La prensa en 7 tardes 2017

Page 1



ÍNDICE · Don Tancredo. Juan Antonio de Heras EDITA Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia y Fundación Asociación de la Prensa Región de Murcia Gran Vía Escultor Salzillo, 5 - Murcia 30004 - Tlf. 968.22.51.06 DIRECCIÓN: Alberto Castillo COORDINACIÓN: Nuria Torreira y Cristina Selva REDACCIÓN: Juan Antonio de Heras, Alberto Castillo, Guillermo Lorente, José Francisco Bayona, Paco Ojados, Manolo Guillén, Alfonso Avilés, Alba González Sojo, Soren Peñalver, Carmen Lorenzo, Tomás García, María Luján, José Enrique Moreno, Miguel López Guzmán, Manuel González Sicilia, Cristina Selva, Rafael Martínez Roldán, Pascual García, Mª Adela Díaz Párraga, y Miguel Massotti. FOTOGRAFÍAS: Fotografías de los autores, archivo Colegio Oficial de Periodistas de Murcia, Ayuntamiento de Calasparra. IMAGEN DE PORTADA: Antonio Tapia DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Verabril Comunicación DEPÓSITO LEGAL: MU-1382-2010

COLEGIO DE PERIODISTAS JUNTA DE GOBIERNO

· Decano: Juan Antonio de Heras · Vicedecanos: Arturo Andreu, Pablo Blesa y Joaquín Azparren · Secretaria: Carmen Guardia · Tesorero: José Manuel Serrano · Vocales: Dámaris Ojeda, Luis Alcázar, Julio Uriol, Julián Mollejo, Isabel Franco, Rubén Juan Serna, Lucía Hernández, José Rocamora, Isabel Escribano y Javier Adán.

FUNDACIÓN ASOCIACIÓN DE LA PRENSA · Presidente: Juan Antonio de Heras · Director: Alberto Castillo

4

FERIA TAURINA 2017 · Un brindis a Barnés. Alberto Castillo · Charlatanes. Alfonso Avilés · Un elenco ganadero estelar. José Francisco Bayona · La feria al detalle. Guillermo Lorente · Una apuesta por el futuro. Paco Ojados

5 7 8 9 12

OBITUARIO · Barnés, mi padre. Alba González Sojo · La verdad de Iván Fandiño. Manolo Guillén · Carta a Adrián que estás en los cielos. María del Carmen Lorenzo

14 16 18

Palomo Linares IN MEMORIAM · Mano a mano con el maestro Palomo. José Enrique Moreno · La sombra del respetable. Miguel López Guzmán · Un lote desigual. Manolo González Sicilia · El día que Palomo debutó en Murcia. Miguel Massotti · Semilla sardinera. Alfonso Avilés · La presencia de Sebastián Palomo “Linares” en los festejos taurinos de Murcia, Cartagena, Cieza, Abarán, Águilas, Cehegín entre 1965-1970. Tomás García y María Luján

20 23 26 28 30 32

MISCELÁNEA · Entrevista a Antonio Tapia. “El cuadro refleja el ensimismamiento casi mágico del torero previo a jugarse la vida”. Cristina Selva 44 · El chulo de banderillas. Alberto Castillo 46 · El movimiento antitaurino. Rafael Martínez Roldán 48 · La copla taurina: gracia, hondura, populismo de España. Soren Peñalver 49 · El toro en la caldera. María Adela Díaz Párraga 52 · La última luz de la tarde. Pascual García 54


Feria Taurina 2017

JUAN ANTONIO DE HERAS - Decano del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia

Don Tancredo

S

aben ustedes, al menos los que son asiduos lectores de esta revista, que mi tribuna suele cumplir la inexcusable misión de agradecer a sus redactores, colaboradores y director, los esfuerzos que la hacen posible. Créanme, son muchos y cualitativamente intensos, siempre en el intento de acercarles con estas páginas un compendio de cultura, historia e información, con el hilo conductor de la septembrina feria de Murcia y, dentro de ella, de una Corrida de la Prensa más que centenaria. Obliga a ello, en primer lugar, la responsabilidad de editar la revista decana en este género. Lo es con certeza en la Región de Murcia y con bastante probabilidad se aproxima a serlo en el conjunto de España. Décadas de arte, literatura, periodismo y toros, fundidos en una obra que, a juicio de quienes han tenido a bien coleccionarla, ofrece en sí misma una visión polícroma de la tauromaquia a lo largo del tiempo. Son, los toros, parte indisociable de esa genética invisible que, aún para quienes se manifiestan más distantes, desapegados o incluso contrarios a la ‘fiesta nacional’, no resulta posible escapar porque recorre los capilares de una parte esencial de cuanto nos rodea e incluso del lenguaje con el que expresamos nuestros pensamientos.

Por supuesto, habrá quien no acepte esta afirmación a las primeras de cambio. Quien al hilo de la misma opine que lo que pretendo es armar el taco, que me paso de castaño oscuro, o bien que es un farol y que, por tanto, voy a pinchar en hueso; que, para pararme los pies, nada mejor que no entrar al trapo o, todo lo más, darme una larga cambiada. Se equivocan, porque a mí me gusta coger el toro por los cuernos -no soy de verlos desde la barrera-. Lo de escurrir el bulto equivaldría a pasar por alto que

Décadas de arte, literatura, periodismo y toros, fundidos en una obra que ofrece en sí misma una visión polícroma de la tauromaquia a lo largo del tiempo

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017

cuando tantos términos taurinos forman parte de nuestro vocabulario cotidiano, no es por casualidad. No se puede mirar al tendido para ignorarlo, ni saltarse a la torera esta realidad para justificar una división de opiniones. Nada más democrático que el uso que hacemos de la lengua. Es el pueblo soberano quien decide qué expresiones deben salir por la puerta grande y en cambio manda al cuerno otras, condenadas al desuso. Lo hace sin necesidad de plebiscitos. Acepta o rechaza a su libre albedrío, sin intermediarios. No hay más norma que la costumbre y a ésta se llega por el camino del arraigo. Si hablar como nos viene colectivamente en gana no deja, por tanto, de ser la expresión de una libertad, decir individualmente lo que nos da la gana es un derecho fundamental que algunos han pretendido convertir en absoluto. Sus límites, por supuesto, se encuentran en los derechos de los demás, que no pueden ni deben ser vulnerados, pero más allá de esa frontera legal, deberíamos recordar que el respeto es la primera norma de convivencia. Reclamarlo para sí y para otros es una práctica muy recomendable, porque de estos lances no se sale bien parado haciéndose el don Tancredo. ¿Qué tal si empezamos hoy?

4


Feria Taurina 2017

ALBERTO CASTILLO

Un brindis a Barnés

E

s la primera feria, después de muchos años, que no compartiré burladero con mi llorado compañero Antonio González Barnés. Se empeñó, un mal día, en marcharse de este viejo mundo y se fue sin avisar, sin decirnos nada. Se marchó haciendo lo que de verdad le gustaba, hasta el último aliento de vida, el periodismo taurino. Una noche en un céntrico restaurante, al amparo de la torre catedralicia, que tanto amaba, y después de haber fallado los premios de su periódico “El Muletazo”. No dijo nada, no se despidió de nadie. Ro-

5

deado de compañeros y amigos, su corazón, roto de tanto amor a Murcia, se paró definitivamente. Ni una sola palabra salió de sus labios. Se nos había ido para siempre aquella noche de octubre. Y aquí estoy, ante el folio en blanco, para escribir este artículo sobre quien fue, precisamente, el alma mater de esta revista “La Prensa en Siete Tardes” y de quien, también, recibí el encargo de trabajar para ella el día que a él le nombraron concejal de nuestro Ayuntamiento. Estaba yo, aquellos años, recién llegado a Murcia tras mi periplo andaluz y en la primera feria taurina que

viví en esta ciudad, la de 1994, me encontré con esta publicación que dos años antes había comenzado su andadura. Como tantas otras cosas había sido idea de González Barnés. Al entrar en política, en el mes de mayo de 1995, todavía dirigió la de aquel año, pero con la advertencia de que sería el último. Eso sí, me hizo prometer que “echaría toda la carne en el asador” para que la revista siguiera saliendo en años sucesivos. Cosa que, afortunadamente, hoy es una hermosa realidad siendo la publicación más antigua, la decana de cuantas se publican en la

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017


Feria Taurina 2017

feria taurina de Murcia. Gracias a Juan Antonio de Heras, nuestro Decano, mantengo la dirección de la publicación y ha depositado su confianza en mí para que esta empresa, todos los años, llegue a feliz término. Pero no es de esto de lo que yo pretendía hablarles sino de la ausencia de Antonio y la extraña feria que vamos a vivir, al menos yo, al no contar con su presencia a mi lado en el burladero donde tan gentilmente nos ubica la empresa de la Plaza de Toros de Murcia. Sí. El primer año que no estará con nosotros. Es cierto, alguien podrá decirlo, que el año pasado ya no estuvo con nosotros. Su salud, demasiado quebrada en aquellos momentos, le impidió desplazarse los doscientos metros que separaban su casa, en la calle San José, del coso de la Condomina. Pero eso no fue obstáculo para que todos los días, y a todas horas, tuviéramos contacto telefónico y que incluso, postrado en el lecho del dolor, siguiera escribiendo en “El Muletazo” las crónicas del día y de lo que pasaba en el interno de la fiesta pues siempre tuvo, siempre, personas de su total confianza que le contaban y daban noticias en tiempo y forma. No estuvo presente, es cierto, pero sí vivió y trabajó para la feria taurina sin que nadie notara si estaba o no estaba en su localidad de siempre. Desde una hora antes de iniciarse el paseíllo, hasta bien entrada la noche, nuestros teléfonos, el suyo y el mío echaban humo. Preguntas, comentarios, chascarrillos o anécdotas. Todo quería saberlo. Absolutamente todo. Antonio, periodista de raza, pertenecía a esa rara especie, por desgracia hoy en extinción, donde todo interesa. Todo quieres saberlo y nunca tienes en cuenta las horas que le dedicas a buscar y conseguir la noticia. Era entrega, vocación y servicio. Hoy, que me perdonen las jóvenes generaciones, es muy difícil encontrar personas que lleven hasta esos extremos la profe-

sión. Pero los que ya peinan canas, como yo, sabemos de lo que estamos hablando y, por qué no, de la parte romántica de una profesión que te lo pide todo a cambio de nada. Pues bien, Antonio era de esos y así se fue de este mundo, trabajando hasta el último momento pese a que ya le era muy difícil incluso mantenerse en pie o salir a la calle. Será, ya me aventuro a decirlo, una feria taurina distinta. Diferente. Nada será igual para mí. Nada. Desde aquel 1994 cuando volví de Andalucía hasta ayer mismo, siempre estábamos juntos en ese burladero. Íbamos a corridas por la Región e incluso, como fue el caso, a la feria de Hogueras en Alicante. Compañero inseparable y mas desde que me embarqué con él en esa aventura que fue “El Muletazo” y que hoy, con su recuerdo siempre presente, sigue hacia adelante pero en manos de otros que desde luego no son Barnés. Por tanto esta feria será muy distinta a como fueron todas las pasadas, especialmente las últimas. Se acabó vernos en el sorteo por la mañana. Recoger los pases, citarnos en el kiosco frente a la plaza, comentar sentados juntos todo cuanto pasaba en el ruedo y seguir haciéndolo, hasta bien entrada la noche, por medio del teléfono e internet es-

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017

cribiendo todo para que el lector tuviera cumplida información de lo que había pasado esa tarde en el centenario coso de la Ronda de Garay. Este año, viejo amigo, te voy a echar muchísimo de menos. Dentro de la plaza de los que más. Te lo puedo asegurar. Porque no le he contado al lector que nuestra amistad no arranca en los temas taurinos de aquel año cuando de nuevo regresé a Murcia. Ni mucho menos. Esa amistad se forjó muchas tardes, aquellas largas tardes después del colegio, cuando jugábamos a la pelota en la placeta de la calle de Victorio o incluso entre las carrozas de tu inolvidable padre. Pero esa es otra historia que no viene al caso. Allá donde estés, seguro que en el cielo junto al Gran Poder, te harás un hueco en la tarde septembrina para asomarte a esta Murcia que tanto amaste y a la que entregaste tu corazón enamorado para contemplar desde los palcos celestiales las faenas que se desarrollen en la plaza de toros de esta ciudad que, todo hay que decirlo, era también como tu propia casa. Disfruta de la Gloria eterna, amigo mío. Te la has ganado a pulso después de toda una vida entregado a tu familia, lo primero, y a Murcia casi a la par que a tu mujer y tus hijas.

6


Feria Taurina 2017

ALFONSO AVILÉS SÁNCHEZ

Charlatanes

S

i mañana el máximo exponente de la tauromaquia mundial saliese diciendo que a los toros no hay que matarlos, o que las distintas suertes había que abolirlas, se expondría a que todos los aficionados lo mandasen a freír espárragos. Y lo mismo le ocurriría a cualquier persona o empresa que tratase de variar medularmente su mensaje o producto. Si mañana los toreros decidiesen torear tan solo con el capote y quitaran la emoción y la pureza del toreo de muleta –yo qué sé- perderían su clientela. Y si yo mañana, después de haber defendido durante toda mi vida la estética barroca del toreo, empezase a decir o a escribir frases sincopadas (o sí me empeñase en hacerme el modernillo), perdería a los tres o cuatro lectores que puedan leer mis artículos de colaboración. Y es natural que así sea. La gente verdaderamente libre se adhiere a unos principios, o cultiva unos gustos, porque halla en ellos una sintonía espiritual, un molde en el que encaja; y cuando tratan de pegarle el cambiazo se rebela y enoja, como es natural. Una persona cabal no puede adherirse a unos principios y a los adversos, ni proclamar unos gustos y los contrarios; y quién lo hace es un zascandil y un miserable indigno que solo merece nuestro desprecio. Esta lealtad y coherencia no se la exigimos, sin embargo, a esos aprendices de periodistas, blogueros en definitiva. Y no me refiero a nadie en concreto y sí a todos en

7

general, cuando utilizan el tono censorio y acre cuando no complaces sus pensamientos, y este no se parezca en nada al tono contemporizador que emplean cuando estas en su cuerda. A fin de cuentas, estas actitudes cambiantes, sin criterio, constituyen, en el fondo, homenajes tardíos a la virtud de la prudencia que tanto les gusta pisotear, para hacerse los fanfarrones. En un mundo que no estuviese completamente loco, estos aprendices de periodistas serian considerados unos saltimbanquis sin crédito alguno. Lo que me lleva a concluir que estos críticos contemporáneos son una engañifa completa; y que sus pocos adeptos son gente a la que no le

importa ser engañada. Pues sólo quien admite que su inteligencia sea pisoteada, sólo quien ha dimitido de las neuronas, puede proclamar hoy una cosa y mañana la contraria, sin que entre medias aflore ningún tipo de arrepentimiento o conversión interior muy profunda. Que algunos de nuestros informadores taurinos (ellos saben a quién me refiero) están integrados por charlatanes veleidosos, que no creen en nada, es una evidencia demasiado palmaria para que nos detengamos a discutirla. Mucho más estremecedor resulta aceptar que su mensaje no sería posible si no les leyesen gentes que desean (que tal vez necesitan) ser engañadas.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017


Feria Taurina 2017

JOSÉ FRANCISCO BAYONA

Un elenco ganadero estelar

E

l toro de Murcia ha sido – sigue siendo por arrastre– motivo de controversia. Se habla del toro de Murcia con tono despectivo, cuando los hierros que vienen a la Feria de septiembre, desde siempre, son marcas punteras. Eso quiere decir que en el presupuesto de la Feria no se escatima en el elemento toro. Otra cosa es que haya habido años en los que la presentación haya bajado o que el juego no haya sido el deseado –ese imponderable siempre existe–. Pero la confrontación con Albacete por el tipo de toro que se lidia allí y aquí es absurda. Allí hay un ambiente mucho más rural, hay ganaderías lindando incluso con la capital –la de Dámaso, por ejemplo– y su toro

está más cerca del toro de plaza de primera que del de segunda. Y en esa división, en la de su realidad, el toro de Murcia es el más bonito y el más serio al mismo tiempo. El elenco ganadero de la Feria de Murcia 2017 es, además, lujoso. Atractivo para el aficionado conocedor y una –casi– garantía para el espectador que desconoce la procedencia o fiabilidad –y hasta el nombre– de las ganaderías que se anuncian: Núñez del Cuvillo, Luis Algarra y Victoriano del Río para las corridas de toros. No cabe una elección más completa de ganaderías ‘figura’ y en mejor momento. Con trayectoria más que sobrada de más de veinte años a esta parte y con un ratio de toros buenos lidiados en 2017

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017

fuera de lo normal. Los Espartales para rejones – encaste Murube–, ya sustituyó el año pasado a la tradicional de Fermín Bohorquez y parece que ha venido para quedarse. Y el debut en Murcia de El Parralejo en la novillada picada –Jandilla vía Fuente Ymbro–, asegura bravura y clase, casta y nobleza en el festejo en el que más hace falta un compendio de virtudes de la bravura para toreros en ciernes. Juan Ruiz y López Gibaja serán los hierros de las clases prácticas. Ganaderías de menos nombre pero de cuidada selección. Luego, los animales tendrán días. Querrán embestir o no. Pero los cimientos, para bien, están puestos.

8


Feria Taurina 2017

GUILLERMO LORENTE

La feria al detalle

L

a Feria Taurina de Murcia 2017 no puede estar más rematada. Resulta imposible reunir en tres corridas de toros a todos los nombres de las más importantes figuras del momento. También es cierto que ese cortometraje implica que algunos nombres que debían estar incluidos en los carteles por derecho y méritos propios, queden fuera del ciclo. Ojalá que en años venideros, como es deseo del empresario Ángel Bernal quien así lo manifestó durante la presentación de los carteles, la feria aumente en número de corridas y todos tengan cabida en una feria que está a la altura de la ciudad y de su afición. La Feria 2017 sigue un idéntico patrón a la del pasado año. Tres corridas de toros, una corrida de rejones, una novillada con picadores y dos novilladas sin picadores en formato clase práctica para alumnos de escuelas taurinas,

componen un ciclo que se inicia el sábado previo a Romería; día 9 de septiembre, y finaliza el domingo 17. Las tres corridas de toros se celebrarán domingo 10, lunes 11 y Martes de Romería, día 12. La novillada picada –Festejo de la Prensa- se celebrará el sábado 16 y el cierre de rejones tendrá lugar el domingo 17. Una clase práctica abre feria el sábado 9 y la otra se celebrará en jueves 14.

Ojalá que en años venideros, como es deseo del empresario Ángel Bernal, la feria aumente en número de corridas En cuanto a los nombres de la feria, repiten todos los matadores anunciados en 2016 a excepción de Miguel Ángel Perera y López Simón ausente este año en favor de

Morante de la Puebla y Cayetano. Cierto es que Talavante y Roca Rey estuvieron anunciados en 2016 y sendos percances les dejaron fuera de la feria, entrando entonces Antonio Puerta sin estar anunciado inicialmente. En la corrida de rejones se repite el cartel de 2016 y en la novillada con picadores vuelve a estar anunciado Fran Ferrer un año después de debutar con los del castoreño en esta plaza y en esta feria. La corrida de toros del día 10 de septiembre es uno de los carteles más rematados que se pueden confeccionar hoy en día en cualquier feria de postín. La vuelta de Morante de la Puebla a Murcia tras cinco años de ausencia, junto a un Manzanares que atraviesa el momento más dulce y maduro de su carrera, y el lorquino Paco Ureña que se ha convertido en el auténtico revulsivo del escalafón, dotan a la corrida de un interés

De izquierda a derecha: Andy Cartagena, Cayetano Rivera y “El Fandi”.

