicada intervención; antes contrae matrimonio con Aurora Iniesta, con la que convivía y con quien tenía un hijo. A las 7 de la mañana del lu-

Entre víctima y agresor existían resentimientos por los amores de una mujer

nes día 24 se presentan en el hospital los banderilleros de la cuadrilla de Gavira Emilio Rodríguez, Guitarra, y Antonio

Álvarez Ariza, El Comerciante, el picador Rafael Aguilar y el apoderado del torero, D. Eustasio Vázquez. Disponen al herido en una camilla cubierta, en el mismo colchón que tenía en

Gavira fue uno de los novilleros más cotizados de su época

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2018

la cama del hospital para evitar peligrosos movimientos y, a las ocho de la mañana se pone en marcha la comitiva que sube por la calle de Santa Isabel, Atocha y Carretas, llegando a la Puerta del Sol, donde Gavira dice: - ¡Comerciante, qué fatiga, yo me ahogo! Luego siguen por la calle de Preciados y la Plaza de Santo Domingo, y al llegar a la calle de Leganitos, sobre las nueve menos cuarto, al hacer un alto y reconocer cómo se encontraba el torero, los acompañantes observaron que el desgraciado Gavira era ya cadáver. Entonces tomaron la determinación de trasladar el cuerpo hasta su casa, en la calle del Prado, número 14 piso tercero. En beneficio de la familia de Gavira se dieron dos corridas. La de Madrid, con Valenciano, Félix Velasco y Eduardo Albasanz, Bonifa, y toros de Palha y la de Barcelona con Costillares, Francisco Cayuela, el Rolo, y Pulguita y toros de D. Máximo Hernán. De la primera no tenemos el dato. De la segunda, descontados los gastos, con un ingreso en taquilla de 10.653,50 pesetas, se obtuvo el magro beneficio de 222,19 pesetas, que allí pasó gastos hasta el apuntador, como sigue siendo habitual en nuestros días. Tras celebrarse el juicio, el día 7 de abril de 1899, un jurado dictó sentencia condenatoria contra D. Luis Blanco en la que se apreciaron las circunstancias atenuantes de arrebato y obcecación y la de no haber tenido la intención de provocar un mal tan grande, imponiéndole la Sala al procesado la pena de ocho años y un día de reclusión mayor con las accesorias de las costas e indemnización de 5.000 pesetas a la familia del infortunado Gavira.

58




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.