9

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017


Feria Taurina 2017

máximo para el aficionado. Para la ocasión se ha reseñado una corrida de Núñez del Cuvillo que también vuelve a Murcia tras varios años de ausencia, en un año en que la vacada se encuentra en un gran momento.

En los nombres de la feria, repiten todos los matadores anunciados en 2016 a excepción de Miguel Ángel Perera y López Simón El lunes 11 de septiembre se anuncia una corrida para todos los gustos que reúne en su cartel a tres toreros de muy variados cortes y estilos. Por un lado el “eterno” Enrique Ponce que vive una segunda juventud en estado de madurez plena y que sigue sumando triunfos en las principales ferias de España, Francia y América. El Juli será el segundo espada del cartel, un torero que sigue mandando en el escalafón superior con una supremacía sustentada en un toreo de gran capacidad y poder, y completa esta terna tan variada como interesante un torero que aglutina un gran poder mediático y de popularidad, como méritos en la plaza a tenor de los éxitos que está consiguiendo en la presente

temporada como es Cayetano. El encierro reseñado para esta segunda corrida del ciclo, será la de Luis Algarra Polera, que también regresa a Murcia tras unos años sin verse anunciado. El martes 12 de septiembre, día de La Romería en Murcia, se anuncia la tercera y última corrida del ciclo con un cartel que reúne a los dos toreros anunciados la pasada temporada y que a causa de sendos percances no pudieron hacer el paseíllo en La Condomina. Por un lado Alejandro Talavante, sin duda uno de los toreros en mayor estado de gracia en la actualidad por no decir el que más, y por otro, el que es sin duda el torero que más impacto ha causado en los últimos tiempos y es el principal reclamo de las principales ferias del orbe taurino como es Roca Rey. El peruano aún no ha podido pisar el ruedo de Murcia a pesar de estar anunciado en él en dos ocasiones, y es para la afición murciana uno de los toreros más esperados de la feria. Completa el cartel un David Fandila “El Fandi” que se ha convertido en un valor seguro en Murcia por el cariño que le profesa la afición del Segura y por la honradez con que el granadino afronta sus compromisos en La Condomina. Para la ocasión se anuncia un encierro con el hierro de Victoriano del Río,

ganadería triunfadora en 2016 en Murcia. El sábado 16 de septiembre se celebra el Festejo de la Prensa, que en esta ocasión y como ya ocurriera el pasado año, será la novillada con picadores del ciclo. Tres novedades se presentan en el cartel; la del novillero salmantino “Tonete”, la del debut con picadores del novillero de la Escuela de Tauromaquia de la Región de Murcia, Ramón Serrano, y la de la ganadería de El Parralejo. Completando el cartel, la presencia de Fran Ferrer, que no siendo novedad este año, ya que debutó con picadores en la feria de 2016, si que supone un gran aliciente para un cartel muy del agrado del aficionado murciano.

El sábado 16 de septiembre se celebra el Festejo de la Prensa, que -como el pasado año- será la novillada con picadores del ciclo Se cierra la feria como es costumbre, con la tradicional corrida de rejones. Tras el gran éxito artístico de la corrida del pasado año, Ángel Bernal ha querido repetir el cartel de forma íntegra tanto en rejoneadores como en ganadería. Así, con toros de la ganadería de

De izquierda a derecha: Sergio Galán, “El Juli” y José María Manzanares.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017

10


Feria Taurina 2017

De izquierda a derecha: Morante de la Puebla, Enrique Ponce y Roca Rey.

Los Espartales, se anuncia la espectacularidad y la raza del benidormí Andy Cartagena, la pureza de un Sergio Galán en sazón y el arrollador dominio del actual número uno del rejoneo como es Diego Ventura. La feria se completa con las dos tradicionales novilladas de promoción a modo de clases prácticas en la que se anuncian los más aventajados alumnos de la Escuela de Tauromaquia de la Región de Murcia junto con los de otras escuelas con los que se realizan intercambios, y que son capaces de congregar a gran cantidad de familias y gente joven en dos tardes que ponen de manifiesto la buena sa-

lud de que goza la Fiesta. Este año las clases prácticas se celebrarán el sábado 9 y jueves 14 de septiembre, teniendo como representantes murciano a José María Trigueros, Víctor Acebo y Angelín. Por último y como novedad, la noche del viernes 15 de septiembre la plaza de toros de Murcia acogerá la semifinal del Concurso Nacional de Recortadores con lo más granado de esta disciplina que hará las delicias del público murciano. En cuanto a las ausencias destacadas, la Feria 2017 sigue también el mismo patrón que la de 2016. Con Antonio Puerta se repite la historia de 2016. Siendo Triunfa-

dor de la Feria 2015 se quedó fuera de los carteles del pasado año, y por la vía de la sustitución volvía a proclamarse Triunfador de la de 2016. Este año vuelve a no estar anunciado en lo que es una inmoralidad taurinamente hablando. Y lo de Rafaelillo por tercer año consecutivo es algo que tampoco se consigue entender y que se nos escapa a quienes intentamos razonarlo. Por lo demás, se trata de una feria redonda, confeccionada para satisfacer todos los gustos y con muchos alicientes. Solo falta que suenen clarines y timbales, que el toro embista, los toreros triunfen y el público se divierta.

De izquierda a derecha: Alejandro Talavante, Paco Ureña y Diego Ventura.

11

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017


Feria Taurina 2017

FRANCISCO OJADOS

Una apuesta por el futuro Los alumnos de las escuelas taurinas tienen su oportunidad en la Feria de Murcia

Actuantes, entre ellos Román y los murcianos David Fernández y Alejandro Caravaca (foto: Paco Sastre).

D

esde hace más de una década la empresa Toros Sureste, regidora del coso de la Condomina, con Ángel Bernal Manzanera a la cabeza, dejó de programar la deficitaria novillada sin picadores para cambiar la fórmula y, junto a la Escuela de Tauromaquia de la Región de Murcia, introducir en la semana de toros de la Feria festejos sin caballos en la modalidad de clases prácticas para los alumnos de las escuelas taurinas. Todo un acierto, sin duda. Para poca salud, ninguna, debió pensar el empresario, que todos los años abre las puertas de su plaza de modo gratuito para el público en general. Ese detalle y el enclavar los festejos menores en el cogollo

de la gran semana taurina de Murcia, con los chavales de la Región que quieren ser toreros midiéndose con los alumnos de escuelas nacionales y extranjeras, nos ha dado múltiples satisfacciones a los aficionados en los últimos años. La primera, sin duda, es comprobar cómo desde estos festejos se puede crear afición. Los tendidos de La Condomina reciben en estas clases prácticas una cantidad de público que varía entre las siete y ocho mil almas, cifra impensable en cualquier espectáculo de otro tipo en el que se anuncien artistas principiantes. Pero además, el público que acude lo hace con ilusión, con la alegría de descubrir un torero con futuro y generalmente en familia. Ese dato es esencial,

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017

pues las tradiciones se deben transmitir de generación en generación, de padres a hijos y de abuelos a nietos. Absolutamente necesario. Embebidos en ese germen de afición, durante la última década han pasado por La Condomina, como alumnos de sus Escuelas, toreros que han cuajado en figuras, otros que andan camino de ello, e incluso quien el 9 de julio de 2016 fuera lamentable protagonista en Teruel de una tragedia que nunca debió suceder. Víctor Barrio se presentó en La Condomina en un cartel en el que le acompañaron chavales que hoy, en su condición de matadores, podrían formar una terna de lujo en cualquier plaza. Lo hizo el 10 de septiembre de 2008. Un imberbe Víctor Barrio dejó boquiabierta a La Condomina por su toreo vertical, natural y mayestático. Solo la espada le impidió salir a hombros junto a dos diestros de presente, Jiménez Fortes y Juan del Álamo, torero que este año ha abierto la puerta grande de Las Ventas. También hizo el paseíllo con ellos el triunfador de la Feria de Murcia en sus dos últimas ediciones, Antonio Puerta, una de las grandes promesas de nuestro toreo. Destacada fue la presentación de López Simón al año siguiente, que ya apuntaba a figura del toreo, junto a Román, quien camina firme en el escalafón superior, y muchos han sido los toreros de

12


Feria Taurina 2017

nuestra tierra que se han abierto paso en estas tardes de ilusión. Conchi Ríos, Filiberto, Belda –ya matadores– o Belando, Raúl Sáez, David Fernández y tantos otros han levantado pasiones en estos festejos, movilizando a sus paisanos. Los dos últimos ejemplos son los dos alumnos de la Escuela, que dirigidos por Pepín Liria, se acartelan en la novillada con picadores de la Feria: Fran Ferrer, quien repite tras su debut en 2016; y Ramón Serrano, que hará su presentación con los del castoreño en este abono. El toreo, como la vida, es una rueda que no para. Este año, en una nueva apuesta de futuro, se anuncian dos clases prácticas. La primera, de luces, abrirá feria el sábado 9 de septiembre. En ella tendrá su oportunidad el alumno de Castellón Héctor Edo, natural de Burriana y del que hablan que tiene amor propio y mucho corazón. Es torero banderillero, debutó en público de 2015 en Lucena del Cid y en la pasada feria de la Magdalena abrió la puerta grande del coso de Castellón. De la Escuela de Málaga llega Santiago Fresneda, sin embargo es de Colombia e hijo del popular matador “Gitanillo de América”. Tras torear en las principales plazas de su país, torero bullidor, obtuvo triunfos entre otros lugares en Cali, y desde el invierno completa su formación en España. Regresa a La Condomina, en representación de la Escuela de Valencia, Miguel Palope, cuya actuación en el coso de la Ronda de Garay en su debut de luces el pasado año fue una auténtica sensación, por la naturalidad de su torero amanoletado. A José María Trigueros, alumno de la Escuela de Tauromaquia de la Región de Murcia, le corresponde jugar en casa. El de Javalí Nuevo debutó el 7 de mayo de 2016 en la plaza de Albacete y su afición y progresión han sido claves para que sus profesores depositen toda la confianza en él para el festejo

13

Gran ambiente en la novillada de 2016.

con erales. No será la primera vez que un mexicano toree en una clase práctica en La Condomina, pero sí que una Escuela del país azteca participe. La Escuela de Queretaro presenta a su alumno Juan Pedro Llaguno, torero muy joven, de valor y linaje. Su bisabuelo, Antonio Llaguno, fue criador de reses bravas, llevando el toro a México, y su padre tuvo una carrera brillante como torero, truncada por una grave cornada en la Monumental de México. Sus espejos son Morante, Manzanares y Perera. El cartel lo cerrará otro valenciano, Jorge Pérez Presencia, que tras su debut en 2016 tuvo una interesante actuación el pasado 16 de julio en el certamen celebrado en Valencia, plaza de primera. La segunda clase práctica, en esta ocasión de corto y con bece-

rros, es para alumnos menos avezados, pero que gusta ver por lo que de adivinar condiciones supone y por su naturalidad. Dos alumnos de la Escuela de la Región harán el paseíllo el jueves 14, el pachequero Víctor Acebo y Angelín y junto a ellos Daniel Barbero (E.T. Cuenca), Alejandro Contreras (E. T. Valencia), Juan José Fernández (E. T. Alicante) y Jorge Rivera (E. T. Castellón), a buen seguro que agradarán a los asistentes. Para la ocasión, como siempre, la empresa ha cuidado el ganado, con dos vacadas de garantías. Los erales de la primera clase serán del hierro de López Gibaja y los becerros de la segunda de Juan Ruiz. Ingredientes hay para disfrutar con los más jóvenes de dos tardes de toros que harán afición.

López Simón toreando de rodillas en las clases prácticas de 2009 (foto: Paco Sastre).

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017


Obituario

ALBA GONZÁLEZ SOJO

Barnés, mi padre

C

asi todos los niños y niñas pensamos que nuestro padre es un héroe, un súper hombre capaz de lograr todos nuestros sueños, pero realmente el mío lo era. Tan solo tenía que mirar al cielo en una noche estrellada y con esa voz tan única, tan emocionante y vibrante como la suya decía: “Luna, lunati que caigan del cielo chucherías, chucheratis” y en ese mismo momento, como por arte de magia, la luna lo obedecía y mientras mi hermana y yo mirábamos embelesadas cómo kilos de caramelos,

piruletas y gominolas llenaban nuestro patio, él nos miraba a nosotras sabiendo que la ilusión es lo más importante en esta vida. Ésa quizá fue la primera elección que nos dio. Mi querido Alberto Castillo me pide que escriba sobre la figura

Si Antonio González Barnés era grande como persona, como periodista, como político, como murciano… aún lo era más como padre

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017

paternal de Antonio González Barnés y quizá sea éste mi artículo más complicado de redactar ya que, si era grande como persona, como periodista, como político, como murciano… aún lo era más como padre. El periodismo, su amada profesión le quitaba mucho tiempo familiar por lo que cuando llegaba a casa era toda una revolución; para mi hermana y para mi comenzaba la hora del juego. Con esa mente privilegiada que tenía era capaz de inventar mil aventuras, hacernos soñar con los mejores paisa-

14


Obituario

jes, crear de la nada maravillosos juguetes y sí, nos tuvo siempre muy consentidas. Él disfrutaba casi más que nosotras del día de reyes. El 6 de enero nos despertaba al grito de: “Han llegado los Reyes” y su cara se llenaba de ilusión al vernos abrir regalos. Recuerdo con especial cariño el año que los Reyes Magos me trajeron mi moto “Rosi” una vespa rosa que me daba alas para poder seguir a mi padre cuando éste viajaba en la suya. Padre cariñoso y protector, cualquier momento era bueno para darnos un beso y un abrazo, al que no le faltaron los te quiero a su familia. Esas dos palabras que no hacía falta que pronunciara para saber lo que sentía por sus princesas. Quiso que conociéramos mundo, que viajáramos de su mano, que viéramos otras culturas, probáramos otros platos, nos deleitáramos con distintos paisajes, que recorriéramos las calles de otros países y hablásemos con sus gen-

15

Quiso trasladarnos desde pequeñas su pasión por Murcia, por sus tradiciones, por su cultura, por su Semana Santa, por la Fiesta Nacional… tes… de esos viajes aprendimos mucho y también recordaremos su frase al volver “HA SIDO UN VIAJE PRECIOSO PERO COMO MI MURCIA, NADA”. Quiso trasladarnos desde pequeñas su pasión por Murcia, por sus tradiciones, por su cultura, por su Semana Santa, por la Fiesta Nacional… Su tierra era su mayor pasión y le estaremos siempre agradecidas por habérnosla trasladado. Recuerdo perfectamente el día que le dije: “Papá, quiero ser periodista” y él me dijo: “Alba, no vas a tener horarios, no sabrás lo que es librar los fines de semana, cobrarás poco…” y le repliqué:

“Papá, me da igual, es lo que quiero” y mirándome fijamente a los ojos y con cara de orgullo pronunció estas palabras: “bienvenida al oficio más bello del mundo”. Padre comprensivo, atento y dispuesto. Tenía la fuerza que necesitábamos en el momento preciso, capaz de hacerte sonreír en las circunstancias adversas: su talante impulsivo y dispuesto nos ayudó siempre a seguir, a tomar decisiones, a echar la “pata pa’lante”. Cómo te echamos de menos, papá. Menos mal que supiste elegir a la mejor mujer en la faz de la tierra para compartir tu vida y dejarnos tu legado en Elena, ella es tan parecida a ti en todo… Una vez, mi padre nos contó que mi abuelo Conte le dijo: “Antonio, quiero que cuando seas mayor digan por la calle ahí va Antonio González Barnés con su padre y no Conte con su hijo”. Él lo logro, yo papá quiero que siempre digan “Es hija de Barnés” ya que es de lo que más orgullosa me siento.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017


Obituario

MANOLO GUILLÉN

La verdad de Iván Fandiño

Brindis a Víctor Barrio.

L

a verdad del toreo se ha vuelto a escribir en las carnes de un torero en este 2017. La muerte de Iván Fandiño en las astas de un toro de Baltasar Ibán en la plaza francesa de Aire-sur-l´Adoure ha puesto una vez más sobre la mesa que la Fiesta de los toros, además de gloria, encierra tragedia y verdad... la verdad de la vida y de la muerte. Fandiño ha pagado con la mayor verdad que poseemos cualquiera de los mortales, con la vida. Tan valiosa, tan única, tan íntima, tan irrepetible. Y tan grande en el caso de, como la suya, la vida de un to-

rero, acostumbrado a codearse con la muerte cada tarde, en cada toro, en cada quite, en cada lance. La mala suerte se cebó con él, por culpa de un traspiés, y de una oleada del manso que no obedece a los capotes, que no consiguen su cometido de desviar la mortal cornada. Cómo puede caber tanta fatalidad en un momento tan fugaz. Esa es la realidad, la cruda realidad. Como realidad también lo es que el espada vasco sólo hiciera dos paseíllos en nuestra Región de Murcia. En ambas ocasiones dejó destellos de la pureza con la que concebía la vida, y el toreo.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017

Su primera actuación en nuestra geografía tuvo ocasión con motivo, precisamente, de la Corrida de la Asociación de la Prensa -actualmente Colegio de Periodistas- el 15 de septiembre de 2013 en la plaza de toros de La Condomina. Curiosamente el día de la presentación de Fandiño coincidió con el de la última vez que -por el momento- se ha visto anunciado Rafaelillo en la Feria de Murcia. El vasco lograba un trofeo de un toro con el hierro de Fuente Ymbro al que ligó series macizas con la rotundidad de quien atravesaba un excelente momento de forma.

16


Obituario

Aunque esa tarde todos los flashes se iban a dirigir hacia la figura del maestro del Barrio del Carmen, porque Rafael Rubio indultaba a “Operario”, aquel dulce y nobilísimo toro colorao, bragao y algo salinero -denominación de esta capa que combina pelos coloraos y blancos, y que es una absoluta rareza dentro de la ganadería gaditana propiedad de Ricardo Gallardo-. De aquella corrida escribí en la crónica publicada en el semanario 6 Toros, 6 que “El resto de la corrida fue un muestrario de toros a medio gas. Al mejor le cortó una oreja Iván Fandiño después de cuajar muletazos inmensos en una faena planteada en la media distancia. El sexto le impidió redondear la puerta grande”. La terna la completaba Juan José Padilla, que también era debutante en La Condomina. Sólo una vez más aparecería el nombre de Iván acartelado en plazas de nuestra tierra. Sería en el centenario coso de La Deseada, en Cieza, el 24 de agosto de 2014. Ahí sí conseguiría triunfar y abrir la puerta grande para salir a hombros en compañía de Miguel Abellán, tras cortar tres orejas a su lote de la ganadería de José Luis Pereda. El cartel lo completaba el extremeño Rafael Cerro, pupilo por aquél entonces del maestro José Ortega Cano, que se estrenaba esa temporada como empresario en esa plaza que le había visto triunfar en sus años de máxima figura del toreo. También llegó a gozar de la con-

17

sideración de figura del toreo el propio Iván, conviene recordarlo. Fue un torero importante, y no sólo por el involuntario meritaje de haber muerto en la arena. Sino porque tras muchos años de esfuerzo y tesón, de arrear a diario por esas plazas de Dios, logró emerger a la cima del toreo. Como recompensa a toda su trayectoria llegó incluso a saborear una Puerta Grande de Las Ventas en el San Isidro de 2014. Pudo haber logrado ese hito en un puñado de ocasiones más, en esa plaza, la más importante y trascendente del toreo, donde cortó hasta doce orejas en un lustro, que se dice pronto. Pero, con un apoderado independiente, sin el cobijo de una gran casa empresarial, sólo le dejaron probar un cachito del pastel que se reparten las figuras más consolidadas. Eso le obligaba a marcarse retos continuamente para mantenerse en esa primera línea. Todo iba en ascenso hasta que la apuesta de matar seis toros

de diferentes ganaderías en Las Ventas el Domingo de Ramos de 2015 se volvió en su contra hasta el punto de retroceder varios escalones. Ahora, este 2017, un par de temporadas más tarde, los estaba volviendo a subir. Y, en el que iba a ser, sin siquiera imaginarlo, su último San Isidro, casi había obtenido la reconciliación definitiva con ese mismo público con quien hasta hace poco había mantenido un idilio. Lo que sucedería el pasado 17 de junio ya es sabido de sobra. En una fracción de segundo, un pitón que penetra por la espalda, que se hunde hasta la cepa segando sus órganos vitales. No hace falta entrar en más detalles, ni volver a narrar los fatídicos hechos que se sucedieron mientras se esfumaban sus últimos minutos de vida. Apagada la llama de Iván Fandiño, el último torero vasco, cuya muerte, tan próxima en el tiempo a la tan laureada de Víctor Barrio -apenas once meses les separaron- y a las también recientes de los mexicanos Rodolfo Rodríguez “El Pana” y Ramiro Alejandro Celis y a la del novillero peruano Renatto Motta, la fiesta se ha teñido de sangre y de luto. Como siempre lo estuvo, por mucho que a veces estemos acostumbrados o veamos, ya como algo rutinario, que esos semidioses vestidos de luces se jueguen la vida un día sí y otro también. ¡Viva la pureza y la verdad de la Fiesta de los Toros! ¡Viva el Toreo!

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017


Obituario

CARMEN LORENZO

Carta a Adrián que estás en los cielos

A

quí estoy otro año más aportando mi granito de arena, así que no podía empezar de otra forma, más que dando las gracias por darme la oportunidad de nuevo, para expresar sentimientos y emociones de la mejor manera que a veces uno puede hacer, escribiendo: gracias por dejarme participar de forma activa en esta revista, en la que tanto cuidado, respeto y cariño ponemos. Un año un tanto duro para el mundo del toro, un año de pérdidas de seres adorables, y la verdad que todos nos han llegado de una u otra forma por lo que han significado en nuestras vidas. Son muchos de los que me gustaría hablar y contar esas anécdotas que cuando se recuerdan, se transforman en sonrisas e imágenes entrañables que viajan por la mente, pero hoy me toca recordar, y quizás no tanto recordar porque siempre está presente, a una persona, que dentro de un cuerpo de niño, nos ha enseñado valores y principios, que a pesar de los años, se nos siguen escapando a los adultos. Esto va por ti Adrián. No voy a negar que en esta ocasión me cuesta mucho plasmar en letras cada una de las emociones que alteran mi corazón cuando hablo de este niño que ha marcado un antes y un después en mi vida, y en cierta medida, en la vida de todos aquellos que formamos parte de ésto, de la fiesta, de

nuestra cultura y de nuestra esencia: del mundo de los toros. No me cabe la menor duda de que sólo diciendo Adrián, ya uno piensa en aquel niño lleno de ilusión y que con la mayor de sus fuerzas reivindicó hasta el último momento la defensa por su pasión; una pasión que se convirtió en aquellas ganas insuperables que surgen del lugar más bello de cualquier ser humano, el

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017

alma. Con las palabras que aquí van a quedar reflejadas, no hay más intención que acercarles de una forma más intensa y personal a la figura de Adrián, para que puedan conocerle de manera más cercana; por ello me van a permitir que como en muchas ocasiones, hable con él, pero de esta conversación van ser testigo ustedes: comienza mi carta a ti.

18


Obituario

Hola Adrián: No voy a preguntarte cómo estás porque lo sé, se que estás bien, tranquilo y con esa energía diaria que has puesto y pones en cada uno de tus días, siempre has sido un torbellino y eso no va a cambiar. Tengo que contarte muchas cosas que sabes seguro, y ahora que eres un ángel, no vas a permitir que se te escape detalle alguno, aunque a ti poquitos se te escaparon ¿verdad? Estoy escribiendo un texto para una revista de Murcia, en el quiero que te conozcan un poquito más, así que ¿por qué no recordamos algunos de los momentos que más te han emocionado? Desde pequeño te ha apasionado el mundo de los toros, y ¡que ganas ponías a todo siempre!, ¿recuerdas cuándo con dos añitos pisaste por primera vez la plaza de toros de Valencia? Ahí ya te sentiste torero aún siendo tan pequeño, pero siempre dijiste que tenías muy claro lo que querías ser. Tú estabas continuamente para todo, hay que reconocer que te gustaba más coger una muleta y un capote, pero si había que correr un encierro (infantil ¿eh?), se corría. Y es que disfrutabas en los toros y todos los años pedías ir a tu plaza, esa que como tantas otras te tiene presente a pesar de tu ausencia física, porque nos has dejado el mejor de los regalos, ese que no se compra, ese que está lleno de instantes inigualables. A pesar de todo has sido un A ustedes, gracias por dejarme entrar en los sentimientos que marcan las emociones más sinceras, en mi tierra y con mi gente,

19

niño afortunado, además, así lo has valorado tú siempre por muchas cosas, pero sobre todo por el cariño que nos has dado y que has recibido, has sabido tocar con respeto el alma del otro, y has llenado de color nuestras vidas: eso, es imposible de olvidar. Creo que estarías de acuerdo conmigo, y la verdad que son muchos momentos, pero si hay dos que generaron en ti una mezcla de ilusión, de entusiasmo, de sueños cumplidos y hasta de responsabilidad aún con tu corta edad, esos son el día en el que conseguiste aunar al mundo del toro en ese festival inmerso de continuas emociones, tu festival taurino y en tu plaza; y aquél en el que con el mayor respeto que cualquier profesional hubiese mostrado, te pusiste delante de tu primera becerrita. ¡Y qué pensé realmente que sería más complicado, y una vez más, vuelvo a darme cuenta de que hablar con sinceridad y decir las cosas en el

sensaciones, Adri!, en el primero rodeado de tus ídolos y a hombros como los grandes; y en el segundo con una mezcla de valor y torería, que sólo sería capaz de manifestar alguien tan especial como tú, porque no olvides, que te vamos a querer siempre, y no por tus logros o por lo que sea que hagas, sino por una razón completamente distinta: por lo que eres. Voy a tener que ir despidiéndome, no sin antes pedirte que sigas disfrutando y aprendiendo mucho de mano de los mejores. Dile a Víctor y a Iván, que su juventud y su esfuerzo han tenido recompensa y que se ha cumplido algo que a ellos les hacía felices: que los niños como tú, sigan queriendo ir a los toros. No olvides que hay que hacer de todo, así que da lo mejor de ti en cada par de banderillas que pongas con tu paisano Montoliú. No pierdas jamás el miedo al temple, y si no pregunta al maestro Palomo Linares, y verás lo que contesta. Recuerda la madurez de Gregorio Sánchez, y la sensibilidad que debe estar presente independientemente de las condiciones, así que da un abrazo a Ángela. Y como son tantos y tan grandes, por hacer la lista finita, transmite la mayor de mis sonrisas a los de antes, y los de ahora, a todos quienes han apostado por el amor al toro y han dejado un legado incuestionable en nuestra historia. Adrián, nuestro niño torero, un beso enorme. momento oportuno, es un acierto, un deber y un derecho. Un abrazo.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017


Palomo Linares IN MEMORIAM

JOSÉ ENRIQUE MORENO

Mano a mano con el maestro Palomo

H

ay una cualidad que muy pocos toreros han tenido. A lo largo de la historia de la Tauromaquia, bastan los dedos de las manos para contar los matadores de toros que han poseído el don del carisma. Carisma como tirón personal, como capacidad para llenar con su personalidad cualquier es-

pacio, como atractivo arrollador que cautiva a quien le ve o le escucha. Palomo Linares era uno de ellos. Y cuesta decir ‘era’ porque estos personajes carismáticos se antojan inmortales. O mejor dicho, lo son. Palomo era una fuerza de la naturaleza, un torbellino de vida, de raza y casta. Un huracán de simpatía capaz de llevarse de

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017

calle a cualquiera con su sonrisa sincera y pícara, que era todavía la de ese niño lleno de ilusiones que, con 21 pesetas en el bolsillo, puso rumbo a Madrid en busca de sus ilusiones y de una salida para su vida. Palomo fue ese ser carismático y arrollador en el mano a mano que compartió en Sevilla con José

20


Palomo Linares IN MEMORIAM

María Álvarez del Manzano, posiblemente el más taurino de los políticos de nuestra era. “El primer mano a mano al que entró sin tensión”, dijo Palomo antes de empezar. Como conductor de estos encuentros, incluidos en la programación cultural de la Fundación Cajasol desde hace diez años, tuve la suerte de pasar un día completo junto al maestro disfrutando de esa vitalidad, de esa fuerza, de esa inquietud artística, de esa simpatía natural, de su sonora carcajada, de su mirada limpia y profunda… Y una vez en el escenario, Palomo arrolló. No podía ser de otra forma. Los mano a mano ofrecen una visión completa y distinta de los toreros. Ahí radica el éxito de estos actos. El torero habla de toros, pero también de un tema de fondo que se plantea como punto de partida y nexo con su compañero de cartel. En esta ocasión, al compartir ‘cartel’ con Álvarez del Manzano, estaba cantado: tenía que ser la política. Y Palomo, para empezar, dijo que la Fiesta no tiene signo político: “Yo creo que el color del mundo del toro es rojigualda, porque está totalmente enraizado en el pueblo español”. Ahí queda eso. ¿Se puede decir más con menos? Y remató con el pase de pecho: “La Fiesta es más grande que cualquier idea política y perdurará mientras exista el toro y mientras haya un español sobre la faz de la tierra”. Palomo lo ilustró con un ejemplo muy claro que vivió en sus propias carnes: “El pueblo, cuando salía un torero, lo hacía suyo. Me refiero a la gente más sencilla, más humilde. Cuando el torero triunfaba y llegaba a conquistar cosas el que lo apoyaba, era el segador, el cavador… Y por supuesto también la gente más acomodada. El toreo era de todos, de gente humilde y de gente acomodada, de ricos y de pobres, sin signo político. La Fiesta siempre ha estado abierta a todos”.

21

“La Fiesta es más grande que cualquier idea política y perdurará mientras exista el toro y mientras haya un español sobre la faz de la tierra” De inteligencia natural, Palomo advirtió sin pelos en la lengua del peligro que acecha al toreo: “Tenemos que tener cuidado porque el enemigo no duerme. Aunque sea minoritario, es una mosca cojonera y está haciendo daño a los que amamos nuestra Fiesta”. Y como medida paliativa planteó algo tan evidente como la educación de las generaciones venideras: “La Fiesta, como otras grandes artes, necesita ser conocida y comprendida, que los más jóvenes vayan acercándose y aprendiendo poco a poco”. Una sentencia. Comienzos Palomo Linares se acordó de sus comienzos, una historia novelesca que refleja la dureza y el romanticismo de aquellos años y que comienza así: “Salí de Linares andando camino de Madrid. Quería ser torero y no me lo pensé. En Despeñaperros me paró un camión y subí. Menos mal. Salí con 21 pesetas y en Santa Elena me gasté ocho. Me quedaban 13, que no era nada en un Madrid. Creía que iba a ser llegar a Madrid y besar el santo. Pero cuando llegué a La Chata (plaza de toros de Vista Alegre) vi que allí había mil chavales con mis mismas ganas y mis mismos sueños. Me apunté a La

“Hay que luchar contra los monopolios. Eso fue lo que en aquel momento hicimos El Cordobés y yo”

Oportunidad y estuve durmiendo en los soportales hasta que me dejaron torear una vaca en una prueba después de que la hubieran toreado quince antes que yo. Recuerdo que tenía la boca encallada de no haber comido casi en ocho días”. Se le iluminó la mirada y casi se le saltaron las lágrimas al recordar como, tras verle torear, Domingo y Pepe Dominguín lo acogieron y lo llevaron a su casa, además de darle la oportunidad de torear en Vista Alegre: “Se abrieron las nubes y entré en el cielo”, dijo emocionado. Y el cielo del toreo tocó con sus manos en su larga y fructífera carrera. Su raza, su inquebrantable espíritu de lucha y una tauromaquia basada en enganchar los toros muy delante para traerlos muy toreados y llevarlos atrás le colocaron en la cima. Su carisma, de nuevo ese don tan preciado y escaso, hizo el resto hasta convertirlo en figura y, yendo más allá, en un ídolo de masas. “Ser figura del toreo es mandar. En la Fiesta quien manda es la figura del toreo. Ni el empresario, ni el ganadero…”. Pero, maestro, ¿qué es mandar? “Mandar es escoger. La figura del toreo escoge carteles, ganaderías, plazas… Y lo hace porque ese grado se lo otorga el público. El público es el que hace que tú mandes. Como los votos en los políticos”. Reivindicar la independencia como figuras del toreo es lo que El Cordobés y Palomo hicieron en 1969, cuando se enfrentaron al monopolio empresarial y no torearon en sus plazas, haciéndolo en una portátil por su cuenta. Lo recordó el maestro en aquella memorable noche sevillana en la sede de la Fundación Cajasol: “Hay que luchar contra los monopolios. Eso fue lo que en aquel momento hicimos El Cordobés y yo. No estábamos de acuerdo con que las cinco principales em-

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017


Palomo Linares IN MEMORIAM

presas se unieran para contratar a los toreros e imponerles sus condiciones. Por eso fuimos a la ‘guerra’. Como tampoco estoy de acuerdo con que cinco o diez toreros se unan para ir contra una empresa. Son denigrantes ambas cosas. Los extremos son malos, hay que ir siempre hacia la comprensión y el diálogo”.

La Fiesta tiene que dar un cambio y tenemos que ser conscientes de ello. Se están perdiendo muchas cosas y ante todo se ha perdido la agresividad del toro Y al hilo pregunté: ¿Se podría hacer esa guerrilla en la actualidad? La respuesta fue inmediata: “No. Porque no hay dos toreros ahora mismo en activo con esa fuerza. Solo hay uno y no quiere torear…”.

Eran otros tiempos, otros planteamientos y otras emociones. Las ponía el toro, que para el maestro “era más salvaje que el de ahora, el de ahora tiene mucho manejo: reconocimientos, vacunas, manoseo… Ve a mucha gente. Si el toro de los años 60, para no irnos muy lejos, saliera hoy, con el concepto que tienen los toreros, habría una desbandada que desaparecerían más del noventa por ciento. Y eso que el de entonces era la mitad de toro que el de ahora”. Y, ante esto, sugiere: “La Fiesta tiene que dar un cambio y tenemos que ser conscientes de ello. Se están perdiendo muchas cosas y ante todo se ha perdido la agresividad del toro. Es verdad, el toro de ahora tiene más regularidad, es más bravo y es más grande, pero muchas veces le falta emoción”. Y la deliciosa charla, que tuvo mil matices, terminó por los derroteros de la técnica del toreo, desmontando Palomo Linares

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017

algunos tópicos al asegurar que él no estaba obsesionado con enganchar los toros delante: “Lo más importante no es engancharlo muy allá, lo más importante del toreo es la composición, pero echándose el toro atrás, que haga la circunferencia, no en línea recta. Y por encima de todo, el mando: “Si no mandas en el toro, no eres un diestro, eres un sinestro”, sentenció con sonrisa socarrona.

Si no mandas en el toro, no eres un diestro, eres un sinestro Palomo en esencia, en estado puro. Hora y cuarto de charla que despertó recuerdos en los más veteranos y descubrió a un gran torero a los más jóvenes. El torero y el hombre. Una vida de novela. Un ser irrepetible. Su carisma sigue entre nosotros.

22


Palomo Linares IN MEMORIAM

MIGUEL LÓPEZ GUZMÁN

La sombra del respetable

U

n año más me tiro al ruedo de estas páginas, quizás por la intención nada oculta de defender lo nuestro, la identidad de una España que por extravagancia tratan de denostar algunos en beneficio de no sé qué intereses. Las tradiciones más españolas, las que nos hacen diferentes al resto del mundo, se ven atacadas sin razón y sin fuste: la Semana Santa, exponente anual de las creencias de la mayoría y la Fiesta Nacional están en la picota sin ningún tipo de análisis razonable y saltándose a la torera y sin importar el pan de miles de

23

familias que viven gracias al toro. No existe mejor manera de preservar la existencia del toro bravo que nuestra Fiesta. Sin caer en el tópico de que cualquier tiempo pasado fue mejor, sí es cierto que con Franco el fútbol y los toros vivieron sus días más gloriosos. El fútbol ha ido a más, aunque mercantilizado y utilizado, y los toros, gracias a mentes excesivamente politizadas, tratan de denigrar la Fiesta Nacional en base a modernismos, intereses y desconocimiento de la realidad del mundo del toro. Sirva igualmente este artículo

para lamentar la no presencia en los carteles de la feria septembrina murciana de un torero noble y valiente como es nuestro paisano Rafael Rubio Luján “Rafaelillo”, triunfador en Pamplona en las fiestas de San Fermín 2017, como lo ha sido en numerosas tardes de gloria a lo largo de la última década. Un torero valiente, del barrio del Carmen y con tirón popular, tendría que estar en los carteles de la Feria de Murcia, su ausencia debe responder a oscuros intereses cuando se niega a la afición de nuestra región la presencia de nuestro diestro más puntero hoy

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017


Palomo Linares IN MEMORIAM

en día, un matador de toros que es figura obligada en los carteles y cosos de máximo relieve. Una penitencia para la afición de aquí que se viene dando año tras año y feria tras feria. Una pena y un hecho vergonzoso que no tiene justificación alguna. Un tema taurino tiene para el escritor dos alternativas: o se cae en lo manido, dado lo mucho que ya se ha escrito sobre nuestra Fiesta Nacional, o se va derecho a la extravagancia y a la opinión extraña, que desenfoca el colorido total del espectáculo más antiguo que nos queda. La nostalgia de otros tiempos es historia. Una historia grata de recordar, que proporciona raíces o la convierte en asunto rancio desacorde a los tiempos que corren, sabiendo como sabemos que no son buenos tiempos. Pulsar el “play” del disco duro de la memoria nos devuelve al coso de la Condomina, allá por los divinos años

sesenta, cuando la figura de los “maletas” formaba parte del paisaje nacional, tanto o más que el “Toro de Osborne”, hoy también denigrado. Los maletillas con su hato se hicieron frecuentes a las puertas de la Condomina en los días previos a nuestra feria tauri-

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017

na. Los maletillas eran visibles a lo largo y ancho de las carreteras españolas, dando una nota de tradición romántica en aquella España que se anunciaba al turismo que nos invadía como diferente. La Condomina hervía de fervoroso público semanas antes de las tardes de lidia. Conseguir una entrada en taquilla se hacía difícil. Los había que aguardaban, incluso, hasta la salida del primer toro, en el primer festejo para abaratar su costo en la reventa. Imposible olvidar el nombre de “El Palomo” uno de los últimos nombres en suministrar entradas tardías, imprescindible en las tardes de lidia. Barrera y contrabarrera siempre fueron púlpito para aficionados, que sacaban pecho, tanto o más que los diestros desde su localidad preferente: artistas internacionales, empresarios, turistas de pro, pintores de fama y escritores de éxito miraban al tendido con manifiesto

24


Palomo Linares IN MEMORIAM

orgullo desde su lugar en el coso. Años más democráticos inundaron de políticos de todas las ideologías barreras y callejón, dando a entender que una nueva clase social había surgido con los tiempos. La sombra del respetable se proyecta con nombres tan ilustres como Juan López Ferrer, los hermanos Cobarro; José Muñoz Varona, la familia Prieto y miembros de la familia Hernández Pérez, los Bernal en pleno, acudían cada tarde de festejo poniendo de manifiesto su afición. Stewart Granger, Hemingway, Alex Guinness o Anthony Quinn dejaron su sello de fama en las localidades de barrera de la plaza de toros murciana. Los murcianos acudían en las tardes de toros en tropel, y las ovaciones o las pitadas del respetable se dejaban escuchar en toda la ciudad, desde Platería a San Antón; ciudad silenciosa, que contenía la respiración ante éxito o el fracaso de los diestros de turno. Desde primeras horas de la tarde los impacientes aficionados aguardaban la salida de los toreros a las

25

puertas del Hotel Victoria, lo hacían acompañados de los tribuletes, que como Ganga, apuraban hasta la interviú de última hora, haciéndose acompañar de los insustituibles reporteros gráficos como Juan López y Tomás Lorente (a las puertas de sus estudios, deslumbraban a los murcianos exhibiendo las fotografías más señeras de las tardes de toros). La chiquillería aplaudía a rabiar a los toreros de fama a los que seguirían hasta la plaza. Y allí, como ajena a todo, el puesto de pipas y golosinas de Carmen la Cascarrolla; caramelos para endulzar la boca de sustos y apasionados olés. La sombra del respetable se hacía patente en aquella Murcia recoleta y provinciana; hambrienta siempre de espectáculo, de miedos y de triunfos. Inolvidables fueron aquellas tardes, cuando la calle llegaba a formar parte del coso: “No hay localidades”, el lleno más allá de la bandera cuando toreaban ídolos como Manuel Cascales Hilla, Manuel Benítez “El Cordobés”, Sebastián Palomo Linares, “El Viti”, “Miguelín” o Anto-

nio Ordóñez, sin olvidar al faraón Curro Romero. El espectáculo estaba servido. Corbatas y collares en el tendido de sombra; paveros y elásticas en el de sol. El toreo es la fiesta que más enardece a las muchedumbres porque es una fiesta de pasión, y la pasión es una de las virtudes de la raza española. Pasión que no quita entendimiento. Tampoco sensibilidad. El toreo es una fiesta de sensibilidad y entendimiento; de pasión y de concepto. Fiesta de ver y de entender. De esta visión y esta comprensión pende y depende el arte. Y, sobre todo, es una fiesta de valor, de ese valor que triunfa de la vida con la muerte y crea el tipo popular del héroe. En este juego entre el torero y el toro tiene que mandar siempre el torero y obedecer el toro. El arte supremo del toreo consiste en burlar el instinto del toro, que le mueve a coger, por medio del arte y el valor, naciendo de este juego peligroso y trágico la emoción. Emoción que lo es todo en el toreo. ¡Va por ustedes!

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017


Palomo Linares IN MEMORIAM

MANUEL G.-SICILIA

Un lote desigual

P

alomo Linares fue uno de los últimos toreros que nació del hambre. Vino al mundo en Linares, tan solo unos meses antes de que este pueblo jienense se hiciera presente en el mundo del toro por la tragedia que se vivió en su plaza de Santa Margarita, en el verano del 47: la muerte de Manolete. Eran los tiempos de la posguerra “incivil”, y por tanto época de escasez en todos los ámbitos de la vida. Su padre era minero y él, aprendiz de zapatero. Una familia modesta y nueve hermanos. Una vida de sacrificio en la que solo se podía pensar en el toro, y no solo por afición, que él sin duda tenía. A los ocho años ya acudía a tentaderos y capeas, tentaderos que eran muy distintos de los actuales, pues suponían, la mayoría de las veces, correr el riesgo de entrar furtivamente en las dehesas para poder dar unos capotazos a un toro. Joven vivaracho, le apodaban “el rata”, pensó que una buena manera de salir de aquella situación era dejarlo todo y marchar a Madrid, en busca de una oportunidad que

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017

le abriese camino en una profesión que le permitiese colmar su afición y su necesidad. En esta historia había material de sobra para un buen guion. Vicente Coello y Pedro Masó, que también la produjo, se encargaron de adaptarla al cine, y Pedro Lazaga de dirigir la película, que se ajustó a la peripecia vivida por el torero hasta que tomó la alternativa en Valladolid en el verano del 66. Unos días después de doctorarse se estrenó la película que se tituló “Nuevo en esta plaza”. Con motivo de su fallecimiento se han escrito numerosos artículos en torno a distintos aspectos de la vida del matador, y del buen pintor que también era, esta revista es buen ejemplo de ello, pero en casi ninguno se hace alusión a su faceta de actor. He de confesarles que no había vuelto a ver sus películas hasta ahora, y me ha sorprendido mucho el “lote” que le tocó interpretar. “Nuevo en esta Plaza” es sencillamente una gran película, te gusten o no los toros. Sigue siendo una película actual que se ve con gusto y que se

26


Palomo Linares IN MEMORIAM

te hace corta. Tiene dos partes. La primera parte de la película es el ambiente del pueblo y de sus relaciones con la familia y los amigos de la infancia; la segunda parte, es cuando va a Madrid de maletilla y comienza su lucha para conseguir que alguien le dé una oportunidad de expresar lo que siente, oportunidad que le llega de la mano de Pablo Lozano, que le enseña a torear, apoyándose, creo que esto es curioso, con la proyección de películas de toros, y, analizando el comportamiento de Palomo en la plaza con cintas rodadas de sus propias actuaciones. Una forma muy moderna de enseñar. Aunque Palomo ya es un acontecimiento en el mundo del toro en el año que se hace la película, las únicas referencias que los aficionados tienen de él es por los reportajes que daba el Nodo o por los informativos de la televisión. Pero en los años sesenta la televisión estaba en sus comienzos y la mayoría de los españoles solo tenían acceso a ella en los famosos “Teleclubs” y en algún bar del pueblo, que por cierto, aparecen en una de las secuencias de la película. Quizá esta fuese una de las razones por las que Pedro Lazaga, el productor del filme, contratase un espléndido elenco de actores que arroparan al joven torero: Julia Gutiérrez Caba, José Bódalo, Alfredo Landa, Gracita Morales, Andrés Mejuto, Manuel Gómez Bur, José Calvo, Agustín González, Concha Goyanes, José Sacristán y Luis Varela, entre otros. A priori, con todos esos compañeros de reparto se podría pensar que Sebastián Palomo quedaría muy por debajo de ellos, pero la verdad, y esta ha sido otra de mis sorpresas, no solo no desmerece su interpretación de la de sus compañeros de reparto, sino que, en muchas ocasiones, los supera. Desde el punto de vista técnico tampoco se escatimó en medios: La fotografía es de un Juan Mariné en el mejor momento de su

27

“Nuevo en esta Plaza” es sencillamente una gran película, te gusten o no los toros carrera; o la música, que estuvo a cargo de Antón García Abril. La estructura narrativa sigue siendo actual y llena de aciertos, como la secuencia en la que se recrea la última tarde de Manolete en la plaza de Linares, en la que se expresa bellísimamente lo allí acontecido, con tan solo movimientos de cámara. Todo encaminado a conseguir que la película fuese un éxito. Pero no lo fue. Me cuentan algunos amigos que sus padres los llevaron aquel verano del sesenta y seis a ver la película, viniendo desde la playa, ex profeso en algunos casos, al estreno en Murcia, que tuvo lugar en el cine Imperial. Pero pese a esa expectación, que sin duda despertó entre

los aficionados cuyos únicos encuentros con la tauromaquia eran la feria de septiembre y el cine, no tuvo el éxito comercial que de ella se esperaba. Dos años más tarde se estrena su segunda película, “Solos los dos” esta vez ya como torero de éxito y acompañado en la labor de protagonista por una actriz que era la número uno del momento: Pepa Flores, Marisol. Él se interpreta a sí mismo, siendo ya un torero famoso, y ella es una joven rica que se dedica a las carreras de coches. Una mala película; que sin embargo tuvo mucho éxito, más por ella, que era la actriz de moda, que por él, que, en mi opinión, está muy desdibujado. Como ven, también en el cine pasa como en las plazas. Una buena faena no es valorada por el público como se merece; y una mala, hecha de cara al tendido adecuado, obtiene las dos orejas. Resultados injustos, en un lote desigual.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017


Palomo Linares IN MEMORIAM

MIGUEL MASSOTTI

El día que Palomo debutó en Murcia

E

ra la Feria de 1965. Y el veterano cronista de este artículo, contaba con los ocho años recién cumplidos. En aquella época, es bien cierto que el fútbol ya se había hecho el dueño de nuestros sueños infantiles. Pero también es verdad y así lo reivindico, que teníamos nuestros ratos para jugar al toro y para soñar faenas. Además, todos sabemos que los trajes de luces, deslumbran y que la fortuna y el riesgo, atraen enormemente. Es pues fácil, hacerse a la idea –para jóvenes generaciones-, que en los años sesenta, el aura de un novillero emergente, como era el caso de Sebastián Palomo “Linares”, tenía todos los atractivos, para que los niños de Murcia, miráramos con admiración y boca abierta (sin boina, pero boca abierta), el mercedes que trasladaba al torero por España. Quiere entonces la providencia, que un servidor de ustedes, había venido a nacer en la casa colindante al Rincón de Pepe. Donde desde pequeño, compartía juegos y correteos con Miguel (hijo de Raimundo y Encarna). La obras de

Llegado septiembre de 1965 y con los carteles en la calle, el novillero revelación de la temporada “Palomo Linares” venía a Murcia la que llamábamos la “Residencia”, refiriéndonos al hotel, estaban concluidas y lógicamente, los huésped de honor de la ciudad, preferían el Rincón, al histórico Victoria que comenzaba su decadencia.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017

Así que pudimos ver una mañana de invierno, al entonces Príncipe de España, Don Juan Carlos, jugar con la nieve junto a su esposa en la murciana replaceta de la Calle Apóstoles, a las puertas del Rincón. Y es que coincidió su estancia en la Academia de San Javier, con una inusual nevada por nuestra tierra. El caso es, que llegado septiembre de 1965 y con los carteles en la calle, el novillero revelación de la temporada “Palomo Linares”, venía a Murcia. La fecha de su debut en La Condomina. Ese año, lo habíamos conocido a través de TVE en la llamada “Oportunidad de Vistalegre”. Un invento de la Casa Dominguín y los Lozano, que dio muy buenos frutos y del que salieron personajes más o menos triunfadores, como el increíble Blas Romero “El Platanito”. Hombre honrado a carta cabal, que vende en la actualidad lotería en los alrededores de Las Ventas y que terminó más cerca del toreo bufo, que de otra cosa. A “El Platanito”, lo explotaron y lo dejaron en la cuneta sin un duro, después de haberle dado varias vueltas al planeta de los toros. La historia de este extremeño que

28


Palomo Linares IN MEMORIAM

repartía de zagal fruta y de ahí su mote o sobrenombre taurino, es más dura todavía, si les contara de una infancia de hospicios de postguerra, con un padre ingresado en el manicomio y una madre que nunca se hizo cargo de él… la vida. La infancia de Palomo, tampoco era muy halagüeña (hijo de minero, aprendiz de zapatero remendón…), pero primero irse con los maletillas y luego “La Oportunidad de Vistalegre”, cambiaron su suerte. Debut en La Condomina El jueves 9 de septiembre de 1965, dentro de la Feria de Murcia, se anuncia una novillada picada con ganado de la madre de don Fermín Bohórquez, que sería lidiado por Gregorio Tebar “El Inclusero”, Paco Pallarés y Palomo Linares. La empresa “Alegre, Puchades y Barceló”, anunció tres corridas de toros con lo mejor del escalafón: Puerta, Camino, Ordoñez, Ostos, El Viti y El Cordobés haciendo doblete. Y la referida novillada. En los alrededores del Rincón de Pepe, aquella mañana había expectación. Se habían marchado las figuras del toreo, pero quedaban coches de torero por la replaceta. Los mozos de espadas, limpiaban en la calle los capotes y preparaban los enseres propios de la lidia, para la tarde. Y es allí cuando aparece un viejo compañero de fatigas de “El Rata”. Recuerdo perfectamente su indumentaria campera, su aire traído de otras tierras, mucho más serrano de lo que acostumbramos en Murcia y su gesto despierto, en equilibrio entre lo despierto y lo golfillo. Era todo un maletilla de los de verdad, que se dejaba caer por Murcia, para ver a su viejo camarada, a

29

quien todos conocíamos con Palomo Linares y él lo recordaba como “El Rata”, que es como le bautizaron sus compañeros de aventura en sus inicios taurinos. No recuerdo su nombre, pero el Maletilla, se orientaba con facilidad: entraba por una puerta de las cocinas y salía al rato por la principal. Abordaba a un banderillero que volvía de comprar tabaco y luego se apoyaba en un coche, a dejar pasar el tiempo. Así pasó su jornada. Luego a la hora de los toros, desapareció. Y cuando volvieron los toreros, entre los que pasó como un rayo el triunfador de la tarde que era – claro está- Palomo que había cortado cuatro orejas, el Maletilla, volvió a la puerta del

Aquel 9 de septiembre de 1965 me quedé un poco más prendado y prendido para siempre y en constante crecimiento, de este arte efímero y milagroso que es, la tauromaquia

hotel y ya no se movió de allí, hasta que consiguió su objetivo. Era tarde, yo andaba con el miedo de que me mandaran a la cama. Pero finalmente y después de cenar, Palomo Linares, salió del hotel, para montarse en el flamante Mercedes. Allí fue abordado por su viejo amigo y efectivamente, estuvieron hablando unos minutos junto a la pared, en solitario. Luego cuando el coche lujoso arrancó, el Maletilla, que se había cenado de pie y en su puesto de vigía para que no se le escapara “El Palomo”, una tortilla francesa que la Señora Dolores –portera de mi casa-, le había hecho, por aquello del buen corazón que siempre tuvieron las gentes con los toreros; dio por concluida su misión en Murcia. Y el Maletilla –aquel personaje fascinante a mis ojos infantiles-, antes de despedirse y en un gesto de reafirmación personal y para convencernos a los que habíamos pasado casi todo el día en su compañía, nos enseñó el billete de mil pesetas ¡mil pesetas de 1965! Que Palomo Linares, le había dado. El aspirante a torero, se despidió y dijo que se iba a la estación, para ver si cogía un tren, aunque fuera de polizón y a seguir su camino. El difícil camino del toreo. Ignoro qué sería de su vida. Si sus sueños de torero en figura, los alcanzaría. Lo dudo. Pero lo cierto es, que aquel jueves 9 de septiembre de 1965, estuve en ambiente taurino y me quedé un poco más prendado y prendido para siempre y en constante crecimiento, de este arte efímero y milagroso que es, la tauromaquia. Tan efímero, como el valor de las mil pesetas, que aquella noche, en la replaceta de la Calle Apóstoles, le dio Palomo, a su amigo y compañero el Maletilla.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017


Palomo Linares IN MEMORIAM

ALFONSO AVILÉS SÁNCHEZ

Semilla sardinera

D

isculpen el título tan poco recurrente, pero no quería repetir el que me parecía más adecuado, que era Sardinero de Luces, ya que este se lo otorgué al maestro José María Manzanares. Pero no resultó menos luminoso el paso de Sebastián Palomo Linares por el Entierro de la Sardina del año 1971. Fue una agradable sorpresa recibir de José Luis Valdés, compañero de Junta Directiva del Real Club Taurino de Murcia, unas fotos del maestro Palomo encaramado a la carroza de Centro Chino, acompañado de los responsables de la Junta Central Sardinera del momento, entre los que se encontraban el padre y el tío del citado José Luis. Por aquellos años el Entierro de la Sardina dependía de la iniciativa personal de algún industrial de la ciudad dispuesto a arriesgar tiempo y dinero en su organización. No tenía la estructura de la que goza en la actualidad, pero ello no fue óbice para que el ingenio del momento aflorara a través de la personalidad de un torero, un torero de la época que penetraba en el ánimo del aficionado como lo hacía el dragón de Conte entre los sardineros. Sebastián Palomo Linares, en el cénit de su profesión, venía a iluminar el ya de por sí luminoso Entierro de la Sardina de Murcia y a iniciar la siembra taurina. No había alcanzado la amistad que

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017

30


Palomo Linares IN MEMORIAM

posteriormente tuve con él y les aseguro que me habría gustado, ya que con el paso de los años, a través de nuestra relación, coincidimos en muchos puntos de vista. Sebastián era un hombre comprometido con el arte en líneas generales y con su profesión de torero. Independiente, fajador y sincero toda su vida y toda la vida que conocí de él. Palomo Linares fue el primer torero, el primer sardinero de luces que subió a una carroza del Entierro de la Sardina de Murcia, a la carroza de Centro Chino y con él llevó su desbordante personalidad y simpatía. Abrió el camino a los Apolos José María Manzanares, Pepín Jiménez y José Ortega Cano. Al igual que con el maestro Manzanares, cuando la sardina ardió ese año, un año en el que me volví a reencontrar con la carroza de mi Grupo Apolo, lloramos un poco más por el fin de la fiesta. Lágrimas que se mezclaron con la alegría de haber compartido amistad con el artista y con el hombre. Ve con Dios Sebastián, el Olimpo sardinero te espera para acogerte con los brazos abiertos.

31

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017


Palomo Linares IN MEMORIAM

MARÍA LUJÁN ORTEGA / TOMÁS GARCÍA MARTÍNEZ

La presencia de Sebastián Palomo “Linares” en los festejos taurinos de Murcia, Cartagena, Cieza, Abarán, Águilas, Cehegín entre 1965 – 1970

“Ahora vais a ver algo extraordinario, un chico de Linares que se llama Palomo1” 1 Hoja del Lunes. 22 de marzo de 1965, página 10.

L

a gran estrella del ruedo en los años 60 y 70 cuenta con más de 700 referencias periodísticas localizadas en los periódicos murcianos en esas fechas, los diarios que hacían mención sobre las faenas del diestro eran Hoja del Lunes, Diario Línea

y Murcia Sindical. La primera noticia que se recoge del novillero por los rotativos regionales fue en 1965 cuando se cuenta con su presencia en los cosos taurinos murcianos. Fueron los críticos taurinos especializados como Alfredo Margarito, Joaquín Soler Gámez, Pedro Sastre, Joaquín Soler, etc., los que a través de su pluma plasmaron para la historia de la tauromaquia murciana su paso por los alberos murcianos describiendo sus faenas enérgicas y corridas victoriosas. A partir de estas fuentes se ha querido reflejar la presencia de Sebastián Palomo Martínez, “Palomo Linares”, en la Región de Murcia desde su aparición en 1965 hasta el año 1970. Como indica su biografía en el Cossío2, este matador de toros nació en Linares, de ahí su sobrenombre, el 27 de abril de 1947, hijo de un minero, en su adolescencia se inició en el aprendizaje de zapatero, tuvo una precoz vocación taurina, 2 Cossío. Los toros. Inventario biográfico Molina - Pastelero. Vol. 17. Madrid: Espasa Calpe, 2017.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017

a los ocho años comenzó a ir a capeas y por esa afición se desplaza a Madrid para participar en “las nocturnas corridas de la oportunidad” que se celebraban los sábados en la plaza de Vista Alegre, desde donde saltó como maletilla, apelativo que le acompañó varios años durante su tiempo de novillero, y allí también fue donde vistió su primer traje de luces. El torero de Jaén se inició profesionalmente el 20 de julio de 1964, cuando participó en una novillada de concurso en la Plaza de Vista Alegre de Madrid. Dos años después, en 1966, recibió la alternativa en la plaza de Valladolid. Su primera oreja en la Monumental madrileña la obtuvo unos días después, en su actuación del 22 de mayo, de un ejemplar de Baltasar Ibán en presencia de El Viti y Manolo Martínez; y su primera salida a hombros acaeció el día 26 de mayo, cuando le cortó las orejas a Andrajoso, un toro de Juan Pedro Domecq, en un cartel que completaban Diego Puerta y Francisco Rivera Paquirri. Ese mismo año, el de su definitiva consolida-

32


Palomo Linares IN MEMORIAM

ción en figura, salió a hombros por la Puerta del Príncipe de la Maestranza de Sevilla junto a Limeño y El Hencho. La confirmación de alternativa, y a la vez su debut en Las Ventas, llegó el 19 de mayo de 1970. Ofició de padrino Curro Romero y de testigo Juan José. Torero de un valor a prueba de cornadas, con un pundonor tan sin límites que en ocasiones parece excesivo, dominador y de estilo personal, algo forzado a veces, que se crece ante las adversidades.

1995. Como se decía la plaza de toros de Vista Alegre “La Chata” fue inaugurada de nuevo el 18 de julio de 1947, pasando a ser propiedad de Luís Miguel González Lucas, el famoso diestro Luís Miguel Dominguín.

1965. Palomo Linares debuta en La Condomina, Cartagena y Cieza Un año después de su salto al ruedo, Sebastián Palomo <<Linares>> era tomado como figura revelación en 1965, tras su triunfo en cinco festejos durante ese año. Debuta con picadores en Ondara el 3 de enero de 1965, cortando cuatro orejas en un encierro de Núñez Guerra, alternando junto a Gregorio Tébar “El Inclusero” y Vicente Punzón. Así nos lo hace llegar el crítico taurino Alfredo Margarito que en su sección “Vuelta al ruedo” publicada en el Diario Línea3, indicaba sobre este acontecimiento que “este chico <<nació>> de las oportunidades ofrecidas en la plaza de Vista Alegre en las noches calurosas del último verano. El pequeño <<Linares>> supo salir a flote de la prueba a que le sometió la organización Dominguín-Lozano, y ahí le tenemos en el primer plano de la actualidad taurina”. La plaza de toros de Vista Alegre fue inaugurada en 1908, dentro de los actos conmemorativos del primer centenario de la Guerra de la Independencia, fue destruida durante la Guerra Civil, por lo que fue reconstruida durante la posguerra, en el año 1944, quedando de forma inconclusa, de ahí el nombre que recibió “La Chata” con el que se la conoció a partir de entonces hasta su demolición en

En el diario murciano Línea4, se publicaba para los aficionados del toro una especie de liga en la que se iban inscribiendo los festejos de los toreros y novilleros más reconocidos de la temporada. En los inicios, el novillero Sebastián Palomo <<Linares>> aparecía el primero con cinco novilladas, diez reses, doce orejas y tres rabos. Era seguido de Vicente Punzón con cuatro. Con el avance de la misma, los periodistas y aficionados al mundo del toro iban hablando sobre las faenas y acometidas del

3 Línea. 24 de enero de 1965, página 30.

4 Línea. 14 de febrero de 1965, página 30.

33

joven Linares. En algunos diarios5 los titulares empezaban a interrogarse si “Linares ¿figura a la vista?” por su valentía y arrojo. Este joven que había comenzado como maletilla en el verano del 1964 en la reconocida plaza de Vista Alegre presentaba grandes posibilidades para el año siguiente, “a la vista de los triunfos que lleva cosechados en todas sus actuaciones”. El diario de la Hoja del Lunes6 hablaba de “un Linares <<oportunista>>” en relación a su manera de darse a conocer como maletilla saltando al ruedo en la antigua plaza de Carabanchel, era la forma tradicional que tenían las personas sin recursos de darse a conocer para que los apoderados se fijaran en ellos y le dieran una oportunidad de demostrar su arte y entendimiento. Así pues, Sebastián Palomo Martínez fue protegido desde el primer momento de su aparición como maletilla por Domingo González “Dominguín” el cual comenzaba a “estar en boca” de aficionados, empresarios y periodistas. Dominguín se lo llevo a su casa y le dio lecciones de buen toreo para comenzar a realizar sus primeras novilladas con éxito. El 20 de julio de 1964 se inició profesionalmente al ser anunciado formalmente en la Plaza de Vista Alegre de Madrid como aspirante a torero en una novillada de concurso. Para la inauguración de la temporada taurina en Murcia, el 29 de marzo de 19657, se anunciaba la celebración de una novillada con “la máxima novedad” en sus diestros con “Chamaco II”, “Tinín” y “Linares” que aseguraban un brillante festejo en el coso de La Condomina. Sebastián Palomo “Linares” llegaba a Murcia desde Vitoria8 en donde había conseguido 5 Línea. 15 de febrero de 1965, página 8. 6 Hoja del Lunes. 15 de marzo de 1965, página 8. 7 Línea. 14 de marzo de 1965, página 30. 8 Hoja del Lunes. 29 de marzo de 1965, página 7.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017


Palomo Linares IN MEMORIAM

por petición “oreja con dos vueltas y oreja con otras dos vueltas”. Los titulares9 de los periódicos abrían indicando su faena “Linares cortó tres orejas y salió a hombros”. Con una buena entrada, pero sin llegar a lleno, se celebraba la novillada que tradicionalmente venía ofreciendo la empresa del coso con motivo de la liberación de Murcia, en la cual conmemoraban el XXVI aniversario. Las dificultades del lote privaron a “Tinín” de un mayor lucimiento, “Chamaco” no corrió la misma suerte que había disfrutado en la Feria de s eptiembre del año anterior y, en cambio, en palabras de Alfredo Margarito, columnista del Diario Línea, mostraba que Sebastián Palomo tenía un “saber estar” para “saber robarle a los novillos pases para parar a un tren”. La afición taurina quería convertirlo en figura del toreo, la faena con el tercer novillo lo ”despachó de dos pinchazos y estocada delanterilla y un poquitín tendida”. Y al que cerró plaza de nombre “Chiclanillo”, lo toreó donde al animal le vino en gana, pero siempre con emoción y buenos deseos, “una estocada caída y oreja por partida doble“ fue el resultado. En relación al ganado, en los corrales se encontraban dos ga9 Línea. 30 de marzo de 1965, página 20.

naderías, la primera de ellas la del extremeño Sánchez y Sánchez, la cual, al ser pequeña e insignificante, la empresa, con buen criterio, pidió que se toreara la de Manuel Escudero. Como notas al evento taurino, los diestros realizaron el paseíllo descubiertos, en memoria del fallecido Ángel Bernal Gallego por el que se guardó un minuto de silencio. Presidió la corrida Maximino Conesa, comisario del Cuerpo General de Policía, asesorado por “Pachines”. La gira por las plazas de toros de España seguía su camino, Sebastián Palomo “Linares” tenía previsto llegar a Cartagena a primeros de mayo10, la empresa Belmonte fue la encargada de organizar la novillada con la presencia de Palomo “Linares”, el cual venía de cosechar buenas críticas en La Condomina. Esta vez torearía con Gregorio Tébar “El Inclusero” y Andrés J. Torres “El Monaguillo”. El ganado fue de la acreditada vacada de Román Sorando Herránz, vecino de Andújar (Jaén). La prensa regional, a través de su sección taurina, informaba al lector de todos los acontecimientos relacionados con el mundo del toro. Existía gran expectación por presenciar la novillada anunciada con motivo de festividad de San José Artesano11 donde muchos aficionados de la ciudad de Murcia y de otras poblaciones se desplazaron a la ciudad Departamental llenando la plaza. La crítica taurina de la tarde del Diario Línea12 realizada por Alfredo Margarito manifestaba que “El Inclusero” fue el triunfador de la tarde “saliendo a hombros en Cartagena”, mientras “El Monaguillo” y “Linares” recibieron trofeos. Sebastián Palomo lo que mejor hizo durante toda la tarde fue su toreo “magníficamente a la verónica al 10 Hoja del Lunes. 12 de abril de 1965, página 8. 11 Hoja del Lunes. 26 de abril de 1965, página 6.

tercero, así como unos muletazos en redondo llevando al toro muy bien toreado y rematado los pases perfectamente”. El novillero mató a su primer enemigo de pinchazo sin soltar y estocada con asomo concediéndole una oreja y al que cerró plaza de estocada delantera y tendida, “también se le volvió a conceder una oreja, como queda ya dicho”. Otro diario murciano, en este caso la Hoja del Lunes, clasificaba la intervención de Palomo Linares como buena, el novillero “lanceó con quietud y buenos modos toreros a sus novillos, siendo aplaudido”. De forma distinta llegaron sus novillos a la muleta, su primero se fue abajo, quedándose en media arrancada, “pero el chaval le llegó a los hocicos, tirando de él y corriéndole la mano con temple en muletazos extraordinarios”. Palomo mató de estocada, pinchazo y entera, siempre entrando en la recta y con agallas “cortando una oreja y dando la vuelta”. El que cierra plaza llegó entero a la muleta ya que se equivocó Linares al pedir con una vara el cambio, un toro rabiosillo le complicó a Linares la faena, se lució con unas ceñidas manoletinas, matando de dos pinchazos y estocada entera, se le concedió una oreja. El elenco seleccionado de no-

12 Línea. 2 de mayo de 1965, página 8.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017

34


Palomo Linares IN MEMORIAM

14 Línea. 4 de mayo de 1965, página 19.

16 Hoja del Lunes. 10 de mayo de 1965, página 5.

ban corridas. Seguía ocupando el primer lugar Palomo Linares con 26, le seguía El Monaguillo con 20, Pallares con 18 y El Inclusero con 17, etc. Para el 20 de junio a las seis de la tarde, se lidiaban novillos del marqués de Villamarta en Cartagena para los novilleros de mayor renombre en la temporada taurina “El Inclusero”, “El Monaguillo” y “Linares” con motivo de la celebración de los festejos conmemorativos del Corpus. El empresario Pepe Belmonte conseguía reunir en el mismo cartel a tres figuras nacionales tal y como indicaban las crónicas18 “el aliciente para tal espectáculo es extraordinario, principalmente por el éxito artístico alcanzado por los tres”. Esta sensacional novillada picada tuvo seis escogidos novillos-toros de la prestigiosa ganadería del Excmo. Sr. Marqués de Villamarta para estos ases de la novillería. Sin duda alguna una corrida expectante en la que se anunciaban combinaciones de trenes y autobuses de todas las líneas para intentar atraer al mayor número de aficionados. A pesar de los esfuerzos del empresario por llenar la plaza, la entrada al coso se resintió por coincidir con el partido de fútbol Cartagena – Badalona. Pero Palomo Linares volvió a demostrar ser un torero de cabeza y corazón, haciendo una lidia adecuada a sus toros, “dominando y ahormando a su primero para citarse a continuación con muletazos largos y toreros, aguantando horrores cuando el bicho se le para en el viaje, su labor es torera y maestra y cuando mata, entrando con ganas rodando el bicho sin puntilla”,

15 Línea. 9 de mayo de 1965, página 30.

17 Línea. 30 de mayo de 1965, página 30.

18 Línea. 8 de junio de 1965, página 16.

villeros y la ganadería de reses bravas propiciaron una “fuerza taquillera” tal y como se pudo demostrar registrándose un lleno completo13 en la plaza de Cartagena. Posiblemente uno de los factores pudo ser en palabras de Ropalo, periodista encargado de realizar la crónica para la Hoja del Lunes, el acierto que dispuso la empresa al poner una entrada general única sin distinción entre sol y sombra. Unos meses después, para el domingo 9 de mayo14, estaba prevista en la Plaza de Toros de Murcia, una extraordinaria novillada picada con la repetición del triunfador en el coso murciano, Sebastián Palomo “Linares”. El festejo comenzaría a las cinco y media de la tarde donde se lidiarían seis novillos-toros de la prestigiosa ganadería de don Domingo Ortega de Madrid para los espadas Paco Cutillas “El Filigranas”, Sebastián Palomo “Linares” y Manolo Sanlúcar. Según crónicas15 Palomo “Linares”, el cual torearía su segunda tarde en Murcia, nos narraban “el chico cayó de <<pie>> ante la gran masa local. El <<oportunista>> de Vista Alegre es un torerazo con 13 Hoja del Lunes. 3 de mayo de 1965, página 6.

35

<<garra>> y ahí estriba el <<arma secreta>> de sus éxitos”. Un poco más de media entrada registraba el coso de La Condomina. La única oreja de la novillada fue para Linares, de nuevo el joven torero actuó ante la afición murciana y de nuevo volvió a gustar “su modo de hacer el toreo”. Linares se lució con el capotillo en sus dos enemigos, de modo especial en la segunda al dar una verónica, “abrió su labor con el trapo rojo en su primero con unos muletazos por bajo, muy suaves y muy largos, que se aplaudieron. Después, con la franela en la derecha, toreó estupendamente por redondos. Una serie de naturales, que liga con un afarolado”. Todo ello provocó una ovación, “el chaval toreó con mucho son”. La faena no la llegó a redondear completamente ya que con la espada dejó una estocada delantera que asomaba un poquito por bajo. En el segundo de su lote iniciaba la faena con cuatro pases sentado en el estribo, los cuales fueron ovacionados, “acabó de un pinchazo sin soltar y estocada caída”, Sebastián Palomo daba la vuelta al anillo16. La temporada17 iba avanzando y los novilleros poco a poco suma-

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017


Palomo Linares IN MEMORIAM

se le concedieron dos orejas, el rabo y vuelta al ruedo recogiendo prensa y objetos. El que cerraba la plaza fue otro bicho con temperamento, Palomo Linares no le quitó la muleta de la cara, estando por encima de las escasas bondades del mismo. El novillero intercaló rodillazos y tocaduras de pitones, matando de estocada entera siendo aplaudido19. Sus compañeros novilleros “El Inclusero” y Jiménez Márquez lograron un apéndice, siendo abroncada la Presidencia por parte del público ya que no concedió más trofeos al alicantino. En este tema, los diarios murcianos abrieron titulares abordando este acontecimiento, de esta forma el Línea20 indicaba “discutible actuación presidencial en la novillada de Cartagena”. Con el paso de los días y las semanas el novillero de Linares iba aumentando su palmarés, tal y como indicaban las crónicas periodísticas de la época21, a mediados de julio de 1965, lo situaban con 40 corridas realizadas por toda España, siendo el primero en el ranking torero. De igual forma poco a poco iba compartiendo cartel con grandes figuras del toreo como Paquirri. Para el domingo 29 de agosto22 Palomo Linares volvía a tierras murcianas, en este caso a la localidad de Cieza, con motivo de sus fiestas patronales en honor a San Bartolomé, para lidiar seis novillos – toros de don Alonso Moreno de Madrid para los novilleros Rafael Astola, Sebastián Palomo “Linares” y Manolo Sanlúcar. Las páginas de información taurina abrían con grandes titulares en la mañana del 30 de agosto23 “Gran triunfo de Linares y Sanlúcar en Cieza”. Tal y como indicaba 19 Hoja del Lunes. 21 de junio de 1965, página 6.

quites, siendo ovacionado”. Con la franela realizó dos extraordinarias faenas, en las que arte y valor se hermanaron entre los olés y las ovaciones del público. Los dos novillos fueron matados por sendas estocadas entrando bien. El novillero volvía al Valle de Ricote en el mes de octubre. El 9 de octubre24 se celebraba extraordinaria novillada picada con seis bravos novillos-toros de la acreditada ganadería de doña Isabel Rosa González del Escorial para los diestros Pepe Luís de la Casa “Morenito de Talavera”, Tino Morote y Sebastián Palomo “Linares”. Cuatro orejas y dos rabos fueron los triunfos de Linares con una “faena temeraria entre ovaciones y música. Una entera (ovación, dos orejas, rabo, dos vueltas y saludos). En el último, extraordinaria faena entre música y ovaciones. Una entera y descabello (ovación, dos orejas y rabo)”. Al finalizar el acto, Linares se ausentó de los presentes antes de terminar la corrida ya que tenía que salir para Córdoba25. Para el 12 de octubre26, a las cinco de la tarde, se anunciaba en los diarios murcianos una novillada organizada por la empresa Alegre, Puchades y Barceló para las cinco de la tarde en la Plaza de Toros de Murcia con seis novillos de Juan Salas para los diestros Sebastián Palomo “Linares”, Flores Blázquez y Andrés Aráez de Murcia. Con este festejo se ponía cierre a la temporada murciana, la cual no “había sido muy pródiga en festejos, aunque si en carteles formidables”. La expectación era máxima ya que con la presencia de Linares se esperaba el éxito seguro siendo el torero con más trofeos conseguidos27. Con una plaza a media entrada, tras el paseíllo se guardaba un minuto de silencio en memoria de don Juan Bernal Aroca,

20 Línea. 22 de junio de 1965, página 17.

24 Línea. 7 de octubre de 1965, página 20.

21 Línea. 18 de julio de 1965, página 30.

25 Línea. 10 de octubre de 1965, página 6.

22 Línea. 24 de agosto de 1965, página 13.

26 Línea. 9 de octubre de 1965, página 13.

23 Hoja del Lunes. 30 de agosto de 1965, página 6.

27 Hoja del Lunes. 11 de octubre de 1965, página 8.

el corresponsal de la Hoja del Lunes, el periodista Candel, la novillada fue un éxito, siendo el segundo festejo picado en la población de Cieza. El triunfador de la tarde fue sin duda alguna Linares que corto cuatro orejas y rabo “teniendo insistente petición de pata en el segundo de su lote”. Sebastián Palomo estuvo magnífico con el capotillo en sus dos novillos, “así como en sus intervenciones en

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017

36


Palomo Linares IN MEMORIAM

co-propietario del coso condominero, recientemente fallecido. El murciano Andrés Araez no tuvo un feliz debut en la tierra que le vio nacer. “Escaso de ciencia, de arte y sobre todo, mal matador”, así describía la faena el periodista Alfredo Margarito en el diario Línea28. A Flores Blázquez le tocó “bailar con la más fea”, por el lote que le tocó en el sorteo, a pesar de ello dejó constancia de su exquisito arte. Palomo Linares estuvo por encima de sus dos colegas, el novillero “demostró hallarse en un excelente momento, al quinto toro lo toreo formidablemente, lo que le valió dos orejas y el paseo a hombros al final”. A este joven novillero de dieciocho años curtido desde la base, ya que desde hacía diez años había acudido a tentaderos y capeas en donde empezó a entender el arte de torear, por su nervio y valentía se estaba ganando una fama que poco a poco lo iba a encumbrar. Su maestría y triunfos hacían que la prensa especializada y los diarios le dedicaran entrevistas personalizadas, unas de las primeras se la concedió a Ibarra para el Diario Línea un 13 de octubre de 196529, con motivo de su presencia en Murcia por la celebración de la corrida en el día anterior, en la que indicaba aspectos interesantes a pesar de su corta vida taurina. “Linares” en aquella corrida triunfó, con ella rubricaba una excelente temporada con 76 festejos. Ibarra 28 Línea. 13 de octubre de 1965, página 5. 29 Línea. 13 de octubre de 1965, página 4. Se reproduce la entrevista completa.

37

mencionaba que “tiene cara de niño –de lo que es, en orden a su edad- y un carácter afable y sencillo, así como una inteligencia natural poco común”. Sin duda alguna un genio, el cual a la corta edad de ocho años se ponía delante de una vaca. Llegaba el final de temporada, y la presencia de un joven novillero, hacía realidad los titulares editados semana a semana “Palomo Linares, gran realidad en la novillada”. Cuando a principios de año comenzaba a sonar el nombre del jovencísimo linarense, la afición pensaba que aquello vendría a ser otro producto nuevo, publicitario, pero no fue así a medida que la temporada avanzaba fue tomando linaje el novillero, consiguiendo grandes triunfos fuera

y dentro de la Región de Murcia30. 1966. El paso de novillero a matador. En los albores de la nueva temporada eran los diarios y periódicos quienes recogían las primeras noticias del ascenso meteórico de Sebastián Palomo “Linares” que en la nueva temporada torearía en las plazas de Elche, Murcia, Cieza, Salamanca, Madrid y Barcelona, el 30 Línea. 31 de octubre de 1965, página 29.

joven Linares “comenzaba a sonar en casi todas las quinielas”. Para el Lunes de Pascua31, se anunciaba en Murcia una gran novillada con picadores con seis novillos de Miguel Higuero Vidarte de Madrid, para los espadas Sánchez Bejarano, Palomo Linares y Fernando “el Almendro”. Los periodistas locales informaban al aficionado de todos los detalles de sus ídolos, de esta forma, en la Hoja del Lunes32 comunicaba sobre la apretada agenda de Palomo que llegaba a la capital del Segura acompañado de su apoderado don Eduardo Lozano, a las cuatro de la mañana, proveniente de la localidad cordobesa de Priego de Córdoba, alojándose en el popular hotel Rincón de Pepe para descansar horas antes de la novillada. En este festejo se hacía la presentación ante la afición murciana de dos novilleros; Sánchez Bejarano de Colmenar de M o n t e m ayo r y Fernando “el Almendro” de Camas (Sevilla), con ellos hacía el paseíllo Sebastián Palomo, novillero que había batido los records de corridas toreadas y trofeos conseguidos en la temporada del año anterior33. El mal tiempo presente en la corrida de Lunes de Pascua34 hizo que la afición se resintiera y el tendido no estuviera lleno. Los seis bovinos, terciados y pobretones 31 Hoja del Lunes. 4 de abril de 1966, página 14. 32 Hoja del Lunes. 11 de abril de 1966, página 8. 33 Línea. 11 de abril de 1966, página 6. 34 Línea. 12 de abril de 1966, página 21.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017


Palomo Linares IN MEMORIAM

de cabeza, dieron un excelente juego en varas, dándolo todo a la hora de embestir. El debut de “el Almendro” en el coso condominero fue bueno en trofeos, obtuvo un triunfo clamoroso, cortó cuatro orejas y un rabo, saliendo a hombros. Palomo Linares conseguía dos apéndices y Sánchez Bejarano actuaba mermado de facultades debido a un pisotón recibido en Bilbao en su pie izquierdo. Palomo Linares aparecía de color lila y pla-

ta, cortando dos orejas al primero de su lote debido a la estocaba brillante. Por el contrario en el segundo de la tarde, con el capotillo y la franela el “ex maletilla” no encontró el sitio, el novillero mató de dos estocadas, no tuvo una faena brillante. En líneas generales el éxito de Sebastián Palomo “Linares” se iba consumando en las distintas plazas de España, como las faenas realizadas en Valladolid, Madrid, Barcelona y Cáceres, en las que cortaba orejas y rabos. Toma la alternativa en la plaza de Valladolid el 19 de mayo de 1966, cuyo padrino fue Jaime Ostos y de testigo Juan García “Mondeño” con toros de la ganadería de Salustiano Galache. El 27 de mayo

de 196635 sufría una cogida en Palma de Mallorca. En el tercero de la tarde resultaba Linares volteado y corneado repentinamente con fractura de huesos de la nariz, zona inguinal y conmoción cerebral intensa. A pesar de conseguir algunas tardes gloriosas, Palomo “Linares” no conseguía remontar, así en la tarde del 15 de julio de 196636, en la corrida extraordinaria celebrada en Pamplona, con toros de Carlos Núñez y otros tres de Miguel Higueros, Sebastián Palomo “Linares” tuvo una mala tarde, “siendo pitado en el tercero y abroncado en el que cerró plaza”. El diestro se retiraba de la plaza en medio “de una verdadera lluvia de almohadillas”. Tras unas corridas un poco accidentadas poco a poco el torero fue mejorando con su suerte volviendo a conseguir logros en Huesca, Alicante, etc. La suerte se volvía contra él, el 20 de agosto de 196637, en el Espinar (Segovia) mientras lidiaba el sexto de la tarde tuvo que ser ingresado en la enfermería de la plaza por herida de asta en la región inguinal derecha con ocho centímetros de profundidad. A los pocos días de la cogida, los diarios murcianos38 recogían en sus páginas taurinas noticias y eventos taurinos de toda España. Entre ellas destacaba “el mes loco de Palomo Linares”, “su agosto en septiembre”, debido a que había firmado la realización de 31 corridas de toros previstas para el mes de septiembre. Su paso por la Región de Murcia lo haría en las corridas de Murcia y Abarán. Como otros famosos de la época Sebastián Palomo que se convirtieron en fenómeno social, probó suerte en la gran pantalla, fue promocionado con el eslogan “Sebastián Palomo Linares igual que en los ruedos, un auténtico ídolo en la

pantalla” se anunciaba en cartelera con la película “Nuevo en esta plaza” bajo la dirección de Pedro Lazaga fue estrenada en Murcia el lunes 5 de septiembre en los cines Coy39 de la céntrica Gran Vía de Murcia. Dos años después también protagonizaría junto a Marisol la película “Solo los dos” de gran calado popular. Para el 7 de septiembre estaba

37 Línea. 21 de agosto de 1966, página 8.

prevista su aparición en la plaza de toros de Murcia con motivo de la histórica Feria de Septiembre. Una corrida de toros con seis toros de doña Mercedes Pérez Tabernero de Salamanca para los espadas Diego Puerta, Juan García Mondeño y Sebastián Palomo Linares. La plaza de toros murciana registró una buena entrada, sin llegar al lleno completo. Los tres espadas, Mondeño de verde y oro; Fuentes de grosella y oro y Palomo Linares, de verde y plata, hicieron el paseíllo descubiertos, por ser su primera actuación como matadores de toros. Un festejo presidido por el comisario del Cuerpo General de Policía don Maximino Conesa, el cual estuvo asesorado por Pachines y con don Enrique Sánchez Vizcaíno como jefe de los Servicios de Veterinaria. En la tercera corrida de feria destacaron los dos jóvenes toreros José Fuente y Palomo Linares. Sin duda alguna Linares fue uno de los mejores

38 Línea. 21 de agosto de 1966, página 30.

39 Línea. 3 de septiembre de 1966, página 6.

35 Línea. 28 de mayo de 1966, página 12. 36 Línea. 16 de julio de 1966, página 20.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017

38


Palomo Linares IN MEMORIAM

realizando una actuación perfecta. “El niño torero” como estaba acuñado se superó en Murcia. El corresponsal Alfredo Margarito en un amplio reportaje para Línea40 comentaba las características diferentes de los toros en el lote de Palomo Linares. El primero, nada más salir dio su vuelta al ruedo y se colocó en el centro del ruedo, en su busca fue el torero Linares para realizar una respetable faena. Salió el sexto, un toro negrito de encornadura cornicorta, el cual desde el principio intentó romper la buena racha de Palomo Linares. El triunfo llegó y Palomo Linares salía a hombros de la plaza de Murcia tras su faena. Por otro lado sus compañeros realizaron faenas diversas, Fuentes “realizó la faena más exquisita de la tarde” mientras que Mondeño estuvo sin suerte en su lote. Era Palomo Linares el acaparador de trofeos en la Feria de 1966 en Murcia con 1 corrida, 2 toros, 4 orejas 1 rabo y 0 avisos41. Para el martes 27 de septiembre se anunciaba en los diarios42 murcianos una extraordinaria corrida de toros en Abarán. Seis toros escogidos de la acreditada ganadería de doña María Carlota Sánchez de Terrones de Salamanca para los afamados diestros Paco Camino, Sebastián Palomo Linares y Tino Morte. Sin embargo una cogida de Linares en Valladolid hacía que se interrumpiera la temporada y por ende su presencia en Abarán43, siendo sustituido por José Manuel Inchauti, una noticia adelantada en primicia por el diario Línea. Esta información no fue bien acogida por los vecinos, empresarios y aficionados que perdían la posibilidad de ver a Linares torear en

su pueblo.

42 Hoja del Lunes. 19 de septiembre de 1966, página 7.

1967. A hombros. En este año como matador de toros inicia su actividad taurina en América con buenos resultados con 16 corridas y 18 orejas conseguidas, tuvo un percance en Caracas el 9 de enero de 196744: fue corneado. Se volvió a anunciar la presencia del Palomo Linares con moti-

43 Línea. 23 de septiembre de 1966, página 18.

44 Línea. 10 de enero de 1967, página 22.

40 Línea. 8 de septiembre de 1966, página 12. 41 Línea. 11 de septiembre de 1966, página 30.

39

vo de la corrida de las Fiestas de Primavera en la ciudad de Murcia, concretamente para el día 29 de marzo del 196745, donde se torearon seis toros de la famosa ganadería de don Salustiano Galache de Salamanca para las figuras José Fuentes, Palomo y Paquirri. El torero de Linares aprovechando su viaje a Murcia, tenía el gusto de comunicar a su peña taurina en Cieza la intención de pasar unas horas con los aficionados que la componían, los miembros de esta reconocida sociedad taurina ofrecieron al diestro una animosa merienda46. La calidad artística de las tres jóvenes figuras del toreo anunciada en la cartelería era una señal de garantía. Pero el ganado no estuvo muy fino, los peones de confianza de Fuentes, Linares y Paquirri a la hora de realizar los lotes llegaron al acuerdo de partir los “hierros” de Salustiano Galache y Lisardo Sánchez. El experto comentarista del diario Línea47, Alfredo Margarito volvía a dejar una amplia crónica del evento taurino para historia de la tauromaquia murciana. El primero de Linares “peligroso por el pitón izquierdo y siempre con la cara arriba y con la embestida descompuesta, echó por tierra las esperanzas que teníamos puestas en este cartel juvenil”. El segundo toro Palomo Linares se lo brindó a don Antonio Gómez Jiménez de Cisnero. El crítico taurino seguía describiendo la faena de Linares “a medio vuelo estuvo Palomo Linares en el segundo de la tarde. Lanceó con ajuste y remató con dos medias verónicas sinceras y con las zapatillas clavadas en la arena. Con dos varas y dos pares y medio, brindó al público Sebastián, y tras cuatro doblones se estiró con la flámula en la diestra en tres muletazos y uno cambiado por la espalda. Tres naturales del ex maletilla, porque el ani45 Línea. 24 de marzo de 1967, página 12. 46 Línea. 26 de marzo de 1967, página 12. 47 Línea. 30 de marzo de 1967, página 16.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017


Palomo Linares IN MEMORIAM

mal <<apretaba>> de firma por el pitón izquierdo. Se adornó por molinetes para finalizar con unas giraldillas en pleno movimiento. Montó la espada y dejó un sablazo caído y atravesando con derrame, del que se murió el toro por necesidad”, el público aplaudió la valentía acabando la faena. El quinto de la tarde “le levantó el vuelo y se remontó a lo más alto” para conseguir las dos orejas y el rabo, con vuelta triunfal al anillo. Tal y como indicaban otros periódicos como Murcia Sindical48, de la mano de Joaquín Soler, “el triunfador de la tarde fue Paquirri”, siendo tanto este como Linares alzados a hombros por los incondicionales al arte del toreo. En el mes de abril Sebastián Palomo “Linares” sufría una gravísima cogida con la que perdía importantes festejos entre ellos los de la feria de San Isidro en Madrid. Tiempo después volvía a sufrir otra grave cogida en Barcelona, en el mes de julio, el diestro Palomo Linares sufría fractura completa del húmero izquierdo con pronóstico grave, tal y como indicaban los partes médicos publicados en los diarios de aquellos días49. A finales de agosto, y como venía siendo tradicional, los empresarios de la plaza de toros de Murcia anunciaban en los periódicos murcianos el cartel de feria para el mes de septiembre. Para el año 196750 se tenían previstas 4 grandes corridas de toros, en la cual Palomo Linares participaría en la última de feria el sábado 9 de septiembre junto a Miguel Báez Litri y Paco Camino. Sabiendo el peso y la responsabilidad que tenía Palomo Linares quiso justificar con su faena el porqué de su fama y su prestigio, preocupado en hacer un buen toreo pues se medía con dos grandes estrellas del arte de la tauromaquia,“lanceo bien a 48 Murcia Sindical. 1 de abril de 1967, página 5.

sus dos toros, y los muleteó con el mismo son; mejor al sexto que al tercero, puesto que la calidad de uno y de otro no fue la misma”. Palomo Linares despachaba al primero de la tarde con tres pinchazos y estocada corta cortando una oreja. Con el que cerró la plaza “de pinchazo y estocada” se le concedieron las dos orejas y fue paseando a hombros por el ruedo51. Sebastián Palomo de blanco y plata, brindó su segunda faena a doña María Luisa Soubrier. La temporada taurina de Sebastián Palomo Linares fue bastante buena, acudiendo a importantes plazas por toda la geografía peninsular. En el mes de noviembre, el diario Línea52, publicada en su sección “actualidad taurina” la primicia de la presencia de Palomo Linares para las corridas de Domingo de Resurrección y Feria de Septiembre para el siguiente año. 1968. Cal y arena. En las andaduras de los primeros días del año ya los periódicos confeccionaban sus agendas taurinas, el diario Línea53 confirmaba 51 Línea. 10 de septiembre de 1967, pág. 12.

49 Línea. 11 de julio de 1967, página 11.

52 Línea. 12 de noviembre de 1967, página 30.

50 Línea. 24 de agosto de 1967, página 19.

53 Línea. 23 de enero de 1968, página 22.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017

en primicia de la presencia de Miguelín, Palomo Linares, Paquirri, Puerta, Camino, Márquez, Cortés, Ricardo de Fabra, etc. por la empresa Barceló para las corridas de las Domingo de Resurrección y Fiestas de Primavera en el coso de La Condomina. En la corrida de Domingo de Resurrección la plaza registraba tres cuartos de entrada, se lidiaron seis toros54 “así figuraban en el cartel” de Juan María Pérez Montalvo, presidió el festejo el comisario del Cuerpo General de Policía don Máximo Conesa, el cual estuvo acertado según la crónica, junto a él tomó asiento el señor Sánchez Vizcaíno y el ex novillero López Aroca. Se dieron dos vueltas al ruedo, una Palomo Linares y otra Paquirri. Pedro Sastre, articulista de la Hoja del Lunes55, describía la escasa calidad del ganado “sin fuerza y sin <<arrestos>> para aguantar más de un puyazo cada uno”. Sebastián Palomo “Linares” salía al ruedo de blanco con adornos y bordados de luto, acompañado por Curro Romero, de caña y playa con remates negros y Francisco Ribera “Paquirri”, de nazareno y oro. Linares fue el único que tuvo petición de oreja en la tarde 54 Línea. 16 de abril de 1968, página 18. 55 Línea. 15 de abril de 1968, página 7.

40


Palomo Linares IN MEMORIAM

murciana, “el segundo del encierro le avisó por el lado izquierdo. El torero se empeñó en torearle con la zurda sin probar la mano diestra. Mató a este su primero enemigo, de una estocada”. El público le solicitó la oreja, se le ovacionó. Por el contrario no se le llegó a conceder “puesto que el palco presidencial, estuvo acertadísimo y le dio la vuelta al anillo”. Otros diarios murcianos, como Línea, recogían en sus páginas las opiniones vertidas sobre el festejo por los aficionados los cuales aclararon que “habían presenciado una corrida de novillos<<afeitados>>”. El martes 16 de julio56, festividad de la Virgen del Carmen, estaba previsto una sensacional corrida de toros en la Plaza de Toros de Cartagena. La empresa Miranda se encargaba de gestionar la lidia con seis magníficos toros de la prestigiosa ganadería de don Román Sorando Herranz de Jaén, para las figuras Curro Romero, Palomo Linares y Ángel Teruel. En los carteles anunciados en los diferentes diarios57 murcianos, se indicaba la salida de autocares desde el Bar “La Tapa” para los murcianos interesados en presenciar la lidia. Con tres cuartos de plaza, Palomo Linares y Ángel Teruel salieron a hombros en Cartagena. El primero corto cuatro orejas y un rabo; y dos orejas y rabo para el segundo. El diestro Curro Romero fue ovacionado en un toro y hubo silencio en el otro58, brillante tarde para los aficionados del toreo. En la localidad de Cehegín, se celebraban toros con motivo de su feria y fiestas el 11 de septiembre de 196859 a las cinco de la tarde, una grandiosa corrida de toros con seis ejemplares de la afamada ganadería don Román Sorando de Andújar (Jaén) para las figuras Al56 Línea. 10 de julio de 1968, página 12. 57 Hoja del Lunes. 15 de julio de 1968, página 5. 58 Línea. 17 de julio de 1968, página 6. 59 Línea. 10 de septiembre de 1968, página 17.

41

fredo Leal, Palomo Linares y Juan José. Todos ellos acompañados de sus correspondientes cuadrillas de banderilleros y picadores. Una buena corrida de feria con entrada aceptable en la que Palomo Linares fue ovacionado en unas verónicas en su primero y con la muleta por sus pases por alto y derechazos “rematados con el pecho”. Tras la ovación musical, dio tres tandas de naturales, unos molinetes y desplantes, para acabar la faena con “un pinchazo sin soltar y una entera” como resultado dos orejas y rabo más ovación y saludos. En su segundo fue aplaudido con la capa, con la franela empezó sentado en el estribo “para continuar con derechazos por alto, naturales y giraldillas”. Tras la correspondiente ovación musical Linares realizaba molinetes y varios desplantes rematando con “dos pinchazos y una entera”, como resultado dos orejas y vuelta. Al final Palomo Linares cortaba cuatro orejas y un rabo, de igual forma Juan José y Alfredo Leal se hicieron con dos orejas60.

En esta segunda corrida, la de Domingo de Resurrección62, la

1969. Gran Pez del Entierro de la Sardina. Para los días 29 de marzo de 196961 y 6 de abril respectivamente, se iban a celebrar dos grandes corridas de toros en la Plaza de Toros de Murcia. El sábado 29 de marzo, aniversario de la Liberación de Murcia, acontecía una gran corrida de toros con seis bravos de don Alfonso Sánchez Fabrés de Salamanca para los espadas El Viti, Paquirri y Teruel. Por otro lado, para el domingo 6 de abril, Pascua de Resurrección, se anunciaba sensacional corrida de toros con seis bravos toros de Conde de la Corte y de Fuentes de Cantos (Badajoz) para los espadas José Fuentes, Linares y Miguel Márquez.

plaza registraba un poco más de media entrada, noticia desagradable para los empresarios debido a un decisivo partido de fútbol, la misma hora, entre el Real Murcia y Real Gijón63. La plaza estuvo casi llena en los graderíos de sol y solo a medias en los de sombra. El ganado sufría variación en relación a los que fueron anunciados semanas antes, se mantenía los de Conde de la Corte y eran cambiados los de Fuentes de Cantos por uno de doña Ana Peña de Romero, motivados por la falta de peso reglamentario. En el segundo de la tarde, primero de Linares, “fue un toro con toda la barba”, un toro que entusiasmo a los aficionados con su salida. El toro se dejaba parte de su cuerpo derecho contra las tablas “con esto el matador perdía la gran oportunidad de enfrentarse a un toro noble y en condiciones de hacerle una buena faena”. El público protestó la falta de precaución del peón pidiendo la sustitución, la cual no estaba prevista en el Reglamento. Palomo intentó torear por la parte del cuerno iz-

60 Línea. 12 de septiembre de 1968, página 16.

62 Hoja del Lunes. 7 de abril de 1969, página 8.

61 Línea. 21 de marzo de 1969, página 18.

63 Línea. 8 de abril de 1969, página 21.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017


Palomo Linares IN MEMORIAM

quierdo, pero los aficionados no estaban conformes, ante esta situación “tuvo que entrar a matar, lo que hizo de una estocada”. Sebastián lanceó con mucha valentía el segundo de su lote, “le hizo una media faena muy buena” aplaudida por los aficionados. El toro por el contrario no ayudó con la espada. Los toros del Conde de la Corte, con buenas cabezas, fueron “aplaudidos en el arrastre”. Con el paso del tiempo la relación entre la figura de Sebastián Palomo “Linares” y la ciudad de Murcia se va haciendo más estrecha por su gente, aficionados y empresarios del sector; prueba de ello fue el reconocimiento como “Gran Pez” en el Entierro de la Sardina de 196964. El día del Entierro de la Sardina, Palomo Linares llegó muy ajustado para salir en la popular carroza de Ulises “tuvo que venir en una avioneta particular”. El conocido torero fue reconocido por el público, al cual le mostraron su simpatía durante toda la noche65. En los días de verano, los rotativos se hacían eco de informaciones llegadas de diversas poblaciones de Murcia. En la localidad de Águilas66, con motivo de la instalación de una plaza portátil, se esperaba para el mes de agosto la llegada de Palomo Linares, de igual forma ocurría para el mes de septiembre en la localidad de Abarán67 con motivo de sus fiestas patronales y también torearía en Cieza68, en la que tras varios años de decadencia, los aficionados eran sorprendidos con la presencia de los espadas “Antoñete”, “El Cordobés” y “Palomo Linares”. Sin duda alguna la animación era palpable ya que la venta de entradas en los primeros días fue muy buena. Los apoderados de

Palomo y Manuel Benítez “El Cordobés” llegan a un acuerdo por el cual los dos espadas torearían siempre juntos durante la temporada de 1969, manteniendo así la independencia ante los empresarios, algo que fue conocido como la “Campaña de los Guerrilleros”. Suman así hasta 65 corridas de toros, que en su mayor parte dejaban bastante que desear, sobre todo por el ganado lidiado y la categoría de las plazas. Para el 5 de septiembre69 con motivo de las fiestas patronales de Molina de Segura, se anunciaba otra memorable corrida en la plaza de Toros de Los Felices (Molina de Segura). Organizada por la empresa Dionisio Recio, el ganado venía de Salamanca, seis toros de los herederos de Don Manuel Arranz, para el diestro murciano Manuel Cascales, Manuel Benítez “El Cordobés” y Sebastián Palomo “Linares”. En la corrida70, salvo ligeras lagunas, se puede decir que fue aceptable. Sin duda alguna Sebastián Palomo “Linares” fue quien a lo largo del festejo se mostró más constante en su faena. Recibía a

alto. Recogió la muleta del suelo y siguió su faena por naturales “un molinete y desplante, entre música y enfervorecidos olés”. Siguió con una ejemplar faena repleta de pases de rodillas, molinetes para rematar con un desplante de rodillas, “arrojando lejos de sí estoque y muleta y agitando los brazos, entre una imponente ovación”. Tras pinchar dos veces sobre el toro, se le concedieron dos orejas y en la vuelta al ruedo los seguidores enfervorecidos le arrojaron prendas y un palomo. Si grande fue la primera faena realizada en el toro anterior, la que realizaba en el sexto de la tarde se superaba “seis magistrales verónicas para empezar”, seguida de tandas de derechazos, redondos, giraldillas, molinetes y pases “de todas las marcas”. A mitad de la faena era cogido sin gravedad, volviendo a la faena con más coraje, arte y valentía con que había empezado. Tras un pinchazo, se le concedían dos orejas y rabo dando la vuelta al ruedo en medios de otra imponente ovación. Tras la Feria de Septiembre, la prensa y los aficionados taurinos desayunaban con una bomba informativa. En los titulares del diario Línea71 se podía leer “bomba taurina, por duplicidad de carteles en Murcia y Caravaca”. En las ambas localidades se anunciaba la celebración de una corrida para el mismo día con Cascales, El Cordobés y Palomo. Los periodistas preguntaron a los representantes de los toreros, los cuales indicaron de la “existencia de unos contratos firmados”, pero no había más datos sobre la mesa. Las noticias fueron surgiendo día tras día sobre este asunto, Joaquín Soler escribía para el diario Línea72 de una reunión celebrada a primeros de octubre con motivo de un encuentro en el hall del Hotel Victoria de Murcia con Francisco Ruiz apode-

66 Línea. 9 de julio de 1969, página 7.

su primero con cuatro estupendas verónicas, dos chicuelinas y una navarra, que “levantaron una tempestad de aplausos”. Palomo brindó el astado al Gobernador Civil. En terrenos de sol arrancó ovaciones al dar tres pases por

67 Línea. 12 de agosto de 1969, página 10.

69 Línea. 31 de agosto de 1969, página 21.

71 Línea. 26 de septiembre de 1969, página 2.

68 Línea. 15 de agosto de 1969, página 5.

70 Línea. 6 de septiembre de 1969, página 4.

72 Línea. 1 de octubre de1969, página 16.

64 Línea. 3 de abril de 1969, página 4. 65 Línea. 10 de abril de 1969, página 6.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017

42


Palomo Linares IN MEMORIAM

rado del “Cordobés”, don Pablo Lozano apoderado de Palomo Linares y don Juan Martínez, empresario de la corrida del día 5 en Murcia. Los empresarios le transmitieron al periodista que habían formalizado contrato para el día 5 o 6 con motivo de la feria de Caravaca de la Cruz. De igual forma le transmitieron al periodista que la corrida de Murcia se celebraría por gentileza de don Ángel Bernal Romero, el cual había cedido la plaza. Finalmente el 3 de octubre de 196973, Línea abría con el titular de que queda “suspendida definitivamente la corrida de Caravaca”. La empresa de aquella plaza de toros decidía suspender la corrida anunciada para el 5 de octubre “por motivos ajenos a su voluntad”. 1970. La gran estrella del ruedo en los años 60 y 70. Los reporteros de los diarios murcianos trabajaban con los empresarios taurinos y aficionados intentando recabar informaciones para sus reportajes y secciones taurinas. De esta forma, en el mes de abril los enamorados de este arte se informaban sobre una posible corrida para el 1 de mayo74 en el coso de La Condomina para los matadores “El Cordobés” y “Linares”. Como venía siendo tradicional, en el mes de agosto, la empresa de la plaza de toros de Murcia reunía en una comida a los informadores de Prensa y radio de la capital murciana, con el fin de darles a conocer los carteles de la feria taurina del año. Por lo general, venía a ser un “adelanto” de la cartelera casi al 100% en la que convivían y se relacionaban de forma directa los profesionales de los medios y los del mundo del toro. En el encuentro del año 197075, se confirmaba la presencia de Pa-

lomo Linares junto a otras figuras del toreo para la Feria de ese año. Palomo Linares hacía escala en la localidad de Cieza el 24 de agosto de 197076 tras el triunfo recogido en 1969, dentro de su Feria de San Bartolomé, torearía junto a Juan José y Dámaso González los toros de Alfonso Sánchez Fabrés de Salamanca. Para el lunes 7 de septiembre se anunciaba con el lucido cartel,

74 Línea. 15 de abril de 1970, página 23.

la corrida de toros de Santiago Martín “El Viti”, “El Cordobés” y Palomo Linares, toros de la ganadería de doña Eusebia Galache de Salamanca. El triunfador de la tarde sería Palomo Linares, el cual levantó la primera clamorosa ovación al “veroniquear magistralmente a su primer toro al que le dio dos importantes chicuelinas y una colosal verónica”. Linares se lucía en el quite, tras la única vara que el animal tomaba, y “tras dos pares de banderillas que colocaron los subalternos el linarense brindó al público”. Con un gran oficio de torería sacó al toro desde las tablas con pases de rodillas “andando casi al mismo tiempo hasta llevar al toro al centro de la plaza” donde agradó al aficionado murciano con una preciosa faena al son de la música y entre grandes ovaciones. Continuó su faena con “rodillazos, redondos, natura-

75 Línea. 12 de agosto de 1970, página 5.

76 Línea. 17 de agosto de 1970, página 7.

73 Línea. 3 de octubre de 1969, página 5.

43

les, afarolados y toda la gama de pases habidos y por haber”. Con una estocada perfecta, el público se puso de pie pidiendo las orejas y el rabo, dando la vuelta al ruedo77. En su segundo toro, Palomo Linares brindó la faena al alcalde de la ciudad don Miguel Caballero Sánchez. La descripción de la misma, en palabras del periodista J. Soler “se puede decir que igualó en arte y valentía a la anterior, con música y ovaciones delirantes”. La estocada fue perfecta, cortando las orejas y el rabo, por lo que salía a hombros por la puerta grande en medio de una imponente ovación. Con los festejos de octubre, la temporada española se daba por terminada, los toreros viajaban a tierras de América para actuar en las principales plazas. Los toreros del momento Ángel Teruel, Dámaso González, Alfredo Leal, Parada, etc., se disputaban orejas y rabos en las diferentes corridas. Palomo Linares venía a representar el liderazgo en el palmarés sumando 3 corridas, 7 reses y 4 orejas78 más las ganadas al otro lado del mar. Este ídolo de masas se venía a considerar como la gran estrella del ruedo en esta época. PRENSA CONSULTADA Archivo Municipal de Murcia Hoja del Lunes Línea Murcia Sindical BIBLIOGRAFÍA Cossío. Los toros. Inventario biográfico Molina - Pastelero. Vol. 17. Madrid: Espasa Calpe, 2017.

77 Línea. 8 de septiembre de 1970, página 6. 78 Hoja del Lunes. 9 de noviembre de 1970, página 10.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017


Miscelánea

CRISTINA SELVA ENTREVISTA A ANTONIO TAPIA

“El cuadro refleja el ensimismamiento casi mágico del torero previo a jugarse la vida”

Antonio Tapia en su estudio- Destaca el cuadro de Pedro Soler, compañero periodista y colaborador habitual de la revista.

A

ntonio Tapia, Murcia, 1965, es un pintor reconocido internacionalmente, no en vano, en sus dieciocho años de carrera artística ha expuesto en Suiza, Italia, Francia, Florida, California y Nueva York. Si bien, en su tierra es especialmente admirado por su compromiso con ella y su cercanía. Sus cuadros han recorrido la Región prácticamente entera. Su pintura, entre el hiperrealismo y la fantasía, dejan al espectador

intrigado y fascinado a la vez por la calidad artística. Apartado por voluntad propia de los concursos de pintura, su trabajo ha estado orientado hacia la colaboración social con asociaciones de corte solidario y a la difusión del trabajo de otros creadores organizando actividades para darles visualización, lo que habla por sí solo sobre la forma de ser de este pintor murciano. Antonio Tapia ha participado en innumerables exposiciones colec-

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017

tivas y realizado más de 20 individuales. Además, ha dirigido más de 15 talleres para enseñar a futuros pintores y coordinado las posteriores exposiciones de alumnos principalmente en centros culturales de los ayuntamientos de Murcia, Alcantarilla y Torrevieja. Antonio, ¿qué has pretendido trasladar al espectador con este cuadro? Háblame un poco sobre esta pintura tan intrigante. Bueno, habla de los sueños, de

44


Miscelánea

las ilusiones, del trance en el que entra el maestro antes de salir al ruedo, de ese ensimismamiento casi mágico previo a jugarse la vida. También quería poner en valor la figura de la persona frente a la corriente antitaurina actual que olvida que detrás, al igual que hay un majestuoso animal, hay también un humano y una tradición que se pierde en el origen del tiempo. Me gusta sacar mis conclusiones no asumiendo las consignas de otros como propias, y aunque no me guste la muerte del toro, entiendo que no pasa por el enfrentamiento la solución sino por el respeto y el diálogo. Personalmente, el hecho de que no se le vea la cabeza dota a la pintura de una potencia bárbara, pero dado que ha sido motivo de controversia he de preguntártelo ¿hay algún motivo específico? Pues mi intención era reflejar esas ilusiones a través de la imagen del torero ejecutando un derechazo imaginario en un campo de sueños, y creo que la forma de proyectar la concentración era acentuando el desmayo del maestro en la ejecución, de tal forma que para que el pase sea correcto es necesario que su cuerpo quede descolgado del hombro contrario a la muleta y la cabeza del matador casi a la altura de la testuz del toro, y por eso, durante el escorzo del torero su cabeza queda oculta por el brazo retrasado. También tiene una segunda intención. Hace unos años coincidí con el maestro Antonio Puerta en Mula, yo hice el cartel del festejo, fue al principio de su carrera y era un hombre lleno de ilusiones y esperanzas, transmitía esa energía limpia y blanca de alguien que desea algo con todas sus fuerzas, y me impactó esa forma de entender la vida en un mundo tan duro como el del toro donde te la juegas voluntariamente. Cuando realicé el cuadro comprobé que no estaba en los carteles de la Fe-

45

El pintor dona su cuadro a la Fundación Asociación de la Prensa de Murcia.

ria de Murcia, y de alguna forma quise con mi trabajo que estuviera en ella, pues la imagen del cuadro es Antonio preparándose antes de entrar a la plaza. De todas formas, que no se vea la cara lo hace más universal.

“Habla de los sueños, de las ilusiones, del trance en el que entra el maestro antes de salir al ruedo, de ese ensimismamiento casi mágico previo a jugarse la vida” Antonio me mira con esa mirada limpia, oscura y franca que parece que no esconde nada, pero estoy segura de que tras sus ojos aguardan centenares de fantásticas ideas que terminarán siendo arte. Cuéntame algo de tus inicios como pintor. ¿Qué te llevó a ello? Tuve la conciencia de que quería dedicarme a esto profesionalmente hace ahora 18 años, pero ya pintaba desde mucho antes, aunque empecé muy tarde retomé el tema como hobbie con 24 años y hasta los 34 no di el salto. Un día decidí asumir el riesgo y parado ante un semáforo me di

cuenta de que me faltaba algo en la vida, no era feliz, entonces me planteé todo y opté por escuchar a mi corazón e intentar hacer lo que me pedía: contar mis emociones y forma de ver la vida a los demás creando un lenguaje personal que son mis obras. La sociedades crecen cuando se escucha a todos sus componentes, pues a veces en la opinión del más humilde se encuentra encerrada la solución a los peores problemas, yo con mis cuadros intento aportar otro punto de vista. ¿Cómo definirías tu arte en general? Lo han definido los críticos como ‘Realismo mágico’ dentro de la nueva figuración, aunque mis composiciones son muy conceptuales, es decir, nada de lo que pongo en un cuadro está al azar, no es copiar o interpretar una fotografía sino a partir de esas imágenes, según cómo me hacen sentir, voy construyendo el cuadro. Procuro mantenerme dentro del espectro entendible por la mayor parte de las personas, lo que sí es cierto es que utilizo esa iconografía que todos conocen para crear escenarios donde cuento mis emociones y mi forma de ver el mundo.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017


Miscelánea

ALBERTO CASTILLO

El chulo de banderillas

H

ay que remontarse a las viejas crónicas taurinas del comienzo del siglo XX e incluso de final del XIX, para encontrar esa alusión al “chulo de banderillas” como se llamaba, se llama, aunque en desuso, en el argot al ayudante en plaza del subalterno que va a banderillear el toro. Parece ser, como tantas otras cosas del habla particular taurina que tuvo su origen en aquel Madrid castizo cuando el vulgo siempre sabio y soberano apodaba como quería a quien quería. Ellos, los madrileños, bautizaron como “monos sabios” a los ayudantes del picador

porque iban vestidos exactamente igual que una compañía circense, de monos, que actuaba por aquellos días en el Price de la capital de España. Al ver a estos vestidos con el blusón rojo y el pantalón azul marino a alguien se le ocurrió decir “parecen los monos sabios”, en clara alusión a los del circo, y con ese nombre se quedaron para siempre. Y algo similar o parecido le ocurrió al ayudante de banderillas que, sin duda, sería algún personaje chulesco y mal encarado de aquellos que poblaban el Madrid taurino y castizo y con ese adjetivo “el chulo” se quedaron estos hombres cuyo trabajo es

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017

importantísimo para el orden de la lidia, pero a los que hoy nadie llama de esta manera. Si en la vieja y coqueta Condomina alguien pregunta por José Ríos Martínez nadie, absolutamente nadie, sabrá quién es. Ahora bien, si preguntan por “el Molejo” hasta los asientos del coso se levantaran del cemento para explicarle donde encontrarlo. Ese apodo que él lleva con honor y orgullo dice que le viene de cuando trabajaba en la construcción, hace muchísimos años, alguien le llamó “Molejo” y con eso se ha quedado para siempre. Hablamos mientras tomamos una “Estrella de Levante” bien fría

46


Miscelánea

frente al mar Mediterráneo en nuestro querido Puerto de Mazarrón, y me va contando su vida y vivencias en torno al mundo del toro. Pierde su vista en la inmensidad del mar que tenemos delante, yo creo que se emociona incluso, y me cuenta cómo, desde niño, está entrando en la Condomina. Se las ingeniaba junto a otros amigos de correrías infantiles para colarse en el graderío sin ser visto o burlando la acción celosa de los porteros. No era fácil, desde luego, y se jugaban algo mas que una colleja si los pillaban. Aquella pandilla de aficionados, niños todos, se colaban en la plaza por la parte de corrales con tapias mas bajas y accesibles que el resto. Entraban por allí tras trepar y sortear los vidrios que se ponían siempre al final de la valla al objeto de que nadie pudiera entrar trepando por allí. Pero ellos lo hacían jugándose, como digo, no solo un pescozón si los pillaban, sino incluso un accidente con mayores consecuencias. Claro que les pillaron, me dice el bueno del Molejo, pero no desistían en colarse y entonces lo hacían por otro lado o incluso burlando a los porteros, armando una pequeña bulla en la puerta de la plaza y aprovechando la confusión entrar corriendo en los pasillos de acceso. Es, por tanto, una afición que a Pepe le viene desde muy niño pues en aquellos primeros recuerdos de infancia están muy presentes las tardes de toros en la plaza de la Ronda de Garay. Luego, con la edad, ya vendrían los desplazamientos a Cartagena, Lorca, Calasparra, Cieza, Yecla o allá donde hubiera una corrida o una novillada. Se emociona, Molejo, cuando me habla de su etapa de “capitalista” y me cuenta cómo sobre sus hombros han ido los “muslos” más famosos de la tauromaquia española. No solo en la plaza de Murcia sino incluso en las Ventas de Madrid. Abre su moderno teléfono, es un enamorado también de las nuevas tecnologías, y me

47

enseña fotos antiguas en blanco y negro incluso sacando a toreros, como el maestro Ponce, por la puerta grande del coso madrileño. Les puedo asegurar que tiene una colección extraordinaria de fotografías y documentos periodísticos llevando sobre sus hombros a los primeros espadas del escalafón. “Alberto, me dice, me encantaba sacarlos a hombros, pero desde que tuve la lesión en las vértebras he tenido que renunciar a eso”. Y bien que lo siente añado yo de mi cosecha. Hoy, el Molejo, prepara y viste las banderillas que serán utiliza-

das en las tardes de feria. Le pone los papelillos, monta el arponcillo y las deja listas para ser utilizadas por los subalternos a los que conoce muy bien y le conocen. Sabe las preferencias de cada torero y los colores que más les gusta llevar en “los palos”, aunque últimamente, me confiesa, casi todas las hace con los colores de la bandera de España y bien orgulloso que se siente de ello. A solas en su cuarto de la plaza, que comparte con José Enrique Moreno, jefe de prensa de la plaza, el Molejo recrea en aquel particular museo lo que es su vida dedicada al toro. Su despacho, como él le llama, bien merece una visita pues, desde una maqueta a escala de la Condomina, a carteles, banderillas, pitones, divisas, recortes de prensa e incluso rabos, de todo está expuesta una gran parte de la historia del toreo en Murcia. Esos viejos rincones hablan por si solos, sin necesidad de palabras o sonidos, de la grandeza del viejo arte de Cuchares y las tardes de gloria en el ruedo murciano. Dejo a Molejo con la planificación del reparto de publicidad de la plaza, ahora responsabilidad suya heredada del llorado Casimiro del que era su ayudante, y después de tomarnos esa cerveza frente al mar le veo con sus apuntes y sus libretas planificando dónde y por qué sitios va a repartir los carteles y folletos de la próxima Feria de Murcia del año dos mil diecisiete. Allí se queda con su trabajo y su veraniego polo “azul marino” donde, en la espalda, debajo de unas banderillas bordadas, se lee el nombre de “Molejo” y es que Pepe respira torería dentro y fuera de la plaza. Allá por donde va y por donde pasa. Es querido y respetado, no podía ser menos en un hombre todo bondad y entrega a la fiesta y a sus gentes a los que nunca, jamás, pone mala cara por nada. Suerte esta feria, Maestro. Mi admirado “chulo de banderillas”.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017


Miscelánea

RAFAEL MARTÍNEZ ROLDÁN

El movimiento anti taurino

S

e manifiestan en contra de las Corridas de Toros, la Fiesta, y es desde hace relativamente poco tiempo, algunas veces he llegado a pensar que este movimiento está pagado por alguien al que le interesa que este espectáculo desaparezca. Los que se manifiestan son gente muy joven, hacen el ridículo tirándose al suelo llenos de pintura roja y unos palitroques simulando banderillas. No saben estos ignorantes personajes que si no fuera por las Corridas de Toros el toro desaparecería de la faz de la tierra, y no saben que la razón de que existan las ganaderías es para criar al toro bravo, cuatro o cinco años vivien-

do fenomenalmente en el campo y luego lucha defendiéndose y atacando por su vida y que algunas veces consigue cuando llega el indulto. No saben estos personajes que si se acabaran las Corridas de Toros irían miles de personas al paro. Miles. Toreros, ganaderos, mozos de espadas, transportistas de ganado bravo, apoderados, empresarios, mayorales, etc. Estos personajes en cambio, ignoran la pesca del atún de almadraba, la caza mayor, la caza menor, cualquier tipo de pesca, y si alguna vez van al mercado a comprar encorvas o cigalas, les gustarán que estén vivas pues son más frescas.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017

Vayamos ahora al aspecto cultural. Federico García Lorca decía: “Creo que los toros es la fiesta más culta que hay en el mundo”. Ha habido y hay Premios Nobel a los que les gustaban los toros, por ejemplo Ernest Hemingway, Mario Vargas Llosa, y escritores y poetas de renombre como Rafael Alberti, Gerardo Diego, etc. También grandes pintores como Goya, Ignacio Zuloaga, Vázquez Díaz, Ramón Casas, Botero, etc. Estos personajes que llaman asesinos a los que vamos a los toros, deberían preocuparse de cosas más importantes, que las hay, y nos dejen a los que nos gusta la fiesta disfrutarla en paz. Si quieren ir que vayan y si no...pues no.

48


Miscelánea

SOREN PEÑALVER

La copla taurina: gracia, hondura, populismo de España A Nuria Torreira

El año anterior a la Guerra Civil, en plena tensión social y política, apareció el libro de Chaves Nogales, uno de los grandes periodistas españoles durante los años de la República

I La recuperación de una obra excepcional como es Juan Belmonte, Matador de toros. Su vida y sus hazañas, de Manuel Chaves Noga-

49

les (Sevilla, 1897- Londres, 1944), nos da motivo para dedicar al gran y mítico diestro nuestro recuerdo y homenaje, acompañada su evocación con un breve recorrido por

la copla de tema taurino, furor popular en tiempos idos. El año anterior a la Guerra Civil, en 1935, en plena tensión social y política, apareció el libro de Chaves Nogales, uno de los grandes periodistas españoles durante los años de la República, convirtiéndose rápidamente en un éxito... Tras el exilio del periodista, debido a sus ideas liberales y republicanas, y su temprana muerte lejos de su patria, el olvido se cebó sobre su obra literaria. Fue en 1969, en las postrimerías de la dictadura franquista, cuando la figura del periodista se fue recuperando, coincidiendo con la reedición del libro dedicado a Belmonte. La edición que ilustra esta página es la más actual y ampliamente ilustrada (Biblioteca de la Memoria. Renacimiento, Sevilla, 2013). “Una absoluta maravilla bibliográfica”, según comentábamos con otro de nuestros periodistas taurinófilo, Alberto Castillo. El sabio, y también represalia-

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017


Miscelánea

De izquierda a derecha: Juanita Reina, Raquel Meller y Sara Montiel.

do, Rafael Cansinos-Asséns (18821964), entre su amplia obra como traductor y de creación nos dejó de una preciosidad literaria titulada La copla andaluza, de la cual todavía se puede encontrar algún ejemplar en librerías de viejo. Otro grande de la prosa española, César González-Ruano (no precisamente republicano o de tendencia izquierdista), el miércoles 8 de julio de 1964 anotaba en su diario: “Efectivamente: unos diarios dan cuatro líneas sobre la muerte de Cansinos y otros ni esto. Parece que mi artículo publicado hoy en ABC será el único. No sabemos ayudar la vida de los escritores pero ni siquiera hemos aprendido a enterrarlos”. Esta introducción, a medias histórica y a medias bibliófila, sirva de soporte para nuestros recuerdos nostálgicos de la copla española inspirada por los toreros y la tauromaquía.

II

La parte menos conocida de la obra literaria de Rafael de León son sus poemas. En uno de esos poemas hace un retrato lírico de sí mismo; este cuarteto de aire lorquiano, lo recita en la intimidad de su amigo Miguel de Molina:

“Mi verso es como un toro colorado y terrible que no aguanta ni el hierro de la ganadería y que lo mismo baja a beber al arroyo que anda leguas a encontrar los mares.” Los años cuarenta, tras la guerra, son los más fructíferos de la copla. Una de ellas, poco conocidas, es de León, Quintero y Quiroga (por bulerías), titulada “Coplas del Almendro”. El Almendro era un torero gitano, que al parecer llevaba de calle a las mujeres. La estrofa final contiene toda fuerza de dicha copla: “Dice una niña de nardo del barrio de San Bernando: ¡Ay, qué valor, qué valor! Yuna duquesa torera dice desde la barrera: ¡Ay qué color, qué color! Y no queda dama que no se accidente al ver al torero tan macho y valiente; y sueñan y sueñan de noche y día con ver al Almendro tras la celosía.” Y de pronto, el año 1947 avasalla con un pasodoble que se

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017

populariza como arde la pólvora: “Franciso Alegre” (del que existe una versión para hombre y otra versión moderna). El estribillo es inolvidable: “Franciso Alegre, corazón mío, tiende tu capa sobre la arena del redondel. Francisco Alegre tiene un vestido con un “te quiero” que entre suspiros yo te bordé. Torito bravo, no me lo mires de esa manera, deja que adorne tus rizos negros con su montera. Torito noble, ten compasión, que entre bordados lleva encerrado Francisco Alegre -¡Y olé!- mi corazón”. Otro estribillo arrollador, al principio de los años cincuenta, de una copla inolvidable, “Capote de grana y oro”: Capote de grana y oro, alegre como una rosa, que te abrías ante el toro, igual que una mariposa. Capote de valentía de su vergüenza torera, que a tu cuerpo te ceñías lo mismo que una bandera. Como reliquia y tesoro te llevo en el alma mía,

50


Miscelánea

“-Ganadera salmantina, yo la nombro por madrina, que el dinero y el cartel, si algún día lo consigo pongo al cielo por testigo que me caso con usted” ¿Y el pasodoble “Romance de valentía”? Ninguna copla igual en sentimiento, con dos preciosos estribillos y un recitado final único: “Allí quedó ante la fiera, ninguno lo vio caer nadie rezó tan siquiera ni un padrenuestro por él...”

III Titulado “En Galapagar”, uno de los poemas de Rafael de León, un soneto, el poeta acude a Federico García Lorca para sumarse al llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Megías: “La Acacia y la Raimunda, cogidas de la mano, dijeron en la noche tremenda de verano: ¡Tardará mucho tiempo en nacer si es que nace, otro que dé más hondos laureles de Castilla...! Miguel de Molina.

capote de grana y oro.” Se inician los sesenta, y la copla redondea el éxito apoteósico de la gran Juanita Reina: “Madrina”. “ Rondaba por mi dehesa y un día me hablaste llegando a mi altura: -Su buen corazón, condesa, hará que en el roto yo llegue a figura...” Así daba comienzo la marcha, y así se iniciaba el dramático estribillo: “Madrina, por fuera jardín de rosa por dentro zarzal de espina.

51

Madrina, Madrina mi pena pena es de Dolorosa y nadie la adivina...” Recordamos una copla, interesante, que pasó efímeramente, la titulada “Los niños de Gabriela”: “La madre está a duermevela; son tres clavos de amargura los hijos de Gabriela...” Y sobre todas las coplas de hace sesenta o setenta años atrás, he aquí la que puede pasar como una variante de “Madrina” la tan torera y titulada “Con divisa verde y oro”; también cantada y popularizada por Juanita Reina:

Cerramos esta antología de reminiscencias copleras acordes de tanguillo de “El relicario”, acaso la más antigua y devota de todas las coplas conocidas e inspiradas por el alma taurina: “Pisa morena, pisa con garbo que un relicario me voy a hacer con el trocito de mi capote que haya pisado tan lindo pie” ¿Quién de entre los que contemplaran en la pantalla o la escucharan por la radio en la época, podrá haber olvidado a la gran Sara Montiel, y aquella copla taurina a la que más sentimiento puso su irrepetible voz? La bella y porcelana voz de Raquel Meller, acudió a los oídos de los más ancianos, honda y plena gracia...

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017


Miscelánea

Mª ADELA DIAZ PÁRRAGA

El toro en la caldera

Y

me refiero, naturalmente, a la Caldera de toro calasparreña, un guisote menestral, contundente, ¡y que da unas calorías! Que tiene una que haber nacido en Calasparra, para echarse al cuerpo semejante condumio, en los axfisiantes días de julio y agosto. O tener un estómago valiente. Calasparra es cruce de caminos de agua, los ríos Segura, Argos, Quipar y Moratalla, la surcan como franjas de plata liquida. Calasparra se pierde en los recovecos del Molino y San Miguel, en las sierras del

Puerto y del Serralillo, trepando a las cumbres de la Cabeza del Negro. Dicen que aquí mandaron los iberos, que fue griega, y romana, y musulmana, y todos le dieron algo. Hasta los monjes guerreros de la Orden de San Juan, que la recibieron como regalo rumboso de

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017

don Sancho y doña María, reyes de Castilla. Hoy, es una población alegre, hospitalaria, de calles amplias, algunas todavía empinadas, con edificios que reflejan su antiguo poderío, como la Encomienda, que mando construir en el siglo XIV, fray Gonzalo de Saavedra, Comendador de Archena y Calasparra. La iglesia parroquial de San Pedro, con un magnífico Cristo de Nicolás de Bussi, tiene orígenes medievales, y la ultima restauración se la hicieron en el XIX. Un soberbio edificio barroco, aposentado

52


Miscelánea

en la Plaza Mayor, que muestra en su fachada las llaves de San Pedro, la tiara, el báculo y una cruz. En el casco antiguo, en medio de callejuelas, apoyada en la vieja ermita de la Concepción, la iglesia de la Merced, el Convento, que la llaman así porque lo fue en sus principios, de los Padres Mercedaros. Es del XVII, y casi desapareció con la invasión francesa y la Desamortización, pero la rehicieron en el XX, aunque quedan restos del XVIII. Hay que pasar por la Calle Mayor, para ver la Casa Granero del Conde del Valle de San Juan, un edificio neoclásico de tres plantas, que mando construir el conde en 1808. Albergaba, separados por un gran patio interior, la vivienda y el granero. En 1.978 la compró el Ayuntamiento, y alberga la Oficina de Turismo. Enfrente, esta la Torre del Reloj, que aparece ya en un Acta Capitular de 1.609, pero la cara que ahora ofrece es del siglo XX. En cuanto al reloj, fue el regalo rumboso de Don Joaquín Paya, Gerente de la Mancomunidad de Minas de Hierro de Cehegín. También tiene gran aliciente el Paseo Fluvial por el Segura, que entre otros parajes lleva al Bosque de la Ribera, donde habitan algunas nutrias. Y en el Abrigo del Pozo, encontraran la famosa Cueva de los Monigotes, con pinturas rupestres. Pero hay algo que no pueden dejar de visitar: El Santuario de la Esperanza en la Sierra de la Virgen, lo más singular que puedan imaginar. Esta en una grieta de la montaña. Con las paredes y techumbre excavadas en la roca viva, en la parte posterior se escucha el murmullo del agua cayendo en un gran cuenco, un nacimiento que mana en la misma nave de la iglesia. Allí se cobija la imagen pequeña, de madera policromada, a la que llaman Nuestra Señora de la Esperanza o La Aparecida. Ir a Calasparra es hacérsete la boca agua pensando en sus arro-

53

ces. Y es que, señores, su coto arrocero es de lo más importante y el primero en tener Denominación de Origen. Antes les mentaba la Caldera de Toro, ligada a las fiestas de San Abdón y San Senen, cuando julio da los últimos coletazos, y por eso siempre se ha llamado la Caldera de los Santos. Dicen que la tradición se remonta al siglo XV, aunque no aparece reflejada en escritos hasta el XVIIII, y se hablaba de la enorme caldera, donde el toro lidiado, se convertía en un apetitoso guisote del que comía todo el pueblo.

Ir a Calasparra es hacérsete la boca agua pensando en sus arroces; su coto arrocero es de lo más importante y el primero en tener Denominación de Origen Pero sobre todo la gente necesitada, era como una especie de limosna que llamaban “caridades”. También los ricos metían

en ella su cuchara, pero a ellos se la daban con la sana intención de que aflojaran la bolsa para “Obras Pías”. Una caldera que se repite en los días de septiembre, cuando se celebra la Feria Taurina del Arroz. Y es que como su principal ingrediente es la carne del toro, eso solo se puede comprar cuando se celebran corridas; aunque según dicen hace muchos, muchos años, se hacía con muchas verduras, que ofrecían los vecinos, y carne de vacuno. Pero la verdad es que sin las suculentas carnes del toro, la caldera no sería ese plato barroco, menestral, que resucita un muerto o se carga un vivo. En ella, el solomillo o el redondo del toro, compadrean con los garbanzos, trozos de jamón curado, algún que otro hueso, y bien perfumado con pimienta, azafrán y clavo. En fin que aparte de sus muchos alicientes, cuando llegan esos meses de agosto y septiembre, tiempo de vendimias, la caldera, preñada de la carme del toro, lanza su aromático reclamo, llamando a nativos y forasteros.

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017


Miscelánea

PASCUAL GARCÍA

La última luz de la tarde

P

odría haber sido en cualquier otra parte, en una carretera secundaria en dirección al trabajo o de vuelta de una noche de jarana, con amigos y algunas copas de más; podría haber ocurrido al final de su vida, echado en una cama y rodeado de toda la familia y en paz con el mundo, pero Juan habría preferido siempre que sucediera en una tarde de feria, en plena temporada, bajo el sol inclemente de julio, inmóvil sobre el albero, las zapatillas atornilladas a la arena, el gesto sobrio y desafiante del que se sabe en camino a la última cita, frente a un toro encastado, alto, profundo y cornalón al que había empezado a notarle la cara suelta, los ojos vidriosos y la certeza de que se dejaba algo detrás en cada pase y de que en alguna tanda encontraría el bulto que movía el capote y la muleta con despaciosidad y gracia, con fundamento y largueza. Nunca lo había pensado el muchacho con detenimiento, porque estas cosas no se piensan, se asumen, se llevan en cada tarde de toros, en cada tentadero, incluso en cada jornada en que el azar puede jugarte una mala pasada y echarte fuera de la vida como un estorbo, porque vinimos aquí para volvernos algún día, y eso es lo único seguro. Pero Juan no pensaba en todo esto, porque era un torero valiente, de un valor seco y natural que se expresaba únicamente por la quietud y la ausencia de ademanes, por esa sobriedad estremecedora con la que aguantaba el viaje del toro, su aire fiero rozándole la piel

con la lentitud emocionante con la que movía los trastos y el arrojo con el que se iba detrás del animal en la suerte suprema. Toreaba con la conciencia de que cada vez sería la última, de que nada volvería a repetirse porque el toro reconocía siempre al hombre que estaba en el coso para cambiar su sangre por la sangre del astado, sin trampas, concesiones o ventajas, con el pecho y la bragueta enfrontilados a la testuz y la mirada perdida en un punto inubicable, que era únicamente la gloria, la gloria o el lado de la sombra, el último lugar. Podría haber sido de cualquier manera, porque cuando un diestro cruza el burladero decidido a buscar al toro y cuajarle una media docena de naturales limpios y templados, abrochados con un pase de pecho de pitón a rabo, sabe, porque viene contando con ella desde el primer día, que una sombra temible lo acompaña en cada pase, que un error casual, estúpido, como el de la pezuña que detiene la tela, lo hará trastabillar, perder el equilibrio y caer de costado sobre la arena, y que después ya no habrá nada. El cornúpeta tiene la opción de

LA PRENSA EN 7 TARDES - FERIA DE MURCIA 2017

desentenderse, de no hacer por el cuerpo ágil y delgado que se revuelve en la tierra, dando las convenientes volteretas para no ser prendido, o puede meter la cara y detener la vida de un hombre que esa tarde se ha vestido de torero para ser el mismo Dios en la tierra de los hombres. Juan ha soportado esta carga onerosa durante toda su carrera, desde que de chiquillo hacía la luna desnudo, se escapaba con un grupo de maletillas a la sierra, debutaba como becerrista en las fiestas de un pueblo diminuto, y luego, cuando estrenó su primer vestido de torear en una novillada sin caballos, se hizo novillero, al fin, y tomó la alternativa en la plaza del pueblo donde había nacido, a sabiendas de que éste sería el final del viaje, porque no podría confirmarla en Madrid. Toda una vida dedicada al toro, instante a instante, le fue pasando por la retina como un río de imágenes inconexas en los últimos segundos mientras apenas acertaba a despedirse, en la confusión del desencuentro, de la última luz de la tarde y musitaba las primeras palabras del padrenuestro.

54




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.